SISTEMA ENDOCRINO Su principal función es coordinar actividad metabólica en ciertos órganos y tejidos del cuerpo. El sistema endocrino produce un efecto lento y difuso por medio de sustancias químicas, HORMONAS. Actúa en conjunto con el sistema nervioso para modular el metabolismo y la homeostasis. HORMONAS Son componentes químicos que ejercen funciones en células blanco. Según su composición se clasifican en: 1. Proteicas y polipeptídicas: muy hidrosolubles. 2. Derivados de aminoácidos: en especial hidrosolubles. 3. Derivados de esteroides y ácidos grasos: sobre todo liposolubles. Cuando una hormona es liberada llega a la célula diana, allí existen receptores que se encuentran tanto en la membrana como en el citoplasma, de allí se resalta la importancia de su naturaleza hidrosoluble y liposoluble. Cuando una hormona se une a su receptor se inicia la traducción de la señal produciendo una cascada de señalización en la célula que llega hasta el núcleo donde se produce la traducción y transcripción de la señal, aunque hay hormonas como los esteroides que producen un cambio a nivel celular sin la necesidad de la expresión de una proteína. Algunas hormonas van unidas a proteínas G y activan el complejo AMPc. En el momento en que una hormona termina su función se genera un proceso inhibitorio y regresa al sistema endocrino o en caso contrario al encontrar un déficit en la
hormona, esta se produce en mayor cantidad y como mecanismo natural del cuerpo el exceso de una hormona es destruido o inactivado. GLANDULA HIPOFISIS Esta glándula es encargada de producir hormonas para la regulación del crecimiento, la reproducción y el metabolismo. Se divide en dos: Adenohipofisis y neurohipofisis, esto ocurre ya que cada una tiene orígenes embrionarios diferentes. Su localización se encuentra bajo el hipotálamo en la fosa hipofisaria, su dimensión es de 1 cm x 1 a 1.5 c; tiene 0.5 de grosor y pesa alrededor de 0.5 g en varones y un poco más en las mujeres. Su conexión con el cerebro se da gracias a un aporte rico de vasos sanguíneos con el fin de conservar el equilibrio fisiológico, además la mayoría de las señales que produce la hipófisis son ordenadas por el hipotálamo. Cada subdivisión de la hipófisis contiene varios tipos de células especializadas. Cada una está dividida en: Adenohipofisis (hipófisis anterior) 1. Parte distal. 2. Parte intermedia. 3. Parte tuberal. Neurohipofisis (hipófisis posterior) 1. Eminencia media. 2. Infundíbulo. 3. Parte nerviosa.
RIEGO Y CONTROL DE LA SECRECIÓN La hipófisis esta irrigada por dos ramas de la arteria carótida interna, ARTERIAS SUPERIORES DE LA HIPOFISIS las cuales forman el plexo capilar primario y las ARTERIAS INFERIORES DE LA HIPOFISIS, su drenaje venoso está dado por las VENAS PORTALES HIPOFISARIAS y llevan su sangre al plexo capilar secundario. Las hormonas hipotalámicas neurosecretoras recorren ambos plexos capilares para finalmente llegar al torrente sanguíneo donde son distribuidas. Alrededor de estos plexos capilares llegan los axones hipotalámicas que transmiten factores liberadores de hormonas. Las principales hormonas liberadoras son:
Hormona liberadora de hormon estimulante de la tiroides.
Hormona liberadora de corticotropina.
Hormona liberadora de somatotropina.
Hormona liberadora de hormona luteinizante.
Hormona liberadora de prolactina.
Factor inhibidor de prolactina.
ADENOHIPÓFISIS Está compuesta por tres partes: PARTE DISTAL: posee un recubrimiento de una capsula fibrosa y cordones de células parenquimatosas rodeadas por fibras reticulares; estas fibras también se rodean de capilares sinusoidales grandes del plexo capilar secundario, su endotelio es fenestrado para facilitar la difusión de factores liberadores y secreciones. Posee células parenquimatosas que son llamadas cromófilas por su afinidad a los
colorantes y cromófobas que no tienen afinidad por los colorantes. Las células cromófilas se dividen en basófilos y acidófilas quienes son las encargadas de la mayoría de las secreciones de la parte distal. CROMÓFILAS: Son células con afinidad para colorantes ácidos y se tornan de color rojo o naranja y afinidad para colorantes básicos donde toman un color azul.
ACIDÓFILAS: son las células más abundantes de la parte distal, se tiñen con eosina de color rojo o naranja y sus gránulos son visibles al microscopio por su gran tamaño. Los somatotropos son una variedad de acidófilas que posee núcleo, mitocondrias, aparto de Golgi y retículo endoplásmico rugoso con gran cantidad de gránulos secretores. Secretan SOMATOTROPINA hormona de crecimiento. Los mamotropos son otra variedad de acidófilas, sin células pequeñas, poseen gránulos que contienen la hormona PROLACTINA que promueve el desarrollo de las glándulas mamarias.
BASÓFILOS Los basófilos se tiñen de azul con colorantes básicos y suelen localizarse en la periferia de la parte distal; por esta se encuentran dispersadas las corticotropas las cuales son células redondas a ovoideas, con un núcleo excéntrico y relativamente poco organelas.
Las corticotropas secretan hormonas adrenocorticotrópica y hormona lipotrópica; la hormona adrenocorticotropica es la que estimula las células de la corteza suprarrenal para que liberen sus productos secretores; por otro lado la tirotropas son quien me estimula la secreción y la presencia de tiroxina. Las gonodotropas en ocasiones, la gonodotropas se denominan hormona estimulante de la célula intersticial porque estimula la producción de hormonas esteroides en células intersticiales de los testículos. CROMÓFOBAS Estas células suelen tener menos citoplasma que las cromófilas y pueden representar células madre inespecíficas o cromófilas desgranuladas en forma parcial, aunque algunas conservan gránulos secretores. CÉLULAS FOLICULO ETRELLADAS Aunque su función no se conoce con claridad, tienen prolongaciones largas que forman uniones herméticas con las de otras células foliculoestrelladas. PARTE INTERMEDIA La parte intermedia se caracteriza por la abundancia de quistes que contienen coloide y están recubiertos por células cuboides; se trata de remanentes del ectodermo de la bolsa rathke invaginada.
PARTE TUBERAL La parte tuberal ésta muy vascularizada por arterias y el sistema porta hipofisiario, a lo largo del cual se encuentran cordones longitudinales de células epiteliales cuboides a cilíndricas bajas. VÍA HIPOTALAMOHIPOFISIARIA Axones no mielinizados de células neurosecretoras, cuyos cuerpos celulares se encuentran en los núcleos supraópticos y paraventriculares del hipotálamo, penetran en la hipófisis posterior para terminar cerca de los capilares. PARTE NERVIOSA los cuerpos celulares de las neuronas que secretan vaso presión se hallan sobre todo en el núcleo supra óptico del hipotálamo, mientras que los cuerpos celulares de las neuronas que secretan oxitocina se sitúan en particular en el núcleo paraventricular del hipotálamo; por otra parte los pituicitos ocupan alrededor de 255 del volumen de la parte nerviosa. Son similares a células neurogliales y contribuyen a apoyar los axones de la parte nerviosa, a los que invaginan, lo mismo que sus dilataciones. GLANDULA TIROIDES Esta se compone de un lóbulo derecho y lóbulo izquierdo, unidos a través de la línea por un istmo. Las glándulas paratiroides se encuentran en la superficie posterior de la glándula dentro de la capsula.
ORGANIZACIÓN CELULAR Cada folículo puede almacenar varias semanas el abastecimiento de hormona dentro del coloide. Cuando las hormonas se liberan, la tiroglobulina unida a la hormona se incorpora por endocitosis y las hormonas se segmentan a partir de ella mediante proteasas lisosomicas. CÉLULAS FOLICULARES Estas células también poseen múltiples lisosomas localizados en un plano épica y mitocondrias en forma de bastón. La cantidad de coloide en la luz del folículo aumenta cuando la exigencia de la hormona decrece. SÍNTESIS DE HORMONAS TIROIDEAS La síntesis de hormona tiroidea se halla bajo la regulación de las concentraciones de yodo en las células foliculares; cada molécula de tiroglobulina tiene menos de cuatro moléculas de T4 y menos de 0.3 residuos de T3. Las células foliculares liberan la tiroglobulina yodada y se almacena en el coloide. LIBERACIÓN DE LA HORMONA TIROIDEA: La TSH, que se libera de los basófilos de la hipófisis anterior, se une a sus receptores. La union permite información de filopodios en la membrana celular apical y de ahí resulta una endocitosis de alícuota del coloide. Las vesículas citoplásmicas se fusionan con endosomas. Los residuos yodados de la tiroglobulina se segmentan en los endosomas mediante proteasas, pasa al citosol como yodotirosina, diyodotirosina, T3 Y T4 libres.
La T3 Y T4 se liberan en el plasmalema basal de las celulas foliculares, penetran el tejido conectivo de la tiroides y se distribuye por el torrente sanguíneo. EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LA TRIYODOTIRONINA Y LA TIROXINA: Luego de que la T3 Y T4 llegan al torrente, se unen a proteínas de unión y se liberan en tejidos y células en contacto. Cuando pasan el citoplasma se unen a proteínas intracelulares y se usan en varios días. Ya que solo la hormona libre puede penetrar en las células y ya que T3 se une más lento, penetra más de esa última en el citoplasma que T4, estas dos se unen a proteínas nucleares receptoras de hormona tiroidea, pero tiene más afinidad la T3. T3 Y T4 también aumentan el índice de crecimiento en jóvenes, facilitan procesos mentales y estimulan glandulas endocrinas. El incremento de la producción de hormona tiroidea también disminuye el peso corporal y aumenta la frecuencia cardiaca. CÉLULAS PARAFOLICULARES (CÉLULAS CLARAS, CÉLULAS C): Estas células se encuentran aisladas, son 3 veces más grandes que las foliculares, solo constituyen el 0.1% del epitelio. En su interior poseen unos gránulos secretores que contienen calcitonina, esta hormona inhibe la resorción ósea y en consecuencia, reduce las concentraciones sanguíneas de calcio.
GLÁNDULAS PARATIROIDES: Se sitúan en la superficie posterior de la tiroides , la función de esta glándula es producir PTH, que actúa en huesos, riñones e intestinos para conservar el calcion en la sangre. Estas glándulas se ubican a ambos lados de los lóbulos derecho e izquierdo de la glándula tiroides. Las glándulas paratiroides se desarrollan a partir de la tercera y cuarta bolsas faríngeas en la embriogénesis. Las que se desarrollan en la tercera bolsa forman las glándulas paratiroides inferiores y las que se desarrollan en las cuartas bolsas faríngeas y constituyen las glándulas paratiroides superiores.
ORGANIZACIÓN CELULAR DE LAS PARATIROIDES: En las glándulas penetran extensiones de la cápsula de tejido conjuntivo en la forma de tabiques y acompañados de vasos sanguíneos, linfáticos y nervios. Los tabiques sirven para apoyar el parénquima y este se integra con dos tipos de celulas: células principales y células oxífilas. CÉLULAS PRINCIPALES: Contienen gránulos de pigmento lipofuscina dispersados en todo el citoplasma. Gránulos densos representan los gránulos secretores y contienen PTH.
CÉLULAS OXÍFILAS: Su función se desconoce, las oxífilas aparecen en grupos y también como células aisladas, tienen mitocondrias más abundantes que las principales, también posee glucógeno en su citosol. EFECTO FISIOLOGICO DE LA HORMONA PARATIROIDEA: La PTH que producen las células ayuda a conservar el líquido intersticial y la concentración en plasma de iones de calcio. Esta hormona actúa en las células de los huesos y riñones e indirectamente en el intestino. La interrelación de PTH y calcitonina representa un mecanismo doble para regular los valores de calcio en sangre: la PTH actúa incrementando la concentración de calcio y la calcitonina tiene efecto opuesto. En el hueso, la PTH se une a receptores en osteoblastos para indicar a las células que aumenten la secreción de factor estimulante de osteoclastos GLANDULAS SUPRARRENALES: Se hallan en los polos superiores de los riñones y están incluidas en tejido adiposo, son diferentes una de la otra (derecha de izquierda), la derecha es piramidal y la izquierda tiene forma más de creciente. El parénquima de las glándulas se divide en dos: una porción amarillenta llamada corteza suprarrenal y una interna llamada médula suprarrenal. La corteza suprarrenal se origina en el mesodermo, produce un grupo de hormonas llamadas corticoesteroides sintetizadas a partir del colesterol y la médula
suprarrenal procede de la cresta neural, se relaciona en función con el sistema nervioso simpático, produce hormonas como la adrenalina y noradrenalina. Las glándulas suprarrenales son retroperitoneales, se ubican detrás del peritoneo. IRRIGACIÓN DE LA GLÁNDULA SUPRARRENAL: Estas glándulas son bastante irrigadas, cada glándula recibe tres arterias separadas que provienen de tres orígenes diferentes: -arterias diafragmáticas inferiores, de las cuales se originan las arterias suprarrenales superiores. -la aorta, de la que surgen las arterias suprarrenales medias. -las arterias renales, de las que provienen las arterias suprarrenales inferiores. Estas ramas pasan sobre la cápsula y forman un plexo subescapular. Del plexo surgen arterias corticales cortas. A través de la corteza pasan a la médula arterias corticales largas adicionales, no ramificadas y allí forman redes de capilares. CORTEZA SUPRARRENAL: Contiene células parenquimatosas que secretan varias hormonas, desde el punto de vista histologico la corteza se divide en tres: zona glomerular, zona fasciculada y zona reticular, estas secretan tres tipos de hormonas corticosuprarrenales (mineralocorticoides, glucocorticoides y andrógenos).
ZONA GLOMERULAR: Es el anillo concéntrico externo de las células parenquimatosas capsulares. Las células
parenquimatosas
de
la
zona
glomerular
secretan
hormonas
mineralocorticoides, en especial la aldosterona y un poco de desoxicorticosterona. Las hormonas mineralocorticoides participan en el control del equilibrio de líquidos y electrólitos en el cuerpo al afectar la función de los túbulos renales, de manera específica los túbulos contorneados distales. ZONA FASCICULADA: Representa el 80% del volúmen total de la glándula, contiene capilares sinusoides. Como las células de esta zona tiene muchas gotitas de grasa en su citoplasma, estas células aparecen vacuoladas y se conocen como espongiocitos. ZONA RETICULAR: Es la capa más interna de la corteza suprarrenal, las células de esta zona suelen tener grandes cantidades de gránulos del pigmento lipofuscina, varias células cerca de la médula suprarrenal son oscuras con citoplasma electrodenso y núcleo pincótico, lo que sugiere que esta zona contiene células parenquimatosas en degeneración. HISTOFISIOLOGIA DE LA CORTEZA SUPRARRENAL Estimulada por la ACTH, que proviene de la parte distal de la hipófisis, la corteza suprarrenal secreta tres clases de hormonas que son esteroides:
1. Mineralocorticoides: estas son secretadas por la parte glomerular e incluyen aldosterona y desoxicorticosterona. Los blancos de estas hormonas comprenden la mucosa gástrica, las glándulas salivales y las sudoríparas en donde estimulan la absorción de sodio. Su blanco principal son las células de los túbulos contorneados distales del riñón donde estimulan la regulación del equilibrio del agua y la homeostasis de sodio y potasio. 2. Glucocorticoides: secretadas por la zona fasciculada. Estas incluyen hidrocortisona y corticosterona y tiene una gama amplia de funciones que afectan la mayor parte de los tejidos del cuerpo y también controlan el metabolismo general. Cuando circulan en concentraciones mayores de las normales, estos influyen en las reacciones antiinflamatorias al inhibir macrófagos y leucocitos en zona de inflamación. Estas hormonas también suprimen la respuesta inmunitaria reduciendo la población circulante de linfocitos. Su concentración en el plasma controla en parte el mecanismo de retroalimentación negativa para los glucocorticoides. 3. Andrógenos débiles: estos son secretados por la zona reticular e incluyen hidroepiandrosterona y androstenediona, ambas hormonas sexuales masculinizantes débiles, que solo tienen una fracción pequeña de la eficacia de los andrógenos elaborados en los testículos.
MEDULA SUPRARRENAL La porción central de la glándula suprarrenal, la medula suprarrenal, posee un revestimiento competo de la medula suprarrenal. La medula suprarrenal contiene dos tipos de células parenquimatosas: células cromafines que producen la catecolaminas y las células ganglionares simpáticas, que están dispersas en a totalidad del tejido conjuntivo. 1. Células cromafines: las células cromafines de la medula suprarrenal son neuronas posganglionares modificadas que tienen una función secretora. contienen catecolaminas (adrenalina y noradrenalina) por consiguiente la medula suprarrenal actua como un ganglio simpático modificado que contiene células simpáticas posganglionares. Las células cromafines secretan estas catecolaminas en respuesta a la estimulación por nervios esplanicos simpáticos preganglionares y además de esto contienen cerca de 30000 gránulos pequeños que son los lugares de almacenamiento de la adrenalina y la noradrenalina. HISTOFISIOLOGIA DE LA MEDULA SUPRARRENAL La actividad secretora de la medula suprarrenal se ve controlada por los nervios esplanicos induciendo la liberación de catecolaminas agregadas de las células cromafines. La liberación de acetil colina despolariza las membranas de las células cromafines dando entrada a los iones de calcio liberando adrenalina o noradrenalina mediante exocitosis. La secreción de noradrenalina predomina cuando el estímulo es de una fuente emocional mientras que la adrenalina si el estímulo es fisiológico
GLÁNDULA PINEAL La glándula pineal tiene a su cargo los periodos diurnos de luz y oscuridad, es decir, sus secreciones están sometidas a los periodos de luz y oscuridad del día y se presume que influye en la actividad gonadal. Las células parenquimatosas de la glándula se componen sobretodo de: 1. Pinealocitos: son las células parenquimatosas de la glándula pineal que se encargan de la secreción de melatonina. Estas células son poco basófilas con unas prolongaciones largas cuyas terminaciones se aproximan a capilares o a otras células parenquimatosas. La melatonina sintetizada a partir de triptófano y liberada durante la noche, inhibe la liberación de la hormona de crecimiento y gonadotropina en la hipófisis e hipotálamo. 2. Celulas intersticiales: se presupone que las células intersticiales de la glándula pineal son células similares a astroglia. HISTOFISIOLOGIA DE LA GLANDULA PINEAL En esta glándula no penetran fibras nerviosas aferentes y eferentes derivadas del cerebro sino que se encuentra inervada por nervios simpáticos posganglionares del ganglio cervical superior. La producción de melatonina y su distribución a través de los vasos sanguíneos se encuentra controlada por la noradrenalina. La síntesis de hormonas pineales muestra un ritmo diurno porque aumenta en los periodos de oscuridad y disminuye o se inhibe en los periodos de luz.