La sexualidad y los metodos anticonceptivos

Page 1


La sexualidad

La sexualidad es el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológicoafectivas que caracterizan el sexo de cada individuo. También, desde el punto de vista histórico cultural, es el conjunto de fenómenos emocionales, de conducta y de prácticas asociadas a la búsqueda del placer sexual, que marcan de manera decisiva al ser humano en todas y cada una de las fases determinantes de su desarrollo en la vida. Durante siglos se consideró que la sexualidad en los animales y en los hombres era básicamente de tipo instintivo. En esta creencia se basaron las teorías para fijar las formas no naturales de la sexualidad, entre las que se incluían todas aquellas prácticas no dirigidas a la procreación. Sin embargo, hoy se sabe que también algunos mamíferos muy desarrollados, como los delfines o algunos pingüinos, presentan un comportamiento sexual diferenciado, que incluye, además de homosexualidad (observada en más de 1.500 especies de animales),1 variantes de la masturbación y de la violación. La psicología moderna deduce, por tanto, que la sexualidad puede o debe ser aprendida.


Tipos de sexualidad

Heterosexualidad; Sentir atracción por individuos del sexo opuesto Bisexualidad; Sentir atracción por individuos de ambos sexos Homosexualidad: Sentir atracción por individuos del mismo sexo A sexualidad: No sentir atracción por ningún sexo Transexualidad. Sentir que eres del sexo opuesto (No confundir con travestismo).

Como hablar de sexualidad con los hijos Muchísimos padres tienen dificultades para sexualidad con sus hijos adolescentes. Sienten vergüenza, no saben qué decirles, no encuentran la forma de empezar la conversación o, sencillamente, creen que deben ser otros los que se ocupen de eso. No deben preocuparse por ello. Es bueno saber que les ocurre a muchos padres y madres. Hay formas de solucionar la vergüenza, encontrar qué decirles o aprender a elegir el momento de empezar la conversación. Hay incluso algunos trucos sencillos y muy útiles para superar todo eso.


Lo que no deben permitir es que otras personas se ocupen de la educación sexual de sus hijos. Si hacen eso se arriesgan a que acudan a fuentes que no son seguras: amigos que tampoco están suficientemente informados, lecturas que no tienen rigor, etc… La sexualidad de los adolescentes es un asunto lo suficientemente importante como para que los padres no lo descuiden. Evitar embarazos no deseados y enfermedades de trasmisión sexual y ayudar a los hijos a que tengan una sexualidad saludable es responsabilidad de sus padres. Lo normal es que sea la primera conversación la que más cueste. Una vez que se ha superado esa primera vez, si todo ha salido bien, las siguientes serán mucho más fáciles. Pero si las cosas no han salido bien, tampoco hay que alarmarse. Se puede volver a intentar todas las veces que sean necesarias hasta que la comunicación con los hijos para hablar de sexualidad sea natural, efectiva y cómoda para todos.

Por qué la sexualidad no se puede evitar La sexualidad no se evita porque es inherente a nosotros como seres vivientes, la sexualidad es la forma en como nos comunicamos, como interactuamos con los demás, la genitalidad ya es el encuentro intimo con otra y/o otras personas, que también es inevitable ya que es la forma en como nos reproducimos, además de producirnos placer.

Precauciones durante la sexualidad


En principio, el sexo y las relaciones en el embarazo están permitidos, en tanto tengas un embarazo saludable (sin riesgos ni complicaciones) y tu médico no indique lo contrario, pero sí debes tomar unas cuantas precauciones.

Enfermedades de transmisión sexual

Cuando estás embarazada tiendes a bajar la guardia en cuanto a la protección durante las relaciones sexuales (después de todo, ya no puedes quedar embarazada, ¿cierto?), pero aún estás en riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual. Si no tienes una pareja estable o no conoces su estado de salud reproductiva, utiliza la protección de un condón. Recuerda que las enfermedades de transmisión sexual pueden afectar también a tu bebé, y están en riesgo su vida y la tuya.

El sexo oral es seguro durante el embarazo, pero sí debes tener unas cuantas precauciones:


Tu pareja no debe soplar aire dentro de tu vagina. Esto puede causar una embolia, que es una burbuja de aire que obstruye un vaso sanguíneo. Si esto sucede, puede ser fatal para ti y tu bebé.

Debes evitar el sexo oral si tu pareja tiene un herpes oral o labial.

Y si no estás segura si tu pareja es portador del virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH) o alguna otra enfermedad de transmisión sexual, utiliza un protector oral.

Contracciones Las relaciones sexuales, la estimulación a los pezones y el orgasmo pueden producir contracciones uterinas. Aunque estas suelen ser inofensivas y no llevan a labor de parto, debes llamar a tu médico si las contracciones persisten después de las relaciones, aumentan en intensidad o están acompañadas por sangrado vaginal abundante.


Si tienes alguna de las condiciones que te impida mantener tu vida sexual activa, tu médico te lo hará saber. Estas son las más comunes:

• Historial de pérdidas • Amenaza de aborto • Riesgo de entrar en labor de parto prematuro, ya sea porque has tenido partos prematuros en el pasado o tienes contracciones.

Placenta previa. La placenta es un órgano que se forma dentro del útero para suministrar oxígeno y nutrientes al bebé. Por lo general se ubica en la parte superior del útero. En la placenta previa, este órgano se coloca en la parte inferior, cubriendo total o parcialmente el cuello uterino. Las mujeres con placenta previa tienen mayor riesgo de sangrados intensos, deben abstenerse de tener relaciones sexuales y deben dar a luz por medio de cesárea.

Insuficiencia cervical. En embarazos normales, el cuello uterino se borra (adelgaza) y dilata (abre) cuando llegas a término y tu bebé está listo para nacer. Si padeces insuficiencia cervical, tu cuello uterino puede abrirse antes de tiempo y resultar en pérdida.

Sangrado vaginal. A pesar de que pueden darse sangrados leves inofensivos durante el embarazo, los flujos de sangre abundantes o con mayor frecuencia pueden ser señal de riesgo, en especial si son acompañados de dolor intenso en el estómago, espalda o pelvis. Consulta a tu médico. Presencia de líquido amniótico. Las rupturas en tu saco amniótico pueden causar fugas de líquido amniótico, ya sea en un chorro grande o goteo constante. La falta de este vital líquido pone a tu bebé en riesgo de malformaciones, parto prematuro o pérdida. Embarazos múltiples (gemelos, trillizos, etc.)



Métodos anticonceptivos Un método anticonceptivo es aquel que impide o reduce significativamente la posibilidad de una fecundación en mujeres fértiles que mantienen relaciones sexuales de carácter heterosexual que incluyen coito vaginal. Los métodos que se administran después de mantener relaciones sexuales se denominan anticonceptivos.

La historia de la anticoncepción indica que fue en la segunda mitad del siglo XX cuando se generalizó el uso y acceso a los diferentes métodos anticonceptivos modernos. La generalización de la planificación familiar y la educación sexual favorecen su utilización a larga escala.

Factores que deben considerarse en la elección del método anticonceptivo. •

Frecuencia de las relaciones sexuales.

Número de parejas sexuales.

Si se desea tener hijos (deben descartarse los métodos irreversibles).

Eficacia de cada método en la prevención del embarazo.1

Efectos secundarios.

Facilidad y comodidad de uso del método elegido.

Nivel económico para acceder a dichos métodos.

Eficacia y efectividad de los métodos anticonceptivos


Eficacia de los métodos anticonceptivos Para la Sociedad Española de Contracepción hay métodos que se consideran eficaces y otros poco eficaces:1 •

Métodos anticonceptivos eficaces: píldora anticonceptiva, mini-píldora, píldora postcoital, anillo vaginal, parche anticonceptivo, inyección hormonal (mensual o trimestral), subcutáneo, dispositivo (DIU) (de cobre y de liberación hormonal), preservativo masculino y preservativo femenino, ligadura de trompas, obstrucción tubárica (método Essure) - y vasectomía

Métodos poco eficaces: método Ogino-Knaus, método Billings, temperatura basal, método sintotérmico, coito interrumpido y espermicida (en óvulos vaginales o cremas).

La efectividad de los distintos métodos anticonceptivos se mide por número de embarazos por cada cien mujeres al año que utilizan un determinado método:

Efectividad con uso adecuado de los métodos anticonceptivos Un 100 % de efectividad expresa que hay cero (0) embarazos por cada 100 mujeres al año, 99 a 99,9 % expresa que se producen al menos 1 embarazo por cada 100 mujeres al año y así sucesivamente:3 •

100 %: vasectomía.4

99 a 99,9 %: esterilización femenina (ligadura de trompas),5 dispositivo intrauterino (DIU),6 anillo vaginal,7 píldora anticonceptiva,8 parche anticonceptivo,9 implante hormonal,10 inyección hormonal.11

98 %: condón masculino.12

95 %: condón femenino.13

94 %: Diafragma.14

91 %: esponja anticonceptiva.15

86 %: capuchón cervical.16

El resto de métodos anticonceptivos suele tener una efectividad inferior a los descritos.3

Efectividad media (uso adecuado e inadecuado de los métodos anticonceptivos)


Se indica el porcentaje de embarazos por 100 mujeres al año:3 •

Menos del 1 %: esterilización femenina, implante hormonal

Del 2 al 8 %: inyección hormonal, anillo vaginal, píldora anticonceptiva, parche anticonceptivo

Del 15 al 25 %: diafragma, capuchón cervical, esponja anticonceptiva, método sintotérmico

Más del 30 %: coito interrumpido, espermicidas.

Métodos anticonceptivos Métodos de barrera •

Preservativo: tiene una versión femenina (preservativo femenino) y una masculina (preservativo masculino)

Diafragma: circunferencia de goma con aro exterior de goma que se sitúa en el cuello del útero cerrando el paso a los espermatozoides. Una variedad más pequeña de éste es el capuchón cervical.

LeaContraceptivum: tamaño único, permanece en su lugar debido a una válvula de succión.

Los métodos de barrera impiden la entrada o ascenso de los espermatozoides al útero y son productos sanitarios por lo que deben cumplir los requisitos sanitarios establecidos a estos productos en cada país o región. Preservativo o condón Los condones masculinos son recubrimientos delgados de caucho, vinilo o productos naturales que se ponen sobre el pene erecto. Los condones masculinos pueden ser tratados con espermicida para ofrecer mayor protección. Estos impiden que los espermatozoides tengan acceso al aparato reproductivo femenino e impiden que los microorganismos (enfermedades de transmisión sexual -


ETS-, incluyendo el VIH) pasen de un miembro de la pareja al otro (solo los condones de látex y vinilo.).

El preservativo masculino es uno de los métodos anticonceptivos más utilizados. Los condones femeninos son un recubrimiento delgado de plástico poliuretano con aros de poliuretano en extremos opuestos. Estos se introducen en lavagina antes del coito. Al igual que los condones masculinos, los femeninos impiden que los espermatozoides tengan acceso al aparato reproductivo femenino e impiden que los microorganismos (enfermedades de transmisión sexual -ETS-, incluyendo el VIH o sida) pasen de un miembro de la pareja al otro.

El preservativo femenino es uno de los métodos anticonceptivos más utilizados.

Métodos hormonales y químicos Los métodos hormonales y químicos son medicamentos anticonceptivos que impiden que el proceso de concepción pueda tener lugar. El modo de actuación es distinto según el método.

Anticoncepción hormonal femenina La anticoncepción hormonal se puede aplicar de diversas formas: •

Anillo vaginal: único de administración vaginal mensual. Es un anillo transparente, suave y flexible que se coloca por la misma usuaria por vía vaginal, liberando diariamente dosis bajas de hormonas. No tiene interferencias con antibióticos, ni a nivel digestivo; su eficacia no se ve alterada por vómitos o diarreas. Eficacia del 99,7 %.18


Píldora anticonceptiva, administración diaria por vía oral. Eficacia del 99 %.19 Puede ser píldora anticonceptiva oral combinada -la más utilizadao píldora de progestágeno solo.

Parches anticonceptivos.

Anticonceptivo subdérmico: implante hormonal compuesto por una varilla del tamaño de una cerilla que se coloca bajo la piel del brazo de la mujer, ofreciendo protección anticonceptiva entre 3 y 5 años. Sin embargo, el médico puede retirarlo en cualquier momento y la mujer recuperará la fertilidad en un tiempo mínimo. Eficacia del 99 %.20

Píldora sin estrógenos o píldora 0 estrógenos, píldora libre de estrógenos, recomendada para mujeres que no pueden o no desean tomarlos; la dosis hormonal es tan ligera que entre otras indicaciones es la única píldora recetada durante la lactancia. Eficacia del 99 %.21

Píldora trifásica: método anticonceptivo altamente eficaz de dosis hormonales bajas con un balance hormonal suave y escalonado; imita el ciclo fisiológico de la mujer en forma secuencial progresiva, brindando estricto control del ciclo. Además, reduce la grasa facial, por lo que puede ser indicado para el tratamiento de acné leve a moderado.

Método hormonal inyectable: método de larga duración que se inyecta en un músculo. Contiene estrógenos y progestina: se debe aplicar en el periodo adecuado, en caso contrario es necesario usar métodos de barrera para evitar el embarazo.

También existe la anticoncepción hormonal que suprime la regla.

Anticoncepción hormonal masculina Actualmente la anticoncepción hormonal masculina se encuentra en desarrollo. En China se ha probado con el Gosipol. Se han hecho pruebas en Australia,22China23 y en Alemania.24 En general se trata de una dosis inyectable que se aplica cada 6 meses. Posee efectos secundarios significativos: producción de anomalías en los niveles de hipopotasemia, efectos en el sistema digestivo, así como también incrementos en los niveles de fatiga.25 También se presenta como un modulador de los niveles de potasio, causando, por consiguiente, parálisis.26 27


Fármacos no hormonales masculinos En 2013, un grupo científico de la UNAM, encabezado por Alberto Darszon Israel, han identificado los canales iónicos CatSper (de calcio) y Slo3 (de potasio), que son exclusivos de los espermatozoides, y necesarios en la regulación de su movilidad, trayecto hacia el óvulo femenino, así como en su fecundación. Se trabajaba en la búsqueda de moléculas específicas que supriman la acción de ambos canales y así lograr desarrollar un anticonceptivo masculino reversible, no hormonal, que no genera efectos secundarios.28 Anticoncepción química •

Espermicidas: los espermicidas son productos químicos (por lo general, nonoxinol-9) que desactivan o matan a los espermatozoides. Están disponibles en óvulos, aerosoles (espumas), cremas, tabletas vaginales, supositorios o películas vaginales disolubles. Los espermicidas causan la ruptura de las membranas de los espermatozoides, lo cual disminuye su movimiento (motilidad y movilidad), así como su capacidad de fecundar el óvulo.

Dispositivo intrauterino (DIU) El dispositivo intrauterino (DIU) es un producto sanitario que, mediante la colocación en el interior del útero de un dispositivo plástico con elementos metálicos (p. ej., cobre), se produce una alteración del microclima intrauterino que dificulta en gran medida la fecundación, así como la implantación del óvulo fecundado. Su duración es de 3 a 5 años. El DIU, tiene una eficacia del 99 %.29 Doble protección La doble protección consiste en el empleo de dos métodos anticonceptivos durante la relación sexual siendo, normalmente, el preservativo uno de ellos. La combinación de dos métodos ofrece una seguridad anticonceptiva mayor que usar un solo método lo cual es beneficioso cuando uno o ambos son métodos que dependen del usuario (como los ACO). Además el preservativo incluye protección infecciones de transmisión sexual que los otros métodos anticonceptivos no tienen. Las combinaciones pueden ser preservativo y DIU, preservativo y anticoncepción hormonal, preservativo y espermicida.


Doble protección: preservativo con anticonceptivo hormonal El uso por parte de la mujer un anticonceptivo hormonal femenino para evitar de forma muy eficaz el embarazo junto con el uso del preservativo o condón por parte del hombre. Doble protección: preservativo con espermicida Considerado un excelente método anticonceptivo, debido a una efectividad del 99 % (similar a la píldora anticonceptiva). Consiste en combinar el uso de preservativo masculino junto con una crema espermicida (eg. Delfen). La crema se coloca con un aplicador especial que viene con el envase y el hombre utiliza el preservativo de la manera habitual. Tiene la ventaja agregada de lubricar el canal vaginal, facilitando así la penetración.

Métodos naturales Artículo principal: Métodos anticonceptivos naturales Los métodos naturales de conocimiento de la fertilidad se basan en la observación de síntomas asociados a los procesos fisiológicos que dan lugar a la ovulación, y en la adaptación del acto sexual a las fases fértiles o infértiles del ciclo menstrual en función de que se desee o no una concepción, sin el uso de fármacos, procedimientos mecánicos ni quirúrgicos.30 Algunos métodos predictivos son aún enseñados con cierta preferencia en las escuelas ginecológicas, como el método de Ogino-Knaus o método del ciclo,31 mientras que otras técnicas, tan ancestrales como el «coito interrumpido» tienen hoy en día una fiabilidad similar a la de otros métodos no quirúrgicos.32 Otros métodos naturales están basados en la conciencia de la fertilidad, es decir, la mujer observa con atención y registra los signos de fertilidad en su cuerpo para determinar las fases fértiles o infértiles. Los síntomas específicos caen en tres categorías:33 cambios en temperatura basal, en el moco cervical y la posición cervical. El registrar tanto la temperatura basal como otro signo primario, se conoce como el método «sintotermal».34 35 Otras metodologías incluyen el monitoreo de los niveles en orina de estrógeno y LH a lo largo del ciclo menstrual. La Organización Mundial de la Salud clasifica los métodos modernos de planificación familiar natural como «buenos» o «muy buenos».[cita requerida] Algunos de ellos tiene valores de índice de Pearlmenores de 1. La Sociedad Española de


Ginecología y Obstetricia ha publicado un documento consenso sobre los métodos naturales de PFN. Son métodos que, para que puedan ser utilizados como métodos seguros de control de la fertilidad, requieren cierto grado de disciplina en la autoobservación/anotación y un correcto aprendizaje con materiales y personal bien preparado. Una crítica a estos métodos es la de que, al contrario que algunos métodos de barrera como el preservativo, no previenen contra el VIH ni en general contra cualquier otra enfermedad de transmisión sexual. Según Barbara Barnett de Family Health International las mujeres que sufren enfermedades por las que el embarazo es inaceptable, deben usar métodos anticonceptivos permanentes o más eficaces.36 De los métodos naturales los que han demostrado un menor nivel de eficacia son el método Ogino/Knauss y el coitus interruptus (coito interrumpido).37 38 39 En cuanto a los métodos modernos, el más eficaz es el sintotérmico con doble control, significativamente superior en eficacia sobre el método de la ovulación. Adolfo Uribarren ha resumido las ventajas y desventajas de estos métodos.40

Métodos simples •

Temperatura basal: se sirve del aumento de la progesterona, que afecta a la temperatura corporal interna de la mujer durante la ovulación y determina, una vez diagnosticada, infertilidad posovulatoria. Para ello la mujer debe observar la temperatura corporal interna a lo largo del ciclo menstrual. El método de la temperatura basal estricto circunscribe el periodo de infertilidad exclusivamente a los días posteriores a la subida de temperatura. El método de la temperatura basal extendido define, cumplidas ciertas condiciones, 6 días de infertilidad preovulatoria. El método de la temperatura basal es altamente fiable en el periodo posovulatorio, y supone la base de la mayoría de los métodos naturales modernos. Sin embargo tiene limitaciones a la hora de determinar la infertilidad preovulatoria.

Método de la ovulación (método Billings y otros): se basa en la observación diaria de los cambios del moco cervical a lo largo del ciclo femenino, cambios que se asocian al aumento en los niveles de estrógenos previos al momento


de la ovulación. Normalmente, las fases de infertilidad de la mujer se caracterizan por una ausencia de moco cervical visible y una sensación de sequedad vaginal. Conforme se acerca el momento de la ovulación el moco cervical se hace a lo largo de varios días y de forma progresiva, cada vez más líquido, elástico y transparente. Próximo al momento de la ovulación se produce el llamado pico de moco caracterizado por un cambio abrupto de las propiedades el moco y su posible desaparición. El moco cervical es un signo de fertilidad y por ello su observación puede ser utilizada para el control de la fertilidad.41 La confiabilidad es superior al 95 % en varios países estudiados.42 Aunque, aplicado correctamente, puede ser considerado un método seguro, es inferior al método de la temperatura en fase posovulatoria. Su utilización es especialmente apta para la consecución del embarazo en casos de hipofertilidad, ya que permite concentrar las relaciones sexuales en torno al momento de mayores probabilidades de embarazo. Como método anticonceptivo es especialmente inseguro en mujeres con ciclos monofásicos (durante la menarquia o antes de la menopausia).

Métodos compuestos •

Método sintotérmico: combina el método de la temperatura basal, para el diagnóstico de la infertilidad posovulatoria, en combinación con otra serie de síntomas (moco cervical y cuello del útero, entre otros) y cálculos de longitud de ciclos para la determinación de la infertilidad preovulatoria. Permite beneficiarse de la práctica infalibilidad de la temperatura basal a la hora de determinar la infertilidad posovulatoria y aumentar considerablemente la eficacia en período preovulatorio. Su eficacia es equivalente a las modernas preparaciones de anovulatorios orales y solamente inferior a la esterilización quirúrgica. Una ventaja adicional es que es un método válido e igualmente eficaz en todas las circunstancias de la vida reproductiva de la mujer (período posparto, período pospíldora, premenopausia, etc.).

Métodos quirúrgicos •

Ligadura de trompas, u oclusión tubaria bilateral (OTB). Consiste en ligar las trompas de Falopio con grapas a fin de impedir que el óvulo se implante en el útero o que los espermatozoides se encuentren con él.


Vasectomía. Es una operación quirúrgica para seccionar los conductos deferentes que transportan a los espermatozoides de los testículos al exterior cuando se eyacula. Una vez realizada, los espermatozoides que a diario se producen son reabsorbidos por el organismo. Puesto que el líquido seminal es elaborado en la próstata, la vasectomía no impide la eyaculación. Es un proceso reversible aunque con dificultades.

En una rápida comparación entre ambos métodos, se puede observar que la vasectomía puede hacerse con anestesia local y de manera ambulatoria; en cambio la ligadura de trompas, requieren siempre anestesia general, hay que hacerlas en quirófano con un corto ingreso hospitalario aunque generalmente se puede dar alta en el mismo día.43 Según el Sistema de clasificación quirúrgica Johns Hopkins, la vasectomía es grado 1 y la ligadura de trompas, grado 2; en una escala de 5.44

Métodos de emergencia Artículo principal: Anticonceptivo de emergencia Con el término anticoncepción de emergencia, anticoncepción poscoital o anticoncepción preimplantacional se consideran varios métodos:45 46 Dispositivo intrauterino 1. Dispositivo intrauterino (DIU), el DIU T de cobre insertado después del coito y hasta cinco47 o siete días después de la relación sexual sin protección. Este método es eficaz en la prevención del embarazo en un 99,9 %.48 45 Píldora del día después -píldora de emergencia 1. Acetato de ulipristal, también conocido como píldora de los cinco días después (marca ellaOne), es considerada por Horacio Croxatto49 ―experto en anticoncepción de emergencia y creador del implante subcutáneo―, el anticonceptivo de urgencia no hormonal más eficaz para la mujer.50 45 2. Levonorgestrel (compuesta solamente por progestinas), conocida también como píldora anticonceptiva de emergencia (PAE) y comúnmente llamada "píldora del día después"). La píldora anticonceptiva de emergencia tiene una eficacia del 75 % al 89 %.48 45


3. Mifepristona en pequeñas dosis (de 25 mg a 50 mg) es considerada como anticonceptivo de emergencia por delante del levonorgestrel.51 Su uso como anticonceptivo de emergencia está muy extendido en Rusia y China.45 En dosis de 600 mg (junto con Misoprostol 400 µg) se considera abortivo y debe administrarse con receta médica; como abortivo provoca un aborto químico temprano (dentro de los primeros 49 días) y en algunos países es obligatoria la estancia en un centro médico.52 La píldora de acción antiprogestacional RU-486 es considerada como abortiva si se utiliza durante los diez primeros días de amenorrea.53 Cabe señalar que el aborto no se considera un método anticonceptivo, puesto que la concepción ya se ha producido. 4. Meloxicam puede confirmarse como un eficaz anticonceptivo de emergencia y, según Horacio Croxatto, reemplazar a los anticonceptivos hormonales. Meloxican es un antiinflamatorio no esteroideo (inhibidor de la Ciclooxigenasa 2, COX2) usado habitualmente como analgésico, antiinflamatorio y antipirético ―en procesos artríticos―, de fácil acceso y reducido precio, ha demostrado (estudios de 2009 y 2010) que inhibe la ovulación (impide la rotura del folículo que contiene el óvulo por lo que no puede ser fecundado), tomado en dosis de 30 mg. durante cinco días seguidos después de la relación sexual se comporta como un eficaz anticonceptivo de urgencia. El meloxican no altera el sistema endocrino y no causa alteraciones menstruales. Uno los estudios ha sido llevado a cabo por Cristián Jesam, Ana María Salvatierra, Jill L. Schwartz y Horacio B. Croxatto, investigadores del ICMER Instituto Chileno de Medicina Reproductiva y de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile.54 55 56 57 58 5. Método de Yuzpe, combinaciones de estrógenos y progestinas, cada vez menos usado ante la aparición de alternativas más eficaces y con menores efectos secundarios, como la píldora del día después (levonorgestrel), el acetato de ulipristal y la mifepristona.59 45 El método de Yuzpe no resulta eficaz cuando el proceso de implantación ya se ha iniciado.

Métodos de calor Advertencia: el uso prolongado de estos métodos puede causar infertilidad permanente.60


Estos métodos anticonceptivos experimentales para varones consisten en aumentar la temperatura de los testículos para impedir temporalmente la espermatogénesis y así reducir el número deespermatozoides en el flujo seminal.61 Si bien no son métodos avalados por la comunidad científica, distintos experimentos a lo largo del siglo XX corroboran su efectividad; entre éstos cabe destacar los estudios realizados durante dos décadas en India por la doctora Vögeli.62 Asimismo, su difusión en internet ha aumentado el número de personas que han aplicado estos métodos por su propia cuenta de manera casera con resultados variables.63 •

Método del agua caliente: consiste en sumergir el escroto en agua caliente a una temperatura determinada durante un cierto número de minutos al día, por varios días consecutivos, lo cual puede producir varios meses de infertilidad. Si bien es incómodo y exige dedicación, es el método más conocido y aplicado. No se conocen casos de infertilidad causados por este método.64

Criptorquidia artificial: consiste en elevar manualmente los testículos al canal inguinal, de manera que su temperatura ascienda al nivel corporal.61 A diferencia del método del agua caliente, éste debe practicarse constantemente durante varias horas al día a lo largo de todo el período en el cual se desea la infertilidad. Un usuario de este método reportó infertilidad permanente luego de practicarlo por más de una década.60

Método de ultrasonidos: consiste en sumergir el escroto en un vaso de agua, en cuyo interior se encuentra un elemento de ultrasonidos, el cual calienta el vaso y promueve el intercambio de iones en los testículos.65 Se cree que un tratamiento de 15 minutos puede producir varios meses de infertilidad.65 A pesar de que se considera el método más seguro y efectivo, no es posible hacerlo en casa, por lo que es necesario esperar futuros desarrollos de esta tecnología.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.