Arquitectura Bioclimática en Uruguay Influencia de los microclimas en la elección de estrategias pasivas
TRABAJO FIN DE MÁSTER Autor: REGUEIRA ROSCA SANTIAGO MARTÍN Tutor: PINTOS PENA SANTIAGO
Máster Universitario en Edificación Sostenible Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica Universidad da Coruña Curso 2019-2020
Agradecimientos
En primer lugar me gustaría agradecer a mi tutor Santiago Pintos Pena por la predisposición y el tiempo brindado a lo largo del trabajo, como a todas aquellas personas que de alguna manera hicieron este trabajo posible. A mi familia y amigos por el apoyo incondicional a lo largo de todos los años. A mis compañeros y amigos del máster, por el gran grupo formado y el tiempo compartido juntos. Por último quisiera agradecer a la Xunta de Galicia por la posibilidad de seguir ampliando conocimientos y tener nuevas experiencias en mi vida.
Indice de contenidos Contenido
Resumen Introducción Justificación Objetivos generales Estado del Arte
08 11 14 15 16
Capítulo 1 - Arquitectura Bioclimática Capítulo 2 - Estrategias pasivas Capítulo 3 - El Paisaje Capítulo 4 - El Clima
16 16 16 16
Metodología
17
Arquitectura Bioclimática
19
Introducción
21
Arquitectura Vernácula Arquitectura nZEB
26 27
Conclusiones Parciales Cap.1
28
Estrategias pasivas
29
Introducción Estrategias pasivas 2.1Estrategias frente a la temperatura del aire y la humedad
31 33
Fachada ventilada Cubierta ventilada Aberturas y cerramientos practicables Deshumidificación pasiva Ventilación cruzada Fachada y Cubierta solar Chimenea solar Aspiración estática (Efecto venturi)
36 37 38 39 40 41 42 43
2.2Estrategias frente a la temperatura
44
Cubierta vegetal Cubierta inundada Construcciones pesadas (alta inercia térmica) Aislación térmica
46 47 48 49
34
Muro doble de inercia térmica, cámara ventilada y aislación exterior. Subenterramiento Intercambiador tierra-aire Enfriamiento evaporativo Ventilación Nocturna Patios
50 51 52 53 54 55
2.3Estrategias frente a la luz y la radiación solar
56
Captación directa Invernaderos Muro trombe Sistema constantini Sistema de acumulación en el terreno Muros de agua Sistema Termosifón Aleros y voladizos Pérgolas (Umbráculos) Vegetación Orientación Parasoles y protección solar
58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69
2.4Estrategias frente al viento
70
Barreras de viento Orientación y disposición de edificios Forma del edificio Cobertura del suelo y topografía
72 73 74 75
2.5Conclusiones parciales Cap.02
76
Clima y Confort |Uruguay
79
3.1 El clima
81
Clasificación Koppen Zonas climáticas Variabilidad climática Temperatura media Horas de sol Humedad relativa Vientos
82 83 83 85 86 86 87
Precipitaciones
87
3.2 Microclimas 3.3 Confort 3.4 Estaciones meteorológicas 3.5 Conclusiones parciales Cap.03
88 90 96 97
Regiones Paisajísticas
99
4.1 El Paisaje Uso de suelo Topografía Hidrografía 4.2 Clasificación de las Regiones 4.2.1 Serranías y Quebradas
101 102 103 104 105 107
Serranías del Este Serranías de la Cuesta Basáltica Vegetación
108 108 108 109
4.2.2 Quebradas de la Cuesta Basáltica 4.2.3 Praderas con cerros chatos 4.2.4 Praderas
111 113 115
Praderas del este Praderas del Centro sur Praderas del Nor- Oeste Praderas del Nor Este
116 117 118 119
4.2.5 Litoral Sur Oeste 4.2.6 Planicies del este
121 123
Llanuras altas Llanuras medias Llanuras bajas y planicies fluviales
124 124 125
4.2.7 Planicies Fluviales 4.2.8 Arenales costeros del sur 4.2.9 Grandes lagunas litorales 4.3 Conclusiones parciales Cap.04
127 129 133 134
135
5.1 Radiación Solar _ Orientación 5.2 Termicidad invernal-_Compacidad 5.3 Termicidad invernal_Aislamiento 5.4 Continentalidad_ Adaptabilidad 5.5 Termicidad estival_ Ventilación 5.6 Diurnalidad_ Inercia térmica 5.7 Vientos_infiltraciones
138 139 140 141 142 143 144
5.8 Conclusiones Parciales Cap.05
145
Simulación | Microclimas
149
Metodología 6.1Vegetación
151 152
6.1.1Bosque 6.1.2Monte Serrano 6.1.3Monte ribereño 6.1.4Palmar
152 153 154 155
6.2Cobertura de Suelo
156
6.2.1 Césped 6.2.2 Afloramientos rocosos 6.2.3 Cultivos altos 6.2.4 Cultivos medios 6.2.5 Cuerpos de agua 6.2.6 Arena seca 6.3 Cerros chatos
156 157 158 159 160 161 162
6.4 Conclusiones parciales Cap.06
163
Diagnóstico y resultados
165
Metodología 7.1 Orientación 7.2 Compacidad 7.3 Aislación 7.4 Adaptabilidad 7.5 Ventilación
167 170 171 172 173 174
7.6 Inercia Térmica 7.7 Hermeticidad 7.8 Soluciones posibles 7.9 Mapa general
175 176 177 179
7.10 Conclusiones parciales Cap.07
180
Conclusiones
181
Resumen de capítulos
182
Capítulo 1. Arquitectura Bioclimática Capítulo 2. Estrategias pasivas Capítulo 3. Clima y confort Capítulo 4. Regiones paisajísticas. Capítulo 5. Variables climáticas Capítulo 6. Simulación de microclimas Capítulo 7. Diagnóstico y resultados
182 182 182 182 183 183 183
Conclusiones generales
Aportaciones de la investigación Limitaciones de la investigación Futuras líneas de investigación
Bibliografía Referencias bibliográficas Indice de Figuras Indice de Tablas
Anexos Datos climáticos Simulaciones
184 186 186 186
187 188 190 191
193 195 202
Santiago Regueira Rosca
Variables climáticas
07
Resumen En este trabajo final de máster se pretende analizar y estudiar cómo influyen las distintas regiones de paisaje del Uruguay en la generación de microclimas, viendo la importancia de éstas para la elección de estrategias pasivas que mejoren la calidad de las construcciones y contribuya a disminuir el consumo energético. Se analizará como es la arquitectura bioclimática en distintas regiones del mundo y cuales son las estrategias óptimas para cada zona climática del Uruguay.
En Uruguay históricamente se han importado diseños y tipologías que nada tiene que ver con su clima y que no responden realmente a las condiciones del lugar, generando un mayor disconfort en los usuarios y teniendo por tanto que recurrir a sistemas de acondicionamiento activos para mejorar estas condiciones, resultando en mayores costos de mantenimiento y consumos de energía. En algunos casos, desde el ámbito académico se ha perdido interés o se ha dejado de dar importancia a estos temas, priorizando otros como el aspecto visual.
Palabras clave Arquitectura Bioclimática; Estrategias Pasivas; Arquitectura y paisaje; Arquitectura rural; Arquitectura y contexto.
Los estudios sobre arquitectura bioclimática en Uruguay son más bien escasos y en la mayoría de los casos son documentos teóricos. En este trabajo se procura lograr una correcta elección de estrategias de arquitectura pasivas para cada microclima de Uruguay, con un contenido gráfico que muestre las variaciones entre las distintas zonas y los beneficios de implementar dichas estrategias.
Resumo Neste traballo fin de máster, o obxectivo é analizar e estudar como as diferentes rexións paisaxísticas de Uruguai inflúen na xeración de microclimas, vendo a importancia destas para a elección de estratexias pasivas que melloren a calidade dos edificios e contribúan a reducir o consumo. enerxético. Analizarase como é a arquitectura bioclimática en diferentes rexións do mundo e cales son as estratexias óptimas para cada zona climática do Uruguai.
En Uruguai importáronse historicamente deseños e tipoloxías que nada teñen que ver co seu clima e que realmente non responden ás condicións do lugar, xerando un maior malestar nos usuarios e, polo tanto, tendo que recorrer a sistemas de acondicionamento activos para melloralos. condicións, obtendo así maiores custos de mantemento e consumo de enerxía. Desde o ámbito académico, perdeuse interese ou se lles deu importancia a estes temas, priorizando outros como o aspecto visual e o acondicionamento activo.
Os estudos sobre arquitectura bioclimática en Uruguai son bastante escasos e na maioría dos casos son documentos teóricos. O obxectivo é, polo tanto, acadar unha elección correcta de estratexias de arquitectura pasiva para cada rexión paisaxística de Uruguai, en particular cun valor máis gráfico que mostre realmente os beneficios do uso destas estratexias.
Neste traballo final de máster, o obxectivo é analizar e estudar como as distintas rexións paisaxísticas de Uruguai inflúen na xeración de microclimas, vendo a importancia destas para a elección de estratexias pasivas que melloren a calidade dos edificios e contribúan a reducir o consumo. enerxético. Analizarase a arquitectura bioclimática en diferentes rexións do mundo e cales son as estratexias óptimas para cada zona climática do Uruguai.
En Uruguai importáronse historicamente deseños e tipoloxías que nada teñen que ver co seu clima e que realmente non responden ás condicións do lugar, xerando un maior malestar nos usuarios e, polo tanto, tendo que recorrer a sistemas de acondicionamento activos para mellorar estas condicións. , producindo maiores custos de mantemento e consumo de enerxía. Nalgúns casos, o campo académico perdeu interese ou deixou de dar importancia a estes temas, priorizando outros como o aspecto visual e o acondicionamento activo.
Os estudos sobre arquitectura bioclimática en Uruguai son bastante escasos e na maioría dos casos son documentos teóricos. Este traballo busca acadar unha elección correcta de estratexias de arquitectura pasiva para cada microclima en Uruguai, cun contido gráfico que amosa as variacións entre as distintas áreas e os beneficios de aplicar estas estratexias.
Santiago Regueira Rosca
Abstract
09
Introducción Con los avances en tecnología el hombre ha podido suplir las condiciones desfavorables del entorno mediante el uso de sistemas de acondicionamiento artificial. Esto permitió cambiar completamente las condiciones iniciales, generando un ambiente favorable para la vida y pudiendo con esto expandirse hacia nuevos territorios con climas más extremos. A lo largo de los años se ha perdido ese relacionamiento con el entorno, prescindiendo de los beneficios que este puede brindar y en vez de utilizarlo a nuestro favor o implementar estrategias pasivas para poder contrarrestar dichas inclemencias, se toma el camino fácil de emplear sistemas artificiales, provocando un mayor consumo energético. En la actualidad se han abandonado los estudios y análisis del sitio que permiten conocer las condiciones del entorno y como afectan a la edificación; más bien la arquitectura se ha globalizado y banalizado, sin darle importancia al contexto. Se han replicado modelos y tipologías de todas partes del mundo que no responden realmente a las condiciones del lugar donde se aplican. fig.0.1 Viviendas tradicionales https://faircompanies.com/articles/10-viviendas-minimastradicionales-esencia-arquitectonica/
Usualmente las respuestas de la humanidad ante los problemas que van surgiendo se basan en el desarrollo de nuevas tecnologías, en ese sentido al problema del desarrollo se lo intenta remediar con más tecnología, como pasa con la crisis energética donde la solución es el desarrollo de energías renovables, energías alternativas. etc. “Todos los esfuerzos enfocados a seguir viviendo con el mismo nivel de confort impregnado en nuestra cultura occidental a lo largo de las últimas décadas, esperando que la tecnología y el progreso solucionen los problemas de los hombres.”[1]
Existe además un factor cultural de adaptación al medio, actualmente somos dependientes de estas “nuevas tecnologías”. Gran parte de la humanidad ha perdido la capacidad de adaptación al medio y al entorno. Una mínima diferencia en las condiciones de confort provoca en las personas la necesidad de recurrir a sistemas de acondicionamiento cuando en muchos casos ni siquiera es necesario.
1 BLAITT GONZÁLEZ, R., 2010. La estructura social de comunidad y su aporte en la búsqueda de la sostenibilidad: el caso de Ecoaldeas.
Santiago Regueira Rosca
Fig 0.0 Entorno rural, Uruguay Fuente:
Históricamente el ser humano ha transformado el entorno buscando obtener mejores condiciones de vida, debiendo refugiarse y protegerse de factores externos, principalmente por las inclemencias climáticas. Antiguamente esos refugios tenían una mejor respuesta y vínculo con el entorno en que se encontraban, utilizando a su favor dichas condiciones o tomando elementos provenientes de la naturaleza, sin necesidad de artefactos ni medios artificiales para mejorar el confort de sus ambientes.
11
Por ejemplo, el ser humano tiene una capacidad de adaptación del metabolismo a las condiciones ambientales entre estaciones que permite regular nuestra sensación térmica hasta 4°C, pasando de una temperatura de confort de 23°C en verano a 19°C en invierno. Con el uso del aire acondicionado, se pierde dicha adaptabilidad del cuerpo al medio y ante mínimos cambios en las condiciones de confort se opta por encender estos sistemas mecánicos, en verano el común de las personas lo utiliza en temperaturas más bajas que el nivel mínimo de confort, que fácilmente en muchas zonas climáticas es posible alcanzar con tratamientos pasivos del aire, pudiendo prescindir de estos artefactos.
fig.0.2 Arquitectura verde https://www.ecoticias.com/userfiles/extra/MVME_ytryrytry.jpg
El análisis del sitio también es algo que ha perdido trascendencia en la enseñanza de Arquitectura, donde en ocasiones preocupa más el aspecto visual que el comportamiento del edificio, más aún cuando las condiciones pueden ser mejoradas por vías artificiales, sin depender de un correcto diseño climático. Últimamente están de moda las “arquitecturas verdes” que en la mayoría de los casos son más bien un producto comercial, con un alto valor visual y de marketing que de sostenible tienen muy poco o incluso nada, quedando despojada de verdadero valor. Se vende una imagen de arquitectura que por utilizar elementos naturales parece tener un correcto cuidado con el medio ambiente y relacionamiento con el entorno, cuando en verdad muchas de estas edificaciones no presenta estrategias ni diseños que aprovechen las condiciones de su entorno, optando por utilizar sistemas activos para mejorar las condiciones de confort. Siendo la industria de la construcción uno de los sectores que mayor energía consume, en todas sus etapas, principalmente en el uso y mantenimiento de los edificios, es necesario realizar diseños que tengan en cuenta el entorno y que respondan adecuadamente al contexto y condiciones propias del lugar.
Los grandes problemas ambientales presentes hoy en día nos exigen encontrar nuevas formas más sostenibles y responsables con el medioambiente. Nuestros modos de producción y consumo están agotando todos los recursos naturales y al ritmo en que viene creciendo la población mundial ( se estima que para el 2050 la población mundial aumente aproximadamente a nueve mil millones de personas) es necesario tener cambios en nuestro hábitos. Si bien para el 2050 se prevé un crecimiento de las ciudades que pasará de un 55% a un 70% en comparación con el medio rural, a mi entender es probable que también se dé un crecimiento importante en zonas periféricas, generándose una gran expansión de los centros urbanos. El desarrollo tecnológico en telecomunicaciones y medios de transporte permiten una mayor conectividad y comunicación entre lugares distantes, ésto nos permite vivir en lugares alejados de las ciudades. Si bien estas siguen siendo el centro de bienes y servicios donde las personas migran en busca de mejores condiciones de vida, se percibe una tendencia de cambio, ya que se puede empezar a prescindir de alguno de estos servicios, como sucede con la aparición del tele-trabajo, reuniones virtuales, clases a distancia, o la posibilidad de acceder a bienes de forma virtual, que permiten estar en distintas partes del mundo y mantener nuestras necesidades actuales.
Las actividades existentes o aquellas que puedan surgir en tiempos actuales, deberían tener en cuenta el desequilibrio que puedan ocasionar y tener una mejor gestión medioambiental, permitiendo la realización de dichas actividades, y al mismo tiempo conservar el medio y el entorno, acompañando la resiliencia de los ecosistemas y la adaptación a los beneficios que estos brindan. “El proceso lógico sería trabajar con las fuerzas de la naturaleza y no en contra de ellas, aprovechando sus potencialidades para crear unas condiciones de vida adecuadas. Aquellas estructuras que, en un entorno determinado, reducen tensiones innecesarias, aprovechando todos los recursos naturales que favorecen el confort humano, pueden catalogarse como “climáticamente equilibradas”[2] La Arquitectura no debe mantenerse ajena a estos cambios y debe promover edificios con un mayor vinculo al entorno natural, aprovechando los beneficios que del mismo pueda obtener, sin tener que recurrir a sistemas artificiales de acondicionamiento, que provocan un mayor consumo energético.
2 OLGYAY, V. 1963. Design with Climate. Princeton, New Yersey. Princeton University Pres. Reeditado GG 1999. Arquitectura y clima. Manual de diseño bioclimático para arquitectos y urbanistas.
Se debe atender al ciclo de vida de los edificios en todas sus fases, desde la selección de los materiales (preferiblemente del entorno, que no exijan grandes consumo de energía para su fabricación o transporte); en la construcción (evitando por ejemplo el uso de maquinaria pesada y su traslado); durante el uso del mismo (aprovechando los beneficios del entorno que permitan mejorar el confort sin tener que recurrir a acondicionamientos artificiales), y por último es necesario atender a la fase de demolición, donde lo óptimo sería pensar en diseños que permitan un segundo uso y una reutilización de los componentes, materiales de bajo impacto ambiental y de fácil reciclado, o su aplicación en otros campos. Son muy importantes las fases previas de diseño, ya que se toman decisiones que tienen una enorme influencia en los consumos de energía y fundamentalmente durante el uso del edificio; siendo de real importancia el conocimiento de la arquitectura vernácula de cada región, ya que presentan claves de como actuar ante cada circunstancia y son vestigios de como nuestros antepasados empleaban los recursos que el entorno les brindaba sin necesidad de recurrir a otros sistemas artificiales.
Santiago Regueira Rosca
Considero que ésta tendencia a trasladarse a entornos alejados de la ciudades puede incrementarse aún más luego de los últimos acontecimientos, donde la sobre-población y estar en lugares aglomerados ya no resultan óptimos para vivir. Las personas tienden a buscar lugares con más ”aire”.y entornos naturales, observándose un incipiente crecimiento de eco villas, eco aldeas y viviendas aisladas, desconectadas de la redes de servicio. También se observa un incremento del turismo hacia entornos rurales, donde el nomadismo y la exploración de nuevos territorios es bien valorada por parte de muchas personas. Esto puede significar algo grave para la conservación de la naturaleza y el medio ambiente, ya que sin un debido cuidado y control se pueden perder ecosistemas de gran fragilidad que resultan de gran importancia por los servicios escosistémicos que brindan, suponiendo también una baja optimización de infraestructuras urbanas.
13
Justificación Ante la necesidad de disminuir el consumo energético en la edificación, considero oportuno realizar diseños que respondan de forma eficaz a las condiciones del lugar en que se encuentran. Durante mucho tiempo se ha desatendido a las características del entorno desde una mirada arquitectónica que permita responder a las condiciones de sitio de forma eficiente, sin necesidad de implementar elementos extras para mejorar el confort de las personas en los ambientes interiores. Aumentando por tanto los costos de mantenimiento y el consumo energético de las edificaciones.
Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
14
Debido a los grandes problemas ambientales acontecidos en los últimos años, entre los que se pueden señalar el calentamiento global, la pérdida de biodiversidad, la contaminación del aire y el agua, la degradación de las tierras, la expansión de los desiertos, el acelerado crecimiento poblacional (se estima en 10.000 millones de personas para el 2050, ONU), entre otros problemas planteados por la ONU y que parecen tener una proyección de empeoramiento a los próximos años, nos vemos enfrentados a tomar acciones inmediatas sobre estos aspectos y buscar formas de vida más sostenibles.
La arquitectura se ha globalizado y homogeneizado, replicándose los mismos modelos en cualquier parte del mundo sin considerar ni preocuparse por las condiciones del lugar, recurriendo a métodos de acondicionamiento artificial para poder mejorar el confort de estos espacios y aislarse de las inclemencias exteriores. Uruguay no se mantiene ajeno a esto y constantemente ha copiado o imitado modelos provenientes de otras regiones como Europa o Norteamérica, importando tipologías que generalmente no responden adecuadamente a las condiciones del sitio, ni a la región climática en que se encuentran. Por otra parte, es difícil encontrar una arquitectura vernácula propia y son muy pocos los autores que han investigado al respecto, entre los que se destaca Julio Vilamajó como uno de los máximos exponentes, con búsquedas de una arquitectura propia y de fuerte identidad local. La arquitectura se ha visto entonces fuertemente influenciada por las grandes inmigraciones en varios momentos de su historia y por esto se han replicado y adoptado modelos de otras tierras. De los pobladores previos a la colonización no quedan vestigios de su arquitectura más que algunas pequeñas construcciones que pueden encontrarse en entornos rurales.
En muchos casos estas construcciones rurales tienen problemas importantes de acondicionamiento y confort, se observa mucha auto construcción de baja calidad y de gran precariedad. Las técnicas de construcción y materiales tradicionales tienen un alto costo y no garantizan resultados óptimos en cuanto a acondicionamientos, teniendo que recurrir a sistemas de acondicionamiento activos para mejorar las condiciones interiores. Ante esto me parece necesario generar una guía con estrategias adecuadas que sirvan para mejorar los diseños y reducir el consumo energético de los edificios, así como también mejorar la calidad de vida de las personas en estos entornos.
Objetivos generales Objetivo 1 Estudiar en que consiste la arquitectura bioclimática y cuales son las principales estrategias pasivas utilizadas en Uruguay. Objetivo 2 Estudiar los distintos tipos de paisaje existentes en Uruguay y la influencia que tienen los componentes de cada uno en la generación de microclimas para cada zona en particular.
Objetivo 4 Generación de recursos para un correcto diseño bioclimático en Uruguay, posibilitando mejorar el diseño de las viviendas en medios rurales, que permitan una disminución en los consumos energéticos de las viviendas y una mejora en la calidad de vida de las personas. Objetivo 5 Elaboración de recursos gráficos para una mejor visualización de la información y de las estrategias escogidas.
Santiago Regueira Rosca
Objetivo 3 Comprender como es el clima en Uruguay, cuales son las distintas zonas climáticas y que variables deben ser tenidas en cuenta para plantear estrategias pasivas adecuadas a cada microclima.
15
Estado del Arte Capítulo 1 - Arquitectura Bioclimática
Se toma como libro de referencia “Arquitectura y Clima, manual de diseño bioclimático para arquitectos y urbanistas” (Victor Olgyay) en el que se hace un estudio del vínculo de la arquitectura con el entorno natural, viendo como responde la arquitectura a cada zona climática en particular y como el ser humano ha utilizado estrategias de adaptación a cada clima para poder mejorar las condiciones de confort.
Capítulo 2 - Estrategias pasivas En el libro “Arquitectura y Climas” (Rafael Serra) se hace un análisis de la influencia de los distintos climas sobre el entorno y las condiciones de confort de las personas, planteando distintas estrategias para mejorar el diseño climático de las edificaciones En el “Manual práctico de soluciones constructivas bioclimáticas para la arquitectura contemporánea” (BIOURB) se hace una clasificación de alternativas de estrategias de arquitectura pasiva, con información y descripción de los sistemas más utilizados.
Otro documento similar es el de “101 Reglas básicas para una arquitectura de bajo consumo energético” (Huw Heywood) en el que se plantean soluciones de estrategias pasivas para mejorar el comportamiento de los edificios y disminuir el consumo energético. En el libro “Arquitectura Climática, una contribución al desarrollo sustentable”(Brejon, Fernandez, Lavigne) se analizan los factores físicos a ser atendidos para mejorar las condiciones de confort higrotérmico de las construcciones.
Capítulo 3 - El Clima
En el tomo “Tiempo y Clima” (revista Nuestra Tierra, 08,1969) se hace una descripción general y clasificación del clima y las zonas climáticas del Uruguay. Se toma como referencia los datos aportados por las estaciones meteorológicas del Instituto Uruguayo de Meteorología. Los datos estadísticos comparan valores de los últimos 30 años
Capítulo 4 - El Paisaje
En el libro sobre “Ecologia del Paisaje del Uruguay” de Evia & Gudynas se realiza una clasificación de las regiones paisajísticas existentes en Uruguay. Esta clasificación utiliza la metodología de análisis de la ecología de paisaje, implementando múltiples escalas de observación e identificando patrones de repetición en los componentes del paisaje. Por un lado se clasifica según lo percibido (fenosistema) y luego se utilizan otras disciplinas para poder analizar y entender lo que sustentan esos paisajes (criptosistema) que no es posible percibir a simple vista.
Capítulo 5 - Variables climáticas
La “Guía de arquitectura pasiva para viviendas en Galicia” plantea requisitos de diseño pasivo según las variables climáticas de cada zona climática.
Variables Climáticas
Arquitectura Popular
Mundial y regional
Uruguay
03
Paisajes de Uruguay
Rasgos Principales
Regiones Paisajísticas
04
Clima y confort en Uruguay
Escala Macro
Escala Micro
Metodología Estrategias de arquitectura Pasiva
Análisis / Interpretación de datos
Simulación 06 de microclimas
Variables climáticas y estrategias pasivas por zona
Generación de mapas con zonas climáticas
07
QGIS
Modelo de simulación por región paisajistica 100 x 100 m
Diagnóstico y resultados
Simulación de regiones paisajísticas ENVIMET
08 IV
Conclusiones
Aportaciones
fig.0.3 Esquema de metodología Elaboración propia
Limitaciones de la investigación
Continuación o futuras lineas de investigación
El trabajo consta de cuatro etapas que se dividen como se muestra en el esquema anterior. En cada uno de los capítulos se establecen objetivos y conclusiones particulares para de un forma sistemática ir recabando la información. La primera parte consiste en el marco teórico en el que se investigará y analizará toda la documentación e información sobre arquitectura bioclimática, arquitectura popular, el clima de Uruguay, y se clasificarán las distintas regiones paisajísticas para un posterior análisis de las variables climáticas sobre cada una de estas regiones. La segunda parte consiste en realizar un análisis de las variables climáticas y distinción de las distintas zonas, que permitan establecer las mejores estrategias a implementar en cada lugar en particular. En la tercera parte se realizará una simulación de los posibles microclimas identificados. Posteriormente se realiza un diagnóstico, confirmando la influencia que pueden tener los componentes de paisaje en las condiciones del lugar y obteniendo por tanto distintos resultados y soluciones para cada zona. Por último se desarrollan las conclusiones parciales y generales, las aportaciones, limitaciones y posibles lineas de continuación de la investigación.
Santiago Regueira Rosca
III
02
Descripción general
Investigación y Estudio
05
II
Arquitectura Bioclimática
Marco Teórico
I
01
17
Arquitectura Bioclimรกtica
01
Objetivos Estudiar, comprender y analizar la importancia de la arquitectura bioclimática en el diseño de las edificaciones, viendo cuales son los aspectos más importantes a considerar. Observar como se ha desarrollado la arquitectura vernácula en el mundo y en Uruguay y que respuesta tienen sobre las inclemencias exteriores.
Estudiar en que se basa el concepto de Arquitectura con consumo energético casi nulo (nZEB)
El mundo se rige por condiciones climáticas muy variadas y cambiantes. Desde climas muy adversos y severos a zonas con variabilidad estacional marcada. Todas las especies vivas por supervivencia deben adaptar su fisiología o desarrollar medios de defensa adecuados para enfrentarse a dichas inclemencias. La capacidad de adaptación al medio del ser humano es relativamente débil en comparación con el mundo animal o vegetal. Estos presentan diferentes estrategias fisiológicas de adaptación a la condiciones climáticas (cambios de piel, pelaje, inervación, metabolismo, etc.) y grandes habilidades de adaptabilidad del medio (nidos de pájaro, hormigueros), que proporcionan condiciones de vida más estables. Fig.1.1 Microclimas Gustavo Gili,1999.
El ser humano siempre se ha planteado la necesidad de adaptación del entorno para mejorar las condiciones de habitabilidad y confort para un mejor desarrollo de sus actividades diarias. Los avances técnicos y constructivos han permitido prevalecer en lugares donde los climas y las inclemencias exteriores son muy adversos. Muchos pensadores de la antigüedad identificaban zonas aptas para la vida y otras con condiciones limitadas, como se puede observar en las cinco zonas climáticas definidas por Sacrobosco
Santiago Regueira Rosca 01 / Arquitectura Bioclimática
Fig 1.0 Nido de horneros. Fuente:https://www.reddit.com/r/argentina/comments/926arc/as%C3%AD_se_ve_ por_dentro_el_nido_de_un_hornero_el_ave/
Introducción
21
Viendo las técnicas constructivas implementadas en edificaciones de distintas partes del mundo se pueden encontrar correspondencias entre las estrategias pasivas y las zonas climáticas en que se encuentran. “No es casualidad que grupos de diferentes continentes, creencias y culturas lleguen a soluciones similares en su lucha contra entornos parecidos”[1]
Fig 1.2. Zonas celestiales según Sacrobosco. OLGYAY, V. 1963. Design with Climate
Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
22
Antiguamente la adaptación climática era un principio esencial de la arquitectura. Como decía Vitruvio en sus tratados de arquitectura “El estilo de los edificios debe manifestarse diferente en Egipto que en España, en Pontus y Roma, y en países y regiones de características diferentes.” La adaptación del refugio a los climas es una necesidad para poder generar entornos más adecuados para la actividad humana y lograr el confort en estos ambientes. Esto se puede apreciar al observar la respuesta de diferentes grupos indígenas a la variación climática, por ejemplo las tribus indígenas de Norteamérica fueron modificando sus refugios para adaptarse a los diferentes climas de EE.UU.
Un claro ejemplo de esto es la forma de cubiertas y tipologías de vivienda. En climas más secos y áridos, donde existe una mayor radiación solar es posible observar un mayor uso de bóvedas y cúpulas; esto se debe a que en este tipo de cubiertas se distribuye y diluye mejor el calor desde el punto más alto hacia el resto de la superficie y con el efecto del viento es posible mitigar el fuerte impacto del sol. En climas cálido-húmedos es frecuente el uso de cubiertas planas, mientras que las cubiertas inclinadas son frecuentes en zonas más húmedas y frías; en los países nórdicos es posible observar el uso de cubiertas poco inclinadas ya que la retención de la nieve posibilita su uso como material aislante. En climas cálidos con fuerte presencia de humedad se le da mayor importancia a la cubierta y no tanto a los muros perimetrales, mientras que en climas secos y fríos la envolvente puede tener mayor influencia que la cubierta.
1 OLGYAY, V. 1963. Design with Climate. Princeton, New Yersey. Princeton University Pres. Reeditado GG 1999. Arquitectura y clima. Manual de diseño bioclimático para arquitectos y urbanistas.
Fig 1.3 Tipología de cubierta según zona climática OLGYAY, V. 1963. Design with Climate
En climas cálido-húmedos las viviendas se encuentran separadas unas de otras y elevadas del nivel del suelo, para permitir una mejor ventilación y lograr una disminución de la humedad ambiente. En los climas templados se puede observar un mayor ensanche de calles y avenidas que permiten una mejor ventilación y mediante la utilización de vegetación de follaje caduco la posibilidad de soleamiento durante el invierno y la incidencia de la radiación solar durante el período estival. Las estrategias utilizadas por distintas comunidades son muchas y muy variadas pero generalmente presentan similitudes dependiendo de la zona climática y en todos los casos aprovechando los recursos que el entorno les brinda.
Esta necesidad de adaptación del medio también se puede observar en los diseños urbanos. En zonas más cálidas y áridas las viviendas son de dimensiones más pequeñas con menor porcentaje y dimensión de las aberturas, para disminuir las ganancias solares, las viviendas se agrupan en gran número y en varias alturas generando estrechas calles con una baja incidencia de la radiación solar, permitiendo así
La necesidad de realizar análisis climáticos e implementar estrategias de acondicionamiento pasivo se ha dejado de lado en la actualidad por gran parte de la sociedad. Esto se debe principalmente al desarrollo tecnológico, especialmente de instalaciones mecánicas que permiten calefaccionar o refrigerar las viviendas y generar entornos habitables en zonas con climas extremos.
También se puede destacar el desarrollo de nuevos tipos de materiales de origen industrial que vienen a sustituir a otros de origen natural con un mayor vínculo al contexto de cada región en particular.. Muchos de estos materiales “nuevos” precisan de mayor mantenimiento y al fin de su vida útil presentan grandes dificultades de reciclaje o reutilización, terminando por acumularse en grandes vertederos. Esto significa un mayor consumo energético en todas las fases del ciclo de vida de un edificio, desde las etapas de diseño por la elección de los materiales a utilizar; las fases de construcción, por la necesidad en muchos casos de uso de grandes maquinarias y transporte de dichos materiales; el uso del mismo edificio, donde la falta de estrategias de acondicionamiento pasivo exigen la necesidad de implementar acondicionamientos artificiales; y el fin de la vida útil de los mismos, donde generalmente no se piensa en una posible reutilización
Santiago Regueira Rosca 01 / Arquitectura Bioclimática
un entorno más habitable.
23
No atender a las condiciones del entorno es un problema que se ha vuelto global. Hoy en día se replican modelos y tipologías en cualquier parte del mundo sin realizar un análisis previo de las características del entorno ni de como responden dichas tipologías al clima de cada lugar en particular. La solución de estas viviendas es recurrir a las ya mencionadas instalaciones mecánicas para mejorar las condiciones de confort en los ambientes interiores. Debido a la emergencia climática que vivimos en nuestros días es necesario cambiar estas formas de producción a la que estamos habituados, debiendo incluir nuevamente a las fases de diseño y anteproyecto de arquitectura estrategias adecuadas a cada zona climática y región, aprovechando las condiciones que el entorno y el contexto nos brinda y mejorar las condiciones de vida de las personas, sin necesidad de recurrir a elementos extras o posibilitar la disminución del uso de estos elementos. Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
24
“El proceso lógico sería trabajar con las fuerzas de la naturaleza y no en contra de ellas, aprovechando sus potencialidades para crear unas condiciones de vida adecuadas. Aquellas estructuras que, en un entorno determinado, reducen tensiones innecesarias, aprovechando todos los recursos naturales que favorecen el confort humano, pueden catalogarse como “climáticamente equilibradas”[2] 2 OLGYAY, V. 1963. Design with Climate. Princeton, New Yersey. Princeton University Pres. Reeditado GG 1999. Arquitectura y clima. Manual de diseño bioclimático para arquitectos y urbanistas.
Es necesario antes de comenzar cualquier proyecto conocer los antecedentes y estrategias como respuesta a las condiciones del entorno. Observar la arquitectura popular de cada región permite obtener claves de los materiales a utilizar o de las estrategias pasivas de mayor implementación. Estas construcciones son el resultado de varias generaciones de desarrollo de técnicas y estrategias empíricas de adaptación al medio y que obtienen por tanto un mejor vínculo con dicho entorno.
Equilibrio climático
El proceso planteado por Olgyay para lograr una vivienda equilibrada puede dividirse en cuatro etapas que van desde el entendimiento del Clima » Biología » Tecnologías » Arquitectura, siendo la expresión arquitectónica la última etapa y resultante de la información recogida en las anteriores. Previo a las fases de diseño arquitectónico considero que es muy importante conocer la historia y la cultura de cada lugar, analizar su arquitectura popular y como nuestros antepasados respondían a las condiciones exteriores.
“El clima y el paisaje, como el sonido y los habitantes del núcleo urbano, son todos parte de este entorno que da razón de ser a la arquitectura y , a la vez, la obligan a defenderse, acoplarse o aprovecharse de las circunstancias ambientales que la rodean.”[3] Conseguir una estabilidad adecuada con las estrategias adoptadas y sin la necesidad de recurrir a elementos artificiales para lograr un confort óptimo se ha tornado muy complejo. Hoy en día es necesario implementar conocimientos de distintas disciplinas para conseguir o asegurar un entorno con condiciones de confort óptimas, sin el uso de consumos extra de energía.
3 SERRA, Rafael. Arquitectura y climas. Gustavo Gili,, 1999.
Fig. 1.4 Campos relacionados al equilibrio climático. OLGYAY, V. 1963. Design with Climate
Según Olgyay para realizar un correcto diseño bioclimático es necesario guiarse en las siguientes fases:
2. Evaluación Biológica. Se basa en identificar las sensaciones humanas y ver como influyen los elementos climáticos en el confort de las personas. Es necesario realizar gráficas bioclimáticas para obtener un diagnostico por región y poder seleccionar no sólo las estrategias más adecuadas a cada clima sino a cada sociedad. . 3. Soluciones tecnológicas. se deben identificar las debilidades y ventajas existentes en cada clima, por lo que deberán ser posteriores al diagnóstico del sitio. Se deben analizar los siguientes factores y emplear métodos de cálculo adecuados a cada uno: i)Elección del lugar. Seleccionar aquellos emplazamientos que tengan mejores características tanto en invierno como en verano.
ii) Orientación: manejar un correcto control de la orientación, manteniendo un equilibrio entre los períodos estivales e invernales, siendo positivo el soleamiento directo en invierno y la protección en épocas de verano. iii) Adaptabilidad. Siguiendo con el aspecto anterior es necesario implementar mecanismos de protección de la radiación solar en épocas calurosas pero que permitan el pasaje de esta en períodos fríos. Es necesario un análisis del recorrido aparente del sol iv) Forma y compacidad: Debe resistir los impactos adversos del entorno térmico. Siendo favorable en algunas zonas edificios de mayor compacidad que logren disminuir las pérdidas energéticas y menor cuando las pérdidas energéticas sean más favorables. v) Ventilación. Atender a la influencia de los vientos en las distintas épocas del año, aprovechando las brisas en el período estival y evitando los movimientos de aire en momentos fríos. Es necesario realizar cálculos basados en la cantidad de flujo de aire para poder determinar el tamaño y ubicación de las aberturas, permitiendo una correcta ventilación por todo el interior del edificio. vi) Inercia térmica y Aislación. Utilizar la inercia térmica y la capacidad aislante de los materiales para mejorar las condiciones térmicas interiores. 4. La aplicación arquitectónica. Luego de un correcto análisis de cada fase y teniendo en cuenta las condiciones del sitio se puede proceder al diseño arquitectónico.
En este trabajo además del análisis climático general se realiza una clasificación de regiones paisajísticas. A mi entender hacer una clasificación por unidades de paisaje bajo un análisis del campo de la ecología del paisaje y no por divisiones políticas (departamentos, provincias, comunas, etc) permite un mayor conocimiento del entorno, de los componentes de cada unidad de paisaje y por consiguiente de los micro-climas que pueden existir. Sirviendo no sólo para el país en estudio sino para zonas limítrofes con características similares, como algunas zonas de Argentina y Brasil. Con esto se logra analizar el sitio desde múltiples escalas y no solo ver el macro-clima, obteniendo entonces mayores variaciones y logrando una visión mas acertada y específica del entorno. “Tanto o más importante que el clima general de la región es el entorno próximo a la arquitectura, el ambiente cercano que genera lo que llamamos “microclima de un lugar”. En la arquitectura tradicional el microclima era un factor que se tenía muy en cuenta, tanto al elegir el emplazamiento de un edificio, como al corregír las condiciones de su entorno con elementos vegetales o construidos. De esta forma con sutiles intervenciones en el paisaje, los edificios se insertaban en un medio ambiente climáticamente mejorado respecto al general de la zona.”[4]
4 SERRA, Rafael. Arquitectura y climas. Gustavo Gili,, 1999.
Santiago Regueira Rosca 01 / Arquitectura Bioclimática
1. Los datos climáticos. Deben analizarse las características anuales de las variables climáticas, principalmente la temperatura, humedad relativa, radiación solar y efectos del viento. Siendo importante también factores como las precipitaciones, períodos de helada, etc. Es necesario también atender a los períodos extremos en climas con estaciones variables, pudiendo tener influencias sobre la elección de las posteriores estrategias a seleccionar. También cobran gran importancia los microclimas de cada zona en particular, donde los componentes pueden alterar sustancialmente las condiciones normales del entorno.
25
Arquitectura Vernácula Conocer la arquitectura popular de un lugar debe ser un conocimiento básico para cualquier arquitecto, ya que estas construcciones son el resultado de varias generaciones de experimentación y resolución de problemas ante las inclemencias exteriores, principalmente para mejorar las condiciones del lugar ante los climas adversos .
Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
26
Estas construcciones anónimas que generalmente no presentan firma de ningún arquitecto, son parte de un largo proceso de desarrollo cultural y tecnológico de muchos pueblos y culturas distintas, que encuentran en su entorno los recursos necesarios para poder mejorar las condiciones de vida en estos ambientes, generando lugares más confortables para el desarrollo de las actividades humanas. Había una mayor “necesidad por desarrollar formas arquitectónicas naturales muy prácticas y económicas que se enraizaban más con principios lógicos que en modas o caprichos pasajeros.”. [1] Con los avances tecnológicos estos principios se han ido abandonando, obteniendo como resultado viviendas con un mayor consumo energético, cubriendo la falta de interés por las potencialidades que el entorno brinda.
1 TAYLOR, John S. Arquitectura anónima: una visión cultural de los principios prácticos del diseño. Editorial Stylos, 1984.
Es necesario entonces tener una mirada retrospectiva de nuestros antepasados y atender a las formas en que actuaban y aprovechaban las condiciones del entorno. Como se mencionaba anteriormente la arquitectura se ha ido globalizando y se han replicado modelos en cualquier parte del mundo. Uruguay es una nación que se ha construido por una gran influencia de inmigraciones en varias etapas de su historia, provenientes principalmente de Europa (España, Italia, Francia). Esto es evidente en las tipologías edilicias que constantemente han adoptado recursos de varias partes del mundo sin una buena adaptación al entorno real. Es muy difícil observar construcciones previas a la colonia, encontrándose muy pocas pruebas de una arquitectura vernácula propia. Las mayores referencias que se pueden encontrar son precarias construcciones rurales, en el que se pueden observar técnicas de construcción más antiguas y que aprovechan materiales locales y del entorno inmediato como tierra, madera, paja, etc. Son muy pocos los arquitectos que han investigado sobre la arquitectura vernácula en Uruguay y han intentado aplicar estos conocimientos a sus obras.
Fig. 1.5 Ilustración de espacio interior de un rancho https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/41/ Hope-Place.jpg/320px-Hope-Place.jpg
Fig. 1.6 Ventorrillo de la buena vista, Julio Vilamajo 1946 Fotografía propia.
El más destacado y con mayor relevancia a nivel internacional es el arquitecto Julio Vilamajó, que ha logrado una arquitectura con un gran vínculo al entorno y contexto local, utilizando materiales y técnicas constructivas locales e implementando estrategias de implantación apropiadas para cada lugar en particular.
Materiales
Entre los principales materiales se puede destacar el uso de materiales naturales como la madera, piedra y tierra. Debido a la gran extensión de pastizales y humedales también es muy recurrente el uso de paja compuesta principalmente por paja brava o cortadora, totora, espadaña, etc. que crecen en estos ambientes.
Tipologías
El “rancho” es un tipo de vivienda rural propia de los países sudamericanos, primariamente se denominaba de esta forma a los sitios de acampada de los españoles durante la conquista, posteriormente se ha utilizado para dar nombre a las viviendas rurales de características rústicas. El tipo de construcción es una mezcla de arquitectura precolombina con chozas europeas, el gaucho (descendiente de español e indígena) tomó elementos de cada uno para la confección de estas viviendas que aprovechan los recursos naturales y las características del entorno.
Son viviendas de pequeñas dimensiones, rectangulares, que utilizan elementos del entorno para su construcción. Las paredes se confeccionaban mediante el uso de adobe crudo o cocido naturalmente al sol, terrones (bloque de tierra con pasto extraído directamente del terreno) o fajina (entramado de madera cañas o ramas y relleno de tierra y paja). La cubierta se construía en base a estructuras de madera y una cobertura de paja de distintos componentes (al que se le denomina quincho) o incluso hojas de palmeras.
Arquitectura nZEB
Como se mencionaba anteriormente se prevé que para el año 2050 la población mundial crezca considerablemente, aumentando casi a diez mil millones de personas según datos estadísticos de las Naciones Unidas; y se considera que el crecimiento será principalmente en los centros urbanos. Según la Agencia Internacional de la Energía, este aumento de población puede llegar a suponer un incremento en el número de viviendas del 68%, un 87% de superficie construida y un 70% de otros edificios. Esto podría suponer un incremento del hasta el 50% del consumo producido en el sector de la construcción. Será necesario entonces un cambio en los modelos energéticos de la edificación atendiendo principalmente a dos factores, aumentar la eficiencia energética y cambiar las fuentes de producción de energía a energías renovables.
Una mejora en la eficiencia energética en el campo de la edificación puede significar la disminución de hasta un 25 % en el consumo energético en viviendas y hasta un 27% para edificios de servicios. “Desde un adecuado diseño urbano y edificatorio, aprovechando las oportunidades y el conocimiento local y su adaptación a las circunstancias sociales en cada lugar, junto a la mejora continuada de la eficiencia de los sistemas energéticos, hay muchas posibilidades de instaurar la eficiencia energética en edificación” [2] La Directiva de Eficiencia Energética define la arquitectura nZEB a las edificaciones de consumo energético casi nulo, edificios de baja demanda energética y que presentan la utilización de energías renovables. Esto no solo es pensado para construcciones nuevas sino también para edificios existentes. La necesidad de cambio de la matriz energética es una exigencia social y la arquitectura debe seguir estos rumbos y realizar una reestructuración total del sector, buscando construcciones con una menor demanda energética e implementando el uso de energías renovables. Sería necesario definir estrategias a nivel regional y nacional que tengan en cuenta las demandas de edificación en función de la población y las exigencias ambientales.
2 CUCHÍ, A. Un nZEB para la rehabilitación. ConArquitectura: arquitectura con arcilla cocida, 2016, no 60, p. 93-95.
Santiago Regueira Rosca 01 / Arquitectura Bioclimática
Un claro ejemplo de esto es el plan realizado para Villa Serrana, en las sierras de Minas, Lavalleja, Uruguay. Siendo una de las construcciones más particulares el Ventorrillo de la Buena Vista que reúne todos estos factores mencionados (implantación, orientación, materiales locales, estrategias pasivas, etc. ) .
27
Conclusiones Parciales El ser humano siempre se ha planteado la necesidad de adaptación del entorno para mejorar las condiciones de habitabilidad y confort, buscando mejor desarrollo de sus actividades diarias. La adaptación climática era un principio fundamental de la arquitectura que se ha ido abandonando al correr de los años.
Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
28
La construcciones anónimas y populares han sabido aprovechar las virtudes del entorno para mejorar las condiciones originales, generando entornos más confortables e implementando estrategias adecuadas para cada medio. Esto se puede confirmar al observar los recursos empleados en edificaciones de distintas partes del mundo, donde se pueden encontrar correspondencias entre las características de las estrategias arquitectónicas utilizadas y las zonas climáticas. El perfeccionamiento de las técnicas constructivas y la implementación de estrategias pasivas de acondicionamiento han permitido la generación de hábitats en lugares con condiciones muy adversas.
Cap.1
La necesidad de adaptabilidad del medio y la arquitectura se ha visto limitada desde el desarrollo de nuevas tecnologías y sistemas artificiales de acondicionamiento, donde la arquitectura se ha ido separando de estas soluciones, dejando de estar presentes en los diseños y estudios previos al desarrollo de las obras.
El sector de la construcción es de los que mayores consumos energéticos demandan, en cada una de sus fases, principalmente durante su uso, mientras que la matriz energética mundial sigue basándose principalmente en el uso de energías no renovables, esto significa en un gran problema para el del ciclo de vida de los edificios.
En la arquitectura moderna y contemporánea se pueden observar modelos y tipologías replicadas a lo largo de todo el mundo que nada tiene que ver con las zonas climáticas en cuestión. Esto se debe al uso de sistemas artificiales de acondicionamiento que permite contrarrestar las condiciones desfavorables del entorno. Hay que destacar además la aparición de nuevos materiales y sistemas constructivos que demandan una alta energía para su fabricación, transporte y desmontaje o demolición. Por la alta demanda y la necesidad de generar réplicas de diseños y tipologías edilicias de todas partes del mundo se han comercializado por todo el globo implicando mayores costos (CO2) de transporte y se ha perdido entonces el interés por los materiales locales con un mayor vinculo al contexto de cada región.
Debido al incremento de la población y el crecimiento de las ciudades, la arquitectura nZEB, edificaciones de consumo energético casi nulo, surge como respuesta a la necesidad de cambio de la matriz energética en la edificación, con dos objetivos claros, disminuir la demanda energética e implementar el uso de energías renovables. A estos objetivos se le deben sumar la implementación de materiales locales que logren disminuir los costos de transporte, combinado con el uso de estrategias de arquitectura pasiva que disminuyan las demandas energéticas. Es necesario entonces conocer como es la arquitectura popular de cada país para poder generar correctos diseños bioclimáticos con resultados adecuados y con un fuerte vínculo y cuidado con el entorno.
Estrategias p a s i v a s
02
Objetivos Investigar cuales son las estrategias pasivas más utilizadas y de mayor importancia para las zonas climáticas de Uruguay.
Introducción Los edificios son una barrera frente a las inclemencias exteriores que buscan mantener un ambiente interior estable o con condiciones más adecuadas para el desarrollo de las actividades humanas. Estos espacios se convierten en “refugios de artificiales condiciones, como islas de tranquilidad en un mundo incómodo”.[1]
Fig.2.1 Influencia de la latitud y continentalidad en las condiciones de humedad y temperatura. SERRA, Rafael. Arquitectura y climas. Gustavo Gili,1999.
Estudiar los climas que afectan a la arquitectura resulta algo complejo debido a la diversidad y cantidad de variables que pueden intervenir en este proceso. Haciendo una simplificación del problema, el clima depende de cuatro parámetros principales como la temperatura del aire, radiación, humedad relativa y los movimientos del aire.
Los climas a lo largo de toda la superficie terrestre son muy variados y cambiantes a lo largo del año y la arquitectura debe presentar estrategias para contrarrestar o utilizar a su favor dichas condiciones. Por lo que se pueden distinguir estrategias y recursos semejantes en distintas partes del mundo bajo zonas climáticas similares. En zonas cercanas a la línea ecuatorial la arquitectura popular tiende a ser más compacta, con menos superficie de aberturas y con muros gruesos, en el que se busca una máxima inercia térmica por la variación de la temperatura exterior y proporcionando un espacio protegido de la radiación solar, buscando también refrigerar el aire mediante el uso de espejos o fuentes de agua.
Santiago Regueira Rosca 02 / Estrategias pasivas
Fig 2.0 Detalle de cubierta. Ventorrillo de la buena vista. Julio Vilamajo, Villaserrana, Lavalleja Uruguay. Elaboración propia.
Estudiar las estrategias de arquitectura pasiva más utilizadas en distintos climas observando su influencia y beneficios en su empleo.
31 1 SERRA, Rafael. Arquitectura y climas. Gustavo Gili,1999.
Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
32
En climas cálidos y húmedos, donde hay mayor frecuencia de lluvias y sin tanta variedad de la temperatura durante el día y la noche, la arquitectura se vuelve más ligera, sin muros intermediarios. Los edificios se separan unos de otros y se separan del nivel de suelo para permitir una mejor ventilación y la cubierta cumple un rol fundamental para protegerse de la fuerte incidencia del sol. En climas fríos, como son las zonas polares, la arquitectura tiene como objetivo principal conservar el calor interior, los edificios son más compactos y aislados; la hermeticidad es un elemento clave para no sufrir pérdidas térmicas y toda forma de generar calor es clave para mantener condiciones de vida adecuadas.
Más importante que atender a los climas generales de cada región es analizar los microclimas existentes y la influencia que pueden tener sobre las condiciones iniciales.
En climas templados, cambiantes a lo largo del año, la arquitectura es más compleja debido a la necesidad de adaptarse a climas intensos tanto en invierno como en verano, a esta complejidad se suma que estos climas pueden presentar condiciones similares a las de otros más extremos, además de la posibilidad de presentar períodos de frío o calor en períodos cortos de tiempo. Por esto la arquitectura popular ha intentado incluir sistemas variables para poder adaptarse a las condiciones cambiantes del sitio, implementando sistemas flexibles y adaptables para cada una de dichas condiciones.
Estas condiciones pueden ser utilizadas a nuestro favor o pueden ser contrarrestadas para mejorar la calidad y confort de los usuarios en los espacios interiores, para esto es necesario que sean tenidas en cuenta en las fases previas de diseño. Si bien son parámetros que pueden ser mejorados, el confort final dependerá no sólo de estos parámetros y variables climáticas sino de factores del usuario, como valores culturales, psicológicos, edad, la capacidad de control de las características del entorno, etc. No existe una solución definida ya que tanto los parámetros como los usuarios son cambiantes y lograr un correcto diseño que unifique todos los criterios se vuelve un tanto complejo.
La acción conjunta del sol y del viento provoca la variación de los cuatro parámetros de mayor importancia en el análisis climático, la temperatura, la radiación, la humedad relativa y la velocidad del aire. Esto puede provocar efectos importantes en la comodidad de las personas, por lo que son valores a tener en cuenta para una correcta elección del lugar y de las estrategias a elegir. En la arquitectura popular se tenía muy en cuenta los microclimas existentes y como podían repercutir en el entorno.
Aún así es posible mejorar las condiciones iniciales para lograr entornos con mejores condiciones de vida y un mayor confort para la correcta realización de las actividades humanas, sin necesidad de emplear otros sistemas para mejorar dichas condiciones.
Estrategias pasivas Las estrategias analizadas a continuación se escogen por su influencia en climas templados y que pueden llegar a ser implementadas en Uruguay. Existen muchas otras estrategias interesantes de analizar que logran muy buenos resultados para otras zonas climáticas pero que seguramente no tengan un buen funcionamiento en estos climas, por lo que se prescinde del análisis de estas.
En este trabajo se intentarán clasificar y ordenar según su influencia sobre cada uno de estos parámetros climáticos (temperatura, radiación, humedad relativa, vientos), dividiéndose también en estrategias estivales e invernales, pudiendo obtenerse resultados positivos o negativos dependiendo en la época del año en que se tengan en cuenta. Esto resulta algo complejo debido a que dichos parámetros están relacionados e influyen directamente unos de otros.
Fig.2.2 Esquema de pretratamiento para enfriamiento y movimiento de aire. SERRA, Rafael. Arquitectura y climas. Gustavo Gili,1999.
Una posible clasificación de las estrategias pasivas se puede realizar de acuerdo a su función en el pretratamiento y movimiento del aire o en la posibilidad de implementar elementos constructivos para mejorar las condiciones.
Al finalizar el análisis de las estrategias se indicarán cuales son las más utilizadas en Uruguay , para conocer como es el estado actual de implementación de estrategias pasivas en el país.
El orden para el análisis de las distintas estrategias es el siguiente: -Estrategias frente a la temperatura del aire y la humedad -Estrategias frente a la radiación solar -Estrategias frente a la temperatura -Estrategias frente a los vientos.
Santiago Regueira Rosca 02 / Estrategias pasivas
Es posible que muchas de estas estrategias deban utilizarse de forma conjunta para lograr un adecuado tratamiento de las condiciones y conseguir un entorno más favorable ante las variaciones climáticas. Siendo también de gran importancia el uso de sistemas y mecanismos flexibles que permitan un mayor control de las variaciones.
Los primeros tres grupos de estrategias presentan grandes influencias sobre pretratamiento del aire, si bien algunas de ellas precisan de movimientos de aire interior para lograr los efectos deseados sobre las variables de humedad y temperatura del aire. El último grupo se clasifica en estrategias para el control del movimiento de aire en el exterior de las edificaciones.
33
2.1Estrategias frente a la temperatura del aire y la humedad Para entender el aire contenido en los espacios interiores es necesario tener en cuenta los tres parámetros principales, temperatura del aire, humedad y el movimiento del aire. Los dos primeros parámetros pueden ser analizados independientemente, donde la temperatura influye en la sensación de calor, y la humedad permite la transpiración de nuestro cuerpo, mientras que el movimiento del aire ayuda a disipar el calor y humedad del mismo. A mayor temperatura y humedad tenemos una mayor sensación de calor en el entorno y el movimiento de aire permite disminuir dichos valores y la sensación térmica sobre el espacio circundante.
Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
34
Fig.2.3 Relación entre temperatura del aire y humedad SERRA, Rafael. Arquitectura y climas. Gustavo Gili,1999.
En días calurosos una humedad relativa alta aumenta la sensación de calor, ya que la evaporación del agua corporal se ve dificultada por el exceso de humedad presente en el aire. El análisis de la influencia de la humedad resulta complejo ya que en días fríos la presencia de altas humedades no significa mayor sensación de calor sino mayor sensación de frío, esto se debe a que el humedecimiento de la ropa provoca un aumento en la conductividad, aumentando las perdidas de calor y generando una mayor sensación de frío. En el caso opuesto y con muy bajos contenidos de humedad tampoco se logran condiciones adecuadas debido a que esto dificulta la respiración por problemas de sequedad de las fosas nasales. Es difícil definir una zona de confort universal y estos valores dependen tanto de los parámetros climáticos presentes como de los factores humanos como valores culturales, edad, sexo, factores psicológicos, etc., que influyen en la sensación del cuerpo en dichos ambientes. La bibliografía referida al tema determina muchas variaciones en cuanto a la zona de confort óptima, influenciados generalmente por análisis de diversas zonas climáticas. En lineas generales se puede determinar las zonas de confort en temperaturas comprendidas entre 15°C y 30°C y una humedad relativa entre un 40% y 80% (Serra, 1999).
Otro aspecto a considerar es que en el interior de los edificios generalmente hay mayores niveles de temperatura y humedad que en el exterior, debido a la protección que genera la envolvente, al factor de ocupación y a un menor movimiento de aire.
Fig.2.4 Zonas de confort en verano e invierno SERRA, Rafael. Arquitectura y climas. Gustavo Gili,1999.
Esto provoca que en muchas ocasiones y sin un adecuado diseño el interior resulte mas agobiante que el exterior.
Una posibilidad de mantener la envolvente aislada y poder extraer la humedad del interior es mediante el uso de fachadas y cubiertas trasventiladas, que permite la extracción de la humedad interior manteniendo buenos niveles de aislación.
Las soluciones adoptadas para determinada época del año puede resultar desfavorable en otra estación.
Verano
Invierno
En invierno se busca mantener el aire interior caliente por lo que es necesaria una mayor aislación de los cerramientos, principalmente sobre las fachadas expuestas a menores temperaturas y fuertes vientos, buscando disminuir así las pérdidas de calor. También es necesario generar una mayor estanqueidad en los cerramientos para evitar infiltraciones de aire y perdidas de calor, pero generar una estanqueidad total puede ser desfavorable debido a que es necesaria una renovación mínima de aire por la presencia de alta humedad en el interior. La posibilidad de que existan mínimas infiltraciones permite mantener una renovación de aire en el interior y mejorar así las condiciones de confort térmico
Aquí la estrategia más importante será el movimiento de aire interior. Uno de los beneficios principales es que ayuda a disminuir la humedad del aire, por más que el aire proveniente de el exterior presente un gran contenido de vapor de agua, este será menor que el contenido en el interior. Para esto es necesario una ventilación continua tanto en el día como la noche, pero es necesario controlar la velocidad y movimiento del aire para no generar disconfort en los usuarios. Para lograr buenos resultados se deberá renovar entre 2 a 3 volúmenes interiores de aire por hora. Como se mencionaba antes el movimiento de aire también contribuye a disminuir la sensación térmica del cuerpo, generando un mayor confort. Es necesario controlar la velocidad para que esta solución no se vuelva desfavorable, cada 0,3 m/s de aumento en la velocidad de aire se produce una reducción de 1°C de sensación térmica de la persona.sometida a dicha corriente.
En muchos casos es conveniente introducir aire proveniente del exterior a más baja temperatura, la ventilación nocturna o el uso de áreas especiales para el pretratamiento del aire como patios, fuentes, vegetación pueden resultar efectivas. En este caso hay que tener control sobre el contenido de vapor de agua de dicho aire ya que puede sobrecargar de humedad el ambiente interior. Es conveniente un correcto diseño de los parantes interiores, y de la dimensión, orientación y ubicación de las ventanas para lograr una correcta circulación de aire en la zonas que se precise y zonas con aire más estanco donde sea necesario.
Santiago Regueira Rosca 02 / Estrategias pasivas
En climas húmedos las estrategias de renovación del aire son muy importantes tanto en verano como en invierno y en climas tan complejos las soluciones también resultan complejas ya que introducir movimientos de aire en épocas frías puede resultar contraproducente.
35
Fachada ventilada Clima: Frío-Húmedo; Templado-Húmedo. Estrategia: constructiva Objetivo verano: Refrigeración Objetivo invierno: Aislación Estación: Invierno, Verano Implementación en Uruguay: Alta Desventajas: Mantenimiento
Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
36
Estas estrategias son muy utilizadas en climas fríos y húmedos. Es un sistema de doble envolvente con una cámara de aire ventilada que permite extraer la humedad del interior. La capa exterior protege de las lluvias y vientos, mientras que la interior permite mantener la aislación y estanqueidad, logrando una temperatura interior estable. Esta solución tiene sus ventajas tanto en invierno, como en verano, ya que favorece la refrigeración de la vivienda, por la ventilación de la cámara de aire. La capa exterior absorbe la radiación solar y el calor liberado es disipado por dicha ventilación. Los materiales utilizados en la capa exterior pueden ser muy variados y de distintos espesores (madera, materiales pétreos, fibrocemento, metálicos, etc.) pero tienen que permitir la entrada y salida de aire, intercambio que generalmente se produce por las juntas.
Además de solucionar en partes el problema de la humedad interior también influye sobre otros parámetros como la radiación del sol y la temperatura, limitando la entrada de calor producida por esta fuente de energía y permitiendo disipar el calor por la ventilación de la cámara intermedia. Dentro de las desventajas del sistema se puede destacar que pueden precisar de un mayor mantenimiento y que puedan existir roturas o desprendimientos al ser piezas colocadas en seco. El sistema de anclaje también puede ser un punto negativo pudiendo generar puentes térmicos y comprometer la hermeticidad de la capa interior, por lo que hay que prestar atención a la forma de anclaje y colocación de la envolvente exterior.
Fig.2.5 Fachada ventilada Elaboración propia
Cubierta ventilada Clima: Frío-Húmedo; Templado Estrategia: constructiva Objetivo verano: Refrigeración Objetivo invierno: Aislación Estación: Invierno, Verano Implementación en Uruguay: Alta Desventajas: Mantenimiento
Fig.2.6 Cubierta ventilada Elaboración propia
Al igual que la estrategia de las fachadas ventiladas esta solución permite mantener la cara exterior impermeabilizada y evitar la radiación directa sobre las capas interiores, evitando el sobrecalentamiento. La ventilación en la cámara de aire intermedia cumple una función muy importante en la evacuación de vapor del interior del edificio y la disipación de calor de la capa exterior. Es necesario que la cámara de aire tenga comunicación con el exterior para poder generar movimientos de aire internos y evacuar el aire caliente.
Como en el caso anterior es una solución que tiene sus beneficios tanto en verano como en invierno, ya que en el primer caso permite evitar la radiación directa y el sobrecalentamiento y disipar el calor generado en la cara exterior. En invierno permite mantener el interior aislado y evacuar el exceso de humedad del interior. El uso de cubiertas inclinadas puede mejorar el comportamiento del sistema, facilitando el movimiento de aire en la cámara intermedia y permitiendo evacuar las aguas de lluvia con mayor facilidad, siendo otro de los problemas constructivos principales. Entre las principales desventajas del sistema se puede mencionar un mayor mantenimiento al implementar generalmente elementos más frágiles, ligeros y colocados en seco. Por otra parte en muchos casos se obtienen envolventes con mayores espesores.
Santiago Regueira Rosca 02 / Estrategias pasivas
La cubierta ventilada cumple prácticamente la misma función que la fachada ventilada salvo que sobre este plano hay una mayor incidencia de la radiación solar a lo largo del año, siendo uno de los mayores problemas a resolver en arquitectura junto con el de la protección frente a las precipitaciones, donde la impermeabilización y drenaje de la cubierta deben ser adecuados para no provocar graves problemas constructivos.
37
Aberturas y cerramientos practicables Clima: Cálido, templado Estrategia: Movimiento Objetivo verano: Ventilación Objetivo invierno: renovación de aire, deshumificación. Estación: Verano Implementación: Muy alta Desventajas: infiltraciones, costo del sistema
Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
38
Es necesario utilizar cerramientos practicables con buena hermeticidad, evitando grandes infiltraciones de aire pero que permitan las renovaciones adecuadas para la extracción de la humedad, la elección adecuada de los sistemas de aberturas a utilizar, su disposición y tamaño dependiendo de la influencia de los vientos sobre la envolvente exterior. Para fachadas con presencia de fuertes y fríos vientos las ventanas deben presentar una estanqueidad alta evitando grandes infiltraciones, siendo en cambio adecuadas su orientación frente a brisas suaves. El uso de ventanas oscilobatientes logra controlar la ventilación, permitiendo la circulación del aire pero limitando la entrada de grandes caudales de aire. Al sur es conveniente el uso de ventanas de dimensiones más pequeñas evitando los vientos de mayor intensidad, o de lo contrario lograr una mayor aislación y hermeticidad en el sistema (triple vidrio con cámaras estancas, etc.)
Es necesario una correcta elección del sistema de aberturas para conseguir una hermeticidad total de la envolvente, la elección adecuada del tipo de vidrio a utilizar, siendo conveniente el vidrio doble con cámara de aire estanca y la implementación de marcos con buena hermeticidad.
Fig.2.7 Cerramientos practicables Elaboración propia
Deshumidificación pasiva Climas: Cálido húmedos, templados Estrategia: Pretratamiento y movimiento Objetivo verano: Deshumidifiación Objetivo invierno: Estación: Verano Implementación: Nula Desventajas: reciclaje de material generado; espesor del sistema, mantenimiento.
Entre los sistemas más conocidos se pueden mencionar el uso de sales desecantes o placas salinas absorbentes.
Fig.2.8 Sales absorbentes y desecantes Elaboración propia
Placas salinas absorbentes Son placas con contenido de sal en que al pasar el aire por ellas estas absorben el vapor de agua contenido en el aire, disminuyendo la humedad del mismo. Cuando estas sales se saturan de agua es necesario eliminar el agua contenida, esto se puede realizar por medios de secado natural, aprovechando la orientación y la radiación solar.
En épocas de invierno como se mencionaba anteriormente puede ser muy útil, ya que al disminuir el vapor de agua ambiente disminuye la conductividad de la ropa húmeda en contacto con la piel y las pérdidas térmicas producidas. Las desventajas principales son, un correcto diseño para que las placas se sequen y vuelvan a su estado original para un correcto funcionamiento del sistema; un mayor mantenimiento y un mayor espesor de la envolvente para la colocación de las placas. Sales desecantes El funcionamiento de este sistema es similar al anterior solo que en este caso se utilizan recipientes con contenido de sal en estado seco, cuando estas absorben el agua del aire se genera una solución acuosa-salina por lo que es necesario reciclar el material obtenido.
Santiago Regueira Rosca 02 / Estrategias pasivas
Son sistemas aplicados a zonas con alto contenido de humedad, comprendido entre un 80% y 100 % y temperaturas superiores a los 20 °C. Se basan en la desecación del aire en el que se hace circular el aire por materiales absorbentes que toman el vapor de agua contenido en el aire. Deben ser aplicados con otros sistemas para un correcto funcionamiento.
39
Ventilación cruzada Clima: Templado, cálido húmedo Estrategia: Movimiento Objetivo verano: Refrigeración, ventilación Objetivo invierno: Estación: Estival, Invernal (bajo control del flujo) Implementación: Muy alta Desventajas: movimiento de aire intenso.
Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
40
Esta solución precisa de un correcto diseño, distribución y orientación de las aberturas. Para un correcto funcionamiento es necesario ubicar las ventanas en fachadas con presiones de viento y temperaturas opuestas, permitiendo el ingreso y movimiento del aire en el interior. También se debe diseñar correctamente las divisiones interiores del recinto, distinguiendo las zonas que se requiere ventilación y los espacios que no la requieren. Una mejora del sistema consiste en ubicar las ventanas a distintas alturas, el ingreso de aire en ventanas inferiores y la extracción en partes superiores. Esto mismo debería aplicarse en los recintos interiores para lograr una correcta ventilación en todos los sectores. Otro aspecto a considerar es el de la dimensión de las aberturas, debiendo ser mayores en las zonas de depresiones y menor en el ingreso de aire . Como principal ventaja se puede distinguir una correcta ventilación y disminución de la temperatura y humedad en verano.
Por otra parte, en invierno es una solución desfavorable debido a que es necesario mantener una aislación total de la envolvente y evitar las perdidas del calor acumulado en el interior. Se podrá tener en cuenta para una renovación del aire interior y evacuación por exceso de humedad contenido.
Fig.2.9 Ventilación cruzada Elaboración propia
Fachada y Cubierta solar Climas: templado, frío (bajo control) Estrategia: pretratamiento y movimiento Objetivo verano: Refrigeración,ventilación Objetivo invierno: Estación: VeranoImplementación: Muy baja Desventajas: Control de plagas; sobrecalentamiento
Una posible mejora del sistema consiste en realizar un pretratamiento de aire haciéndolo pasar por zonas más frías para que las diferencias de temperatura sean aún mayores. Esto se puede realizar mediante la implementación de vegetación, espejos de agua, etc. Debiendo tener cuidado en estos casos de incrementar el ingreso de humedad en los ambientes interiores. Entre las principales ventajas del sistema se puede destacar una mejora en el proceso de ventilación natural Como desventajas se pueden destacar el posible sobrecalentamiento en períodos estivales por lo que es necesario implementar mecanismos de control de la radiación solar directa o realizar un correcto diseño para que el sol no pegue muy fuerte. Por otra parte al tener contacto entre el aire interior y exterior es necesario un control de posibles plagas, implementando rejillas tanto de entrada como salida.
Santiago Regueira Rosca
Fig.2.10 Cubierta solar Elaboración propia
Su funcionamiento se basa en una ventilación forzada debido a que debe calentar los cerramientos y el aire contenido por medio de la radiación solar. El sistema funciona de forma similar a las cubiertas y fachadas ventiladas, solo que en este caso hay una conexión entre el ambiente interior y exterior que permiten el flujo e intercambio de aire, ventilando y permitiendo la refrigeración y deshumificación del ambiente. Permitiendo en este caso aumentar la velocidad del aire. La cubierta solar tiene mejores resultados que en fachadas debido a que el plano recibe más radiación generando mayores diferencias térmicas entre la entrada y la salida del aire. En invierno la posibilidad de calefaccionar por medio de la cubierta es nula por que el aire va en sentido contrario.
41
Chimenea solar Clima: Cálido seco, templados. Estrategia: movimiento Objetivo verano: Ventilación, refrigeración Objetivo invierno: Estación: período estival Implementación: Nula Desventajas: Instalación y mantenimiento.
Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
42
Son otra solución de ventilación forzada, funcionan como una chimenea convencional pero en este caso se busca eliminar el aire caliente del interior. Para esto es necesario colocar entradas de aire en las zonas inferiores y por el contrario salidas del aire caliente en las partes superiores del recinto debido a que el calor tiende a subir y acumularse en las zonas superiores. Al igual que sucede con las cubiertas y fachadas solares la radiación solar calienta la temperatura de aire en la chimenea provocando que este disminuya su densidad y se generen diferencias de temperatura que permitan el movimiento del aire, favorecido esto por el efecto de succión que provoca el viento en la zona superior de la chimenea. Para un mejor comportamiento y efecto de succión es necesario aumentar la longitud y superficie del conducto. Posibles mejoras del sistema pasan por la elección del material y pinturas negras que incrementen la incidencia y absorción de la radiación solar sobre el conducto.
Otra posibilidad es generar un efecto invernadero sobre la misma con la colocación de un vidrio en la parte superior. Al combinar esta solución con otras como la inercia térmica de los materiales es posible que el sistema se mantenga en funcionamiento durante la noche ya que las paredes mantienen el aire acumulado caliente. Como ventajas principales del sistema se puede destacar un mejor proceso de ventilación natural sin necesidad de la influencia del viento. El sistema funciona mejor cuanto mayor radiación solar reciba, mejorando su funcionamiento en períodos estivales. Como principal desventaja se puede mencionar que se precisa de mayor espacio para su instalación, más cantidad de materiales y un mayor mantenimiento. En períodos invernales es necesario tener control del ingreso de aire, limitandolo para no generar disconfort en los usuarios. Fig.2.11 Chimenea solar Elaboración propia
Aspiración estática (Efecto venturi) Climas: Cálido seco, templado Estrategia: Movimiento Objetivo verano: Refrigeración,ventilación, deshumificación Objetivo invierno: Estación: Estival Implementación: Muy bajo (chimeneas convencionales) Desventajas: Control de plagas; ventilación en invierno y
Fig.2.12 Aspiración estática Elaboración propia
El funcionamiento es similar al caso anterior, solo que aquí la ventilación forzada se realiza aprovechando el efecto Venturi, esto sucede mediante la succión de aire por la presencia de fuertes vientos sobre la boca superior de la chimenea, provocando una aspiración del aire interior. Como en el caso anterior es necesario colocar aberturas en zonas inferiores del recinto, permitiendo un correcto movimiento de aire por todo el interior. Para mejorar el funcionamiento del sistema es necesario colocar la boca de salida de la chimenea orientada a la dirección opuesta a los vientos predominantes, para evitar la entrada de aire. Otra posible mejora es la utilización de sistemas de veleta.
Las chimeneas convencionales utilizadas para calefacción y extracción de humos utilizan el mismo proceso, en este caso es utilizada para la renovación del aire interior pero puede que las primeras también tengan influencias positivas, debiéndose incluir extracciones de aire en las zonas zonas cercanas al techo. Como ventaja principal permite una renovación del aire interior y mejora el proceso de ventilación natural. El punto negativo del sistema es que precisa de fuertes vientos para un funcionamiento correcto, quedando limitado el sistema a la variación de los vientos Para alcanzar los fuertes vientos es necesario tener una mayor longitud del conducto, esto resulta en mayor cantidad de materiales, costos y mantenimiento. Por otra parte el control del aire en períodos invernales es más dificultoso y debe ser tenido en cuenta para un correcto diseño.
Santiago Regueira Rosca 02 / Estrategias pasivas
costos extra
43
2.2Estrategias frente a la temperatura La envolvente del edificio cumple un rol fundamental en el control de las condiciones interiores. Ésta se presenta como una barrera frente a las inclemencias exteriores como la radiación solar, los vientos y las precipitaciones. Y es por tanto un elemento decisivo para mantener las condiciones del aire interior controladas y estables. Cuando se lo presenta como una barrera se piensa en elementos homogéneos y perfectos, algo que difícilmente se cumple en las construcciones, salvo para algunas de las variables mencionadas como el viento o la radiación solar. Frente a otros factores como la transmisión de calor y la humedad es difícil hablar de una barrera perfecta y en ciertos momentos es positivo que funcione de barrera frente a determinados factores como la lluvia pero que mantengan la permeabilidad frente a otros como la humedad. Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
44
Las paredes exteriores también pueden funcionar como barreras, reflejando parte de la radiación solar, pero otra parte de esta radiación es absorbida y transmitida hacia el ambiente interior. Por lo que se vuelven sistemas complejos en su composición, ya que poseen la función de barrera pero al mismo tiempo acumulan energía , influyendo directamente en el clima y confort de los espacios interiores.
Además del efecto de la radiación, en que gran parte es reflejada y otra transmitida al interior en forma de calor (dependiendo de los materiales a utilizar), existe el efecto de la transmisión de calor entre el aire interior y el exterior, donde la capacidad aislante de los materiales y el espesor de dicha capa limita estos intercambios. En la práctica los cerramientos presentan irregularidades que pueden alterar los flujos de calor, mientras que las temperaturas son variables con el tiempo, principalmente en ambientes exteriores, aquí la capacidad acumuladora de calor de la envolvente cobra vital importancia. Por otra parte la inercia térmica amortigua en el tiempo los efectos de los cambios de la temperatura, generando flujos más estables, principalmente cuando el ciclo día-noche es muy variable, y teniendo una repercusión muy importante sobre la respuesta térmica interior.
Los cerramientos captan la energía arrojada sobre el interior de los espacios ayudado por los elementos constructivos y el mobiliario presente, todos estos elementos son cargados de energía en forma de calor cuando sube la temperatura y ceden el mismo cuando la temperatura desciende, contribuyendo a estabilizar la temperatura interior. Las construcciones pesadas son favorables como amortización de las variaciones climáticas exteriores, menos en los climas cálido-húmedos, donde los muros exteriores casi no tienen importancia y en estos casos se busca una mayor ligereza que permita una libre circulación del aire.
Fig.2.13 Variación a lo largo del día SERRA, Rafael. Arquitectura y climas. Gustavo Gili,1999.
Fig.2.14 Glass house. Philip Johnson. 1949 Fuente:https://media.architecturaldigest.com/photos/55e76382302 ba71f30163c26/2:1/w_670,h_335,c_limit/dam-images-architecture2012-09-glass-house-philip-johnson-glass-house-h670-search.jpg
Si bien se permite un mayor aprovechamiento del intercambio visual con el exterior no hay contacto con éste, ya que en estos edificios las ventanas permanecen cerradas en todo momento, limitándose al acondicionamiento por medio de instalaciones artificiales. Si bien estos acondicionamientos artificiales se utilizan para mejorar las condiciones interiores y lograr un confort óptimo en los usuarios, en la realidad muchas veces sucede lo contrario, ya que por ejemplo en muchos casos se logran sobrecalentamientos ocasionados por el exceso de radiación y la imposibilidad de control individual de cada local habitable,resultando el sistema de acondicionamiento insuficiente.
En estos casos no se está aprovechando los beneficios que permite el acondicionamiento natural y éste problema de la arquitectura contemporánea es lo que genera una mayor demanda energética, apoyada en estrategias artificiales para el control de las condiciones interiores.
Invierno
En períodos invernales las estrategias principales en climas fríos y templados pasan por captar y mantener la energía en forma de calor producida por la radiación solar. La adecuada orientación de las fachadas y ventanas, y la correcta elección de sistemas constructivos y materiales, permiten controlar la transmisión de calor hacia el interior de las edificaciones. Los componentes constructivos así como el mobiliario presente en el interior también contribuyen a captar dicho calor y liberarlo cuando el ambiente esta más frío. Debido a las bajas o muy bajas temperaturas presentes en esta época del año es necesario conservar el calor acumulado, la utilización de grandes capas aislantes cumplen una función principal ya que limita el intercambio de calor con el exterior, rompiendo los puentes térmicos.
En climas tan complejos como son los templados donde en ciertas ocasiones pueden encontrarse episodios de calor en períodos invernales y viceversa, la inercia térmica de los materiales pueden ser un parámetro clave para paliar dichas diferencias térmicas.
Verano
En períodos estivales se busca disipar el calor acumulado durante el día, evitando la incidencia de la radiación solar y utilizando mecanismos para disminuir la temperatura interior. Además de los recursos de ventilación mencionados anteriormente también se le suma la necesidad de aislación para limitar la transmisión de calor hacia el interior. La inercia térmica de los materiales también tiene una gran influencia en la amortización de las variaciones de la temperatura entre el día y la noche, cuanto más acentuada sea esta variación mayor importancia tendrá, teniendo una mayor influencia en los períodos estivales que en los invernales.
Santiago Regueira Rosca 02 / Estrategias pasivas
En la arquitectura moderna y contemporánea es posible observar una “arquitectura sin paredes”, en la que se han perdido los beneficios proporcionados por la alta masa térmica de los materiales, abandonada por una motivación estética y de aprovechamiento de las visuales del entorno, buscando una mayor comunicación con el exterior y recurriendo al vidrio como principal medio de expresión. El desarrollo de nuevas técnicas estructurales y de construcción permiten disociar la función estructural de la envolvente permitiendo una mayor ligereza de esta.
45
Cubierta vegetal Clima: Frío, templado Estrategia: Constructiva Objetivo verano: Inercia térmica. Objetivo invierno: Aislación Estación: Invierno, verano Implementación: Regular Desventajas: costos
Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
46
La cubierta verde es un sistema que combina los beneficios de la inercia térmica de la tierra con la refrigeración evaporativa. Es una cubierta por lo general plana o de leve pendiente a la que se le añade un sustrato con vegetación, la tierra presenta una buena capacidad de aislación térmica y acústica y una alta inercia térmica, permitiendo mantener un ambiente más equilibrado. El plano horizontal es el que más radiación solar recibe a lo largo del día obteniendo grandes diferencias térmicas entre el día y la noche, al implementar materiales de alta masa como la tierra o el agua permite amortiguar el impacto de la variación de la temperatura. Se pueden distinguir dos tipos de cubiertas vegetales, las extensivas y las intensivas; ambas con la posibilidad de ser transitables. La primera y más utilizada es una solución que contiene un bajo espesor de sustrato (10- 15cm aprox.) y por tanto con vegetación de muy bajo porte y especies rústicas de bajo mantenimiento.
Las cubiertas vegetales intensivas en cambio presentan una mayor profundidad de sustrato (>20cm), permiten un mayor porte de vegetación y por lo tanto exigen un mayor mantenimiento y la necesidad de implementar sistemas de riego y estructuras de mayores dimensiones que el caso anterior. Los resultados obtenidos pueden ser mejores tanto en el confort interior como en la contribución al microclima urbano. Las cubiertas vegetales no solo mejoran la situación de las condiciones interiores de la vivienda sino que ayudan a mejorar el micrcoclima urbano, disminuyendo el efecto de isla de calor producido por los materiales de los edificios, mejorando la capacidad de absorción de agua de lluvia por problemas de impermeabilización, promueven la biodiversidad y mejoran la calidad estética de las ciudades, entre otras ventajas a considerar. La principal ventaja del sistema es el ahorro energético debido a la mejora de la aislación y la posibilidad de la regulación térmica de la temperatura interior. Lo negativo en muchos casos es el costo de instalación y el posible mantenimiento dependiendo de la vegetación escogida. Fig.2.15 Cubierta vegetal Elaboración propia
Cubierta inundada Clima: Templado Estrategia: Constructiva Objetivo verano: inercia térmica, disipación de calor. Objetivo invierno: Aislación, ganancia térmica Estación: Invierno, verano Implementación: Alta Desventajas: filtraciones, humedad, mantenimiento.
En invierno debido a la baja incidencia del sol sobre el plano horizontal es necesario implementar alguna superficie reflejante que permita concentrar los rayos sobre el plano horizontal, en verano esta solución puede no ser tan favorable siendo óptima la forma plana expuesta. Fig.2.16 Cubierta inundada Elaboración propia
Las ventajas principal es la capacidad de almacenamiento de energía por el elevado calor específico que tiene el agua frente a otros materiales de mayor uso. Además que el agua logra calentarse de forma homogénea por toda la superficie. Como principal desventaja se puede mencionar las posibles infiltraciones de agua, debiendo tener mucho cuidado en los detalles de impermeabilización y construcción. Otro aspecto negativo es la necesidad de pensar mecanismos para la colocación de los elementos aislantes sobre la cubierta, exigiendo un mayor mantenimiento. Santiago Regueira Rosca 02 / Estrategias pasivas
Este sistema utiliza el agua depositada en la cubierta para acumular el calor producido por la radiación solar durante el día. En invierno el calor es acumulado y luego liberado hacia el espacio interior por conducción. Durante el verano esta situación se invierte disipando el calor acumulado hacia el exterior cuando las temperaturas exteriores descienden. Para mejorar el sistema sería necesario utilizar algún tipo de aislación sobre la capa de agua que permita el aislamiento durante la noche en invierno, para que el calor no se libere hacia el exterior, y durante el día en verano, evitando obtener mayores ganancias solares.
47
Construcciones pesadas (alta inercia térmica) Clima: Cálido seco, templado. Estrategia: Constructiva Objetivo verano: Amortización de variaciones térmicas Objetivo invierno: Estación: Verano Implementación: Bajo Desventajas: Espesor de muros, sobrecalentamiento.
Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
48
Se basa en aprovechar la inercia térmica de los cerramientos del edificio, acumulando el calor producido por la radiación solar sobre las superficies exteriores y cediendo el calor de forma gradual por la diferencia de temperaturas y la tendencia natural de equilibrarse. Es uno de los recursos más utilizados en la arquitectura popular y en muchos casos se utilizan técnicas mixtas que implementan esta estrategia para mejorar las condiciones de temperatura interior. Antiguamente los muros eran pesados y de gran espesor, debido al uso de materiales de gran masa térmica que permitían la adaptación lenta a cambios abruptos de la temperatura exterior. La inercia térmica es más favorable en condiciones donde el cambio de temperatura a lo largo del día es muy variable. Esto sucede en climas áridos donde durante el día se tienen temperaturas extremas de calor y por la noche se registran muy bajas temperaturas. En los climas templados puede que se logre un mejor funcionamiento en el período estival, orientando la fachada de alta inercia térmica hacia el oeste.
En climas templados es posible que se precise de adaptaciones para los períodos invernales que permitan mejorar el funcionamiento del sistema, como los casos que se muestran más adelante, por ejemplo utilizando materiales de gran inercia térmica en el interior y aislación en el exterior del edificio. La inercia térmica del cerramiento dependerá de la masa, densidad, calor específico y la conductividad de los materiales. Entre los materiales más implementados se destacan el agua, el granito, la tierra seca, muro de adobe e incluso el acero. Otros materiales con buena capacidad calorífica son la madera, el ladrillo, y en menor medida el hormigón. La principal ventaja es que se logra una estabilidad térmica frente a condiciones variables del entorno. Es una buena solución para edificios de uso continuo debido a que estos muros precisan de más tiempo para calentarse y alcanzar las temperaturas deseadas. Para edificios de uso intermitente la opción de envolventes más ligeras con una correcta aislación puede ser más favorable.
Fig.2.17 Masa térmica y aislación térmica+ Elaboración propia
Aislación térmica Clima: Frío, templado Estrategia: Constructiva Objetivo verano: Mantener el frío Objetivo invierno: Mantener el calor Estación: Invierno, verano Implementación: Alta, muy alta.
Al aislar sobre la capa interior el espacio se calentará más rápido dependiendo de la fuente de calor y se enfriará más rápido cuando la fuente cese, siendo positivo en casos como rehabilitaciones o edificios de uso eventual que requieren calentarse rápidamente.
Desventajas: Costo, ciclo de vida
Fig.2.18 Aislación térmica Elaboración propia
La ubicación más favorable de la aislación es sobre el exterior del edificio, ya que se aprovecha la inercia térmica de las superficies interiores , obteniendo una temperatura más estable.
Permite una temperatura mas estable en el ambiente interior manteniendo el calor generado a lo largo del día durante el invierno y limitando el paso de calor en los meses de verano. La principal desventaja es que pueden generarse altos costos por la necesidad de grandes espesores de aislación, por lo que muchas veces se prescinde de ellos. Otro problema es que la mayoría de los materiales aislantes provienen del petróleo por lo que son altamente contaminantes y requieren de mucha energía para su fabricación. Buscar soluciones más naturales como el corcho, paneles de fibra de madera,balas de paja, cáñamo, etc. podría ser una buena solución y permitiría mejorar el ciclo de vida del edificio, disminuyendo costos energéticos de fabricación y escogiendo materiales naturales con mayor capacidad de reposición.
Santiago Regueira Rosca 02 / Estrategias pasivas
Se busca romper los puentes térmicos existentes entre los ambientes exteriores e interiores mediante el uso de capas de baja conductividad térmica. Estos materiales son generalmente porosos y presentan aire u otro tipo de gas en estado de reposo que limitan la conductividad térmica entre el exterior y el interior. Para que la aislación funcione correctamente es necesario disminuir toda posibilidad de puente térmico, por lo que es importante que la capa aislante sea continua y sin interrupciones materiales. Estos puentes térmicos pueden significar posibles puntos de perdidas energéticas, disminuyendo la capacidad aislante de la envolvente y provocando ciertas patologías constructivas por el resultado de una superficie con un comportamiento térmico irregular.
49
Muro doble de inercia térmica, cámara ventilada y aislación exterior. Clima: Frío, templado Estrategia: Constructiva Objetivo verano: limitar ganancias térmicas Objetivo invierno: aislación Estación: Verano, Invierno Implementación: nula Desventajas: Detalles técnicos.
Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
50
Este sistema es una adaptación del muro de alta inercia simple, ya que en este caso se incluye una cámara de aire ventilada intermedia entre las dos hojas del muro y una capa aislante hacia el exterior. Esto permite cierta flexibilidad estacional. En muchas situaciones, como sucede en climas fríos, es necesario evitar las perdidas energéticas de calor acumulado en el interior de la vivienda, por lo que es necesario aislar adecuadamente la envolvente exterior, y por otra parte utilizar materiales de alta inercia térmica en las capas interiores de los muros, para obtener mayores ganancias y acumulación de calor. El espesor de la capa aislante dependerá de que tan extremo sea el clima. En los climas templados donde existe una variabilidad climática marcada, la utilización de alta masa térmica en el interior y aislación térmica exterior puede no ser del todo beneficioso y en muchas ocasiones provoca sobrecalentamiento o exceso de humedad por lo que es necesario una ventilación correcta.
Es necesario entonces la implementación de una correcta ventilación en los meses calurosos, así como la posible ventilación de la cámara de aire del muro. Otra posibilidad es la de utilizar muros dobles de alta masa térmica combinado con la ventilación de la cámara de aire en los meses calurosos. Sobre la hoja exterior se colocan unas compuertas practicables que permiten la entrada y salida de aire y el movimiento del mismo en el interior de la recamara. En el período invernal estas compuertas se mantienen cerradas permitiendo una cámara de aire de mayor estanqueidad y aislación térmica, mientras que en verano estas compuertas se abren para dejar circular aire y disipar el calor acumulado.
Fig.2.19 Muro inercia interior con aislación y cámara de aire ventilada. Elaboración propia
Fig.2.20 Muro de inercia doble con cámara de aire ventilada. Elaboración propia
Subenterramiento Clima: Cálido seco, templado, frío. Estrategia: Constructiva Objetivo verano: aislación, refrigeración Objetivo invierno: aislación, ganancias térmicas Estación: Invierno, verano Implementación: Muy baja, nula Desventajas: Humedad
Son soluciones muy adecuadas para climas extremos con grandes oscilaciones entre el día y la noche. Además del aprovechamiento de la inercia térmica también permiten ser una solución frente a las diferencias de nivel del terreno, permitiendo mantener parte de la vivienda enterrada y otra parte expuesta. Las principales ventajas son que se logra obtener un ambiente mucho más estable y controlado y puede suponer un gran ahorro energético, además de romper con el impacto visual de la construcción. Una desventaja muy considerable y que debe tratarse adecuadamente es el exceso de humedad que se puede generar en el ambiente, y en caso de grandes enterramientos la ausencia de luz natural.
Santiago Regueira Rosca 02 / Estrategias pasivas
Fig.2.21 Subenterramiento Elaboración propia
Al igual que con el pozo canadiense con este sistema se busca aprovechar los beneficios de la alta inercia térmica del terreno. Son técnicas que han sido muy utilizadas por la arquitectura popular para mejorar las condiciones de las viviendas y para la conservación de alimentos. El subsuelo tiene la particularidad de mantener una temperatura casi constante durante todo el año, cercana a los 15°C a partir de los 2m de profundidad aprox. Estos edificios semienterrados aprovechan considerablemente la inercia térmica que ofrece el terreno, de manera que el intercambio térmico se realiza entre el espacio interior y el terreno, que se encuentra a temperaturas mas frías en verano y calientes en invierno, con respecto a la temperatura de aire exterior. En la mayoría de las viviendas se generan grandes pérdidas de energía entre el interior y exterior de los muros por el contacto con el ambiente exterior, y posibles infiltraciones o puentes térmicos. En estos casos hay muy pocas pérdidas y el calor se almacena en el terreno.
51
Intercambiador tierra-aire Clima: Cálido seco, Frío, templado Estrategia: Pretratamiento y movimiento Objetivo verano: Refrigeración Objetivo invierno: Ganancia térmica Estación: Todas Implementación: Muy baja, nula Desventajas: Humedad
Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
52
Este sistema se basa principalmente en el aprovechamiento geotérmico de la tierra. Mientras que la temperatura exterior presenta variaciones constantes de la temperatura, la alta inercia térmica del terreno hace que tenga una mayor estabilidad y temperatura favorable que el exterior. La estrategia consta en hacer circular aire proveniente del exterior por conductos enterrados a una profundidad con condiciones de temperatura más favorables, el aire pre tratado será introducido posteriormente en el interior. En invierno, se puede pre-calentar el aire ya que la temperatura del terreno se encuentra unos grados por encima de la temperatura de aire exterior. En verano sucede lo contrario, el aire exterior estará más caliente y al circular por estos conductos se enfriará cediendo calor al terreno y permitiendo introducir el aire frío al interior de las estancias que se quieren climatizar. Es necesario en muchos casos recurrir a más de un conducto para conseguir resultados óptimos.
Las profundidades más adecuadas para lograr temperaturas aceptables y estables(15°C) van entre 1m y 2m. Una de las principales desventajas de este sistema es la necesidad de una gran superficie de terreno para poder instalar las tuberías. Ante climas con presencia de mucha humedad es necesario prestar atención a las condiciones higiénicas de los conductos y será necesario implementar filtros en las entradas y salidas a los ductos. La ventaja principal es que con un costo regular de instalación es posible generar un sistema de calefacción y enfriamiento aprovechando la capacidad térmica del terreno, sin necesidad en un principio de implementar sistemas artificiales de acondicionamiento y suponiendo un gran ahorro energético y efectividad.
Fig.2.22 Esquema de funcionamiento del pozo canadiense Elaboración propia
Enfriamiento evaporativo Clima: Cálido seco, templado Estrategia: Pretratamiento y movimiento Objetivo verano: Refrigerar, humidificar. Objetivo invierno: Estación: Verano Implementación: Muy baja Desventajas: Alta humedad
En climas muy húmedos introducir aire con un gran contenido de vapor de agua puede ser un aspecto desfavorable y se debería de implementar alguna otra técnica para la deshumificación del mismo. Fig.2.23 Esquema de enfriamiento evaporativo Elaboración propia
Como principal ventaja se puede mencionar que no se precisan grandes costos extras y permite un muy buen pretratamiento del aire en climas calurosos y secos. Una posible solución para climas templados es realizar mediante la utilización de vegetación como fuente para el tratamiento del aire ya que el contenido de humedad no es tan elevado como en el caso de fuentes o espejos de agua.
Santiago Regueira Rosca 02 / Estrategias pasivas
Se trata de un sistema de pretratamiento de aire en el que se utilizan fuentes o espejos de agua para refrigerar y humedecer la temperatura exterior. Tienen una gran eficacia en el enfriamiento del aire El agua al evaporarse intercambia energía con el aire que está en circulación y disminuye la temperatura del mismo, la evaporación implica que el aire aumente el contenido de vapor de agua. Para que el sistema logre buenos resultados es necesario una mayor superficie de contacto con el agua y el aire, y el movimiento constante del agua. Por eso es recurrente el uso de fuentes o chorros de agua.
53
Ventilación Nocturna Clima: Cálido húmedos, cálido secos, templados. Estrategia: movimiento Objetivo verano: Ventilación, refrigeración Objetivo invierno: Estación: Estival Implementación: Alta Desventajas: Mecanismo de apertura, variación estival.
Esta técnica aprovecha la disminución de la temperatura durante la noche. Es muy utilizada en climas cálidos y secos por la diferencia considerable entre el día y la noche, y como solución para contrarrestar la gran inercia térmica de los cerramientos exteriores. También tiene buena repercusión en climas cálidohúmedos y climas templados.
Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
54
Como desventaja se puede mencionar que es un sistema que precisa de mecanismos de apertura para el funcionamiento, esto puede realizarse de forma manual por parte de los usuarios, o mediante sistemas automatizados. Por otra parte es necesario una variación importante de la temperatura entre el día y la noche para que el sistema sea efectivo.
Básicamente consiste en hacer circular el aire fresco de la noche o de las primeras horas de la mañana, refrigerando los elementos que se encuentren en el ambiente y que han acumulado calor por la radiación solar. Se pueden implementar otras estrategias, mencionadas anteriormente, para incrementar la movilidad del aire en el interior, ya que es el requisito necesario para que el sistema sea efectivo. Entre las ventajas principales se puede destacar un correcto funcionamiento de ventilación y refrescamiento durante el verano.
Fig.2.24 Ventilación nocturna Elaboración propia
Patios Climas: Cálido seco, templado Estrategia: Pretratamiento y movimiento Objetivo verano: Refrigeración,ventilación, Objetivo invierno: Estación: Estival Implementación: Regular Desventajas: Control de plagas; sobrecalentamiento
Su funcionamiento se basa principalmente por mantener la temperatura del patio a una temperatura más baja que la exterior. El aire al estar en contacto con superficies más frías en sombra o con presencia de elementos refrescantes, logra enfriarse y descender, acumulándose en el patio y logrando refrigerar los espacios aledaños.
Fig.2.25 Patios Elaboración propia
Si bien es una estrategia que logra mejores beneficios en climas cálido secos, también puede ser utilizada en climas templados, pero es necesario lograr un correcto diseño del patio, en cuanto a dimensiones y la utilización de elementos para enfriamiento. En climas muy húmedos la utilización de fuentes de agua puede resultar un factor negativo, incrementando el vapor de agua del aire interior.
La utilización de patios puede ser más favorables en zonas de mayor continentalidad, donde no existe un gran movimiento de aire o brisas que logren una correcta ventilación. Como ventajas se puede destacar que se logra una buena ventilación con un movimiento de aire leve pero confortable que permite refrigerar los ambientes interiores. Otra ventaja es que generan un posible espacio intermedio para el ocio. La principal desventaja es que pueden generar un exceso de humedad en los ambientes interiores, por lo que hay que atender a una correcta elección de los elementos a utilizar y las dimensiones adecuadas, para un correcto funcionamiento.
Santiago Regueira Rosca 02 / Estrategias pasivas
La utilización de patios es una estrategia muy empleada por la arquitectura popular de distintas partes del mundo, principalmente relacionada con climas cálido secos, áridos, que permite generar ventilación cuando hay poco movimiento de aire exterior.
55
2.3Estrategias frente a la luz y la radiación solar “La arquitectura es el juego sabio, correcto, magnífico de los volúmenes bajo la luz. (...) Su significado y su tarea no es sólo reflejar la construcción y absorber una función, si por función se entiende la de la utilidad pura y simple, la del confort y la elegancia práctica” (le Corbusier, 1923).
Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
56
El sol es la principal fuente de energía para todos los seres vivos, la radiación y luz emitida permite la vida celular. Para el ser humano no solo significa una fuente significativa de energía sino también de confort visual y térmico, siendo la luz del sol la base más importante de nuestra percepción. La comodidad visual depende de relaciones entre claridades presentes en el campo visual, en el que se incluyen los efectos de deslumbramiento y las sombras proyectadas por los cuerpos ante la influencia solar, además el color de la luz y el de las superficies reflejadas incide en el bienestar de las personas. El bienestar se ve influenciado por el ciclo biológico del día y la noche, incidiendo sobre la actividad y la salud humana; esto se ve alterado por la influencia de la iluminación artificial que permite realizar actividades fuera de estos horarios. Además de los efectos visuales de la radiación solar, es necesario hablar de la influencia en la producción de energía transformada a calor que es intercambiada con el ambiente.
El cuerpo humano realiza un gran intercambio de energía con el ambiente por medio de la radiación. El equilibrio térmico resulta de la ganancia o perdida de calor del cuerpo, generándose una sensación agradable o no. Sobre la envolvente del edificio constantemente esta incidiendo la radiación directa del sol, radiación reflejada por elementos del entorno e incluso la liberada por las propias superficies y las personas. Parte de la radiación directa ingresa directamente por las ventanas y otra gran parte es absorbida por los muros exteriores. Ésta energía acumulada en forma de calor luego será liberada hacia el interior con un retardo de tiempo, dependiendo fundamentalmente de la masa e inercia térmica de los materiales y de las diferencias de temperatura existentes entre el exterior y el interior. La cara interior de estos cerramientos se transforman en superficies radiantes, influyendo directamente en el confort de los usuarios. Conocer como afecta la radiación solar frente a cada orientación es clave para entender que incidencia tendrá sobre la envolvente del edificio y cuales superficies precisan mayores medios de protección.
La arquitectura contemporánea en muchos casos se ha olvidado de la importancia de los cerramientos pesados en las fachadas de los edificios, generando más aberturas para un mayor contacto con el exterior, generalmente sin atender a la orientación y formas de protección, provocando situaciones desfavorables.
Fig. 2.26 Intercambio de calor con la atmósfera. OLGYAY, V. 1963. Design with Climate
En periodos invernales cualquier aporte de energía es importante, al coincidir con niveles bajos de radiación solar, la captación directa por medio de las ventanas orientadas hacia el norte puede tener una influencia significativa en el calentamiento del aire interior. Estas pocas ganancias son necesarias conservarlas por lo que la aislación de la envolvente y cerramientos es muy necesaria, el uso de vidrio doble o triple hermético permite el paso de la radiación y mantiene una aislación acorde a las circunstancias. Las soluciones para invierno son bastantes sencillas y el aspecto principal a atender es la orientación de las fachadas, siendo los planos horizontales y la fachada norte la que mayor incidencia de radiación solar recibe y por tanto las que mejores resultados brindan. En condiciones aún más extremas donde es necesario una mayor captación de energía se puede incrementar la capacidad de absorción de los materiales con colores y pinturas más oscuras o implementar otras estrategias de pre tratamiento del aire.
Verano
En verano se vuelve más complejo ya que las soluciones no sólo pasan por limitar la incidencia directa de la radiación solar, sino que también hay que tener en consideración la radiación reflejada por otros elementos del entorno, además de la energía absorbida por los materiales que luego es liberada al ambiente interior pudiendo provocar importantes sobrecalentamientos. En este sentido es necesario atender a la correcta orientación de las aberturas y cerramientos, siendo desfavorable a las direcciones cenital, oeste y este respectivamente, pero también teniendo en consideración la radiación reflejada para las direcciones norte y sur . La estrategia principal para contrarrestar la incidencia de la radiación es mediante el oscurecimiento de la estancia en horas diurnas, utilizando protección solar como aleros ,voladizos, persianas, postigos, parasoles, uso de vegetación, etc. Las soluciones móviles y variables son aptas para climas templados donde es necesario permitir la captación de radiación en el invierno y evitarla en el período estival. Otro aspecto que se debe atender es la limitación del ingreso de la luz indirecta y reflejada mediante un correcto diseño de parasoles y reflectores solares.
Por último es muy importante una correcta elección de los sistemas constructivos a implementar, el tipo de materiales, color, textura, que puedan limitar la incidencia de calor en el interior; el uso de colores blancos o claros que permitan la reflexión de la luz en las orientaciones desfavorables y la posibilidad de implementar cámaras de aire ventiladas para la disipación del calor acumulado en dichos cerramientos.
Santiago Regueira Rosca 02 / Estrategias pasivas
Invierno
57
Captación directa Clima: Frío , templado Estrategia: Pretratamiento Objetivo verano: Objetivo invierno: ganancias térmicas Período: Invernal Implementación: Alta Desventajas: Dependencia de sol, irregularidad.
Mediante la correcta orientación de las ventanas se logra que la radiación solar de onda corta atraviese las superficies transparentes, calentando el aire y los elementos y superficies del entorno. El calor acumulado en estos elementos será cedido al ambiente en forma de onda larga que al no poder escapar se mantienen en el interior del local, generándose un efecto invernadero que permite el calentamiento del aire interior.
Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
58
Se debe tener un gran cuidado en la cantidad y el tipo de aberturas a utilizar y su correcta orientación, siendo clave en las fases previas de diseño la orientación de dichas aberturas. La orientación más favorable para Uruguay es la norte, teniendo resultados positivos hacia noreste y noroeste. Es recomendable evitar o disminuir el uso de ventanas hacia las direcciones este y oeste ya que en verano perciben un mayor ingreso de radiación directa del sol por el recorrido aparente del mismo.
Otro aspecto a considerar es la retención del calor por las noches, por lo que el uso de materiales de menor transmitancia térmica es importante para lograr estas condiciones. El uso de doble vidrio hermético con cámara de aire estanco permite el paso de la radiación solar y evita las perdidas de calor. Otra posibilidad es mediante el uso de persianas o contraventanas que en este caso también permiten el oscurecimiento del local en los meses cálidos. Como principal ventaja se destaca la posibilidad de mejorar las condiciones térmicas simplemente con una correcta orientación de las ventanas que permitan la incidencia de la radiación solar en los meses fríos y la limiten cuando los valores son más elevados La desventaja es la dependencia de su fuente principal que es el sol y la cantidad de horas solar a lo largo del día, además que en climas templados es necesario implementar otros sistemas de protección solar para los meses calurosos, lo que significaría mayores costos de construcción y mantenimiento.
Fig.2.27 Ganancias directas Elaboración propia
Invernaderos Clima: Frío, templado Estrategia: Pretratamiento, constructivo Objetivo verano: espacialidad Objetivo invierno: Ganancias térmicas, espacialidad Período: Invernal Implementación: Baja Desventajas: Sobrecalentamiento, exceso humedad, costes extra
En muchos casos este espacio se utiliza para ampliar el área interior de las viviendas, utilizándolo como invernadero para plantas, zonas de estar, etc. Un caso muy conocido son las galerías utilizadas en Galicia, que son una combinación de estrategias, aprovechando el efecto invernadero, y un muro de inercia intermedio que permite regular las oscilaciones térmicas entre el día y la noche.
Fig.2.28 Invernaderos adosados Elaboración propia
El calor acumulado en el interior es distribuido por toda la vivienda por movimientos de aire debido a las diferencias de temperatura existentes. Estos sistemas son muy empleados en situaciones donde hay una mayor necesidad de captar radiación solar, con inviernos de pocas horas solares a lo largo del día, y veranos no muy calurosos.
Si bien pueden ser utilizados en climas templados es necesario implementar estrategias para mitigar el impacto de calor en los meses más calurosos, esto se puede lograr mediante la ventilación del mismo invernadero, la utilización de vegetación de hoja caduca etc. Es necesario un control adecuado de la humedad ambiente y tener mecanismos de apertura para una correcta ventilación. Entre las principales ventajas se puede mencionar que se obtienen grandes mejoras en las ganancias térmicas interiores y la posibilidad del aprovechamiento de estos espacios para el desarrollo de algunas actividades. Como mencionaba anteriormente en días calurosos es necesario un correcto control de la ventilación de estos espacios mediante mecanismos de apertura y la necesidad de protección solar. En muchos casos es posible que se generen sobrecalentamientos.
Santiago Regueira Rosca 02 / Estrategias pasivas
La estrategia cumple el mismo funcionamiento que el caso anterior, solo que para este sistema se adosa un espacio intermedio a la vivienda donde se acentúa la captación solar mediante una mayor superficie vidriada.
59
Muro trombe Clima: Frío, templado Estrategia: pretratamiento Objetivo verano: Objetivo invierno: Ganancias térmicas Período: Invernal Implementación: Muy baja Desventajas: Costos de construcción, espacio residual, sobrecalentamiento, desequilibrio térmico
El funcionamiento es una combinación de varios sistemas. Por un lado existe una captación directa mediante el uso de ventanas ciegas, generando un efecto invernadero en el interior, a esto se le agrega la implementación de un muro intermedio con alta inercia térmica que regula la variación de la temperatura a lo largo del día, cediendo calor al ambiente cuando las temperaturas descienden.
Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
60
Mediante el uso de aberturas en la parte superior e inferior del muro se logra realizar un movimiento interior del aire; el aire caliente tiende a subir y pasar al espacio adyacente calentándolo, mientras que el aire frío al entrar en la cámara entre el muro y el vidrio se calienta y asciende de nuevo. Se genera entonces un calentamiento continuo del aire por medio de convección y radiación del muro de alta inercia térmica.
Para que el sistema tenga un correcto funcionamiento es necesario la utilización de materiales de gran inercia térmica, además debe presentar tonos oscuros y una probable irregularidad sobre la superficie que permita absorber la radiación y evitar pérdidas por reflexión. También es necesario una correcta orientación del sistema siendo el norte la dirección más favorable para su implementación en Uruguay. La ventaja principal es que permite aprovechar al máximo la radiación solar sobre dicha fachada, reduciendo diferencias térmicas entre el día y la noche. Es necesario pensar soluciones para el verano ya que puede provocar sobrecalentamiento, la ventilación de la cámara y el uso de protección solar sobre el cerramiento, como vegetación de hoja caduca que permita el paso de la radiación en invierno y la limite en el verano, pueden generar mejores resultados. Una gran desventaja del sistema es que se ingresa aire con una elevada temperatura al nivel de la cabeza de las personas, generando una gran diferencia térmica entre las zonas inferiores y las superiores del recinto, pudiendo resultar en graves problemas en el confort de los usuarios Fig.2.29 Muro Trombe Elaboración propia
Sistema constantini Clima: Frío, (templado) Estrategia: pretratamiento Objetivo verano: Objetivo invierno: Ganancias térmicas Estación: invierno Implementación: Nula Desventajas: Costos construcción, sobrecalentamiento
Como ventaja se puede distinguir que se logra una mejor distribución del aire caliente hacia el resto de las estancias . Fig.2.30 Sistema constantini Elaboración propia
La desventaja principal del sistema es la necesidad de instalaciones y conductos de ventilación para poder hacer circular el aire y distribuirlo al resto de la vivienda. Es probable que ante dimensiones muy amplias el sistema no logre un correcto funcionamiento por pérdidas de calor en el trayecto del aire.
Santiago Regueira Rosca 02 / Estrategias pasivas
Es un sistema de doble envolvente donde el funcionamiento es similar al muro trombe, sólo que en vez de la utilización de un muro de alta inercia térmica, se emplea un material aislante revestido con una fina capa metálica de color oscuro que incrementa la captación y absorción de la radiación solar. Al calentarse el aire contenido entre el vidrio y el muro se produce un efecto de termosifón, el aire asciende y circula a través de la envolvente por medio de conductos hacia las zonas frías, calentando las estancias más alejadas por efecto de radiación de dichos conductos y la posibilidad de entradas de aire directas. El aire finalmente se introduce en la parte inferior de la cámara repitiendo nuevamente el ciclo.
61
Sistema de acumulación en el terreno Clima: Frío, templado Estrategia: constructiva, pretratamiento Objetivo verano: Objetivo invierno: Ganancias térmicas Período: Invernal Implementación: Muy baja Desventajas: humedad, moho
Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
62
Es un sistema de captación indirecto que consiste en acumular la energía solar en un depósito de alta inercia térmica ubicado por debajo del suelo. Generalmente se utiliza grava como material de acumulación. El depósito debe estar bien protegido de la humedad y aislado del contacto con el terreno ya que de lo contrario pueden originarse grandes pérdidas de calor hacia éste. La orientación más favorable para el lecho de grava es la norte y se debe colocar un vidrio para incrementar la incidencia de radiación, generando así un efecto invernadero. El calor acumulado se reparte por convección por todo el depósito de acumulación.
El calor al ser cedido desde el suelo radiante logra mejores resultados en el confort de los usuarios, debido a que las zonas bajas del cuerpo se mantienen calientes y la zona de la cabeza no percibe directamente dicho calor, evitando el sofocamiento, al contrario que sucede con los sistemas anteriores, donde el calor es introducido por la parte superior del recinto.
Cuando el suelo logra acumular suficiente calor es cedido al espacio interior mediante convección superficial y radiación del suelo, pudiendo incrementar el efecto al incluir aberturas o rendijas practicables que permitan el ingreso de aire contenido en el deposito.
La desventaja principal del sistema es que ante la presencia de humedad es necesario una correcta aislación y tratamiento del contacto con el terreno, para evitar la generación de moho.
La ventaja del sistema es que permite una mejor distribución del calor por todo el espacio. Al encontrarse el depósito de acumulación por debajo del edificio no ocupa necesariamente espacio pudiendo suplir al relleno utilizado usualmente con otros materiales.
Fig.2.31 Sistema de acumulación en el terreno Elaboración propia
Muros de agua Clima: Frío, (templado) Estrategia: constructiva, pretratamiento Objetivo verano: Inercia térmica Objetivo invierno: Ganancias térmicas Estación: Invierno, Verano Implementación: Nula Desventajas: Costos construcción, problemas técnicos de montaje y mantenimiento.
Fig.2.32 Muros de agua Elaboración propia
Como principal ventaja del sistema se puede mencionar que el agua se calienta de forma uniforme y permite utilizar toda su masa como almacenamiento. Al contrario de los muros sólidos donde el calor es transmitido de forma heterogénea. La principal desventaja del sistema es que al utilizar un elemento liquido es necesario atender a los detalles constructivos por posibles derrames del agua acumulada. Por otra parte es necesario pensar mecanismos practicables para poder aislar estos contenedores o quitar dicho aislamiento en los momentos que se requiera. Santiago Regueira Rosca 02 / Estrategias pasivas
El funcionamiento principal del sistema es igual al explicado en el muro trombe, solo que en este caso se sustituye el muro divisorio de alta inercia térmica por acumuladores de agua. El calor acumulado en el depósito luego será cedido al interior mediante convección y radiación. Debido al alto calor específico, el agua tiene una capacidad de almacenamiento de la energía térmica muy superior a otros materiales, por lo que no es necesario un gran espesor de acumulación. No existe un gran retardo de la transmisión del calor, al contrario de lo que sucede con los muros de alta inercia térmica que presentan un gran desfase temporal, por lo que es necesario aislar el muro de agua durante el día una vez que se han cargado de calor, y retirar dicho aislamiento por la noche permitiendo que sea liberado al ambiente interior.
63
Sistema Termosifón Clima: Frío, templado Estrategia: Pretratamiento Objetivo verano: Objetivo invierno: Ganancias térmicas Estación: Invierno Implementación: Muy baja, nula Desventajas: Instalación, sobrecalentamiento en verano.
Al igual que en los casos analizados, este sistema también cuenta con un elemento de captación de energía que produce un efecto invernadero, al que se le agrega un sistema de acumulación del calor, utilizándose por lo general una cama de grava.
Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
64
Como en los casos anteriores se genera un movimiento de aire, ya que el aire acumulado al aumentar su temperatura tiende a disminuir su densidad y subir, ocupando su lugar el aire frío. El aire caliente en movimiento recorre todo el volumen interior, calentando las superficies de acumulación que luego liberaran la energía acumulada. Este sistema puede ser combinado con otros como el muro trombe, invernaderos, etc.
La principal desventaja es que no puede ser utilizado en grandes superficies debido a que a mayores distancias los beneficios pueden no ser tan positivos, también se incrementan los costos en construcción y materiales. En el período estival puede provocar sobrecalentamiento por lo que es necesario implementar medidas de refrigeración y protección, como se mencionaba en las soluciones anteriores.
Como ventaja principal se puede destacar una mejor distribución del calor por todo el espacio interior . Fig.2.33 Sistema termosifón Elaboración propia
Aleros y voladizos Clima: Cálido húmedo, templado. Estrategia: constructiva Objetivo verano: Protección solar Objetivo invierno: Estación: Estival Implementación: Muy alta Desventajas: Detalles técnicos, costos
Su implementación es más favorable frente a la dirección norte debido al recorrido que tiene el sol a lo largo del año, con mayor inclinación de los rayos durante el verano y más aplanados en meses de invierno. Es posible mejorar el sistema incluyendo parasoles verticales que permiten un mayor control del ingreso de la radiación, aún mejor cuando estos son móviles. Fig.2.34 Aleros y voladizos Elaboración propia
El uso de elementos verticales es mas favorable en orientaciones este y oeste, ya que el ángulo de incidencia es perpendicular al plano. La principal ventaja es que son elementos de construcción y diseño sencillos que permiten controlar el sobrecalentamiento en los meses más desfavorables. Como desventaja se puede decir que un incorrecto diseño de protecciones fijas puede tener una mala influencia en períodos invernales limitando el paso del sol cuando se quiere lo contrario. Es necesario por tanto un correcto diseño en base a cálculos y analizando las cartas solares para no obtener malos resultados e incrementar el consumo energético.
Santiago Regueira Rosca 02 / Estrategias pasivas
Consiste en la utilización de cuerpos salientes (aleros, voladizos, balcones) que permiten la protección y limitación de la incidencia de la radiación solar sobre las ventanas en los momentos más desfavorables. Para un correcto diseño es necesario realizar un correcto análisis de los recorridos solares, atendiendo al recorrido aparente del sol en los meses fríos y calurosos, siendo favorable la generación de sombras en períodos estivales y negativo en invierno , cuando se busca un mayor ingreso de la radiación solar.
65
Pérgolas (Umbráculos) Clima: Templado, Cálido Estrategia: Pretratamiento Objetivo verano: -Protección solar, refrigeración Objetivo invierno: Estación: Verano, intermedios Implementación: Muy alta Desventajas: costos extra
Cumplen un objetivo similar que el caso anterior a diferencia que estos son sistemas anexos a la edificación y en el otro caso son parte de la misma. En este caso se busca generar un espacio intermedio en sombra entre el interior y el exterior, limitando la incidencia directa del sol sobre las ventanas y los muros de la edificación .
Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
66
Al ser construcciones anexas permiten una mayor distancia hacia el exterior, generando zonas en sombra más amplias y un mayor pretratamiento del aire que al pasar por esta zona de menor temperatura logra enfriarse previo al ingreso en el interior. Existen muchos tipos de diseño y la capacidad de generar sombra dependerá de la densidad de cobertura sobre el plano horizontal. En muchos casos se le agregan sistemas retráctiles que permiten controlar de forma más adecuada y a gusto de cada usuario la incidencia de la radiación.
Un correcto diseño permite limitar el paso de radiación durante el verano y la incidencia de la misma en el invierno. La vegetación (trepadoras de follaje caduco) es un recurso muy utilizado en estos sistemas ya que permiten esta versatilidad entre los períodos estivales e invernales. En climas cálidos no existe esta necesidad de permitir la incidencia directa por lo que dicha versatilidad queda descartada. Como ventaja principal se puede mencionar que generan una zona intermedia entre interior exterior que permite el desenvolvimiento de actividades y el pretratamiento del aire previo al ingreso en el interior de los edificios. Las desventajas pasan por los costos extra de construcción y mantenimiento, y de no utilizar sistemas combinados adaptables, limitándose a emplear solo elementos fijos, puede no resultar óptimo en los meses fríos.
Fig.2.35 Pérgolas Elaboración propia
Vegetación Clima: Cálido, templado, frío Estrategia: Pretratamiento Objetivo verano: sombreamiento, refrigeración Objetivo invierno: estabilidad térmica, paso de luz, protección frente a vientos. Estación: Verano, Invierno Implementación: Muy alta
El uso de la vegetación como mecanismo de protección de las condiciones exteriores es uno de los recursos más utilizados. La fenología de las plantas permiten generar mecanismos variables de control para las distintas estaciones del año, pudiendo ser utilizadas como control del viento y radiación, estabilizar las condiciones de temperatura y humedad, etc. Los beneficios que otorga la vegetación permite generar elementos de protección variable frente a elementos estáticos propios de la arquitectura.
Fig.2.36 Vegetación arbórea Elaboración propia
Para un correcta elección de la vegetación a implementar es necesario hacer un análisis del tipo de vegetación que se requiere. Las principales características que se deben considerar para mejorar las condiciones son la fenología, densidad de follaje, altura, forma y diámetro de copa, que permiten la generación de distintos tipos de sombra y por tanto el pretratamiento del aire que circula a través de estas áreas.
Otro aspecto que se debe considerar es la orientación adecuada de los distintos ejemplares, siendo mejor la disposición de vegetación de follaje caduco hacia el N,NE,NO, de las construcciones. permitiendo el soleamiento en invierno y la protección solar en verano. Vegetación de follaje perenne que sirvan de barrera frente a los movimientos de aire para cada época. En Uruguay los vientos frecuentes provienen del SE, E y NE. Como ventaja principal se destaca la posibilidad de generar cierta versatilidad y adaptabilidad a las condiciones climáticas del entorno, incluyendo sistemas vivos en contraste con elementos estáticos, generando además de esto un entorno más agradable. La desventaja principal pasa por un mayor mantenimiento. Un mal diseño y elección de la vegetación a utilizar pueden provocar situaciones desfavorables.
Santiago Regueira Rosca 02 / Estrategias pasivas
Desventajas: Mantenimiento
67
Orientación Clima: Fríos, templados Estrategia: constructiva Objetivo verano: Objetivo invierno: Ganancia térmica Estación: Invierno Implementación: Muy alta Desventajas: irreversibilidad
La orientación y forma de la vivienda es uno de los mayores aspectos a considerar y que influyen fuertemente en el funcionamiento óptimo de las demás estrategias a implementar.
Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
68
Para latitudes bajas como en la que se encuentra Uruguay la orientación mas favorable es la norte, ya que durante el invierno es la que mayor radiación solar percibe por la inclinación del sol, mientras que en verano se encuentra más protegida por la altura del mismo , siendo el plano horizontal de la cubierta el que mayor radiación percibe. Las orientaciones oeste y este resultan ser desfavorables en los meses calurosos debido a que perciben mucha radiación en la mañana y en la tarde respectivamente, siendo la oeste aún más negativa provocado por el calentamiento del ambiente a lo largo del día y la radiación directa del sol en horas de la tarde.
Por lo tanto la forma más favorable para las edificaciones es la alargada en sentido EsteOeste. Teniendo una mayor superficie hacia el norte y un mayor porcentaje de aberturas sobre esta superficie. Una pequeña inclinación hacia el noreste puede que presente una leve mejora de las condiciones finales.
Una incorrecta implantación puede tener resultados muy negativos y hasta incluso presentar condiciones irreversibles teniendo que recurrir a sistemas artificiales para paliar este déficit.
La orientación sur en cambio debe presentar buenas propiedades de aislación, debido a la poca radiación que percibe a lo largo del día, siendo una zona de posibles perdidas energéticas. Un correcto diseño de la forma y de estrategias de implantación permiten aprovechar adecuadamente la radiación solar, siendo la fachada norte la más favorable y con gran facilidad de protección mediante aleros y otros sistemas mencionados anteriormente.
Fig.2.37 Orientación Elaboración propia
Parasoles y protección solar Clima: Templados Estrategia: constructiva Objetivo verano: Protección solar Objetivo invierno: Ganancias solares Estación: Verano Implementación: Muy alta Desventajas: Costos extra, mantenimiento, uso
Existen muchos tipos y diseños distintos que permiten distintas posibilidades, muchos de ellos además de limitar el paso de la radiación también mejoran aspectos como la aislación y la transmisión de calor, como es el caso de persianas, persiana mediterránea y veneciana, cortinas, marquesinas, postigos móviles , etc. Las persianas mediterráneas por ejemplo son un recurso de la arquitectura popular que permite por un lado protegerse de la incidencia directa de la radiación solar, permitiendo el paso de luz indirecta reflejada del entorno y a la vez la ventilación por las pequeñas rendijas. Fig.2.38 P arasoles y protecciones solares Elaboración propia
Los resultados son mas favorables cuando estas se encuentran en el exterior de los vidrios ya que de lo contrario la radiación pasaría a través de los cristales, calentando estos elementos y generando un efecto invernadero donde posiblemente hayan problemas de sobrecalentamiento. La principal ventaja es que son elementos sencillos y en muchos casos versátiles que permiten modificar fácilmente las condiciones originales y evitar el sobrecalentamiento en el verano. Como desventaja se puede mencionar que en ocasiones y dependiendo del sistema a emplear puede tener grandes costos, mantenimiento y que muchas veces el mecanismo de accionamiento resulta dificultoso, por lo que se deben dar claras instrucciones de uso.
Santiago Regueira Rosca 02 / Estrategias pasivas
El objetivo principal de este tipo de sistemas es el de proteger las ventanas en los meses más calurosos, limitando el paso de la radiación solar. Cumplen la misma función que los aleros, voladizos y pérgolas, solo que en este caso son elementos móviles que permiten modificar las condiciones según las necesidades y no necesariamente son proyecciones horizontales.
69
2.4Estrategias frente al viento El viento tiene una influencia directa e indirecta sobre las condiciones ambientales interiores. La acción del viento sobre la envolvente y el entorno genera distintas situaciones de presiones y depresiones, generando distintos microclimas en el entorno. Por otra parte esta influencia del viento sobre los cerramientos permite la refrigeración de éstos, incrementando las perdidas de calor .La apertura de ventanas sobre distintas incidencias del viento permite el movimiento de aire en el interior que influye directamente en el bienestar de los usuarios, incrementando el intercambio de calor del cuerpo con el ambiente.
Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
70
El movimiento de aire en el interior permite cambiar la sensación térmica de los usuarios, generando ambientes más confortables o no dependiendo de la intensidad y la temperatura del mismo. Cada 0,3 m/s de incremento de la velocidad de aire supone un descenso de 1°C de la sensación térmica de las personas sometidas a dicha corriente de aire.
Si bien a una escala macro es posible reconocer el origen y movimiento del viento por todo el globo, a escala más reducida se torna más complejo el análisis y depende de un estudio más exhaustivo de los microclimas del lugar, principalmente de los accidentes geográficos , barreras y obstáculos que producen los movimientos de aire , por lo que es más difícil prever las condiciones de intensidad y dirección del viento sobre determinado lugar y día en particular. Igualmente es posible distinguir condiciones donde el comportamiento del viento es más regular. Por ejemplo frente al mar existe un régimen de brisas marinas perpendiculares a la costa, provocado por las diferencias térmicas entre el agua y la tierra, así las brisas se mueven tierra adentro durante el día y lo opuesto en la noche. También es posible reconocer el comportamiento del viento frente a ciertos obstáculos como la presencia de bosques, coberturas de suelo, o la misma ciudad; o el incremento de la velocidad del viento a mayores alturas a nivel del mar. Uno de los aspectos que se deben atender en las fases de anteproyecto y diseño es la implantación y orientación del edificio, aprovechando los vientos frecuentes cuando es necesario, e intentando protegerse en los momentos más desfavorables.
Fig.2.39 Brisas marinas Elaboración propia
Dado que las temperaturas en este período son muy frías el movimiento de aire es uno de los factores que mayor disconfort genera en los usuarios, por lo que las estrategias siempre pasaran por limitar el flujo de viento tanto en el exterior como en el interior. La utilización de barreras son necesarias para generar zonas refugiadas y limitar la incidencia del viento en zonas no deseadas. Aún así, la necesidad de mínimos movimientos de aire son necesarios por el exceso de humedad que se pueda generar en los interiores. Otro aspecto muy importante a tener en cuenta tiene que ver con la forma del edificio, donde una mayor compacidad es necesaria cuando el frío es mas intenso, ya que limita las pérdidas energéticas y diferencias de presión hacia las distintas orientaciones de los cerramientos. En climas templados en necesario utilizar sistemas y estrategias variables que permitan adaptar las condiciones en verano, permitiendo el pasaje de aire y el flujo en el interior. El diseño previo de las aberturas y la correcta ubicación de estas tienen gran importancia en el control de los flujos de aire.
Verano
Si bien en verano es necesario hacer circular el aire por el interior para reducir la temperatura y el exceso de humedad del ambiente, también es necesario estudiar la intensidad y la procedencia de los vientos. ya que puede generar situaciones de incomodidad por exceso de intensidad. La disminución considerable de la temperatura del aire al pasar por zonas más frías como vegetación o fuentes de agua, y el incremento de humedad de dicha brisa proveniente del exterior puede no resultar muy conveniente. Muchas de las estrategias de ventilación ya fueron mencionadas anteriormente ya que posibilitan la alteración de otros parámetros como la temperatura y humedad. En esos casos se analizó la incidencia del flujo de aire en el interior de las viviendas, mientras que en esta sección se analizará la incidencia del viento en el exterior, las estrategias para la utilización o protección frente a dichos vientos.
Santiago Regueira Rosca 02 / Estrategias pasivas
Invierno
71
Barreras de viento Clima: Cálidos, templados Estrategia: Movimiento Objetivo verano: Refrigeración Objetivo invierno: Barrera de viento Estación: Invierno, verano Implementación: Alta Desventajas: mantenimiento
Para lograr un correcto diseño bioclimático es necesario conocer la procedencia e intensidad de los vientos y brisas para cada período del año. Siendo favorable el aprovechamiento de brisas veraniegas en los meses más calurosos y la protección de brisas y vientos en los momentos más fríos, siendo positivo un mínimo flujo del aire interior por cuestiones de salubridad.
Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
72
Por lo general los vientos frecuentes de los períodos estivales difieren de los predominantes en épocas invernales, esto puede resultar un elemento clave en la forma y orientación de la vivienda, así como en la elección y disposición de las aberturas que permitan la captación de viento en los meses calurosos y la limitación de estos en los momentos desfavorables. Conocer desde donde proviene el viento nos permite utilizar distintos medios para limitar el pasaje o generar flujos y movimientos más adecuados del mismo, permitiendo ventilar el interior de los edificios de forma adecuada.
Hay que diferenciar las barreras naturales de las artificiales siendo más ventajoso el resultado obtenido con barreras vegetales, como árboles o arbustos. Las barreras construidas sólidas pueden generar situaciones de remolinos y turbulencias inadecuadas. La utilización de una barrera vegetal permite conducir el aire a nuestro interés y el uso de especies de follaje caduco permiten una mayor versatilidad estacional.
Fig.2.40 Barreras vegetales Elaboración propia
Orientación y disposición de edificios Clima: Cálido, Frío, Templado Estrategia: Movimiento Objetivo verano: Circulación de aire Objetivo invierno: Protección Estación: Verano, invierno Implementación: Media Desventajas: Zonas sin ventilación
Conocer la incidencia para un período determinado nos permite seleccionar la mejor orientación y disposición de las edificaciones para un plan de urbanización. Cuando una edificación se coloca perpendicularmente a la incidencia de los vientos se recibe la mayor exposición al impacto total de velocidad. Con una implantación de 45° de rotación frente a dicho viento la velocidad se reduce entre un 50% a un 66%[1]. Fig.2.41 Disposición y orientación de edificios Elaboración propia
1 OLGYAY, Víctor; FRONTADO, Josefina. Arquitectura y clima: manual de diseño bioclimático para arquitectos y urbanistas. Gustavo Gili, 1998
Las construcciones en hilera, espaciadas entre sí a una distancia de 7 veces su altura (Olgyay) permiten un nivel de ventilación satisfactorio para todas las unidades. Este efecto se ve favorecido con una disposición alternada de las edificaciones, ya que los edificios diseñados en hileras paralelas proyectan zonas estancas sobre las unidades siguientes. Estas sombras de viento pueden ser un aspecto favorable en meses de invierno. Para un correcto diseño es necesario realizar simulaciones de viento que permitan observar los beneficios de la utilización de ciertos elementos para su control, atendiendo al flujo y movimiento, y permitiendo limitarlo en los momentos más desfavorables.
Santiago Regueira Rosca 02 / Estrategias pasivas
Como se mencionaba en el punto anterior es necesario conocer los vientos frecuentes y su intensidad en los períodos estivales e invernales para poder tomar acciones al respecto tanto en la calidad de los espacios interiores como en el entorno inmediato.
73
Forma del edificio Clima: Cálido, Frío, Templado Estrategia: Constructiva Objetivo verano: Disipación de calor Objetivo invierno: evitar perdidas Estación: Invierno, Verano Implementación: Baja Desventajas:
Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
74
Además de conocer la procedencia de los vientos principales para cada época del año, es necesario conocer el comportamiento de los flujos de aire ante determinados obstáculos. La incidencia o presión del viento sobre determinada cara o volumen genera una depresión sobre el lado contrario, esto permite seleccionar la orientación más favorable para las aberturas permitiendo el movimiento de aire entre estas zonas de presiones diferenciadas. Otro aspecto a considerar sobre el efecto del viento en la edificación es la capacidad de disipar el calor acumulado en las superficies- Observar el movimiento del aire sobre la envolvente permite conocer como será el comportamiento térmico de la misma. En momentos de mucho calor es necesario la disipación del mismo por lo que formas más orgánicas y no tan compactas pueden ser más positivas. En el período invernal en cambio la necesidad de limitar el paso del viento es principal y por lo tanto formas más compactas y aerodinámicas serían más favorables.
Otro aspecto a considerar en la forma de la edificación tiene que ver con la altura. Es más fácil controlar la velocidad del viento a nivel del suelo ya que se pueden establecer barreras para limitar la influencia directa sobre la edificación. Cuanto más alta sea la edificación, los mecanismos de control serán más difíciles y la aerodinamia del mismo puede ser un factor importante para controlar las zonas de presión y sobre-presión del viento, por lo que una planta circular puede contribuir en la limitación de las presiones de viento sobre la envolvente. En climas fríos las viviendas tienden a ser más compactas y con techos bajos, mientras que en lugares cálidos y húmedos los techos son más altos y las formas más variables permitiendo disipar el calor
Fig.2.42 Compacidad Elaboración propia
Cobertura del suelo y topografía Clima: Frío, templado, cálido Estratega: movimiento Objetivo verano: Refrigeración Objetivo invierno: Disminución de la velocidad Estación: Invierno, Verano Implementación: regular Desventajas:
En una ciudad donde hay una mayor densidad de edificios quizás no es un factor muy relevante, pero ante situaciones de una vivienda exenta en el medio del campo el entorno puede contribuir a mitigar o incrementar el efecto del viento, esto dependerá de la superficie que se trate. Frente a espejos de agua como pequeñas lagunas, la superficie puede resultar como una sólida sin obstrucciones del paso de viento.
Fig.2.43 Rugosidad del terreno Elaboración propia
Santiago Regueira Rosca 02 / Estrategias pasivas
Al igual que ocurre con la radiación sobre distintos materiales también es posible observar una variación de la velocidad del viento frente distintos tipos de superficie. No será lo mismo la incidencia de viento sobre superficies pavimentadas donde el rozamiento es menor, a otras condiciones como cobertura de césped o herbáceas de mayores tamaños que permiten disminuir la velocidad del viento.
75
2.5Conclusiones parciales La implementación de estrategias climáticas pasivas puede contribuir a mejorar las condiciones de confort en los ambientes interiores, permitiendo reducir el consumo energético ante la necesidad de implementación de sistemas de calefacción o refrigeración artificiales. Para lograr unas condiciones óptimas interiores es necesario atender a los parámetros de temperatura, radiación, humedad relativa y movimiento del aire, siendo estos valores los que influyen positiva o negativamente en el confort de los usuarios, y una correcta selección de estrategias permiten modificar estos valores para obtener condiciones más aceptables, mejorando el confort y por tanto la calidad de vida de las personas.
Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
76
En el capítulo se describen varias de las estrategias más empleadas en climas templados pero también algunas de mayor aptitud para climas fríos y cálidos que también pueden tener resultados positivos en estos climas. Para la selección de dichas estrategias será necesario la realización de cálculos que permitan visualizar cuántos son los aportes o pérdidas de energía en cada caso. Queda a criterio de cada persona la elección adecuada de cada una de estas estrategias.
Cap.02
Debido a la complejidad de los climas templados, donde existe una gran variación de las condiciones según la estación del año, en muchas ocasiones será necesaria la implementación de varios sistemas que en conjunto logren generar unas condiciones interiores más estables. Por ejemplo, aquellos sistemas que buscan la captación de energía solar muchas veces pueden provocar sobrecalentamiento, siendo un gran problema de disconfort , por lo que se deberían de plantear estrategias para mitigar este impacto negativo. Si bien en muchos casos las estrategias pueden tener objetivos de verano o invierno, muchas otras solo presentan beneficios para determinada época del año. La implementación de estrategias con cierta versatilidad puede ser un aspecto muy importante a considerar en los climas templados., ya que permiten obtener distintos resultados en las distintas épocas. Las estrategias de implantación y orientación de las edificaciones son las primeras a considerar en las fases de diseño, ya que de ellas depende el éxito del resto de las estrategias a utilizar.. Si no se tiene en cuenta este aspecto se pueden obtener resultados muy negativos y en muchos casos irreversibles, teniendo que recurrir a sistemas de climatización artificial para mejorar las condiciones y los resultados finales.
Bajo una observación personal se puede decir que hay una muy baja implementación de estrategias pasivas en Uruguay, siendo muchas de estas desconocidas para el sector de la construcción que por lo general recurre a la climatización artificial. Considero que muchas de estas estrategias pueden ser utilizadas en nuestro clima y con esto disminuir el consumo energético y mejorar el confort de los usuarios.. Con una mínima implementación de estrategias pasivas se pueden obtener muy buenos resultados, sin grandes costos extras y sin la necesidad de recurrir a sistemas artificiales. Entre las estrategias que mayores beneficios brindan a climas como el de Uruguay se pueden destacar las de orientación, protección solar, aleros y pérgolas hacia el norte, parasoles verticales al este y oeste, fachadas y cubiertas ventiladas, uso de cerramientos practicables, ventilación cruzada, cubierta y chimenea solar, cubierta vegetal e inundada, uso de inercia térmica en el interior, aislación en exterior, ventilación nocturna, captación directa, invernáculos(con necesidad de ventilación por sobrecalentamiento y protección solar en meses calurosos), acumulación en el terreno, barreras de viento, coberturas de suelo y forma del edificio principalmente alargada en dirección este-oeste.
Estrategias frente a la humedad (movimiento de aire)
Fachada Ventilada Cubierta Ventilada
Climas Frío-Húmedo Templado Frío-Húmedo Templado
Refrigeración
Aislación
Constructiva
Refrigeración
Aislación Estanqueidad, renovaciones Deshumificación, disminuir conductividad
Todas
Ventaja
Desventaja
Alta
Protección solar, impermeabilización
Mantenimiento cara exterior Mantenimiento cara exterior
Constructiva
Todas
Regular
Movimiento
Principalmente en período estival
Protección frente a inclemencias exteriores
Muy alta
movimiento de aire adecuado
Infiltraciones
Movimiento y pretratamiento
Todas
Nula
Disminución del contenido de vapor de agua en el aire.
Mantenimiento, ocupación de los sistemas
Ventilación
Deshumidificación pasiva
Cálido húmedo, templado
Deshumificación, disminuir temperatura
Ventilación Cruzada
Templado, cálido húmedo (con control )
Refrigeración, Ventilación
Renovación del aire
Movimiento
Principalmente en período estival
Alta
Correcta ventilación
Corrientes de aire muy intensas
Fachada y cubierta solar
Templado
Refrigeración, Ventilación
Renovación de aire
Movimiento y pretratamiento
Principalmente estival
Muy baja
Mejora el proceso natural de ventilación
Chimenea solar
Cálido seco, templado
Ventilación, refrigeración
Renovación de aire
Movimiento
Principalmente en período estival
Nula
Mejora el proceso natural de ventilación
Aspiración estática
Cálido seco, templado
Ventilación, refrigeración
Renovación de aire
Movimiento
Principalmente en período estival
Nula
Mejora el proceso natural de ventilación y renovación del aire interior
Posible sobrecalentamiento, control de plagas Instalación, mantenimiento, ventilación en invierno, necesidad de mucha radiación
Cubierta inundada Inercia térmica Aislación
Estrategia
Templado
Climas
Objetivo Verano
Objetivo Invierno
Estrategia
Frío, Templado
Inercia térmica, refrigeración evaporativa
Aislación
Constructiva, pretratamiento
Templado
Inercia térmica, refrigeración evaporativa Regulación térmica
Inercia térmica, ganancias térmicas
Cubierta vegetal
Árido, Templado, Frío
Subenterramiento Pozo canadiense Enfriamiento evaporativo Ventilación nocturna Patios
Tabla 01 Análisis de estrategias pasivas Elaboración propia
Características generales Implementación Estaciones (Uruguay)
Instalación, posible ventilación indeseada en invierno.
Ventaja
Desventaja
Todas
Baja
Regulación térmica
Coste de instalación y mantenimiento dependiendo del sistema
Constructiva, pretratamiento
Principalmente período estival
Baja
Regulación térmica, distribución homogénea por toda la superficie
Posibles infiltraciones de agua, perdidas energéticas en invierno.
Regulación térmica (baja)
Constructiva, pretratamiento
Principalmente período estival
Baja
Estabilidad térmica
tiempo de estabilización de temperatura , edificios de uso intermitente Costos, ciclo de vida
Frío, Templado
Mantener el ambiente frío, evitar ganancias térmicas
Mantener el calor
Constructiva
Todas
Regular, alta
Temperatura estable
Frío, templado.
Mantener el ambiente frío, evitar ganancias térmicas
Ganancias térmicas , aislación
Constructiva, pretratamiento
Principalmente período invernal
Nula
Ganancnias térmicas interiores en invierno, aislación y disminución de intercambio energético con el exterior.
Espesor del muro, Sobrecalentamientos
Cálido seco, frío, templado
Aislación, refrigeración
Aislación, ganancias térmicas
Constructiva, pretratamiento
Todas
Nula
Temperatura estable a lo largo del año, aspectos visuales
Exceso de humedad
Cálido seco, Frío, templado Cálido seco, templado
Refrigeración
Ganancias térmicas
Todas
Nula
Regulación de la temperatura
Necesidad de grandes superficies
Refrigeración
-
Estival
muy baja
Buena refrigeración del aire
Cálido húmedo y séco, templado
Refrigeración
-
Pretratamiento y movimiento Pretratamiento y movimiento Movimiento
Estival
Regular, alta
ventilación acepatble, disminución de la húmedad
Exceso de humedad en climas muy humedos. Mecanismos de apertura, necesidad de diferencias térmicas
Cálido seco, templado
Refrigeración
Deshumificación
Estival
Regular
Beuna refrigeración
Exceso de humedad
Aislación térmica
Muro doble de inercia térmica, cámara ventilada y aislación ext.
Pretratamiento
Objetivo Invierno
Cerramientos practicables
Estrategias
Estrategias frente a la temperatura (Aislación, hermeticidad)
Objetivo Verano
Características generales Implementación Estaciones (Uruguay)
Pretratamiento y movimiento
Santiago Regueira Rosca 02 / Estrategias pasivas
Estrategias
77
Acumulación
Climas
Objetivo Verano
Objetivo Invierno
Estrategia
Características generales Implementación Estaciones (Uruguay)
Ventaja
Desventaja
altas ganancias térmicas
Irregularidad y dependencia de radiación solar, sobrecalentamiento en verano
Captación directa
Frío, templado
-
Ganancias térmicas
Pretratamiento
Invierno
Alta
Invernaderos
Frío, templado
Espacialidad
Ganancias térmicas
Pretratamiento
Invierno
Muy baja
Muro trombe
Frío, templado
-
Ganancias térmicas
Pretratamiento
Invierno
Muy baja
Sistema Constantini
Frío, templado
-
Ganancias térmicas
Pretratamiento
Invierno
Nula
Acumulación en terreno
Frío, templado
-
Ganancias térmicas
Constructiva, pretratamiento
Invierno
Muy baja
Mejor distribución del calor generado, mejores resultados de confort por fuente de calor sobre el piso
Sobrecalentamiento, exceso de humedad, nesecidad de ventilación
Muros de agua
Frío, templado
Inercia térmica
Ganancias térmicas
Constructiva, pretratamiento
Todas
Nula
Calentamiento uniforme
Control de posibles filtraciones de agua, espesor del sistema, control de funcionamiento
Sistema Termosifón
Frío, templado
-
Ganancias térmicas
Pretratamiento
Invierno
Nula
Distribución por todo el local
Sobrecalentamiento, no apto para locales de grandes dimensiones
Aleros y voladizos
Cálido húmedo, templado
Protección solar ventilación
-
Constructiva
Verano
Muy alta
Protección solar, mejora la presión de vientos sobre la fachada
Mal diseño= condiciones desfavorables.
Pérgolas (umbraculos)
Cálido, templado
Protección solar, refrigeración
-
Constructiva, pretratamiento
Verano
Muy alta
Protección solar, zona amplia de sombra, disminución considerable de temperatura, posible versatilidad
Costos extra, mantenimientos
Vegetación
Cálido, templado, frío
Protección solar, refrigeración
Protección de vientos, permitir radiación directa
Pretratamiento
Invierno, Verano
Regular
Versatilidad estacional
Mantenimiento
Orientación
Frío, templado
Protección solar
Ganancias térmicas
Pretratamiento
Invierno, Verano
Muy alta
Ganancias térmicas adecuadas, protección adecuada según requisitos
Irreversibilidad
Parasoles
Cálido, Frío, templado
Protección solar
Permitir paso de luz
Constructiva
Verano
Muy alta
Versatilidad estacional
Costos extra, mantenimiento.
Estrategias Estrategias frente al viento
Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
78
Protección
Estrategias frente a la radiación (ganancias térmicas, protección)
Estrategias
Climas
Objetivo Verano
Barreras
Frío, templado
Canalización, refrigeración
Objetivo Invierno Obstrucción
Movimiento y pretratamiento
Disposición
Cálido, Frío, templado
Flujos de aire para refrigeración
Obstrucción
Forma
Cálido, Frío, templado
Aumentar pérdidas de calor
Coberturas de suelo
Frío, templado
Refrigeración
Características generales Implementación Estaciones (Uruguay)
Mejoras en las ganancias solares internas y ampliación de áreas habitables. Mejora de ganancias solares y movimiento de aire.
Sobrecalentamiento, exceso de humedad
Desequilibrio térmico entre zona superior e inferior Mayores instalaciones, problemas de Mejor distribución del calor generado funcionamiento para grandes dimensiones.
Ventaja
Desventaja Mantenimientos
Invierno, verano
Alta
Disminución considerable de la intensidad
Movimiento
Invierno, verano
Regular
Permite la circulación de aire en épocas calurosas, limitandolo en períodos invernales
Zonas de alta presión e insidencia del viento, zonas con muy poca movilidad del viento.
Disminuir pérdidas térmicas
Movimiento
Invierno, verano
Baja
Disipar correctamente el calor, evitar perdidas considerables de energía
Dificultad de versatilidad para climas templados.
Disminuir intensidad de viento
Movimiento
Invierno, verano
Regular
Pretratamiento del aire por coberturas más frias que suelos pavimentados
Mantenimientos
Clima y Confort | U r u g u a y
03
Objetivos Analizar el clima en Uruguay tanto a nivel macro (regional) como a la escala micro, observando las diferencias existentes en el país y distinguiendo las zonas climáticas de mayor importancia.
Estudiar la influencia de distintos componentes de paisaje en la generación de microclimas y que variación provocan sobre los parámetros originales, para obtener datos adecuados a cada zona.
Analizar cuales son los valores para alcanzar el estado de confort óptimo en Uruguay.
La República Oriental del Uruguay presenta un clima templado por su ubicación, al sur del trópico de Capricornio y al norte del círculo polar Antártico, y semi-húmedo por la influencia presente del Océano Atlántico y el Río de la Plata. Al ser un territorio de penillanuras no presenta un gran obstáculo de las masas de aire, por lo que estas ingresan libremente en el territorio provocando una distribución bastante homogénea de la temperatura, precipitaciones, humedad, etc. Se pueden identificar 2 grandes regiones climáticas diferenciadas hacia el norte y sur del país, divididas por el Río Negro que atraviesa el país de este a oeste. Entre estas dos regiones se pueden observar variaciones climáticas significativas.
La temperatura anual media del país es de 17.5° variando desde los 20° en la zona noroeste a los 16° en la costa Sur. Uruguay presenta una gran humedad relativa durante todo el año, entre un 70% y un 75% en todo el territorio, los meses más húmedos se observan en invierno (80%-90%) mientras que en verano presenta una menor humedad (70% promedio). Es el único país sudamericano que se encuentra íntegramente en la zona templada. La ausencia de sistemas orográficos importantes contribuye a que las variaciones espaciales de temperatura, precipitaciones y otros parámetros sea pequeña.
El anticiclón semipermanente del Atlántico, influye sobre el desarrollo del tiempo en Uruguay, la circulación horizontal que origina establece que la dirección predominante del viento sea del NE y Este, y aporta masas de aire de origen tropical. (INUMET) El anticiclón del Pacífico provoca los empujes de aire de origen polar (dirección predominante del SW). Estas masas de aire pueden ser de trayectoria marítima en cuyo caso transportan abundante humedad en sus capas más bajas, o de trayectoria continental las cuales tienen un contenido hídrico menor. (INUMET) La interacción de ambas influencias, unidas muchas veces a la presencia de la baja presión sobre el noroeste argentino provee el mecanismo básico para la producción de precipitaciones sobre el país.
Santiago Regueira Rosca 03 / Clima y Confort |Uruguay
Fig 3.0 Tormenta sobre Cabo Polonio, departamento de Rocha, Uruguay Fuente: https://www.picuki.com/media/2369209192652697684
3.1 El clima
81
Las masas de aire tropical se originan sobre el territorio brasileño o paraguayo y se trasladan bajo la influe ncia de l anti ciclón se mipe rmane nte del Atlántico. Llegan al país cargadas de humedad y con alta temperatura. Las masas de aire se clasifican en dos tipos: la de origen del Pacífico que atraviesa primero Chile, la cordillera y el sur argentino, y la procedente del Atlántico. Las de origen Atlántico, antes de llegar al país, muchas veces toman una trayectoria sobre el mar más templado al SE de Uruguay, cargándose de humedad, ésto explica la presencia del agua atmosférica (bruma, niebla) que se vuelca a la superficie. Aunque entre distintos puntos del país es posible observar diferencias en los parámetros climáticos, estas no son de magnitud suficiente como para distinguir diferentes tipos de clima de acuerdo a clasificaciones clásicas como la de Koppen. Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
82
Clasificación Koppen Todo el territorio está comprendido dentro de las siguientes características: Clima templado, moderado y lluvioso (temperatura del más frío entre -3º y 18 ºC): “tipo C” ·
Clima de temperie húmeda (La lluvia es irregular, con condiciones intermedias entre el w y el s de Koppen): “tipo f” · Variedad específica de temperatura (mes más cálido superior a 22 grados centígrados): “tipo a”. De acuerdo con lo expuesto, al territorio continental del Uruguay le corresponde la clasificación climática de Koppen “Caf”. Otra de las características del clima de Uruguay está representada por los cambios bruscos de temperatura y humedad, en el sentido de que se puede observar días cálidos y húmedos en días de invierno, así como en verano se notan períodos de días húmedos y frescos. Se han registrado descensos, en pocas horas, de más de 15° C; y en algunos días que en la mañana los registros marcaban valores de humedad de más del 95 % y en la tarde menos del 40 %. Fig. 3.1 Clasificación climática de Koppen sobre Sudamérica. Fuente: https://www.inumet.gub.uy/clima/estadisticasclimatologicas/clasificacion-climatica
Fig. 3.2 Zonas climáticas del Uruguay Adaptación de Norma UNIT 1026:99
Si bien a una escala macro es posible clasificar al clima de Uruguay plenamente en la zona templada, a una escala más cercana es posible identificar variaciones climáticas diferenciadas. A una escala un poco más cercana y en base a la norma UNIT 1026:99, de “Aislamiento térmico de edificios, zonificación climática”, desarrollada por el Instituto Uruguayo de Normas Técnicas, el territorio del Uruguay puede ser dividido en tres zonas climáticas diferenciadas; Zona II b Cálida, Zona III b templada cálida, Zona IV templada fría.
Si bien estos acontecimientos se registran a lo largo de todo el país, son más fuertes en algunos sectores. En la zona del este del país se vienen registrando fuertes sequías constantes de hasta 6 meses, provocadas por las altas temperaturas y falta de precipitaciones; en el último verano se declaró el estado de emergencia agropecuaria por estos acontecimientos. En invierno las heladas se hacen notorias en muchas zonas del país, siendo principalmente fuertes en la zona del centro sur con temperaturas inferiores a los -5°C a primeras horas de la mañana
Entre las principales diferencias se puede observar una mayor influencia marina sobre la zona IV con una considerable disminución de las temperaturas medias anuales y una mayor presencia de humedad. Por el contrario en la zona II b hay una temperatura mayor a lo largo de todo el año, y una mayor intensidad de la radiación solar.
“En los próximos 30 años la tendencia es seguir con lo que hemos observado que es un aumento de las temperaturas, un aumento de las precipitaciones cerca de un 10 % en las estaciones cálidas, otoño y primavera, quizás una disminución en invierno; y aumento de los eventos de extremos de precipitación fundamentalmente en verano, y con eso aumento de temperatura con mayor horas de calor o rachas de días cálidos”. (Marcelo Barreiro)
Variabilidad climática
Además de entender el clima de cada lugar es necesario atender a los cambios que vienen sucediendo año tras año. La arquitectura debe considerar estos factores y la necesidad de implementar estrategias acordes a estas características y variaciones climáticas.
A lo largo de la historia se han podido observar registros de sequías, heladas, tormentas e inundaciones. En los últimos años estos acontecimientos se han vuelto más notorios y de mayor intensidad, siendo un problema muy grande para productores locales.
Santiago Regueira Rosca 03 / Clima y Confort |Uruguay
Zonas climáticas
83
Temperatura media ( verano - invierno)
Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
84
Temperatura mínima( verano - invierno)
Fig. 3.3 Temperaturas medias, medias mínimas y medias máximas para meses de verano (enero) e invierno ( julio) Elaboración propia en base a datos del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias( INIA)
Temperatura máxima( verano - invierno)
Temperatura media
Serranías
Serranías del Este Serranías Cuesta Basaltica Cuesta basáltica
Quebradas Praderas con cerros chatos Praderas del Este Praderas del Centro Sur Praderas del Noroeste Praderas del Noreste Sur (Colonia) Litoral Suroeste Planicies del Este Planicies Fluviales Este (Rocha) Arenales costeros por región paisajística Tabla 02 Temperaturas Lagunas litorales Elaboración propia en base a datos de INUMET
VARIABLE
Temp. Med (°C) Invierno 23 11 24,5 12 24 12 24 12 23 11 23 10 24,5 11,5 24 12 26 12 23 11 24 11,5 22 11 La22temperatura 11 del
Verano
12 12,5 12 12 12 13 13 12 14 12 12,5 11 mide 11
Temp. Min (°C) Temp. Max (°C) Verano Invierno Verano Invierno 16,5 5 29 15 18,5 7 31 16 18 7 31 17 17,5 6,5 30 17 16,5 6 28,5 15 16 5 29 16 18,5 6,5 31 18 17 6 29 16 18 6 30 16,5 18 6 28 14 17 6 30 15 18 7 26 13 m sobre Las temperaturas extremas presentan 18 7 26 13
aire se a 1.5 el nivel del suelo con césped corto, con un termómetro situado al abrigo de la radiación solar. El campo de temperaturas medias anuales sobre el país tiene una orientación general de suroeste a noreste, donde las temperaturas medias para todo el Uruguay son de 17.5°C, con una isoterma (línea de igual temperatura) media máxima de 19.0°C sobre Artigas y una media mínima de 16.0°C sobre la costa atlántica en Rocha[1].
1 Inicio-inumet | Inumet. [en línea], [sin fecha]. [Consulta: 20 septiembre 2020]. Disponible en: https://www.inumet.gub.uy/..
grandes variaciones, desde temperaturas bajo cero cercanas a los -5°C hasta posibles 40°C en las zonas más cálidas del país. Las temperaturas más altas se presentan en el mes de enero y febrero y las más bajas en junio y julio, de acuerdo a la región. Los cambios de temperaturas son frecuentes y pronunciados en cualquier época del año; como ejemplo se puede citar el ocurrido el 5 de diciembre de 1947, que descendió 17 ºC en una hora en una Estación Meteorológica sobre la desembocadura del Río Uruguay.[2]
2 Clima del Uruguay y la región. [en línea], [sin fecha]. Disponible en: https://www.rau.edu.uy/uruguay/geografia/Uy_cinfo.htm.
Santiago Regueira Rosca 03 / Clima y Confort |Uruguay
Regiones paisajísticas
85
Horas de sol La insolación u horas de sol efectivas se mide a 1.5 sobre el nivel del suelo con un heliógrafo y sobre una superficie de césped corto. La insolación acumulada mensual es obtenida a través del acumulado de totales diarios. Las líneas de igual insolación crecen de sureste a noroeste. La insolación acumulada media para todo el Uruguay es 2500 horas, con un máximo de 2600 horas en Salto y un mínimo de 2300 horas en la costa oceánica. Fig. 3.4 Horas de insolación acumulada media en verano e invierno Elaboración propia en base a datos del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias( INIA)
Humedad relativa
Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
86
La humedad relativa media anual oscila entre el 70% y el 75% en todo el país; el mes más húmedo es julio, con una media de 80%, y el más seco es enero con una media de 65%. Es frecuente que todos los días la humedad relativa oscile entre 45% poco después de mediodía y valores superiores a 90% en horas de la madrugada.
Fig. 3.5 Humedad relativa media en verano e invierno Elaboración propia en base a datos del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias( INIA)
Serranías Quebradas Praderas con cerros chatos Praderas del Este Praderas del Centro Sur Praderas del Noroeste Praderas del Noreste Litoral Suroeste Planicies del Este Planicies Fluviales Arenales costeros Lagunas litorales
Serranías del Este Serranías Cuesta Basaltica Cuesta basáltica
Sur (Colonia)
Este (Rocha)
Variable climática
Vientos (m/s)
Verano 4 3,5 4,4 3,4 3,6 3,6 4,3 5,3 3,9 4,4 4,4 3,9
Vientos
Dirección Invierno 2,9 3,5 3,4 3,1 3,4 3,5 3,5 5,5 2,9 3,4 2,9 2,9
Verano NE E SE E SE E NE E SE NE NE NE
Tabla 03 Vientos predominantes en meses de verano e invierno Elaboración propia en base a datos de INUMET
Fig. 3.6 Media de precipitaciones para verano e invierno. Elaboración propia en base a datos del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias( INIA)
Invierno N,NE S SE S,SE SE NE NE S NE N,NE N,NE N,NE
El régimen de vientos muestra un marcado predominio del sector NE al E, con velocidades del orden de 4 m/s, con un máximo medio sobre la costa suroeste y este de 7 m/s. Son relativamente frecuentes los vientos superiores a 30 m/s.
Precipitaciones La distribución de valores medios mensuales y anuales obtenidos en base a unas 400 estaciones pluviométricas de la Red Pluviométrica Nacional, tiene contrates poco marcados aunque definidos tanto sobre el territorio como a lo largo del año. Las lluvias totales medias anuales tienen su valor mínimo hacia el sur sobre las costas del Río de la Planta con casi 1000 mm., y su valor máximo hacia el noreste, en la frontera con Brasil de 1400 mm. El mes de marzo presenta las mayores lluvias en la mayoría del territorio con un máximo de 1400 mm, cubriendo parte de los departamentos de Artigas, Rivera, Salto y Tacuarembó y unas precipitaciones mínimas de 90 mm. que se ubican al sudeste. El mes de menores lluvias medias es diciembre, para todo el país, comprendidas entre 100 mm. sobre Artigas y 60 mm. sobre Rocha.
Santiago Regueira Rosca 03 / Clima y Confort |Uruguay
Regiones paisajísticas
87
3.2 Microclimas Además de la distinción de distintas zonas climáticas y de la variaciones registradas por el cambio climático es necesario distinguir los efectos que tienen los componentes del entorno y el paisaje en la generación de microclimas, que pueden tener influencias positivas o negativas en las variables climáticas, pudiendo incrementar o disminuir la temperatura, velocidad, humedad relativa, efectos de la radiación,etc.
Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
Las estaciones meteorológicas registran variables climáticas en base a condiciones estables y homogéneas para poder comparar y diferenciar las variaciones entre cada zona, por lo tanto no reflejan las diferencias producidas por la presencia de distintos componentes de paisaje que pueden alterar dichas variables. Entender y estudiar como influyen dichos componentes permite establecer distintos tipos de mesoclimas y microclimas con valores más adecuados en cuanto a la temperatura, humedad, movimiento de aire y radiación de cada sitio. Es necesario atender a dichos factores para establecer estrategias adecuadas a cada lugar, permitiendo un correcto diseño bioclimático para cada zona en particular.
Los bosques tienen una influencia marcada sobre el clima de cada lugar, durante el día la radiación solar queda limitada por las altas copas de los árboles y la sombra que proyectan los mismos disminuye la temperatura en las zonas bajas, además de presentar un mayor porcentaje de humedad. En días de verano la diferencia de temperatura puede llegar a los 5°C entre las zonas superiores y las inferiores protegidas del sol. Otro aspecto a considerar es la disminución de la velocidad del viento, generándose un régimen de vientos internos. Las zonas de cultivos regulan la temperatura por la evaporación de agua a través de sus hojas, reduciendo la temperatura del aire a lo largo del día. El agua tiene un carácter de regulador térmico. La presencia de grandes áreas de humedales y lagunas pueden llegar a ser positivas en zonas aledañas ya que pueden permitir una cierta estabilidad térmica en las distintas épocas del año, se debe atender a la alta presencia de humedad para no sufrir condiciones desfavorables. La temperatura superficial del agua, influye directamente en la temperatura de aire adyacente, permitiendo refrescar el aire durante el día y templarlo durante la noche.
La presencia de accidentes geográficos puede tener influencia en la dirección e intensidad de los vientos; a mayor altimetría mayor incidencia de los vientos y disminuciones considerables de la temperatura (cada 160 m de altura es posible observar la disminución de la temperatura en hasta 1 °C). Si bien Uruguay no presenta grandes diferencias de altitud, en los puntos más elevados se podrían destacar disminuciones de la temperatura de hasta 3°C que deben ser considerados para un correcto diseño bioclimático. La orientación a barlovento y sotavento también tiene influencias directas en la intensidad del viento sobre las laderas y en la generación de las precipitaciones en vertientes a barlovento por la incidencia de masas de aire húmedas. Además de los efectos del viento también deben considerarse el incremento de los efectos de la radiación solar a mayor altitud con respecto al nivel del mar. Un estudio realizado en un día despejado de invierno arroja los siguientes resultados:[1] Altitud: 100 500 1500 Radiación: 0,8 1,2 1,4
4000 metros 1,6 cal/cm2/min
88 1 OLGYAY, V. 1963. Design with Climate
V h = V 10 ( h / 10)a V h = velocidad del viento a la altura que interesa v 10 = velocidad del viento medida a 10 m. de altura sobre el terreno h = altura del riesgo considerado a = exponente de Hellmann que varía según la rugosidad del terreno
Relación Terreno/Coeficiente (a): Llano con hielo o hierba = 0,08 a 0,12 Llano (costa) = 0,14 Poco accidentado = 0,13 a 0,16 Zona rústica = 0,2 Accidentado o bosques = 0,20 a 0,26 Muy accidentado y ciudad = 0,25 a 0,40
La inclinación de las laderas, dependiendo de la pendiente y orientación, a solana y umbría, influye directamente en la cantidad de radiación percibida y en la temperatura. Es común observar anticipos de cambios estacionales y diferencias marcadas en laderas con orientaciones opuestas.
La presencia de valles también pueden ocasionar movimientos de aire diferenciados en vientos anabáticos y viento de los valles. Los vientos anabáticos se generan con la salida del sol que al calentar la ladera más rápido que los valles generan diferencias de presiones, haciendo que el aire caliente ascienda (el aire en zonas altas se presenta más cálido durante el día). Los vientos de los valles son leves movimientos de aire en dirección al eje del mismo que se presenta por las tardes. Sobre las zonas inferiores de los valles se generan las denominadas islas de frío, por lo que no son zonas recomendadas para la implantación de edificios. El tipo de suelo también puede influir en la temperatura ambiente, dependiendo del tipo de cobertura y material, ya que cada uno tiene capacidades distintas de absorción y reflexión de la radiación solar y esto puede cambiar de forma significativa las condiciones del entorno. La radiación reflejada según el tipo de material es la siguiente[2]: Suelo seco: 10-25% Suelo húmedo: 8-9% Arena seca: 18-30% Arena húmeda :9-18%
Roca: 12-15% Campos de hierba: verde 3-15%; seca 32% Bosques: 5% Asfalto: 15% Área urbana: 10% En las ciudades existe un efecto de isla de calor provocado por varios factores pero principalmente por la cantidad de superficies y materiales que absorben y reflejan la radiación solar, además de una fuerte influencia de contaminación ambiental donde los gases generan un efecto invernadero. En grandes ciudades los efectos pueden ser muy fuertes e influir sobre todas las variables mencionadas, por lo que la complejidad de análisis es aún mayor.
Santiago Regueira Rosca 03 / Clima y Confort |Uruguay
La Ley Exponencial de Hellmann corrige la velocidad del viento.
89 2 OLGYAY, V. 1963. Design with Climate
3.3 Confort
Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
90
El ser humano necesita de condiciones estables para lograr un correcto desarrollo de sus actividades y mantener un estado de salud óptimo. La sensación de confort se alcanza cuando se logra un equilibrio entre el ambiente externo y la temperatura corporal, esto depende de una gran cantidad de parámetros y factores que influyen directamente en las sensaciones térmicas sobre determinado espacio. Al contrario de esto cuando las condiciones externas generan mayores ganancias o pérdidas se produce una sensación de malestar en dicho espacio. “Los parámetros ambientales, son características objetivas de un espacio determinado, que pueden valorarse en términos energéticos y que resumen las acciones que reciben las personas que ocupan dicho espacio.” Estos parámetros se pueden diferenciar en “específicos” de cada sentido (térmicos, acústicos, visuales, etc.) que pueden ser cuantificados por unidades conocidas. También existen parámetros generales, que afectan a todos los sentidos al mismo tiempo (dimensiones espaciales, temporales, etc) Los factores de confort son condiciones personales de cada usuario que pueden ser diferenciadas en: biológico-fisiológicas (edad, sexo, peso, altura,etc.), condiciones sociológicas (actividad, educación, modas, alimentación, etc) y psicológicas según percepciones individuales.
Todos estos elementos deben ser considerados para un correcto diseño bioclimático ya que influyen sobre el bienestar de las personas en los espacios habitables, lo que resulta en análisis muy complejos que son difíciles de enmarcar. En muchos casos el estado de bienestar ante determinado tipo de clima es una construcción social y cultural, existiendo distintas sensibilidades y respuestas diferenciadas al estrés térmico. Por lo tanto no existe una solución única para el control del ambiente, ya que el confort dependerá de los factores de confort de los usuarios. Más allá de estas apreciaciones es posible distinguir un rango de bienestar en el que logra un estado de confort. Son muchos los autores que han establecido rangos de bienestar térmico y muchos de estos están condicionados por la zona climática en que se realiza el análisis, ya que como se mencionaba, existe una apreciación cultural y cierta adaptabilidad climática que debe ser tenida en consideración.
Estas variables en conjunto influyen en el comportamiento térmico de las personas dependiendo de otros factores como el tipo de actividad realizada, la vestimenta y los otros factores biológicos, sociales y psicológicos mencionados. Dada la complejidad de análisis, las condiciones de confort pueden ser estudiadas en base a diagramas donde se señalan el bienestar o malestar frente a dichas condiciones y en muchos casos se establecen estrategias de corrección para lograr alcanzar el confort. Los diagramas son muchos y de muchos tipos, entre los principales se pueden mencionar los creados por Olgyay y Giovani; a nivel local se puede mencionar el diagrama de Rivero que se muestra a continuación
Las variables climáticas que tienen principal influencia en el confort y bienestar térmico son la temperatura, la humedad, el movimiento del aire y la radiación solar.
Fig. 3.7 Diagrama de Roberto Rivero
Además de establecer valores de confort térmico también se destacan mecanismos para lograr el equilibrio ante otras situaciones, por ejemplo a mayores temperaturas es posible alcanzarlo utilizando ropa más liviana o con movimientos de aire de mayor intensidad, por otro lado a menores temperaturas se puede alcanzar con vestimentas más pesadas o con una mayor influencia de la radiación solar.
Fig. 3.8 Diagrama de Olgyay.
Olgyay en su diagrama establece situaciones de equilibrio térmico entre distintas variables como la temperatura, humedad relativa, movimiento de aire, actividad y vestimenta. Como en el caso anterior el equilibrio se da bajo temperaturas comprendidas entre los 22°C a 25°C , una humedad relativa entre el 20% y 80%, con una vestimenta normal de entre 0,5 y 1 clo y el desarrollo de actividades leves.
Fig. 3.9 Diagrama de Givoni adaptado al clima de Uruguay Adaptación de gráficos del I+D , FADU, Uruguay.
Otro de los diagramas más utilizados y que mejores resultados de análisis se obtienen es el ábaco psicométrico de Givoni en el que se establece una zona de confort y las posibles estrategias para corregir las condiciones en el interior de los edificios, permitiendo alcanzar el confort térmico. El diagrama original debe ser adaptado para las distintas zonas climáticas. Se pueden distinguir las siguientes situaciones. 1 - Confort verano: Comprendida entre los 21°C y 26°C de temperatura y humedad relativa entre el 20 - 30 %y el 80%. (Uruguay) 1b - Confort invierno: Comprendida entre 18°C y 23°C y una humedad relativa entre el 30% y el 80% (Uruguay) 2 - Ventilación: permite renovar el aire interior cargado de humedad y generar movimientos de aire reduciendo la sensación de calor, por cada 0,3m/s se puede reducir aproximadamente 1°C. 3 - Enfriamiento evaporativo: logra su efectividad ante temperaturas comprendidas entre 20% y 41% con bajos niveles de humedad. 4- Masa térmica para enfriamiento: se puede considerar efectiva entre temperaturas de 27°C a 36°C y un rango de humedad relativa regular entre un 10% a 40%. 5- Aire acondicionado: cuando existen grandes niveles de temperatura y humedad siendo difícil mitigar el impacto mediante el uso de sistemas pasivos es necesario recurrir a medios artificiales de refrigeración.
Santiago Regueira Rosca 03 / Clima y Confort |Uruguay
En dicho diagrama se establecen los valores óptimos de confort a una temperatura comprendida entre los 22 y 25°C realizando una actividad normal. Este diagrama presenta valores de humedad relativa comprendidos entre el 40% y 60%, una vestimenta liviana y un movimiento de aire muy bajo de 0,1m/s. Al aumentar la actividad se alcanzan niveles de confort a menores temperaturas.
91
Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
92
6.Humidificación pasiva: Cuando hay bajos niveles de humedad relativa es necesario la humidificación ambiental. Estos valores deben ser inferiores al 20% de HR y temperaturas superiores a los 21°C. 7-Masa térmica y calentamiento solar pasivo: Cuando existen temperaturas bajas comprendidas entre los 13°C y 19 °C es necesario emplear estrategias de captación y acumulación de la energía solar, esto se puede obtener empleando elementos de alta masa térmica y captación directa de la energía solar. Los componentes del entorno como pueden ser el mobiliario y la ocupación del lugar también influyen en esta categoría. 8- Calentamiento solar pasivo: a menores temperaturas es necesario la captación directa de la energía solar y la correcta orientación e implantación del edificio y las ventanas del mismo tienen principal importancia. 9- Calentamiento artificial: A temperaturas mínimas comprendidas entre 1°C y 7°C es necesario el uso de sistemas artificiales de apoyo para mejorar la captación de energía solar. 10-Protección solar : a partir de los 20°C se considera necesaria la protección solar directa sobre las ventanas del edificio. Un correcto diseño no debe comprometer las ganancias internas en los períodos invernales.
11-Humidificación: Cuando las temperaturas son muy bajas, menores a 21°C y la humedad relativa se encuentra por debajo del 25% es necesario utilizar mecanismos de humidificación y calentamiento artificial. En climas como Uruguay no es necesario llegar a implementar estas estrategias por la alta presencia de humedad. 12- Deshumificación convencional: Por el contrario cuando las temperaturas son altas, mayores a 23 °C y la humedad relativa supera el 80 % es necesario implementar estrategias para disminuir el vapor de agua contenido. Es muy poco común observar estas condiciones en Uruguay ya que en verano la HR es más baja en comparación con el período invernal, pero pueden presentarse casos en los que sea necesario implementar estrategias para mitigar dicho impacto.
Entre los principales programas utilizados se pueden destacar el Ecotect y Climate Consultant, que permiten realizar análisis muy complejos y generar la información necesaria a considerar tanto en la visualización de información climática como en la recomendación de estrategias pasivas para cada caso. La mayoría de estos programas permiten incluir archivos climáticos epw. que incluyen una gran cantidad de variables de cada zona climática, analizando datos por cada hora y día de los últimos 30 años, esto permite realizar análisis muy complejos y diagramas útiles de representación y visualización de la información, y establecer estrategias adecuadas a cada caso en particular.
Software de apoyo
Existen muchos programas de apoyo que permiten realizar gráficas psicométricas y analizar el clima de cada localidad, estableciendo una zona de confort óptima y las principales estrategias para mejorar la situación de los ambientes interiores.
Fig. 3.10 Diagrama de vientos para el mes de febrero en Montevideo elaboración propia con Climate Consultant
Como resultado final se puede decir que sin la implementación de estrategias pasivas se obtiene solamente un 12% de horas de confort durante todo el año (1078 h frente a 7682 h de disconfort), mientras que al implementar estrategias pasivas se logra aumentar a 77% el total de horas de confort ( 6750h frente a 2010h) sin necesidad de la utilización de acondicionamientos artificiales, lo que significa una disminución considerable del consumo energético. Fig. 3.11 Abacos psicométricos para mess calurosos en Montevideo elaboración propia con Climate Consultant
Fig. 3.12 Abacos psicométricos para meses fíos en Montevideo elaboración propia con Climate Consultant
Santiago Regueira Rosca 03 / Clima y Confort |Uruguay
Se utilizó el programa Climate Consultant para la simulación climática de la ciudad de Montevideo, Uruguay. La generación de ábacos psicométricos permite conocer las situaciones de confort para cada época específica, en este caso se hizo una comparativa de los meses fríos y cálidos, tanto en el día como en la noche, permitiendo observar cuantas horas de confort se logran sin la implementación de estrategias pasivas, y el porcentaje de mejora al implementar dichas estrategias.
93
El departamento de Clima y Confort en Arquitectura del Instituto de la Construcción, Facultad de Arquitectura UdelaR, en la guía de pautas de diseño bioclimático del año 2009 establecen las cartas bioclimáticas para varias localidades del país y las situaciones de confort y disconfort frente a las variables climáticas. A continuación se enseñan las distintas cartas para cada localidad. En dicho análisis también se establecen medidas de corrección y mejora planteando distintas estrategias bioclimáticas.
Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
94
Se puede constatar desde una mirada macroclimática que no existe una gran disparidad a lo largo de todo el país, al presentar un clima bastante homogéneo, el grado de confort y disconfort sin el uso de estrategias para la adecuación de las condiciones ambientales no varía demasiado, registrándose diferencias de confort de hasta un máximo de 10 %. En todos los casos la estrategias a implementar son las mismas, variando en mayor o menor medida de las mínimas variaciones que se registran en cada localidad. También es reconocible que existe mayores niveles de disconfort en los meses fríos y en todos los casos hay un gran porcentaje de humedad, que desciende en los períodos calurosos, siendo la estrategia de humidificación la única que no debe considerarse. Las estrategias principales a implementar en meses calurosos son sombreamientos y ventilación, y en meses fríos masa térmica y captación solar directa, en algunos casos puede ser necesaria la utilización de sistemas artificiales.
Fig.3.13 Diagramas psicométricos de distintas localidades de Uruguay Adaptación de gráficas del I+D, FADU, Uruguay.
Fig.3.14 Comparación de días de confort de distintas localidades y posibles estrategias Adaptación de tablas del I+D, FADU, Uruguay.
Fig.3.15 Diagramas psicométricos de distintas localidades de Uruguay Adaptación de gráficas del I+D, FADU, Uruguay.
Fig. 3.16 Comparación de días de confort de distintas localidades y posibles estrategias Adaptación de tablas del I+D, FADU, Uruguay.
Como resumen se puede decir que existe un mayor confort en zonas de mayor continentalidad, al noroeste del país, y en zonas cercanas a la costa disminuye considerablemente. Esto puede que se deba principalmente a factores como el exceso de humedad y temperaturas más bajas. Si bien las estrategias a implementar son las mismas, en cada localidad pueden utilizarse en mayor o menor medida. En zonas con mayor presencia de radiación y temperatura, la necesidad de ventilación y sombreamiento es mayor, siendo estas las únicas zonas con una eventual necesidad de aire acondicionado.
Santiago Regueira Rosca 03 / Clima y Confort |Uruguay
Fig. 3.17 Comparativa de días de confort para distintas localidades sin utilización de estrategias. Elaboración propia-
95
3.4 Estaciones meteorológicas
0km
50
100
N
En el mapa se muestran las principales estaciones meteorológicas del país, en total son 12 si se suman las 2 presentes en zonas distintas de Montevideo. En ellas se analizan los datos climáticos, del periodo 1961-1990, de las principales variables: temperaturas medias, máximas y mínimas absolutas, máximas medias, mínimas medias, humedad relativa media, presión atmosférica media, horas de sol u insolación acumulada media, a presión de vapor, velocidad media del viento, dirección predominante del viento, acumulados promedios de precipitación y acumulado promedio de días con precipitación mayores o iguales a 1 milímetro.”[1] Las estadísticas meteorológicas para cada estación se muestran al final del trabajo en los anexos.
Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
96
Fig.3.18 Estaciones meteorológicas automáticas del Instituto Uruguayo de Meteorología Elaboración propia en base a datos de INUMET
1 Instituto Uruguayo de meteorología. (INUMET)
Es el único país sudamericano que se encuentra íntegramente en la zona templada. La ausencia de sistemas orográficos importantes contribuye a que las variaciones de temperatura, precipitaciones y otros parámetros no sean tan marcadas. Al territorio uruguayo le corresponde una clasificación climática “Caf” , en base a la clasificación de Koppen. Según dicha clasificación presenta un clima templado moderado y lluvioso, con temperaturas del mes más frío entre -3° y 18°C; clima con temperie húmeda; y una temperatura del mes más cálido superior a 22°C. Al no presentar grandes accidentes topográficos el clima es bastante homogéneo en todo el territorio. Aún así se pueden identificar dos zonas climáticas claramente diferenciadas, hacia el sureste hay una mayor influencia del océano, por lo que se ve un mayor porcentaje de humedad y una disminución de las temperaturas, en comparación con el noroeste del país que presenta una mayor continentalidad y mayor influencia de la radiación solar, presenta por tanto temperaturas más elevadas.
Cap.03
Según la norma UNIT 1026:99 (aislamiento térmico de edificios. Zonificación climática), el territorio se divide en tres zonas, las ya mencionadas, al sureste una zona templada fría, al noroeste una zona cálida,mientras que al centro del país y siguiendo el eje del Río Negro se distingue una zona templada cálida. La temperatura anual media del país es de 17.5°C, variando desde 20°C en la zona noroeste a los 16° en la costa sur. También se observa una alta presencia de humedad, entre un 70%-80% para todo el territorio, siendo más elevada en los meses de invierno con posibilidad de alcanzar valores de 95%. En zonas costeras la influencia de la humedad es aún mayor, registrándose diferencias de hasta un 10%.
En cuanto al confort se puede mencionar que hay muchos factores y parámetros que influyen en el bienestar de las personas frente a determinado clima. Por un lado existen parámetros específicos que son aquellos que pueden ser medibles, como aspectos térmicos, acústicos, visuales, etc; y por otro lado están los parámetros generales que afectan todos los sentidos al mismo tiempo (dimensiones espaciales, temporalidad, etc). También se distinguen factores propios de los usuarios en el que influyen aspectos culturales, psicológicos, sociológicos, fisiológicos, etc. Por esta razón es que se vuelve muy complejo enmarcar unos valores óptimos de confort ya que dependerá de muchas variables a considerar.
Los datos estadísticos de las estaciones meteorológicas no logran mostrar realmente las variaciones climáticas de microclimas internos. Más bien se encuentran bajo condiciones homogéneas y los datos recolectados son por tanto bastante similares, identificándose solamente las mínimas diferencias encontradas entre ambos extremos del país. Será necesario realizar ajustes para observar mayores variaciones y situaciones climáticas que permitan seleccionar estrategias adecuadas para cada situación.
En Uruguay se pueden establecer unos valores de confort comprendidos entre los 21°C y 26°C con una humedad relativa entre el 20%-80% para días calurosos; y temperaturas de 18°C-23°C y una humedad relativa entre un 30%-80% para los meses fríos. Estos valores varían de acuerdo a la zona en que se este trabajando, ya que al diferenciarse dos zonas climáticas se pueden observar distintas capacidades de adaptación al entorno. Hacia el noroeste de Uruguay donde existe una mayor influencia de insolación y más horas de luz las personas tienen una mejor adaptación a las altas temperaturas que las que viven en zonas cercanas a la costa.
Santiago Regueira Rosca 03 / Clima y Confort |Uruguay
3.5 Conclusiones parciales
97
Esto se puede observar en el estudio realizado por el Instituto de la Construcción, Facultad de Arquitectura UdelaR, en la guía de pautas de diseño bioclimático del año 2009. En el trabajo se observa que existen mayores niveles de confort en zonas del litoral oeste, mientras que en las zonas costeras se registra una menor cantidad de días de confort mediante la implementación de estrategias pasivas. En este trabajo también se observa la influencia que pueden tener el uso de estrategias pasivas para cada una de estas localidades. En un análisis propio realizado con el software Climate Consultant para la localidad de Montevideo y en base a un archivo climático epw. (archivo que incluye una gran cantidad de datos climáticos) para la misma localidad se puede observar una gran mejora de las horas de confort con la implementación de estrategias pasivas, pasando de un 12% de horas de confort para todo el año (1078 h frente a 7682 h de Regiones paisajísticas
Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
98
Serranías Quebradas Praderas con cerros chatos Praderas del Este Praderas del Centro Sur Praderas del Noroeste Praderas del Noreste Litoral Suroeste Planicies del Este Planicies Fluviales Arenales costeros Lagunas litorales
Serranías Este Serranías C.B. Cuesta basáltica
Temp. Med (°C) Verano Invierno 23 11 24,5 12 24 12 24 12 23 11 23 10 24,5 11,5 24 12 26 12 23 11 24 11,5 22 11 22 11
disconfort), a un 77 %. Analizando los datos arrojados por las estaciones meteorológicas del país se pueden establecer los valores climáticos de cada región paisajística, estos valores son tomados mediante un análisis personal, ya que no existe una gran cantidad de estaciones para tener valores certeros. Aún así se puede decir que las variaciones son muy bajas para todo el país y como se mencionaba antes se perciben grandes diferencias principalmente entre el sureste y el noroeste principalmente. Al cruzar estos valores con los microclimas generados por la presencia de determinados elementos del paisaje se puede ajustar aún más estos valores obtenidos y tener un panorama más real de como varían realmente las condiciones del entorno, permitiendo entonces definir estrategias pasivas por tipo de microclima, a una escala más reducida y no bajo un análisis macroescalar. Temp. Min (°C) Verano Invierno 16,5 5 18,5 7 18 7 17,5 6,5 16,5 6 16 5 18,5 6,5 17 6 18 6 18 6 17 6 18 7 18 7
Tabla 05 Datos climáticos por región paisajística Elaboración propia en base a datos de estaciones meteorológicas de INUMET
Temp. Max (°C) Verano Invierno 29 15 31 16 31 17 30 17 28,5 15 29 16 31 18 29 16 30 16,5 28 14 30 15 26 13 26 13
Esta comparación se realizará en los próximos capítulos, donde se describen las regiones paisajísticas y los elementos que las componen y posteriormente la influencia que tienen sobre las variables climáticas. Se realiza el estudio para casos en entornos rurales, sin tener en cuenta el microclima urbano, que presenta complejidades de análisis propias. La siguiente tabla muestra un resumen de los valores climáticos obtenidos para cada región paisajística.
Datos climáticos Humedad Relativa (%) Vientos (m/s) Verano Invierno Verano Invierno 70 80 4 2,9 63 75 3,5 3,5 62 75 64 76 4,4 3,4 69 80 3,4 3,1 68 78 3,6 3,4 62 76 3,6 3,5 65 76 4,3 3,5 68 76 6 6,5 70 80 3,9 2,9 65 77 4,4 3,4 71 80 4,4 2,9 72 80 3,9 2,9
Dirección Verano Invierno NE N,NE E S SE SE E S,SE SE SE E NE NE NE E S SE NE NE N,NE NE N,NE NE N,NE
Precipitaciones (mm) Verano Invierno 60 80-100 60 60-80 80 60 80 60 60 80 80 70 90 50 80 70 100 45 60 80 80 70 70 100 80 100
Horas Sol Verano Invierno 8,5 5 - 5,5 9 4,5 9 5,5 9 5 8,5 4,5 9 5 9 5,5 8,5 5 9 4,5 8,5 4,5 9 5 8,5 4,5 8,5 4,5
R e g i o n e s Paisa jĂsticas
04
Objetivos El objetivo principal de este capítulo se basa en hacer un estudio e investigación de las regiones paisajísticas del Uruguay distinguiendo los distintos componentes y características principales de cada ambiente para entender que influencia pueden tener en los microclimas de cada lugar en particular.
América del Sur está dividida en una serie de regiones con características propias según su geomorfología, clima, fauna y flora. La región biogeográfica que corresponde a Uruguay se denomina Uruguayense (según clasificación del geógrafo Jorge Cherbataroff). Desde un punto de vista ecológico los límites administrativos del país no reflejan la disposición de las grandes regiones que se extienden hacia ambos países limítrofes, como el sur de Brasil (zona sur de Rio Grande do Sul) y el extremo sur de la provincia de Entre Ríos (Argentina).
Fig. 4.1 Región biogeográfica correspondiente a Uruguay (Evia & Gudynas)
Esta región se caracteriza por las praderas subtropicales húmedas, topografía ondulada, clima subtropical húmedo, precipitaciones entorno a los mil milímetros anuales, vegetación de pastizales diversificada con otras comunidades asociadas como bosques, matorrales y bañados. Claramente diferenciado con otras regiones como la Pampa que presenta suelos más profundos y modernos, topografía dominante aplanada, más seca (precipitaciones menores a mil milímetros anuales) y fría, vegetación dominada por pastizales pero menos diversificados.
Santiago Regueira Rosca 04 / Regiones Paisajísticas
Fig 4.0 Embalse de Villa Serrana, Lavalleja, Uruguay Elaboración propia
4.1 El Paisaje
101
Uso de suelo
0km
N
En primera instancia a una escala macro se pueden reconocer importantes niveles de modificación del paisaje original natural por acción humana donde más del 80% del territorio constituye paisajes antropizados, observándose principalmente paisajes de tipo agropecuario. Como se observa en el siguiente mapa de usos de suelo se puede identificar con facilidad una zona del país con mayor modificación humana de las condiciones naturales, principalmente por la plantación de cultivos y forestación que se indican en color amarillento y azul respectivamente, distribuyéndose principalmente sobre el litoral oeste del país.
Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
102
Por otra parte , la zona de menor modificación se distribuye principalmente en el centro, norte y parte del este del país, que se corresponde con zonas de serranías, cuchillas y quebradas, en proximidades a cursos de agua y zonas de extensos bañados.
Fig. 4.2 Coberturas de suelo (Evia & Gudynas)
50
100
Topografía Si bien en lineas generales Uruguay no presenta grandes accidentes geográficos, siendo en general un territorio de penillanuras con ondulaciones leves, es posible distinguir dos grandes franjas con un relieve más enérgico que dividen el país en diferentes áreas. Estas son las Serranías del Este pertenecientes a la Cuchilla Grande y las sierras pertenecientes a la Cuesta Basálitca sobre el noreste del país. En estas zonas es posible encontrarse con grandes valles y microclimas propios, caracterizados por una alta presencia de vegetación autóctona y nativa que sigue el curso de las cañadas y arroyos .
Santiago Regueira Rosca 04 / Regiones Paisajísticas
El punto más alto del país es el Cerro Catedral que se encuentra ubicado sobre la Cuchilla Grande con una altura de 513,66 metros sobre el nivel del mar.
Fig. 4.3 Topografía Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e5/ Uruguay_fisico.png
103
Hidrografía 0km
La red de aguas superficiales en Uruguay es densa, con numerosos ríos, arroyos, cañadas y lagunas,divididas en cuencas hidrográficas. La cuenca de mayor dimensión es la del río Uruguay, que incluye la del río Negro. Existen numerosos ríos que desembocan directamente en el Río de la Plata, destacándose el río Santa Lucía; todas ellas integran la Cuenca del Plata. A éstas se suman la de la cuenca atlántica y la de la laguna Merín, cuyas aguas se vierten directamente en el Océano Atlántico. La laguna Merín es una cuenca transfronteriza, se conecta a través del río San Gonzalo con la laguna de los Patos en Brasil que es la que desemboca en el Océano Atlántico.
Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
104
En el siguiente mapa se observan en color rojo las zonas de humedales que acompañan a los principales cursos de agua del país, distinguiendo zonas de mayor presencia de humedales como valles y lugares de menos altura.
Fig. 4.4 Mapa de Hidrografía Elaboración propia
50
100
N
4.2 Clasificación de las Regiones
En total se reconocieron nueve regiones, las que pueden ser clasificadas de acuerdo a la topografía de sus paisajes[1]. Estas son: Paisajes con relieve enérgico: -Serranías -Quebradas Paisajes con relieve ondulado -Praderas con cerros chatos -Praderas -Litoral Sur-Oeste Paisajes con relieve aplanado -Planicies del Este -Planicies Fluviales -Arenales Costeros -Grandes Lagunas Litorales
Fig. 4.5 Regiones paisajísticas del Uruguay y localidades. Elaboración propia. según clasificación de Evia & Gudynas
Santiago Regueira Rosca 04 / Regiones Paisajísticas
Apelando a la metodología de la ecología del paisaje y con un análisis multiescalar donde se tiene en cuenta aspectos visibles (fenosistemas) y aspectos no visibles (criptosistema) de los ecosistemas, es posible la identificación de distintas regiones paisajísticas para el Uruguay, en el que se reconoce un total de nueve regiones claramente diferenciadas por sus relieves enérgicos, por sus paisajes ondulados con varios tipos de praderas y por los relieves aplanados.
105 1 Evia & Gudynas 2000
Arquitectura Bioclimรกtica en Uruguay Santiago Regueira Rosca
106
Fig 4.6 Vista desde la Sierra de las Animas Fuente: https://www.flickr.com/photos/tornasol11/5526900973
4.2.1 Serranías y Quebradas
Fig 4.7 Serranías Elaboración propia
Fig 4.8 Representación esquemática de serranías (Evia & Gudynas)
En estos ambientes se pueden encontrar relieves fuertemente ondulados y quebrados, laderas con pendientes que varían desde el 5% al 30% y en muchos casos se pueden observar afloramientos rocosos. Regularmente se pueden encontrar alturas que superan los 200m. Presentan paisajes muy heterogéneos, con fuerte presencia de manchas de bosque serrano. La vegetación se caracteriza principalmente por especies de pradera como distintos tipos de bosques y matorrales. Se puede encontrar una gran variedad de fauna asociada debido a la diversidad de ambientes, siendo los bosques refugio de varios mamíferos como el venado guazubirá, el coati, coendú y manopelada.
Los afloramientos rocosos pueden encontrarse tanto en la cima como en la ladera de los cerros. Las manchas de vegetación arbórea y arborescente que se observa en la ladera de los cerros conforma el bosque serrano, normalmente con un borde muy irregular. Es posible observar árboles y arbustos en la matriz de pradera, conformando un paisaje de tipo parque. También se puede encontrar bosques en forma de galería asociado a los cursos de agua que descienden de los cerros con vegetación de mayor porte. Es muy probable encontrar manchas de vegetación exótica debido a la acción humana, principalmente de bosques y forestación con fines de abrigo, parcelas de distintos tipos de cultivos, etc. En los últimos años se han realizado plantaciones forestales de gran extensión sobre las laderas de los cerros ya que presentan condiciones óptimas para su desarrollo, esto provoca un gran deterioro de los ecosistemas originales, generando cambios muy importantes en las condiciones del entorno y limitando el crecimiento de especies autóctonas.
Santiago Regueira Rosca 04 / Regiones Paisajísticas
Son zonas caracterizadas por la presencia de relieve enérgico, cerros de altura promedio de 200m sobre nivel del mar con una alta presencia de bosques serrano y afloramientos rocosos, valles usualmente angostos, con una fuerte presencia de arroyos y cañadas acompañadas por bosque ribereño. Las serranías más extensas se encuentran hacia el Este, y se denominan la Cuchilla Grande. La otra formación de importancia recibe el nombre de Cuesta Basáltica y se encuentra al Noreste del país.
107
Serranías del Este Son las más extensas de la región paisajística. Tiene una forma de medialuna extendiéndose desde el este al sur del país y con una orientación primaria de norte a sur. Posee una topografía accidentada con alturas que oscilan entre los 200 a 500 metros a nivel del mar. El basamento geológico es variado, con un patrón muy complejo en el que se puede observar distintas formaciones geológicas a distancias muy cortas. Por esta razón se identifica una gran variedad de tipos de suelos. La mayor superficie está cubierta por suelos superficiales , moderadamente profundos y profundos. Se pueden distinguir sierras rocosas o muy rocosas, y sierras no rocosas. La temperatura promedio anual es de 17°C y las precipitaciones oscilan entre los 1000mm y 1200mm Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
108
La baja capacidad de almacenaje de agua hace que esta zona sea extremadamente susceptible a las sequías. El clima de éstas serranías presenta unas temperaturas poco mayores que en las Serranías del Este alcanzando los 19°C y precipitaciones mayores de entre 1200mm a 1400mm anuales.
Fig 4.9 Sierra de Mahoma. San José, Uruguay. Fuente:https://fotosxqsi.wordpress.com/2018/11/14/mar-de-piedras/
Serranías de la Cuesta Basáltica Presentan una sucesión de cerros de unos 450m de altura aproximadamente. A diferencia de las serranías del Este en esta región los cerros tienden a ser más aplanados, con laderas cóncavas o escalonadas y con menor presencia de vegetación arbustiva. La matriz principal es de pradera invernal con tapiz ralo. Los bosques siguen corredores de agua generalmente componiendo una franja estrecha. Los suelos principales responden a la unidad Cuchilla de Haedo, dominado por litosoles muy superficiales con abundante rocosidad.
Fig 4.10 Valle del Lunarejo Fuente:https://momentosfelices.com.uy/de-interes/4-lugaresuruguay/
Vegetación
La matriz predominante de las sierras es la de pradera estival con matorral, monte serrano y comunidades litófilas (Sganga 1944), en laderas de cuchillas y cerros se pueden observar manchas de bosque serrano y corredores de bosque ribereño que acompañan los cursos de agua. Monte serrano: Fig 4.12 Bosque de Algarrobo. Tipo parque https://esacademic.com/pictures/eswiki/66/Bosque_de_algarrobos_ Uruguay.JPG
El monte serrano se puede encontrar en laderas bajas y medias con una altura promedio de 3m. entre las especies principales se pueden encontrar, Scutia buxifolia, Blepharocalyx tweedei, Lithraea brasiliensis acompañados de Colletia paradoxa y Berberis laurina. En la ladera media alta Dodonea viscosa y los mencionados anteriormente. En bosques protegidos de vientos marinos y orientación norte se encuentra una vegetación similar salvo que abundan Syagrus romanzoffianum (palmeras pindó).
Fig 4.13 Monte ribereño. F u e n t e : h t t p s : // i .p i n i m g .c o m /o r i g i n a l s / f 3 / 9 e /e c / f39eeca8447fca555243fd86ceb57ef6.jpg
Monte ribereño: Dependiendo del tamaño del curso de agua se pueden observar un gradiente que va desde bosques serranos a bosques de mayor envergadura sobre los márgenes de arroyos, conformando los llamados bosques de galerías, con alturas de hasta 6m . Se observa un ordenamiento del bosque desde especies hidrófilas sobre el curso del agua, entre las que se incluyen Sarandies, Sauce criollo, Arrayan, etc; especies intermedias como el Blanquillo, Chal chal, y especies xerófilas en la periferia como Espinillo, Coronillas, Tala y Molle; pudiendo encontrarse también palmeras Pindó de forma aislada.
Santiago Regueira Rosca 04 / Regiones Paisajísticas
Fig 4.11 Monte serrano https://mapio.net/images-p/9534604.jpg
Bosque serrano: El bosque serrano presenta especies achaparradas, con mayor presencia de arbustos espinosos que soportan las condiciones de suelo superficial. La altura es del orden de los 3-4m. En ocasiones pueden encontrarse árboles distribuidos en forma aislada en la pradera,conformando parques, árboles de laderas bajas con alturas promedio de 6m. Las especies más abundantes son Sebastiania brasiliensis, Sebastiania klotzschiana, Myrceugenia glaucescens, Citharexylum montevidense y Azara uruguayensis. En laderas medias los árboles son más bajos pudiendo encontrarse especies del monte serrano.
109
Arquitectura Bioclimรกtica en Uruguay Santiago Regueira Rosca
110
Fig. 4.14 Quebrada de los cuervos. Fuente: https://www.flickr.com/photos/tornasol11/9938668906/
4.2.2 Quebradas de la Cuesta Basáltica Es una estrecha región asentada sobre el frente de la Cuesta Basáltica. Se caracteriza por la presencia de una serie de cerros con cimas aplanadas que delimitan estrechos valles asociados a cursos de agua. Presenta una rica vegetación arbórea en las laderas y en el fondo de la quebrada. Los suelos presentes se corresponden con la Cuchilla de Haedo, en que dominan los litosoles superficiales en contacto con luvisoles y acrisoles dominantes de las unidades Tres Cruces y Tacuarembó.
Se observa una disposición heterogénea del paisaje, con manchas y corredores de bosque serrano en las partes superiores de las cimas mesetiformes, junto a árboles y arbustos sobre escalones rocosos. En el fondo de la quebrada aparece una vegetación más densa. Se pueden encontrar especies arbóreas de mayor altura y diámetros considerables, con copas que logran una cobertura total, donde el suelo usualmente se encuentra en sombra. Se destaca la presencia de varias especies de origen subtropical.
Santiago Regueira Rosca 04 / Regiones Paisajísticas
Fig. 4.15 Quebradas Elaboración propia -
Fig. 4.16 Adaptación de esquema de Quebrada (Evia& Gudynas)
Fig. 4.17 Esquema de vegetación (Evia& Gudynas)
111
Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
112
Fig 4.18 Cerro Batoví, Departamento de Tacuarembó, Uruguay Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5b/ Cerro_Batov%C3%AD_%2826055598336%29.jpg
Fig. 4.19 Ubicación de cerros chatos. Elaboración propia -
Los cerros chatos son cimas mesetiformes, amplias y aplanadas que se disponen en grupos o de forma aislada. Se encuentran en los departamentos de Tacuarembó y Rivera, región caracterizada por praderas sobre colinas y lomadas. El relieve es complejo y heterogéneo, con presencia de colinas no rocosas a sierras rocosas con escarpas y cerros mesetiformes. En muchos casos poseen laderas cóncavas, en otros, laderas muy empinadas y coronadas por afloramientos rocosos que rodean toda la laderas con vegetación arborescente asociada.
En términos generales la vegetación es de pradera predominantemente estival. Se desarrolla una vegetación de bosque serrano con bosques ribereños asociados a cursos de agua, usualmente se encuentran flanqueados por bañados y pajonales, como corredores discontinuos. Hay una gran variedad de especies de gramíneas estivales, invernales y anuales, con gran presencia de la familia de las Paniceas que presenta mayor adaptación al estrés hídrico, se desarrollan sobre suelos profundos y alta capacidad de retención de agua.
Desde un punto de vista geológico son remanentes de las serranías de la Cuesta Basáltica y de las Quebradas, su forma se debe a una mayor erosión sobre las cuestas haciendo que los valles angostos se transformen en valles amplios, quedando aislados unos de otros.
Uso de suelo: Son tierras clasificadas de aptitud pastoril, con predominio de la actividad ganadera para la cría de vacunos para carne. En los últimos años se ha visto un gran crecimiento en la actividad forestal debido a suelos declarados con prioridad para esos fines, por lo que es posible encontrar manchas de bosques fragmentando los paisajes originales. En el pasado se ha hecho uso de estas tierras para el cultivo de maní, soja, papa y sandías, lo que provocó una gran erosión, existiendo actualmente focos con problemas de desertificación.
Los suelos dominantes son muy profundos, arenosos y de baja fertilidad natural, correspondientes a la unidad Tacuarembó, Rivera y Tres Cerros, con presencia de luvisoles y acrisoles. Fig. 4.20 Adaptación de esquema de cerros chatos (Evia& Gudynas)
Esta zona presenta un clima con temperaturas medias anuales sobre los 18°C y precipitaciones entre 1200mm y 1400mm.
Santiago Regueira Rosca 04 / Regiones Paisajísticas
4.2.3 Praderas con cerros chatos
113
Arquitectura Bioclimรกtica en Uruguay Santiago Regueira Rosca
114
Fig 4.21 Estancia VIK, Departamento de Maldonado, Uruguay. Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5b/ Cerro_Batov%C3%AD_%2826055598336%29.jpg
4.2.4 Praderas
Fig. 4.22 Praderas Elaboración propia -
Las manchas o parches corresponden principalmente a usos agrícolas diversos. También es posible encontrar pequeños parches o puntos dispersos con numerosos bosques artificiales de abrigo para la ganadería.
A pesar de que a simple vista parecen ambientes monótonos estos presentan una amplia diversidad. Es posible identificar un mismo patrón de paisaje que se repite en toda la región de praderas, cubriendo diferentes áreas del país, pero los diferentes sustratos ecológicos, tipos de relieve, suelos, usos, composición dominante determinan el agrupamiento en distintas subregiones.
Fig. 4.23 Adaptación de esquema de praderas (Evia& Gudynas)
Las sub-regiones mencionadas son las siguientes - Praderas del Este - Praderas del Centro Sur - Praderas del Noroeste - Praderas del Noreste
Uso de suelo: Su destino es principalmente hacia el área ganadera, siendo un área fundamental en la economía del país. Esto ha generado alteraciones en las condiciones originales de estos ambientes que por su alto valor productivo y la introducción de nuevas especies animales ha provocado un proceso de exclusión de los herbívoros autóctonos, siendo un problema muy grande para estos ecosistemas, generando grandes fragmentaciones y degradación del hábitat natural, que afecta la composición de especies y sus procesos ecológicos. El pisoteo resultado del pastoreo aumenta la degradación de los pastizales y la erosión del suelo, principalmente en zonas áridas. En algunas áreas los desechos provenientes de la ganadería exceden la capacidad de absorción de la tierra y el agua, resultando en contaminación del suelo, del agua subterránea y en la pérdida de biodiversidad.
Santiago Regueira Rosca 04 / Regiones Paisajísticas
Son la región paisajística que mayor superficie abarca y por lo tanto la imagen más característica del Uruguay, con un relieve levemente ondulado y un tapiz de hierbas cortas y predominio de gramíneas. Esta matriz de praderas se ve cortada por manchas y corredores de ambientes de bañados o bosques ribereños que están asociados a ríos y arroyos y que albergan gran parte de la biodiversidad del país
115
Praderas del este Se caracteriza por la presencia de una matriz de praderas naturales de ciclo predominantemente estival. El relieve predominante es de colinas y lomadas con una altura promedio de 50 a 100 m.
Vegetación: En general son gramíneas principalmente perennes estivales pero es posible ver algunas especies invernales y anuales. El bosque ribereño es parte estructural de la región y posee una composición que no difiere de los mencionados anteriormente donde se destaca una gran presencia de especies nativas.
Desde el punto de vista hidrológico la región forma parte de las cuencas de la Laguna Merín y del Océano Atlántico, recibiendo aportes de las Serranías del Este y aportando a las planicies y lagunas litorales costeras. Se pueden distinguir dos niveles:
Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
116
-Colinas: presentan pendientes leves de entre 2% y 12%, con escasa presencia de afloramientos rocosos (menos del 1%) y una gran variedad de suelos, desde muy superficiales a mayor profundidad, registrándose un gradiente norte sur con aumento de la profundidad y fertilidad en esa dirección -Lomadas: Relieve levemente ondulado, con pendientes menores al 1 y 4%, sin presencia de afloramientos rocosos. Suelen ser en general suelos profundos imperfectamente drenados y con media o baja fertilidad dependiendo de la latitud, disminuyendo hacia el sur de la cuenca.
Fig 4.24 Bañados y praderas de Valizas | Costa del departamento de Rocha Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4b/Valizas_2013.jpg
Praderas del Centro sur
Fig 4.25 Praderas del Centro Sur Fuente: http://www.periodicocentenario.com.uy/texto-diario/mostrar/1779504/intendencia-colonia-exoneracioncontribucion-rural-hasta-50-hectareas-coneat
Presenta un paisaje heterogéneo ya que se puede observar grandes manchas de zonas modificadas por el hombre, principalmente por explotación agrícola debido a la aptitud de los suelos, la accesibilidad vial y la cercanía con el área metropolitana de Montevideo. Desde un punto de vista hidrológico se encuentra atravesado por la Cuchilla Grande inferior que divide aguas hacia las cuencas de Rió Negro y Santa Lucía.
La región presenta lomadas y colinas con escaso recubrimiento e interfluvios con recubrimientos de la Formación Libertad, con materiales cuaternarios limo arcillosos que da lugar a suelos profundos de muy alta fertilidad. Esta zona presenta una gran antropización y las praderas naturales son escasas. En zonas con relieves más enérgicos los suelos son superficiales y moderadamente profundos y presenta afloramientos rocosos.
Vegetación: Según un estudio realizado por Formoso (1997) se puede observar una clara predominancia de especies estivales. La vegetación es fundamentalmente de ciclo estivo-primaveral, a pesar de que también es abundante el espartillo (Stipa charruana), de ciclo invernal, que se encuentra en suelos pesados y profundos con mal drenaje (Unión de laderas o superficies planas). Son mayores las frecuencias de especies con adaptación a períodos secos eventuales. Los bosques ribereños también integran el paisaje de la región siendo similar su composición al de otras regiones. En planicies bajas con fluvisoles aluviales se dan montes de densidad media, densa y muy densa observándose principalmente especies como mataojo o sarandíes. En planicies aluviales medias existe una densidad densa y muy densa. En planicies altas ocasionalmente inundables y suelos diferenciados se observan montes ralos con predominancia del espinillo.
Santiago Regueira Rosca 04 / Regiones Paisajísticas
Al noreste de la región, en zonas cercanas a las Serranías del Este se observan lomadas más fuertes y aplanadas, con valles estrechos rocosos y suelos profundos de fertilidad media.
117
Praderas del Nor- Oeste Sub - región que se destaca por la predominancia de una gran matriz de pradera natural de ciclo principalmente invernal y con una menor modificación de los ambientes naturales. Presenta un relieve variado con zonas de colinas y lomadas, zonas aplanadas y zonas de relieve enérgico. El paisaje es bastante homogéneo con escasos corredores y parches significativos siendo los más importantes los bosques y planicies fluviales cercanos al río Uruguay y Río Negro. Los principales parches la constituyen los lagos artificiales generados a partir de las grandes represas hidroeléctricas, pequeñas represas para riego, algunas zonas de cultivo y nuevas áreas forestadas. Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
118
Existe una baja densidad de infraestructura vial y población. En aspectos hidrológicos ésta sub-región se encuentra comprendida entre las cuencas del río Uruguay y Negro. Se pueden diferenciar tres sub zonas por el tipo de suelo presente. La primera con gran presencia de suelos superficiales que son una continuación de la región de la Cuesta Basáltica hacia el Este de la región.
Fig 4.26 Praderas en el departamento de Salto Uruguay Fuente: https://www.rural-ftp.com/ofertas/images/cW5yvPBiI3YEipyc.jpg
La segunda se extiende sobre el Oeste y presenta suelos moderadamente profundos y muy profundos, con un relieve de lomadas suaves y valles cóncavos. Por último se puede observar una zona de lomadas y mesetas con escarpas del Litoral Suroeste con tierras de baja fertilidad natural.
Vegetación: Sobre suelos superficiales la vegetación es principalmente invernal. Las gramíneas anuales que más se destacan por su abundancia son Hordeum pusillum y Vulpia australis, indicadoras de ambientes secos. La región tiene un alto potencial productivo en suelos medianamente profundos.
Praderas del Nor Este El relieve varía observándose principalmente colinas sedimentarias no rocosas y lomadas. Hay una gran heterogeneidad y diversidad de situaciones, por lo que pueden verse suelos de gran profundidad y fertilidad, cómo también tierras medias de baja fertilidad con suelos profundos, moderados y superficiales.
Fig 4.27 Praderas del Noreste Fuente: https://www.minube.com/rincon/tacuarembo-a2227806
Vegetación Área mayoritariamente de praderas, predominantemente estivales y estivalesinvernales con alguna zona de praderas invernales. En colinas y lomadas la vegetación es de ciclo predominantemente estival.
Ésta es una sub-región comprendida entre la región de Praderas con Cerros Chatos y las Serranías del Este. A una escala lejana de aproximación se la puede ver como una matriz de praderas naturales interrumpido por grandes parches de cerros. Se ve atravesada por una serie de corredores de agua y bosques asociados a las planicies fluviales.
Otros parches distinguibles sobre la matriz de pradera son las represas, cultivos de arroz y áreas forestadas. Es una región comprendida íntegramente por la cuenca del Río Negro. Existe una gran diversidad de usos por la variedad de suelos existentes, por lo que se puede ver suelos aptos para agricultura, uso pastoril, forestación, etc. Se puede observar pricipalmente cultivos forrajeros como cultivos de arroz.
Santiago Regueira Rosca 04 / Regiones Paisajísticas
Los bosques nativos ribereños no difieren en gran medida de los mencionados anteriormente para otras regiones.
119
Arquitectura BioclimĂĄtica en Uruguay Santiago Regueira Rosca
120
Fig. 4.28 FotogrametrĂa digital. Mosaico de cultivos en el departamento de Colonia, Uruguay Fuente: https://visualizador.ide.uy/ideuy/core/load_public_project/ideuy/#
4.2.5 Litoral Sur Oeste
Fig. 4.30 Esquema de uso de suelo del litoral sur-oeste (Evia& Gudynas)
Las precipitaciones anuales oscilan entre los 1000 y 1200mm.
El paisaje es heterogéneo dominando principalmente por elementos de origen humano. Los parches y corredores son praderas no cultivadas (“campos naturales”), bosques de parque, bosques ribereños, bañados. También se observan grandes parches de humedales asociados a desembocaduras de ríos y arroyos donde se pueden apreciar bosques ribereños y planicies de inundación asociados a estos cursos de agua.
Vegetación:
Desde el punto de vista hidrológico esta región pertenece a la cuenca del río Uruguay, el tramo final del Río Negro y cuencas del Río Santa Lucía y Río de la Plata Dentro de esta región se puede observar diferentes condiciones climáticas, en los sitios ubicados al sur, sobre la costa platense, la temperatura media anual es de 17° a 18°C. Hacia el norte la temperatura puede aumentar hasta 2 grados de diferencia con el sur.
Presenta un relieve con ondulaciones leves con formaciones y tipos de suelos heterogéneos, con profundidades y fertilidad por lo general alta siendo una de las razones del uso de suelo destinado a cultivos
Como se menciono antes es una zona con predominancia de la acción del hombre y por lo tanto principalmente destinada a cultivos diversos, forestación y bosques de abrigo.
Es muy frecuente encontrar montes de parque de algarrobos y espinillos en general asociados a márgenes de ríos y arroyos.
Santiago Regueira Rosca 04 / Regiones Paisajísticas
Fig. 4.29 Litoral Sur Oeste Elaboración propia
Es una de las regiones con mayor antropización y modificación humana. La matriz característica es un mosaico de zonas de diversos cultivos hortícolas, frutícolas, cerealeros, forrajeros y forestales la que se ve atravesada por sucesivos corredores y parches naturales. Se distribuye en forma paralela al río Uruguay ensanchándose en la zona Sureste.
121
Arquitectura Bioclimรกtica en Uruguay Santiago Regueira Rosca
122
Fig 4.31 Palmares del departamento de Rocha, Uruguay. Fuente: https://www.flickr.com/photos/willysancarlos/7062898853/in/photostream/
4.2.6 Planicies del este
Fig. 4.32 Planicies del este Elaboración propia
Fig. 4.33 Esquema de cobertura de las planicies del este (Evia& Gudynas)
Por la topografía, el tipo de suelo y la presencia de zonas anegadas la zona fue aprovechada para el cultivo de grandes áreas de arroz. A gran escala se pueden identificar dos tipos de paisaje en función de la relación entre áreas cultivadas y no cultivadas. La primer zona, hacia el norte de la región la matriz es principalmente de áreas cultivadas, observándose un mosaico de arrozales y tierras laboreadas. Cortando con la matriz se pueden ver corredores y parches de ambientes naturales con bosques ribereños y bañados. El otro tipo de paisaje, sobre la parte sur, se puede ver una matriz compuesta por un mosaico de áreas cultivadas y áreas naturales (estero, bañados, palmares, corredores con bosques ribereños, etc.)
Desde el punto de vista hidrológico la región pertenece mayoritariamente a la cuenca de la Laguna Merín y recibe aportes de zonas de colinas y lomadas del este. En cuanto al clima, la temperatura media anual es de 17°C y las precipitaciones rondan entre los 1000 a 1200mm anuales. A escala mas cercana se pueden identificar subregiones que se relacionan con la altitud de las planicies, uso de la tierra y vegetación asociada. Diferenciándose en llanuras altas, medias y bajas.
Santiago Regueira Rosca 04 / Regiones Paisajísticas
Son paisaje de relieve aplanado que se extienden sobre el margen de la Laguna Merín. Se puede observar un conjunto de bañados, lagunas y cursos de agua por lo que la región se caracteriza por la presencia de humedales de gran importancia y una gran biodiversidad, principalmente por la riqueza en aves.
123
Llanuras altas
Llanuras medias
Si bien hay una mayor presencia de ambientes naturales la matriz esta compuesta por un mosaico de áreas de arrozales, rastrojos y laboreos con campos naturales uliginosos , pajonales secos y los típicos palmares con una gran densidad de individuos que va desde los 120 a 480 individuos por hectárea.
Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
124
Fig 4.34 Llanuras altas sobre la Laguna Merín Fuente
Fig 4.35 Palmares de Rocha Fuente: https://www.flickr.com/photos/bombeador/42345876640
Ocupa una superficie muy importante. Son llanuras que se encuentran por encima de los niveles de inundación pero en ocasiones excepcionales pueden inundarse por unidades acotadas de tiempo. Presentan suelos mal drenados y una fertilidad natural media baja. La vegetación en estas zonas es principalmente de pradera estival, pajonales y caraguatales. El uso de suelo es y ha sido destinado principalmente a la agricultura, siendo la matriz principal un mosaico de cultivos diversos principalmente por el uso agrícola arrocero, con características similares al Litoral Sur Oeste.
Se diferencia de la subregión anterior principalmente por la predominancia y características de la vegetación natural. Se encuentra en el departamento de Rocha, limitando con las llanuras bajas de la Laguna Merín Los suelos son profundos, imperfectamente drenados de texturas finas y una fertilidad media. Es muy característico de esta zona la presencia de palmares de Butiá (Butia capitata) y la pradera uliginosa con pajonales.
Los principales corredores que atraviesan la zona son bañados y esteros asociados a cursos de agua.
Llanuras bajas y planicies fluviales La característica principal y común de esta zona es que son tierras que permanecen inundados por periodos variables de tiempo, pudiendo perdurar por meses o incluso en la totalidad del año. Son suelos pobremente drenados, por lo general con horizontes orgánicos de escaso espesor. Las lagunas bajas lagunares están compuestas por un paisaje complejo con presencia de puntas arenosas, lagunas, dunas lagunares y deltas.
Muchos de estos bañados han sido drenados con la finalidad de mejorar las condiciones para la producción agropecuaria, por lo que es común ver una matriz compuesta por un mosaico de cultivos y bañados. Fig 4.36 Bañados de San Miguel, visto desde las sierras de San Miguel Elaboración propia
Santiago Regueira Rosca 04 / Regiones Paisajísticas
Se destaca la presencia de grandes parches a modo de “islas” sobre la matriz de planicies. Es una zona de llanuras bajas conformada por bañados interiores, elevados a unos pocos metros a nivel del mar. La vegetación natural es hidrófila y de alto porte.
125
Arquitectura Bioclimรกtica en Uruguay Santiago Regueira Rosca
126
Fig 4.37 Parque natural de los Humedales del Santa Lucia, Montevideo, Uruguay. Fuente: https://montevideo.gub.uy/areas-tematicas/ambiente/humedales-del-santa-lucia/vegetacion-yflora
4.2.7 Planicies Fluviales
Se ordenan como una red de corredores naturales incluidos en diferentes tipos de matriz, presentan un gran dinamismo ya que se inundan estacionalmente o de manera irregular. Varios sitios del paisaje costero y lagunar presentan características similares a esta región. Fig. 4.38 Planicies fluviales Elaboración propia
Fig. 4.39 Esquema de planicies fluviales (Evia& Gudynas)
En general las planicies puede ser divididas en tres niveles: altas, medias y bajas; donde la primera se inunda de forma excepcional y las últimas dos se inundan esporádicamente constituyendo humedales de singular importancia. El relieve de esta región es principalmente plano aunque pueden encontrarse zonas deprimidas con la formación de lagunas o esteros y zonas semi-elevadas que reciben el nombre de albardones. Si bien la diferenciación de las 3 zonas muestra distintas particularidades tienen características similares en sus ambientes. Principalmente son corredores en forma de franja hacia ambos lados de los cursos de agua.
Presentan un borde irregular con anchos variables. Dentro de este corredor es posible ver ambientes naturales como playas arenosas, bosques en galería, lagunas, bosque de parque, bañados, pajonales y praderas y en algunos casos ambientes modificados por cultivos. Vegetación: Depende principalmente del tipo de suelo, el régimen hídrico y la topografía del terreno. Se puede observar un gradiente y sucesión de la vegetación desde zonas adyacentes a los cursos hacia afuera. La vegetación puede ser muy variada. El monte parque se da en zonas menos inundables. A medida que nos alejamos de los cursos de agua, en zonas más altas, se pueden ver praderas de ciclo estival (principalmente pajonales de paja brava)a excepción de planicies del río Arapey y Cuareim, que se describen como de ciclo invernal Santiago Regueira Rosca 04 / Regiones Paisajísticas
Son paisaje de relieve aplanado que se encuentran próximos a los cursos de agua. Se caracterizan por la asociación entre bosques ribereños y manchas de bañados y presentan una densa vegetación y rica fauna asociada.
127
Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
128
Fig 4.40 La Joya, Departamento de Rocha, Uruguay. Fotografía propia
4.2.8 Arenales costeros del sur
Fig. 4.41 Arenales costeros Elaboración propia
Fig. 4.42 Esquema de ecosistemas de arenales costeros (Evia& Gudynas)
Desde el punto de vista geológico se observan formaciones geológicas variadas, con formaciones caracterizadas por la presencia de depósitos arenosos finos a gruesos, formaciones con textura limo arcilloso arenoso, con areniscas finas y gravillosas; y arenas y areniscas finas a medias. Las playas y dunas móviles sin vegetación no se consideran suelos (Durán, 1985), sin embargo pueden presentarse suelos caracterizados por ser poco desarrollados, donde puede existir alguna vegetación. El clima es variado presentando diferencias entre la costa atlántica y la platense. Las temperaturas medias anuales son de 16°C y 17°C respectivamente, con una reducción en los picos estivales e invernales. Las precipitaciones son del entorno a los 900 a 1000mm anuales.
Tiene una gran influencia de varias cuencas hidrográficas, cuencas de los ríos Uruguay y Santa Lucía, Río de la Plata y Océano Atlántico, recibiendo aportes de varias regiones adyacentes mencionadas anteriormente. Vegetación: Pueden presentar una gran complejidad debido a la presencia de manchas y corredores de bosques nativos achaparrados, de forma irregular; y bosques de forma más homogénea y regular con alta presencia de pinos o eucaliptos. Sobre las dunas costeras la vegetación es escasa, dominada particularmente por especies psamófilas. En las zonas de bañados se desarrollan comunidades hidrófilas con vegetación muy densa y alta.
El paisaje puede describirse en líneas generales como una matriz de campos de dunas, bordeadas por una playa abierta, con un primer cordón de médanos de distinta altura y extensión. Entre las dunas es posible observar parches de bañados, pequeñas lagunas o bosques. Se puede distinguir por tanto distintos elementos que componen estos paisajes, que se detallan a continuación.
Santiago Regueira Rosca 04 / Regiones Paisajísticas
Los arenales costeros son una larga y angosta franja sobre la costa oceánica y el Río de la Plata. Si bien predominan los medanos arenosos, se intercalan con otros ambientes como barrancas, afloramientos rocosos, bosques o lagunas costeras. A pesar de que el ambiente natural ha sido modificado por la acción del hombre, por la plantación de forestación o la expansión de urbanización de los balnearios vacacionales aún se mantienen grandes áreas sin modificar.
129
Barrancas Costeras
Están presentes en todas las costas de todos los departamentos, distribuidos en forma discontinua, con alturas variables que van desde 1m hasta condiciones de 30m. Generalmente presentan paredes escalonadas y diferentes texturas dependiendo el material geológico.
Puntas Rocosas
Afloramientos rocosos que se adentran en el agua, limitando playas.
Bosque en la playa
Caso particular de bosque o matorral costero en el que se encuentran especies arbóreas sobre la playa.
Bañado Costero
Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
130
Manchas con fisonomía de bañado, donde es posible observar juncales que se extienden hasta la playa.
Desembocaduras de cursos de agua
Corredores en forma de franja, con estructura interna que incluye el cuerpo de agua, su propia costa, y vegetación que lo acompaña, observándose en muchos casos bosques o bañados. Fig. 4.43 Características de los arenales costeros (Evia& Gudynas)
131
Santiago Regueira Rosca 04 / Regiones PaisajĂsticas
Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
132
Fig 4.44 Laguna Garzón, departamento de Rocha, Uruguay Fotografía propia
4.2.9 Grandes lagunas litorales
Fig. 4.46 Lagunas Litorales Elaboración propia
Con respecto a los suelos, presentan una gran variedad de suelos, donde se pueden encontrar gleysoles, arenosoles ,acrisoles y planosoles entre otros dependiendo la cercanía con otras regiones. El clima de esta región presenta temperaturas medias anuales de 16°C y precipitaciones en el entorno a los 900 a 1000 mm anuales.
Fig. 4.47 Esquema de ecosistemas de Lagunas litorales (Evia& Gudynas)
Estas lagunas se encuentran muy próximas a la franja costera, inmediatamente detrás del cordón de dunas, a no más de 6km de la playa. En los márgenes de estas lagunas, sobre las planicies de inundación, arroyos y cañadas aledaños se pueden ver ambientes de humedales, que conforman un mosaico muy variado, con vegetación hidrófila (juncales), praderas de inundación estacional, bosques costeros, etc.
Se registran inundaciones periódicas sobre estos ambientes y la vegetación acompaña estas modificaciones. Cada laguna presenta cierta particularidades y características singulares. Vegetación: Predomina la vegetación hidrófila y paludosa, con extensos juncales, totorales, etc, con buena parte de la vegetación asociada a bañados de agua dulce pero también es posible encontrar especies características de bañados salinos. En varias de las lagunas es posible encontrar bosques nativos asociados a la costa o a los cursos de agua. Estos ambientes presentan una gran biodiversidad y brindan muchos de los servicios ecosistémicos que son necesario conservar.
Santiago Regueira Rosca 04 / Regiones Paisajísticas
Son un conjunto de grandes lagunas que se encuentran sobre la costa oceánica atlántica, si bien están separadas del océano pueden conectarse de manera eventual, esto hace que sean paisajes muy dinámicos pero también con cierta fragilidad. Estos ambientes presentan una gran biodiversidad por las características propias, sus grandes dimensiones y extensión de agua con bañados adyacentes.
133
4.3 Conclusiones parciales Cap.04 En la siguiente tabla se sintetizan las principales características de las regiones paisajísticas, viendo el grado de presencia de los elementos en dichas regiones. A mayor puntuación coincide con una mayor presencia o incidencia del factor analizado. Esto sirve para comparar por ejemplo zonas con mayor presencia de humedad del suelo con respecto a otras, la presencia de vegetación de alto o bajo porte, diferencias topográficas con presencia de relieves más enérgicos o aplanados.
Regiones paisajísticas
Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
134
Serranías Quebradas Praderas con cerros chatos Praderas del Este Praderas del Centro Sur Praderas del Noroeste Praderas del Noreste Litoral Suroeste Planicies del Este Planicies Fluviales Arenales costeros Lagunas litorales Río de la Plata
Topografía
Humedales
5 5 4 3 3 3 3 2 2 2 1 1 1
0 1 3 3 2 2 3 2 4 4 1 5 2
Es posible observar un mayor grado de modificación del suelo natural sobre el litoral oeste del país y sobre zonas bajas como planicies, distinguiendo el uso de suelo de estas zonas para el cultivo. Por otra parte se puede confirmar una menor modificación de la cobertura natural de suelo en zonas céntricas y sobre las serranías, esto se deba posiblemente al tipo de suelo y profundidad, su fertilidad o la capacidad de retención de agua, que imposibilitan su uso para explotación agrícola.
Características generales Vegetación bajo Vegetación de alto Forestación porte ( 3mde porte (> 6m) altura) 1 1 2 5 4 0 3 3 4 2 3 3 2 3 2 2 3 1 2 3 1 3 2 3 1 4 2 2 5 0 1 2 2 2 4 2 1 3 1
Tabla 06 Influencia de componentes de paisaje por Región Paisajística Elaboración propia
La modificación de las condiciones naturales de los suelos puede provocar que se pierdan las propiedades originales, con una gran dificultad de resiliencia de los ecosistemas. Esto puede incidir negativamente en el entorno, generando por ejemplo una mayor desertificación o problemas erosivos del suelo, cambiando los microclimas de cada lugar y pudiendo afectar a las variables climáticas. Es necesario atender a estos cambios en las coberturas de suelo ya que pueden variar notoriamente las condiciones del entorno.
Cultivos
Herbaceo natural
Afloramientos rocosos
Modificación de ambiente natural
1 0 1 3 2 3 2 5 4 3 1 2 4
5 3 2 3 3 4 3 1 2 3 2 2 2
5 5 3 3 2 2 2 1 1 0 0 0 0
0 0 1 2 4 2 2 5 4 1 3 3 5
V a r i a b l e s climรกticas
05
Arquitectura Bioclimรกtica en Uruguay Santiago Regueira Rosca
136
Objetivos Establecer estrategias de arquitectura pasivas para cada una de las variables climáticas en consideración
Metodología En primera instancia se describen las variables climáticas y se hacen los cálculos correspondientes a cada variable, la termicidad invernal, termicidad estival, diurnalidad, continentalidad y vientos para cada región paisajística. La obtención de dichos valores permite trazar zonas y compararlas con las establecidas en la “guía de arquitectura pasiva de Galicia”, viendo cuales son las mejores soluciones para cada caso en particular Haciendo una comparación entre los resultados obtenidos en la guía y los propios se plantearán las mejores estrategias a adoptar en cada sitio.
Se realizarán mapas con las zonas obtenidas para una mejor visualización de la información de los valores obtenidos para cada variable. Las puntuaciones establecidas en la guía de arquitectura pasiva de Galicia sobre cada variable están ponderadas según la influencia que tienen las estrategias para disminuir el consumo energético, otorgando mayores puntuaciones, para las estrategias que logran mejores beneficios. En este caso se realiza un pequeño ajuste en las puntuaciones, según un análisis subjetivo de la influencia de dichas soluciones para Uruguay.
Para lograr un uso adecuado de estrategias pasivas la guía plantea la necesidad de alcanzar una puntuación máxima de 12, sumando la puntuación obtenida sobre cada una de las variables. En todos los casos son recomendaciones de implementación pero que deberán tener eventuales cálculos para lograr determinar como afectan la implementación de estas estrategias en las condiciones de confort térmico interior. Santiago Regueira Rosca 05 / Variables climáticas
Fig 5.0 Período de heladas, Uruguay Fuente: https://www.elobservador.com.uy/nota/llegaron-las-heladas-y-los-productores-tienen-susrecetas-201974214656
Realizar un análisis comparativo entre las variables climáticas de las distintas zonas de Uruguay y la guía de arquitectura pasiva para viviendas en Galicia.
137
5.1 Radiación Solar _ Orientación La orientación es una de las estrategias de mayor importancia tanto de la implantación de la vivienda como la orientación de las distintas aberturas y superficies de los cerramiento exteriores. El principal objetivo pasa por disminuir la superficie de captación en los meses calurosos, con exceso de radiación solar, y ampliarla en los meses fríos, mejorando las ganancias interiores y reduciendo la necesidad de calefacción por otros medios. Los espacios habitables de mayor uso deben estar dispuestos frente a las envolventes de mejor orientación dejando los espacios de servicio y de menor uso en las orientaciones más desfavorables .
Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
138
Se debe tener principal cuidado en los períodos estivales debido a los excesos de radiación que pueden provocar sobrecalentamiento. En ésta variable sólo se consideran las ganancias de energía solar para lograr mejores resultados en los períodos invernales, dejando los problemas de exceso de calor para las variables de continentalidad y ventilación. Se debe prestar principal atención al diseño, forma y orientación de las cubiertas ya que es el plano que mayor radiación recibe.
Debido a que Uruguay se encuentra en el hemisferio sur, los valores de norte y sur deben ser invertidos en relación a la Guía, manteniendo los valores este y oeste ya que se considera que tiene la misma influencia en ambos casos. También se hace un ajuste en las puntuaciones para orientaciones este y oeste, donde la radiación es más negativa ya que pueden generar excesos de radiación en los períodos calurosos. Los valores adaptados quedan de la siguiente manera.
Zona 1 Zona 2 Zona 3
Norte 2 1,75 1,5
Sur 0,5 0,5 0,75
Este 1 1,25 1,5
Oeste 1 1 0,75
Tabla 07 Puntuación sobre orientación. Adaptación de valores de la guía de arquitectura pasiva de Galicia para Uruguay.
Los valores de las zonas por influencia de la radiación se establecen de la siguiente forma: Z1 < 2,5 < Z2 < 2,8< Z3 (kWh/m2)
Fig. 5.02 Mapa de Radiación solar Elaboración propia
Referencias Mundiales[1]: A Coruña: 3,5kWh/m2 Brasilia: 5,1 kWh/m2 Madrid: 2,0 kWh/m2 Nueva York: 1,7kWh/m2 Ciudad de México: 5,0 kWh/m2 Tokio: 2,6 kWh/m2 Sidney: 2,6 kWh/m2 Moscú: 0,5 kWh/m2
1 El clima típico de cualquier lugar del mundo - Weather Spark. [en línea], [sin fecha]. [Consulta: 22 septiembre 2020]. Disponible en: https://es.weatherspark.com/.
5.2 Termicidad invernal-_Compacidad
Se utiliza el índice de compacidad, que tiene un valor adimensional, que toma como referencia de máxima compacidad a la esfera, cuanto más se acerca el valor a la unidad, menor superficie de envolvente se tendrá sobre el mismo volumen, esto se relaciona con las pérdidas energéticas y la capacidad de disipación de calor acumulado.
Fig. 5.02 Mapa de termicidad invernal Elaboración propia Referencias Mundiales[1]: A Coruña: 290 Brasilia: 610 Madrid: 430 Nueva York: 185 Ciudad de México: 510 Tokio: 305 Sidney: 470 Moscú: 65
1 El clima típico de cualquier lugar del mundo - Weather Spark. [en línea], [sin fecha]. [Consulta: 22 septiembre 2020]. Disponible en: https://es.weatherspark.com/.
El objetivo principal se basa en lograr un equilibrio adecuado entre la contención de pérdidas energéticas (menos pérdidas en climas fríos) y la necesidad de disipar el calor acumulado ( mayor según la severidad del período estival). En climas fríos por tanto el valor obtenido debe acercarse a la unidad, mientras que en climas cálidos alejarse de esta. Para obtener el valor de compacidad se puede utilizar la siguiente fórmula:
Com: Indice de compacidad Ve: Volúmen de los espacios habitables en m3 Ae: área de la envolvente de los espacios habitables en m2 Las puntuaciones por zona son las siguientes.
Zona 1 Zona 2 Zona 3
Comp < 0,6
0,6 < Comp <0,75
Comp > 0,75
0,25 0,5 0,5
1,5 1,5 1,75
1,25 0,5 0,25
Tabla 08 Puntuación sobre compacidad Adaptación de valores de la guía de arquitectura pasiva de Galicia para Uruguay.
Los valores de las zonas por termicidad invernal se establecen de la siguienta forma: Z1 < 390 < Z2 < 410 <Z3 (°C) En climas templados como el de Uruguay la forma que mejor se adecua a las condiciones es la rectangular con orientación este-oeste, y una compacidad regular de entre 0,65 a 0,75 dependiendo de la zona en que se trate, siendo menor en situaciones en que el período estival es más fuerte y se necesita una mayor disipación de calor. En este caso se realiza una corrección de los valores finales debido a una mayor intensidad del período estival de la región en comparación al clima de Galicia. Siendo más favorables los valores de compacidad media.
Santiago Regueira Rosca 05 / Variables climáticas
La compacidad asocia la relación entre volumen y superficie de la envolvente. En muchos estudios se asocia una forma de mayor compacidad a una forma de menores pérdidas energéticas, ya que existe una menor probabilidad de existencia de puentes térmicos, pero también puede obtenerse una mayor dificultad de iluminación y ventilación natural.
139
5.3 Termicidad invernal_Aislamiento “El índice de termicidad invernal pondera la intensidad del frío y el aislamiento de la envolvente de las partes habitables. Estará directamente relacionado con la adecuación de la edificación a la severidad de la época fría. Las propuestas se adecuarán como mínimo a lo establecido en la normativa de referencia (CTE, RITE) siendo éste el requisito básico.” A mayores valores de termicidad invernal por tanto se precisará de mayor aislación, debiendo mejorarse los parámetros y la capacidad aislante de la envolvente. El índice de termicidad invernal se calcula mediante las siguientes formulas: Iti : índice de termicidad invernal (T + M + m) 10 <=> (T + Tmin x 2) 10 Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
140
Siendo: It: índice de termicidad. T=temperatura media anual. M=temperatura media de las máximas del período mensual más frío m=temperatura media de las mínimas del mes más frío Tmin=temperatura media del mes más frío del año
Se pueden obtener los datos de la zona correspondiente utilizando el mapa de termicidad invernal.
Los valores de las zonas por termicidad invernal se establecen de la siguiente forma: Z1 < 390 < Z2 < 410 < Z3 (°C) Las puntuaciones se otorgan según la siguiente tabla. Mejora de los parámetros <10% Zona 1 Zona 2 Zona 3
0,5 1 1,25
Mejora de los parametros 10%30% 2,5 3 3,5
Mejora de los parámetros >30% 5 4 3,25
Tabla 09 Puntuación sobre aislamiento. Adaptación de valores de la guía de arquitectura pasiva de Galicia para Uruguay.
En Uruguay al presentar un clima bastante homogéneo la estrategia se vuelve casi igual para todo el territorio, siendo principalmente superior la necesidad de mayor aislación sobre las zonas de menor continentalidad.
Fig. 5.03 Mapa de termicidad invernal Elaboración propia Referencias Mundiales[1]: A Coruña: 290 Brasilia: 610 Madrid: 430 Nueva York: 185 Ciudad de México: 510 Tokio: 305 Sidney: 470 Moscú: 65
1 El clima típico de cualquier lugar del mundo - Weather Spark. [en línea], [sin fecha]. [Consulta: 22 septiembre 2020]. Disponible en: https://es.weatherspark.com/.
5.4 Continentalidad_ Adaptabilidad
Se valora la capacidad de adaptación de la envolvente según su orientación y la diferencia entre cambios climáticos, a mayor continentalidad mayor presencia de mecanismos de adaptabilidad.
Fig. 5.04 Mapa de continentalidad Elaboración propia Referencias Mundiales[1]: A Coruña: 10.35 Brasilia: 4* Madrid: 21 Nueva York: 24 Ciudad de México: 6,5* Tokio: 22 Sidney: 11 Moscú: 27
El índice de continentalidad permite conocer la variación anual de la temperatura. El mar tiene un efecto regulador de la temperatura y de las condiciones del entorno, presentando una mayor osceanabilidad, la continentalidad es inversa a esto. Se valora la capacidad de adaptar el comportamiento energético de la edificación ante los cambios del entorno. El índice de continentalidad se calcula aplicando la siguiente fórmula Ic= Tmax-Tmin (°C) Tmax : temperatura media del mes más cálido del año Tmin : temperatura media del mes más frío del año
1 El clima típico de cualquier lugar del mundo - Weather Spark. [en línea], [sin fecha]. [Consulta: 22 septiembre 2020]. Disponible en: https://es.weatherspark.com/.
Las puntuaciones se otorgan según la siguiente tabla. sin mecanismos de adaptabilidad Zona 1 Zona 2 Zona 3
mecanismos de mecacnismos de adaptabilidad adaptabilidad baja alta
1 0,75 0,5
1,5 1,5 1,5
2,5 2,75 3
Tabla 10 Puntuación sobre adaptabilidad. Adaptación de valores de la guía de arquitectura pasiva de Galicia para Uruguay. Elaboración propia
Los valores de las zonas por se establecen de la siguiente forma: Z1 < 11 < Z2 < 13 < Z3 (°C)
Según el clima de Uruguay, en todos los casos será necesario mecanismos mínimos de adaptabiliadad, principalmente en zonas del noroeste del país. Santiago Regueira Rosca 05 / Variables climáticas
“La continentalidad cuantifica la amplitud térmica estacional. A mayor continentalidad mayor diferencia entre estación fría y estival y mayor necesidad de incorporar en la edificación mecanismos de adaptación a dos situaciones diferentes.”
141
5.5 Termicidad estival_ Ventilación Cuando las situaciones de calor son más elevadas la ventilación es la estrategia más adecuada para disipar el calor. “El índice de termicidad estival se considera un índice válido para ponderar la intensidad del calor y la ventilación diurna y nocturna de la edificación, estará directamente relacionada con la adecuación de la edificación a la necesidad de disipar calor. ”[1] El índice de termicidad estival puede ser calculado utilizando las siguientes formulas: Ite : (T + M + m) 10 <=> (T + Tmin x 2) 10 Ite: índice de termicidad. T=temperatura media anual. M=temperatura media de las máximas del período mensual más cálido Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
142
m=temperatura media de las mínimas del mes más cálido Tmin=temperatura media del mes más cálido del año
Las zonas pueden ser identificadas mediante el mapa de termicidad estival, mientras que las puntuaciones de ventilación se obtienen de la siguiente tabla.
1 ABACO IGVS, 2015. Guía de arquitectura pasiva para viviendas en Galicia.
Los valores de las zonas por termicidad estival se establecen de la siguienta forma: Z1 < 630 < Z2 < 660 < Z3 (°C)
Zona 1 Zona 2 Zona 3
Sin ventilación
Ventilación nocturna
0,5 0,25 0,25
2 1,5 1,25
Ventilación nocturna y diurna 1,25 1,75 2
Tabla 12 Puntuación sobre ventilación. Adaptación de valores de la guía de arquitectura pasiva de Galicia para Uruguay.
Al igual que sucede en el caso anterior de aislación, los valores de termicidad estival son superiores a los obtenidos en Galicia, por lo que se considera necesaria una mayor ventilación para esta zona, los valores de la tabla se ajustan en relación a estos requerimientos, siendo mayor en las zonas con mayores valores de termicidad estival.
Fig. 5.05 Mapa de termicidad estival Elaboración propia Referencias Mundiales[1]: A Coruña: 500 Brasilia: 730 Madrid: 730 Nueva York:670 Ciudad de México: 640 Tokio: 750 Sidney: 690 Moscú: 470
1 El clima típico de cualquier lugar del mundo - Weather Spark. [en línea], [sin fecha]. [Consulta: 22 septiembre 2020]. Disponible en: https://es.weatherspark.com/.
5.6 Diurnalidad_ Inercia térmica
La necesidad de utilizar materiales de alta masa térmica permite mitigar los efectos de las ganancias directas de energía, permitiendo reducir y retrasar la variabilidad térmica del interior respecto al exterior de la envolvente, acumulando la energía durante el día y liberándola cuando la temperatura ambiente es menor, principalmente durante la noche. Fig. 5.06 Mapa de diurnalidad Elaboración propia [1]
Referencias Mundiales : A Coruña: 9 Brasilia:14 Madrid:15 Nueva York: 7 Ciudad de México: 16 Tokio: 6 Sidney: 7 Moscú: 10
El índice de diurnalidad se puede calcular mediante la siguiente formula. Id= Tcmax-Tcmin (en grados centígrados) Siendo: Id: índice de diurnalidad. Tcmax : temperatura media de las máximas del mes más contrastado del año Tcmin : temperatura media de las mínimas del mes más contrastado del año
1 El clima típico de cualquier lugar del mundo - Weather Spark. [en línea], [sin fecha]. [Consulta: 22 septiembre 2020]. Disponible en: https://es.weatherspark.com/.
1 ABACO IGVS, 2015. Guía de arquitectura pasiva para viviendas en Galicia.
Se pueden obtener los datos de la zona correspondiente utilizando el mapa de diurnalidad. Las puntuaciones se otorgan según la siguiente tabla.
Zona 1 Zona 2 Zona 3
inercia térmica baja 1,25 0,5 0,5
Inercia térmica regular 1,75 2 1,5
Inercia térmica alta 1,5 2 2,5
Tabla 13 Puntuación sobre inercia térmica. Adaptación de valores de la guía de arquitectura pasiva de Galicia para Uruguay.
Los valores de las zonas por diurnalidad establecen de la siguiente forma:
se
Z1 < 10 < Z2 <12 < Z3 (valores en °C) En Uruguay no se reconocen zonas con grandes diferencias de variabilidad térmica. Tomando como referencia la guía se pueden reconocer una mayor diurnalidad en las zonas 2 y 3 sobre la 1 y por tanto un mayor beneficio de la estrategia en estas zonas.
Santiago Regueira Rosca 05 / Variables climáticas
El índice de diurnalidad o intervalo térmico diario cuantifica la variabilidad térmica diaria. En las zonas climáticas con una gran amplitud térmica, se considera necesario diseñar una envolvente con inercia térmica suficiente como para atemperar y realizar un control pasivo de las fluctuaciones. [1]
143
5.7 Vientos_infiltraciones “La velocidad media del viento aproxima a la zona de estudio la posible influencia de las pérdidas por infiltración en la medida en la que aumenta la diferencia de presión entre interior y exterior”. [1]
En zonas climáticas con gran presencia de vientos, la envolvente debe limitar el paso de aire y las eventuales ventilaciones no controladas o infiltraciones que se puedan dar, siendo entonces la hermeticidad la estrategia mas adecuada para mitigar dichos efectos y reducir por tanto las infiltraciones. La hermeticidad según la guía se califica por las infiltraciones en carpinterías y por infiltraciones debidas a la estanqueidad de los propios materiales y encuentros.
Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
144
-La hermeticidad tipo estaría asociada a los valores mínimos de permeabilidad (carpinterías tipo 1 y 2) -La hermeticidad mejorada se asociará al uso de carpinterías Tipo 34 o Tipo 45 -La alta hermeticidad se asociará al uso de carpinterías Tipo 4 y al cierre estanco (en juntas e instalaciones)
1 ABACO IGVS, 2015. Guía de arquitectura pasiva para viviendas en Galicia.
Las zonas pueden ser identificadas mediante el mapa presentado a continuación y las puntuaciones de ventilación se obtienen de la siguiente tabla: Las zonas se establecen de la siguiente forma: Z3 < 4 < Z2< 5,5 < Z1 (m/s)
Zona 1 Zona 2 Zona 3
Hermeticidad regular (a)
Hermeticidad mejorada (b)
Hermeticidad alta (c
2
3
4
2 2,5
3 2,5
4 3
Tabla 14 Puntuación sobre infiltraciones Adaptación de valores de la guía de arquitectura pasiva de Galicia para Uruguay.
En Uruguay al no presentarse fuertes vientos como en Galicia y ser bastante homogéneos por todo el país, los valores se ajustan a los establecidos en las primeras zonas de la guía, teniendo una pequeña diferencia de menor intensidad hacia el noroeste del país. En todos los casos los valores de infiltración no serán muy elevados.
Fig. 5.07 Mapa de vientos Elaboración propia [1]
Referencias Mundiales : A Coruña: 6,0 m/s Brasilia: 3,0 m/s Madrid: 3,3 m/s Nueva York: 3,7 m/s Ciudad de México: 2,0 m/s Tokio: 3,6 m/s Sidney: 3,3 m/s Moscú: 4,4 m/s
1 El clima típico de cualquier lugar del mundo - Weather Spark. [en línea], [sin fecha]. [Consulta: 22 septiembre 2020]. Disponible en: https://es.weatherspark.com/.
5.8 Conclusiones Parciales Cap.05
Frente a la radiación solar, se puede concluir que en las zonas costeras hay una mayor necesidad de una correcta orientación hacia el norte, que permita las ganancias solares en el período invernal. Por otra parte hacia el noroeste del país donde las temperaturas son más altas, la orientación plena hacia el norte puede no resultar muy positivo y deberá tener una pequeña inclinación, preferiblemente hacia el noreste y en menor medida hacia el noroeste, intentando disminuir el impacto de la radiación solar. En todos los casos es ideal una tipología de dimensiones alargadas en el sentido este-oeste y con la orientación de ventanas al norte.
En cuanto a la termicidad invernal existen dos soluciones posibles con resultados positivos sobre la mejora del comportamiento energético. Por un lado ante situaciones donde los inviernos son más severos es necesario el diseño de edificios más compactos, donde la relación entre el volumen y superficie de la envolvente se acerquen a valores iguales a 1 ( valor de la esfera). Otra forma de actuar frente a la termicidad invernal es mediante el aumento de la aislación térmica que limite el intercambio energético con el exterior. Según el mapa de termicidad invernal se pueden distinguir dos grandes zonas, en ambos casos los valores de compacidad no deben ser máximos (entre una relación de 0,6 a 0,75), ya que se precisa una mínima diferencia que permita la disipación de calor en el período estival, siendo menor en la zona cálida hacia el noroeste del país. Por otra parte la necesidad de aislamiento es evidente para todo el territorio pero debe ser mayor frente a zonas costeras, sobre todo en superficies de la envolvente orientadas hacia dicha zona.
Existe una mayor insolación en las zonas del noroeste del país y por tanto mayores valores de termicidad estival, variable que analiza la severidad de la temperatura en tiempos calurosos. Las mejores estrategias para enfrentar las altas temperaturas son las de generar movimientos de aire interior. Para todo el territorio será necesaria la ventilación por lo menos nocturna, que permita refrigerar el ambiente interior. La necesidad de ventilación es mayor hacia las zonas del noroeste del país donde se registran mayores temperaturas, seguramente sea mayor la necesidad de ventilación tanto diurna como nocturna, y posiblemente su combinación con sistemas pasivos de refrigeración y pretratamiento del aire. En zonas costeras es necesario una ventilación nocturna y en menor medida la ventilación diurna. En cuanto a la diurnalidad se analiza la variación de la temperatura entre las temperaturas máximas y mínimas a lo largo del día. La estrategia más adecuada para contrarrestar dichas diferencias es mediante el uso de alta inercia térmica. A mayores valores obtenidos con el índice de diurnalidad hay una mayor necesidad de implementar este tipo de estrategias, ya que hay una mayor variación de la temperatura.
Santiago Regueira Rosca 05 / Variables climáticas
En Uruguay no se pueden identificar grandes diferencias para las distintas zonas del país, esto se debe a la falta de estaciones meteorológicas que brinden mayor información de todo el territorio uruguayo. A una escala macro, si bien no existen grandes diferencias se pueden observar ciertas variaciones, principalmente entre las zonas identificadas, sobre la costa oceánica se pueden observar menores temperaturas y valores de las variables climáticas de termicidad invernal, termicidad estival, continentalidad, diurnalidad y radiación solar, mientras que hay una mayor intensidad del viento, siendo uno de los principales factores a atender sobre este sector.
145
En zonas del noroeste del país es necesario utilizar materiales y cerramientos con alta inercia térmica, al contrario de las zonas costeras donde la inercia térmica no tiene una gran influencia, aún así puede ser positiva en algunos cerramientos interiores. La necesidad de utilizar una alta inercia térmica en toda la envolvente no es muy importante, será adecuado implementar estrategias pasivas que tengan en cuenta una buena inercia térmica y una correcta aislación, siendo favorable la posibilidad de utilizar materiales de alta inercia térmica en el interior y hacia el exterior generar una envolvente más aislante. Según la bibliografía analizada la mejor orientación para un muro de alta inercia térmica en climas templados es la oeste, debido a que sobre estos cerramientos se registran las mayores diferencias térmicas entre el día y la noche.
Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
146
La última variable a tener en cuenta es la de los vientos, donde el principal problema a tratar son las posibles infiltraciones que se puedan generar en los cerramientos cuando están sometidos a grandes diferencias de presión. Aquí la principal estrategia a adoptar es el uso de cerramientos con alta hermeticidad, dicha hermeticidad dependerá de la intensidad a la que están sometidos estos. Las posibles infiltraciones pueden presentarse por los encuentros de los vanos, el sistema constructivo, o por la hermeticidad propia del sistema, etc. Se debe tener un control adecuado en las fases constructivas y los detalles de dichos cerramientos. Existe una mayor intensidad de vientos sobre las zonas costeras, a la que se le suma la presencia de temperaturas menores provenientes del suroeste. Aquí la necesidad de una hermeticidad es alta, sobre todo frente a dicha orientación. En zonas del noroeste del país la intensidad de vientos es muy baja, por lo que la hermeticidad no tiene una gran influencia en la mejora del comportamiento térmico, siendo positivo una menor hermeticidad que permita mayores perdidas térmicas por exceso de altas temperaturas.
En Uruguay a diferencia de Galicia no se registran grandes variaciones en la intensidad del viento, la hermeticidad debe ser entonces regular, siendo necesario atender a fuertes temporales principalmente de orientación sureste sobre la costa oceánica. En el siguiente cuadro se muestran los valores obtenidos para cada variable climática y las zonas comprendidas para cada región paisajística del país. En los capítulos siguientes se verá como influyen los componentes de paisaje para la determinación de micrcolimas, y como afectan en la alteración de dichas variables climáticas, con el fin de establecer valores diferenciados para cada zona y un acercamiento a una escala micro.
Variables Climáticas
Regiones paisajísticas
Quebradas Praderas con cerros chatos Praderas del Este Praderas del Centro Sur Praderas del Noroeste Praderas del Noreste Litoral Suroeste Planicies del Este Planicies Fluviales Arenales costeros Lagunas litorales
Serranías del Este Serranías Cuesta Basaltica
Regiones paisajísticas Serranías Quebradas Praderas con cerros chatos Praderas del Este Praderas del Centro Sur Praderas del Noroeste Praderas del Noreste Litoral Suroeste Planicies del Este Planicies Fluviales Arenales costeros Lagunas litorales
Serranías del Este Serranías Cuesta Basaltica
Term.Invernal 370 415 420 415 380 380 427,5 400 400 370 387,5 362,5 365
Rad.Solar(kWh/m2) 4,5 5 4,7 4,5 4,5 4,8 5 4,5 4,9 4,3 4,2 4,2 4,4
Continentalidad 12 13 12 12 12 14 13,5 12 13 12 12,5 11,5 11
Term.invernal 370 415 420 415 380 380 427,5 400 400 370 387,5 362,5 365
Term. Estival 625 680 670 655 620 620 677,5 640 655 630 647,5 602,5 605
Diurnalidad 12,5 12,5 13 12,5 12 13 13 12 12 10 13 8 8
Vientos 5 4,5 3 4,4 3,4 3,6 3,6 4,3 5,9 3,9 4,4 5,5 4,5
Ventilación Z1 Z3 Z3 Z2 Z1 Z1 Z3 Z2 Z2 Z1 Z2 Z1 Z1
Inercia Térmica Z3 Z3 Z3 Z3 Z2 Z3 Z3 Z2 Z2 Z2 Z3 Z1 Z1
Hermeticidad Z1 Z1 Z3 Z2 Z3 Z3 Z3 Z2 Z1 Z3 Z2 Z3 Z2
Estrategias Compacidad Z2 Z3 Z3 Z3 Z2 Z2 Z3 Z2 Z2 Z2 Z2 Z1 Z1
Tabla 15 Variables climáticas y zonificación por tipo de estrategia Elaboración propia
Orientación Z2 Z3 Z3 Z2 Z2 Z3 Z3 Z2 Z3 Z2 Z1 Z1 Z2
Adaptabilidad Z2 Z2 Z2 Z2 Z2 Z3 Z3 Z2 Z2 Z2 Z2 Z1-Z2 Z1
Aislación Z2 Z3 Z3 Z3 Z2 Z2 Z3 Z2 Z2 Z1 Z2 Z1 Z1
Santiago Regueira Rosca 05 / Variables climáticas
Serranías
147
Simulaciรณn | Microclimas
06
100m
Objetivos En este capítulo se busca simular y analizar cual es la influencia que tienen los microclimas de entornos naturales, atendiendo principalmente a las variables de mayor influencia sobre el confort, la temperatura, humedad relativa, vientos y radiación solar directa.
bosques
césped 100m
Fig 6.0 Microclima particular Fotogragía propia
palmar
monte
Se realiza un modelo de simulación de dimensiones de 100m x 100m con cobertura de césped bajo, al que se le irán agregando distintos componentes que alteren las variables estudiadas. El software para la generación de los modelos de simulación es Envimet, que permite realizar análisis del entorno y observar como influyen los distintos elementos presentes en el clima del lugar. Al modelo original se le van agregando diferentes elementos como vegetación, cobertura, tipo de suelo, etc. Se contrasta la información con el modelo de simulación original en los períodos de los mes más frío y cálido para observar que influencia tiene cada uno de estos componentes, pudiendo obtener resultados positivos o negativos sobre el entorno.
Fig. 6.01 Esquema de análisis y simulación. Elaboración propia
Los distintos componentes a analizar serán: - Vegetación: -Bosque -Monte serrano -Monte ribereño -Parque, palmares -Cobertura de Suelo: -Césped bajo -Afloramientos Rocosos. -Cultivos altos(4m) -Cultivos medios(2m) Cuerpos de agua Arena seca
Metodología Para obtener mejores resultados se deberá hacer un análisis para cada hora del día identificando las variaciones a lo largo de este. A modo de simplificar el estudio se toma 2h en la mañana y 2h en la tarde-noche. Otro aspecto a tener en cuenta es que se utilizaran valores climáticos homogéneos. Sería preferible estudiar como es la variación en cada una de las regiones paisajísticas del país, por un tema de tiempos y cantidad de modelos de análisis se simplifica el estudio a un caso general. Con los resultados se ajustan los valores de cada región paisajística identificando cada microclima, y que influencia tienen sobre las variables de temperatura, humedad, radiación y movimiento de aire.
Santiago Regueira Rosca 06 / Simulación | Microclimas
coberturas
151
6.1Vegetación
Verano - 17:00 hs
6.1.1Bosque
Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
152
El uso de vegetación puede ser un elemento favorable en período estival, pero es necesario su control en épocas frías, por el registro de alta humedad y descenso de la temperatura.
Humedad Relativa
Vientos
Radiación directa
250m
Temperatura
0m z=1m
70%
250m
62%
55%
30°C
28°C
26°C
2.5m/s
1.8m/s
1.5m/s
700W/m2
390
90W/m2
Invierno - 17:00 hs 250m
El uso de la vegetación puede generar situaciones muy favorables en el entorno, alterando las condiciones originales sobre este. Humedad Relativa: Se observa un incremento considerable de la humedad al atravesar una zona boscosa. Se puede registrar un aumento de hasta un 10% aproximadamente. Temperatura: Inversamente al incremento de humedad se puede ver una gran disminución de la temperatura, mostrada en color azul, con diferencias de hasta 4°C en verano, observándose una gran influencia sobre el entorno. Vientos: La presencia de bosques permite disminuir progresivamente la velocidad del aire llegando a su mínimo a una distancia de cinco veces la altura de la barrera, con una disminución entre un 30% -60%. En este caso se registro una diferencia de 1m/s entre las zonas de máxima influencia y las mínimas. También se registra una zona a barlovento de presiones mínimas. Radiación directa: La presencia de vegetación y follaje limita el paso de la radiación solar, se puede ver una reducción de hasta 600W/m2 bajo la protección de los árboles.
0m z=1m
250m
250m
Fig. 6.02 Simulación de bosques. Elaboración propia 75%
65%
55%
12°C
10.5°C
9.5°C
3m/s
2m/s
1.5m/s
315W/m2
150
35W/m2
Humedad Relativa
0m z=1m
70%
Temperatura
Vientos
Radiación
250m
62%
55%
30°C
28.5°C
27°C
2.1m/s
1.5m/s
1.0m/s
800W/m2
600
450W/m2
Invierno - 17:00 hs
0m z=1m
73%
250m
65%
55%
0m
12C
250m
11°C
10°C
0m
2.5m/s
250m
1.65
1m/s
350W/m2
170
30W/m2
Los montes pueden ser encontrados en varias regiones paisajísticas del Uruguay. Es una vegetación que se ha adaptado a varios tipos de suelos y climas, contiene una alta presencia de vegetación nativa, de carácter arbustivo, sin mucha altura (2-4m aprox.) Humedad Relativa: Se observa un incremento de la humedad de hasta un 5-8% en alturas, se obtienen valore más bajos que ante la presencia de bosques. Temperatura: Disminución de la temperatura entre 1,5 a 3°C hasta una altura de 6m del nivel de suelo. A niveles más cercanos a este la temperatura es aún menor. Vientos: Se observa una reducción de la intensidad del viento de hasta un 30% para alturas inferiores a los 6m del nivel de suelo. Radiación directa :La radiación directa disminuye considerablemente en zonas intermedias y a nivel de suelo, dependiendo de la altura de los arbustos. Se observa una disminución de hasta un 50% sobre el nivel del suelo. La presencia de arbustos en el entorno puede ser beneficiosa para el período estival pero también significar un problema en épocas frías, ya que la vegetación mencionada presenta un follaje perenne, manteniéndose un aumento de la humedad y disminución de la temperatura en los estratos más bajos . Fig. 6.03 Simulación de monte serrano Elaboración propia
Santiago Regueira Rosca 06 / Simulación | Microclimas
6.1.2Monte Serrano
Verano - 17:00 hs
153
6.1.3Monte ribereño
Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
154
Uruguay presenta una red hidrográfica muy densa con numerosos ríos, arroyos y cañadas. La vegetación identificada es similar a la que se encuentra en otras regiones paisajísticas pero con presencia de especies de mayor porte y resistentes a zonas anegadas. Humedad Relativa: Si bien hay un incremento importante de humedad no es tan elevado como ante la presencia de bosques, incremento comprendido entre un 8% a un 10%, siendo aún más leve en el período invernal. Temperatura: Se observa una disminución considerable de la temperatura comprendida entre 1,5°C y 3°C con mayor influencia en el período estival. Vientos: Dependiendo de la dirección de los vientos puede ser considerada una barrera, en el caso analizado (vientos paralelos al curso) se observa una disminución de la intensidad (1,5m/s aprox.) del aire intra-corredor, al exterior se observa una leve disminución (0,5 aprox.) Radiación directa: Disminución considerable de la radiación hacia la zona sur con valores similares a los mencionados anteriormente por la presencia de árboles. La cercanía a cuerpos de agua, en conjunto de vegetación arbórea debe ser bien estudiada, ya que puede significar un grave problema en el tratamiento del aire del entorno y de difícil solución, por que son ambientes cargados de humedad y bajas temperatura. Las orientaciones norte son mejores en estos ambientes.
Verano - 17:00 hs Humedad Relativa
0m z=1m
65%
Vientos
Radiación
250m
60%
Invierno - 17:00 hs
0m z=1m
65%
Temperatura
55%
250m
60%
57%
30°C
29°C
0m
12.3°C
Fig. 6.04 Simulación de monte ribereño Elaboración propia
28°C
250m
11.8°C
11.3°C
2.5m/s
1.5m/s
0m
2.9m/s
0.5m/s
700W/m2
390
250m
1.8
0.89m/s
80W/m2
250m
350W/m2
150
35W/m2
Humedad Relativa
0m z=1m
65%
Temperatura
Vientos
Radiación
250m
60%
53%
30°C
29°C
28°C
2.1m/s
1.5m/s
1.0m/s
780W/m2
500
230W/m2
Invierno - 17:00 hs
0m z=1m
73%
250m
65%
55%
0m
12C
250m
11°C
10°C
0m
2.5m/s
250m
1.7
1.2m/s
350W/m2
170
30W/m2
Los palmares son visibles en pocos sectores del país, con una gran presencia sobre la región paisajística de las planicies del este. Presentan una disposición tipo parque. Para otro tipo de vegetación con misma disposición puede que se generen resultados similares. Humedad Relativa: Se observa una concentración de humedad en la zona con presencia de palmeras, aunque en este caso es inferior a los analizados anteriormente, con un aumento cercano al 5-8%, siendo mayor en invierno. Temperatura: Disminución de la temperatura entre 1°C y 2°C con mayor influencia en períodos invernales. Vientos: Se genera una zona refugiada de los vientos de mayor intensidad, con una disminución entre 0,5 a 1 m/s Radiación directa: Por las altas copas y la baja densidad de follaje la radiación es un poco superior que en el caso de vegetación arbórea, se logra mitigar el impacto de la radiación entre unos 150W/m2 en invierno a 300W/m2 aprox. en verano. Si bien presenta condiciones un poco más estables que en los casos anteriores, puede que no se logren resultados óptimos para los períodos más extremos.
Fig. 6.05 Simulación de palmar Elaboración propia
Santiago Regueira Rosca 06 / Simulación | Microclimas
6.1.4Palmar
Verano - 17:00 hs
155
6.2Cobertura de Suelo 6.2.1 Césped
Humedad Relativa
Se realiza el análisis a 1m a nivel del suelo y se pueden observar grandes influencias sobre las variables estudiadas. Humedad Relativa: El aire al circular por una zona de césped se carga de vapor de agua, por lo que se percibe un aumento de la humedad cercano al 10 % Temperatura: Se pueden ver un disminución de la temperatura de hasta 2°C sobre las capas inferiores y de 1°C en las superiores a los 10 m de altura. Vientos: La intensidad del aire se ve reducida en aproximadamente 1m/s dependiendo de la rugosidad de cobertura del suelo. Radiación directa: No se obtienen datos sobre la radiación directa, manteniendose los mismos valores.
Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
156
Verano - 17:00 hs
0m z=1m
62%
Temperatura
Vientos
250m
58%
52%
30°C
29°C
28.3°C
2.2m/s
1.8m/s
1.6m/s
Invierno - 17:00 hs
El uso de coberturas vegetales puede tener impactos positivos durante el verano pero debe ser cuidado en los períodos invernales por la alta presencia de humedad.
0m z=1m
Fig. 6.06 Simulación de césped Elaboración propia
75%
250m
65%
55%
0m
12°C
250m
10.5°C
9.5°C
0m
2.5m/s
250m
2m/s
1.8m/s
Humedad Relativa
0m z=1m
59%
Temperatura
Vientos
250m
57%
54%
30°C
29.5°C
29°C
2.1m/s
1.5m/s
1.0m/s
Invierno - 17:00 hs
0m z=1m
61%
250m
58%
54%
0m
12.5°C
250m
12°C
11.5°C
0m
2.8m/s
250m
2.5
2.4m/s
La presencia de afloramientos rocosos no es muy alta y son presentes principalmente en zonas de serranías. Humedad Relativa: Se observa una disminución considerable de la humedad en zonas periféricas a los afloramientos, con disminución de la humedad relativa de hasta un 7%. Temperatura: Al contrario que la humedad se observa un aumento de la temperatura de aproximadamente 0,5 °C en verano y 1°C en invierno. Vientos: No se ven grandes cambios en la intensidad del viento, observándose una concentración de los mismos bajo la presencia de este tipo de suelo, con un aumento no superior a los 0,5 m/s. Radiación directa: No se registran datos en la radiación pero seguramente tenga una gran influencia en la radiación reflejada. Debido a la alta inercia térmica puede tener una amortización del impacto directo de la radiación, acumulando el calor producido durante el día, y liberándolo por la noche cuando las temperaturas disminuyen. La presencia de afloramientos rocosos pueden tener influencias positivas en el entorno, aunque debe ser cuidado en los períodos calurosos, ante la presencia de altas temperaturas provocadas por la radiación reflejada y la liberación de calor durante la noche. Fig. 6.07 Simulación de afloramientos rocosos Elaboración propia
Santiago Regueira Rosca 06 / Simulación | Microclimas
6.2.2 Afloramientos rocosos
Verano - 17:00 hs
157
6.2.3 Cultivos altos El tipo y altura de los cultivos puede influir considerablemente en las variaciones del entorno. Humeda Relativa: Aumento considerable de hasta un 10% con una mayor influencia en el período invernal Temperatura: Disminución de la temperatura entre 1°C y 2°C. Vientos: Hay una disminución de la intensidad del viento en hasta 2 m/s en el entorno y alturas comprendidas entre los 4 a 6m del nivel de piso. Radiación directa: Disminución de la radiación directa a nivel de suelo pero sin gran influencia en el entorno. El uso de distintas coberturas vegetales puede tener impactos positivos en la edificación en períodos calurosos, pero es necesario atender a su influencia en estaciones frías, pudiendo resultar desfavorable. Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
158
Verano - 17:00 hs Humedad Relativa
0m z=1m
66%
Vientos
Radiación
250m
60%
54%
29°C
27.5°C
26°C
2.2m/s
1.3m/s
0.5m/s
700W/m2
390
90W/m2
Invierno - 17:00 hs
0m z=1m
Fig. 6.08 Simulación de cultivos altos Elaboración propia
Temperatura
73%
250m
64%
56%
0m
12°C
250m
11°C
10°C
0m
2.5m/s
250m
1.4
0.6m/s
250m
350W/m2
170
35W/m2
6.2.4 Cultivos medios
Verano - 17:00 hs Humedad Relativa
0m z=1m
63%
Temperatura
Vientos
Radiación
250m
58%
53%
30°C
29°C
28.5°C
2.2m/s
1.5m/s
0.6m/s
800W/m2
500
200W/m2
Invierno - 17:00 hs
Se pueden ver resultados similares al caso anterior pero con una menor intensidad, debido a la altura de los cultivos. Humedad Relativa: Se observa un incremento de la humedad de aproximadamente un 10%, con una mayor influencia en invierno. Temperatura: Sobre el entorno se observa una disminución de la temperatura de 1°C aproximadamente. Vientos: Hay una disminución menor de la intensidad del viento en comparación con el caso anterior. Hasta 1,5m/s en el entorno y alturas comprendidas entre los 4 a 6m del nivel de piso. Radiación directa: Disminución de la radiación directa a nivel de suelo pero sin gran influencia en el entorno.
0m z=1m
72%
250m
65%
55%
0m
12C
250m
11°C
10°C
0m
2.5m/s
Santiago Regueira Rosca 06 / Simulación | Microclimas
La influencia de cultivos de distintos tamaños es similar, donde con cultivos de mayor altura se registra un mayor descenso de la temperatura a niveles superiores.
250m
1.65
1m/s
350W/m2
170
30W/m2
Fig. 6.09 Simulación de cultivos bajos Elaboración propia
159
6.2.5 Cuerpos de agua
Verano - 17:00 hs Humedad Relativa
Temperatura
Vientos
La presencia de cuerpos de agua puede tener grandes influencias en las variables climáticas, pudiendo resultar negativas en muchos casos. Humedad Relativa: Se observa un aumento de la humedad entre un 8 a un 10% en zonas cercana al espejo de agua. La presencia de este elemento permite mantener una humedad estable tanto en invierno como en verano, registrando menores valores que en los otros casos analizados. Temperatura: También se puede observar una cierta estabilidad térmica, ya que no se perciben grandes variaciones de la temperatura, en comparación con otros elementos como la presencia de bosques. Se observan descensos de la temperatura entre 1 a 2°C. Vientos: El agua al no presentar una gran rugosidad genera un leve incremento en la velocidad del aire que no supera los 0,4m/s. Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
Radiación reflejada: No se obtuvieron datos con el software.
160
Fig. 6.10 Simulación de cuerpos de agua Elaboración propia
La cercanía a cuerpos de agua puede ser positiva por la regulación de la humedad y la temperatura ambiente, aunque debe ser controlado el aire a ingresar en las viviendas, ya que puede estar cargado de humedad.
0m z=1m
63%
250m
60%
Invierno - 17:00 hs
0m z=1m
65%
55%
250m
60%
56%
30°C
29°C
0m
12°C
28°C
250m
11.6°C
11°C
2.3m/s
2.2m/s
0m
2.8m/s
2.1m/s
250m
2.6
2.5m/s
6.2.6 Arena seca
Verano - 16:00 hs
0m z=1m
59%
Temperatura
Vientos
250m
56%
54%
30.5°C
29.8°C
29.3°C
2.2m/s
2.0m/s
1.9m/s
Invierno - 16:00 hs
0m z=1m
65%
250m
60%
56%
0m
12C
250m
11.5°C
11°C
0m
2.8m/s
250m
2.5
2.2m/s
La presencia de arena seca es muy frecuente en zonas costeras al Océano Atlántico, donde existe un alto turismo y balnearios con residencias vacacionales. Humedad Relativa: La humedad relativa presenta una disminución de un 5% en estaciones estivales y un leve aumento de 3% en invierno, generándose una capa Temperatura: Se observa un aumento de la temperatura cercano a 1,5°C en verano y una disminución de la misma cercana a 1°C en invierno Vientos: En ambas estaciones se ve un leve descenso de la intensidad del viento de hasta 0,6m/s. Radiación reflejada: No se obtienen datos en referencia a la radiación directa, pero se puede mencionar que puede tener una influencia muy fuerte de radiación reflejada (18%-30%, Olgyay), pudiendo obtenerse ganancias indeseadas en el período estival. La presencia de arena en el entorno puede que no tenga grandes influencias, pero hay que atender a un posible aumento de la radiación reflejada en los períodos estivales.
Fig. 6.11 Simulación de arena seca Elaboración propia
Santiago Regueira Rosca 06 / Simulación | Microclimas
Humedad Relativa
161
6.3 Cerros chatos
Verano - 17:00 hs Humedad Relativa
Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
162
Hay una clara variación de las variables climáticas según la influencia de los vientos sobre el cerro. Las variaciones van de los colores más fríos (menos intensidad) a los más cálidos (mayor intensidad), siendo la zona azul la de menor valor y la fucsia la de mayor intensidad. Humedad Relativa: Se puede observar un incremento de la humedad a sotavento, luego que el viento traspasa el cerro. Las diferencias pueden llegar a ser de 1%-5% dependiendo de la altura en que se tomen los valores. Temperatura: Se percibe un incremento de la temperatura en el entorno de 1°C a 2°C; a sotavento se genera una zona de menores temperaturas . Vientos: Existe una mayor presión a los costados del cerro con un aumento de intensidad de hasta 4m/s. Se genera una zona mínima refugiada a barlovento y una mayor a sotavento. Se puede concluir que la mejor zona para implantar una vivienda es sobre la ladera NO, NNO, que se encuentra con valores intermedios en todas las variables. Hacia el NE podría ser positiva pero tiene un alto incremento de temperatura y vientos, se puede mejorar mediante la utilización de barreras vegetales. Radiación: No toma de forma correcta la sombra generada por el montículo. La incidencia de la radiación sobre las distintas orientaciones de las laderas se explicó en el capítulo de “clima y confort”. Fig. 6.12 Simulación de cerros chatos Elaboración propia
55%
53%
Invierno - 17:00 hs
0m
56%
Temperatura
52%
250m
55%
54%
30°C
Vientos
29°C
0m
11.7°C
28°C
250m
11.3°C
11°C
5.0m/s
2.2m/s
0m
5.5m/s
0.9m/s
250m
3.0
1m/s
La presencia de determinados elementos del paisaje tiene una influencia significativa sobre el entorno y permite observar ciertas variaciones en cuanto a las condiciones climáticas originales. Generalmente estos componentes actúan en conjunto siendo muy complejo el análisis de los microclimas de cada lugar. En este caso se realiza una simplificación, analizando la influencia del componente de mayor predominancia en dicho sitio, obse rvando la influe ncia sobre las variable s de mayor importancia para el confort humano, que como se mencionaba anteriormente son la humedad relativa, temperatura, movimientos de aire, y los efectos de la radiación solar. Entre los componentes analizados se distinguen el uso de distintos tipos de vegetación, coberturas de suelo, y la presencia de componentes particulares como los espejos de agua y elementos topográficos singulares. En todos los casos se observa una variación de las condiciones originales del flujo de aire al atravesar por dichos elementos. Desde la simple presencia de una cobertura de césped se observa que el aire presenta un leve aumento de humedad relativa, y un descenso de la temperatura y de la intensidad del viento, estos valores se incrementan cuando las coberturas son mayores.
Ante la presencia de bosques por ejemplo se puede determinar una gran variación de dichos valores, donde se observa un aumento considerable de la humedad relativa de hasta un 10% en zonas interiores a la masa arbórea, la disminución de la temperatura que puede llegar hasta 5°C de diferencia bajo la sombra de estos, además se confirma un descenso en la intensidad de los vientos de entre un 30%a un 60% y de la radiación directa. En zonas donde hay una fuerte presencia de agua, el entorno presenta unas condiciones estables de humedad y temperatura, generando cierta estabilidad en el entorno, esto puede ser beneficioso para climas húmedos, como sucede en Uruguay. La cercanía a estos cuerpos de agua puede no resultar ser tan positiva sobre todo si se combina con otros componentes como vegetación de follaje perenne que imposibilite el paso de la radiación solar en el período estival, provocando un clima aún más frío y húmedo que el recomendado. Todos estos aspectos deben ser considerados a la hora de generar correctos diseños bioclimáticos, ya que la presencia de estos componentes de paisaje pueden alterar sustancialmente los valores originales y presentar resultados negativos.
En la tabla siguiente se observan los datos climáticos adaptados para cada microclima según su influencia sobre cada región paisajística. Gracias a esto se pasa a tener una mayor cantidad de valores y diferencias entre las distintas zonas, pasando de los datos de solamente 13 regiones paisajísticas y 10 estaciones meteorológicas, a los 61 microclimas mostrados en la tabla, en los que también se incluyen los valores originales, ya que son datos climáticos basados en condiciones estables y homogéneas en cuanto al tipo de suelo, altura, protecciones solares , etc. La forma de obtener dichos valores no es la más adecuada ya que son muchos los parámetros que influyen en la generación de microclimas , y resulta muy difícil cuantificar la variación de los valores con ecuaciones simples. Lo idóneo sería tener estaciones meteorológicas en cada región y microclima, que permitan obtener resultados reales sobre las variaciones en todo el país y a partir de ahí generar el análisis de las variables climáticas. Dado que las estaciones meteorológicas mencionadas son muy pocas, el acercamiento es positivo en cuanto a la posibilidad de trazar mayores variaciones en el territorio.
Santiago Regueira Rosca 06 / Simulación | Microclimas
6.4 Conclusiones parciales Cap.06
163
Regiones paisajísticas
Microclimas
Serranías de la C.B
Microclimas
Serranías del Este
Microclimas
Característica
Altimetría (m)
Pendiente
Altimetría (m)
Pendiente
Temp (°C)
Temp. Med (°C) H.R(%) Rad ver Rad inv.
-100 -200 150 300 500 N, NE, NO P=10° Norte P=20° S, SE,SO P=10° Sur. P=20°
-1 -2 -0,84 -1,68 -2,80 1 2 -1 -2
0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 1 1 1 1 0,99 0,975 0,975 0,925
1 1 1 1 1
-100 -200 150 300 500 N, NE, NO P=10° Norte P=20° S, SE,SO P=10° Sur. P=20°
-1 -2 -0,84 -1,68 -2,80 1 2 -1
0 0 0 0 0 0 0 0
1 1 1 1 1 0,99 0,975 0,975
1,25 1,4 0,5
-2
0
0,925
0,8
1,25 1,4 0,5 0,8 1 1 1 1 1
Vientos (m/s) 0 0 + 1,38 + 1,5 + 4,79 0 0 0 0 0 + 1,38 + 1,5 + 4,79 0 0 0 0
Quebradas
Veg. Or.
N;NE,NO
Datos climáticos Temp. Max (°C) Humedad Relativa (%)
Vientos (m/s)
Radiación (kWh/m2)
Verano
Invierno
med
Verano
Invierno
Verano
Invierno
Verano
Invierno
Verano
Invierno
Verano
Invierno
23 22,00 21,00 22,16 21,32 20,20 24,00 25,00 22,00 21,00 24,5 23,50 22,50 23,66 22,82 21,70 25,50 26,50 23,50 22,50
11 10,00 9,00 10,16 9,32 8,20 12,00 13,00 10,00 9,00 12 11,00 10,00 11,16 10,32 9,20 13,00 14,00 11,00 10,00
17 16 15 16,16 15,32 14,2 18 19 16 15 18,25 17,25 16,25 17,41 16,57 15,45 19,25 20,25 17,25 16,25
16,5 15,50 14,50 15,66 14,82 13,70 17,50 18,50 15,50 14,50 18,5 17,50 16,50 17,66 16,82 15,70 19,50 20,50 17,50 16,50
5 4,00 3,00 4,16 3,32 2,20 6,00 7,00 4,00 3,00 7 6,00 5,00 6,16 5,32 4,20 8,00 9,00 6,00 5,00
29 28,00 27,00 28,16 27,32 26,20 30,00 31,00 28,00 27,00 31 30,00 29,00 30,16 29,32 28,20 32,00 33,00 30,00 29,00
15 14,00 13,00 14,16 13,32 12,20 16,00 17,00 14,00 13,00 16 15,00 14,00 15,16 14,32 13,20 17,00 18,00 15,00 14,00
70
80
63
75
4 4 4 5,38 5,5 8,79 5,25 4 4 4 3,5 4 4 5,38 5,5 8,79 4 4 4 4
2,9 2,9 2,9 4,28 4,4 7,69 4,15 2,9 2,9 2,9 3,5 2,9 2,9 4,28 4,4 7,69 2,9 2,9 2,9 2,9
6,6 6,60 6,60 6,60 6,60 6,60 6,50 6,44 6,44 6,11 6,9 6,90 6,90 6,90 6,90 6,90 6,80 6,73 6,73 6,38
2,2 2,20 2,20 2,20 2,20 2,20 2,75 3,08 1,10 1,76 2,7 2,70 2,70 2,70 2,70 2,70 3,38 3,78 1,35 2,16
24
12
18
18
7
31
17
62
75
-
-
6,4
2,8
12 9,00 10,00
18 15,00 16,00
17,5 14,50 15,50
6,5 3,50 4,50
30 27,00 28,00
17 14,00 15,00
64 74 69
76 86 81
4,4 2 2,5
3,4 0,9 1,4
6,7 6,1 6,5
2,6 2,3 2,4
-0,3 -0,2
-2 -1,5
24 21,00 22,00
-0,2 0,99
-0,2 1,25 0,5
-1
21,00
9,00
15,00
14,50
3,50
27,00
14,00
79
91
3
1,9
6,5
2,4
0
0
25,00
13,00
19,00
18,50
7,50
31,00
18,00
64
76
4,0
2,9
7,7
3,85
-3 -2
10 5
-3 1
15
S;SE;SO
-1
0
0,975
0
23,00
11,00
17,00
16,50
5,50
29,00
16,00
64
76
4,0
2,9
7,7
3,1
Bosques Monte Monte Ribereño
-3 -2
10 5
-0,6 -0,2
-0,3 -0,2
-2 -1,5
23 20,00 21,00
11 8,00 9,00
17 14,00 15,00
16,5 13,50 14,50
6 3,00 4,00
28,5 25,50 26,50
15 12,00 13,00
69 79 74
80 90 85
3,4 1,4 1,9
3,1 1,1 1,6
6,4 5,8 6,2
2,3 1,7 2,1
-3
15
-0,2
-0,2
-1
20,00
8,00
14,00
13,50
3,00
25,50
12,00
84
95
2,4
2,1
6,2
2,1
Bosques Monte Monte Ribereño
-3 -2
10 5
-0,6 -0,2
-0,3 -0,2
-2 -1,5
23 20,00 21,00
10 7,00 8,00
16,5 13,50 14,50
16 13,00 14,00
5 2,00 3,00
29 26,00 27,00
16 13,00 14,00
68 78 73
78 88 83
3,6 1,6 2,1
3,4 1,4 1,9
6,8 6,2 6,6
2,5 1,9 2,3
-3
15
-0,2
-0,2
-1
20,00
7,00
13,50
13,00
2,00
26,00
13,00
83
93
2,6
2,4
6,6
2,3
11,5 8,50
18,75 15,75
18,5 15,50
6,5 3,50
31 28,00
18 15,00
62 72
76 86
3,6 1,6
3,5 1,5
6,9 6,3
2,9 2,3
Praderas del Este
Praderas del Centro Sur
Bosques
-3
10
-0,6
-0,3
-2
26 23,00
Monte Monte Ribereño
-2
5
-0,2
-0,2
-1,5
24,00
9,50
16,75
16,50
4,50
29,00
16,00
67
81
2,1
2
6,7
2,7
-3
15
-0,2
-0,2
-1
23,00
8,50
15,75
15,50
3,50
28,00
15,00
77
91
2,6
2,5
6,7
2,7
Bosques Monte Monte Ribereño
-3 -2
10 5
-0,6 -0,2
-0,3 -0,2
-2 -1,5
24 21,00 22,00
12 9,00 10,00
18 15,00 16,00
17 14,00 15,00
6 3,00 4,00
29 26,00 27,00
16 13,00 14,00
65 75 70
76 86 81
4,3 2,3 2,8
3,5 1,5 2
6,7 6,1 6,5
2,6 2 2,4
-3
15
-0,2
-0,2
-1
21,00
9,00
15,00
14,00
3,00
26,00
13,00
80
91
3,3
2,5
6,5
2,4
25
11
18
18
6
30
16,5
68
76
6
6,5
6,8
2,3
Monte Ribereño Cultivos altos
-3 -1,5
15 5
-0,2 0
-0,2 0
-1 -2
22,00 23,50
8,00 9,50
15,00 16,50
15,00 16,50
3,00 4,50
27,00 28,50
13,50 15,00
83 73
91 81
5 4
5,5 4,5
6,6 6,8
2,1 2,3
cultivos bajos
-1
5
0
0
-1
24,00
10,00
5
5,5
6,8
2,3
23
11
17
18
6
28
14
70
80
3,9
2,9
6,2
2,3
Monte Ribereño Palmares
-3 -1
15 5
-0,2 -0,15
-0,2 -0,15
-1 -0,5
20,00 22,00
8,00 10,00
14,00 16,00
15,00 17,00
3,00 5,00
25,00 27,00
11,00 13,00
85 75
95 85
2,9 3,4
1,9 2,4
6 6,05
2,1 2,15
Cultivos altos cultivos bajos
-1,5 -1
5 5
0 0
0 0
-2 -1
21,50 22,00
9,50 10,00
15,50 16,00
16,50 17,00
4,50 5,00
26,50 27,00
12,50 13,00
75 75
85 85
1,9 2,9
0,9 1,9
6,2 6,2
2,3 2,3
24
11,5
17,75
17
6
30
15
65
77
4,4
3,4
6,7
2,5
Monte Ribereño Cultivos bajos
-3 -1
15 5
-0,2 0
-0,2 0
-1 -1
21,00 23,00
8,50 10,50
14,75 16,75
14,00 16,00
3,00 5,00
27,00 29,00
12,00 14,00
80 70
92 82
3,4 3,4
2,4 2,4
6,5 6,7
2,3 2,5
Bosques Arena
-3 -1
10 -5
-0,6 0
-0,3 0
-2 -0,25
22 19,00 21,00
11 8,00 10,00
16,5 13,50 15,50
18 15,00 17,00
7 4,00 6,00
26 23,00 25,00
13 10,00 12,00
71 81 66
80 90 75
6,5 4,5 6,25
5,5 3,5 5,25
6,1 5,5 6,1
2,1 1,5 2,1
Bosques
-3
10
-0,6
-0,3
-2
22 19,00
11 8,00
16,5 13,50
18 15,00
7 4,00
26 23,00
13 10,00
72 82
80 90
6,5 4,5
5,5 3,5
5,9 5,3
2,1 1,5
Agua
-2
10
0
0
-0,25
20,00
9,00
14,50
16,00
5,00
24,00
11,00
82
90
6,25
5,25
5,9
2,1
Praderas del Noroeste
Praderas del Noreste
Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
164
Temp. Min (°C)
-0,6 -0,2
Praderas con cerros chatos
Bosques Monte Ribereño
Tmed
Litoral Suroeste
Planicies del Este
Planicies Fluviales
Arenales costeros
Lagunas litorales
Tabla 16 Influencia de microclimas sobre las variables analizadas Elaboración propia
17,00
17,00
5,00
29,00
15,50
73
81
Diagnรณstico y resultados
07
Arquitectura Bioclimรกtica en Uruguay Santiago Regueira Rosca
166
Analizar los valores obtenidos para cada microclima observando como afecta a las variables climáticas mencionadas en el capítulo 5. Establecer estrategias de arquitectura pasivas para cada una de las variables climáticas en consideración
Realizar mapas que muestren las distintas zonas climáticas y las correspondientes estrategias pasivas a implementar. Identificar posibles soluciones para cada zona.
Se toman los datos climáticos identificados según la estaciones meteorológicas para cada región paisajística. A estos valores se le realiza el ajuste correspondiente por la presencia de distintos microclimas, donde se observa la variación de los valores originales. Debido a que no existen estaciones meteorológicas que permitan determinar realmente las variaciones por la presencia de microclimas, los valores de ajuste se toman a modo personal mediante el análisis de microclimas realizado con Envimet, buscando una aproximación más cercana a la realidad.
Se realizan los cálculos para cada variable climática ante los distintos microclimas, obteniendo nuevos valores y zonas climáticas que se comparan con los de la guía de arquitectura pasiva para Galicia.
Metodología
Luego de identificar las nuevas zonas se establecen las estrategias más adecuadas para cada microclima. Se analizan las estrategias obtenidas para cada zona y si existen similitudes entre los distintos sectores, posibilitando el planteamiento de distintas soluciones constructivas que reúnan las estrategias planteadas anteriormente.
Santiago Regueira Rosca 07 / Diagnóstico y resultados
Fig 7.0 Microclimas en laguna Garzón, Rocha, Uruguay Fotografía propia
Objetivos
167
Regiones paisajísticas
Microclimas
Serranías de la C.B
Microclimas
Serranías del Este
Microclimas
Característica
Altimetría (m)
Pendiente
Altimetría (m)
Pendiente
Temp (°C)
Temp. Med (°C) H.R(%) Rad ver Rad inv.
-100 -200 150 300 500 N, NE, NO P=10° Norte P=20° S, SE,SO P=10° Sur. P=20°
-1 -2 -0,84 -1,68 -2,80 1 2 -1 -2
0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 1 1 1 1 0,99 0,975 0,975 0,925
1 1 1 1 1
-100 -200 150 300 500 N, NE, NO P=10° Norte P=20° S, SE,SO P=10° Sur. P=20°
-1 -2 -0,84 -1,68 -2,80 1 2 -1
0 0 0 0 0 0 0 0
1 1 1 1 1 0,99 0,975 0,975
1,25 1,4 0,5
-2
0
0,925
0,8
1,25 1,4 0,5 0,8 1 1 1 1 1
Vientos (m/s) 0 0 + 1,38 + 1,5 + 4,79 0 0 0 0 0 + 1,38 + 1,5 + 4,79 0 0 0 0
Quebradas
Veg.
Datos climáticos Temp. Max (°C) Humedad Relativa (%)
Vientos (m/s)
Radiación (kWh/m2)
Verano
Invierno
med
Verano
Invierno
Verano
Invierno
Verano
Invierno
Verano
Invierno
Verano
Invierno
23 22,00 21,00 22,16 21,32 20,20 24,00 25,00 22,00 21,00 24,5 23,50 22,50 23,66 22,82 21,70 25,50 26,50 23,50 22,50
11 10,00 9,00 10,16 9,32 8,20 12,00 13,00 10,00 9,00 12 11,00 10,00 11,16 10,32 9,20 13,00 14,00 11,00 10,00
17 16 15 16,16 15,32 14,2 18 19 16 15 18,25 17,25 16,25 17,41 16,57 15,45 19,25 20,25 17,25 16,25
16,5 15,50 14,50 15,66 14,82 13,70 17,50 18,50 15,50 14,50 18,5 17,50 16,50 17,66 16,82 15,70 19,50 20,50 17,50 16,50
5 4,00 3,00 4,16 3,32 2,20 6,00 7,00 4,00 3,00 7 6,00 5,00 6,16 5,32 4,20 8,00 9,00 6,00 5,00
29 28,00 27,00 28,16 27,32 26,20 30,00 31,00 28,00 27,00 31 30,00 29,00 30,16 29,32 28,20 32,00 33,00 30,00 29,00
15 14,00 13,00 14,16 13,32 12,20 16,00 17,00 14,00 13,00 16 15,00 14,00 15,16 14,32 13,20 17,00 18,00 15,00 14,00
70
80
63
75
4 4 4 5,38 5,5 8,79 5,25 4 4 4 3,5 4 4 5,38 5,5 8,79 4 4 4 4
2,9 2,9 2,9 4,28 4,4 7,69 4,15 2,9 2,9 2,9 3,5 2,9 2,9 4,28 4,4 7,69 2,9 2,9 2,9 2,9
6,6 6,60 6,60 6,60 6,60 6,60 6,50 6,44 6,44 6,11 6,9 6,90 6,90 6,90 6,90 6,90 6,80 6,73 6,73 6,38
2,2 2,20 2,20 2,20 2,20 2,20 2,75 3,08 1,10 1,76 2,7 2,70 2,70 2,70 2,70 2,70 3,38 3,78 1,35 2,16
24
12
18
18
7
31
17
62
75
-
-
6,4
2,8
12 9,00 10,00
18 15,00 16,00
17,5 14,50 15,50
6,5 3,50 4,50
30 27,00 28,00
17 14,00 15,00
64 74 69
76 86 81
4,4 2 2,5
3,4 0,9 1,4
6,7 6,1 6,5
2,6 2,3 2,4
10 5
-0,6 -0,2
-0,3 -0,2
-2 -1,5
24 21,00 22,00
-3 1
15
9,00
15,00
14,50
3,50
27,00
14,00
79
91
3
1,9
6,5
2,4
0
25,00
13,00
19,00
18,50
7,50
31,00
18,00
64
76
4,0
2,9
7,7
3,85
S;SE;SO
-1
0
0,975
-0,2 1,25 0,5
21,00
0
-0,2 0,99
-1
N;NE,NO
0
23,00
11,00
17,00
16,50
5,50
29,00
16,00
64
76
4,0
2,9
7,7
3,1
11 8,00 9,00
17 14,00 15,00
16,5 13,50 14,50
6 3,00 4,00
28,5 25,50 26,50
15 12,00 13,00
69 79 74
80 90 85
3,4 1,4 1,9
3,1 1,1 1,6
6,4 5,8 6,2
2,3 1,7 2,1
Bosques Monte Ribereño
-3 -2
10 5
-0,6 -0,2
-0,3 -0,2
-2 -1,5
23 20,00 21,00
-3
15
-0,2
-0,2
-1
20,00
8,00
14,00
13,50
3,00
25,50
12,00
84
95
2,4
2,1
6,2
2,1
10 7,00 8,00
16,5 13,50 14,50
16 13,00 14,00
5 2,00 3,00
29 26,00 27,00
16 13,00 14,00
68 78 73
78 88 83
3,6 1,6 2,1
3,4 1,4 1,9
6,8 6,2 6,6
2,5 1,9 2,3
Praderas del Este
Bosques Monte Monte Ribereño
-3 -2
10 5
-0,6 -0,2
-0,3 -0,2
-2 -1,5
23 20,00 21,00
-3
15
-0,2
-0,2
-1
20,00
7,00
13,50
13,00
2,00
26,00
13,00
83
93
2,6
2,4
6,6
2,3
11,5 8,50 9,50
18,75 15,75 16,75
18,5 15,50 16,50
6,5 3,50 4,50
31 28,00 29,00
18 15,00 16,00
62 72 67
76 86 81
3,6 1,6 2,1
3,5 1,5 2
6,9 6,3 6,7
2,9 2,3 2,7
Praderas del Centro Sur
Bosques Monte Monte Ribereño
-3 -2
10 5
-0,6 -0,2
-0,3 -0,2
-2 -1,5
26 23,00 24,00
-3
15
-0,2
-0,2
-1
23,00
8,50
15,75
15,50
3,50
28,00
15,00
77
91
2,6
2,5
6,7
2,7
12 9,00 10,00
18 15,00 16,00
17 14,00 15,00
6 3,00 4,00
29 26,00 27,00
16 13,00 14,00
65 75 70
76 86 81
4,3 2,3 2,8
3,5 1,5 2
6,7 6,1 6,5
2,6 2 2,4
9,00
15,00
14,00
3,00
26,00
13,00
80
91
3,3
2,5
6,5
2,4
Praderas del Noroeste
Bosques Monte Monte Ribereño Bosques Monte Monte Ribereño
-3 -2
10 5
-0,6 -0,2
-0,3 -0,2
-2 -1,5
24 21,00 22,00
-3
15
-0,2
-0,2
-1
21,00
25
11
18
18
6
30
16,5
68
76
6
6,5
6,8
2,3
Monte Ribereño
-3 -1,5 -1
15 5 5
-0,2 0 0
-0,2 0 0
-1 -2 -1
22,00 23,50 24,00
8,00 9,50 10,00
15,00 16,50 17,00
15,00 16,50 17,00
3,00 4,50 5,00
27,00 28,50 29,00
13,50 15,00 15,50
83 73 73
91 81 81
5 4 5
5,5 4,5 5,5
6,6 6,8 6,8
2,1 2,3 2,3
23
11
17
18
6
28
14
70
80
3,9
2,9
6,2
2,3
-3 -1 -1,5 -1
15 5 5 5
-0,2 -0,15 0 0
-0,2 -0,15 0 0
-1 -0,5 -2 -1
20,00 22,00 21,50 22,00
8,00 10,00 9,50 10,00
14,00 16,00 15,50 16,00
15,00 17,00 16,50 17,00
3,00 5,00 4,50 5,00
25,00 27,00 26,50 27,00
11,00 13,00 12,50 13,00
85 75 75 75
95 85 85 85
2,9 3,4 1,9 2,9
1,9 2,4 0,9 1,9
6 6,05 6,2 6,2
2,1 2,15 2,3 2,3
24
11,5
17,75
17
6
30
15
65
77
4,4
3,4
6,7
2,5
Cultivos bajos
-3 -1
15 5
-0,2 0
-0,2 0
-1 -1
21,00 23,00
8,50 10,50
14,75 16,75
14,00 16,00
3,00 5,00
27,00 29,00
12,00 14,00
80 70
92 82
3,4 3,4
2,4 2,4
6,5 6,7
2,3 2,5
Bosques
-3
10
-0,6
-0,3
-2
22 19,00
11 8,00
16,5 13,50
18 15,00
7 4,00
26 23,00
13 10,00
71 81
80 90
6,5 4,5
5,5 3,5
6,1 5,5
2,1 1,5
Praderas del Noreste
Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
168
Temp. Min (°C)
-3 -2
Praderas con cerros chatos
Or.
Tmed
Litoral Suroeste
Cultivos altos cultivos bajos Planicies del Este
Monte Ribereño Palmares Cultivos altos cultivos bajos Planicies Fluviales
Monte Ribereño Arenales costeros
Arena
-1
-5
0
0
-0,25
21,00
10,00
15,50
17,00
6,00
25,00
12,00
66
75
6,25
5,25
6,1
2,1
Bosques
-3
10
-0,6
-0,3
-2
22 19,00
11 8,00
16,5 13,50
18 15,00
7 4,00
26 23,00
13 10,00
72 82
80 90
6,5 4,5
5,5 3,5
5,9 5,3
2,1 1,5
Agua
-2
10
0
0
-0,25
20,00
9,00
14,50
16,00
5,00
24,00
11,00
82
90
6,25
5,25
5,9
2,1
Lagunas litorales
Tabla 17 Influencia de microclimas sobre los datos climáticos Elaboración propia
Variables Climaticas
Microclimas
Serranías de la C.B
Microclimas
Serranías del Este
Microclimas
Característica
Altimetría (m)
Pendiente
Altimetría (m)
Pendiente
Quebradas
Veg.
-100 -200 150 300 500 N, NE, NO P=10° Norte P=20° S, SE,SO P=10° Sur. P=20°
Tiipología Vientos
Compacidad Orientación Adaptabilidad
Aislación
Ventilación Inercia TérmicaHermeticidad
370 340 310 344,8 319,6 286 400 430 340 310 412,5 382,5 352,5 387,3 362,1 328,5 442,5 472,5 382,5 352,5
2,2 2,2 2,2 2,2 2,2 2,2 2,75 3,08 1,1 1,76 2,7 2,7 2,7 2,7 2,7 2,7 3,375 3,78 1,35 2,16
12 11 10 11,16 10,32 9,2 13 14 11 10 12,5 11,5 10,5 11,66 10,82 9,7 13,5 14,5 11,5 10,5
370 340 310 344,8 319,6 286 400 430 340 310 412,5 382,5 352,5 387,3 362,1 328,5 442,5 472,5 382,5 352,5
625 595 565 599,8 574,6 541 655 685 595 565 677,5 647,5 617,5 652,3 627,1 593,5 707,5 737,5 647,5 617,5
12,5 11,5 10,5 11,66 10,82 9,7 13,5 14,5 11,5 10,5 12,5 11,5 10,5 11,66 10,82 9,7 13,5 14,5 11,5 10,5
4 4 4 5,38 5,5 8,79 5,25 4 4 4 3,5 4 4 5,38 5,5 8,79 4 4 4 4
Z2 Z1 Z1 Z1 Z1 Z1 Z2 Z3 Z1 Z1 Z3 Z2 Z2 Z2 Z2 Z1 Z3 Z3 Z2 Z2
Z1 Z1 Z1 Z1 Z1 Z1 Z2 Z3 Z1 Z1 Z2 Z2 Z2 Z2 Z2 Z2 Z3 Z3 Z1 Z1
Z2 Z2 Z1 Z2 Z1 Z1 Z3 Z3 Z2 Z1 Z2 Z2 Z1 Z2 Z1 Z1 Z3 Z3 Z2 Z1
Z2 Z1 Z1 Z1 Z1 Z1 Z2 Z3 Z1 Z1 Z3 Z2 Z1 Z2 Z1 Z1 Z3 Z3 Z2 Z1
Z1 Z1 Z1 Z1 Z1 Z1 Z2 Z3 Z1 Z1 Z3 Z2 Z1 Z2 Z2 Z1 Z3 Z3 Z2 Z1
Z3 Z2 Z2 Z2 Z2 Z1 Z3 Z3 Z2 Z2 Z3 Z2 Z2 Z2 Z2 Z1 Z3 Z3 Z2 Z2
Z2 Z2 Z2 Z2 Z2 Z1 Z2 Z2 Z2 Z2 Z3 Z2 Z2 Z2 Z2 Z1 Z2 Z2 Z2 Z2
T1 T2 T3 T2 T2 T4 T5 T6 T2 T2 T7 T8 T9 T8 T9 T9 T6 T6 T8
420
2,8
12
420
670
13
-
Z3
Z3
Z2
Z3
Z3
Z3
Z1
T10
415
2,6
655
12,5
T2
12
415
4,4
Z3
Z2
Z2
Z3
Z2
Z3
Z2
T11
Bosques
325
2,3
9
325
565
9,5
2
Z1
Z2
Z1
Z1
Z1
Z1
Z3
T12
Monte Ribereño
355
2,4
10
355
595
10,5
2,5
Z2
Z2
Z1
Z1
Z1
Z2
Z3
T13
325
2,4
9
325
565
9,5
3
Z1
Z2
Z1
Z1
Z1
Z1
Z3
N;NE,NO
445
3,85
13
445
685
13,5
4
Z3
Z3
Z3
Z3
Z3
Z3
Z2
T12 T6
Praderas con cerros chatos
Or.
-100 -200 150 300 500 N, NE, NO P=10° Norte P=20° S, SE,SO P=10° Sur. P=20°
Estrategias
Term.Inverna Rad.Solar(k Continentali Term.inverna Term. Estival Diurnalidad l Wh/m2) dad l
385
3,1
11
385
625
11,5
4
Z2
Z3
Z2
Z2
Z1
Z2
Z2
T2
380
2,3
12
380
620
12
3,4
Z2
Z2
Z2
Z2
Z1
Z2
Z3
T14
Bosques
290
1,7
9
290
530
9
1,4
Z1
Z1
Z1
Z1
Z1
Z1
Z3
T12
Monte Monte Ribereño
320
2,1
10
320
560
10
1,9
Z1
Z1
Z1
Z1
Z1
Z1
Z3
T12
290
2,1
9
290
530
9
2,4
Z1
Z1
Z1
Z1
Z1
Z1
Z3
T12
375
2,5
13
375
615
13
3,6
Z2
Z2
Z3
Z2
Z1
Z3
Z3
T6
Bosques
285
1,9
10
285
525
10
1,6
Z1
Z1
Z1
Z1
Z1
Z1
Z3
T12
Monte Monte Ribereño
315
2,3
11
315
555
11
2,1
Z1
Z2
Z2
Z1
Z1
Z2
Z3
T13
285
2,3
10
285
525
10
2,6
Z1
Z2
Z1
Z1
Z1
Z1
Z3
T12
432,5
2,9
14,5
432,5
682,5
12,5
3,6
Z3
Z3
Z3
Z3
Z3
Z3
Z3
T6
Bosques
342,5
2,3
11,5
342,5
592,5
9,5
1,6
Z1
Z2
Z2
Z1
Z1
Z1
Z3
T13
Monte Monte Ribereño
372,5
2,7
12,5
372,5
622,5
10,5
2,1
Z2
Z2
Z2
Z2
Z1
Z2
Z3
T14
342,5
2,7
11,5
342,5
592,5
9,5
2,6
Z1
Z2
Z2
Z1
Z1
Z1
Z3
T13
400
2,6
12
400
640
12
4,3
Z2
Z2
Z2
Z2
Z2
Z2
Z2
T8
Bosques
310
2
9
310
550
9
2,3
Z1
Z1
Z1
Z1
Z1
Z1
Z3
T12
Monte Monte Ribereño
340
2,4
10
340
580
10
2,8
Z1
Z2
Z1
Z1
Z1
Z1
Z3
T12
310
2,4
9
310
550
9
3,3
Z1
Z2
Z1
Z1
Z1
Z1
Z3
T12
405
2,3
14
405
660
12
6
Z2
Z2
Z3
Z2
Z3
Z2
Z1
T15
315
2,1
11
315
570
9
5
Z1
Z1
Z2
Z1
Z1
Z1
Z2
T2
S;SE;SO
Praderas del Este
Praderas del Centro Sur
Praderas del Noroeste
Praderas del Noreste
Litoral Suroeste
Monte Ribereño Cultivos altos
360
2,3
12,5
360
615
10,5
4
Z2
Z2
Z2
Z1
Z1
Z2
Z2
T9
cultivos bajos
375
2,3
13
375
630
11
5
Z2
Z2
Z3
Z2
Z2
Z2
Z2
T5
370
2,3
12
370
630
10,00
3,9
Z2
Z2
Z2
Z2
Z2
Z1
Z3
Monte Ribereño
T14
280
2,1
9
280
540
7,00
2,9
Z1
Z1
Z1
Z1
Z1
Z1
Z3
T12
Palmares
340
2,15
11
340
600
9,00
3,4
Z1
Z1
Z2
Z1
Z1
Z1
Z3
T12
Cultivos altos
325
2,3
10,5
325
585
8,50
1,9
Z1
Z2
Z1
Z1
Z1
Z1
Z3
T12
cultivos bajos
340
2,3
11
340
600
9,00
2,9
Z1
Z2
Z2
Z1
Z1
Z1
Z3
T13
12,5
387,5
647,5
13,00
4,4
Z2
Z2
Z2
Z2
Z2
Z3
Z2
T5
Planicies del Este
387,5
2,5
Monte Ribereño
297,5
2,3
9,5
297,5
557,5
10,00
3,4
Z1
Z2
Z1
Z1
Z1
Z1
Z3
T12
Cultivos bajos
357,5
2,5
11,5
357,5
617,5
12,00
3,4
Z2
Z2
Z2
Z1
Z1
Z2
Z3
T14
365
2,1
11
365
605
8,00
6,5
Z2
Z1
Z2
Z1
Z1
Z1
Z1
T4
Bosques
275
1,5
8
275
515
5,00
4,5
Z1
Z1
Z1
Z1
Z1
Z1
Z2
T4
Arena
335
2,1
10
335
575
7,00
6,25
Z1
Z1
Z1
Z1
Z1
Z1
Z1
T4
365
2,1
11
365
605
8,00
6,5
Z2
Z1
Z2
Z1
Z1
Z1
Z1
Bosques
275
1,5
8
275
515
5,00
4,5
Z1
Z1
Z1
Z1
Z1
Z1
Z2
T4 T4
Agua
305
2,1
9
305
545
6,00
6,25
Z1
Z1
Z1
Z1
Z1
Z1
Z1
T4
Planicies Fluviales
Arenales costeros
Lagunas litorales
Tabla 18 Influencia de microclimas sobre las variables climáticas y la elección de estrategias y posibles tipologías. Elaboración propia
Santiago Regueira Rosca 07 / Diagnóstico y resultados
Regiones paisajísticas
169
7.1 Orientación
Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
170
La estrategia de orientación depende de la influencia de la radiación solar sobre cada sitio. Esto se puede ver afectado por la presencia de elementos en el entorno como bosques y conjunto de arbustos, o por la orientación de las laderas. Como se establecía anteriormente se pueden identificar 3 zonas con distinta influencia de la radiación solar y efectos de la orientación para cada una. La zona de color verde más oscuro es la que presenta mayores valores de radiación y temperatura y por tanto no sería necesario implementar una orientación plena hacia el norte, siendo favorable una mínima inclinación hacia el noreste. Por otra parte las zonas blancas se ven afectadas por una menor influencia de la radiación. Ante situaciones con presencia de condiciones y elementos mencionados, como laderas de gran pendiente orientadas al norte, la radiación afecta en mayor medida por lo que la situación es similar al obtenido en la zona 3 ( verde oscuro), mientras que en laderas sur pasa lo contrario. La presencia de bosques disminuye considerablemente el ingreso de radiación y entonces se obtienen casos similares a la zona 1.
Zona 1 Zona 2 Zona 3
Norte 2 1,75 1,5
Sur 0,5 0,5 0,75
Este 1 1,25 1,5
Oeste 1 1 0,75
Fig. 7.1 Zonificación por orientación recomendada Elaboración propia
La estrategia de compacidad depende de la severidad del período invernal. Como se observa en el mapa se pueden distinguir tres zonas con distintas influencias de la termicidad invernal. Las zonas cercanas a la costa presentan menores temperaturas y por tanto inviernos más severos, en estos casos la compacidad de la edificación debe estar comprendida entre valores cercanos al 0,75. En la zona 3 (noroeste) las temperaturas son más altas y entonces la compacidad no es tan necesaria, siendo incluso favorable los valores bajos para permitir la disipación de calor durante el período estival; aquí la compacidad debe estar comprendida en valores medios, entre 0,6 a 0,75. La presencia de elementos como bosques, espejos y corredores de agua, o incluso la orientación sobre laderas y la altitud puede influir sobre la disminución de la temperatura en dichos ambientes, pudiendo generar situaciones más desfavorables. Ante estas situaciones se puede concluir que la compacidad será mayor, como se observa en el mapa, en entornos de bosque la compacidad será similar a la Z1, lo mismo se visualiza ante laderas orientadas al sur y ante una mayor altitud.
Zona 1 Zona 2 Zona 3
Fig. 7.2 Zonificación por compacidad recomendada Elaboración propia
Comp < 0,6
0,6 < Comp <0,75
Comp > 0,75
0,25 0,5 0,5
1,5 1,5 1,75
1,25 0,5 0,25
Santiago Regueira Rosca 07 / Diagnóstico y resultados
7.2 Compacidad
171
7.3 Aislación
Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
172
Otra forma de contrarrestar las bajas temperaturas del período invernal es mediante la solución de generar envolventes con mayor aislación. Al igual que en el caso anterior, en zonas donde las temperaturas son menores, ya sea por las condiciones geográficas o por los aparentes microclimas es necesario una mayor aislación. En este caso la necesidad de aislación es aún mayor que la compacidad y se obtienen mejores resultados según la ponderación establecida en la guía de arquitectura pasiva de Galicia. Se pueden distinguir tres grandes zonas. En todos los casos la necesidad de aislación es evidente, siendo mayor al sureste del pais, con valores cercanos al 30 % de mejora de los parámetros.. En zonas del noroeste del país la necesidad de aislación disminuye debido a la presencia de mayores temperaturas, y con leves mejoras de la envolvente ya se pueden obtener buenos resultados.
Mejora de los parámetros <10% Zona 1 Zona 2 Zona 3
0,5 1 1,25
Mejora de los parametros 10%30% 2,5 3 3,5
Mejora de los parámetros >30% 5 4 3,25
Fig. 7.3 Zonificación por aislación recomendada Elaboración propia
7.4 Adaptabilidad
sin mecanismos de adaptabilidad Zona 1 Zona 2 Zona 3
Fig. 7.4 Zonificación por adaptabilidad recomendada Elaboración propia
1 0,75 0,5
mecanismos de mecacnismos de adaptabilidad adaptabilidad baja alta 1,5 1,5 1,5
2,5 2,75 3
Santiago Regueira Rosca 07 / Diagnóstico y resultados
Los mecanismos de adaptabilidad son una necesidad en los climas templados, ya que se precisa de protección solar en períodos estivales, y la necesidad de permitir el soleamiento natural en invierno. A mayores valores de continentalidad es necesario utilizar más mecanismos de adaptabilidad. Como se muestra en el mapa y la tabla, la necesidad de adaptabilidad es positiva para todo el territorio pero más aún hacia el noroeste, en zonas donde se registran mayores temperaturas y problemas de insolación, siendo en estos casos la adaptabilidad un requisito importante. La influencia de microclimas genera variaciones en los resultados, por ejemplo, en entornos de bosque la necesidad de adaptabilidad es más baja ya que la vegetación cumple con los medios de adaptación ante las variaciones, mientras que en laderas de gran pendiente orientadas al Norte se observa una mayor influencia de radiación, por lo que la adaptabilidad también lo será en estos ambientes.
173
7.5 Ventilación
Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
174
La necesidad de ventilación es indispensable cuando se requiere mitigar el impacto de las altas temperaturas. Con la variable climática de termicidad estival se analiza la severidad estival, a mayores valores obtenidos demanda una mayor necesidad de ventilación que logre disminuir las altas temperaturas. Como se analizó anteriormente existen diferencias importantes de temperatura entre los extremos sureste y noroeste del país provocadas por la influencia del océano en el primer caso y una mayor continentalidad en el segundo. Se puede concluir entonces una mayor necesidad de ventilación hacia las zonas del noroeste del país. La influencia de elementos en el entorno puede generar una gran disminución de la temperatura como sucede ante la presencia de bosques, corredores y cuerpos de agua con vegetación sobre los margenes, etc. En estos casos la necesidad de ventilación disminuye ya que al presentar menores temperaturas, al introducir un movimiento de aire puede llegar a generar situaciones de disconfort en los usuarios. Aún así en todos los casos es necesaria la ventilación, aunque sea mediante la ventilación nocturna.
Zona 1 Zona 2 Zona 3
Sin ventilación
Ventilación nocturna
0,5 0,25 0,25
2 1,5 1,25
Ventilación nocturna y diurna 1,25 1,75 2
Fig. 7.5 Zonificación por ventilación recomendada Elaboración propia
7.6 Inercia Térmica
Zona 1 Zona 2 Zona 3
Fig. 7.6 Zonificación por inercia térmica recomendada Elaboración propia
inercia térmica baja 1,25 0,5 0,5
Inercia térmica regular 1,75 2 1,5
Inercia térmica alta 1,5 2 2,5
Santiago Regueira Rosca 07 / Diagnóstico y resultados
Para contrarrestar los efectos de la variación de las temperaturas a lo largo del día (diurnalidad) es necesario plantear sistemas constructivos que presenten materiales de alta inercia térmica. La inercia térmica tiene una mayor influencia en el período estival ya que se registran mayores variaciones durante el día y la noche; pero también puede mejorar la situaciones para otras estaciones del año. Como se observa en el mapa se registran mayores valores de diurnalidad hacia el noroeste del país , aquí la necesidad de inercia térmica es positiva y puede tener buenos resultados. Mientras que en las zonas costeras la inercia térmica no logra grandes resultados. La influencia de elementos del entorno al igual que en casos anteriores genera ciertos microclimas con temperaturas más estables a lo largo del día, por lo tanto se visualiza una menor necesidad de inercia térmica ante la presencia de bosques, cuerpos de agua, arbustos, laderas orientadas a sur, mayor altitud, etc.
175
7.7 Hermeticidad
Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
176
Ante la influencia de vientos se busca lograr una envolvente hermética que posibilite una disminución de las infiltraciones de aire. Se pueden distinguir tres zonas claramente diferenciadas, la de cercanía al océano, la de mayor continentalidad, y un sector intermedio. La intensidad de viento en Uruguay es bastante homogénea a lo largo de todo el año, ocasionalmente existen fuertes ráfagas y movimientos de aire provenientes principalmente del sureste. Por lo tanto la necesidad de una hermeticidad alta es mayor hacia este sector. Hacia el noroeste del país ésta necesidad de hermeticidad es menor ya que las posibles infiltraciones permiten una disipación del exceso de calor presente en la zona. Los elementos del entorno sirven como barreras al viento. En bosques por ejemplo se registran grandes disminuciones de la velocidad de aire y por lo tanto la necesidad de hermeticidad será menor. Lo mismo sucede en situaciones de valles que logran refugio sobre las laderas a sotavento. También se debe mencionar que a mayor altitud la influencia del viento es mayor al igual que la presión y entonces la hermeticidad debe incrementarse en respuesta a dichas variaciones.
Zona 1 Zona 2 Zona 3
Hermeticidad regular (a)
Hermeticidad mejorada (b)
Hermeticidad alta (c
2
3
4
2 2,5
3 2,5
4 3
Fig. 7.7 Zonificación por hermeticidad recomendada Elaboración propia
7.8 Soluciones posibles Solución 1
Solución 4
Solución 7
Solución 2
Solución 5
Solución 8
Solución 3
Solución 6
Solución 9
Compacidad: Alta ( 0,75 ) Orientación: Norte Adaptabilidad: Regular - alta Aislación: Mejora de parámetros >30% Ventilación: Ventilación nocturna Inercia Térmica: Regular Hermeticidad: Mejorada - alta
Compacidad: Alta ( 0,75 ) Orientación: Norte Adaptabilidad: Regular Aislación: Mejora de parámetros >30% Ventilación: Ventilación nocturna Inercia Térmica: regular -alta Hermeticidad: Mejorada - alta
Compacidad: Alta ( 0,75 ) Orientación: Norte Adaptabilidad: Regular Aislación: Mejora de parámetros >30% Ventilación: Ventilación nocturna Inercia Térmica: Baja Hermeticidad: Alta
Compacidad: Regular ( 0,6 - 0,75 ) Orientación: Norte (leve inclinación NE) Adaptabilidad: Muy alta Aislación: Mejora de parámetros >10% Ventilación: Ventilación nocturna y posible diurna Inercia Térmica: Alta Hermeticidad: Mejorada - alta
Compacidad: Baja ( 0,6 ) Orientación: Noreste (30° de inclinación aprox.) Adaptabilidad: Muy alta Aislación: Mejora de parámetros >5% Ventilación: Ventilación nocturna y diurna Inercia Térmica: Alta Hermeticidad: Mejorada
Compacidad: Baja ( 0,6 ) Orientación: Norte (leve inclinación NE) Adaptabilidad: Alta Aislación: Mejora de parámetros >5% Ventilación: Ventilación nocturna y diurna Inercia Térmica: Alta Hermeticidad: Regular
Compacidad: Regular ( 0,6 - 0,75 ) Orientación: Norte (leve inclinación NE) Adaptabilidad: Alta Aislación: Mejora de parámetros >10% Ventilación: Ventilación nocturna y probable diurna Inercia Térmica: Regular Hermeticidad: Mejorada
Compacidad: Regular ( 0,6 - 0,75 ) Orientación: Norte (leve inclinación NE) Adaptabilidad: Regular Aislación: Mejora de parámetros >30% Ventilación: Ventilación nocturna Inercia Térmica: Regular Hermeticidad: Mejorada
Santiago Regueira Rosca 07 / Diagnóstico y resultados
Compacidad: Regular ( 0,6 - 0,75 ) Orientación: Norte (leve inclinación NE) Adaptabilidad: Regular - alta Aislación: Mejora de parámetros >10% Ventilación: Ventilación nocturna y posible diurna Inercia Térmica: Alta Hermeticidad: Mejorada-- alta
177
Solución 10
Solución 13
Solución 11
Solución 14
Solución 12
Solución 15
Compacidad: Baja ( 0,6 ) Orientación: Noreste (inclinación 30° aprox.) Adaptabilidad: Alta - Muy alta Aislación: Mejora de parámetros >5% Ventilación: Ventilación nocturna y diurna Inercia Térmica: Alta Hermeticidad: Regular
Compacidad: Baja ( 0,6 ) Orientación: Norte ( leve inclinación NE) Adaptabilidad: Alta Aislación: Mejora de parámetros >5% Ventilación: Ventilación nocturna y probable diurna Inercia Térmica: Alta Hermeticidad: Mejorada Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
178
Compacidad: Alta ( 0,75 ) Orientación: Norte ( leve inclinación NE) Adaptabilidad: Regular Aislación: Mejora de parámetros >30% Ventilación: Ventilación nocturna Inercia Térmica: Baja Hermeticidad: Alta
Compacidad: Regular ( 0,6 - 0,75 ) Orientación: Norte ( leve inclinación NE) Adaptabilidad: Regular Aislación: Mejora de parámetros >30% Ventilación: Ventilación nocturna Inercia Térmica: Regular Hermeticidad: Regular
Compacidad: regular ( 0,6 - 0,75 ) Orientación: Norte (leve inclinación NE) Adaptabilidad: Alta Aislación: Mejora de parámetros >10% Ventilación: Ventilación nocturna Inercia Térmica: Regular Hermeticidad: Regular
Compacidad: Regular ( 0,6 - 0,75 ) Orientación: Norte (leve inclinación NE) Adaptabilidad: Muy alta Aislación: Mejora de parámetros >10% Ventilación: Ventilación nocturna y diurna Inercia Térmica: Regular Hermeticidad: Alta
7.9 Mapa general
Santiago Regueira Rosca 07 / Diagnóstico y resultados
Como se observa en el mapa se pueden identificar quince soluciones distintas para el país, dependiendo de las zonas climáticas, la región paisajística y la influencia de determinados microclimas. Si bien en todas las situaciones las estrategias a utilizar son las mismas y son necesarias, su uso dependerá en mayor o en menor medida de los valores obtenidos por la presencia de determinados microclimas.
179 Fig. 7.8 Posibles soluciones por tipo de microclima existente. Elaboración propia
7.10 Conclusiones parciales Se puede observar una fuerte influencia de los microclimas sobre las variables climáticas originales. Los mapas de las variables climáticas analizados en el capítulo 5 distinguen tres grandes zonas diferenciadas, mientras que en éste presentan grandes variaciones dependiendo de la influencia ante determinados microclimas. Aún así es posible visualizar dichas zonas en los resultados finales.
Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
180
Los elementos que más influyen en la alteración de las variables son la presencia de bosques, montes, topografía, cuerpos de agua, orientación de laderas; en los que se distinguen grandes variaciones de sus valores originales, pudiendo pasar en alguno de los casos de una zona extrema a otra. Estos valores fueron adaptados mediante un criterio personal y obtenidos con el software Envimet, sin llegar a ser datos certeros de la realidad, pero que logran establecer variaciones y diferenciaciones en el territorio, permitiendo un mayor acercamiento para seleccionar las estrategias más adecuadas a cada sitio.
Cap.07
Se pueden encontrar similitudes entre algunos sectores que permiten plantear 15 soluciones distintas para todo el país. Si bien la necesidad de utilizar dichas estrategias es igual para todo el territorio, su mayor o menor implementación dependerá de las variaciones registradas para cada zona.
Limitaciones: Si bien pueden identificarse mayores variaciones por la presencia de determinados microclimas, los datos obtenidos no son reales ya que no se cuenta con estaciones meteorológicas adecuadas que permitan obtener dicha información.
Conclusiones
08
Resumen de capítulos Capítulo 1. Arquitectura Bioclimática
Capítulo 3. Clima y confort
Capítulo 4. Regiones paisajísticas.
Se realiza un análisis de los conceptos de arquitectura bioclimática, arquitectura vernácula y arquitectura nZEB. Dentro de los principales aspectos se observó como se ha ido perdiendo el interés por el uso de estrategias pasivas, el análisis del entorno y la utilización de materiales locales, debido al desarrollo de nuevas tecnologías, y por tanto resultando en mayores costos energéticos.
Se investigó sobre el clima en Uruguay, y si existen diferencias climáticas en el territorio. Se pueden distinguir tres grandes zonas. Como se establece en la norma UNIT 1026:99, el territorio se divide al sureste en una zona templada fría, al noroeste una zona cálida,mientras que al centro del país y siguiendo el eje del Río Negro se distingue una zona templada cálida. Debido a la ausencia de grandes sistemas orográficos las variaciones climáticas no son tan marcadas. En cuanto al confort se pueden establecer unos valores comprendidos entre los 21°C y 26°C con una humedad relativa entre el 20%-80% para días calurosos; y temperaturas de 18°C- a 23°C y una humedad relativa entre un 30% a -80% para los meses fríos. Debe considerarse que hacia el noroeste del Uruguay, donde existe una mayor influencia de insolación y más horas de luz las personas tienen una mejor adaptación a las altas temperaturas que las que viven en zonas cercanas a la costa. Los datos estadísticos de las estaciones meteorológicas no logran mostrar realmente las variaciones climáticas por la influencia de microclimas internos.
Se realizó una clasificación en base a la ecología del paisaje del Uruguay, permitiendo realizar un abordaje multiescalar, identificando distintos patrones de repetición en el paisaje. Se logran identificar tres zonas claramente diferenciadas. La primera región de serranías y quebradas, presenta relieves más enérgicos y alturas promedio comprendidas en los 200m a nivel del mar. La segunda constituida por praderas, presenta penillanuras con alturas no superiores a los 100m, con excepción de componentes particulares como los cerros chatos; esta zona abarca la mayor superficie del país y el uso de su suelo está destinado principalmente a la agricultura y ganadería, observándose además grandes plantaciones forestales. La tercer región está constituída por planicies con una topografía muy leve, con presencia de zonas inundables y humedales de gran valor ecosistémico para el país; el uso de su suelo esta destinado principalmente a la agricultura.
Capítulo 2. Estrategias pasivas
Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
182
Se efectuó un análisis de las posibles estrategias pasivas a implementar en climas templados como el de Uruguay, observando cuales son las ventajas y desventajas de cada una de ellas. En base a un criterio personal se analizó con que frecuencia se utilizan estas estrategias para mejorar el comportamiento térmico de las edificaciones. Se realizó una clasificación de las estrategias según su influencia sobre los principales parámetros, humedad relativa, temperatura del aire, radiación solar y movimiento del aire.
Capítulo 5. Variables climáticas
Capítulo 7. Diagnóstico y resultados
Se analizaron las variables climáticas más influyentes. Los valores obtenidos según radiación, termicidad invernal, termicidad estival, continentalidad, diurnalidad y vientos, se comparan con los de la guía de arquitectura pasiva para Galicia, permitiendo establecer puntuaciones adecuadas y plantear posibles estrategias pasivas ante cada situación. Si bien las variaciones en todo el Uruguay no son muy grandes, dichas estrategias se pueden utilizar en mayor o menor medida dependiendo de los valores obtenidos en cada zona.
Se ajustan las variables climáticas en base a los nuevos valores obtenidos en la simulación de microclimas, se generan nuevos mapas que muestran las variaciones provocadas por la presencia de distintos microclimas en el entorno. Se observan similitudes entre varias zonas que permiten plantear quince soluciones constructivas para todo el territorio.
Se realizó un modelo de simulación con el software Envimet que permite analizar como es la influencia de cada microclima y componentes del paisaje sobre el entorno. Al ajustar los valores climáticos originales según la influencia de cada microclima, se logra obtener una mayor cantidad de valores para todo el territorio y plantear las estrategias más adecuadas ante cada situación. Los microclimas de mayor importancia analizados son, el tipo de vegetación y el tipo de cobertura de suelo. También se hace un análisis particular en el caso de la presencia de cerros chatos.
Santiago Regueira Rosca 08 / Conclusiones
Capítulo 6. Simulación de microclimas
183
Conclusiones generales Debido a que no existen grandes variaciones climáticas sobre el territorio uruguayo se puede decir que las estrategias a adoptar son muy similares para todo el país. La necesidad en mayor o menor medida de dichas estrategias dependerá de la situación a nivel macro y micro climático, dado que pueden existir variaciones climáticas significativas.
Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
184
A una escala macro se pueden distinguir tres grandes zonas con características climáticas diferenciadas, como se clasifica en la norma UNIT 1026:99. La zona templada fría, ubicada sobre el sureste del país y con una fuerte influencia del océano, donde se perciben temperaturas inferiores y un mayor porcentaje de humedad. Sobre el noroeste del país se identifica una zona cálida, con una mayor insolación e incidencia de la radiación solar; aquí las temperaturas son superiores y hay un menor registro de humedad ambiente. Una tercer zona se puede enmarcar sobre el centro del país donde se presentan condiciones intermedias a los otros polos mencionados. Si bien se pueden diferenciar tres grandes zonas, las variaciones no son tan grandes entre cada sector, por lo que las estrategias finales a implementar serán similares en todo el territorio, y dependerá de cada zona la mayor o menor demanda ante dichas estrategias a implementar.
Las zonas planteadas presentan un análisis de las variaciones climáticas a una escala macro, por lo que no se puede determinar con certeza la eficacia de las estrategias ante determinado microclima. Es muy importante conocer la influencia que pueden tener los microclimas en la variación de las condiciones originales, siendo necesario hacer análisis más completos y complejos del entorno que permitan determinar realmente cuales son la estrategias a implementar ante cada caso. En el trabajo se plantea un método de análisis en el que se ajustan los valores originales en base a cálculos simples, determinando la influencia de los microclimas mencionados en cada sitio, que permiten distinguir variaciones sobre las condiciones originales, y por consiguiente de las estrategias finales a implementar. Es muy complejo plantear cálculos correctos para determinar realmente la influencia de dichos microclimas, ya que son muchas las variables y parámetros a analizar. Si bien estos valores parten de análisis realizados con el software Envimet, no son datos reales ni tienen en cuanta todas las variables posibles, por lo que la eficacia de las estrategias seleccionadas pueden no resultar de todo exactas. La forma idónea de tomar dichos valores sería en base a estaciones meteorológicas para cada situación. Ante la falta de estos datos, la metodología implementada para conocer las variaciones entre los distintos microclimas puede presentar un buen acercamiento.
Hacer un análisis mediante la metodología aplicada en la ecología del paisaje, permite no solo establecer estrategias adecuadas para un país, sino que puede extenderse hacia otros entornos en el que se presenten patrones de paisaje similares, como sucede en ciertas zonas de Argentina o Brasil. Uruguay pertenece a la región biogeográfica “uruguayense” (Evia & Gudynas), que se corresponde con la zona climática de clasificación “caf” de Koppen, siendo el único país sudamericano que se encuentra íntegramente en la zona templada; observar patrones similares de paisaje dentro de esta zona permitiría plantear estrategias de arquitectura bioclimática no sólo para Uruguay sino para la región mencionada. A nivel de paisajes se puede caracterizar el territorio en tres grandes grupos. El primero se corresponde con la presencia de relieves más enérgicos, en el que se enmarcan las sierras y quebradas, que presentan alturas promedio comprendidas entre los 200 a 300 metros a nivel del mar y en el que también se pueden observar zonas de grandes valles.
Todos estos elementos tienen influencias en menor o mayor medida sobre el entorno, generando determinados microclimas que deben ser atendidos para plantear estrategias correctas a cada sitio. A nivel general se pueden plantear 15 tipos de soluciones constructivas para todo el país, en los que se distinguen distintos tipos de estrategias a utilizar en mayor o menor medida dependiendo de la zona en que se encuentren. Estas soluciones se han identificado al comparar distintas situaciones y variables microclimáticas. Si bien los datos utilizados para dicho análisis no son tomados de la realidad, ya que no existen estaciones meteorológicas que permitan visualizar las variaciones a una escala mas acotada, es un posible acercamiento a las posibles estrategias a plantear para cada sitio. En Uruguay no se visualiza un fuerte uso de estrategias pasivas, más bien generalmente se han replicado modelos y tipologías de todas partes del mundo que nada tienen que ver con su clima, supliendo la necesidad de acondicionamiento con sistemas artificiales que provocan un mayor consumo energético.
Siendo un país con un clima no muy extremo y sin grandes variaciones entre las distintas zonas, la posibilidad de implementar estrategias pasivas pueden otorgar grandes beneficios a las construcciones y mejorar la calidad de vida de los usuarios, buscando en primera instancia mejorar el comportamiento energético, y en momentos en que haga falta recurrir a sistemas de acondicionamiento artificial, pudiendo cubrir dicha demanda mediante el uso de energías renovables. Considero que una correcta arquitectura sostenible no sólo debe plantearse los problemas energéticos y de confort de los usuarios, sino ser parte de su entorno y su paisaje, respetar y aprovechar las virtudes del lugar, sin afectar la resiliencia natural de los ecosistemas. “Ninguna casa debería estar nunca sobre una colina ni sobre nada. Debería ser de la colina, perteneciente a ella. Colina y casa deberían vivir juntas, cada una feliz con la otra” (Frank Lloyd Wright) Santiago Regueira Rosca 08 / Conclusiones
Un segundo grupo y el que mayor superficie abarca en Uruguay es el de praderas, donde los accidentes geográficos son menores, presentando una característica general de penillanuras con pendientes leves y alturas promedio en el entorno a los 100m a nivel del mar. El uso de suelo es muy variado pero principalmente esta destinado a la ganadería y agricultura, en el que se destacan cultivos forestales y bosques de abrigo para la ganadería. El tercer grupo esta relacionado con zonas de menor altimetría, con un paisaje más bien aplanado. En estos ambientes existen grandes zonas de inundación y humedales que presentan la mayor biodiversidad del país. Estas zonas presentan una gran fragilidad ecosistémica y en muchos casos se ven amenazados por el alto crecimiento de urbanizaciones sobre balnearios costeros. El uso de suelo es destinado principalmente a la agricultura, siendo muy importante sobre el litoral oeste que presenta la mayor antropización del paisaje, cambiando la matriz herbáceo natural original por una matriz de cultivos con pequeños parches y corredores de ambientes naturales.
185
Aportaciones de la investigación
Limitaciones de la investigación
Futuras líneas de investigación
Identificar distintos tipos de soluciones para las diferentes zonas climáticas del país y tipos de microclimas existentes.
Falta de datos sobre las estaciones meteorológicas del Uruguay. Si bien se utilizó información de fuentes confiables (Instituto Uruguayo de Meteorología), no se tienen los datos reales de cada región paisajística, sino que más bien son un estimativo de los valores de cada zona. Aún así y al no presentarse grandes variaciones climáticas en el país, los resultados obtenidos parecen adecuados y con el ajuste de algunas variables, se logran a mi entender buenas aproximaciones, aunque lo óptimo sería tener estaciones meteorológicas por cada microclima que permita obtener valores reales a cada lugar, generando resultados más exactos y diferenciados, con soluciones acordes a dichas variaciones.
La falta de datos climáticos para todo el territorio uruguayo hace evidente la necesidad de plantear nuevas estaciones meteorológicas que permitan una mayor variedad de datos y logren distinguir realmente las zonas mencionadas en el trabajo. Se deberían ajustar las variables analizadas y las estrategias pasivas para cada una de las nuevas zonas identificadas.
Hacer un reconocimiento de las posibles estrategias a implementar en climas templados haciendo un análisis personal sobre su uso en Uruguay. Abordar la investigación desde una mirada del paisaje, distinguiendo las distintas regiones paisajísticas del país y sus características principales. Generar tablas y mapas que permiten un mejor análisis y visualización de las distintas zonas climáticas y las posibles soluciones constructivas para cada microclima. Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
186
Dado que se establecen distintas soluciones constructivas, se podrían realizar tipologías adecuadas para cada zona, que muestren las estrategias más adecuadas a cada sitio. Realizar cálculos adecuados para cada estrategia, que permitan observar realmente cual es la influencia sobre la mejora del comportamiento térmico en las edificaciones. La identificación de zonas mediante la vegetación presente del lugar, observando patrones de repetición en el paisaje que permita observar a nivel de campo como son las condiciones de ese lugar, y plantear estrategias adecuadas a cada caso.
Bibliografía
09
Referencias bibliográficas Arquitectura Bioclimática OLGYAY, Victor. Design with climate: bioclimatic approach to architectural regionalism-new and expanded edition. Princeton university press, 2015. OLGYAY, Víctor; FRONTADO, Josefina. Arquitectura y clima: manual de diseño bioclimático para arquitectos y urbanistas. Gustavo Gili, 1998. RIVERO, Roberto. Arquitectura y clima. Universidad Nacional Autónoma de México, 1988, vol. 183. RIVERO, Roberto. Arquitectura y clima: acondicionamiento térmico natural. Universidad de la República, Facultad de Arquitectura, 1988 Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
188
ABACO IGVS, 2015. Guía de arquitectura pasiva para viviendas en Galicia. . D’AMICO, Flavio Celis. Arquitectura bioclimática, conceptos básicos y panorama actual. Boletín CF+ S, 2014, no 14. Disponible en: http://polired.upm.es/index.php/ boletincfs/article/view/2270/2352.
TAYLOR, J.S., 1984. Arquitectura anonima : una visión cultural de los principios prácticos del diseño [en línea]. 1984. S.l.: s.n. ISBN 8476160011. Disponible en: http://cataleg.upc. edu/record=b1050853~S1*cat. D’AMICO, Flavio Celis. Arquitectura bioclimática, conceptos básicos y panorama actual. Boletín CF+ S, 2014, no 14.
Estrategias Pasivas SERRA, R., 2002. Arquitectura Y Climas [en línea]. 2002. S.l.: s.n. ISBN 84-252-1767-9. Disponible en: http://www.casadellibro.com/libro-arquitecturay-climas/9788425217678/646096. HEYWOOD, Huw. 101 reglas básicas para edificios y ciudades sostenibles. Editorial Gustavo Gili, 2017. HEYWOOD, Huw; LANDROVE, Susana. 101 reglas básicas para una arquitectura de bajo consumo energético. Gustavo Gili, 2015. EREN, 2015. Manual práctico de soluciones constructivas bioclimáticas para la arquitectura contemporánea. , pp. 96.
PICCIÓN, A., et al. Pautas de diseño bioclimático para optimizar condiciones de confort y uso de energía en el sector residencial financiado por organismos públicos, para Uruguay, caso de clima complejo. 2006. Disponible en: http://www.fadu.edu.uy/ic/ presentacion/investigacion/area-de-clima-yconfort/. PENA GAYO, Katia. Diseño bioclimático en Galicia: ahorro energético y confort. 2016. Tesis Doctoral.
Sigras. [en línea], [sin fecha]. [Consulta: 20 septiembre 2020]. Disponible en: http://sig.inia. org.uy/ InformacionGeografica:estadisticasClimaticas. Portal INIA Estaciones on-line. [en línea], [sin fecha]. [Consulta: 20 septiembre 2020]. Disponible en: http://www.inia.uy/gras/Clima/ Estaciones-on-line. PICCIÓN, Alicia; MILICUA, Sara. Tratamiento de datos climáticos de localidades de Uruguay para evaluación térmica y energética de proyectos y edificios. Montevideo, 100pp, 2005. Inicio-inumet | Inumet. [en línea], [sin fecha]. [Consulta: 20 septiembre 2020]. Disponible en: https://www.inumet.gub.uy/. ABAL, Gonzalo, et al. Mapa solar del Uruguay. En Anales de la IV Conferencia Latinoamericana de Energía Solar (IV ISES-CLA). 2010. p. 1-12. INDA, H.; MAZZEO, Néstor. Clima de cambios: nuevos desafíos de adaptación en Uruguay. Anuario OPYPA, MGAP, Montevideo, 2012.
CLIM, D., 2005. Cátedra de Térmico I 2005 La siguiente información es extraída del Proyecto de Investigación I+D: “Tratamiento de Datos Climáticos para distintas localidades de Uruguay “ Milicua y Picción, 2005. , pp. 1-7. VIEIRA, Sebastián E. Tiempo y clima. 1969.
Regiones paisajísticas EVIA, Gerardo; GUDYNAS, Eduardo. Ecología del paisaje en Uruguay: aportes para la conservación de la diversidad biológica. 2000. CHEBATAROFF CAZACHENKO, Jorge. Relieve y costas. 1969.
RIVAS, Mercedes. Valorización y conservación de la biodiversidad en Uruguay. Intensificación agrícola: oportunidades y amenazas para un país productivo y natural. Montevideo: Universidad de la República. CSIC (Colección Artículo 2), 2010, p. 89-109.
Variables climáticas ABACO IGVS, 2015. Guía de arquitectura pasiva para viviendas en Galicia. InformacionGeografica:estadisticasClimaticas. Portal INIA Estaciones on-line. [en línea], [sin fecha]. [Consulta: 20 septiembre 2020]. Disponible en: http://www.inia.uy/gras/Clima/ Estaciones-on-line.
MARCHESI, Enrique C.; DURÁN, Artigas R. Suelos del Uruguay. 1969. PRADERI, Raúl Carlos; VIVO, Jorge Eduardo. Ríos y lagunas. 1969. Geoservicios. [en línea], [sin fecha]. [Consulta: 20 septiembre 2020]. Disponible en: https://www. dinama.gub.uy/geoservicios/.
Santiago Regueira Rosca 09 / Bibliografía
Clima
189
Indice de Figuras Fig 0.0 Entorno rural, Uruguay fig.0.1 Viviendas tradicionales fig.0.2 Arquitectura verde fig.0.3 Esquema de metodología
11 11 12 17
Arquitectura Bioclimática Fig 1.0 Nido de horneros. Fig.1.1 Microclimas Fig 1.2. Zonas celestiales según Sacrobosco. Fig 1.3 Tipología de cubierta según zona climática Fig. 1.4 Campos relacionados al equilibrio climático. Fig. 1.5 Ilustración de espacio interior de un rancho Fig. 1.6 Ventorrillo de la buena vista, Julio Vilamajo 1946
21 21 22 22 24 26 26
Estrategias pasivas
Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
190
Fig 2.0 Detalle de cubierta. Ventorrillo de la buena vista. Julio Vilamajo, Villaserrana, Lavalleja Uruguay. 31 Fig.2.1 Influencia de la latitud y continentalidad en las condiciones de humedad y temperatura. 31 Fig.2.2 Esquema de pretratamiento para enfriamiento y movimiento de aire. 33 Fig.2.3 Relación entre temperatura del aire y humedad 34 Fig.2.4 Zonas de confort en verano e invierno 34 Fig.2.5 Fachada ventilada 36 Fig.2.6 Cubierta ventilada 37 Fig.2.7 Cerramientos practicables 38 Fig.2.8 Sales absorbentes y desecantes 39 Fig.2.9 Ventilación cruzada 40 Fig.2.10 Cubierta solar 41 Fig.2.11 Chimenea solar 42 Fig.2.12 Aspiración estática 43 Fig.2.13 Variación a lo largo del día 44 Fig.2.14 Glass house. Philip Johnson. 1949 44 Fig.2.15 Cubierta vegetal 46 Fig.2.16 Cubierta inundada 47 Fig.2.17 Masa térmica y aislación térmica+ 48 Fig.2.18 Aislación térmica 49
Fig.2.19 Muro inercia interior con aislación y cámara de aire ventilada. Elaboración propia 50 Fig.2.20 Muro de inercia doble con cámara de aire ventilada. 50 Fig.2.21 Subenterramiento 51 Fig.2.22 Esquema de funcionamiento del pozo canadiense 52 Fig.2.23 Esquema de enfriamiento evaporativo 53 Fig.2.24 Ventilación nocturna 54 Fig.2.25 Patios 55 Fig. 2.26 Intercambio de calor con la atmósfera. 56 Fig.2.27 Ganancias directas 58 Fig.2.28 Invernaderos adosados 59 Fig.2.29 Muro Trombe 60 Fig.2.30 Sistema constantini 61 Fig.2.31 Sistema de acumulación en el terreno 62 Fig.2.32 Muros de agua 63 Fig.2.33 Sistema termosifón 64 Fig.2.34 Aleros y voladizos 65 Fig.2.35 Pérgolas 66 Fig.2.36 Vegetación arbórea 67 Fig.2.37 Orientación 68 Fig.2.38 P arasoles y protecciones solares 69 Fig.2.39 Brisas marinas 70 Fig.2.40 Barreras vegetales 72 Fig.2.41 Disposición y orientación de edificios 73 Fig.2.42 Compacidad 74 Fig.2.43 Rugosidad del terreno 75
Clima y Confort |Uruguay Fig 3.0 Tormenta sobre Cabo Polonio, departamento de Rocha, Uruguay 81 Fig. 3.1 Clasificación climática de Koppen sobre Sudamérica. 82 Fig. 3.2 Zonas climáticas del Uruguay 83 Fig. 3.3 Temperaturas medias, medias mínimas y medias máximas para meses de verano (enero) e invierno (julio) 84 Fig. 3.4 Horas de insolación acumulada media en verano e invierno 86 Fig. 3.5 Humedad relativa media en verano e invierno 86 Fig. 3.6 Media de precipitaciones para verano e invierno. 87
Fig. 3.7 Diagrama de Roberto Rivero 90 Fig. 3.8 Diagrama de Olgyay. 91 Fig. 3.9 Diagrama de Givoni adaptado al clima de Uruguay 91 Fig. 3.10 Diagrama de vientos para el mes de febrero en Montevideo 92 Fig. 3.11 Abacos psicométricos para mess calurosos en Montevideo 93 Fig. 3.12 Abacos psicométricos para meses fíos en Montevideo 93 Fig.3.13 Diagramas psicométricos de distintas localidades de Uruguay 94 Fig.3.14 Comparación de días de confort de distintas localidades y posibles estrategias 94 Fig.3.15 Diagramas psicométricos de distintas localidades de Uruguay 95 Fig. 3.16 Comparación de días de confort de distintas localidades y posibles estrategias 95 Fig. 3.17 Comparativa de días de confort para distintas localidades sin utilización de estrategias. 95 Fig.3.18 Estaciones meteorológicas automáticas del Instituto Uruguayo de Meteorología 96
Regiones Paisajísticas Fig 4.0 Embalse de Villa Serrana, Lavalleja, Uruguay Fig. 4.1 Región biogeográfica correspondiente a Uruguay Fig. 4.2 Coberturas de suelo Fig. 4.3 Topografía Fig. 4.4 Mapa de Hidrografía Fig. 4.5 Regiones paisajísticas del Uruguay y localidades. Fig 4.6 Vista desde la Sierra de las Animas Fig 4.7 Serranías Fig 4.8 Representación esquemática de serranías Fig 4.9 Sierra de Mahoma. San José, Uruguay. Fig 4.10 Valle del Lunarejo Fig 4.11 Monte serrano Fig 4.12 Bosque de Algarrobo. Tipo parque Fig 4.13 Monte ribereño. Fig. 4.14 Quebrada de los cuervos. Fig. 4.15 Quebradas
101 101 102 103 104 105 106 107 107 108 108 109 109 109 110 111
Variables climáticas Fig 5.0 Período de heladas, Uruguay Fig. 5.02 Mapa de Radiación solar Fig. 5.02 Mapa de termicidad invernal Fig. 5.03 Mapa de termicidad invernal Fig. 5.04 Mapa de continentalidad Fig. 5.05 Mapa de termicidad estival Fig. 5.06 Mapa de diurnalidad Fig. 5.07 Mapa de vientos
137 138 139 140 141 142 143 144
Simulación | Microclimas Fig 6.0 Microclima particular Fig. 6.01 Esquema de análisis y simulación. Fig. 6.02 Simulación de bosques. Fig. 6.03 Simulación de monte serrano Fig. 6.04 Simulación de monte ribereño Fig. 6.05 Simulación de palmar Fig. 6.06 Simulación de césped Fig. 6.07 Simulación de afloramientos rocosos Fig. 6.08 Simulación de cultivos altos Fig. 6.09 Simulación de cultivos bajos Fig. 6.10 Simulación de cuerpos de agua Fig. 6.11 Simulación de arena seca Fig. 6.12 Simulación de cerros chatos
151 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162
Tabla 01 Análisis de estrategias pasivas 77 Tabla 02 Temperaturas por región paisajística 85 Tabla 03 Vientos predominantes en meses de verano e invierno 87 Tabla 05 Datos climáticos por región paisajística 98 Tabla 06 Influencia de componentes de paisaje por Región Paisajística 134 Tabla 07 Puntuación sobre orientación. 138 Tabla 08 Puntuación sobre compacidad 139 Tabla 09 Puntuación sobre aislamiento. 140 Tabla 10 Puntuación sobre adaptabilidad. 141 Tabla 12 Puntuación sobre ventilación. 142 Tabla 13 Puntuación sobre inercia térmica. 143 Tabla 14 Puntuación sobre infiltraciones 144 Tabla 15 Variables climáticas y zonificación por tipo de estrategia 147 Tabla 16 Influencia de microclimas sobre las variables analizadas 164 Tabla 17 Influencia de microclimas sobre los datos climáticos 168 Tabla 18 Influencia de microclimas sobre las variables climáticas y la elección de estrategias y posibles tipologías. 169
Diagnóstico y resultados Fig 7.0 Microclimas en laguna Garzón, Rocha, Uruguay 167 Fig. 7.1 Zonificación por orientación recomendada 170 Fig. 7.2 Zonificación por compacidad recomendada 171 Fig. 7.3 Zonificación por aislación recomendada 172 Fig. 7.4 Zonificación por adaptabilidad recomendada 173 Fig. 7.5 Zonificación por ventilación recomendada 174 Fig. 7.6 Zonificación por inercia térmica recomendada 175 Fig. 7.7 Zonificación por hermeticidad recomendada 176 Fig. 7.8 Posibles soluciones por tipo de microclima existente. 179
Santiago Regueira Rosca 09 / Bibliografía
Fig. 4.16 Adaptación de esquema de Quebrada 111 Fig. 4.17 Esquema de vegetación 111 Fig 4.18 Cerro Batoví, Departamento de Tacuarembó, Uruguay 112 Fig. 4.19 Ubicación de cerros chatos. 113 Fig. 4.20 Adaptación de esquema de cerros chatos 113 Fig 4.21 Estancia VIK, Departamento de Maldonado, Uruguay. 114 Fig. 4.22 Praderas 115 Fig. 4.23 Adaptación de esquema de praderas 115 Fig 4.24 Bañados y praderas de Valizas | Costa del departamento de Rocha 116 Fig 4.25 Praderas del Centro Sur 117 Fig 4.26 Praderas en el departamento de Salto Uruguay 118 Fig 4.27 Praderas del Noreste 119 Fig. 4.28 Fotogrametría digital. Mosaico de cultivos en el departamento de Colonia, Uruguay 120 Fig. 4.29 Litoral Sur Oeste 121 Fig. 4.30 Esquema de uso de suelo del litoral sur-oeste 121 Fig 4.31 Palmares del departamento de Rocha, Uruguay. 122 Fig. 4.32 Planicies del este 123 Fig. 4.33 Esquema de cobertura de las planicies del este 123 Fig 4.34 Llanuras altas sobre la Laguna Merín 124 Fig 4.35 Palmares de Rocha 124 Fig 4.36 Bañados de San Miguel, visto desde las sierras de San Miguel 125 Fig 4.37 Parque natural de los Humedales del Santa Lucia, Montevideo, Uruguay. 126 Fig. 4.38 Planicies fluviales 127 Fig. 4.39 Esquema de planicies fluviales 127 Fig 4.40 La Joya, Departamento de Rocha, Uruguay. 128 Fig. 4.41 Arenales costeros 129 Fig. 4.42 Esquema de ecosistemas de arenales costeros 129 Fig. 4.43 Características de los arenales costeros 130 Fig 4.44 Laguna Garzón, departamento de Rocha, Uruguay 132 Fig. 4.46 Lagunas Litorales 133 Fig. 4.47 Esquema de ecosistemas de Lagunas litorales 133
Indice de Tablas
191
A n e x o s
Arquitectura Bioclimรกtica en Uruguay Santiago Regueira Rosca
194
195
Santiago Regueira Rosca 09 / Anexos
Arquitectura Bioclimรกtica en Uruguay Santiago Regueira Rosca
196
197
Santiago Regueira Rosca 09 / Anexos
Arquitectura Bioclimรกtica en Uruguay Santiago Regueira Rosca
198
199
Santiago Regueira Rosca 09 / Anexos
Arquitectura Bioclimรกtica en Uruguay Santiago Regueira Rosca
200
201
Santiago Regueira Rosca 09 / Anexos
Simulaciones
Bosque invierno (vista en planta) Figure 1: Invierno 17.00.01 01.07.2020
100.00
Figure 1: Invierno 17.00.01 01.07.2020
100.00
x/y Cut at k=2 (z=1.0000 m)
x/y Cut at k=2 (z=1.0000 m)
90.00
90.00
80.00
80.00
Relative Humidity
Wind Speed
below 57.86 %
70.00
below 1.43 m/s
70.00
57.86 to 60.06 %
1.43 to 1.57 m/s
60.06 to 62.25 %
1.57 to 1.71 m/s
62.25 to 64.45 %
60.00
1.71 to 1.85 m/s
60.00
64.45 to 66.64 %
1.85 to 1.99 m/s 1.99 to 2.13 m/s
68.84 to 71.03 % 71.03 to 73.23 %
50.00
Y (m)
Y (m)
66.64 to 68.84 %
2.13 to 2.27 m/s 2.27 to 2.41 m/s
50.00
73.23 to 75.42 %
2.41 to 2.55 m/s
above 75.42 %
40.00
Min: 55.67 % Max: 77.62 %
30.00
above 2.55 m/s
40.00
Min: 1.29 m/s Max: 2.70 m/s
30.00
Flow v
Flow v
2.00 m/s 4.00 m/s 6.00 m/s 8.00 m/s 10.00 m/s
20.00
10.00
2.00 m/s 4.00 m/s 6.00 m/s 8.00 m/s 10.00 m/s
20.00
10.00
0.00
0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
0.00
100.00
10.00
20.00
30.00
40.00
N
X (m)
ENVI_met
<Right foot>
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00 N
ENVI_met
Figure 1: Invierno 17.00.01 01.07.2020
100.00
50.00 X (m)
<Right foot>
Figure 1: Invierno 17.00.01 01.07.2020
100.00
x/y Cut at k=2 (z=1.0000 m)
x/y Cut at k=2 (z=1.0000 m)
90.00
90.00
80.00
80.00
70.00
70.00
Potential Air Temperature below 9.96 °C 10.19 to 10.42 °C
below 35.00 W/m²
60.00
10.42 to 10.65 °C
60.00
35.00 to 70.01 W/m²
10.65 to 10.88 °C 10.88 to 11.11 °C
105.01 to 140.01 W/m²
50.00
140.01 to 175.01 W/m²
Y (m)
70.01 to 105.01 W/m²
Y (m)
Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
9.96 to 10.19 °C
Direct Sw Radiation
11.11 to 11.34 °C 11.34 to 11.57 °C
50.00
11.57 to 11.80 °C
175.01 to 210.02 W/m² 210.02 to 245.02 W/m²
40.00
above 315.02 W/m²
30.00
Min: 9.73 °C Max: 12.03 °C
30.00
Flow v
Min: 0.00 W/m² Max: 350.03 W/m²
20.00
above 11.80 °C
40.00
245.02 to 280.02 W/m² 280.02 to 315.02 W/m²
2.00 m/s 4.00 m/s 6.00 m/s 8.00 m/s 10.00 m/s
20.00
10.00
10.00
0.00
0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00 X (m)
60.00
70.00
80.00
90.00
0.00
100.00 N
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00 X (m)
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00 N
202 ENVI_met
<Right foot>
ENVI_met
<Right foot>
Bosque invierno (vista en sección) Figure 1: Invierno 17.00.01 01.07.2020
Figure 1: Invierno 17.00.01 01.07.2020
x/z Cut at j=25 (y=51.0000 m)
x/z Cut at j=25 (y=51.0000 m)
60.00
60.00
Relative Humidity 50.00
50.00
below 55.12 % 55.12 to 57.30 %
Direct Sw Radiation
57.30 to 59.49 % 59.49 to 61.68 %
40.00
below 35.00 W/m²
40.00
61.68 to 63.86 %
35.00 to 70.01 W/m² 70.01 to 105.01 W/m²
66.05 to 68.24 %
30.00
Z (m)
68.24 to 70.42 %
105.01 to 140.01 W/m²
30.00
140.01 to 175.01 W/m² 175.01 to 210.02 W/m²
70.42 to 72.61 % above 72.61 % 20.00
210.02 to 245.02 W/m²
20.00
245.02 to 280.02 W/m² 280.02 to 315.02 W/m²
Min: 52.93 % Max: 74.80 % 10.00
above 315.02 W/m² 10.00
Flow w
0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00
X (m)
Min: 0.00 W/m² Max: 350.03 W/m²
2.00 m/s 4.00 m/s 6.00 m/s 8.00 m/s 10.00 m/s
0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00
X (m)
N
ENVI_met
N
<Right foot>
ENVI_met
<Right foot>
Figure 1: Invierno 17.00.01 01.07.2020
Figure 1: Invierno 17.00.01 01.07.2020
x/z Cut at j=25 (y=51.0000 m)
x/z Cut at j=25 (y=51.0000 m)
60.00
60.00
Potential Air Temperature 50.00
Wind Speed 50.00
below 10.13 °C
below 1.09 m/s
10.13 to 10.37 °C
1.09 to 1.46 m/s
10.37 to 10.62 °C 10.62 to 10.86 °C
40.00
1.46 to 1.83 m/s 1.83 to 2.20 m/s
40.00
10.86 to 11.11 °C
2.20 to 2.58 m/s 2.58 to 2.95 m/s
11.35 to 11.60 °C
30.00
Z (m)
Z (m)
11.11 to 11.35 °C 11.60 to 11.85 °C
2.95 to 3.32 m/s
30.00
3.32 to 3.69 m/s
11.85 to 12.09 °C
3.69 to 4.06 m/s
above 12.09 °C
above 4.06 m/s
20.00
Santiago Regueira Rosca 09 / Anexos
Z (m)
63.86 to 66.05 %
20.00 Min: 9.88 °C Max: 12.34 °C
10.00
Min: 0.72 m/s Max: 4.44 m/s 10.00
Flow w
0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00 X (m)
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00
2.00 m/s 4.00 m/s 6.00 m/s 8.00 m/s 10.00 m/s
Flow w
0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00 X (m)
N
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00
2.00 m/s 4.00 m/s 6.00 m/s 8.00 m/s 10.00 m/s
N
203 ENVI_met
<Right foot>
ENVI_met
<Right foot>
Bosque verano (vista en planta) Figure 1: Verano_15 17.00.00 01.01.2020
100.00
Figure 1: Verano_15 17.00.00 01.01.2020
100.00
x/y Cut at k=2 (z=1.0000 m)
x/y Cut at k=2 (z=1.0000 m)
90.00
90.00
80.00
80.00
Relative Humidity
Direct Sw Radiation
below 54.90 %
70.00
below 78.01 W/m²
70.00
54.90 to 56.65 %
78.01 to 156.03 W/m²
56.65 to 58.39 %
156.03 to 234.04 W/m²
58.39 to 60.14 %
60.00
234.04 to 312.05 W/m²
60.00
60.14 to 61.89 %
312.05 to 390.06 W/m² 390.06 to 468.08 W/m²
63.63 to 65.38 % 65.38 to 67.13 %
50.00
Y (m)
Y (m)
61.89 to 63.63 %
468.08 to 546.09 W/m² 546.09 to 624.10 W/m²
50.00
67.13 to 68.88 %
624.10 to 702.11 W/m²
above 68.88 %
40.00
Min: 53.15 % Max: 70.62 %
30.00
above 702.11 W/m²
40.00
Min: 0.00 W/m² Max: 780.13 W/m²
30.00
Flow v
Flow v
2.00 m/s 4.00 m/s 6.00 m/s 8.00 m/s 10.00 m/s
20.00
10.00
2.00 m/s 4.00 m/s 6.00 m/s 8.00 m/s 10.00 m/s
20.00
10.00
0.00
0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
0.00
100.00
10.00
20.00
30.00
40.00
N
X (m)
ENVI_met
<Right foot>
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00 N
ENVI_met
Figure 1: Verano_15 17.00.00 01.01.2020
100.00
50.00 X (m)
<Right foot>
Figure 1: Verano_15 17.00.00 01.01.2020
100.00
x/y Cut at k=2 (z=1.0000 m)
x/y Cut at k=2 (z=1.0000 m)
90.00
90.00
80.00
80.00
Potential Air Temperature
Wind Speed
70.00
below 1.32 m/s
70.00
26.98 to 27.32 °C
1.32 to 1.44 m/s
27.32 to 27.66 °C
1.44 to 1.56 m/s
27.66 to 28.01 °C
60.00
1.56 to 1.68 m/s
60.00
28.01 to 28.35 °C
1.68 to 1.81 m/s
28.35 to 28.69 °C
1.81 to 1.93 m/s
28.69 to 29.03 °C 29.03 to 29.38 °C
50.00
Y (m)
Y (m)
Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
below 26.98 °C
1.93 to 2.05 m/s 2.05 to 2.17 m/s
50.00
29.38 to 29.72 °C
2.17 to 2.29 m/s
above 29.72 °C
40.00
Min: 26.64 °C Max: 30.06 °C
30.00
above 2.29 m/s
40.00
Min: 1.20 m/s Max: 2.41 m/s
30.00
Flow v
Flow v
2.00 m/s 4.00 m/s 6.00 m/s 8.00 m/s 10.00 m/s
20.00
10.00
2.00 m/s 4.00 m/s 6.00 m/s 8.00 m/s 10.00 m/s
20.00
10.00
0.00
0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00 X (m)
60.00
70.00
80.00
90.00
0.00
100.00 N
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00 X (m)
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00 N
204 ENVI_met
<Right foot>
ENVI_met
<Right foot>
Bosque verano (vista en sección) Figure 1: Verano_15 17.00.00 01.01.2020
Figure 1: Verano_15 17.00.00 01.01.2020
x/z Cut at j=25 (y=51.0000 m)
x/z Cut at j=25 (y=51.0000 m)
60.00
60.00
Relative Humidity 50.00
Direct Sw Radiation 50.00
below 53.29 %
below 78.01 W/m²
53.29 to 54.85 %
78.01 to 156.03 W/m²
54.85 to 56.42 % 56.42 to 57.98 %
40.00
156.03 to 234.04 W/m² 234.04 to 312.05 W/m²
40.00
57.98 to 59.55 %
312.05 to 390.06 W/m² 390.06 to 468.08 W/m²
61.11 to 62.68 %
Z (m)
62.68 to 64.25 %
468.08 to 546.09 W/m²
30.00
546.09 to 624.10 W/m²
64.25 to 65.81 %
624.10 to 702.11 W/m²
above 65.81 %
above 702.11 W/m²
20.00
20.00 Min: 51.72 % Max: 67.38 %
10.00
Min: 0.00 W/m² Max: 780.13 W/m² 10.00
Flow w
0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00
X (m)
2.00 m/s 4.00 m/s 6.00 m/s 8.00 m/s 10.00 m/s
Flow w
0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00
X (m)
2.00 m/s 4.00 m/s 6.00 m/s 8.00 m/s 10.00 m/s
N
ENVI_met
N
<Right foot>
ENVI_met
<Right foot>
Figure 1: Verano_15 17.00.00 01.01.2020
Figure 1: Verano_15 17.00.00 01.01.2020
x/z Cut at j=25 (y=51.0000 m)
x/z Cut at j=25 (y=51.0000 m)
60.00
60.00
Potential Air Temperature 50.00
Wind Speed 50.00
below 27.41 °C
below 0.89 m/s
27.41 to 27.73 °C
0.89 to 1.23 m/s
27.73 to 28.06 °C 28.06 to 28.38 °C
40.00
1.23 to 1.56 m/s 1.56 to 1.90 m/s
40.00
28.38 to 28.70 °C
1.90 to 2.23 m/s 2.23 to 2.56 m/s
29.03 to 29.35 °C
30.00
Z (m)
Z (m)
28.70 to 29.03 °C 29.35 to 29.68 °C
2.56 to 2.90 m/s
30.00
2.90 to 3.23 m/s
29.68 to 30.00 °C
3.23 to 3.57 m/s
above 30.00 °C
above 3.57 m/s
20.00
Santiago Regueira Rosca 09 / Anexos
Z (m)
59.55 to 61.11 % 30.00
20.00 Min: 27.09 °C Max: 30.32 °C
10.00
Min: 0.56 m/s Max: 3.90 m/s 10.00
Flow w
0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00 X (m)
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00
2.00 m/s 4.00 m/s 6.00 m/s 8.00 m/s 10.00 m/s
Flow w
0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00 X (m)
N
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00
2.00 m/s 4.00 m/s 6.00 m/s 8.00 m/s 10.00 m/s
N
205 ENVI_met
<Right foot>
ENVI_met
<Right foot>
Monte serrano_invierno (vista en planta) Figure 1: Invierno 17.00.01 01.07.2020
100.00
Figure 1: Invierno 17.00.01 01.07.2020
100.00
x/y Cut at k=2 (z=1.0000 m)
x/y Cut at k=2 (z=1.0000 m)
90.00
90.00
80.00
80.00
70.00
70.00
Relative Humidity
Potential Air Temperature
below 57.45 %
60.00
below 10.11 °C
60.00
57.45 to 59.20 %
10.11 to 10.33 °C 10.33 to 10.54 °C
60.94 to 62.69 %
50.00
Y (m)
Y (m)
59.20 to 60.94 % 62.69 to 64.44 %
10.54 to 10.76 °C
50.00
10.76 to 10.97 °C
64.44 to 66.18 %
10.97 to 11.18 °C
66.18 to 67.93 %
40.00
above 71.42 %
30.00
11.40 to 11.61 °C 11.61 to 11.83 °C above 11.83 °C
30.00
Min: 55.70 % Max: 73.17 %
20.00
11.18 to 11.40 °C
40.00
67.93 to 69.67 % 69.67 to 71.42 %
Min: 9.90 °C Max: 12.04 °C
20.00
10.00
10.00
0.00
0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
0.00
100.00
10.00
20.00
30.00
40.00
N
X (m)
ENVI_met
<Right foot>
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00 N
ENVI_met
Figure 1: Invierno 17.00.01 01.07.2020
100.00
50.00 X (m)
<Right foot>
Figure 1: Invierno 17.00.01 01.07.2020
100.00
x/y Cut at k=2 (z=1.0000 m)
x/y Cut at k=2 (z=1.0000 m)
90.00
90.00
80.00
80.00
70.00
70.00
Wind Speed
below 61.53 W/m²
60.00
below 1.18 m/s
60.00
61.53 to 93.57 W/m²
1.18 to 1.33 m/s
125.61 to 157.65 W/m²
50.00
157.65 to 189.69 W/m²
1.33 to 1.48 m/s
Y (m)
93.57 to 125.61 W/m²
Y (m)
Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
Direct Sw Radiation
1.48 to 1.63 m/s
50.00
1.63 to 1.78 m/s
189.69 to 221.73 W/m²
1.78 to 1.92 m/s
221.73 to 253.77 W/m²
40.00
above 317.85 W/m²
30.00
2.07 to 2.22 m/s 2.22 to 2.37 m/s above 2.37 m/s
30.00
Min: 29.49 W/m² Max: 349.89 W/m²
20.00
1.92 to 2.07 m/s
40.00
253.77 to 285.81 W/m² 285.81 to 317.85 W/m²
Min: 1.03 m/s Max: 2.52 m/s
20.00
10.00
10.00
0.00
0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00 X (m)
60.00
70.00
80.00
90.00
0.00
100.00 N
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00 X (m)
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00 N
206 ENVI_met
<Right foot>
ENVI_met
<Right foot>
Monte serrano_invierno (vista en sección) Figure 1: Invierno 17.00.01 01.07.2020
Figure 1: Invierno 17.00.01 01.07.2020
x/z Cut at j=25 (y=51.0000 m)
x/z Cut at j=25 (y=51.0000 m)
60.00
60.00
50.00
50.00
Relative Humidity
Direct Sw Radiation
below 55.00 %
40.00
below 34.99 W/m²
40.00
55.00 to 57.03 %
34.99 to 69.98 W/m² 69.98 to 104.97 W/m²
59.06 to 61.10 %
30.00
Z (m)
61.10 to 63.13 % 63.13 to 65.16 % 65.16 to 67.20 %
20.00
104.97 to 139.96 W/m²
30.00
139.96 to 174.94 W/m² 174.94 to 209.93 W/m² 209.93 to 244.92 W/m²
20.00
67.20 to 69.23 %
244.92 to 279.91 W/m²
69.23 to 71.26 %
279.91 to 314.90 W/m²
above 71.26 %
above 314.90 W/m²
10.00
10.00 Min: 52.97 % Max: 73.29 %
Min: 0.00 W/m² Max: 349.89 W/m²
0.00
0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
0.00
100.00
10.00
20.00
30.00
40.00
X (m)
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00
X (m)
N
ENVI_met
N
<Right foot>
ENVI_met
<Right foot>
Figure 1: Invierno 17.00.01 01.07.2020
Figure 1: Invierno 17.00.01 01.07.2020
x/z Cut at j=25 (y=51.0000 m)
x/z Cut at j=25 (y=51.0000 m)
60.00
60.00
50.00
50.00
Potential Air Temperature
Wind Speed
below 10.24 °C
40.00
below 1.22 m/s
40.00
10.24 to 10.48 °C
1.22 to 1.53 m/s 1.53 to 1.85 m/s
10.71 to 10.94 °C
30.00
Z (m)
Z (m)
10.48 to 10.71 °C 10.94 to 11.18 °C 11.18 to 11.41 °C 11.41 to 11.64 °C
20.00
1.85 to 2.16 m/s
30.00
2.16 to 2.47 m/s 2.47 to 2.79 m/s 2.79 to 3.10 m/s
20.00
11.64 to 11.88 °C
Santiago Regueira Rosca 09 / Anexos
Z (m)
57.03 to 59.06 %
3.10 to 3.42 m/s
11.88 to 12.11 °C
3.42 to 3.73 m/s
above 12.11 °C
above 3.73 m/s
10.00
10.00 Min: 10.01 °C Max: 12.34 °C
Min: 0.90 m/s Max: 4.05 m/s
0.00
0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
0.00
100.00
X (m)
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00
X (m)
N
N
207 ENVI_met
<Right foot>
ENVI_met
<Right foot>
Monte serrano_verano (vista en planta) Figure 1: Tarde verano 17.00.01 01.01.2020
100.00
Figure 1: Tarde verano 17.00.01 01.01.2020
100.00
x/y Cut at k=2 (z=1.0000 m)
x/y Cut at k=2 (z=1.0000 m)
90.00
90.00
80.00
80.00
70.00
70.00
Relative Humidity
Potential Air Temperature
below 56.36 %
60.00
below 27.02 °C
60.00
56.36 to 58.05 %
27.02 to 27.32 °C 27.32 to 27.62 °C
59.74 to 61.43 %
50.00
Y (m)
Y (m)
58.05 to 59.74 % 61.43 to 63.12 %
27.62 to 27.93 °C
50.00
27.93 to 28.23 °C
63.12 to 64.81 %
28.23 to 28.53 °C
64.81 to 66.50 %
40.00
above 69.87 %
30.00
28.83 to 29.14 °C 29.14 to 29.44 °C above 29.44 °C
30.00
Min: 54.67 % Max: 71.56 %
20.00
28.53 to 28.83 °C
40.00
66.50 to 68.19 % 68.19 to 69.87 %
Min: 26.71 °C Max: 29.74 °C
20.00
10.00
10.00
0.00
0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
0.00
100.00
10.00
20.00
30.00
40.00
N
X (m)
ENVI_met
<Right foot>
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00 N
ENVI_met
Figure 1: Tarde verano 17.00.01 01.01.2020
100.00
50.00 X (m)
<Right foot>
Figure 1: Tarde verano 17.00.01 01.01.2020
100.00
x/y Cut at k=2 (z=1.0000 m)
x/y Cut at k=2 (z=1.0000 m)
90.00
90.00
80.00
80.00
70.00
70.00
Wind Speed
below 452.74 W/m²
60.00
below 1.07 m/s
60.00
452.74 to 489.10 W/m²
1.07 to 1.20 m/s
525.46 to 561.81 W/m²
50.00
561.81 to 598.17 W/m²
1.20 to 1.33 m/s
Y (m)
489.10 to 525.46 W/m²
Y (m)
Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
Direct Sw Radiation
1.33 to 1.46 m/s
50.00
1.46 to 1.59 m/s
598.17 to 634.52 W/m²
1.59 to 1.72 m/s
634.52 to 670.88 W/m²
40.00
above 743.59 W/m²
30.00
1.85 to 1.98 m/s 1.98 to 2.11 m/s above 2.11 m/s
30.00
Min: 416.39 W/m² Max: 779.95 W/m²
20.00
1.72 to 1.85 m/s
40.00
670.88 to 707.24 W/m² 707.24 to 743.59 W/m²
Min: 0.94 m/s Max: 2.24 m/s
20.00
10.00
10.00
0.00
0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00 X (m)
60.00
70.00
80.00
90.00
0.00
100.00 N
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00 X (m)
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00 N
208 ENVI_met
<Right foot>
ENVI_met
<Right foot>
Monte serrano _ verano(vista en sección) Figure 1: Tarde verano 17.00.01 01.01.2020
Figure 1: Tarde verano 17.00.01 01.01.2020
x/z Cut at j=25 (y=51.0000 m)
x/z Cut at j=25 (y=51.0000 m)
60.00
60.00
50.00
50.00
Relative Humidity
Potential Air Temperature
below 54.16 %
40.00
below 27.20 °C
40.00
54.16 to 56.05 %
27.20 to 27.53 °C 27.53 to 27.86 °C
57.94 to 59.83 %
30.00
Z (m)
59.83 to 61.72 % 61.72 to 63.61 % 63.61 to 65.50 %
20.00
27.86 to 28.19 °C
30.00
28.19 to 28.52 °C 28.52 to 28.85 °C 28.85 to 29.18 °C
20.00
65.50 to 67.39 %
29.18 to 29.51 °C
67.39 to 69.28 %
29.51 to 29.84 °C
above 69.28 %
above 29.84 °C
10.00
10.00 Min: 52.27 % Max: 71.17 %
Min: 26.87 °C Max: 30.17 °C
0.00
0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
0.00
100.00
10.00
20.00
30.00
40.00
X (m)
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00
X (m)
N
ENVI_met
N
<Right foot>
ENVI_met
<Right foot>
Figure 1: Tarde verano 17.00.01 01.01.2020
Figure 1: Tarde verano 17.00.01 01.01.2020
x/z Cut at j=25 (y=51.0000 m)
x/z Cut at j=25 (y=51.0000 m)
60.00
60.00
50.00
50.00
Direct Sw Radiation
Wind Speed
below 304.82 W/m²
40.00
below 1.10 m/s
40.00
304.82 to 357.61 W/m²
1.10 to 1.37 m/s
410.40 to 463.19 W/m²
30.00
463.19 to 515.99 W/m² 515.99 to 568.78 W/m² 568.78 to 621.57 W/m²
20.00
621.57 to 674.36 W/m²
1.37 to 1.65 m/s
Z (m)
Z (m)
357.61 to 410.40 W/m²
1.65 to 1.92 m/s
30.00
1.92 to 2.19 m/s 2.19 to 2.47 m/s 2.47 to 2.74 m/s
20.00
2.74 to 3.01 m/s
674.36 to 727.16 W/m²
3.01 to 3.28 m/s
above 727.16 W/m² 10.00
Santiago Regueira Rosca 09 / Anexos
Z (m)
56.05 to 57.94 %
above 3.28 m/s 10.00
Min: 252.02 W/m² Max: 779.95 W/m²
Min: 0.83 m/s Max: 3.56 m/s
0.00
0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
0.00
100.00
X (m)
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00
X (m)
N
N
209 ENVI_met
<Right foot>
ENVI_met
<Right foot>
Monte ribereño_invierno (vista en planta) Figure 1: Invierno 17.00.01 01.07.2020
100.00
Figure 1: Invierno 17.00.01 01.07.2020
100.00
x/y Cut at k=2 (z=1.0000 m)
x/y Cut at k=2 (z=1.0000 m)
90.00
90.00
80.00
80.00
70.00
70.00
Relative Humidity
Potential Air Temperature
below 57.33 %
60.00
below 11.43 °C
60.00
57.33 to 58.09 %
11.43 to 11.53 °C 11.53 to 11.63 °C
58.85 to 59.61 %
50.00
Y (m)
Y (m)
58.09 to 58.85 % 59.61 to 60.37 %
11.63 to 11.72 °C
50.00
11.72 to 11.82 °C
60.37 to 61.13 %
11.82 to 11.92 °C
61.13 to 61.89 %
40.00
above 63.41 %
30.00
12.02 to 12.12 °C 12.12 to 12.21 °C above 12.21 °C
30.00
Min: 56.57 % Max: 64.17 %
20.00
11.92 to 12.02 °C
40.00
61.89 to 62.65 % 62.65 to 63.41 %
Min: 11.33 °C Max: 12.31 °C
20.00
10.00
10.00
0.00
0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
0.00
100.00
10.00
20.00
30.00
40.00
N
X (m)
ENVI_met
<Right foot>
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00 N
ENVI_met
Figure 1: Invierno 17.00.01 01.07.2020
100.00
50.00 X (m)
<Right foot>
Figure 1: Invierno 17.00.01 01.07.2020
100.00
x/y Cut at k=2 (z=1.0000 m)
x/y Cut at k=2 (z=1.0000 m)
90.00
90.00
80.00
80.00
70.00
70.00
Wind Speed
below 34.65 W/m²
60.00
below 0.89 m/s
60.00
34.65 to 69.30 W/m²
0.89 to 1.11 m/s
103.95 to 138.60 W/m²
50.00
138.60 to 173.25 W/m²
1.11 to 1.34 m/s
Y (m)
69.30 to 103.95 W/m²
Y (m)
Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
Direct Sw Radiation
1.34 to 1.56 m/s
50.00
1.56 to 1.79 m/s
173.25 to 207.90 W/m²
1.79 to 2.01 m/s
207.90 to 242.55 W/m²
40.00
above 311.85 W/m²
30.00
2.23 to 2.46 m/s 2.46 to 2.68 m/s above 2.68 m/s
30.00
Min: 0.00 W/m² Max: 346.50 W/m²
20.00
2.01 to 2.23 m/s
40.00
242.55 to 277.20 W/m² 277.20 to 311.85 W/m²
Min: 0.66 m/s Max: 2.91 m/s
20.00
10.00
10.00
0.00
0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00 X (m)
60.00
70.00
80.00
90.00
0.00
100.00 N
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00 X (m)
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00 N
210 ENVI_met
<Right foot>
ENVI_met
<Right foot>
Monte ribereño_invierno (vista en sección) Figure 1: Invierno 17.00.01 01.07.2020
Figure 1: Invierno 17.00.01 01.07.2020
x/z Cut at j=25 (y=51.0000 m)
x/z Cut at j=25 (y=51.0000 m)
60.00
60.00
50.00
50.00
Relative Humidity
Potential Air Temperature
below 54.92 %
40.00
below 11.07 °C
40.00
54.92 to 56.11 %
11.07 to 11.23 °C 11.23 to 11.38 °C
57.31 to 58.51 %
30.00
Z (m)
58.51 to 59.71 % 59.71 to 60.91 % 60.91 to 62.11 %
20.00
11.38 to 11.54 °C
30.00
11.54 to 11.70 °C 11.70 to 11.85 °C 11.85 to 12.01 °C
20.00
62.11 to 63.31 %
12.01 to 12.16 °C
63.31 to 64.51 %
12.16 to 12.32 °C
above 64.51 %
above 12.32 °C
10.00
10.00 Min: 53.72 % Max: 65.70 %
Min: 10.92 °C Max: 12.48 °C
0.00
0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
0.00
100.00
10.00
20.00
30.00
40.00
X (m)
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00
X (m)
N
ENVI_met
N
<Right foot>
ENVI_met
<Right foot>
Figure 1: Invierno 17.00.01 01.07.2020
Figure 1: Invierno 17.00.01 01.07.2020
x/z Cut at j=25 (y=51.0000 m)
x/z Cut at j=25 (y=51.0000 m)
60.00
60.00
50.00
50.00
Direct Sw Radiation
Wind Speed
below 34.65 W/m²
40.00
below 1.12 m/s
40.00
34.65 to 69.30 W/m²
1.12 to 1.44 m/s
103.95 to 138.60 W/m²
30.00
138.60 to 173.25 W/m² 173.25 to 207.90 W/m² 207.90 to 242.55 W/m²
20.00
242.55 to 277.20 W/m²
1.44 to 1.77 m/s
Z (m)
Z (m)
69.30 to 103.95 W/m²
1.77 to 2.09 m/s
30.00
2.09 to 2.42 m/s 2.42 to 2.74 m/s 2.74 to 3.07 m/s
20.00
3.07 to 3.39 m/s
277.20 to 311.85 W/m²
3.39 to 3.72 m/s
above 311.85 W/m² 10.00
Santiago Regueira Rosca 09 / Anexos
Z (m)
56.11 to 57.31 %
above 3.72 m/s 10.00
Min: 0.00 W/m² Max: 346.50 W/m²
Min: 0.79 m/s Max: 4.04 m/s
0.00
0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
0.00
100.00
X (m)
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00
X (m)
N
N
211 ENVI_met
<Right foot>
ENVI_met
<Right foot>
Monte ribereño_Verano (vista en planta) Figure 1: Verano_corredores 17.00.00 01.01.2020
100.00
Figure 1: Verano_corredores 17.00.00 01.01.2020
100.00
x/y Cut at k=2 (z=1.0000 m)
x/y Cut at k=2 (z=1.0000 m)
90.00
90.00
80.00
80.00
70.00
70.00
Relative Humidity
Potential Air Temperature
below 56.03 %
60.00
below 28.80 °C
60.00
56.03 to 56.93 %
28.80 to 28.94 °C 28.94 to 29.07 °C
57.84 to 58.74 %
50.00
Y (m)
Y (m)
56.93 to 57.84 % 58.74 to 59.65 %
29.07 to 29.21 °C
50.00
29.21 to 29.34 °C
59.65 to 60.55 %
29.34 to 29.47 °C
60.55 to 61.46 %
40.00
above 63.27 %
30.00
29.61 to 29.74 °C 29.74 to 29.87 °C above 29.87 °C
30.00
Min: 55.12 % Max: 64.17 %
20.00
29.47 to 29.61 °C
40.00
61.46 to 62.36 % 62.36 to 63.27 %
Min: 28.67 °C Max: 30.01 °C
20.00
10.00
10.00
0.00
0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
0.00
100.00
10.00
20.00
30.00
40.00
N
X (m)
ENVI_met
<Right foot>
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00 N
ENVI_met
Figure 1: Verano_corredores 17.00.00 01.01.2020
100.00
50.00 X (m)
<Right foot>
Figure 1: Verano_corredores 17.00.00 01.01.2020
100.00
x/y Cut at k=2 (z=1.0000 m)
x/y Cut at k=2 (z=1.0000 m)
90.00
90.00
80.00
80.00
70.00
70.00
Wind Speed
below 77.81 W/m²
60.00
below 0.77 m/s
60.00
77.81 to 155.61 W/m²
0.77 to 0.97 m/s
233.42 to 311.22 W/m²
50.00
311.22 to 389.03 W/m²
0.97 to 1.18 m/s
Y (m)
155.61 to 233.42 W/m²
Y (m)
Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
Direct Sw Radiation
1.18 to 1.38 m/s
50.00
1.38 to 1.58 m/s
389.03 to 466.83 W/m²
1.58 to 1.78 m/s
466.83 to 544.64 W/m²
40.00
above 700.25 W/m²
30.00
1.99 to 2.19 m/s 2.19 to 2.39 m/s above 2.39 m/s
30.00
Min: 0.00 W/m² Max: 778.06 W/m²
20.00
1.78 to 1.99 m/s
40.00
544.64 to 622.44 W/m² 622.44 to 700.25 W/m²
Min: 0.57 m/s Max: 2.60 m/s
20.00
10.00
10.00
0.00
0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00 X (m)
60.00
70.00
80.00
90.00
0.00
100.00 N
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00 X (m)
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00 N
212 ENVI_met
<Right foot>
ENVI_met
<Right foot>
Monte ribereño_verano(vista en sección) Figure 1: Verano_corredores 17.00.00 01.01.2020
Figure 1: Verano_corredores 17.00.00 01.01.2020
x/z Cut at j=25 (y=51.0000 m)
x/z Cut at j=25 (y=51.0000 m)
60.00
60.00
50.00
50.00
Relative Humidity
Potential Air Temperature
below 53.86 %
40.00
below 28.73 °C
40.00
53.86 to 54.98 %
28.73 to 28.91 °C 28.91 to 29.08 °C
56.10 to 57.21 %
30.00
Z (m)
57.21 to 58.33 % 58.33 to 59.45 % 59.45 to 60.56 %
20.00
29.08 to 29.26 °C
30.00
29.26 to 29.43 °C 29.43 to 29.61 °C 29.61 to 29.78 °C
20.00
60.56 to 61.68 %
29.78 to 29.96 °C
61.68 to 62.80 %
29.96 to 30.13 °C
above 62.80 %
above 30.13 °C
10.00
10.00 Min: 52.75 % Max: 63.91 %
Min: 28.56 °C Max: 30.31 °C
0.00
0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
0.00
100.00
10.00
20.00
30.00
40.00
X (m)
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00
X (m)
N
ENVI_met
N
<Right foot>
ENVI_met
<Right foot>
Figure 1: Verano_corredores 17.00.00 01.01.2020
Figure 1: Verano_corredores 17.00.00 01.01.2020
x/z Cut at j=25 (y=51.0000 m)
x/z Cut at j=25 (y=51.0000 m)
60.00
60.00
50.00
50.00
Direct Sw Radiation
Wind Speed
below 77.81 W/m²
40.00
below 0.96 m/s
40.00
77.81 to 155.61 W/m²
0.96 to 1.25 m/s
233.42 to 311.22 W/m²
30.00
311.22 to 389.03 W/m² 389.03 to 466.83 W/m² 466.83 to 544.64 W/m²
20.00
544.64 to 622.44 W/m²
1.25 to 1.54 m/s
Z (m)
Z (m)
155.61 to 233.42 W/m²
1.54 to 1.83 m/s
30.00
1.83 to 2.12 m/s 2.12 to 2.41 m/s 2.41 to 2.70 m/s
20.00
2.70 to 2.99 m/s
622.44 to 700.25 W/m²
2.99 to 3.28 m/s
above 700.25 W/m² 10.00
Santiago Regueira Rosca 09 / Anexos
Z (m)
54.98 to 56.10 %
above 3.28 m/s 10.00
Min: 0.00 W/m² Max: 778.06 W/m²
Min: 0.67 m/s Max: 3.57 m/s
0.00
0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
0.00
100.00
X (m)
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00
X (m)
N
N
213 ENVI_met
<Right foot>
ENVI_met
<Right foot>
Palmar_invierno (vista en planta) Figure 1: Invierno 17.00.01 01.07.2020
100.00
Figure 1: Invierno 17.00.01 01.07.2020
100.00
x/y Cut at k=2 (z=1.0000 m)
x/y Cut at k=2 (z=1.0000 m)
90.00
90.00
80.00
80.00
70.00
70.00
Relative Humidity
Potential Air Temperature
below 57.47 %
60.00
below 10.09 °C
60.00
57.47 to 59.22 %
10.09 to 10.31 °C 10.31 to 10.52 °C
60.98 to 62.74 %
50.00
Y (m)
Y (m)
59.22 to 60.98 % 62.74 to 64.50 %
10.52 to 10.74 °C
50.00
10.74 to 10.96 °C
64.50 to 66.25 %
10.96 to 11.17 °C
66.25 to 68.01 %
40.00
above 71.53 %
30.00
11.39 to 11.61 °C 11.61 to 11.82 °C above 11.82 °C
30.00
Min: 55.71 % Max: 73.28 %
20.00
11.17 to 11.39 °C
40.00
68.01 to 69.77 % 69.77 to 71.53 %
Min: 9.88 °C Max: 12.04 °C
20.00
10.00
10.00
0.00
0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
0.00
100.00
10.00
20.00
30.00
40.00
N
X (m)
ENVI_met
<Right foot>
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00 N
ENVI_met
Figure 1: Invierno 17.00.01 01.07.2020
100.00
50.00 X (m)
<Right foot>
Figure 1: Invierno 17.00.01 01.07.2020
100.00
x/y Cut at k=2 (z=1.0000 m)
x/y Cut at k=2 (z=1.0000 m)
90.00
90.00
80.00
80.00
70.00
70.00
Wind Speed
below 34.99 W/m²
60.00
below 1.26 m/s
60.00
34.99 to 69.98 W/m²
1.26 to 1.40 m/s
104.97 to 139.96 W/m²
50.00
139.96 to 174.96 W/m²
1.40 to 1.54 m/s
Y (m)
69.98 to 104.97 W/m²
Y (m)
Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
Direct Sw Radiation
1.54 to 1.68 m/s
50.00
1.68 to 1.82 m/s
174.96 to 209.95 W/m²
1.82 to 1.96 m/s
209.95 to 244.94 W/m²
40.00
above 314.92 W/m²
30.00
2.10 to 2.24 m/s 2.24 to 2.38 m/s above 2.38 m/s
30.00
Min: 0.00 W/m² Max: 349.91 W/m²
20.00
1.96 to 2.10 m/s
40.00
244.94 to 279.93 W/m² 279.93 to 314.92 W/m²
Min: 1.13 m/s Max: 2.52 m/s
20.00
10.00
10.00
0.00
0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00 X (m)
60.00
70.00
80.00
90.00
0.00
100.00 N
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00 X (m)
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00 N
214 ENVI_met
<Right foot>
ENVI_met
<Right foot>
Palmar_invierno (sección) Figure 1: Invierno 17.00.01 01.07.2020
Figure 1: Invierno 17.00.01 01.07.2020
x/z Cut at j=25 (y=51.0000 m)
x/z Cut at j=25 (y=51.0000 m)
60.00
60.00
50.00
50.00
Relative Humidity
Potential Air Temperature
below 55.12 %
40.00
below 10.23 °C
40.00
55.12 to 57.27 %
10.23 to 10.47 °C 10.47 to 10.70 °C
59.42 to 61.57 %
30.00
Z (m)
61.57 to 63.72 % 63.72 to 65.88 % 65.88 to 68.03 %
20.00
10.70 to 10.94 °C
30.00
10.94 to 11.17 °C 11.17 to 11.40 °C 11.40 to 11.64 °C
20.00
68.03 to 70.18 %
11.64 to 11.87 °C
70.18 to 72.33 %
11.87 to 12.11 °C
above 72.33 %
above 12.11 °C
10.00
10.00 Min: 52.96 % Max: 74.48 %
Min: 10.00 °C Max: 12.34 °C
0.00
0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
0.00
100.00
10.00
20.00
30.00
40.00
X (m)
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00
X (m)
N
ENVI_met
N
<Right foot>
ENVI_met
<Right foot>
Figure 1: Invierno 17.00.01 01.07.2020
Figure 1: Invierno 17.00.01 01.07.2020
x/z Cut at j=25 (y=51.0000 m)
x/z Cut at j=25 (y=51.0000 m)
60.00
60.00
50.00
50.00
Direct Sw Radiation
Wind Speed
below 34.99 W/m²
40.00
below 1.37 m/s
40.00
34.99 to 69.98 W/m²
1.37 to 1.67 m/s
104.97 to 139.96 W/m²
30.00
139.96 to 174.96 W/m² 174.96 to 209.95 W/m² 209.95 to 244.94 W/m²
20.00
244.94 to 279.93 W/m²
1.67 to 1.96 m/s
Z (m)
Z (m)
69.98 to 104.97 W/m²
1.96 to 2.26 m/s
30.00
2.26 to 2.56 m/s 2.56 to 2.86 m/s 2.86 to 3.15 m/s
20.00
3.15 to 3.45 m/s
279.93 to 314.92 W/m²
3.45 to 3.75 m/s
above 314.92 W/m² 10.00
Santiago Regueira Rosca 09 / Anexos
Z (m)
57.27 to 59.42 %
above 3.75 m/s 10.00
Min: 0.00 W/m² Max: 349.91 W/m²
Min: 1.07 m/s Max: 4.05 m/s
0.00
0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
0.00
100.00
X (m)
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00
X (m)
N
N
215 ENVI_met
<Right foot>
ENVI_met
<Right foot>
Palmar_verano(vista en planta) Figure 1: Verano_palmares 17.00.00 01.01.2020
100.00
Figure 1: Verano_palmares 17.00.00 01.01.2020
100.00
x/y Cut at k=2 (z=1.0000 m)
x/y Cut at k=2 (z=1.0000 m)
90.00
90.00
80.00
80.00
70.00
70.00
Relative Humidity
Potential Air Temperature
below 54.33 %
60.00
below 28.04 °C
60.00
54.33 to 55.57 %
28.04 to 28.28 °C 28.28 to 28.51 °C
56.81 to 58.05 %
50.00
Y (m)
Y (m)
55.57 to 56.81 % 58.05 to 59.28 %
28.51 to 28.75 °C
50.00
28.75 to 28.98 °C
59.28 to 60.52 %
28.98 to 29.22 °C
60.52 to 61.76 %
40.00
above 64.23 %
30.00
29.46 to 29.69 °C 29.69 to 29.93 °C above 29.93 °C
30.00
Min: 53.10 % Max: 65.47 %
20.00
29.22 to 29.46 °C
40.00
61.76 to 62.99 % 62.99 to 64.23 %
Min: 27.80 °C Max: 30.17 °C
20.00
10.00
10.00
0.00
0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
0.00
100.00
10.00
20.00
30.00
40.00
N
X (m)
ENVI_met
<Right foot>
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00 N
ENVI_met
Figure 1: Verano_palmares 17.00.00 01.01.2020
100.00
50.00 X (m)
<Right foot>
Figure 1: Verano_palmares 17.00.00 01.01.2020
100.00
x/y Cut at k=2 (z=1.0000 m)
x/y Cut at k=2 (z=1.0000 m)
90.00
90.00
80.00
80.00
70.00
70.00
Wind Speed
below 288.27 W/m²
60.00
below 1.13 m/s
60.00
288.27 to 342.87 W/m²
1.13 to 1.25 m/s
397.47 to 452.07 W/m²
50.00
452.07 to 506.68 W/m²
1.25 to 1.37 m/s
Y (m)
342.87 to 397.47 W/m²
Y (m)
Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
Direct Sw Radiation
1.37 to 1.49 m/s
50.00
1.49 to 1.60 m/s
506.68 to 561.28 W/m²
1.60 to 1.72 m/s
561.28 to 615.88 W/m²
40.00
above 725.09 W/m²
30.00
1.84 to 1.96 m/s 1.96 to 2.08 m/s above 2.08 m/s
30.00
Min: 233.66 W/m² Max: 779.69 W/m²
20.00
1.72 to 1.84 m/s
40.00
615.88 to 670.48 W/m² 670.48 to 725.09 W/m²
Min: 1.01 m/s Max: 2.20 m/s
20.00
10.00
10.00
0.00
0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00 X (m)
60.00
70.00
80.00
90.00
0.00
100.00 N
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00 X (m)
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00 N
216 ENVI_met
<Right foot>
ENVI_met
<Right foot>
Palmar_verano (sección) Figure 1: Verano_palmares 17.00.00 01.01.2020
Figure 1: Verano_palmares 17.00.00 01.01.2020
x/z Cut at j=25 (y=51.0000 m)
x/z Cut at j=25 (y=51.0000 m)
60.00
60.00
50.00
50.00
Relative Humidity
Potential Air Temperature
below 53.21 %
40.00
below 28.01 °C
40.00
53.21 to 54.66 %
28.01 to 28.28 °C 28.28 to 28.54 °C
56.11 to 57.55 %
30.00
Z (m)
57.55 to 59.00 % 59.00 to 60.45 % 60.45 to 61.90 %
20.00
28.54 to 28.80 °C
30.00
28.80 to 29.07 °C 29.07 to 29.33 °C 29.33 to 29.59 °C
20.00
61.90 to 63.35 %
29.59 to 29.85 °C
63.35 to 64.80 %
29.85 to 30.12 °C
above 64.80 %
above 30.12 °C
10.00
10.00 Min: 51.76 % Max: 66.24 %
Min: 27.75 °C Max: 30.38 °C
0.00
0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
0.00
100.00
10.00
20.00
30.00
40.00
X (m)
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00
X (m)
N
ENVI_met
N
<Right foot>
ENVI_met
<Right foot>
Figure 1: Verano_palmares 17.00.00 01.01.2020
Figure 1: Verano_palmares 17.00.00 01.01.2020
x/z Cut at j=25 (y=51.0000 m)
x/z Cut at j=25 (y=51.0000 m)
60.00
60.00
50.00
50.00
Direct Sw Radiation
Wind Speed
below 288.27 W/m²
40.00
below 1.23 m/s
40.00
288.27 to 342.87 W/m²
1.23 to 1.48 m/s
397.47 to 452.07 W/m²
30.00
452.07 to 506.68 W/m² 506.68 to 561.28 W/m² 561.28 to 615.88 W/m²
20.00
615.88 to 670.48 W/m²
1.48 to 1.74 m/s
Z (m)
Z (m)
342.87 to 397.47 W/m²
1.74 to 2.00 m/s
30.00
2.00 to 2.26 m/s 2.26 to 2.51 m/s 2.51 to 2.77 m/s
20.00
2.77 to 3.03 m/s
670.48 to 725.09 W/m²
3.03 to 3.28 m/s
above 725.09 W/m² 10.00
Santiago Regueira Rosca 09 / Anexos
Z (m)
54.66 to 56.11 %
above 3.28 m/s 10.00
Min: 233.66 W/m² Max: 779.69 W/m²
Min: 0.97 m/s Max: 3.54 m/s
0.00
0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
0.00
100.00
X (m)
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00
X (m)
N
N
217 ENVI_met
<Right foot>
ENVI_met
<Right foot>
Cesped_invierno (vista en planta) Figure 1: Invierno 17.00.01 01.07.2020
100.00
Figure 1: Invierno 17.00.01 01.07.2020
100.00
x/y Cut at k=2 (z=1.0000 m)
x/y Cut at k=2 (z=1.0000 m)
90.00
90.00
80.00
80.00
70.00
70.00
Relative Humidity
Potential Air Temperature
below 57.60 %
60.00
below 9.98 °C
60.00
57.60 to 59.52 %
9.98 to 10.21 °C 10.21 to 10.44 °C
61.45 to 63.37 %
50.00
Y (m)
Y (m)
59.52 to 61.45 % 63.37 to 65.30 %
10.44 to 10.67 °C
50.00
10.67 to 10.89 °C
65.30 to 67.22 %
10.89 to 11.12 °C
67.22 to 69.15 %
40.00
above 72.99 %
30.00
11.35 to 11.58 °C 11.58 to 11.80 °C above 11.80 °C
30.00
Min: 55.67 % Max: 74.92 %
20.00
11.12 to 11.35 °C
40.00
69.15 to 71.07 % 71.07 to 72.99 %
Min: 9.75 °C Max: 12.03 °C
20.00
10.00
10.00
0.00
0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
0.00
100.00
10.00
20.00
30.00
40.00
N
X (m)
ENVI_met
<Right foot>
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00 N
ENVI_met
Figure 1: Invierno 17.00.01 01.07.2020
100.00
50.00 X (m)
<Right foot>
Figure 1: Invierno 17.00.01 01.07.2020
100.00
x/y Cut at k=2 (z=1.0000 m)
x/y Cut at k=2 (z=1.0000 m)
90.00
90.00
80.00
80.00
70.00
70.00
Wind Speed
below 20.68 W/m²
60.00
below 1.89 m/s
60.00
20.68 to 20.89 W/m²
1.89 to 1.96 m/s
21.09 to 21.30 W/m²
50.00
21.30 to 21.51 W/m²
1.96 to 2.03 m/s
Y (m)
20.89 to 21.09 W/m²
Y (m)
Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
Reflected Sw Radiation
2.03 to 2.10 m/s
50.00
2.10 to 2.17 m/s
21.51 to 21.72 W/m²
2.17 to 2.24 m/s
21.72 to 21.93 W/m²
40.00
above 22.34 W/m²
30.00
2.31 to 2.38 m/s 2.38 to 2.45 m/s above 2.45 m/s
30.00
Min: 20.47 W/m² Max: 22.55 W/m²
20.00
2.24 to 2.31 m/s
40.00
21.93 to 22.14 W/m² 22.14 to 22.34 W/m²
Min: 1.82 m/s Max: 2.52 m/s
20.00
10.00
10.00
0.00
0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00 X (m)
60.00
70.00
80.00
90.00
0.00
100.00 N
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00 X (m)
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00 N
218 ENVI_met
<Right foot>
ENVI_met
<Right foot>
Cesped_invierno (sección) Figure 1: Invierno 17.00.01 01.07.2020
Figure 1: Invierno 17.00.01 01.07.2020
x/z Cut at j=20 (y=41.0000 m)
x/z Cut at j=20 (y=41.0000 m)
60.00
60.00
50.00
50.00
Relative Humidity
Potential Air Temperature
below 55.11 %
40.00
below 10.10 °C
40.00
55.11 to 57.27 %
10.10 to 10.35 °C 10.35 to 10.60 °C
59.44 to 61.60 %
30.00
Z (m)
61.60 to 63.76 % 63.76 to 65.93 % 65.93 to 68.09 %
20.00
10.60 to 10.85 °C
30.00
10.85 to 11.09 °C 11.09 to 11.34 °C 11.34 to 11.59 °C
20.00
68.09 to 70.25 %
11.59 to 11.84 °C
70.25 to 72.42 %
11.84 to 12.09 °C
above 72.42 %
above 12.09 °C
10.00
10.00 Min: 52.95 % Max: 74.58 %
Min: 9.85 °C Max: 12.34 °C
0.00
0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
0.00
100.00
10.00
20.00
30.00
40.00
X (m)
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00
X (m)
N
ENVI_met
N
<Right foot>
ENVI_met
<Right foot>
Figure 1: Invierno 17.00.01 01.07.2020
Figure 1: Invierno 17.00.01 01.07.2020
x/z Cut at j=20 (y=41.0000 m)
x/z Cut at j=20 (y=41.0000 m)
60.00
60.00
50.00
50.00
Reflected Sw Radiation
Wind Speed
below 20.70 W/m²
40.00
below 1.66 m/s
40.00
20.70 to 20.93 W/m²
1.66 to 1.93 m/s
21.15 to 21.38 W/m²
30.00
21.38 to 21.61 W/m² 21.61 to 21.84 W/m² 21.84 to 22.06 W/m²
20.00
22.06 to 22.29 W/m²
1.93 to 2.19 m/s
Z (m)
Z (m)
20.93 to 21.15 W/m²
2.19 to 2.46 m/s
30.00
2.46 to 2.72 m/s 2.72 to 2.99 m/s 2.99 to 3.25 m/s
20.00
Santiago Regueira Rosca 09 / Anexos
Z (m)
57.27 to 59.44 %
3.25 to 3.52 m/s
22.29 to 22.52 W/m²
3.52 to 3.78 m/s
above 22.52 W/m²
above 3.78 m/s
10.00
10.00 Min: 20.47 W/m² Max: 22.75 W/m²
Min: 1.40 m/s Max: 4.05 m/s
0.00
0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
0.00
100.00
X (m)
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00
X (m)
N
N
219 ENVI_met
<Right foot>
ENVI_met
<Right foot>
Cesped_verano (vista en planta) Figure 1: Verano_cesped 17.00.00 01.01.2020
100.00
Figure 1: Verano_cesped 17.00.00 01.01.2020
100.00
x/y Cut at k=2 (z=1.0000 m)
x/y Cut at k=2 (z=1.0000 m)
90.00
90.00
80.00
80.00
70.00
70.00
Relative Humidity
Potential Air Temperature
below 53.87 %
60.00
below 28.46 °C
60.00
53.87 to 54.87 %
28.46 to 28.65 °C 28.65 to 28.85 °C
55.88 to 56.89 %
50.00
Y (m)
Y (m)
54.87 to 55.88 % 56.89 to 57.89 %
28.85 to 29.05 °C
50.00
29.05 to 29.24 °C
57.89 to 58.90 %
29.24 to 29.44 °C
58.90 to 59.90 %
40.00
above 61.91 %
30.00
29.64 to 29.83 °C 29.83 to 30.03 °C above 30.03 °C
30.00
Min: 52.86 % Max: 62.92 %
20.00
29.44 to 29.64 °C
40.00
59.90 to 60.91 % 60.91 to 61.91 %
Min: 28.26 °C Max: 30.23 °C
20.00
10.00
10.00
0.00
0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
0.00
100.00
10.00
20.00
30.00
40.00
N
X (m)
ENVI_met
<Right foot>
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00 N
ENVI_met
Figure 1: Verano_cesped 17.00.00 01.01.2020
100.00
50.00 X (m)
<Right foot>
Figure 1: Verano_cesped 17.00.00 01.01.2020
100.00
x/y Cut at k=2 (z=1.0000 m)
x/y Cut at k=2 (z=1.0000 m)
90.00
90.00
80.00
80.00
70.00
70.00
Wind Speed
below 780.65 W/m²
60.00
below 1.67 m/s
60.00
780.65 to 781.65 W/m²
1.67 to 1.73 m/s
782.65 to 783.65 W/m²
50.00
783.65 to 784.65 W/m²
1.73 to 1.78 m/s
Y (m)
781.65 to 782.65 W/m²
Y (m)
Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
Direct Sw Radiation
1.78 to 1.84 m/s
50.00
1.84 to 1.90 m/s
784.65 to 785.65 W/m²
1.90 to 1.96 m/s
785.65 to 786.65 W/m²
40.00
above 788.65 W/m²
30.00
2.02 to 2.08 m/s 2.08 to 2.14 m/s above 2.14 m/s
30.00
Min: 779.65 W/m² Max: 779.65 W/m²
20.00
1.96 to 2.02 m/s
40.00
786.65 to 787.65 W/m² 787.65 to 788.65 W/m²
Min: 1.61 m/s Max: 2.20 m/s
20.00
10.00
10.00
0.00
0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00 X (m)
60.00
70.00
80.00
90.00
0.00
100.00 N
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00 X (m)
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00 N
220 ENVI_met
<Right foot>
ENVI_met
<Right foot>
Cesped_verano(sección) Figure 1: Verano_cesped 17.00.00 01.01.2020
Figure 1: Verano_cesped 17.00.00 01.01.2020
x/z Cut at j=25 (y=51.0000 m)
x/z Cut at j=25 (y=51.0000 m)
60.00
60.00
50.00
50.00
Relative Humidity
Potential Air Temperature
below 52.58 %
40.00
below 28.76 °C
40.00
52.58 to 53.48 %
28.76 to 28.95 °C 28.95 to 29.13 °C
54.38 to 55.28 %
30.00
Z (m)
55.28 to 56.18 % 56.18 to 57.08 % 57.08 to 57.98 %
20.00
29.13 to 29.31 °C
30.00
29.31 to 29.50 °C 29.50 to 29.68 °C 29.68 to 29.86 °C
20.00
57.98 to 58.88 %
29.86 to 30.05 °C
58.88 to 59.78 %
30.05 to 30.23 °C
above 59.78 %
above 30.23 °C
10.00
10.00 Min: 51.68 % Max: 60.68 %
Min: 28.58 °C Max: 30.41 °C
0.00
0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
0.00
100.00
10.00
20.00
30.00
40.00
X (m)
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00
X (m)
N
ENVI_met
N
<Right foot>
ENVI_met
<Right foot>
Figure 1: Verano_cesped 17.00.00 01.01.2020
Figure 1: Verano_cesped 17.00.00 01.01.2020
x/z Cut at j=25 (y=51.0000 m)
x/z Cut at j=25 (y=51.0000 m)
60.00
60.00
50.00
50.00
Direct Sw Radiation
Wind Speed
below 766.57 W/m²
40.00
below 1.47 m/s
40.00
766.57 to 768.02 W/m²
1.47 to 1.70 m/s
769.48 to 770.93 W/m²
30.00
770.93 to 772.38 W/m² 772.38 to 773.84 W/m² 773.84 to 775.29 W/m²
20.00
775.29 to 776.75 W/m²
1.70 to 1.93 m/s
Z (m)
Z (m)
768.02 to 769.48 W/m²
1.93 to 2.15 m/s
30.00
2.15 to 2.38 m/s 2.38 to 2.61 m/s 2.61 to 2.84 m/s
20.00
2.84 to 3.06 m/s
776.75 to 778.20 W/m²
3.06 to 3.29 m/s
above 778.20 W/m² 10.00
Santiago Regueira Rosca 09 / Anexos
Z (m)
53.48 to 54.38 %
above 3.29 m/s 10.00
Min: 765.11 W/m² Max: 779.65 W/m²
Min: 1.25 m/s Max: 3.52 m/s
0.00
0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
0.00
100.00
X (m)
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00
X (m)
N
N
221 ENVI_met
<Right foot>
ENVI_met
<Right foot>
Afloramientos rocosos_invierno (vista en planta) Figure 1: Invierno 17.00.01 01.07.2020
100.00
Figure 1: Invierno 17.00.01 01.07.2020
100.00
x/y Cut at k=2 (z=1.0000 m)
x/y Cut at k=2 (z=1.0000 m)
90.00
90.00
80.00
80.00
70.00
70.00
Relative Humidity
Potential Air Temperature
below 55.35 %
60.00
below 11.50 °C
60.00
55.35 to 56.03 %
11.50 to 11.60 °C 11.60 to 11.69 °C
56.72 to 57.40 %
50.00
Y (m)
Y (m)
56.03 to 56.72 % 57.40 to 58.08 %
11.69 to 11.78 °C
50.00
11.78 to 11.88 °C
58.08 to 58.76 %
11.88 to 11.97 °C
58.76 to 59.44 %
40.00
above 60.81 %
30.00
12.07 to 12.16 °C 12.16 to 12.26 °C above 12.26 °C
30.00
Min: 54.67 % Max: 61.49 %
20.00
11.97 to 12.07 °C
40.00
59.44 to 60.13 % 60.13 to 60.81 %
Min: 11.41 °C Max: 12.35 °C
20.00
10.00
10.00
0.00
0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
0.00
100.00
10.00
20.00
30.00
40.00
N
X (m)
ENVI_met
<Right foot>
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00 N
ENVI_met
Figure 1: Invierno 17.00.01 01.07.2020
100.00
50.00 X (m)
<Right foot>
Figure 1: Invierno 17.00.01 01.07.2020
100.00
x/y Cut at k=2 (z=1.0000 m)
x/y Cut at k=2 (z=1.0000 m)
90.00
90.00
80.00
80.00
70.00
70.00
Wind Speed
below 349.22 W/m²
60.00
below 2.39 m/s
60.00
349.22 to 350.22 W/m²
2.39 to 2.44 m/s
351.22 to 352.22 W/m²
50.00
352.22 to 353.22 W/m²
2.44 to 2.48 m/s
Y (m)
350.22 to 351.22 W/m²
Y (m)
Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
Direct Sw Radiation
2.48 to 2.52 m/s
50.00
2.52 to 2.57 m/s
353.22 to 354.22 W/m²
2.57 to 2.61 m/s
354.22 to 355.22 W/m²
40.00
above 357.22 W/m²
30.00
2.66 to 2.70 m/s 2.70 to 2.75 m/s above 2.75 m/s
30.00
Min: 348.22 W/m² Max: 348.22 W/m²
20.00
2.61 to 2.66 m/s
40.00
355.22 to 356.22 W/m² 356.22 to 357.22 W/m²
Min: 2.35 m/s Max: 2.79 m/s
20.00
10.00
10.00
0.00
0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00 X (m)
60.00
70.00
80.00
90.00
0.00
100.00 N
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00 X (m)
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00 N
222 ENVI_met
<Right foot>
ENVI_met
<Right foot>
Afloramientos rocosos _invierno (sección) Figure 1: Invierno 17.00.01 01.07.2020
Figure 1: Invierno 17.00.01 01.07.2020
x/z Cut at j=25 (y=51.0000 m)
x/z Cut at j=25 (y=51.0000 m)
60.00
60.00
50.00
50.00
Relative Humidity
Potential Air Temperature
below 53.94 %
40.00
below 11.10 °C
40.00
53.94 to 54.88 %
11.10 to 11.26 °C 11.26 to 11.41 °C
55.82 to 56.76 %
30.00
Z (m)
56.76 to 57.70 % 57.70 to 58.64 % 58.64 to 59.59 %
20.00
11.41 to 11.57 °C
30.00
11.57 to 11.72 °C 11.72 to 11.88 °C 11.88 to 12.04 °C
20.00
59.59 to 60.53 %
12.04 to 12.19 °C
60.53 to 61.47 %
12.19 to 12.35 °C
above 61.47 %
above 12.35 °C
10.00
10.00 Min: 52.99 % Max: 62.41 %
Min: 10.94 °C Max: 12.51 °C
0.00
0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
0.00
100.00
10.00
20.00
30.00
40.00
X (m)
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00
X (m)
N
ENVI_met
N
<Right foot>
ENVI_met
<Right foot>
Figure 1: Invierno 17.00.01 01.07.2020
Figure 1: Invierno 17.00.01 01.07.2020
x/z Cut at j=25 (y=51.0000 m)
x/z Cut at j=25 (y=51.0000 m)
60.00
60.00
50.00
50.00
Direct Sw Radiation
Wind Speed
below 349.22 W/m²
40.00
below 1.89 m/s
40.00
349.22 to 350.22 W/m²
1.89 to 2.13 m/s
351.22 to 352.22 W/m²
30.00
352.22 to 353.22 W/m² 353.22 to 354.22 W/m² 354.22 to 355.22 W/m²
20.00
355.22 to 356.22 W/m²
2.13 to 2.36 m/s
Z (m)
Z (m)
350.22 to 351.22 W/m²
2.36 to 2.60 m/s
30.00
2.60 to 2.84 m/s 2.84 to 3.08 m/s 3.08 to 3.32 m/s
20.00
3.32 to 3.56 m/s
356.22 to 357.22 W/m²
3.56 to 3.80 m/s
above 357.22 W/m² 10.00
Santiago Regueira Rosca 09 / Anexos
Z (m)
54.88 to 55.82 %
above 3.80 m/s 10.00
Min: 348.22 W/m² Max: 348.22 W/m²
Min: 1.65 m/s Max: 4.04 m/s
0.00
0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
0.00
100.00
X (m)
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00
X (m)
N
N
223 ENVI_met
<Right foot>
ENVI_met
<Right foot>
Afloramientos rocosos_ verano (vista en planta) Figure 1: Verano_rocas 17.00.00 01.01.2020
100.00
Figure 1: Verano_rocas 17.00.00 01.01.2020
100.00
x/y Cut at k=2 (z=1.0000 m)
x/y Cut at k=2 (z=1.0000 m)
90.00
90.00
80.00
80.00
70.00
70.00
Relative Humidity
Potential Air Temperature
below 54.63 %
60.00
below 29.18 °C
60.00
54.63 to 55.17 %
29.18 to 29.30 °C 29.30 to 29.41 °C
55.71 to 56.25 %
50.00
Y (m)
Y (m)
55.17 to 55.71 % 56.25 to 56.79 %
29.41 to 29.53 °C
50.00
29.53 to 29.65 °C
56.79 to 57.34 %
29.65 to 29.76 °C
57.34 to 57.88 %
40.00
above 58.96 %
30.00
29.88 to 30.00 °C 30.00 to 30.12 °C above 30.12 °C
30.00
Min: 54.09 % Max: 59.50 %
20.00
29.76 to 29.88 °C
40.00
57.88 to 58.42 % 58.42 to 58.96 %
Min: 29.06 °C Max: 30.23 °C
20.00
10.00
10.00
0.00
0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
0.00
100.00
10.00
20.00
30.00
40.00
N
X (m)
ENVI_met
<Right foot>
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00 N
ENVI_met
Figure 1: Verano_rocas 17.00.00 01.01.2020
100.00
50.00 X (m)
<Right foot>
Figure 1: Verano_rocas 17.00.00 01.01.2020
100.00
x/y Cut at k=2 (z=1.0000 m)
x/y Cut at k=2 (z=1.0000 m)
90.00
90.00
80.00
80.00
70.00
70.00
Wind Speed
below 779.21 W/m²
60.00
below 2.05 m/s
60.00
779.21 to 780.21 W/m²
2.05 to 2.08 m/s
781.21 to 782.21 W/m²
50.00
782.21 to 783.21 W/m²
2.08 to 2.10 m/s
Y (m)
780.21 to 781.21 W/m²
Y (m)
Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
Direct Sw Radiation
2.10 to 2.13 m/s
50.00
2.13 to 2.16 m/s
783.21 to 784.21 W/m²
2.16 to 2.18 m/s
784.21 to 785.21 W/m²
40.00
above 787.21 W/m²
30.00
2.21 to 2.23 m/s 2.23 to 2.26 m/s above 2.26 m/s
30.00
Min: 778.21 W/m² Max: 778.21 W/m²
20.00
2.18 to 2.21 m/s
40.00
785.21 to 786.21 W/m² 786.21 to 787.21 W/m²
Min: 2.03 m/s Max: 2.29 m/s
20.00
10.00
10.00
0.00
0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00 X (m)
60.00
70.00
80.00
90.00
0.00
100.00 N
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00 X (m)
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00 N
224 ENVI_met
<Right foot>
ENVI_met
<Right foot>
Afloramientos rocosos _ verano (sección) Figure 1: Verano_rocas 17.00.00 01.01.2020
Figure 1: Verano_rocas 17.00.00 01.01.2020
x/z Cut at j=25 (y=51.0000 m)
x/z Cut at j=25 (y=51.0000 m)
60.00
60.00
50.00
50.00
Relative Humidity
Potential Air Temperature
below 53.11 %
40.00
below 28.81 °C
40.00
53.11 to 53.89 %
28.81 to 28.99 °C 28.99 to 29.17 °C
54.67 to 55.45 %
30.00
Z (m)
55.45 to 56.23 % 56.23 to 57.01 % 57.01 to 57.79 %
20.00
29.17 to 29.35 °C
30.00
29.35 to 29.53 °C 29.53 to 29.70 °C 29.70 to 29.88 °C
20.00
57.79 to 58.57 %
29.88 to 30.06 °C
58.57 to 59.35 %
30.06 to 30.24 °C
above 59.35 %
above 30.24 °C
10.00
10.00 Min: 52.33 % Max: 60.13 %
Min: 28.63 °C Max: 30.42 °C
0.00
0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
0.00
100.00
10.00
20.00
30.00
40.00
X (m)
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00
X (m)
N
ENVI_met
N
<Right foot>
ENVI_met
<Right foot>
Figure 1: Verano_rocas 17.00.00 01.01.2020
Figure 1: Verano_rocas 17.00.00 01.01.2020
x/z Cut at j=25 (y=51.0000 m)
x/z Cut at j=25 (y=51.0000 m)
60.00
60.00
50.00
50.00
Direct Sw Radiation
Wind Speed
below 779.21 W/m²
40.00
below 1.68 m/s
40.00
779.21 to 780.21 W/m²
1.68 to 1.89 m/s
781.21 to 782.21 W/m²
30.00
782.21 to 783.21 W/m² 783.21 to 784.21 W/m² 784.21 to 785.21 W/m²
20.00
785.21 to 786.21 W/m²
1.89 to 2.09 m/s
Z (m)
Z (m)
780.21 to 781.21 W/m²
2.09 to 2.29 m/s
30.00
2.29 to 2.49 m/s 2.49 to 2.69 m/s 2.69 to 2.90 m/s
20.00
2.90 to 3.10 m/s
786.21 to 787.21 W/m²
3.10 to 3.30 m/s
above 787.21 W/m² 10.00
Santiago Regueira Rosca 09 / Anexos
Z (m)
53.89 to 54.67 %
above 3.30 m/s 10.00
Min: 778.21 W/m² Max: 778.21 W/m²
Min: 1.48 m/s Max: 3.50 m/s
0.00
0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
0.00
100.00
X (m)
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00
X (m)
N
N
225 ENVI_met
<Right foot>
ENVI_met
<Right foot>
Cultivos altos_invierno (vista en planta) Figure 1: Invierno 17.00.01 01.07.2020
100.00
Figure 1: Invierno 17.00.01 01.07.2020
100.00
x/y Cut at k=2 (z=1.0000 m)
x/y Cut at k=2 (z=1.0000 m)
90.00
90.00
80.00
80.00
70.00
70.00
Relative Humidity
Potential Air Temperature
below 57.44 %
60.00
below 10.32 °C
60.00
57.44 to 59.04 %
10.32 to 10.52 °C 10.52 to 10.72 °C
60.64 to 62.25 %
50.00
Y (m)
Y (m)
59.04 to 60.64 % 62.25 to 63.85 %
10.72 to 10.91 °C
50.00
10.91 to 11.11 °C
63.85 to 65.45 %
11.11 to 11.30 °C
65.45 to 67.05 %
40.00
above 70.25 %
30.00
11.50 to 11.70 °C 11.70 to 11.89 °C above 11.89 °C
30.00
Min: 55.84 % Max: 71.85 %
20.00
11.30 to 11.50 °C
40.00
67.05 to 68.65 % 68.65 to 70.25 %
Min: 10.13 °C Max: 12.09 °C
20.00
10.00
10.00
0.00
0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
0.00
100.00
10.00
20.00
30.00
40.00
N
X (m)
ENVI_met
<Right foot>
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00 N
ENVI_met
Figure 1: Invierno 17.00.01 01.07.2020
100.00
50.00 X (m)
<Right foot>
Figure 1: Invierno 17.00.01 01.07.2020
100.00
x/y Cut at k=2 (z=1.0000 m)
x/y Cut at k=2 (z=1.0000 m)
90.00
90.00
80.00
80.00
70.00
70.00
Wind Speed
below 34.93 W/m²
60.00
below 0.64 m/s
60.00
34.93 to 69.87 W/m²
0.64 to 0.85 m/s
104.80 to 139.74 W/m²
50.00
139.74 to 174.67 W/m²
0.85 to 1.06 m/s
Y (m)
69.87 to 104.80 W/m²
Y (m)
Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
Direct Sw Radiation
1.06 to 1.27 m/s
50.00
1.27 to 1.47 m/s
174.67 to 209.61 W/m²
1.47 to 1.68 m/s
209.61 to 244.54 W/m²
40.00
above 314.41 W/m²
30.00
1.89 to 2.10 m/s 2.10 to 2.30 m/s above 2.30 m/s
30.00
Min: 0.00 W/m² Max: 349.35 W/m²
20.00
1.68 to 1.89 m/s
40.00
244.54 to 279.48 W/m² 279.48 to 314.41 W/m²
Min: 0.44 m/s Max: 2.51 m/s
20.00
10.00
10.00
0.00
0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00 X (m)
60.00
70.00
80.00
90.00
0.00
100.00 N
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00 X (m)
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00 N
226 ENVI_met
<Right foot>
ENVI_met
<Right foot>
Cultivos altos_invierno (sección) Figure 1: Invierno 17.00.01 01.07.2020
Figure 1: Invierno 17.00.01 01.07.2020
x/z Cut at j=25 (y=51.0000 m)
x/z Cut at j=25 (y=51.0000 m)
60.00
60.00
50.00
50.00
Relative Humidity
Potential Air Temperature
below 55.33 %
40.00
below 10.32 °C
40.00
55.33 to 57.58 %
10.32 to 10.54 °C 10.54 to 10.77 °C
59.84 to 62.09 %
30.00
Z (m)
62.09 to 64.35 % 64.35 to 66.60 % 66.60 to 68.86 %
20.00
10.77 to 11.00 °C
30.00
11.00 to 11.23 °C 11.23 to 11.46 °C 11.46 to 11.68 °C
20.00
68.86 to 71.11 %
11.68 to 11.91 °C
71.11 to 73.37 %
11.91 to 12.14 °C
above 73.37 %
above 12.14 °C
10.00
10.00 Min: 53.07 % Max: 75.62 %
Min: 10.09 °C Max: 12.37 °C
0.00
0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
0.00
100.00
10.00
20.00
30.00
40.00
X (m)
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00
X (m)
N
ENVI_met
N
<Right foot>
ENVI_met
<Right foot>
Figure 1: Invierno 17.00.01 01.07.2020
Figure 1: Invierno 17.00.01 01.07.2020
x/z Cut at j=25 (y=51.0000 m)
x/z Cut at j=25 (y=51.0000 m)
60.00
60.00
50.00
50.00
Direct Sw Radiation
Wind Speed
below 34.93 W/m²
40.00
below 0.75 m/s
40.00
34.93 to 69.87 W/m²
0.75 to 1.12 m/s
104.80 to 139.74 W/m²
30.00
139.74 to 174.67 W/m² 174.67 to 209.61 W/m² 209.61 to 244.54 W/m²
20.00
244.54 to 279.48 W/m²
1.12 to 1.49 m/s
Z (m)
Z (m)
69.87 to 104.80 W/m²
1.49 to 1.85 m/s
30.00
1.85 to 2.22 m/s 2.22 to 2.58 m/s 2.58 to 2.95 m/s
20.00
2.95 to 3.31 m/s
279.48 to 314.41 W/m²
3.31 to 3.68 m/s
above 314.41 W/m² 10.00
Santiago Regueira Rosca 09 / Anexos
Z (m)
57.58 to 59.84 %
above 3.68 m/s 10.00
Min: 0.00 W/m² Max: 349.35 W/m²
Min: 0.39 m/s Max: 4.05 m/s
0.00
0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
0.00
100.00
X (m)
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00
X (m)
N
N
227 ENVI_met
<Right foot>
ENVI_met
<Right foot>
Cultivos altos_verano (vista en planta) Figure 1: Verano_cob4m 17.00.00 01.01.2020
100.00
Figure 1: Invierno 17.00.01 01.07.2020
100.00
x/y Cut at k=2 (z=1.0000 m)
x/y Cut at k=2 (z=1.0000 m)
90.00
90.00
80.00
80.00
70.00
70.00
Relative Humidity
Potential Air Temperature
below 54.66 %
60.00
below 10.32 °C
60.00
54.66 to 55.94 %
10.32 to 10.52 °C 10.52 to 10.72 °C
57.23 to 58.51 %
50.00
Y (m)
Y (m)
55.94 to 57.23 % 58.51 to 59.79 %
10.72 to 10.91 °C
50.00
10.91 to 11.11 °C
59.79 to 61.08 %
11.11 to 11.30 °C
61.08 to 62.36 %
40.00
above 64.93 %
30.00
11.50 to 11.70 °C 11.70 to 11.89 °C above 11.89 °C
30.00
Min: 53.38 % Max: 66.21 %
20.00
11.30 to 11.50 °C
40.00
62.36 to 63.64 % 63.64 to 64.93 %
Min: 10.13 °C Max: 12.09 °C
20.00
10.00
10.00
0.00
0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
0.00
100.00
10.00
20.00
30.00
40.00
N
X (m)
ENVI_met
<Right foot>
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00 N
ENVI_met
Figure 1: Verano_cob4m 17.00.00 01.01.2020
100.00
50.00 X (m)
<Right foot>
Figure 1: Verano_cob4m 17.00.00 01.01.2020
100.00
x/y Cut at k=2 (z=1.0000 m)
x/y Cut at k=2 (z=1.0000 m)
90.00
90.00
80.00
80.00
70.00
70.00
Wind Speed
below 77.94 W/m²
60.00
below 0.51 m/s
60.00
77.94 to 155.88 W/m²
0.51 to 0.70 m/s
233.82 to 311.75 W/m²
50.00
311.75 to 389.69 W/m²
0.70 to 0.89 m/s
Y (m)
155.88 to 233.82 W/m²
Y (m)
Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
Direct Sw Radiation
0.89 to 1.07 m/s
50.00
1.07 to 1.26 m/s
389.69 to 467.63 W/m²
1.26 to 1.45 m/s
467.63 to 545.57 W/m²
40.00
above 701.45 W/m²
30.00
1.64 to 1.82 m/s 1.82 to 2.01 m/s above 2.01 m/s
30.00
Min: 0.00 W/m² Max: 779.39 W/m²
20.00
1.45 to 1.64 m/s
40.00
545.57 to 623.51 W/m² 623.51 to 701.45 W/m²
Min: 0.33 m/s Max: 2.20 m/s
20.00
10.00
10.00
0.00
0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00 X (m)
60.00
70.00
80.00
90.00
0.00
100.00 N
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00 X (m)
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00 N
228 ENVI_met
<Right foot>
ENVI_met
<Right foot>
Cultivos altos_verano(sección) Figure 1: Verano_cob4m 17.00.00 01.01.2020
Figure 1: Verano_cob4m 17.00.00 01.01.2020
x/z Cut at j=25 (y=51.0000 m)
x/z Cut at j=25 (y=51.0000 m)
60.00
60.00
50.00
50.00
Relative Humidity
Potential Air Temperature
below 53.58 %
40.00
below 28.19 °C
40.00
53.58 to 55.25 %
28.19 to 28.43 °C 28.43 to 28.68 °C
56.93 to 58.60 %
30.00
Z (m)
58.60 to 60.27 % 60.27 to 61.95 % 61.95 to 63.62 %
20.00
28.68 to 28.92 °C
30.00
28.92 to 29.16 °C 29.16 to 29.41 °C 29.41 to 29.65 °C
20.00
63.62 to 65.30 %
29.65 to 29.89 °C
65.30 to 66.97 %
29.89 to 30.14 °C
above 66.97 %
above 30.14 °C
10.00
10.00 Min: 51.91 % Max: 68.64 %
Min: 27.95 °C Max: 30.38 °C
0.00
0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
0.00
100.00
10.00
20.00
30.00
40.00
X (m)
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00
X (m)
N
ENVI_met
N
<Right foot>
ENVI_met
<Right foot>
Figure 1: Verano_cob4m 17.00.00 01.01.2020
Figure 1: Verano_cob4m 17.00.00 01.01.2020
x/z Cut at j=25 (y=51.0000 m)
x/z Cut at j=25 (y=51.0000 m)
60.00
60.00
50.00
50.00
Direct Sw Radiation
Wind Speed
below 77.94 W/m²
40.00
below 0.62 m/s
40.00
77.94 to 155.88 W/m²
0.62 to 0.95 m/s
233.82 to 311.75 W/m²
30.00
311.75 to 389.69 W/m² 389.69 to 467.63 W/m² 467.63 to 545.57 W/m²
20.00
545.57 to 623.51 W/m²
0.95 to 1.27 m/s
Z (m)
Z (m)
155.88 to 233.82 W/m²
1.27 to 1.60 m/s
30.00
1.60 to 1.92 m/s 1.92 to 2.24 m/s 2.24 to 2.57 m/s
20.00
2.57 to 2.89 m/s
623.51 to 701.45 W/m²
2.89 to 3.22 m/s
above 701.45 W/m² 10.00
Santiago Regueira Rosca 09 / Anexos
Z (m)
55.25 to 56.93 %
above 3.22 m/s 10.00
Min: 0.00 W/m² Max: 779.39 W/m²
Min: 0.30 m/s Max: 3.54 m/s
0.00
0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
0.00
100.00
X (m)
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00
X (m)
N
N
229 ENVI_met
<Right foot>
ENVI_met
<Right foot>
Cultivos bajos_invierno (vista en planta) Figure 1: Invierno 17.00.01 01.07.2020
100.00
Figure 1: Invierno 17.00.01 01.07.2020
100.00
x/y Cut at k=2 (z=1.0000 m)
x/y Cut at k=2 (z=1.0000 m)
90.00
90.00
80.00
80.00
70.00
70.00
Relative Humidity
Potential Air Temperature
below 57.43 %
60.00
below 10.25 °C
60.00
57.43 to 59.08 %
10.25 to 10.46 °C 10.46 to 10.66 °C
60.74 to 62.40 %
50.00
Y (m)
Y (m)
59.08 to 60.74 % 62.40 to 64.05 %
10.66 to 10.86 °C
50.00
10.86 to 11.06 °C
64.05 to 65.71 %
11.06 to 11.26 °C
65.71 to 67.36 %
40.00
above 70.67 %
30.00
11.46 to 11.67 °C 11.67 to 11.87 °C above 11.87 °C
30.00
Min: 55.77 % Max: 72.33 %
20.00
11.26 to 11.46 °C
40.00
67.36 to 69.02 % 69.02 to 70.67 %
Min: 10.05 °C Max: 12.07 °C
20.00
10.00
10.00
0.00
0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
0.00
100.00
10.00
20.00
30.00
40.00
N
X (m)
ENVI_met
<Right foot>
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00 N
ENVI_met
Figure 1: Invierno 17.00.01 01.07.2020
100.00
50.00 X (m)
<Right foot>
Figure 1: Invierno 17.00.01 01.07.2020
100.00
x/y Cut at k=2 (z=1.0000 m)
x/y Cut at k=2 (z=1.0000 m)
90.00
90.00
80.00
80.00
70.00
70.00
Wind Speed
below 34.96 W/m²
60.00
below 0.86 m/s
60.00
34.96 to 69.92 W/m²
0.86 to 1.05 m/s
104.88 to 139.84 W/m²
50.00
139.84 to 174.79 W/m²
1.05 to 1.23 m/s
Y (m)
69.92 to 104.88 W/m²
Y (m)
Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
Direct Sw Radiation
1.23 to 1.41 m/s
50.00
1.41 to 1.60 m/s
174.79 to 209.75 W/m²
1.60 to 1.78 m/s
209.75 to 244.71 W/m²
40.00
above 314.63 W/m²
30.00
1.97 to 2.15 m/s 2.15 to 2.33 m/s above 2.33 m/s
30.00
Min: 0.00 W/m² Max: 349.59 W/m²
20.00
1.78 to 1.97 m/s
40.00
244.71 to 279.67 W/m² 279.67 to 314.63 W/m²
Min: 0.68 m/s Max: 2.52 m/s
20.00
10.00
10.00
0.00
0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00 X (m)
60.00
70.00
80.00
90.00
0.00
100.00 N
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00 X (m)
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00 N
230 ENVI_met
<Right foot>
ENVI_met
<Right foot>
Cultivos bajos_invierno (sección) Figure 1: Invierno 17.00.01 01.07.2020
Figure 1: Invierno 17.00.01 01.07.2020
x/z Cut at j=25 (y=51.0000 m)
x/z Cut at j=25 (y=51.0000 m)
60.00
60.00
50.00
50.00
Relative Humidity
Potential Air Temperature
below 55.05 %
40.00
below 10.28 °C
40.00
55.05 to 57.07 %
10.28 to 10.51 °C 10.51 to 10.74 °C
59.09 to 61.12 %
30.00
Z (m)
61.12 to 63.14 % 63.14 to 65.16 % 65.16 to 67.19 %
20.00
10.74 to 10.97 °C
30.00
10.97 to 11.20 °C 11.20 to 11.43 °C 11.43 to 11.66 °C
20.00
67.19 to 69.21 %
11.66 to 11.89 °C
69.21 to 71.23 %
11.89 to 12.13 °C
above 71.23 %
above 12.13 °C
10.00
10.00 Min: 53.02 % Max: 73.25 %
Min: 10.05 °C Max: 12.36 °C
0.00
0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
0.00
100.00
10.00
20.00
30.00
40.00
X (m)
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00
X (m)
N
ENVI_met
N
<Right foot>
ENVI_met
<Right foot>
Figure 1: Invierno 17.00.01 01.07.2020
Figure 1: Invierno 17.00.01 01.07.2020
x/z Cut at j=25 (y=51.0000 m)
x/z Cut at j=25 (y=51.0000 m)
60.00
60.00
50.00
50.00
Direct Sw Radiation
Wind Speed
below 34.96 W/m²
40.00
below 0.89 m/s
40.00
34.96 to 69.92 W/m²
0.89 to 1.24 m/s
104.88 to 139.84 W/m²
30.00
139.84 to 174.79 W/m² 174.79 to 209.75 W/m² 209.75 to 244.71 W/m²
20.00
244.71 to 279.67 W/m²
1.24 to 1.59 m/s
Z (m)
Z (m)
69.92 to 104.88 W/m²
1.59 to 1.94 m/s
30.00
1.94 to 2.29 m/s 2.29 to 2.64 m/s 2.64 to 2.99 m/s
20.00
2.99 to 3.34 m/s
279.67 to 314.63 W/m²
3.34 to 3.70 m/s
above 314.63 W/m² 10.00
Santiago Regueira Rosca 09 / Anexos
Z (m)
57.07 to 59.09 %
above 3.70 m/s 10.00
Min: 0.00 W/m² Max: 349.59 W/m²
Min: 0.54 m/s Max: 4.05 m/s
0.00
0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
0.00
100.00
X (m)
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00
X (m)
N
N
231 ENVI_met
<Right foot>
ENVI_met
<Right foot>
Cultivos bajos_ verano (vista en planta) Figure 1: Verano_cob2m 17.00.00 01.01.2020
100.00
Figure 1: Verano_cob2m 17.00.00 01.01.2020
100.00
x/y Cut at k=2 (z=1.0000 m)
x/y Cut at k=2 (z=1.0000 m)
90.00
90.00
80.00
80.00
Relative Humidity
Potential Air Temperature
below 54.27 %
70.00
below 28.63 °C
70.00
54.27 to 55.26 %
28.63 to 28.80 °C
55.26 to 56.26 %
28.80 to 28.97 °C
56.26 to 57.25 %
60.00
28.97 to 29.14 °C
60.00
57.25 to 58.24 %
29.14 to 29.31 °C 29.31 to 29.48 °C
59.24 to 60.23 % 60.23 to 61.23 %
50.00
Y (m)
Y (m)
58.24 to 59.24 %
29.48 to 29.65 °C 29.65 to 29.82 °C
50.00
61.23 to 62.22 %
29.82 to 29.99 °C
above 62.22 %
40.00
Min: 53.28 % Max: 63.21 %
30.00
above 29.99 °C
40.00
Min: 28.46 °C Max: 30.16 °C
30.00
Flow v
Flow v
2.00 m/s 4.00 m/s 6.00 m/s 8.00 m/s 10.00 m/s
20.00
10.00
2.00 m/s 4.00 m/s 6.00 m/s 8.00 m/s 10.00 m/s
20.00
10.00
0.00
0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
0.00
100.00
10.00
20.00
30.00
40.00
N
X (m)
ENVI_met
<Right foot>
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00 N
ENVI_met
Figure 1: Verano_cob2m 17.00.00 01.01.2020
100.00
50.00 X (m)
<Right foot>
Figure 1: Verano_cob2m 17.00.00 01.01.2020
100.00
x/y Cut at k=2 (z=1.0000 m)
x/y Cut at k=2 (z=1.0000 m)
90.00
90.00
80.00
80.00
Direct Sw Radiation
Wind Speed
below 258.80 W/m²
70.00
below 0.72 m/s
70.00
0.72 to 0.89 m/s
316.65 to 374.51 W/m²
0.89 to 1.05 m/s
374.51 to 432.37 W/m²
60.00
1.05 to 1.21 m/s
60.00
432.37 to 490.22 W/m²
1.21 to 1.38 m/s
548.08 to 605.94 W/m² 605.94 to 663.79 W/m²
50.00
1.38 to 1.54 m/s
Y (m)
490.22 to 548.08 W/m²
Y (m)
Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
258.80 to 316.65 W/m²
1.54 to 1.71 m/s 1.71 to 1.87 m/s
50.00
663.79 to 721.65 W/m²
1.87 to 2.03 m/s
above 721.65 W/m²
40.00
Min: 200.94 W/m² Max: 779.51 W/m²
30.00
above 2.03 m/s
40.00
Min: 0.56 m/s Max: 2.20 m/s
30.00
Flow v
Flow v
2.00 m/s 4.00 m/s 6.00 m/s 8.00 m/s 10.00 m/s
20.00
10.00
2.00 m/s 4.00 m/s 6.00 m/s 8.00 m/s 10.00 m/s
20.00
10.00
0.00
0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00 X (m)
60.00
70.00
80.00
90.00
0.00
100.00 N
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00 X (m)
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00 N
232 ENVI_met
<Right foot>
ENVI_met
<Right foot>
Cultivos bajos_ verano (sección) Figure 1: Verano_cob2m 17.00.00 01.01.2020
Figure 1: Verano_cob2m 17.00.00 01.01.2020
x/z Cut at j=25 (y=51.0000 m)
x/z Cut at j=25 (y=51.0000 m)
60.00
60.00
Relative Humidity 50.00
Potential Air Temperature 50.00
below 53.15 %
below 28.59 °C
53.15 to 54.45 %
28.59 to 28.79 °C
54.45 to 55.75 % 55.75 to 57.04 %
40.00
28.79 to 28.98 °C 28.98 to 29.18 °C
40.00
57.04 to 58.34 %
29.18 to 29.38 °C 29.38 to 29.58 °C
59.64 to 60.94 %
30.00
Z (m)
60.94 to 62.24 %
29.58 to 29.78 °C
30.00
29.78 to 29.98 °C
62.24 to 63.53 %
29.98 to 30.18 °C
above 63.53 %
above 30.18 °C
20.00
20.00 Min: 51.85 % Max: 64.83 %
10.00
Min: 28.39 °C Max: 30.38 °C 10.00
Flow w
0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00
X (m)
2.00 m/s 4.00 m/s 6.00 m/s 8.00 m/s 10.00 m/s
Flow w
0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00
X (m)
2.00 m/s 4.00 m/s 6.00 m/s 8.00 m/s 10.00 m/s
N
ENVI_met
N
<Right foot>
ENVI_met
<Right foot>
Figure 1: Verano_cob2m 17.00.00 01.01.2020
Figure 1: Verano_cob2m 17.00.00 01.01.2020
x/z Cut at j=25 (y=51.0000 m)
x/z Cut at j=25 (y=51.0000 m)
60.00
60.00
Direct Sw Radiation 50.00
Wind Speed 50.00
below 129.49 W/m²
below 0.75 m/s
129.49 to 201.72 W/m²
0.75 to 1.05 m/s
201.72 to 273.94 W/m² 273.94 to 346.16 W/m²
40.00
1.05 to 1.36 m/s 1.36 to 1.67 m/s
40.00
346.16 to 418.39 W/m²
1.67 to 1.98 m/s
490.61 to 562.84 W/m²
30.00
562.84 to 635.06 W/m²
1.98 to 2.29 m/s
Z (m)
Z (m)
418.39 to 490.61 W/m²
2.29 to 2.60 m/s
30.00
2.60 to 2.91 m/s
635.06 to 707.28 W/m²
2.91 to 3.22 m/s
above 707.28 W/m² 20.00
above 3.22 m/s
Santiago Regueira Rosca 09 / Anexos
Z (m)
58.34 to 59.64 %
20.00 Min: 57.27 W/m² Max: 779.51 W/m²
10.00
Min: 0.44 m/s Max: 3.52 m/s 10.00
Flow w
0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00 X (m)
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00
2.00 m/s 4.00 m/s 6.00 m/s 8.00 m/s 10.00 m/s
Flow w
0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00 X (m)
N
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00
2.00 m/s 4.00 m/s 6.00 m/s 8.00 m/s 10.00 m/s
N
233 ENVI_met
<Right foot>
ENVI_met
<Right foot>
Agua_invierno (vista en planta) Figure 1: Invierno 17.00.01 01.07.2020
100.00
Figure 1: Invierno 17.00.01 01.07.2020
100.00
x/y Cut at k=2 (z=1.0000 m)
x/y Cut at k=2 (z=1.0000 m)
90.00
90.00
80.00
80.00
Relative Humidity
Potential Air Temperature
below 57.18 %
70.00
below 11.15 °C
70.00
57.18 to 57.96 %
11.15 to 11.27 °C
57.96 to 58.73 %
11.27 to 11.38 °C
58.73 to 59.51 %
60.00
11.38 to 11.49 °C
60.00
59.51 to 60.28 %
11.49 to 11.61 °C 11.61 to 11.72 °C
61.06 to 61.84 % 61.84 to 62.61 %
50.00
Y (m)
Y (m)
60.28 to 61.06 %
11.72 to 11.83 °C 11.83 to 11.94 °C
50.00
62.61 to 63.39 %
11.94 to 12.06 °C
above 63.39 %
40.00
Min: 56.40 % Max: 64.16 %
30.00
above 12.06 °C
40.00
Min: 11.04 °C Max: 12.17 °C
30.00
Flow v
Flow v
2.00 m/s 4.00 m/s 6.00 m/s 8.00 m/s 10.00 m/s
20.00
10.00
10.00
0.00
0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00 X (m)
ENVI_met
2.00 m/s 4.00 m/s 6.00 m/s 8.00 m/s 10.00 m/s
20.00
60.00
70.00
80.00
90.00
0.00
100.00
10.00
20.00
30.00
40.00
N
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00 N
X (m)
<Right foot>
ENVI_met
<Right foot>
Figure 1: Invierno 17.00.01 01.07.2020
100.00
x/y Cut at k=2 (z=1.0000 m)
90.00
80.00
Wind Speed below 2.40 m/s
70.00
2.44 to 2.49 m/s 2.49 to 2.53 m/s 2.53 to 2.58 m/s 2.58 to 2.62 m/s
Y (m)
Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
2.40 to 2.44 m/s
60.00
2.62 to 2.67 m/s 2.67 to 2.71 m/s
50.00
2.71 to 2.76 m/s above 2.76 m/s
40.00
Min: 2.35 m/s Max: 2.80 m/s
30.00
Flow v 2.00 m/s 4.00 m/s 6.00 m/s 8.00 m/s 10.00 m/s
20.00
10.00
0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00 X (m)
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00 N
234 ENVI_met
<Right foot>
Agua_invierno (sección) Figure 1: Invierno 17.00.01 01.07.2020
Figure 1: Invierno 17.00.01 01.07.2020
x/z Cut at j=20 (y=41.0000 m)
x/z Cut at j=20 (y=41.0000 m)
60.00
60.00
50.00
50.00
Relative Humidity
Potential Air Temperature
below 54.64 %
40.00
below 11.05 °C
40.00
54.64 to 55.81 %
11.05 to 11.20 °C 11.20 to 11.35 °C
56.99 to 58.17 %
30.00
Z (m)
58.17 to 59.35 % 59.35 to 60.53 % 60.53 to 61.70 %
20.00
11.35 to 11.50 °C
30.00
11.50 to 11.65 °C 11.65 to 11.81 °C 11.81 to 11.96 °C
20.00
61.70 to 62.88 %
11.96 to 12.11 °C
62.88 to 64.06 %
12.11 to 12.26 °C
above 64.06 %
above 12.26 °C
10.00
10.00 Min: 53.46 % Max: 65.24 %
Min: 10.90 °C Max: 12.41 °C
0.00
0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
0.00
100.00
10.00
20.00
30.00
40.00
X (m)
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00
X (m)
N
<Right foot>
ENVI_met
<Right foot>
Figure 1: Invierno 17.00.01 01.07.2020 x/z Cut at j=20 (y=41.0000 m)
60.00
50.00
Wind Speed below 1.89 m/s
40.00
1.89 to 2.13 m/s 2.13 to 2.37 m/s
Z (m)
ENVI_met
N
2.37 to 2.61 m/s
30.00
2.61 to 2.85 m/s 2.85 to 3.09 m/s 3.09 to 3.32 m/s
20.00
Santiago Regueira Rosca 09 / Anexos
Z (m)
55.81 to 56.99 %
3.32 to 3.56 m/s 3.56 to 3.80 m/s above 3.80 m/s
10.00 Min: 1.65 m/s Max: 4.04 m/s 0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00
X (m)
N
235 ENVI_met
<Right foot>
Agua_verano (vista en planta) Figure 1: Tarde verano 17.00.01 01.01.2020
100.00
Figure 1: Tarde verano 17.00.01 01.01.2020
100.00
x/y Cut at k=2 (z=1.0000 m)
x/y Cut at k=2 (z=1.0000 m)
90.00
90.00
80.00
80.00
70.00
70.00
Relative Humidity
Potential Air Temperature
below 56.13 %
60.00
below 28.46 °C
60.00
56.13 to 56.90 %
28.46 to 28.61 °C 28.61 to 28.77 °C
57.66 to 58.42 %
50.00
Y (m)
Y (m)
56.90 to 57.66 % 58.42 to 59.19 %
28.77 to 28.92 °C
50.00
28.92 to 29.08 °C
59.19 to 59.95 %
29.08 to 29.24 °C
59.95 to 60.71 %
40.00
above 62.24 %
30.00
above 29.70 °C Min: 28.30 °C Max: 29.86 °C
20.00
10.00
10.00
0.00
0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00 X (m)
ENVI_met
29.39 to 29.55 °C 29.55 to 29.70 °C
30.00
Min: 55.37 % Max: 63.00 %
20.00
29.24 to 29.39 °C
40.00
60.71 to 61.48 % 61.48 to 62.24 %
60.00
70.00
80.00
90.00
0.00
100.00
10.00
20.00
30.00
40.00
N
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00 N
X (m)
<Right foot>
ENVI_met
<Right foot>
Figure 1: Tarde verano 17.00.01 01.01.2020
100.00
x/y Cut at k=2 (z=1.0000 m)
90.00
80.00
70.00
below 2.16 m/s 2.16 to 2.18 m/s 2.18 to 2.20 m/s
Y (m)
Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
Wind Speed 60.00
2.20 to 2.22 m/s
50.00
2.22 to 2.25 m/s 2.25 to 2.27 m/s 2.27 to 2.29 m/s
40.00
2.29 to 2.31 m/s 2.31 to 2.33 m/s above 2.33 m/s
30.00
Min: 2.14 m/s Max: 2.35 m/s
20.00
10.00
0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00 X (m)
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00 N
236 ENVI_met
<Right foot>
Agua_verano (sección) Figure 1: Tarde verano 17.00.01 01.01.2020
Figure 1: Tarde verano 17.00.01 01.01.2020
x/z Cut at j=20 (y=41.0000 m)
x/z Cut at j=20 (y=41.0000 m)
60.00
60.00
50.00
50.00
Relative Humidity
Potential Air Temperature
below 53.81 %
40.00
below 28.58 °C
40.00
53.81 to 54.89 %
28.58 to 28.76 °C 28.76 to 28.95 °C
55.98 to 57.07 %
30.00
Z (m)
57.07 to 58.16 % 58.16 to 59.25 % 59.25 to 60.34 %
20.00
28.95 to 29.13 °C
30.00
29.13 to 29.31 °C 29.31 to 29.49 °C 29.49 to 29.68 °C
20.00
60.34 to 61.43 %
29.68 to 29.86 °C
61.43 to 62.52 %
29.86 to 30.04 °C
above 62.52 %
above 30.04 °C
10.00
10.00 Min: 52.72 % Max: 63.60 %
Min: 28.40 °C Max: 30.23 °C
0.00
0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
0.00
100.00
10.00
20.00
30.00
40.00
X (m)
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00
X (m)
N
<Right foot>
ENVI_met
<Right foot>
Figure 1: Tarde verano 17.00.01 01.01.2020 x/z Cut at j=20 (y=41.0000 m)
60.00
50.00
Wind Speed below 1.72 m/s
40.00
1.72 to 1.92 m/s 1.92 to 2.12 m/s
Z (m)
ENVI_met
N
2.12 to 2.33 m/s
30.00
2.33 to 2.53 m/s 2.53 to 2.74 m/s 2.74 to 2.94 m/s
20.00
Santiago Regueira Rosca 09 / Anexos
Z (m)
54.89 to 55.98 %
2.94 to 3.14 m/s 3.14 to 3.35 m/s above 3.35 m/s
10.00 Min: 1.51 m/s Max: 3.55 m/s 0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00
X (m)
N
237 ENVI_met
<Right foot>
Arena_invierno (vista en planta) Figure 1: Invierno 17.00.01 01.07.2020
100.00
Figure 1: Invierno 17.00.01 01.07.2020
100.00
x/y Cut at k=2 (z=1.0000 m)
x/y Cut at k=2 (z=1.0000 m)
90.00
90.00
80.00
80.00
70.00
70.00
Relative Humidity
Potential Air Temperature
below 56.77 %
60.00
below 11.06 °C
60.00
56.77 to 57.62 %
11.06 to 11.19 °C 11.19 to 11.31 °C
58.46 to 59.30 %
50.00
Y (m)
Y (m)
57.62 to 58.46 % 59.30 to 60.14 %
11.31 to 11.43 °C
50.00
11.43 to 11.56 °C
60.14 to 60.98 %
11.56 to 11.68 °C
60.98 to 61.82 %
40.00
above 63.50 %
30.00
above 12.05 °C Min: 10.94 °C Max: 12.18 °C
20.00
10.00
10.00
0.00
0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00 X (m)
ENVI_met
11.81 to 11.93 °C 11.93 to 12.05 °C
30.00
Min: 55.93 % Max: 64.34 %
20.00
11.68 to 11.81 °C
40.00
61.82 to 62.66 % 62.66 to 63.50 %
60.00
70.00
80.00
90.00
0.00
100.00
10.00
20.00
30.00
40.00
N
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00 N
X (m)
<Right foot>
ENVI_met
<Right foot>
Figure 1: Invierno 17.00.01 01.07.2020
100.00
x/y Cut at k=2 (z=1.0000 m)
90.00
80.00
70.00
below 2.24 m/s 2.24 to 2.30 m/s 2.30 to 2.36 m/s
Y (m)
Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
Wind Speed 60.00
2.36 to 2.43 m/s
50.00
2.43 to 2.49 m/s 2.49 to 2.55 m/s 2.55 to 2.61 m/s
40.00
2.61 to 2.67 m/s 2.67 to 2.74 m/s above 2.74 m/s
30.00
Min: 2.18 m/s Max: 2.80 m/s
20.00
10.00
0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00 X (m)
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00 N
238 ENVI_met
<Right foot>
Arena_invierno (sección) Figure 1: Invierno 17.00.01 01.07.2020
Figure 1: Invierno 17.00.01 01.07.2020
x/z Cut at j=25 (y=51.0000 m)
x/z Cut at j=25 (y=51.0000 m)
60.00
60.00
50.00
50.00
Relative Humidity
Potential Air Temperature
below 54.33 %
40.00
below 11.05 °C
40.00
54.33 to 55.45 %
11.05 to 11.20 °C 11.20 to 11.35 °C
56.58 to 57.70 %
30.00
Z (m)
57.70 to 58.82 % 58.82 to 59.94 % 59.94 to 61.06 %
20.00
11.35 to 11.50 °C
30.00
11.50 to 11.66 °C 11.66 to 11.81 °C 11.81 to 11.96 °C
20.00
61.06 to 62.18 %
11.96 to 12.11 °C
62.18 to 63.30 %
12.11 to 12.26 °C
above 63.30 %
above 12.26 °C
10.00
10.00 Min: 53.21 % Max: 64.42 %
Min: 10.90 °C Max: 12.41 °C
0.00
0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
0.00
100.00
10.00
20.00
30.00
40.00
X (m)
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00
X (m)
N
<Right foot>
ENVI_met
<Right foot>
Figure 1: Invierno 17.00.01 01.07.2020 x/z Cut at j=25 (y=51.0000 m)
60.00
50.00
Wind Speed below 1.89 m/s
40.00
1.89 to 2.13 m/s 2.13 to 2.37 m/s
Z (m)
ENVI_met
N
2.37 to 2.61 m/s
30.00
2.61 to 2.85 m/s 2.85 to 3.09 m/s 3.09 to 3.32 m/s
20.00
Santiago Regueira Rosca 09 / Anexos
Z (m)
55.45 to 56.58 %
3.32 to 3.56 m/s 3.56 to 3.80 m/s above 3.80 m/s
10.00 Min: 1.65 m/s Max: 4.04 m/s 0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00
X (m)
N
239 ENVI_met
<Right foot>
Arena_verano (vista en planta) Figure 1: Verano_arena 17.00.00 01.01.2020
100.00
Figure 1: Verano_arena 17.00.00 01.01.2020
100.00
x/y Cut at k=2 (z=1.0000 m)
x/y Cut at k=2 (z=1.0000 m)
90.00
90.00
80.00
80.00
70.00
70.00
Relative Humidity
Potential Air Temperature
below 53.86 %
60.00
below 29.30 °C
60.00
53.86 to 54.48 %
29.30 to 29.42 °C 29.42 to 29.54 °C
55.10 to 55.72 %
50.00
Y (m)
Y (m)
54.48 to 55.10 % 55.72 to 56.34 %
29.54 to 29.66 °C
50.00
29.66 to 29.79 °C
56.34 to 56.96 %
29.79 to 29.91 °C
56.96 to 57.58 %
40.00
above 58.82 %
30.00
above 30.28 °C Min: 29.17 °C Max: 30.40 °C
20.00
10.00
10.00
0.00
0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00 X (m)
ENVI_met
30.03 to 30.16 °C 30.16 to 30.28 °C
30.00
Min: 53.24 % Max: 59.44 %
20.00
29.91 to 30.03 °C
40.00
57.58 to 58.20 % 58.20 to 58.82 %
60.00
70.00
80.00
90.00
0.00
100.00
10.00
20.00
30.00
40.00
N
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00 N
X (m)
<Right foot>
ENVI_met
<Right foot>
Figure 1: Verano_arena 17.00.00 01.01.2020
100.00
x/y Cut at k=2 (z=1.0000 m)
90.00
80.00
70.00
below 1.97 m/s 1.97 to 2.00 m/s 2.00 to 2.02 m/s
Y (m)
Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
Wind Speed 60.00
2.02 to 2.05 m/s
50.00
2.05 to 2.08 m/s 2.08 to 2.11 m/s 2.11 to 2.14 m/s
40.00
2.14 to 2.17 m/s 2.17 to 2.19 m/s above 2.19 m/s
30.00
Min: 1.94 m/s Max: 2.22 m/s
20.00
10.00
0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00 X (m)
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00 N
240 ENVI_met
<Right foot>
Arena_verano(sección) Figure 1: Verano_arena 17.00.00 01.01.2020
Figure 1: Verano_arena 17.00.00 01.01.2020
x/z Cut at j=25 (y=51.0000 m)
x/z Cut at j=25 (y=51.0000 m)
60.00
60.00
50.00
50.00
Relative Humidity
Potential Air Temperature
below 53.14 %
40.00
below 28.81 °C
40.00
53.14 to 53.92 %
28.81 to 28.99 °C 28.99 to 29.17 °C
54.69 to 55.47 %
30.00
Z (m)
55.47 to 56.25 % 56.25 to 57.02 % 57.02 to 57.80 %
20.00
29.17 to 29.35 °C
30.00
29.35 to 29.53 °C 29.53 to 29.70 °C 29.70 to 29.88 °C
20.00
57.80 to 58.57 %
29.88 to 30.06 °C
58.57 to 59.35 %
30.06 to 30.24 °C
above 59.35 %
above 30.24 °C
10.00
10.00 Min: 52.36 % Max: 60.13 %
Min: 28.63 °C Max: 30.42 °C
0.00
0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
0.00
100.00
10.00
20.00
30.00
40.00
X (m)
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00
X (m)
N
<Right foot>
ENVI_met
<Right foot>
Figure 1: Verano_arena 17.00.00 01.01.2020 x/z Cut at j=25 (y=51.0000 m)
60.00
50.00
Wind Speed below 1.68 m/s
40.00
1.68 to 1.89 m/s 1.89 to 2.09 m/s
Z (m)
ENVI_met
N
2.09 to 2.29 m/s
30.00
2.29 to 2.49 m/s 2.49 to 2.69 m/s 2.69 to 2.90 m/s
20.00
Santiago Regueira Rosca 09 / Anexos
Z (m)
53.92 to 54.69 %
2.90 to 3.10 m/s 3.10 to 3.30 m/s above 3.30 m/s
10.00 Min: 1.48 m/s Max: 3.50 m/s 0.00 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00
X (m)
N
241 ENVI_met
<Right foot>
Cerros chatos_invierno (vista en planta) Figure 1: Invierno 17.00.01 01.07.2020
250.00 240.00 230.00
240.00 220.00
210.00
210.00 200.00
190.00
190.00
Relative Humidity
Potential Air Temperature
180.00
below 54.69 %
180.00
below 11.17 °C
170.00
54.69 to 54.84 %
170.00
11.17 to 11.24 °C
160.00
54.84 to 55.00 % 55.00 to 55.16 %
160.00
11.24 to 11.30 °C 11.30 to 11.36 °C
150.00
150.00
55.16 to 55.31 %
11.36 to 11.43 °C
55.31 to 55.47 %
140.00
130.00
55.47 to 55.62 %
130.00
11.49 to 11.55 °C
120.00
55.62 to 55.78 %
120.00
11.55 to 11.62 °C
Y (m)
140.00
Y (m)
x/y Cut at k=7 (z=17.5000 m)
230.00
220.00 200.00
55.78 to 55.94 %
110.00 90.00 70.00
40.00 30.00 20.00
Min: 11.11 °C Max: 11.74 °C
80.00 70.00
Flow v
60.00
2.00 m/s 4.00 m/s 6.00 m/s 8.00 m/s 10.00 m/s
50.00
above 11.68 °C
90.00
Flow v
60.00
11.62 to 11.68 °C
100.00
Min: 54.53 % Max: 56.09 %
80.00
11.43 to 11.49 °C
110.00
above 55.94 %
100.00
2.00 m/s 4.00 m/s 6.00 m/s 8.00 m/s 10.00 m/s
50.00 40.00 30.00 20.00
10.00
10.00
0.00
0.00 0.0010.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00 110.00 120.00 130.00 140.00 150.00 160.00 170.00 180.00 190.00 200.00 210.00 220.00 230.00 240.00 250.00 X (m)
ENVI_met
Figure 1: Invierno 17.00.01 01.07.2020
250.00
x/y Cut at k=7 (z=17.5000 m)
0.0010.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00 110.00 120.00 130.00 140.00 150.00 160.00 170.00 180.00 190.00 200.00 210.00 220.00 230.00 240.00 250.00 N
N
X (m)
<Right foot>
ENVI_met
<Right foot>
Figure 1: Invierno 17.00.01 01.07.2020
250.00 240.00
x/y Cut at k=7 (z=17.5000 m)
230.00 220.00 210.00 200.00 190.00
Wind Speed below 0.95 m/s
170.00
0.95 to 1.48 m/s
160.00
1.48 to 2.00 m/s 2.00 to 2.53 m/s
150.00
2.53 to 3.06 m/s
140.00
Y (m)
Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
180.00
3.06 to 3.58 m/s
130.00
3.58 to 4.11 m/s
120.00
4.11 to 4.63 m/s 4.63 to 5.16 m/s
110.00
above 5.16 m/s
100.00 90.00
Min: 0.43 m/s Max: 5.69 m/s
80.00 70.00
Flow v
60.00
2.00 m/s 4.00 m/s 6.00 m/s 8.00 m/s 10.00 m/s
50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 0.0010.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00 110.00 120.00 130.00 140.00 150.00 160.00 170.00 180.00 190.00 200.00 210.00 220.00 230.00 240.00 250.00 X (m)
N
242 ENVI_met
<Right foot>
Cerros chatos_invierno (sección) Figure 1: Invierno 17.00.01 01.07.2020
Figure 1: Invierno 17.00.01 01.07.2020
x/z Cut at j=19 (y=97.5000 m)
x/z Cut at j=19 (y=97.5000 m)
150.00
150.00
140.00
140.00
130.00
130.00
120.00
120.00
Relative Humidity
110.00 100.00
Z (m)
54.39 to 54.96 % 54.96 to 55.53 %
60.00
20.00
11.95 to 12.17 °C 12.17 to 12.40 °C 12.40 to 12.62 °C above 12.62 °C
30.00 20.00
Min: 52.10 % Max: 57.82 %
10.00
11.73 to 11.95 °C
40.00
above 57.25 %
30.00
11.50 to 11.73 °C
50.00
56.10 to 56.67 % 56.67 to 57.25 %
40.00
11.28 to 11.50 °C
70.00 60.00
55.53 to 56.10 %
50.00
11.05 to 11.28 °C
80.00
Min: 10.60 °C Max: 12.85 °C
10.00
0.00
0.00 0.0010.0020.0030.0040.0050.0060.0070.0080.0090.00 100.00 110.00 120.00 130.00 140.00 150.00 160.00 170.00 180.00 190.00 200.00 210.00 220.00 230.00 240.00 250.00
0.0010.0020.0030.0040.0050.0060.0070.0080.0090.00 100.00 110.00 120.00 130.00 140.00 150.00 160.00 170.00 180.00 190.00 200.00 210.00 220.00 230.00 240.00 250.00
X (m)
X (m)
N
<Right foot>
ENVI_met
<Right foot>
Figure 1: Invierno 17.00.01 01.07.2020 x/z Cut at j=19 (y=97.5000 m)
150.00 140.00
Wind Speed
130.00
below 0.82 m/s
120.00
0.82 to 1.39 m/s
110.00
1.39 to 1.97 m/s 1.97 to 2.54 m/s
100.00
2.54 to 3.12 m/s
90.00
Z (m)
ENVI_met
N
3.12 to 3.69 m/s
80.00
3.69 to 4.27 m/s 4.27 to 4.84 m/s
70.00
4.84 to 5.42 m/s
60.00
above 5.42 m/s
Santiago Regueira Rosca 09 / Anexos
Z (m)
53.81 to 54.39 %
70.00
10.83 to 11.05 °C
90.00
53.24 to 53.81 %
80.00
below 10.83 °C
100.00
52.67 to 53.24 %
90.00
Potential Air Temperature
110.00
below 52.67 %
50.00 40.00
Min: 0.24 m/s Max: 5.99 m/s
30.00 20.00
Flow w
10.00 0.00 0.0010.0020.0030.0040.0050.0060.0070.0080.0090.00 100.00 110.00 120.00 130.00 140.00 150.00 160.00 170.00 180.00 190.00 200.00 210.00 220.00 230.00 240.00 250.00 X (m)
2.00 m/s 4.00 m/s 6.00 m/s 8.00 m/s 10.00 m/s
N
243 ENVI_met
<Right foot>
Cerros chatos_Verano (vista en planta) Figure 1: Tarde verano 05.00.01 01.01.2020
250.00 240.00 230.00
240.00 220.00
210.00
210.00 200.00
190.00
190.00
Relative Humidity
Potential Air Temperature
180.00
below 65.25 %
180.00
below 22.25 °C
170.00
65.25 to 65.50 %
170.00
22.25 to 22.50 °C
160.00
65.50 to 65.75 % 65.75 to 66.00 %
160.00
22.50 to 22.75 °C 22.75 to 23.00 °C
150.00
150.00
66.00 to 66.25 %
23.00 to 23.25 °C
66.25 to 66.50 %
140.00
130.00
66.50 to 66.75 %
130.00
23.50 to 23.75 °C
120.00
66.75 to 67.00 %
120.00
23.75 to 24.00 °C
Y (m)
140.00
Y (m)
x/y Cut at k=5 (z=7.5000 m)
230.00
220.00 200.00
67.00 to 67.25 %
110.00 90.00 70.00
40.00 30.00 20.00
Min: 22.59 °C Max: 24.05 °C
80.00 70.00
Flow v
60.00
2.00 m/s 4.00 m/s 6.00 m/s 8.00 m/s 10.00 m/s
50.00
above 24.25 °C
90.00
Flow v
60.00
24.00 to 24.25 °C
100.00
Min: 64.77 % Max: 67.10 %
80.00
23.25 to 23.50 °C
110.00
above 67.25 %
100.00
2.00 m/s 4.00 m/s 6.00 m/s 8.00 m/s 10.00 m/s
50.00 40.00 30.00 20.00
10.00
10.00
0.00
0.00 0.0010.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00 110.00 120.00 130.00 140.00 150.00 160.00 170.00 180.00 190.00 200.00 210.00 220.00 230.00 240.00 250.00 X (m)
ENVI_met
Figure 1: Tarde verano 05.00.01 01.01.2020
250.00
x/y Cut at k=7 (z=17.5000 m)
0.0010.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00 110.00 120.00 130.00 140.00 150.00 160.00 170.00 180.00 190.00 200.00 210.00 220.00 230.00 240.00 250.00 N
N
X (m)
<Right foot>
ENVI_met
<Right foot>
Figure 1: Tarde verano 05.00.01 01.01.2020
250.00 240.00
x/y Cut at k=7 (z=17.5000 m)
230.00 220.00 210.00 200.00 190.00
Wind Speed below 0.73 m/s
170.00
0.73 to 1.20 m/s
160.00
1.20 to 1.66 m/s 1.66 to 2.12 m/s
150.00
2.12 to 2.58 m/s
140.00
Y (m)
Arquitectura Bioclimática en Uruguay Santiago Regueira Rosca
180.00
2.58 to 3.04 m/s
130.00
3.04 to 3.50 m/s
120.00
3.50 to 3.96 m/s 3.96 to 4.42 m/s
110.00
above 4.42 m/s
100.00 90.00
Min: 0.27 m/s Max: 4.89 m/s
80.00 70.00
Flow v
60.00
2.00 m/s 4.00 m/s 6.00 m/s 8.00 m/s 10.00 m/s
50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 0.0010.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00 110.00 120.00 130.00 140.00 150.00 160.00 170.00 180.00 190.00 200.00 210.00 220.00 230.00 240.00 250.00 X (m)
N
244 ENVI_met
<Right foot>