SOACHA A MEJOR RITMO POR SANTIAGO SEPÚLVEDA
INTRODUCCIÓN r
Ante las evidentes deficiencias del modelo social actual, que no representa las verdaderas necesidades y no resuelve nada a nadie, que produce necesidades y no soluciones, el arte y la cultura deben tomar el timón y empezar por criticar todo cuanto no genere bienestar y proponer respuestas locales. La globalización y sus procesos de estandarización han desarticulado todo valor real; han puesto un muro de dimensiones inimaginables entre la ciencia y la espiritualidad, que en realidad son de una misma naturaleza y buscan lo mismo, pero que, por intereses egoístas de capital y poder, las han enfrentado y nos han llevado al caos de sociedad en que vivimos hoy. Por eso el cambio puede provenir únicamente de la revolución, pero la misma historia ha demostrado que la violencia es sólo otro síntoma, creado por una autocracia de valores y morales que ya evidencian su invalidez. La nueva revolución solo puede provenir de cada quien; de sus decisiones y su deseo de cambio. Del deseo de gritar, con arte o ciencia, todos los deseos del espíritu.
HIPER CULTURA
H I P E R C U LT U R A r Para proponer con eficacia un modo diferente de desarrollo social teniendo en cuenta la vital importancia del espacio y la interacción, es urgente revisar las perspectivas acerca de lo GLOBAL en contraposición (y simbiosis) con lo LOCAL. Históricamente, desde la aparición del modelo del ADN casi simultáneo a la llegada a la luna, se ha catalizado el proceso de globalización que va más allá de los modelos económicos y las estructuras mayores o de poder a un ámbito psicológico y ahora cotidiano con las manifestaciones de esta perspectiva de “humanidad”: internet, celulares y bajos precios de comunicación, aeropuertos en cada ciudad del mundo, eliminación de fronteras económicas y redes globales de distintos tipos, han construido este dualismo que es un efecto del flujo permanente e imparable de varios elementos: capital, información, personas, ideas y deseos.
EDUCACIÓN CONCEPTO DE NATURALEZA CONSUMO CÍCLICO MEDIO AMBIENTE
Cuando el panorama general parece estandarizarse y todo igualarse en un medio tan aparentemente infinito, cada ciudad, pueblo, comunidad o grupo de personas buscará un sello o identificación propio que los distinga del resto, a lo que podemos llamar identidad local. Este concepto no debe leerse como genérico, en un contexto donde en realidad los grupos de personas esculcan en su pasado, su mitología y sus ancestros elementos comunes con que todos se puedan identificar para traerlos al presente. Este sistema es, de hecho, el modo pre-globalizado. Hoy en día, traer esta idea al presente enfrenta y mezcla simultáneamente las diferentes concepciones del mundo; es decir, es como intentar reconstruir una identidad del colombiano, cuando ese personaje ya no existe, pues es sólo un símbolo histórico; una referencia, y con base en él, construir su vida. Seguramente al poner a este “colombiano” con otro que se ha identificado como “venezolano” generará discordias basadas en símbolos que en últimas, son sólo una idea, una construcción. El proceso actual toma los elementos del pasado y los exagera (casi hasta caricaturizarlos) mezclándolos con la cultura contemporánea globalizada haciendo un producto amalgamado, un ente dudoso.
CONTEXTO
Aplicando este proceso a este mismo colombiano, podemos decir que en el contexto actual es también americano, francés y japonés en esta nueva hiper-tradición que es en últimas, la construcción de una nueva identidad. Esta es la condición para el hiperespacio post-moderno. El diseño, la arquitectura, antropología, sociología, artes y demás dinámicas de valor cultural, están inmersas en un juego donde deben encontrar lo local para reinterpretarlo y aplicarlo de forma legible en el contexto actual. Esto crea la idea de autenticidad. Ejemplos de este proceso de hiper-tradición son las estructuras de Rogelio Salmona en Bogotá, o los modos de organización urbana traidos por Le Corbusier. Este proceso empieza desde la misma academia, donde la educación viene ya filtrada por perspectivas y modelos de valores traidos por antiguos procesos de colonización en que las identidades locales ya empezaban a desaparecer ante poderes e intereses extranjeros.
“EDUCACIÓN” r En los procesos de colonización de los países del tercer mundo, “educar” se utilizó históricamente como la más importante estrategia de imperialismo. En el mundo descolonizado de hoy, el proceso sigue siendo el mismo pero con nuevas denominaciones en que la educación tiene una cara paternalista a la que llamamos “asistencia extranjera” en los momentos críticos. De la mano de este proceso de renombramiento para aparentar nobleza, estan el comercio y las necesidades creadas del sistema de capital que potencializan la necesidad del “profesional”. “The investors and the consultants can continue their explications as if colonization never ended. Indeed for them it never did, though they must pretend otherwise, but the educators profess “ethics”, and are more circumspect in their exploitations. The nobel goals of foreign assistance, however, mask darker agendas o academe - variously as by-products of the intellectual enterprises of studying “strange and exotic peoples” (so we study the indigenes as we educate them), or strategically as part of a new form of colonization (we help in order to draw their students into our own sprees), or to foster a new sense of dependance (so that they will subsequently employ us to solve their problems which, in the first main, we have helped create).” - Ross King. El problema no aparece cuando se confrontan perspectivas de una única rama cultural. Por ejemplo, un consenso entre distintas tribus americanas o entre grupos chiies y sunies, a pesar de diferencias conductuales regidas por normas estancadas en el tiempo, todos se dirigen por caminos similares al mismo “fin último”, por medio de creencias religiosas en Alá, Dios, PachaMama o cualquier otra deidad. El problema con el proceso contemporáneo es que todas estas (que teóricamente podrían llegar a consensos si se desligacen de tradiciones que datan de milenios y por lo tanto no aciertan a las necesidades de nuestro contexto) están viéndose enfrentadas en un mundo en que deben sobrevivir unas junto a las otras. Su aislamiento se ha quebrado con la globalización y la cultura de consumo. Para el caso de los proceso de colonización (del pasado y contemporáneos) vemos cómo a una cultura tropical, tribal o regional se le inyectan modos de pensamiento europeos o americanos que no aplican para el contexto particular, pero tienen los recursos y el dominio del medio y el lenguaje para obligar (persuadir) a la aplicación de estos nuevos paradigmas. Una universidad occidental basada en el pensamiento del no-error y la experimentación con única respuesta, construida en tierra oriental donde la cultura no funciona bajo esos modelos de pensamiento sino en la diversidad y la extensión infinita de las posibilidades, se hacen incompatibles pero aún así se implantan y se dice, generan progreso.
C O N C E P T O D E N AT U R A L E Z A r “All assertions about nature are assertions about the nature of man. Art is always a relflection of this dialect. Nature is neither a thing nor an acumulation of things. It is neither external nor internal, it does not sorround us, it is not at our disposition, it cannot be destroyed nor can it be loved. Nature is a word without antonym. Nature is an all-encompassing, objetless concept, a condition in motion. Nature in contrast to something else does not exist” - Herman Prigann Para entender la necesidad de un cambio profundo en la noción de ciudad, primero se debe entender la naturaleza como algo que no está desligado de nosotros y que no podemos dominar. Actualmente el gran problema con el desarrollo a modos más naturales y sostenibles de desarrollo, no solo en productos y espacios, sino en dinámicas e interacciones, es nuestro deseo por dominar la naturaleza. Por tradición hemos visto nuestro entorno natural como estático y débil, como algo que podemos convertir en nuestros patios traseros o acomodar a nuestro gusto dentro de materas y separadores. Central Park en Nueva York, los jardines colgantes de Babilonia y cada parque en nuestras ciudades son un evidente ejemplo de esto. En ninguno de los casos la obra humana está a disposición de su entorno; nunca percibe el paisaje como el lugar donde las civilizaciones han aparecido, viven y eventualmente desapareceán, sino como si esta naturaleza hubiese aparecido con nuestras obras y fuese a desaparecer con ellas. En el momento que entendamos la naturaleza salvaje e indomable del paisaje, probablemente lograremos diseñar sociedades aptas para sobrevivir; culturas simbióticas, no virulentas. “It is a connecting pattern that we can imagine as a dance of interacting parts” Vera David CONSUMO CÍCLICO r Dada la naturaleza del sistema de consumo donde “el empleado desempeña tareas para el empleador a cambio de un sueldo o pago monetario, mientras que el empleador vende un bien o servicio al consumidor por una ganancia, otra clasificación de pago monetario”, “...tanto el empleador como el empleado funcionan como consumidores, ya que los pagos monetarios son usados para comprar” otros bienes. Este acto asegura la ganancia para el empleador y el sueldo al empleado. Ahora bien, para mantener este ciclo se necesita de dos factores: Obsolecencia planificada y escasez. Estos dos factores que son el motor de la economía son justamente la enfermedad que no permite la aparición de procesos sostenibles, pues la sostenibilidad busca justamente lo opuesto en ambos casos: generar productos duraderos para evitar explotación y desechos, y abundancia (permitida por los recursos renovables). En ese orden de ideas es urgente un cambio de mecanismo que haga valer el término Economía por lo que verdaderamente significa: administrar el patrimonio.
MEDIO AMBIENTE r Puesto que este proyecto tiene fines culturales y de construcción psicológica de un tipo particular de sociedad, se obviará la problemática ambiental implícita: cambio climático, aire limpio, agua potable, espacio público verde, biodiversidad, entre otros, pues sobre este abanico de problemas aparece la interacción con las personas y los procesos que nos privan de buenos resultados al respecto. Como se mencionó en el título anterior, el consumo cíclico es el principal problema y por eso los procesos de desarrollo cultural deben dejar de generar soluciones a medias en donde proponen estrategias dentro de un sistema enfermo, cuando la solución y el progreso están únicamente en un cambio radical que puede provenir únicamente de las decisiones de cada quien. El siguiente texto resume de forma contundente este planteamiento: “Los signos de desintegración de toda nuestra época son ahora harto evidentes; por donde quiera en el mundo se producen guerras, violencias luchas sociales. El poderío y los falsos valores se han entronizado por doquier. En medio de este caos, el hombre de buena voluntad intenta detener el arrollador avance de la bancarrota social y pone sus esperanzas en la fuerza de las instituciones tradicionales o nuevas, pero claramente se advierte que el intento de estas instituciones, ya sean religiosas o políticos, fracasa porque los individuos que forman esas mismas instituciones, llevan consigo a ellas sus limitaciones, los falsos valores y su confusión. Por consiguiente, la clave de la transformación del mundo radica en la transformación del individuo: sus actitudes, sus íntimas intenciones, su conducta, su relación con el todo y lo particular.” - Jiddu Krishnamurti De cambiar ese proceso es mucho más probable que el verdadero progreso comience, pues la persona común podrá concentrarse en lo relativo a su supervivencia, sus placeres y sueños, es decir, podrá concentrarse no en cómo sobrevivir a la bancarrota, a adquirir más de lo (aparentemente) escaso. En ese caso podrán revisarse los usos adecuados de los recursos pues ya serían rentables y de interés general, el lujo, por ejemplo, desaparecerá o cambiará a dinámicas más sensatas que basen su valor estético en la verdadera utilidad e impacto del objeto. Se maximizará la vida útil de los productos pues no existirá la ley de la obsolecencia. Los sistemas de organización local como los micro pueblos y las aldeas “of the grid” de la permacultura demostrarán que las ciudades son un concepto arcáico que ya no puede ser aplicable a una demografía como la actual. Así, con la desaparición de las jerarquías de poder absolutamente desiguales que se crean por las dinámicas económicas, el entendimiento de la obsolesencia de las religiones y la idea de “hacer permanecer” cualquier institución o idea, y el entendimiento de la naturaleza como es y no como la construimos, permitirán un desarrollo sostenible, simbiótico con el medio ambiente.
PARA CADA PROYECTO SE HA CREADO A PARTIR DE ETNOGRAFÍA IN SITU, UN PERSONAJE QUE CONTENGA LAS PREOCUPACIONES, DESEOS, PROBLEMAS Y HÁBITOS DE AQUEL USUARIO AL QUE SE VERÁ ENFRENTADO EL PROYECTO. Para que el proyecto pueda generar cambios en el modo de vida de esta persona y que las ideas de diseño traigan bienestar a este y su comunidad, se trabajará con distintos ACTORES que afectarán el desarrollo del proyecto: r
MÚSICOS CALLEJEROS HOMBRES ESTATUA GRAFITEROS Y ARTISTAS DE CALLE ALCALDÍA DISEÑADORES CÁMARA DE COMERCIO Más adelante aparecerá el rol que cada uno cumple en el desarrollo del proyecto de diseño.
E DW I N r Acude únicamente a los espacios públicos de Soacha cuando hay eventos importantes. Su hijo estudia en escuela militar, la cual organiza marchas de la banda de guerra por Soacha y otros lugares del municipio, que para los habitantes es un gran evento. También organiza ferias y bazares. Su esposa es contadora, pero en su corto tiempo libre hace artesanías que vende a familiares, amigos y personas cercanas. Lamenta que no haya bibliotecas en el sector, además de los incómodos y densos espacios públicos. Técnico electrónico del Sena, Electricista de la escuela Don Bosco. Trabaja para una empresa petrolera extranjera a la que admira por el orden, especificidad y ambiente agradable. Recibe todos los subsidios y ayudas necesarias por parte de la empresa, la cual le ha generado una nueva perspectiva de progreso. Tiene dos turnos: 6am - 4.30pm y 9am - 6pm Le gustaría capacitarse mejor en su labor. Está experimentando con energías limpias porque cree que es el futuro, y que con eso podrá sacar a su familia adelante. Le gustaría capacitarse mejor en este tema. Nunca ha labrado la tierra, pero le gusta la agricultura urbana. Le causa duda e interés por lo que ha oído sobre los problemas medio ambientales (algunas cosas que le dijeron en el Sena). No conoce a nadie que trabaje en proyectos sociales (de cualquier tipo) y tampoco han visto espacios comunitarios excepto un comedor en Bosa. Se transporta en moto. Tarda una hora en llegar a su trabajo en la 100 con 7. Entre 2 y 3 horas en transporte público, en que debe tomar dos buses (tres cuando escasea la ruta). Camina cuando no le da pereza por el smog en la calle y el tránsito difícil en los andenes, sobre todo cuando hace compras. En esos casos va en la moto.
PERSONA / ACTORES
CULTURA CREATIVA PERSPECTIVA DE SISTEMA PLATAFORMA DE DIFUSIÓN EXPERIENCIA ESPACIAL
Para comprender la función de un proyecto performático como catalizador de expresión y construcción cultural, se debe conocer el mecanismo por el cual la ley deja de ser impuesta por entidades gubernamentales para convertirse en un sistema de regulación moral. El sistema judicial, con sus cárceles y métodos de infundir temor-respeto a las personas no resulta jamás en una transformación que genere bienestar a este, ni a sus personas cercanas y comunidades. En cambio, resulta en frustración, puertas cerradas de por vida y una eliminación completa de posibilidades que fomenta aún más la violencia y el interés de venganza contra un sistema que lo ha maltratado. En cambio, las regulaciones morales, a pesar de no entrar en el juego de la inmediatez como lo hace el sistema judicial, opta por la construcción a largo plazo de las comunidades, haciendo que los mismos intereses de grupo construyan sus propios valores morales y juzguen con estos los actos inadecuados.
DECONSTRUCCIÓN
C U L T U R A C R E A T I VA r Hay que partir de la idea que el arte no es una obligación, sino un profundo deseo de cada quien por expresar lo que las palabras no le permiten. Siendo así, todas las personas tienen la capacidad de producir arte y transmitir su cultura visual, intereses, deseos, conocimiento y perspectiva con fines que van desde lo más individualista y particular, hasta intereses grupales. Sea cual sea su naturaleza, el efecto de cambio proveniente del arte es contundente y difiere de la publicidad en su capacidad de ser interpretado con libertad y no tener intereses egoístas o falsos, como lo sería un mensaje que busca vender cualquier producto. El arte, sin importar el modo en que se exprese, es un elemento reflexivo que promete efectos de cambio colectivo fuera de tendencias políticas que dicten verdades absolutas; el arte en cambio promulga el libre pensamiento y la aceptación a la diversidad de paradigmas y por tanto personalidades e intereses sociales. En el caso particular de este proyecto, el espacio público se convierte en lienzo para esta libre expresión, centrándose en dos fuentes de fomento para la primera etapa (2011-2015). El primer paso es la elaboración de una plataforma institucional destinada a ser eliminada inmediatamente se empiece a generar el efecto deseado. Esta plataforma que llamaremos PI, irá en paralelo con una plataforma no institucional, automática de la comunidad que llamaremos PA (plataforma autónoma). PI /// Esta plataforma busca fomentar el interés en los valores estéticos y la comunicación simbólica y experiencial que permitan discusión y duda. Para esto, la alcaldía de Soacha y la Cámara de Comercio junto a la academia (artistas, diseñadores, coreógrafos, escenógrafos y promotores culturales) elaborarán escenarios sorprendentes con herramientas como el performance, teatro u objetos (referente importante: THE FUN THEORY) para la gestación del mensaje. PA /// La plataforma autónoma busca promover y fomentar la expresión libre sin fronteras legales ni económicas para abrir espacio a la crítica. En pocas palabras, permitirle una voz a todos por medio de sus propias habilidades. Aunque se buscará generar preocupación en especial sobre temas que el proyecto, ha encontrado como críticos (medio ambiente, instituciones inefectivas, libertad de expresión, etc), son los mismos habitantes quienes deben encontrar qué es lo que quieren decir partiendo de sus problemas y situaciones particulares. El efecto de esta plataforma afecta profundamente la psicología de la comunidad y por lo tanto no se debe interferir en ella más que demostrando la posibilidad de expresión, permitiendo espacios y promoviendo herramientas comunicativas.
P E R S P E C T I VA D E S I S T E M A r Para lograr los fines planteados para 2030 de la consolidación de redes globales que conecten iniciativas locales que planteen soluciones alternativas a problemas particulares, se debe primero generar conocimiento sobre la mecánica de sistema de una sociedad, teniendo en cuenta las condiciones particulares del lugar sobre el que se trabaje, en este caso Soacha. Es importante tener en cuenta que este formato de sistema debe poder ser replicable a cualquier comunidad para ser cambiado dentro de ella si las condiciones culturales lo requieren. En el caso de Soacha, el interés del proyecto es regenerar el patrimonio tradicional de sus habitantes, que ha migrado desde todo el país por desplazamiento y pobreza, conteniendo en este territorio una gran variedad cultural que no se ha aprovechado en el presente porque se mantiene encerrado en un pasado “indeseable” o simplemente no se le ha reconocido su valor. De la conjunción de cosmovisiones, patrones culturales, expresiones artísticas, lenguajes y acentos, ideales y sueños nace el concepto que por comodidad del proyecto llamaremos Neo-Nativo.
P L ATA F O R M A D E D I F U S I Ó N r Para asegurar la aplicación de este proyecto es esencial que la estrategia de comunicación no caiga en elementos comunes o se presente con las mismas estrategias de la publicidad. Hay que tener en cuenta que son estos dos factores justamente los que se atacan con el proyecto pues es interés principal que lo que sea dicho, esté más cerca de las personas sin intentar convencerlas imponiendoles un concepto. Se debe aprovechar, por un lado, la capacidad del arte de crear -a libre interpretación-, y por otro lado, divertir y entretener para generar interés en la critica. Un excelente caso de esto es The Fun Theory donde las acciones simples como botar la basura en la caneca o transitar por unas escaleras normales junto a unas eléctricas son convertidas en experiencias sorprendentes y divertidas, como en el caso de las escaleras, convertir los escalones en las teclas de un piano para que con los pasos la persona pueda componer algo. El efecto es increíble; la gente deja de utilizar las escaleras eléctricas para bajar por el piano y se quedan subiendo y bajando una y otra vez atrayendo a más gente.
E X P E R I E N C I A E S PA C I A L r Para el caso de estudio, el espacio público renace del hábito y el tránsito común para convertirse en un espacio vivo del que parte el cambio de naturaleza (mencionado en -contexto- en este documento) por medio de la crítica a las situaciones actuales poniendo sobre la mesa el deseo popular, proponiendo a su vez un interés en el arte y el performance. Este proceso de “rehabilitación” de la comunidad busca proponer una cultura des-tecnificada; esto no se refiere a eliminar los procesos técnicos pues eso no tendría ningún sentido si se busca verdadero progreso. Se refiere a la liberación del paradigma industrial en que únicamente lo tangible es real, donde hasta las relaciones son mediadas por el uso de productos, es decir, cambiar el -soy lo que consumo- por -soy lo que soy- y -yo no soy sólo yo, yo soy todo-. Frente a esta última idea es importante tener en cuenta que el modelo de ciudad propone grandes conglomeraciones de gente que no se relacionan entre sí, sino que utilizan el espacio únicamente para ir de un punto A a un punto B donde la calle es sólo un espacio de tránsito, un corredor. Este proyecto busca convertir este espacio de tránsito en un lugar más de la ciudad, que aunque técnicamente es sólo para ir de un punto a otro, es donde nos vemos obligados a la cercanía con la sociedad que nos rodea. Esto es una gran oportunidad si se busca la cohesión social, pues es donde por medio de la comunicación y el performance, se puede empezar a generar lazos entre personas que entiendan el espacio de una manera más lógica socialmente.
CONCEPTOS MOODBOARD PERSPECTIVA 2050
CONCEPTUALIZACIÓN
NUEVO CONCEPTO DE NATURALEZA / / / PARADIGMA DE CONSUMO / / / EXPRESIÓN LIBRE Y PENSAMIENTO INQUISITIVO Como vemos las cosas depende del arte que nos ha influenciado. La ciudad será el lienzo para la revolución cultural.
METÁFORA
ARTENDENCIA
VIEJO Y SABIO
ANCESTRO SIN TIEMPO
Con una población nunca antes soñada en Soacha, la ciudad ha tenido que cambiar drásticamente su forma de crecimiento centralizado, a un sistema endógeno. La urgencia de su época, la necesidad más grande es adaptarse a las nuevas condiciones extremas del clima, en que las largas y calientes sequías y épocas de lluvias torrenciales obligaron a hacer de Soacha un bosque entre edificaciones, que mantuviera protegidos a sus habitantes entre densos techos de hojas que cubren las calles, iluminadas por lámparas que traen con espejos la luz del sol hasta los caminos. Luego de una fuerte revolución cultural, Soacha se ha organizado en redes de mercados locales en que intercambian puestos en sus plazas para que todos disfruten de la diversidad de productos de la red. Las calles de comercio ahora tienen olores particulares de cada parte del país gracias a la diversidad de lugares de proveniencia de los tenderos, que sin mayores dificultades han logrado generar con creatividad nuevos y muy particulares negocios. El uso de vehículos con motor casi a desaparecido pues ya no es necesario dada la cercanía de todo en cada micropueblo. Así, las calles por las que transitamos ya no se cubren de smog, y el transporte en estas máquinas se ha relegado únicamente al tránsito entre micro pueblos, para lo que existe de todos modos un excelente sistema de transporte público.
PERSPECTIVA 2050
1
2
Edwin trabaja desde temprano dictando clases de agricultura urbana mientras cultiva los productos listos para trueque.
Luego de recoger los frutos, lleva en bicicleta la carga hasta su almacén en la plaza del micro pueblo.
3
4
En su puesto vende desde libros hasta alimentos y artesanías, muchos de ellos conseguidos en trueque con otros micro pueblos.
Cuando termina de trabajar, Edwin decide llevar un regalo a su hija que lo espera en el colegio.
5
6
Aprovechando lo que queda de la tarde, él y su hija van a una de las muchas areas públicas, llenas de arte, vegetación y juegos.
Mientras tanto, recibe de un extraño un catálogo donde aparecen todos los servicios de su micro pueblo y los de otros.
Cultura Ciudadana · Introducción de los conceptos de naturaleza, consumo irresponsable y actitud inquisitiva por medio del reconocimiento del entorno social y urbano. Generación de regulaciones morales y culturales que reemplacen la violencia de sistemas judiciales y leyes que por su naturaleza autoritaria generan temor y “respeto”. La cultura local se debe empezar a regular por contatos sociales y no por normas ya fuera de contexto.
P E R S P E C T I VA D E L P R O Y E C T O r Para la construcción de un nuevo modelo de crecimiento social centrado en procesos culturales nativos (locales), se debe generar un proceso de desaceleración. Este proceso no se refiere a hacer los procesos productivos más lentos, sino entrar en conciencia sobre los ciclos de las materias primas y el impacto de cada acto en el medio ambiente, que es a fin de cuentas el contexto completo en que vivimos y que nos provee todo lo que consumimos y nos produce bienestar. Para esto, en el caso de Soacha es necesaria la regeneración de patrimonios tradicionales y la conjunción de los mismos en una nueva cultura local: el Neo-Nativo. De ahI sistemáticamente empezará a desarrollarse una nueva idea de bienestar basada en las propias creencias y valores de las personas que viven en este lugar, generando así una identidad que engloba características comunes que mantienen la red de iniciativas alternativas. Ahora bien, este nuevo ordenamiento basado en la cultura requiere también de una economía distribuida donde lo local (mecánicas, actividades y modos de acción) aprovechen al máximo lo global (información, comunicación y distribución) en un proceso transporte y sostenible en que los fines y el contexto sean evidentes. De esta manera la coproducción, es decir, la cercanía entre productor y consumidor se podrán convertir en un proceso automático que no requiera de instituciones de poder.
Economía Local · Proceso de participación, organización y proyección por parte de las mismas comunidades en iniciativas alternativas con intereses locales, que más adelante conformarán el sistema de redes globales. Proceso de proyección urbanística en un sistem ENDÓGENO de crecimiento que asegure la sostenibilidad de las comunidades.
Redes Nativas · Consolidación de sistema compuesto de comunidades o MicroPueblos que asegure la transacción de las diversidades particulares de cada comunidad en una economía distribuída, transparente y con un mínimo necesario de intermediarios. Se definen por sistemas de parentesco productivo, representaciones colectivas, configuracioens epistémicas e intercambio linguistico y económico.
ce
CASO DE ESTUDIO r Para lograr la configuración de un nuevo modelo es esencial primero convertir al usuario local en su propio medio de crítica y difusión de pensamiento, no solo teórico / práctico sino sensible y abstracto. Por eso la Fase 1 de Cultura Ciudadana, en que se hace un reconocimiento de la cultura local, se busca la introducción del paradigma contemporáneo y sus preocupaciones (medio ambientales, políticas, sociales, psicológicas y espirituales) para que los mismos Soachences presenten alternativas nuevas. La estrategia de este proyecto se centrará en la experiencia sorpresiva y el uso no común del espacio público para lograr este sentido elevado de -individuo-.
ARQUITECTURA r Para comprender la función de un proyecto performático como catalizador de expresión y construcción cultural, se debe conocer el mecanismo por el cual la ley deja de ser impuesta por el gobierno para convertirse en un sistema de regulación moral. El sistema judicial, con sus cárceles y métodos de infundir temor-respeto a las personas no resulta jamás en una transformación que genere bienestar a este, ni a sus personas cercanas y comunidades. En cambio, resulta en frustración, puertas cerradas de por vida y una eliminación completa de posibilidades que fomenta aún más la violencia y el interés de venganza contra un sistema que lo ha maltratado. La regulación moral opta por la construcción a largo plazo de las comunidades, haciendo que los mismos intereses generen unidad por medio del control de sus propias normas básicas.
PRODUCTO
E S T R AT E G I A r Para lograr los fines comunicativos del proyecto, se desarrollaron distintos ámbitos donde imagen, tiempo y espacio crearan una identidad reconocible, y una crítica particular en un tema medio ambiental. Por cuestiones de efectividad con el proyecto, esta serie de productos son en realidad un prototipo que busca encontrar reacciones con respecto a sus elementos; por ello, se han resuelto en la ciudad de Bogotá con elementos de su cultura visual particular y estética histórica (que no se detalla en este documento), además de la crítica, también particular a los problemas de esta ciudad. FOTOGRAFÍAS DE CALLE /// Remitiéndome a la clásica tendencia de las fotografías de transeúntes por el centro de Bogotá, tomadas entre los años 40’s y 50’s como un rito popular de las calles, he desarrollado una versión contemporánea de esa estética, jugando a recoger personajes icónicos y ejemplos representativos del personaje común. Vendedores de dulces, “locos”, paseadores de perros, obreros, músicos, entre otros, se convirtieron en los personajes de esta cultura visual callejera, inolvidable y permanentemente vivida por todos nosotros, muchas veces con la indiferencia que trae el hábito y el hecho de tenerlos siempre presentes como sólo personas de -por ahí-. De esta serie se ha hecho un selecto de músicos callejeros, artistas, dibujantes y actores de andén, quienes conforman la segunda parte de la estrategia. La serie completa aparece en: cua ndoexistiaeltiempo.tu mblr.com
E SPEJO DE LA CIUDAD /// Como los usuarios a quienes se dirije el proyecto no son un grupo selecto de personas con acceso a internet, la serie ha salido a las calles para hacer de espejo, y mostrar a los Bogotanos la cara de su ciudad y sus personajes, caras que configuran nuestra cultura y que son con quienes reconocemos nuestro día a día. Para lograrlo, los mejores retratos de la serie fueron impresas en gran formato y pegadas en las paredes del centro de la ciudad, de la misma manera que los afiches de papel y engrudo que tapizan los muros de todas nuestras vías.
SMOGMOB /// La segunda parte de la estrategia, luego de traer la cultura Bogotana a los ojos de sus ciudadanos, fué la creación de un evento performático en espacio público que criticara un tema común, en este caso la contaminación y el Smog de los carros que ahora, ante la creciente tendencia sostenible que busca aire limpio y transporte alternativo como la bicicleta, se hace más preocupante. Smogmob, hecho en la plzoleta tras la Iglesia de San Diego en la carrera 7º con calle 27, convocó por medios vitruales a unas dos mil personas, de quienes sólo 150 personas aceptaron ir. De estas, sólo dos acudieron al evento. Del evento se filmaron dos videos que aparecen en: vimeo.com/24240953 vimeo.com/24242411
QUEREMOS RESPIRAR AIRE, NO PETROLEO.
UN FLASH·M C O N T R A E L SO B MOG. (s i no sa be s qu e es un f la sh m ob , bú sc al o en yo ut ub e)
1
Consigue carritos de juguete y algo con que ensuciarte la cara (carbon o carboncillo)
2
Ensuciate la cara
3
Juega con los carritos cuando empiece la música. Ahogate progresivamente.
JUEVES 19 · MAYO
4
Cuando acabe la música debes caer ahogado al piso y quedarte ahí por un rato.
3.00 PM
CARRERA 7º CON 27
A AM BOS COSTADOS DE LA 7º POR LOS ANDENES Y EN LA PLAZA DE LA FUENTE, DESPUÉS DE LA IGLE SIA SAN DIEGO
CONCLUSIÓN r A pesar del excelente resultado de las imágenes en los medios virtuales y la gran acogida y buenos comentarios por parte de los vecinos y transeúntes que han visto las imágenes impresas en la calle, el inesperado resultado del Smogmob trae, más que resultados ejemplares, aprendizaje de los errores que no permitieron que fuese un gran evento. Hay varios elementos que deben ser replanteados para el próximo evento que se formule bajo estos mismos intereses: · El invitado no debe tener que hacer demasiadas cosas. En el caso de estudio, el hecho de tener que conseguir carritos de juguete y pintarse la cara son demaciado. Debe poder plantearse algo que no requiera de objetos, únicamente el cuerpo y acciones. · La difusión del evento no puede restringirse a la publicación en facebook y la difusión de las instrucciones e imágen del evento por otros medios virtuales como Tumblr, Flickr, Facebook y correos. Aunque este es el medio común para la organización de un flashmob, nuestra sociedad aún no está lo suficientemente relacionada con el concepto y necesitan de mayor información. · La fecha del evento no puede estar en épocas como esta, en que todos los estudiantes están en entregas y parciales finales; tampoco entre semana pues la gente está trabajando o bien, sale muy cansada para acudir a un evento de estos que aunque es sencillo, el hecho de agregar una actividad más entre su trabajo y su casa quiebra el interés.