TFC ALEGORÍA (01) | SANTIAGO VEAS

Page 1

ALEGORÍA

1

Trabajo Final de Carrera

Taller Scheps

Facultad de Arquitectura

Universidad de la República

Autor: Santiago Veas

Docentes guía:

Virginia Delgado

Emiliano Etchegaray

Florencia Fornaro

Coordinador:

Bernardo Martín

Asesores académicos:

Gustavo Traverso (Construcción)

Marcos Lowenstein (Estructura)

Daniel Garcén (Acond. sanitario)

Alejandro Scopelli (Acond. eléctrico)

Alejandro Vidal (Acond. lumínico)

Luis Lagomarcino (Acond. térmico)

Martín Leymonie (Sustentabilidad)

Asesores externos:

Mario Baez (Proyecto)

Alfonso Cabrera (Proyecto)

Gonzalo Larrambebere (Estructura y construcción)

Susana Colmegna (Acond. lumínico natural)

3 2
ALEGORÍA

00.PRÓLOGO

Alegoría propone una experiencia inserta en el paisaje; un recorrido que pasea por el monte nativo atravesando en un momento dado una construcción. Un lugar que intensifica los sentidos y da cabida a un espacio para pensar y cultivar el espíritu.

La propuesta se desarrolla a partir de tres ideas o conceptos esenciales. Lo primero es pensar lo constructivo como un proceso que genera una estructura, la cual crea una espacialidad. Lo segundo es considerar la conexión espiritual, teniendo en cuenta lo fenomenológico y la relación con el paisaje. Por último, tener en cuenta el vínculo con lo artístico, ya sea por indagar en la intersección entre arquitectura y arte, o por planificar un espacio donde el arte se pueda manifestar.

En este capítulo se expondrán los conceptos esenciales que llevaron a desarrollar este trabajo. En los próximos se presentará el proyecto siguiendo una estructura narrativa que coincide con el recorrido propuesto.

→Ensō caligrafía japonesa. Ensō significa círculo y simboliza iluminación, fuerza, elegancia, universo y vacío. La obra muestra el movimiento expresivo del espíritu del artista en un tiempo dado.

5 4

CONSTRUCTIVO / ESTÍMULOS

La primera mirada es hacia las arquitecturas naturales y primitivas Tanto las arquitecturas animales como nidos y cuevas, como las humanas primitivas y vernáculas, se constituyen evidentemente de materiales del entorno próximo y tienen procesos constructivos sencillos y lógicos según su contexto. A su vez, en este tipo de arquitectura, se repiten los ejemplos de espacios centralizados y de una espacialidad simple.

Por otro lado, se piensa en un proyecto construible como en el enfoque del curso de fin de carrera de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca. En el cual desde el inicio se plantea el desarrollo de un proyecto y su construcción. Es decir, que se proyecta ya pensando en la construcción, no sólo en el ejercicio de proyectar.

En tercer lugar, está la inspiración en proyectos que desde su concepción toman como factores importantes proceso constructivo y materialidad. Por ejemplo, en la capilla Bruder Klaus, la superficie y espacialidad que provoca el quemado del encofrado de troncos no se hubiera podido lograr si el proceso constructivo hubiese sido otro.

Por último, el interés en proyectos donde el proceso de construcción genera una estructura que se vincula indivisiblemente con el espacio. Es decir que construcción, estructura y espacialidad forman una unidad. Ésto se hace evidente en las bóvedas gausas de Eladio Dieste.

7 6
Proceso de anidación del hornero. Artefacto costero para la vida del surfista, Cristián Urrutia. Pelluhue, Chile, 2014. Pabellón Suizo, Peter Zumthor. Hanover, Alemania, 2000. Construcción de iglú esquimal. Capilla Bruder Klaus, Peter Zumthor. Mechernich, Alemania, 2007. Ventorrillo de la Buena Vista, Julio Vilamajó. Villa Serrana, Uruguay, 1947. Yurta nómada de los mongoles. La materia del tiempo, Richard Serra. Museo Guggenheim Bilbao, 2005. Silo Saman S. A., Eladio Dieste. Vergara, Uruguay, 1974.

CONSTRUCTIVO / PROPUESTA

Un proyecto realizable en su contexto. Este concepto implica indagar en las lógicas de su construcción, en qué materiales y recursos se utilizarán, y cómo se llevará a cabo el proceso de construcción. Además, se elige una escala controlada y un número reducido de materiales.

Una propuesta sustentable que tenga en cuenta las dimensiones económica, medioambiental y social. Esto supone estudiar qué materiales hay en el medio y qué costo y energía se necesita para su extracción y transporte. En segunda instancia, pensar en qué esfuerzo e impacto ambiental tiene el proceso de construcción. El tercer punto es estudiar el uso y mantenimiento del lugar, indagar en sistemas pasivos que no necesiten energía, en técnicas constructivas que requieran poco mantenimiento, y en construcciones de una larga vida útil. Por último, estudiar en qué medida el proyecto aporta a lo público, al entorno social cercano y regional.

Un vínculo entre construcción, materia, estructura y espacialidad indivisible. Para lograr esto se piensa en construcciones que se vinculen estrechamente con la materia por la cual se componen. Además, se indaga en sistemas constructivos que produzcan estructuras que generen espacialidad. Es decir, que la estructura no se oculte, ni genere un sistema aparte, sino que forme una unidad junto con la envolvente que genera el vacío espacial.

9 8

ESPIRITUAL / ESTÍMULOS

Del recorrido y contemplación de ciertas arquitecturas, que generan un aura espiritual, se toman como referencia diversos conceptos y recursos.

La idea de proyectar un recorrido anterior que prepara al visitante, como sucede en el Museo de Teshima o en la Capilla de Ronchamp. También el interés por planificar la secuencia espacial interior, como se percibe en el Templo del Agua al descender y luego ir girando alrededor de la sala principal; o en el recorrido vertical de la Casa Vilamajó.

Tener en cuenta la textura, temperatura y sonido de los materiales. Es claro como juega lo material en las Termas de Vals, la experiencia del baño se ve amplificada por el cuidado en el uso de los materiales bajo una luz determinada. Además, la idea de trabajar con el aire y el agua de manera particular. Estos dos elementos son parte fundamental de la experiencia dentro del Museo de Teshima. En el Salk Institute el agua juega un rol sustancial, no sólo en la fuente y en el canal que atraviesa el espacio, sino también por el agua de lluvia que es conducida por canales y gárgolas.

Considerar el silencio y la luz en la construcción de una espacialidad particular, como se puede ver en la Iglesia de Durazno o en la biblioteca Exeter. Por otro lado, la conexión espiritual que se genera cuando la arquitectura se vincula con el paisaje como sucede en el Salk Institute o en la Casa Experimental, ambos abiertos al agua y al cielo.

11 10
Iglesia de San Pedro, Eladio Dieste. Durazno, Uruguay, 1967. Casa Vilamajó, Julio Vilamajó. Montevideo, Uruguay, 1932. Museo de arte de Teshima, Ryue Nishizawa. Teshima, Japón, 2010. Templo del Agua, Tadao Ando. Isla de Awaji, Japón, 1991. Casa experimental, Alvar Aalto. Muuratsalo, Finlandia, 1953. Biblioteca de la academia Exeter, Louis Kahn. New Hampshire, E.U., 1965. Capilla Notre Dame du Haut, Le Corbusier. Ronchamp, Francia, 1955. Salk Institute, Louis Kahn. La Joya, Estados Unidos, 1965. Termas de Vals, Peter Zumthor. Vals, Suiza, 1996.

ESPIRITUAL / PROPUESTA

Se trata de conformar una espacialidad específica a través de la intensificación de lo fenomenológico y la relación con el paisaje. Un espacio con valor en sí, no sólo por el programa o por lo que lleve dentro. Proyectar el recorrido anterior y posterior como forma de separarse de lo rutinario. Un peregrinaje previo, a la manera del ascenso a la acrópolis ateniense, que se vaya adentrando en un ámbito natural; y un camino posterior diferente al anterior, que permita la posibilidad de seguir explorando. Pensar en la secuencia espacial que hace a la experiencia del visitante; intensificando lo sensorial con cambios de escala y forma del espacio; y con contrastes de luz y color.

Un recorrido táctil, que no sólo estimule el sentido dominante de la vista. Indagar en la textura, temperatura y sonido espacial de los materiales. Jugar con el agua acentuando sus características sonoras, su transparencia y su reflejo, que crea un revés espacial; y con el aire, aprovechando el movimiento del aire frío que baja desplazando al caliente que sube.

Pensar el juego de la luz en el espacio. Investigar las situaciones de luz y penumbra, y cómo cambia la situación lumínica a través del correr del día y las estaciones. Una experiencia que explore la relación con el paisaje.

Los recortes de lo natural como forma de aislar ciertos elementos. Y la vuelta a la comprensión completa del entorno luego de estar contenido.

13 12

ARTÍSTICO / ESTÍMULOS

Los espacios para el arte contemporáneo se han convertido en salas blancas genéricas; sólo tienen sentido cuando las obras están dentro. Por otro lado, empiezan a emerger otras formas de dar cabida a las manifestaciones artísticas como las celdas del EAC, que ofician de espacio de producción y muestra; o las galerías a cielo abierto, donde el arte sale a exhibirse a la ciudad.

Además, aparecen arquitecturas particulares, en las que el arte es pensado para un espacio determinado o donde la arquitectura es proyectada pensando en piezas artísticas específicas. En el Pabellón Philips la arquitectura se bosqueja primero, pero enseguida se empieza a proyectar el sonido y la imagen. Otra forma de fusión se da en la Capilla Rothko o en el Museo de Arte de Chichu, donde la arquitectura es proyectada para obras ya existentes.

A su vez, surgen obras que modifican el espacio arquitectónico, como en el caso de diversas obras de James Turrel, en donde se difumina la distinción entre arte y arquitectura.

Por último, está el interés de explorar el vínculo entre arte y paisaje, o arte y naturaleza. Las intervenciones artísticas pueden aprovechar y modificar la geometría natural, como en el caso de Roden Crater; o pueden utilizar al paisaje como escenario, como en el Centro Tippet Rise.

15 14
Pabellón Philips, Le Corbusier y I. Xenakis. Exp. Universal de Bruselas, 1958. Capilla Rothko, Philip Johnson. Houston, Estados Unidos, 1971. Rodden Crater, James Turrell. Flagstaff, E.U., 2015. (Vista aérea) Espacio de Arte Contemporáneo (EAC). Montevideo, Uruguay, 2010. Museo de arte de Chichu, Tadao Ando. Naoshima, Japón, 2004. Roden Crater, James Turrell. Flagstaff, E.U., 2015. (Vista interior) Fotogalerías a cielo abierto del Centro de Fotografía. Montevideo, Uruguay, 2008. Open Sky, James Turrel. Museo de arte de Chichu, Japón, 2004. Portal invertido, Ensamble Studio. Centro de las artes Tippet Rise, E.U., 2016.

ARTÍSTICO / PROPUESTA

Un espacio para la manifestación artística, lejos de los esquemas de las instituciones más consolidadas del museo genérico. Una escultura con espacio en la intersección de arquitectura y arte. Se trata de proveer una experiencia que movilice al visitante, aún cuando el espacio se encuentra vacío.

Un lugar específico con cualidades singulares. Un ambiente con una iluminación particular, que a su vez se transforme con el tiempo. Un espacio primitivo, sin muchas comodidades, e inserto en un ámbito geográfico determinado.

Un espacio flexible a diferentes usos. Puede servir únicamente como espacio contemplativo, o puede dar cabida a hechos artísticos como música, escultura, performance u otros. A su vez, podría ser utilizado como lugar de producción artística. También puede formar parte de un grupo de salas disgregadas por el territorio que conformen un sistema unificado de exhibición artística, o podría servir como espacio de expansión para museos o instituciones existentes.

Un lugar vinculado al paisaje. Ya sea con la imagen más genérica y recortada del cielo, o con lo particular y táctil del monte nativo. Un enclave natural que active en el artista ciertas búsquedas, como la relación entre el hombre y la naturaleza o la sustentabilidad.

17 16

01.ESCENARIO

Buscando un lugar, se indaga en los límites espaciales, temporales y conceptuales. Bordes en tensión, que pueden ser espacios de oportunidad e interés para la propuesta.

Por otro lado, se investiga la relación con el paisaje en tanto que puede generar una actitud contemplativa y a su vez activa. Al concepto se le suma la variable temporal de recorrer y experimentar; y la idea de desvanecerse en el paisaje, entendiendo esto desde el sujeto y desde el objeto.

Paralelamente, se construye el programa de la cosa a partir de estímulos e intereses. Un programa que intenta abstraerse a lo esencial de diferentes arquitecturas y que genera un vínculo con lo artístico.

Se elige el ladrillo cerámico como elemento que puede producir materialidad y colaborar en la estructura a la vez. La elección tiene en cuenta sus características técnicas, la relación con lo háptico y el contexto social, económico y ambiental.

Por último, se describen los parámetros de búsqueda para llegar a un lugar, y se exponen las características del enclave elegido para la propuesta.

→ Fonseca, Gonzalo. América del sur (Óleo sobre cartón 80x101cm, original en color). Colección Sapriza, Montevideo, 1950.

19 18 ,

LÍMITE / LUGAR

El caminar reiterado va trazando una huella; luego una fotografía documenta la acción. La línea forma un límite espacial, y la acción y el registro juegan con lo temporal. La frontera entre escultura y performance, y el borde entre arte y naturaleza, plantean límites conceptuales.

El límite espacial puede manifestarse de diferentes formas. Puede ser geográfico, como la playa, entre el desierto y el mar. Puede ocurrir entre lo antropizado y lo natural. Pude ser ecosistémico, con el ecotono como zona de transición entre dos o más comunidades ecológicas. O puede ser en sección, como el borde entre tierra y cielo, donde transita el humano; el cual no es subterráneo, ni aéreo, sino que habita el límite.

El límite temporal se manifiesta en períodos de diferente duración. El amanecer entre la noche y el día; la luna llena como límite aparente de la iluminación del satélite; y los solsticios como el límite de la altura aparente del sol.

El límite conceptual se expresa en las fronteras políticas, que algunas veces coinciden con los bordes geográficos y otras veces son materializadas por el hombre. También se forman líneas espesas en los límites disciplinarios, como en la intersección entre arte y ciencia, o entre arquitectura y naturaleza.

21 20
→Long, Richard. A line made by walking. 1967.

PAISAJE / TIEMPO

El land-art muestra diferentes formas de mirar, intervenir y pensar el paisaje. ¿Qué es la naturaleza? ¿Cuál es el límite entre lo artificial y lo natural? ¿Somos dueños de la naturaleza o parte de ella? El interés está en buscar distintas formas de relacionarse con lo natural.

El caminar como forma de experimentar el paisaje en el tiempo; un paisaje no estático, sino en permanente cambio por el movimiento del sujeto y por la variación continua de lo natural. “Ningún hombre puede cruzar el mismo río dos veces, porque ni el hombre ni el agua serán los mismos” (Heráclito).

Intentar desvanecerse en el paisaje. Esto se puede entender desde el sujeto que se adentra en el ámbito natural y empieza a formar parte de él. También se puede pensar que, al ubicar el objeto entre cielo y tierra, inflando el límite y convirtiendo la línea en espacio, el paisaje se modifica, pero sin mudar su esencia. Se difumina la línea entre lo artificial y lo natural.

La contemplación del paisaje a medida que se recorre es entendida de dos formas simultáneas, como naturaleza lejana que se experimenta visualmente, y como vivencia cercana que se siente de forma táctil.

23 22
→Smithson, Robert. Broken Circle. 1971.

“... los animales se dividen en (a) pertenecientes al Emperador, (b) embalsamados, (c) amaestrados, (d) lechones, (e) sirenas, (f) fabulosos, (g) perros sueltos, (h) incluidos en esta clasificación, (i) que se agitan como locos, (j) innumerables, (k) dibujados con un pincel finísimo de pelo de camello, (1) etcétera, (m) que acaban de romper el jarrón, (n) que de lejos parecen moscas (...) notoriamente no hay clasificación del universo que no sea arbitraria y conjetural. La razón es muy simple: no sabemos qué cosa es el universo.”

Llamemos a las cosas por su nombre: cosas.

COSA / PROGRAMA

¿Se debe necesariamente elegir un programa arquitectónico y luego proyectar para ese fin? Otra forma es construir un programa a partir de estímulos e inquietudes a la vez que se proyecta un espacio.

¿Todo tiene que ser útil para algo? En nuestro contexto social actual, marcado por el utilitarismo y el economicismo pareciera que, si invierto tiempo y dinero para construir alguna cosa, tiene que ser para producir algo, es decir, lugar para dormir, para producir alimentos, para entretener, etcétera. El arte es justamente lo contrario, inútil; pero sirve en la medida en que expone ideas y provoca el pensamiento.

La cosa se puede entender desde tres ángulos. No es una vivienda, pero puede ser utilizada como refugio temporal, como abrigo de la lluvia y del viento. No es un museo, pero puede servir como espacio para la manifestación artística, como lugar de producción y/o muestra de arte. No es un templo, pero puede ser un espacio para la reflexión y el cultivo del espíritu, independientemente de las creencias o agnosticismo del visitante.

→Izquierda: Borges, Jorge Luis. “El idioma analítico de John Wilkins” en Otras Inquisiciones. Sur, Buenos Aires, 1952. / Derecha: Boso, Felipe. T de trama. La isla de los ratones, Santander, 1970.

25 24

CERÁMICA / MATERIA

Una materia que tiene sentido en su contexto; como muestran las arquitecturas de Mijares en México, Salmona en Colombia y Benitez en Paraguay. Tiene sentido en el escenario social, económico y ambiental; además del vínculo con la cultura arquitectónica latinoamericana.

El ladrillo cerámico tiene buenas características técnicas como su elevada resistencia mecánica, ser un mampuesto liviano, tener buen envejecimiento y buena aislación térmica. A su vez, interesa la relación con lo háptico del material; su textura, color y acústica.

“La cerámica armada. Si tuviera que sintetizar lo que nos ha conducido en nuestra búsqueda, diría que es el valor resistente de la superficie como tal, lo que supone un cambio frente a la orientación que tuvo la construcción en los últimos tiempos, que tendió a buscar la resistencia de la nervadura, la viga o el arco” (Dieste).

Las bóvedas o cúpulas de cerámica producen materialidad y estructura a la vez, lo que expresa sinceridad y coherencia constructiva. La importancia de la estructura desde la concepción del proyecto y la preocupación por su desnudez también se hace evidente en otras arquitecturas latinoamericanas, en especial en la escuela paulista del hormigón armado.

27 26
→ Dieste, Eladio. Iglesia Nuestra Señora de Lourdes, Montevideo, 1965. (Fotografía 2017)

BÚSQUEDA / EXPLORACIÓN

Indagar en los límites espaciales, temporales y conceptuales, así como en paisajes particulares y en sitios con cierto soporte infraestructural.

Límites geográficos y políticos, como el borde tierra-agua o las fronteras.

Ecotonos, espacios en tensión y de transición entre diferentes ecosistemas, como monte y pradera.

Límite antropizado-natural donde la distinción entre la intervención humana y lo natural sea difusa.

Paisajes singulares, lugares con características particulares.

Variables temporales, paisajes que se muevan con el día, las estaciones y las variables climáticas.

Acceso lento lugares que permitan un caminar que recorra el paisaje.

Infraestructura vial y de servicios; comunicación con rutas y vínculo con alojamientos o restaurantes.

Vinculo social y turístico; relación con poblaciones locales cercanas y lugares de turismo.

29 28

ENCLAVE / PARQUE

El Parque Nacional Bartolomé Hidalgo es administrado y gestionado por la Intendencia de Flores. Se encuentra en el departamento de Soriano, muy cerca de la frontera con Río Negro, Durazno y Flores. La población más cercana es el pueblo de Andresito, que se encuentra 4km al sur.

El área de 200 hectáreas está rodeada por el embalse de Palmar, que conforma un paisaje modificado, que varía con el nivel del agua. Es atravesado por la ruta 3 que une San José de Mayo con Bella Unión, pasando por Trinidad, Paysandú y Salto. Al pasar por el parque la ruta tiene un peaje que hace disminuir la velocidad.

El parque tiene un camping gratuito, un tipo de alojamiento que se entiende en sintonía con la propuesta por permitir un contacto cercano con lo natural. Además, tiene dos geositios, una reserva de animales y senderos naturales. La generalidad del área está cubierta por bosque, en su mayoría de especies autóctonas y algunas introducidas.

El lugar dista 35 minutos de Trinidad, 40 de Young y 70 de Durazno; 1,5 horas de Mercedes, Fray Bentos, Paysandú y San José de Mayo; 2 horas de Florida, Gualeguaychú y Concepción del Uruguay; y 2,5 horas de Colonia del Sacramento, Salto y Montevideo.

31 30
Paysandú Ruta3 Trinidad Cardona ↓ San José Durazno Sarandí del Yí Paso de los Toros Mercedes Dolores Nueva Palmira Fray Bentos Young Gualeguaychú Concepción del Uuguay

02.SENDA

“Cantar folclore consiste en ahondar el paisaje” (Atahualpa Yupanqui).

“En las arenas bailan los remolinos / El sol juega en el brillo del pedregal / Y prendido a la magia de los caminos / El arriero va, el arriero va” (El Arriero).

“Por caminos solitarios / Yo me puse a caminar / Por fuera nada buscaba / Pero por dentro quizás” (El cielo está dentro de mí).

La senda es el espacio de peregrinaje que permite apartarse de lo habitual y ahondar el paisaje.

37 36

RECORRIDOS

1. Inicio recorrido abierto existente.

2. Recorrido abierto. 650mts/10min (pag.40).

3. Inicio nuevo recorrido cerrado.

4. Recorrido cerrado. 400mts/10min (pag.42).

5. Llegada recorrido cerrado.

Nota: El camino existente tiene en total 1200mts.

Planta de recorridos - Escala 1:5.000 ←

38

RECORRIDO ABIERTO

Sendero por camino existente entre dos masas de bosque, abierto al cielo. Son 650 metros que se recorren en 10 minutos aproximadamente. El recorrido permite visualizar hacia adelante, pero tiene leves curvas que impiden la visión en distancia. Se ven especies nativas y algunas introducidas.

Fotografías recorrido abierto existente, siguiendo la narrativa propuesta. ←

40

RECORRIDO CERRADO

Sendero a abrir atravesando la masa de bosque, cerrado al cielo. Son 400 metros que se recorren en aproximadamente 10 minutos.

El recorrido se convierte en un túnel estrecho que va haciendo eses continuas que permiten ver solo lo inmediato. La dimensión estrecha del espacio obliga al camino individual y al juego de lo táctil.

Fotografías túneles existentes en diferentes lugares del parque. ←

42

03.GRUTA

“Palabra oriunda del napolitano antiguo o del siciliano grutta. Aparece registrada por primera vez en nuestra lengua en 1433 (...) Esta palabra, que también figura en italiano desde el siglo XV, proviene del latín vulgar crupta (latín clásico cripta) y ésta, del griego krypte ‘bóveda subterránea’, sustantivo formado a partir de kryptein ‘ocultar’. (...) Debido a su sentido de ‘oculto’, la palabra griega dio origen también a críptico ‘aquello que debe ser descifrado para poder ser leído’ ” (elcastellano.org/palabra/gruta).

La gruta oculta algo a descifrar o decodificar.

45 44

“La fusión del objeto y el campo de visión provoca una experiencia intrincada, lo que constituye una interacción particular de la arquitectura. A diferencia de la pintura o la escultura, de la que el espectador puede alejarse, o de la música o el cine, que pueden ser desconectados, la arquitectura nos envuelve. Nos promete contacto directo con la mutación, el cambio, la fusión de materiales, texturas, colores y luz, en un entrecruzamiento del plano, el espacio paraláctico en tres dimensiones y el tiempo. (...) La arquitectura con su espacialidad silenciosa y su materialidad táctil, puede reestablecer los significados y los valores esenciales, intrínsecos, de la experiencia humana” (Steven Holl, Entrelazamientos).

46

RECORRIDO INTERIOR

Adentrarse en la gruta, elegir una dirección y girar, caminar hacia la oscuridad y guiarse con el tacto, ir descendiendo de a poco, escuchar agua que emerge de algún lugar y se hace cercana, sentir el viento suave que viene de atrás. Una luz aparece al final, caminar hacia ella, girar y descubrir

Imágenes recorrido interior cada 2 mts. ←

48

RECORRIDO INTERIOR

50
1. Acceso 2. División 3. Deambulatorio 4. Entrada 5. Rotonda 6. Unión 7. Salida Planta - Escala 1:200 ←

RECORRIDO INTERIOR

52
1. Acceso 2. División 3. Deambulatorio 4. Entrada 5. Rotonda 6. Unión 7. Salida Secciones - Escala 1:200 ←

PLANTA ACCESO - ESCALA 1:25

A. Canal pluvial a:3cm, h:0 a 5cm, pendiente:0,7%. Fondo y laterales pintados con hidro-repelente incoloro siliconado.

B. Bifurcación de un canal de a:3cm y h:5cm, a dos canales con la misma sección.

C. Canal pluvial a:3cm, h:5 a 2,5cm, pendiente:2,3%. Fondo y laterales pintados con hidro-repelente incoloro siliconado.

D. Ladrillo cerámico macizo de 24x11,5x5,2, aparejo a soga en origen, junta de 1cm enrasada.

E. Remate con ladrillo cerámico macizo de 24x11,5x5,2 a tizón, perpendicular a hiladas con ladrillo a soga, con mortero hidrófugo.

F. Estructura de hormigón armado de 8,5cm de espesor. Recubrimiento de 5cm hacia terreno y 2cm hacia ladrillos.

SECCIÓN ACCESO / ESCALA 1:25

A. Canal pluvial a:3cm, h:0 a 5cm, pendiente:0,7%. Fondo y laterales pintados con hidro-repelente incoloro siliconado.

B. Bifurcación de un canal de a:3cm y h:5cm, a dos canales con la misma sección.

C. Ladrillo cerámico macizo de 24x11,5x5,2, aparejo a soga en origen, junta de 1cm enrasada.

D. Remate con ladrillo cerámico macizo de 24x11,5x5,2 a tizón, perpendicular a hiladas con ladrillo a soga, con mortero hidrófugo.

E. Estructura de hormigón armado de 8,5cm de espesor. Recubrimiento de 5cm hacia terreno y 2cm hacia ladrillos.

F. Suelo existente.

G. Relleno de balastro compactado al 98%, de 50cm mínimo.

H Relleno con tierra reutilizada.

PLANTA DEAMBULATORIO / ESCALA 1:25

A. Colector de drenaje anular de PVC Ø110 poroso, 2% de pendiente.

B. Paso de drenaje de PVC Ø50, 1% de pendiente.

C. Canal pluvial a:3cm, h:1,5cm. Fondo y laterales pintados con hidrorepelente incoloro siliconado.

D. Canal pluvial a:3cm, h:5 a 2,5cm, pendiente:2,3%. Fondo y laterales pintados con hidro-repelente incoloro siliconado.

E. Confluencia de canal de a:3cm, h:1,5cm a canal de a=3, h:2,5cm.

F Canal pluvial a:3cm, h:2,5cm, pendiente:2,7%. Fondo y laterales pintados con hidro-repelente incoloro siliconado.

G Ladrillo cerámico macizo de 24x11,5x5,2cm, aparejo a soga en origen, junta de 1cm enrasada.

H. Estructura de hormigón armado de 8,5cm de espesor. Recubrimiento de 5cm hacia terreno y 2cm hacia ladrillos.

58

SECCIÓN DEAMBULATORIO / ESCALA 1:25

A. Capa impermeable de membrana sintética de PVC.

B. Capa drenante con geocompuesto de geomanta tridimensional de filamentos de polipropileno entre dos geotextiles; el superior de polipropileno y el inferior impermeable de laminado de polipropileno.

C. Colector de drenaje anular de PVC Ø110 poroso, 2% de pendiente.

D. Paso de drenaje de PVC Ø50, 1% de pendiente.

E. Canal pluvial a:3cm, h:1,5cm. Fondo y laterales pintados con hidrorepelente incoloro siliconado.

F Confluencia de canal de a:3cm, h:1,5cm a canal de a=3, h:2,5cm.

G Ladrillo cerámico macizo de 24x11,5x5,2cm, aparejo a soga en origen, junta de 1cm enrasada.

H. Estructura de hormigón armado de 8,5cm de espesor. Recubrimiento de 5cm hacia terreno y 2cm hacia ladrillos.

I. Zapata anular de hormigón armado de 100cm de base. Recubrimiento de 5cm hacia terreno y 2cm hacia ladrillos.

J Suelo existente.

K. Relleno de balastro compactado al 98%, de 50cm mínimo.

L. Relleno con tierra reutilizada.

60

PLANTA ENTRADA / ESCALA 1:25

A. Canal pluvial a:3cm, h:2,5cm, pendiente:2,7%. Fondo y laterales pintados con hidro-repelente incoloro siliconado.

B. Confluencia de dos canales de a:3cm, h:2,5cm a uno de a:3cm, h:5cm.

C. Canal pluvial a:3cm, h:5 a 9cm, pendiente:1,7%. Fondo y laterales pintados con hidro-repelente incoloro siliconado.

D. Canal pluvial a:3cm, h:3cm. Fondo y laterales pintados con hidrorepelente incoloro siliconado.

E. Ladrillo cerámico macizo de 24x11,5x5,2cm, aparejo a soga en origen, junta de 1cm enrasada.

F Estructura de hormigón armado de 8,5cm de espesor. Recubrimiento de 5cm hacia terreno y 2cm hacia ladrillos.

G Arco de hormigón armado de 15x36cm de sección. Recubrimiento de 5cm hacia terreno y 2cm hacia ladrillos.

H. Colector de drenaje anular de PVC Ø110 poroso, 2% de pendiente.

62

SECCIÓN ENTRADA / ESCALA 1:25

A. Confluencia de dos canales de a:3cm, h:2,5cm a uno de a:3cm, h:5cm.

B. Canal pluvial a:3cm, h:5 a 9cm, pendiente:1,7%. Fondo y laterales pintados con hidro-repelente incoloro siliconado.

C. Canal pluvial a:3cm, h:3cm. Fondo y laterales pintados con hidrorepelente incoloro siliconado.

D. Ladrillo cerámico macizo de 24x11,5x5,2cm, aparejo a soga en origen, junta de 1cm enrasada.

E. Estructura de hormigón armado de 8,5cm de espesor. Recubrimiento de 5cm hacia terreno y 2cm hacia ladrillos.

F Arco de hormigón armado de 15x36cm de sección. Recubrimiento de 5cm hacia terreno y 2cm hacia ladrillos.

G Zapata anular de hormigón armado de 100cm de base. Recubrimiento de 5cm hacia terreno y 2cm hacia ladrillos.

H. Suelo existente.

I. Relleno de balastro compactado al 98%, de 50cm mínimo. J Relleno con tierra reutilizada.

K. Ladrillo cerámico macizo de 24x11,5x5,2cm a soga.

L. Canal de a:3cm, h: variable, fondo con tejuela cerámica maciza de 24x11,5x2,5cm, cortada según altura de canal. Fondo y laterales pintados con hidro-repelente incoloro siliconado.

64

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.