04.CAVERNA
“Represéntate hombres en una morada subterránea en forma de caverna (...) En ella están desde niños con las piernas y el cuello encadenados, de modo que deben permanecer allí y mirar sólo delante de ellos (...) Más arriba y más lejos se halla la luz de un fuego que brilla detrás de ellos; y entre el fuego y los prisioneros hay un camino más alto, junto al cual imagínate un tabique construido de lado a lado, como el biombo que los titiriteros levantan delante del público para mostrar, por encima del biombo, los muñecos” (Platón, República, VII).
Cueva, cavidad profunda, morada subterránea.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230203200420-1f193ac59788e1b7d59a6c55b04f98c5/v1/7090615caafa8596dfe7e56aa76b14f4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230203200420-1f193ac59788e1b7d59a6c55b04f98c5/v1/beadd3a55deb2ecfc26d0283c03f374c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230203200420-1f193ac59788e1b7d59a6c55b04f98c5/v1/1f0484de87a5e4ef8d9208da281dfdbe.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230203200420-1f193ac59788e1b7d59a6c55b04f98c5/v1/2316afaaf2f46349db9d2b9510ba76aa.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230203200420-1f193ac59788e1b7d59a6c55b04f98c5/v1/098b84dc165c7b0e58bb19644ca6b425.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230203200420-1f193ac59788e1b7d59a6c55b04f98c5/v1/ecb647a82e4702e47ab2782f34555dc1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230203200420-1f193ac59788e1b7d59a6c55b04f98c5/v1/912bbc30d7150352832d8c1a2fe6b3a2.jpeg)
“Examina ahora el caso de una liberación de sus cadenas y de una curación de su ignorancia, qué pasaría si naturalmente les ocurriese esto: que uno de ellos fuera liberado y forzado a levantarse de repente, volver el cuello y marchar mirando a la luz, y al hacer todo esto, sufriera y a causa del encandilamiento fuera incapaz de percibir aquellas cosas cuyas sombras había visto antes. ¿Qué piensas que respondería si se le dijese que lo que había visto antes eran fruslerías y que ahora, en cambio está más próximo a lo real, vuelto hacia cosas más reales y que mira correctamente? (...) ¿no piensas que se sentirá en dificultades y que considerará que las cosas que antes veía eran más verdaderas que las que se le muestran ahora?” (Platón, República, VII).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230203200420-1f193ac59788e1b7d59a6c55b04f98c5/v1/39f59bded23bbdfdebabe2b55cf4fd03.jpeg)
PLANTA ESPEJO DE AGUA / ESCALA 1:25
A. Canal pluvial a:3cm, h:3. Fondo y laterales pintados con hidro-repelente incoloro siliconado.
B. Espejo de agua de lluvia; Fondo y laterales pintados con hidro-repelente incoloro siliconado.
C. Canal de desborde de a:3cm, h:3cm, con tejuela de 2,5cm de espesor, cortada a 8,5x8,5cm. Fondo y laterales pintados con hidro-repelente incoloro siliconado.
D. Desagüe de PVC Ø40, tramo vertical 10cm, tramo horizontal 140cm, 1% de pendiente. Filtro con malla geotextil en entrada.
E. Boca de desagüe de PVC Ø150 con 7 entradas Ø40 (una inutilizada) y salida Ø63.
F Dos reducciones de PVC. Una Ø63 a Ø110 y otra Ø110 a Ø160.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230203200420-1f193ac59788e1b7d59a6c55b04f98c5/v1/4f31f8d742c9fe45b525a39aea307e0f.jpeg)
G Cañería de PVC Ø160, tramo de 25m de largo, 0,8% de pendiente.
H. 1/2 ladrillo cerámico macizo de 24x11,5x5,2cm, colocado con corte hacia abajo, junta de 1cm enrasada.
I. Ladrillo cerámico macizo de 24x11,5x5,2cm, aparejo a soga en origen, junta de 1cm enrasada.
SECCIÓN ESPEJO DE AGUA / ESCALA 1:25
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230203200420-1f193ac59788e1b7d59a6c55b04f98c5/v1/4c7437a6e87832ee3d05a4dd77ad5c51.jpeg)
A. Canal pluvial a:3cm, h:3. Fondo y laterales pintados con hidro-repelente incoloro siliconado.
B. Espejo de agua de lluvia; Fondo y laterales pintados con hidro-repelente incoloro siliconado.
C. Canal de desborde de a:3cm, h:3cm, con tejuela de 2,5cm de espesor, cortada a 8,5x8,5cm. Fondo y laterales pintados con hidro-repelente incoloro siliconado.
D. Desagüe de PVC Ø40, tramo vertical 10cm, tramo horizontal 140cm, 1% de pendiente. Filtro con malla geotextil en entrada.
E. Boca de desagüe de PVC Ø150 con 7 entradas Ø40 (una inutilizada) y salida Ø63.
F Tapa de Hormigón de 20cm de diámetro y 5cm de espesor.
G Ladrillo cerámico macizo de 24x11,5x5,2cm, aparejo a soga en origen, junta de 1cm enrasada.
H. Estructura de hormigón armado de 8,5cm de espesor. Recubrimiento de 5cm hacia terreno y 2cm hacia ladrillos.
I. Relleno de balastro compactado al 98%, de 50cm mínimo.
J Suelo existente.
PLANTA ÓCULO / ESCALA 1:25
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230203200420-1f193ac59788e1b7d59a6c55b04f98c5/v1/e9123254fab3d77c2429c24f9f0dcf78.jpeg)
A. Ladrillo cerámico macizo de 24x11,5x5,2cm, con mortero hidrófugo, aparejo a soga en origen y junta de 1cm enrasada. Pintados con hidrorepelente incoloro siliconado.
B. Ladrillo cerámico macizo de 24x11,5x5,2 colocado radialmente, con mortero hidrófugo, junta de 1cm enrasada. Pintados con hidro-repelente incoloro siliconado.
SECCIÓN ÓCULO / ESCALA 1:25
A. Ladrillo cerámico macizo de 24x11,5x5,2cm, con mortero hidrófugo, aparejo a soga en origen y junta de 1cm enrasada. Pintados con hidrorepelente incoloro siliconado.
B. Ladrillo cerámico macizo de 24x11,5x5,2 colocado radialmente, con mortero hidrófugo, junta de 1cm enrasada. Pintados con hidro-repelente incoloro siliconado.
C. Capa impermeable de membrana sintética de PVC.
D. Capa drenante con geocompuesto de geomanta tridimensional de filamentos de polipropileno entre dos geotextiles; el superior de polipropileno y el inferior impermeable de laminado de polipropileno.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230203200420-1f193ac59788e1b7d59a6c55b04f98c5/v1/f4b47555a737d868c5983fe1bdc14309.jpeg)
E. Revoque con hidrófugo.
F Viga anular de hormigón armado de 15x36cm de sección. Recubrimiento de 5cm hacia terreno y 2cm hacia ladrillos.
G Goterón. Calado de 1cm en ladrillo con amoladora, a 2cm de borde.
05.CONSTRUIR
“La auténtica penuria del habitar descansa en el hecho de que los mortales primero tienen que volver a buscar la esencia del habitar, de que tienen que aprender primero a habitar. (...) Llevarán a cabo esto cuando construyan desde el habitar y piensen para el habitar” (Martin Heidegger, Construir, habitar, pensar).
Pensar el construir desde la esencia del habitar, desde el agua, el aire, la luz y el sonido.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230203200420-1f193ac59788e1b7d59a6c55b04f98c5/v1/7a704b0dcf5791f8376170edba3c7f73.jpeg)
GEOMETRÍA / VACÍO
El vacío espacial surge a partir de ecuaciones en el espacio. Se toma la progresión geométrica de razón √2 (1,4142...) como números inspiradores.
“Las hojas de papel en formato internacional están en proporción largo/ ancho igual a √2. En música, la razón de frecuencias de la cuarta aumentada de la gama temperada vale √2. En electricidad, la máxima tensión de la corriente alterna monofásica vale √2. En fotografía, la sucesión de valores de apertura del diafragma son los valores aproximados de una progresión geométrica de razón √2” (wikipedia.org/wiki/Raíz_cuadrada_de_dos).
La sucesión de radios de circunferencia de razón √2 provoca sucesión de áreas de círculos de razón 2. Por eso la fotografía utiliza esta sucesión, cada paso de apertura de diafragma permite el doble de entrada de luz. De igual forma, se puede utilizar con entrada de agua, de aire, etcétera.
ESFEROIDES / ESPACIO CENTRAL
El límite del espacio central es el generado por dos mitades de esferoides. Un esferoide es un elipsoide de revolución, es decir, la superficie que se obtiene al girar una elipse alrededor de uno de sus ejes principales.
Ecuación esferoide: En 1/2 Esferoide sup.: En 1/2 Esferoide inf.:
x² + y² + z² = 1 a=8m y b=4m a=8m y b=1m
a² a² b²
TORO / DEAMBULATORIO
El límite del espacio de la circulación perimetral coincide con un toro o toroide. Un toro es una superficie de revolución generada por una circunferencia que gira alrededor de una recta exterior coplanaria.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230203200420-1f193ac59788e1b7d59a6c55b04f98c5/v1/5a93424341229d48e0680441b53dcd48.jpeg)
Ecuación toro: En este caso: (R - √x² + y²) + z² = r²
R=9,5m y r=1m
El toro anteriormente mencionado se manipula, los lugares de entrada pasan a estar 40cm por debajo de los lugares de acceso.
GEOMETRÍA / INTERSECCIÓN
Las formas anteriormente mencionadas, se conectan entre sí y con el exterior a través de otras figuras geométricas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230203200420-1f193ac59788e1b7d59a6c55b04f98c5/v1/4bc19563631461416dd58c918dee0eb0.jpeg)
CILINDROS / ACCESOS Y ENTRADAS
Los límites espaciales en accesos y entradas coinciden con dos cilindros circulares. Un cilindro circular es una superficie formada por el desplazamiento paralelo de una recta a lo largo de una circunferencia.
Ecuación cilindro circular: En accesos y entradas: x² + y² = a a=1m
EXTRUSIÓN / ÓCULO
Los bordes del óculo coinciden con una operación de extrusión. La extrusión queda definida por una sección y una dirección.
En este caso la sección es una circunferencia de radio 1,41m (el espejo de agua). Y la dirección es una recta a 57° con respecto al plano de la sección (la inclinación del sol con respecto al plano horizontal en el mediodía de un equinoccio).
PROCESO CONSTRUCTIVO / PARTE 1
“Nuestros métodos constructivos tienen mucho que ver con los tradicionales, los impone el material, pero tiene que ver también sin copiarlos. Ésta es la manera de ser fieles al hilo profundo de la verdadera tradición, que es siempre la fuente de lo revolucionario, en esto y en todo” (Eladio Dieste, La cerámica armada).
0. Despeje terreno.
1. Replanteo fijando origen y ejes.
2. Excavación de suelo existente. Retiro de 530m³.
3. Relleno de balastro compactado al 98%, de 50cm de espesor mínimo.
4. Trabajo de sanitaria. Boca de desagüe, caños Ø40 y Ø160.
5. Colocación nylon bajo contrapiso y cimentación.
6. Realización de contrapiso y zapata de hormigón armado. Contrapiso de 8,5cm de espesor con malla electrosoldada C42 (Ø4,2mm cada 15x15, empalme ≥ 30 cm) y hormigón C25. Zapata de 100cm de base con armadura según detalle y hormigón C25. Recubrimiento de 5cm hacia terreno y 2cm hacia cara interior de ladrillo.
Nota: La cimentación de 100 cm de base está calculada con un suelo de 1kg/cm2 de resistencia.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230203200420-1f193ac59788e1b7d59a6c55b04f98c5/v1/349c6112e10a509f223db1cc81484110.jpeg)
PROCESO CONSTRUCTIVO / PARTE 2
7. Colocación de guías de acero con forma de media elipse. 8 guías dispuestas radialmente cada 22,5°.
8. Comienzo de conformación de arco de hormigón armado de 36x15cm. Recubrimiento de 5cm hacia terreno y 2cm hacia ladrillos.
9. Colocación de ladrillos de a fajas de 1m. Ladrillo cerámico macizo de 24x11,5x5,2cm con cara rugosa hacia abajo, previamente seleccionado descartando irregulares o con fisuras. Mortero 1:3:6 (cemento, cal, arena). Antes de utilizar limpiar polvo de mampuestos y no mojar los ladrillos. Utilizar mezcla seca, lograr juntas de 1cm y esperar unos segundos con mampuesto asentado. Después de una hora de colocación de piezas, cepillar juntas y ladrillos para lograr junta enrasada.
10. Lechada de cemento más arena fina logrando un espesor de 2cm. Colocación tramo de 1m de armadura de cúpula con paralelos y meridianos. paralelos con Ø6 cada 20cm, y meridianos Ø6 cada 20. Los empalmes serán mayores o iguales a 60cm. Colocación de hormigón proyectado C25, logrando un espesor total de 8,5cm y un recubrimiento de la armadura de 5cm.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230203200420-1f193ac59788e1b7d59a6c55b04f98c5/v1/abecc2b81b779e06f665861bd513d36b.jpeg)
11. Colocación de revoque de arena y cemento con hidrófugo en cara exterior de cimentación y estructura desde la base de la zapata hasta +120cm. Altura total del revoque: 2m.
12. Relleno bajo deambulatorio de balastro compactado al 98%, de 50cm mínimo.
13. Colocación en sector de deambulatorio de capa impermeable de membrana sintética de pvc.
14. Contrapiso armado en deambulatorio hasta 70 por arriba de nivel de fondo de estructura. Armadura en ambos sentidos con Ø6 cada 20cm, según detalles, y hormigón C25. Los empalmes serán mayores o iguales a 60cm. Recubrimiento de 5cm hacia terreno y 2cm hacia ladrillos. Revestimiento impermeable flexible (tipo SikaTop seal-107) sobre contrapiso.
PROCESO CONSTRUCTIVO / PARTE 3
15. Colocación de ladrillos en deambulatorio. Ladrillo cerámico macizo de 24x11,5x5,2cm con cara rugosa hacia abajo, previamente seleccionado descartando irregulares o con fisuras. Mortero 1:3:6 (cemento, cal, arena). Antes de utilizar limpiar polvo de mampuestos y no mojar los ladrillos. Utilizar mezcla seca, lograr juntas de 1cm y esperar unos segundos con mampuesto asentado. Después de una hora de colocación de piezas, cepillar juntas y ladrillos para lograr junta enrasada.
16. Lechada de cemento más arena fina logrando un espesor de 2cm. Colocación de armadura en ambos sentidos con Ø6 cada 20cm, según detalles. Los empalmes serán mayores o iguales a 60cm. Colocación de hormigón proyectado C25, logrando un espesor total de 8,5cm y un recubrimiento de la armadura de 5cm.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230203200420-1f193ac59788e1b7d59a6c55b04f98c5/v1/2106f8b35074f3b97e910af41761a563.jpeg)
17. Colocación de ladrillos sobre contrapiso en espacio central. Asentado de ladrillos en arena. Luego rellenar juntas de 1cm con arena. Rellenar los últimos 2cm con mortero de cal.
18. Remate en acceso y salida con ladrillo cerámico macizo de 24x11,5x5,2 a tizón, perpendicular a hiladas con ladrillo a soga, con mortero hidrófugo.
19. Viga anular de hormigón armado de 15x36cm de sección bordeando óculo. Recubrimiento de 5cm hacia terreno y 2cm hacia ladrillos.
20. Calado goterón de 1cm en ladrillo con amoladora, a 2cm de borde.
21. Pintar canales pluviales, espejo de agua y óculo con hidro-repelente incoloro siliconado.
22. Colocación capa impermeable de membrana sintética de pvc.
23. Colocación capa drenante con geocompuesto de geomanta tridimensional de filamentos de polipropileno entre dos geotextiles; el superior de polipropileno y el inferior impermeable de laminado de polipropileno.
24. Colocación colector de drenaje anular de PVC Ø110 poroso, 2% de pendiente.
25. Relleno con 530m³ de tierra reutilizada.
ISOMÉTRICA / ESC. 1:100
1 Acceso. Cilindro truncado de 2m de radio.
2. Deambulatorio. Toro 9,5m de distancia al eje de revolución y 1m de radio de sección.
3. Entrada. Cilindro de 2m de radio.
4. Rotonda. Dos mitades de esferoides. Superior de semiejes 4 y 8m, inferior de semiejes 1 y 8m.
5. Espejo de agua. Cilindro de 1,41m de radio.
6. Óculo. Extracción de espejo de agua con dirección del sol en mediodía equinoccio.
7. Salida. Cilindro truncado de 2m de radio.
MATERIALES / APROXIMACIÓN
Ladrillos: 86m3 (60.000 unidades)
Hormigón: 80m3
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230203200420-1f193ac59788e1b7d59a6c55b04f98c5/v1/318296e8a693788b9c3b5e55a14fc0ad.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230203200420-1f193ac59788e1b7d59a6c55b04f98c5/v1/edb2ecc7cf3cbc793462d30752685c76.jpeg)
Hierro: 0,25m3 (2000kg)
(Estimación materiales principales)
EXCAVACIÓN = RELLENO = 530m3
DETALLE ARMADURA / ESC. 1:100
A. Armadura paralelos. Ø6 cada 20cm.
B. Armadura meridianos. Ø6 cada 20cm.
C. Armadura de arco en entrada. 36x15cm.
D. Armadura de viga anular en óculo. 15x45cm.
Nota: Empalmes ≥ 60cm.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230203200420-1f193ac59788e1b7d59a6c55b04f98c5/v1/60a57b25fee49be5f0a711c26d315fc1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230203200420-1f193ac59788e1b7d59a6c55b04f98c5/v1/d0cfc3f04f5e2fecdeb46f20afd0c5cb.jpeg)
AGUA / GRAVEDAD
El líquido entra por el acceso, la salida, el óculo y por el drenaje de la cubierta; recorre el espacio y se mantiene en el estanque. Después se evapora o desborda, haciendo un recorrido subterráneo y volviendo al entorno.
CAPTAR
Llueve 5 a 7 días por mes, 60 a 110mm cada mes en invierno y 100 a 140mm en verano. En promedio llueve 17mm por día de lluvia. El sistema de captación de 92,5m2 incluye:
A. Acceso y salida (8,5m2 cada uno). B. Óculo (5,5m2). C. Cubierta (280m2, que equivalen a 70m2). D Anillo tubular capta agua de cubierta y la dirige a 4 puntos.
Nota: Se estima que 3/4 del agua es absorbida por el terreno y 1/4 drena.
CANALIZAR
El agua es conducida por canales con ancho fijo, pendiente según la geometría y altura variable según el caudal calculado por tramo. Estos canales tienen las siguientes características:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230203200420-1f193ac59788e1b7d59a6c55b04f98c5/v1/71697410dad87bf00d54f549e5437724.jpeg)
1. Ancho 3cm, altura 0 a 5cm, largo 700cm, pendiente 0,7%.
2. Ancho 3cm, altura 5 a 2,5cm, largo 747cm, pendiente 2,3%.
3. Ancho 3cm, altura 1,5cm, pendiente variable de vertical a horizontal.
4. Ancho 3cm, altura 2,5cm, largo 747cm, pendiente 2,7%.
5. Ancho 3cm, altura 5 a 9cm, largo 239cm, pendiente 1,7%.
6. Ancho 3cm, altura 3cm, largo 570cm, pendiente 21% a 9%.
Nota: Canales calculados con lluvia de 2lts/m2 cada 15 minutos.
RETENER
El líquido se detiene en el estanque:
7. Espejo de agua Ø282cm, área 6,28m2, altura 85 a 100mm (prom.90mm)
Un día de lluvia promedio el estanque recibe 250mm de altura de agua; es decir, un día de poca lluvia alcanza para llenarlo. Con una evaporación de 3mm por día demora 30 días sin lluvia en secarse. Es probable que aún en verano el estanque contenga agua de forma permanente. (En Enero hay en promedio 63% de humedad relativa y 9,3hs de sol; en Julio 84% y 4,7hs)
RETORNAR
Además de la evaporación, el agua retorna al ambiente por desborde. El sistema de desagüe implica:
8. 6 canales de ancho 3cm y altura 3cm. Bajo el suelo: caños y codos Ø40.
9. Boca de desagüe Ø150 con salida Ø63. Reducción 63-110 y 110-160.
10. Cañería Ø160 de 50 metros, a 0,8% y con punto de inspección intermedio.
Nota: Datos estadísticos de Inumet (estaciones de Mercedes, 80km al oeste, y Paso de los Toros, 75km al noreste).
AIRE / CALOR
Se trata de vivir las condiciones del clima del lugar y utilizar estrategias pasivas para producir una mejora en la sensación térmica en invierno y en verano.
La mezcla de gases ingresa por los accesos, recorre el deambulatorio e ingresa al espacio central; finalmente sale por el óculo.
RECORRIDO
1. Acceso, punto de captación de aire de 3,14m².
2. División, reducción de la velocidad del aire a la mitad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230203200420-1f193ac59788e1b7d59a6c55b04f98c5/v1/3dd084cc6a733370cc4fa9eb08f04b59.jpeg)
3. Deambulatorio, tubería enterrada 2m en promedio.
4. Entrada, aumento de la velocidad del aire al doble.
5. Rotonda, espacio central de 670m³.
6. Óculo, punto de partida del aire de 6,28m².
GEOTERMIA
El sistema funciona por calentamiento o enfriamiento del aire en su recorrido hasta el espacio central, esto se debe a la estabilidad de la temperatura de la tierra 2 metros por debajo de la superficie. Esta temperatura es más baja que la del aire en verano y más alta que la del aire en invierno.
La diferencia de altura entre la toma y la salida del aire hace que se genere ventilación por efectos térmicos. El área de las dos entradas sumadas es igual al área de salida.
SONIDO / ONDAS
El juego sonoro se produce de diversas maneras, con el ruido del agua desplazándose, con la percepción del sonido reverberado, con las concentraciones puntuales o zonales y con la amplificación del sonido exterior.
AGUA
Cuando llueve el agua entra directamente por el óculo y los accesos. Además, el drenaje de la cubierta conduce el agua hacia cuatro puntos del deambulatorio (A). Los cuales vierten agua permanentemente durante un tiempo prolongado después de una lluvia, en el lugar más oscuro del deambulatorio. Luego, el líquido se conduce por canales (B) hasta el estanque donde desborda (C). En todo el recorrido se produce un sonido sutil, que depende de las pendientes de cada tramo y varía con las condiciones climáticas.
REVERBERACIÓN
El tiempo en que un sonido decae 60db depende del volumen del espacio y de la absorción. La sala tiene 670m3 de aire, 542m2 de ladrillo (1), 12m2 vacíos (2), y 6m2 de superficie de agua (3). Si bien se busca un espacio reverberante, al hacer cálculos con hormigón, la reverberación resulta excesiva, por este motivo y sumado a otros intereses se elige el ladrillo.
Es una sala “viva” con un tiempo de reverberación medio de 3,5 segundos con sala vacía y 2,5 segundos con sala llena (se consideran 50 personas).
CONCENTRACIÓN
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230203200420-1f193ac59788e1b7d59a6c55b04f98c5/v1/d29f086c32978e7783e9f0d00f9d6735.jpeg)
El campo sonoro no es difuso, lo que se pretende, por ejemplo, en un estudio de grabación. El sonido se concentra en zonas a causa de las curvas cóncavas.
AMPLIFICACIÓN
Se amplifica el sonido exterior, como en la caja de resonancia de un instrumento de cuerda o de percusión. El sonido que ingresa por el óculo (D) se magnifica en el interior.
El juego con la luz se da principalmente de dos formas, con el movimiento del visitante y con el movimiento del sol y las nubes. El visitante que ingresa desde el exterior se encuentra con un recorrido oscuro, al que el ojo tarda en adaptarse. Luego, aparece una luz, y se descubre el espacio interior iluminado. Esta vez, el ojo se adapta de forma más rápida.
Por otro lado, las condiciones del cielo están en permanente cambio, y esto afecta al espacio interior. El sol y las nubes crean diversos escenarios de nivel y color de iluminación en el interior. Como caso particular, se estudia la radiación solar directa un día de cielo despejado.
Luego del amanecer el sol entra por el óculo e impacta en la cúpula. Con el transcurso del día va bajando y recorriendo la superficie hasta volver al inicio antes del atardecer. En los equinoccios, el sol del mediodía coincide con el espejo de agua. El recorrido se vincula con la sección por el eje X.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230203200420-1f193ac59788e1b7d59a6c55b04f98c5/v1/9d953cf16e7b78c798e9ec90a58ac17f.jpeg)
LUZ / TIEMPO
El sol del mediodía va cambiando según las estaciones. En verano cae bien vertical, en los meses templados impacta el espejo de agua y refleja luz en la cubierta, y en invierno atraviesa el espacio de forma oblicua. El ciclo anual varía según el eje Y, y se visualiza en planta.
“Marco Aurelio afirma la analogía, no la identidad, de los muchos destinos individuales. Afirma que cualquier lapso —un siglo, un año, una sola noche, tal vez el inasible presente— contiene íntegramente la historia. En su forma extrema esa conjetura es de fácil refutación: un sabor difiere de otro sabor, diez minutos de dolor físico no equivalen a diez minutos de álgebra. Aplicada a grandes períodos, a los setenta años de edad que el Libro de los Salmos nos adjudica, la conjetura es verosímil o tolerable. Se reduce a afirmar que el número de percepciones, de emociones, de pensamientos, de vicisitudes humanas, es limitado, y que antes de la muerte lo agotaremos. Repite Marco Aurelio: “Quien ha mirado lo presente ha mirado todas las cosas: las que ocurrieron en el insondable pasado, las que ocurrirán en el porvenir.” ” (Jorge Luis Borges, El tiempo circular).
Planta de recorrido del sol anual / Escala 1:100 ←
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230203200420-1f193ac59788e1b7d59a6c55b04f98c5/v1/7f21b10d03b7343e2bd4b2ab74955fc2.jpeg)
05.EPÍLOGO
“Necesitaría acostumbrarse, para poder llegar a mirar las cosas de arriba. En primer lugar miraría con mayor facilidad las sombras, y después las figuras de los hombres y de los otros objetos reflejados en el agua, luego los hombres y los objetos mismos. A continuación contemplaría de noche lo que hay en el cielo y el cielo mismo, mirando la luz de los astros y la luna más fácilmente que, durante el día, el sol y la luz del sol. (...) Finalmente, pienso, podría percibir el sol, no ya en imágenes en el agua o en otros lugares que le son extraños, sino contemplarlo como es en sí y por sí, en su propio ámbito” (Platón, República, VII).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230203200420-1f193ac59788e1b7d59a6c55b04f98c5/v1/28311968164dba92790bb5be8fa66c48.jpeg)
“Después de lo cual concluiría, con respecto al sol, que es lo que produce las estaciones y los años y que gobierna todo en el ámbito visible y que de algún modo es causa de las cosas que ellos habían visto. (...) debemos aplicar íntegra esta alegoría a lo que anteriormente ha sido dicho, comparando la región que se manifiesta por medio de la vista con la morada–prisión, y la luz del fuego que hay en ella con el poder del sol; compara, por otro lado, el ascenso y contemplación de las cosas de arriba con el camino del alma hacia el ámbito inteligible, y no te equivocarás en cuanto a lo que estoy esperando, y que es lo que deseas oír” (Platón, República, VII).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230203200420-1f193ac59788e1b7d59a6c55b04f98c5/v1/ab57b400558f1200a79cda197bf0050d.jpeg)
LOS DOS ESPEJOS
El desborde del agua del interior recorre 50 metros buscando terreno de menor altitud para poder emerger. El mismo elemento sobre el cual gira el espacio interior es replicado: el espejo del espejo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230203200420-1f193ac59788e1b7d59a6c55b04f98c5/v1/abcdbdf81f45e4a2d8970e63b42fd031.jpeg)
El visitante tiene la posibilidad de subir la colina y ver por encima de los árboles; luego puede volver por el mismo camino de ingreso o continuar por un sendero que pasa por el espejo de agua exterior y conduce al embalse. En cualquier caso, el bosque ya no es el mismo.
Planta de los dos espejos - Escala 1:500 ←
“Una vez le preguntaban a un paisano del sur, de la Provincia de Buenos Aires, “¿Qué es para usted la pampa?”, y el hombre busco el camino, la respuesta más fácil, y a lo criollo, “la pampa para mí es la pampa; es la pampa y nada más” pero como sabían que manejaba ciertas sutilezas, le insistió alguien, “pero puede haber otra manera de decir lo mismo, usted debe tener habilidad para decir qué es la pampa, con un sentido más profundo” y el hombre busco poco, porque tenía resto. Busco poco y encontró una definición muy bella, muy poética y muy exacta. “Para mí” dice “es como un cielo al revés” ve que cosa más hermosa, la pampa es como un cielo al revés, inmenso”
(Atahualpa Yupanqui, Concierto Córdoba, 1979).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230203200420-1f193ac59788e1b7d59a6c55b04f98c5/v1/8da0c41b2828954bdca25982a3936c04.jpeg)
RECORRIDO POSTERIOR
1. Inicio recorrido posterior.
2. Primer tramo. 120mts/3min.
3. Espejo de agua exterior.
4. Segundo tramo. 240mts/6min.
5. Llegada a embalse (ver página siguiente).
6. Recorrido por playa 600mts/10min.
7. Regreso por sendero existente 1200mts/20min.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230203200420-1f193ac59788e1b7d59a6c55b04f98c5/v1/ef5be35942a9902a91f3d438e7c18a06.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230203200420-1f193ac59788e1b7d59a6c55b04f98c5/v1/1d284d18c33c606ee36bc56094d5d80e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230203200420-1f193ac59788e1b7d59a6c55b04f98c5/v1/cfd6c0b8ab05ec2b293541381f5541eb.jpeg)
BIBLIOGRAFÍA / ARTE, ARQUITECTURA, FILOSOFÍA
Agamben, Giorgio. ¿Qué es lo contemporáneo? 2008.
Bachelard, Gastón. La poética del espacio. FCE Argentina, Buenos Aires, 2000.
Borges, Jorge Luis. Otras Inquisiciones. Sur, Buenos Aires, 1952.
Borges, Jorge Luis. Historia de la Eternidad. Debolsillo, Buenos Aires, 2011.
Goethe, Johann Wolfgang von. Teoría de los colores. Poseidón, Buenos Aires, 1945.
Groys, Boris. Volverse público. Caja Negra, Buenos Aires, 2014.
Guidoni, Enrico. Arquitectura primitiva. Aguilar, Madrid, 1977.
Heidegger, Martin. La cosa y Construir, habitar, pensar en Conferencias y artículos. Del Serbal, Barcelona, 2001.
Holl, Steven. Color light time. Lars Müller, Zurich, 2012.
Holl, Steven. Cuestiones de percepción: fenomenología de la arquitectura. Gustavo Gili, Barcelona, 2011.
Holl, Steven. Entrelazamientos. Gustavo Gili, Barcelona, 1997.
Holl, Steven. Parallax. Princeton, New York, 2000.
Kahn, Lloyd. Cobijo. Blume, Madrid, 2009.
Kandinsky, Wassily. De lo espiritual en el arte. Barral, Barcelona, 1973.
Latour, Alessandra. Louis I Kahn: Escritos, conferencias y entrevistas. El Escorial, Madrid, 2003.
Moreno Soriano, Susana. Arquitectura y música en el siglo XX. Fundación Caja de Arquitectos, Barcelona, 2008.
Nufrio, Anna. Eduardo Souto de Moura: Conversaciones con estudiantes. Gustavo Gili, Barcelona, 2008.
Pallasmaa, Juhani. Los ojos de la piel. Gustavo Gili, Barcelona, 2012.
Pallasmaa, Juhani. Habitar. Gustavo Gili, Barcelona, 2017.
Platón. República Libro VII. Gredos, Madrid, 1992.
Plummer, Henry. Arquitectura de la luz natural. Blume, Barcelona, 2009.
Rudofsky, Bermard. Arquitectura sin arquitectos. Eudeba, Buenos Aires, 1973.
Siza, Álvaro. Alvaro Siza: Textos. Abada editores, Madrid, 2014.
Tanizaki, Junichiro. El elogio de la sombra. Siruela, Madrid, 2008.
Durisch, Thomas. Peter Zumthor: Buildings and Projects. Zurich, Scheidegger & Spiess, 2013.
Zumthor, Peter. Atmósferas. Gustavo Gili, Barcelona, 2009.
Zumthor, Peter. Pensar la arquitectura Gustavo Gili, Barcelona, 2009.
BIBLIOGRAFÍA / PAISAJE
Corner, James. “Terra fluxus”, en Waldheim, Charles. The landscape urbanism reader, Princeton Architectural Press, Nueva York, 2006.
Martignoni, Jimena. Latinscapes: el paisaje como materia prima. Gustavo Gili, Barcelona, 2008.
Ilka, Ruby. Groundscapes: el reencuentro con el suelo en la arquitectura contemporánea. Gustavo Gili, Barcelona, 2007.
Careri, Francesco. Walkscapes: el andar como práctica estética Gustavo Gili, Barcelona, 2004.
Galí-Izard, Teresa. Los mismos paisajes. Gustavi Gili, Barcelona, 2005.
Carrere, Ricardo. Monte Indígena. Nordan-comunidad, Montevideo, 2001.
BIBLIOGRAFÍA / CONSTRUCCIÓN, ESTRUCTURA
Aguirre Morales, Ramón. Bóvedas Mexicanas. Argumentum, México, 2016.
Angerer, Fred. Construcción laminar: elementos y estructuración. Gustavo Gili, Barcelona, 1961.
Engel, Heino. Sistemas de estructuras. Gustavo Gili, Barcelona, 2001.
Gordon, James Edward. Estructuras o por qué las cosas no se caen. Celeste Ediciones, Madrid, 1999.
Junta de Andalucía. Eladio Dieste 1943-1996. Consejería de Obras Públicas y Transportes, Sevilla, 1996.
Junta de Andalucía. Eladio Dieste 1943-1996: Métodos de cálculo. Consejería de Obras Públicas y Transportes, Sevilla, 1996.
Schmitt, Heinrich. Tratado de construcción Gili, México, 1998.
Summa +. Num. 137. Donn, Buenos Aires, 2014.
Tectónica. Num. 15 - Cerámica. ATC, Madrid, 1995.
MÚSICA / EXPERIMENTECIÓN CON LA REVERBERACIÓN
Coulais, Bruno. (2004). The Chorus (1:32). Los Coristas [Película]. Galatée Films.
Feldman, Morton. (1991) Rothko Chapel 3 (2:57). Rothko Chapel [CD]. New albion records.
King Tubby. (1975). Dub you can feel (3:24). The Roots of Dub [LP]. Blue Moon Productions.
Led Zeppelin. (1971). When the Levee Breaks (7:08). Led Zeppelin IV [LP]. Atlantic Records.
Mills, Blake. (2014). Shed your Head (7:56). Heigh Ho [CD]. Universal Music Group.
Nono, Luigi. (1985). Prometeo Suite (12:52). Prometeo [Ópera]. Sony Classical.
Shinedoe. (2012). Cosmic (7:55). Trascendental [EP]. Get Physical Music.
MÚSICA / EL PAISAJE EN EL CANTO POPULAR
Jara, Victor. (1970). Ventolera (3:04). Canto libre [LP]. Odeon.
Parra, Violeta. (1971). Según el favor del viento (2:26). Canciones reencontradas en París [LP]. Peña de los Parra.
Viglietti, Daniel. (2004). Milonga del Santa Lucía (2:47). Canción para mi América [CD]. D&D Producciones Fonográficas.
Yupanqui, Atahualpa. (1944). El arriero (3:30). El arriero [78 RPM]. Odeón.
Yupanqui, Atahualpa. (1981). El cielo está dentro de mí (4:16). Quisiera tener un monte [CD]. Microfon.
IMAGEN / EL PAISAJE EN PINTURA Y FOTOGRAFÍA
Cúneo, José. (1950). Preparando el rodeo [Acuarela]. Museo Nacional de Artes Visuales, Montevideo.
Cúneo, José. (1944). Cerco de tunas [Óleo sobre tela]. Museo Nacional de Artes Visuales, Montevideo.
Figari, Pedro. Pampa [Óleo sobre cartón]. Museo Nacional de Bellas
Artes, Buenos Aires.
Fredericks, Murray. (2005-2014). Salt [Proyecto fotográfico]. Lago Eyre, Australia.
Frittegotto, Gustavo. La pampa es como un cielo al revés [Serie fotográfica]. Argentina.
Kimelman, Tali. (2016-2018). Baño de bosque [Proyecto fotográfico].
Arboretum Lussich, Maldonado.
ORIGEN DE IMÁGENES / POR ORDEN DE APARICIÓN
Imagenes por número de página, de elaboración propia o extraidas de internet con fines académicos:
04. zen-kleinerbaum.jimdo.com
06. A. plataformaarquitectura.cl/cl/02-268579/la-naturaleza-haciendo-arquitectura-las-construcciones-del-pajaro-hornero B. metalocus.es/es/noticias/como-construir-un-igloo C. wikipedia.org/wiki/Yurta D. fadu.edu.uy/ patio/novedades/ventorillo-de-la-buena-vista E. plataformaarquitectura.cl/ cl/755052/pelluhue-chile-artefacto-costero-para-la-vida-nomade-del-surfista F. sobrearquitecturas.wordpress.com/2015/11/16/capilla-bru derklaus-peter-zumthor G. aena.es/en/passengers/guggenheim-museum.html
H es.wikiarquitectura.com/edificio/pabellon-swiss-sound I. fadu.edu.uy/ eladio-dieste/obras/saman
8/12/16/126. Acuarelas de elaboración propia.
10. A. leonardofinotti.com/projects/san-pedro-church B http://flotsamandjetsamny.blogspot.com/2010/10/tadao-andos-temple-of-water-awaji.html
C. ribaj.com/buildings/chapel-of-notre-dame-du-haut D. flickr.com/photos/fedeku/9412613638 E circarq.wordpress.com/2018/05/03/muuratsalo-experimental-house F. plataformaarquitectura.cl/cl/773957/la-tranquilidad-del-instituto-salk-de-louis-kahn G hotel-hotel.com.au/subject/ architecture/H.impeccablenestdesign.com/blog/books-architecture-award-winning-library-new-hamphire/ I. deskgram.net/explore/tags/termasdevals
14 A fadu.edu.uy/obras-nacionales/obras/espacio-de-arte-contemporanea/ B. http://cdf.montevideo.gub.uy/boletines/novedades-semanales?page=31 C. wikipedia.org/wiki/Pabellón_Philips D. visitahoustontexas.com/ listings/the-rothko-chapel/21933/ E. iwan.com/portfolio/chichu-art-museum-tadao-ando-naoshima/ F. kusa.ac.jp/~kambara/zuzo/07.pdf G. atlasobscura.com/places/roden-crater H galeriemagazine.com/9-unexpected-places-to-see-james-turrell-artworks-around-the-world/ I. archdaily.mx/mx/794165/centro-de-las-artes-tippet-rise-combina-la-arquitectura-el-arte-la-musica-y-las-montanas-en-montana
18. Fonseca, Gonzalo. América del sur. 1950.
20. Long, Richard. A line made by walking. 1967.
22 Smithson, Robert. Broken Circle. 1971.
26. Fotografía propia en Iglesia de Malvin. Montevideo, 2017.
28/30/32/34/38/119 Elaboración propia a partir de imágenes de Google Earth.
36/41/43/113/120-121. Fotografías propias en Parque B. Hidalgo. 2018.
44/47/49/66/68-69/75/84/107/110/117. Imagenes de elaboración propia.
ÍNDICE /
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230203200420-1f193ac59788e1b7d59a6c55b04f98c5/v1/32082bb403be0d8a302109bb780e03d7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230203200420-1f193ac59788e1b7d59a6c55b04f98c5/v1/9d6e7e5a6efa3d82a89850b66c590506.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230203200420-1f193ac59788e1b7d59a6c55b04f98c5/v1/44f4c4532c118343561f86938984456b.jpeg)
Maqueta escala 1:100 compuesta por 123 piezas que seccionan el lleno-vacío de forma vertical.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230203200420-1f193ac59788e1b7d59a6c55b04f98c5/v1/90c42843ee063266c65732bffa0ce727.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230203200420-1f193ac59788e1b7d59a6c55b04f98c5/v1/857b57638ad3595f8a959eda173033c3.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230203200420-1f193ac59788e1b7d59a6c55b04f98c5/v1/57d227bdae133739c4898d0c41aef649.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230203200420-1f193ac59788e1b7d59a6c55b04f98c5/v1/04d60651fdf38f5a590c6fcd942e59b8.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230203200420-1f193ac59788e1b7d59a6c55b04f98c5/v1/7b7ec31ed3154ef5a90cfa08f1c6713b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230203200420-1f193ac59788e1b7d59a6c55b04f98c5/v1/5b3ccc4eabed92fa09409fb1f99ea604.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230203200420-1f193ac59788e1b7d59a6c55b04f98c5/v1/25b23b89d31fd8a53646d141e9f490a0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230203200420-1f193ac59788e1b7d59a6c55b04f98c5/v1/71c8d7d3965a347a1c28ed8eea22de6a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230203200420-1f193ac59788e1b7d59a6c55b04f98c5/v1/86ec082013e284892a9b59b2c1209d31.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230203200420-1f193ac59788e1b7d59a6c55b04f98c5/v1/5a1abd351fad828a118b7f9ce92dda04.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230203200420-1f193ac59788e1b7d59a6c55b04f98c5/v1/4fa20dd24d419ffe1d117cad7ad71e00.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230203200420-1f193ac59788e1b7d59a6c55b04f98c5/v1/2142d625e72af1b8a8f4d8f3f672ecc4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230203200420-1f193ac59788e1b7d59a6c55b04f98c5/v1/fc76408599c0afe071e3ebe271787177.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230203200420-1f193ac59788e1b7d59a6c55b04f98c5/v1/379cc352d9a530dad75764b37403fc71.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230203200420-1f193ac59788e1b7d59a6c55b04f98c5/v1/d2544a90f9d9a049609d3cd4d0cc579a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230203200420-1f193ac59788e1b7d59a6c55b04f98c5/v1/f0cbb3127da6ae525d4c2d24d1d48357.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230203200420-1f193ac59788e1b7d59a6c55b04f98c5/v1/7293299655b6124015271dce9d925823.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230203200420-1f193ac59788e1b7d59a6c55b04f98c5/v1/7293299655b6124015271dce9d925823.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230203200420-1f193ac59788e1b7d59a6c55b04f98c5/v1/faeba87d6a3fe7f1e25a396e71d75fd7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230203200420-1f193ac59788e1b7d59a6c55b04f98c5/v1/29ba77304413eaf71ddfdf7a22f48506.jpeg)