Plano ruta Espazos de Reflexion

Page 1


1

2

3

4

Santa María del Camino

Iglesia de las Ánimas

Iglesia de San Benito del Campo

San Félix de Solovio

Los orígenes de esta iglesia se remontan al siglo XV, manteniendo esta estructura hasta el siglo XVI. A mediados del XVIII y en las primeras décadas del XIX es cuando sufre una profunda transformación. El retablo mayor fue trazado por el entallador Manuel de Leis en 1758, encargándose de las esculturas Benito Silveira. Destaca en su interior el tímpano con la escena de la Epifanía, que procede del templo medieval.

Se levanta según los planos del arquitecto Miguel Ferro, sobre un terreno irregular, siendo el maestro de obras Juan López Freire. Templo con una nave única, articulada en capillas laterales que originan un sistema de comunicación perimetral entre ellas, en donde se representa un programa iconográfico sobre el Vía Crucis, realizado por el escultor Manuel de Prado y Mariño, entre 1803 y el 1814, que sigue un discurso iconológico ideado por su hermano el arquitecto Melchor de Prado y modelados en estuco veneciano.

De origen medieval se reconstruyó a finales del XVIII siguiendo los planos de Melchor de Prado Mariño con planta de salón, una sola nave con bóveda de cañón, presbiterio con cubierta de cañón y cuarto de esfera y capilla mayor, abriendo en los muros laterales ochos altares. De estos destaca el que cobija el tímpano gótico de la Epifanía y el relieve de la Visitación. La capilla mayor está decorada con cuadros al óleo y pinturas al fresco del pintor academicista Plácido Fernández Arosa, recientemente restauradas.

Esta iglesia está estrechamente unida al descubrimiento del cuerpo del Apóstol Santiago, pues, según la tradición, aquí se encontraba orando el eremita Pelayo, cuando vislumbró las luminarias que le indicaban el lugar dónde se encontraba el sepulcro apostólico. Reedificada por el obispo Sisnando, fue destruida por Almanzor en el 997 pero reconstruida por el obispo Pedro de Mezonzo y por Gelmírez en el 1122 siguiendo la tipología típica de una construcción románica de una nave y techumbre de madera. En los siglos XVII y XVIII se añadieron una serie de pequeñas capillas alterando su configuración original quedando con las tres naves actuales. En el tímpano de su portada se conserva un hermoso relieve de la Epifanía, de 1316.

Sede de la Cofradía de la Humildad. Procesión: Lunes Santo, 21:30h.

Sede de la Cofradía de la Esperanza. Procesión: Domingo de Ramos, 18h.

22-31 marzo: 11h-13:30h y 16h-19h

22-31 marzo: 11h-13:30h y 16h-19h

22-31 marzo: 11h-13:30h y 16h-19h

Sábados, 16h

22 de marzo, 19:30h. Jiri Bárta violoncello.

25 de marzo, 19:30h. Accademia del Piacere. 30 de marzo 20h. Resonet.

27 de marzo, 22h. Grupo de cámara de la Real FilharmoníaTrío de cuerdas.

24 de marzo, 21:30h. Ars Atlántica.

5

6

7

8

San Fructuoso

Colegiata de Santa María de Sar

Santo Domingo de Bonaval

Santa María de Conxo

La construcción de la iglesia parroquial de San Fructuoso (o Nuestra Señora de la Angustia de Abajo) es obra de Lucas Ferro Caaveiro realizada entre 1754 y 1765. Se levanta sobre el solar que antes ocupaba la capilla de la Vera Cruz. El retablo mayor se construye hacia 1769 según las trazas de Luis Lorenzana, quien nos dejó en los capiteles de las columnas el orden español, ideado por el. Los retablos colaterales del crucero se contratan en 1783 a Francisco Lens.

Los orígenes de su fundación como monasterio agustino se deben a Munio Alfonso, estrecho colaborador del arzobispo Gelmírez, comenzando las obras en el siglo XII. La inclinación de sus pilares, debido probablemente a un error en la construcción y al terreno pantanoso sobre el que se levanta, es uno de los atractivos de este edificio románico; este hecho lo resumió perfectamente el poeta Gerardo Diego cuando escribió: La colegiata del Sar / se tambalea de sueño. / Sueña que se va a acostar / y que el cielo es muy pequeño. En el siglo XVIII se refuerza la edificación con unos enormes y macizos arbotantes, pues amenazaba con derrumbarse. Del primitivo claustro románico tan solo se conservan nueve arcos en su lado norte.

Según la tradición, fue Santo Domingo de Guzmán quien fundó, a principios del siglo XIII, este convento. En 1230 ya se consagra la iglesia que se amplia a finales del mismo siglo, renovándose por completo su cabecera. Entre los siglos XVI y XVIII se realizan nuevas obras en la iglesia, se cambian las cubiertas de madera por otras de piedra, se abren capillas, se levantan retablos y se construye el coro alto. Domingo de Andrade traza las líneas del retablo mayor, desmontado y trasladado a la iglesia parroquial de Santiago, en Carril. En la nave del Evangelio, se encuentra el Panteón de Galegos Ilustres, con los sepulcros de Rosalía de Castro, Alfredo Brañas, Domingo Fontán, Francisco Asorey, Ramón Cabanillas y, muy cerca, Castelao.

La primitiva iglesia se relaciona con el arzobispo Gelmírez, quien la consagra en 1129; de esta obra se conservan restos del claustro. En el XVII se inicia la reedificación del convento y se acometen las obras del claustro, que terminan en 1651. En 1669 se realizan las obras de la iglesia atribuida a varios autores como Fernández Lechuga, fray Gabriel de Casas, Melchor de Velasco o Diego de Romay. En 1729 se inician las obras de la nueva capilla del Cristo que acoge la imagen del crucificado, obra de Gregorio Fernández. Esta capilla y retablos son obra de Simón Rodríguez.

22-31 marzo: 11h-13:30h y 16h-19h

22-31 marzo: 11h-13:30h y 16h-19h

29 de marzo, 20h. Grupo de Cámara de la Sinfónica de Galicia: Cuarteto Atlántico.

27 de marzo, 20h. Eloqventia.

9

10

Entrada por Museo do Pobo Galego. Sede de la Cofradía del Rosario. Procesión del Santo Entierro: Viernes Santo, 20h.

Sede de la Cofradía del Santo Cristo de la Paciencia. Procesión: Martes Santo, 21h. (salida del Convento de las Mercedarias).

22-31 marzo: Martes a sábado: 10:30h-14h y 16h-19:30h. Domingos y festivos: 11h-14h. Lunes cerrado.

22-31 marzo: 11h-13:30h y 16h-19h 24 de marzo, 19:30h. Real Filharmonía de Galicia. Maximino Zumalave director.

26 de marzo, 20:30h. Zefiro Baroque Orchestra. 28 de marzo, 21h. Divna Ljubojevic y Coro Mélodi.

11

12

San Francisco

San Martín Pinario

Santa María Salomé

San Miguel dos Agros

Su origen se relaciona con el santo de Asís cuando peregrinó a Compostela hacia el año 1213-14. La iglesia actual se levantó sobre los terrenos de la precedente, de la que apenas quedaron vestigios. Hacia 1730 la iglesia amenaza ruina, por lo que en 1740 se decide una nueva construcción más amplia con planos de Simón Rodríguez, quien dirige las obras hasta su muerte en 1752, concluyéndose en 1787. Presenta una planta de cruz latina, con amplios presbiterio y sacristía. Las capillas abiertas a ambos lados, al estar comunicadas entre sí, dan la sensación de naves laterales.

La iglesia fue trazada por el arquitecto portugués Mateo López a finales del siglo XVI. Esta magna obra y la del monasterio fue continuada por un número considerable de maestros como Ginés Martínez, González de Araújo, Peña de Toro, Bartolomé Fernández Lechuga, Gabriel de Casas, Tomás Alonso o Fernando de Casas. A Mateo López se le debe el planteamiento general de la obra, lo que le lleva a configurar el esquema en su totalidad. La inmensa nave central está cubierta con bóveda de cañón con falsos casetones. También hay que resaltar los magníficos retablos que posee y la sillería del coro bajo. El retablo del altar mayor (1730) y los dos del crucero son diseño de Fernando de Casas ejecutándolos el entallador Miguel de Romay.

Fundada hacia 1140 con nave única y techo de madera, de la fábrica medieval apenas quedan restos, pues fue reformada en el barroco al añadírsele una serie de capillas. En la portada destacan las imágenes de una Anunciación, con María a la izquierda y el ángel a la derecha y sobre la clave la Virgen de la Leche. El interior es de planta cuadrada con cúpula de media naranja sobre pechinas. En 1743 se levanta el campanario que sigue las trazas del de la iglesia de San Félix. El pórtico de entrada es del siglo XVI.

La fecha de la fundación de esta iglesia se desconoce. Se sabe que en época de Diego Gelmírez (1122) se reconstruye. El interior es de tres naves con cubierta de bóveda de arista en la central; las capillas de la Dolorosa y el Nazareno se cubren con bóveda de cañón y la de Nuestra Señora y san Jerónimo se cierra con bóveda de crucería estrellada. El retablo mayor es obra de 1786. La fachada de la iglesia sigue los cánones de las iglesias neoclásicas.

Sede de la Cofradía de la Vera Cruz. Procesión de la Última Cena: Jueves Santo, 19h. Procesión de Jesús Resucitado: Domingo de Pascua, 11h Orden Franciscana Seglar. Procesión de la Entrada en Jerusalén: Domingo de Ramos, 11h. 22-31 marzo: 11h-13:30h y 16h-19h

22-31 marzo: 11h-13:30h y 16h-18:30h (Entrada: 2,50 euros)

23 de marzo, 21:30h. Los caminos de Serkeci.

23 de marzo, 19:30h. Coro Joven y Niños Cantores de la Sinfónica de Galicia.

13

14

Sede de la Cofradía de la Virgen de la Soledad. Procesión de la Virgen de la Soledad: Viernes Santo, 23h.

Horario de culto

15

Iglesia del Convento de Santa Clara

San Roque

Se levanta sobre el solar que ocupaba la iglesia de Nuestra Señora de la Cerca. En su construcción participan Francisco González Araújo, Bartolomé Fernández Lechuga y los Jácome Fernández, padre e hijo. Se lleva a cabo la construcción –según trazas de Lechuga- en el primer tercio del siglo XVII. El interior es de planta de cruz latina inscrita en un rectángulo de una sola nave, con capillas laterales, crucero y cúpula que realiza Jácome Fernández hijo. Del conjunto escultórico de la iglesia hay que señalar la gran talla procesional de Jesús Flagelado, vinculada a la forma de trabajar de Diego de Sande y pieza fundamental en las procesiones de la Semana Santa compostelana.

El origen del convento de Santa Clara se remonta a la segunda mitad del siglo XIII, atribuyéndose su fundación a la reina doña Violante de Castilla, esposa de Alfonso X el Sabio. Del primitivo edificio apenas quedan restos, ya que fue muy modificado entre los siglos XVII y XVIII. Sus principales arquitectos fueron Domingo de Andrade, fray Gabriel de Casas, Pedro de Arén y, sobre todo, Simón Rodríguez. El retablo mayor fue labrado por Bugarín a principios del siglo XVIII, siguiendo trazas de Andrade. La fachada principal -de gran plasticidad urbana-, trazada por Simón Rodríguez, destaca por su originalidad, ya que no nos lleva al interior de la iglesia, si no que da paso a un patio en donde sí se encuentra la entrada a la iglesia propiamente dicha.

El origen de esta pequeña capilla está en la promesa hecha por el Cabildo y el Ayuntamiento en 1520 como acción de gracias a San Roque por librar de la peste a la ciudad. La iglesia se remata en 1576 y un año más tarde el arzobispo Francisco Blanco funda el hospital, para “curar y procurar remedio a los pobres enfermos de las bubas y otros males...”. En el interior de la pequeña iglesia podemos ver un gran retablo de Simón Rodríguez, quien entrega las trazas en 1742 ejecutándolo Romay. Este hermoso retablo está formado por una parte central de tres cuerpos y dos laterales, recuerda el retablo de la iglesia de la Compañía. Los dos cuerpos laterales avanzan hacia el espectador como queriendo hacernos partícipes de su imaginería.

22-31 marzo: 9h-12:45h y 18:15h-19:45h

17

Iglesia de las Huérfanas Las trazas se le encargan al arquitecto Melchor de Velasco hacia 1664, quien diseña un interior de una sola nave, capilla mayor rectangular y cabecera recta con una sacristía a cada lado. La sobriedad es la nota principal de su interior arquitectónico, alterada por la traza de su retablo actual, obra que Francisco de Lens contrata en 1756 y en el que trabajará José Gambino, realizando las imágenes de san José, san Francisco y la del Apóstol Santiago. En el lado de la epístola, en el muro del crucero encontramos el monumento fúnebre del cardenal Martín de Herrera obra del escultor Francisco Asorey.

19

Capilla de Nuestra Señora del Portal · Convento de Belvís Fueron los dominicos de Bonaval los que suscitaron su fundación en 1306, como el primer convento femenino de su orden en Galicia. El edificio sufre ampliaciones durante el siglo XVII, como la capilla de la Virgen del Portal, de una sola nave y cúpula sobre el camarín de la Virgen. La capilla se levantó gracias a las limosnas de los fieles, por la creencia en las propiedades curativas de una fuente que allí se localiza.

Sede de la Hermandad del Stmo Cristo de la Misericorida. Procesión de los Estudiantes: Miércoles Santo, 23h.

22-31 marzo: 9h-13:30h y 17:30h-19h

22-31 marzo: 11h-13:30h y 16h-19h

Iglesia del Convento del Carmen El convento fundado por la madre María Antonia de Jesús, conocida como a monxiña do Penedo, a mediados del siglo XVIII y fue el primero que esta orden tuvo en Galicia. Se levanta sobre los terrenos que pertenecieron al conde de Priegue. El proyecto para la obra se debe a Fray José de los Santos. El 23 de octubre de 1758 las Madres Carmelitas se trasladan desde su casa en San Roque a este nuevo edificio. El interior de la iglesia, de arquitectura sencilla -que comulga con consignas de esta orden como la austeridad y sobriedad- es de planta de cruz latina. Sin embargo esta sencillez constructiva no resta monumentalidad al conjunto, acrecentada por la bóveda de cañón reforzada por arcos fajones y la cúpula ciega de media naranja en el crucero. El retablo mayor se contrata en 1800 y sigue un diseño neoclásico en el que se imita, por medio de la policromía, mármoles jaspeados y bronces en los capiteles de

22-31 marzo: 11h-13:30h y 16h-19h

22-31 marzo: 11h-13:30h y 16h-19h

18

22-31 marzo: 11h-13:30h y 16h-19h

16

San Agustín

Sede de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Flagelado. Procesión de Jesús Flagelado: Jueves Santo, 23:30h.

Sede de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y la Santísima Virgen de los Dolores. Procesión de la Virgen de los Dolores: Viernes 22 de marzo, 21h. Procesión del Encuentro: Viernes Santo, 11h (desde la praza da Quintana).

22-31 marzo: 11h-13:30h

20

San Pelayo de Antealtares

Iglesia de la Universidad

La construcción de la iglesia se inició en 1700 en el solar que ocupaba la anterior que fue derribada. La obra se le encarga al arquitecto benedictino fray Gabriel de Casas prosiguiéndolas Pedro García que la concluye en 1707, siguiendo las trazas de Casas. La planta es de cruz griega con dos brazos cortos en el crucero; a los pies, el brazo es más alargado para acoger el coro. Entre 1708 y 1714 se procede a ejecutar los retablos de la iglesia. Se levantan primero los retablos colaterales y el mayor en último lugar. Hay que destacar, que tanto el retablo relicario –trazado por Andradecomo el púlpito –obra de Diego de Romay- pertenecían al mobiliario de la antigua iglesia.

La iglesia de la Compañía (Jesuitas) o de la Universidad se levanta a mediados del siglo XVII sobre el solar que antes ocupaba la medieval de Santa María a Nova. Tiene planta de cruz latina inscrita en un rectángulo, con tribuna sobre las capillas laterales, nave abovedada, cúpula gallonada y linterna rematando el crucero. La importancia de esta iglesia reside en su interior, en los retablos que adornan el altar mayor, el crucero y las naves laterales. El del altar mayor fue contratado en 1727 con Miguel de Romay, Ignacio Romero y Diego de Sande y sigue las trazas que diseñó Simón Rodríguez.

22-31 marzo: 11h-13:30h y 16h-19h

22 de marzo, 22h. Jiri Bárta violoncello 25 de marzo, 21:30h. Grupo instrumental Siglo XX 29 de marzo, 22h. Il Concordu d’Orosei 30 de marzo, 22h. Neopercusión


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.