Biarea sociales lengua 5 bonaerense 2014 print

Page 1

Bonaerense 5 Tapa Cs soc y leng-5-BON.indd 1

ciencias sociales y LENGUA

5

Ciencias Sociales Y LENGUA PRรกcticas del lenguaje

Bonaerense

5

9/18/14 4:25 PM


C A P Í T U L O

2

Revoluciones, invasiones y nuevas ideas Sumando ideas Álvaro comentaba con sus amigos los detalles de la charla que tuvo esta mañana con su abuelo. Él le contó que en su niñez no tenía computadora ni televisor y, como vivía en el campo, iba a la escuela a caballo. “A mí, mi bisabuela me dijo que, cuando era joven, el novio iba a ‘pedirle la mano’ al padre de la novia, que era una forma de pedir autorización para ser novios”, agregó Silvina. “Y además”, acotó Juanita, “las mujeres no usaban pantalones ni podían votar. Me lo comentó mi vecina, que es muy viejita y que siempre me dice que los cambios que estamos viviendo son revolucionarios”. Pregunten a sus abuelos o a otras personas mayores qué cambios ocurrieron a lo largo de sus vidas. Registren esos cambios en una lista en la que aparezcan diferenciados los cambios tecnológicos de los referidos a las modas, costumbres y formas de comportarse. ¿Qué cosas te parece que no cambian –o que no deberían cambiar– en las personas a pesar del paso del tiempo?

13


Un siglo de cambios Durante gran parte de la historia de la humanidad, las personas practicaban los mismos oficios, usaban instrumentos similares y tenían ideas y costumbres parecidas a las de las generaciones anteriores. Pero en el siglo xviii ocurrieron dos grandes transformaciones: una económica, que permitió al ser humano producir con la ayuda de máquinas movidas por energías diferentes de la tracción a sangre, y otra en el plano político. Debido a esta última, las sociedades empezaron a sostener que era el pueblo el que otorgaba el poder a los gobernantes. Desde entonces, nada fue igual: la política y la tecnología se modificaron en forma cada vez más acelerada, dando origen a numerosas transformaciones en la sociedad. Por esto, los historiadores llamaron al siglo xviii el siglo de las revoluciones.

14

La Revolución Industrial

A fines del siglo xviii, Gran Bretaña comenzó a vivir una serie de cambios en su economía que tendrían gran impacto en la vida de las personas. En efecto, alrededor de 1780 se comenzaron a utilizar máquinas movidas por la fuerza del vapor para fabricar todo lo que hasta ese momento se hacía en forma manual o artesanal. En el sector textil, por ejemplo, se aplicaron estos avances y, gracias a ellos, se pudo producir más mercadería en menos tiempo. En el campo, en tanto, donde residía la mayor parte de la población, también se incorporó la fuerza del vapor. Así, nuevas máquinas, como sembradoras, trilladoras y segadoras, permitieron aumentar la producción de los cultivos. Toda esta modernización, sin embargo, perjudicó a los campesinos, porque gran parte de las tareas que realizaban ellos, ahora eran realizadas por la nueva maquinaria. Entonces, no tuvieron más remedio que ir a las ciudades a buscar trabajo. Esto terminó beneficiando el desarrollo de las industrias que estaban comenzando a aparecer en ellas. Pero, además, las nuevas máquinas cambiaron los espacios donde se realizaban los trabajos. Los artesanos dejaron de hacer las tareas en sus casas. Con la nueva maquinaria, estas tareas tuvieron que hacerse en fábricas donde trabajaban muchas personas. Allí, los trabajadores debían cumplir largas jornadas de trabajo a cambio de un salario que, muchas veces, no les alcanzaba para vivir. ¡Y hay más cambios! En 1825 circuló en Gran Bretaña el primer ferrocarril de vapor. Este medio de transporte permitió el traslado más veloz y barato de muchos productos y pasajeros.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Durante milenios, los trabajos se hicieron empleando la tracción a sangre (la fuerza de los animales) o la del propio ser humano.


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

La Independencia de los Estados Unidos

En el siglo xviii, España no era el único país que tenía colonias en América. Gran Bretaña, por ejemplo, poseía trece colonias en la costa atlántica de América del Norte. Estas Trece Colonias fueron las primeras en rebelarse contra su rey. ¿Cómo habían llegado a esta situación? Durante siete años, Gran Bretaña estuvo en guerra con Francia. Este largo conflicto les había ocasionado grandes gastos a los británicos y, para conseguir dinero, en 1765 habían recurrido al cobro de un impuesto al sellado de todo papel legal que necesitaran los colonos norteamericanos. Al año siguiente llegó un nuevo tributo, esta vez al té, que era una bebida muy común entre la gente del lugar. El malestar por estas impopulares medidas se extendió a todo el territorio de las Trece Colonias. Los colonos no aceptaban que las autoridades que residían en Gran Bretaña decidieran sobre sus asuntos sin consultarlos. Entonces, se reunieron en un congreso general y, después de un tiempo de deliberaciones, el 4 de julio de 1776 declararon la independencia. A partir de ese momento, las Trece Colonias pasaron a ser estados libres e independientes: habían surgido los Estados Unidos de América. En 1787 sancionaron una Constitución que estableció un gobierno republicano con división de poderes y derechos basados en la igualdad de los ciudadanos. La Independencia de los Estados Unidos sirvió de ejemplo a las colonias españolas en América, como verás en los capítulos siguientes.

Si bien la Constitución de los Estados Unidos garantizaba la “igualdad” de los ciudadanos, esto no significaba la igualdad de derechos para todos. De hecho, hasta 1865 continuaron existiendo personas esclavizadas, sin derechos de ningún tipo.

En señal de protesta por el impuesto al té, los colonos tiraron al mar, en el puerto de Boston, un cargamento de cajas de té que provenía de Gran Bretaña.

15


Cartel revolucionario que proclamaba la libertad, la igualdad y la fraternidad.

Si bien lo que pasó en América del Norte demostró que se podía hacer frente a los reyes y dejar de ser colonia, el desafío más fuerte al poder real provino de Francia. A mediados del siglo xviii, Francia estaba gobernada por una monarquía absoluta, es decir, por un monarca cuyo poder era ilimitado. La sociedad francesa de esa época estaba dividida en tres grupos llamados “órdenes” o “estados”. La nobleza, el clero (es decir, los miembros de la Iglesia) y el tercer estado. Este último estaba formado por más del 90% de la población e incluía a comerciantes, artesanos, trabajadores y campesinos. Era el único grupo que pagaba impuestos, ya que los dos primeros (que eran los más privilegiados) no lo hacían. Durante el reinado de Luis xvi, la situación económica de Francia era muy difícil. Como ya leíste, este país había participado de una guerra contra Gran Bretaña y tenía numerosas deudas. A esto se sumaba una época de malas cosechas que provocaron el aumento del precio del pan. Esta situación afectaba principalmente a los sectores populares, que tenían el pan como su principal alimento. Mientras tanto, el rey malgastaba el dinero del reino. Ante esta situación, se le exigió al rey una reunión a la que asistieran los tres grupos sociales o estados (reunión de Estados Generales). Allí debían tratarse las medidas que se iban a tomar para hacer frente a la crisis. Cuando se reunieron, en mayo de 1789, no llegaron a ningún acuerdo y se generó más descontento aun. El 14 de julio de 1789 el pueblo se apoderó de la prisión real de la Bastilla, que era el símbolo del poder del rey. Este hecho dio comienzo a la Revolución Francesa. Poco después, los revolucionarios franceses sancionaron la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que establecía la libertad y la igualdad entre los hombres. Además, destituyeron al rey y proclamaron una república como forma de gobierno, con división de poderes y autoridades que duraban un tiempo en sus funciones.

Actividades 1. Explicá con tus palabras cómo era el poder del rey durante la monarquía absoluta que regía en Francia antes de la Revolución Francesa.

Pintura que representa la toma de la Bastilla. 16

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

La Revolución Francesa


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

¡Invaden Buenos Aires! Las revoluciones producidas a lo largo del siglo xviii tuvieron un gran impacto en las colonias que España poseía en América. Gracias a la Revolución Industrial, por ejemplo, los británicos tenían muchos productos para vender. Pero, debido al régimen de monopolio que España había impuesto, las colonias españolas no tenían permitido comerciar con países que no fueran España. Dadas estas condiciones, Gran Bretaña decidió actuar. En 1806, Gran Bretaña envió una fuerza expedicionaria al Río de la Plata al mando del general William Carr Beresford que desembarcó en las costas de Quilmes, en la actual provincia de Buenos Aires. A fines de junio de ese año y después de vencer una débil resistencia cruzaron el Riachuelo y entraron en la ciudad de Buenos Aires. El virrey Rafael de Sobremonte, mientras, decidió retirarse a Córdoba con los tesoros para resguardarlos. No obstante, un grupo de británicos lo alcanzó en Luján y le quitó el dinero, aunque el virrey logró escapar. La ciudad, desprotegida, pronto se rindió. Luego, Beresford asumió su gobierno. Una vez en el poder, los británicos tomaron varias medidas. Una de ellas fue la liberalización del comercio; de este modo, Gran Bretaña podría comerciar sus productos en el Virreinato del Río de la Plata. Además, Beresford trató de ganarse el apoyo de los porteños y, por eso, eliminó algunos impuestos y se comprometió a respetar las propiedades de los rioplatenses. A pesar de que algunos se vieron beneficiados con estas medidas, muchos habitantes de Buenos Aires intentaron organizar la resistencia dirigidos por Martín de Álzaga, un rico comerciante español. Mientras tanto, desde Montevideo, Santiago de Liniers, un francés a las órdenes de España, reunió tropas y desembarcó en las costas de lo que hoy es la localidad de Tigre. El 12 de agosto de 1806 logró la rendición inglesa y reconquistó la ciudad.

Conocé Burlas para el virrey

La retirada del virrey Rafael de Sobremonte, la máxima autoridad virreinal, desconcertó a los habitantes de Buenos Aires. Su partida hacia Córdoba, ante la invasión de los británicos, fue duramente juzgada por los porteños, que habían esperado otra actitud del virrey. Por las calles de Buenos Aires circulaban unos ingeniosos versos titulados “El miedo” que decían: “¿Ves aquel bulto lejano, que se pierde atrás del monte? Es la carroza del miedo con el virrey Sobremonte”.

Toma de Buenos Aires según un grabado de G. Thompson (1806).

17


Temas de calendario

12 de agosto

Cuando los ingleses ocuparon la ciudad de Buenos Aires, trataron a la población con sumo respeto. Los militares apresados, por ejemplo, fueron liberados con la promesa de que no empuñarían las armas contra Gran Bretaña. Santiago de Liniers, que en ese entonces se encontraba fuera de la ciudad, pudo evitar ese juramento y, rápidamente, cruzó a Montevideo para organizar la resistencia contra el invasor. Como ya leíste, en Montevideo logró reunir una expedición formada por unos mil hombres, que salió de la ciudad de Colonia el 3 de agosto. Al desembarcar, se le incorporaron diferentes grupos que, días antes, habían intentado oponerse a los invasores, aunque sin éxito. El 10 de agosto, Liniers, desde los Mataderos o Corrales de Miserere (hoy plaza Miserere) pidió la rendición de Beresford, pero el general inglés le comunicó que se defendería. Al día siguiente se sumaron numerosos voluntarios y se decidió el ataque contra las posiciones inglesas. Las luchas se desarrollaron en las cercanías de la Plaza Mayor e incluyeron a soldados y hombres, mujeres y niños de la población de Buenos Aires. Para no ofrecer un blanco tan fácil al fuego enemigo, resolvieron subir a las terrazas y, desde allí, dirigieron el fuego sobre los artilleros ingleses, obligándolos a retroceder. Beresford dio orden de replegarse en el fuerte, donde pronto apareció una bandera blanca. El pueblo y las tropas ocuparon la plaza y exigieron que se retirase la bandera de Gran Bretaña y se izase la española. Finalmente, Beresford se rindió. La Reconquista de Buenos Aires se había cumplido.

Beresford Liniers Esta imagen representa la escena en la que el general Beresford se rinde ante Santiago de Liniers. La Rendición de Beresford. Óleo de Charles Fouqueray.

¿Quiénes participaron de la Reconquista de Buenos Aires? ¿Cómo creés que se sintió la gente después de haber reconquistado la ciudad sin ayuda de los españoles? ¿Creés que mejoró o que empeoró la imagen de los españoles después de este hecho? 18

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Día de la Reconquista


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

¡Otra vez los ingleses! Después de la Primera Invasión, los vecinos de Buenos Aires exigieron al Cabildo que le quitara el mando militar a Sobremonte y se lo pasara a Liniers. Lo primero que hizo Liniers, al quedar al mando, fue convocar a los habitantes de la ciudad para que integraran las milicias, que eran regimientos de voluntarios organizados de acuerdo con el lugar de origen o su grupo étnico, como los Patricios (formados por hombres nacidos en Buenos Aires), los Arribeños (provenientes de las provincias interiores “de arriba”) y los Pardos, Indios y Morenos, encargados de la artillería pesada. Los jefes militares, en tanto, eran elegidos por las tropas. A comienzos de 1807, los ingleses enviaron una segunda expedición militar, acompañada por cien barcos cargados de telas y otras mercaderías. Los británicos desembarcaron en Montevideo, donde el virrey Sobremonte se mostró nuevamente incapaz de enfrentarlos. La noticia de la toma de Montevideo provocó una gran indignación en Buenos Aires, donde una reunión de los principales vecinos exigió la destitución del virrey. Mientras tanto, desde la ciudad tomada de Montevideo partió un ejército al mando del general John Whitelocke con el objetivo de ocupar Buenos Aires. Whitelocke desembarcó el 28 de junio de 1807 en la Ensenada de Barragán, cerca de la ciudad de La Plata. Desde allí inició el avance hacia Buenos Aires, donde derrotó a Liniers. Luego, el general inglés dio un plazo de tres días a la ciudad para rendirse. Ese lapso fue aprovechado por Martín de Álzaga para organizar la defensa. Cuando los ingleses entraron en la ciudad, miles de balas, piedras y agua hirviente fueron descargados desde las azoteas. Las calles quedaron cubiertas de soldados ingleses muertos y heridos. Ante esta situación, Whitelocke se rindió y se comprometió a abandonar el Río de la Plata. La Segunda Invasión Inglesa había fracasado, en tanto que el gobierno español quedaba “herido de muerte”, ya que no había podido defender la ciudad.

Conocé La defensa de Buenos Aires Los británicos dejaron relatos de la dura oposición que encontraron en Buenos Aires. El coronel Denis Pack, por ejemplo, señalaba: “Antes de que me hubiese aproximado a la Iglesia de San Francisco, ya había perdido bajo el fuego de un enemigo invisible y ciertamente inatacable para nosotros, los oficiales y la casi totalidad de los hombres”. Una de las columnas inglesas se atrincheró en una residencia conocida como la “casa de la virreina vieja”. Pero eso no los salvó y, rápidamente, fueron aniquilados. Martín Rodríguez, uno de los criollos que participaron en el ataque, señalaba: “Parece exagerado decir que por los caños corría la sangre, pero así sucedió”.

La casa de la virreina, de L. Matthis.

Actividades 2. ¿Por qué te parece que, junto a los barcos con soldados, venían barcos cargados de mercaderías desde Gran Bretaña?

3. Leé el texto titulado “La defensa de Buenos Aires”. ¿Por qué el coronel Pack hablaba de un enemigo invisible Representación de la toma de Montevideo.

e inatacable? 19


4. Una de las transformaciones más significativas del siglo xviii fue la que tuvo sus comienzos en Gran Bretaña. a) ¿A qué se refiere la afirmación? b) ¿Cuál de las siguientes frases no te sirve para explicar los cambios que se estaban produciendo allí? • Aparición de fábricas. • Fuerza del vapor. • Eliminación de la monarquía. • Aumento de la población en las ciudades. c) Con las frases que sí te sirvieron, elaborá un texto en el que expliques su relación.

5. Además de los sucesos que explicaste en el punto anterior, en el siglo xviii y los comienzos del xix hubo otros grandes cambios que tuvieron importantes consecuencias. Ordená cronológicamente algunos de ellos aclarando en qué año tuvieron lugar: • Primera Invasión Inglesa. • Revolución Francesa. • Segunda Invasión Inglesa. • Independencia de los Estados Unidos.

6. Se hallaron dos recortes de periódicos de fines del siglo xviii y principios del xix. Leelos y realizá las consignas indicadas.

a) ¿Cuándo suponés que se escribió esta queja, antes o después de la Revolución Francesa? b) ¿Cómo te diste cuenta? c) ¿De qué se queja quien escribe este reclamo? d) ¿Cómo era la sociedad francesa de aquellos tiempos? e) ¿Qué cambios se produjeron luego de la Revolución?

Toma de Buenos Aires “Con motivo de un comunicado urgente que acabamos de recibir […], deberemos felicitar al público por uno de los más importantes acontecimientos […]. En este momento Buenos Aires forma parte del Imperio británico y, cuando consideramos las consecuencias que resultan de su situación y de sus posibilidades comerciales, así como también de su influencia política, no sabemos cómo expresarnos en términos adecuados a nuestra idea de las ventajas para la nación que se derivarán de esta conquista”. The Times [periódico inglés], 13 de septiembre de 1806.

Quejas del Tercer Estado “Aquí el pobre no tiene derecho a encender el fuego en su choza para ponerse al abrigo del frío, si no lo compra bien caro […], por una contribución descontada de sus medios de subsistencia y los de su familia […]. Allí el agricultor no tiene ni siquiera el derecho de alimentar su ganado con la hierba que crece en su campo; si la toca, se le denuncia y castiga con una multa que lo arruina […]. Los nobles […] tienen la pretensión al derecho universal sobre todos los pastos del territorio. Se deben abolir todos los [privilegios] de los nobles […]”. Extracto de Los Cuadernos de Quejas, documentos que reflejan los reclamos del Tercer Estado francés.

20

a) Fijate en la fecha de publicación de esta noticia. Según el año, ¿a cuál de las dos invasiones se refiere? ¿Notás algo extraño? b) Mientras todos festejaban en Londres, ¿qué pasaba realmente con los ejércitos ingleses en Buenos Aires? c) ¿Por qué habrá demorado tanto la información en llegar a Europa? d) Volvé a escribir la noticia como debería haber sido.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Revisando las ideas


C A P Í T U L O

1

En un reino lejano

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Sumando ideas Seguramente conocés muchos cuentos que comienzan con “Había una vez, en un reino lejano…”. En ellos, casi seguro hay princesas, castillos, dragones y… ¿qué más? Reunidos en grupos de cuatro integrantes elijan una de las ilustraciones e imaginen una historia como esas. a) Cada uno de los miembros responda a una de las preguntas que se indican abajo. Escríbanlas en diferentes papelitos. ¡No le muestren la respuesta al resto del equipo hasta que les avisemos! ¿Quién es el héroe o la heroína?

¿Qué quiere y por qué?

¿Quién se opone y cómo?

¿Qué hace el protagonista para lograr su objetivo?

b) ¿Listo? Ahora, sí. Lean los papelitos de todos y, a partir de su combinación, imaginen la historia. c) Cuenten oralmente al resto de sus compañeros la historia que imaginaron. Pueden comenzar así: “Había una vez en un reino lejano” o “Hace mucho tiempo en un país muy lejano”.

131


LECTURA

El príncipe que se aburría Nos preparamos para leer

Cuentan que hace muchos años hubo una vez un joven príncipe que estaba aburrido de la vida en el palacio. Entonces, un día decidió irse por el ancho mundo para ver cosas sorprendentes. Anduvo sin preocuparse por saber cuál era el camino que tomaba, hasta que llegó a la casa de un gigante. Observó las puertas, las ventanas, las torres, los puentes... De pronto, descubrió algo que llamó mucho su atención: en el patio del gigante había un juego de bolos. Las bolas eran muy grandes, y los bolos, altos como un hombre. Como le dieron ganas de jugar, colocó los bolos y arrojó las bolas: cuando lograba que los bolos cayeran, gritaba de alegría. El gigante oyó el ruido, se asomó por una ventana y vio a un hombre que, sin tener su colosal tamaño, estaba jugando con sus bolos… ¡y lo hacía muy bien! −¡Eh! ¿Qué haces con mis bolos? ¿Quién te ha dado la fuerza suficiente para jugar con ellos? El príncipe levantó la vista, contempló al gigante, y dijo: −¿Es que crees que eres el único que tiene brazos fuertes? Yo hago lo que se me antoja. −Si eres de esa clase, ve y tráeme una manzana del árbol de la vida. −¿Y qué quieres hacer con ella? −La quiero para regalársela a mi prometida y, aunque he viajado por el mundo entero, nunca he encontrado el árbol. −Yo lo encontraré. −¿Crees que es fácil? −repuso el gigante. El árbol está en un jardín rodeado por una verja de acero, ante la que hay animales montando guardia y no dejan entrar a nadie. −Yo entraré. −Aunque logres entrar y ver la manzana colgada en el árbol, eso no

132

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

1. ¿Por qué estará aburrido el príncipe de esta historia? 2. ¿Qué podrá hacer para divertirse?


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

LECTURA

quiere decir que ya sea tuya. Antes hay un aro por el que hay que meter una mano para alcanzar la manzana, y hasta ahora no lo ha conseguido nadie. −Yo lo conseguiré. Así, el príncipe se despidió del gigante y partió por el ancho mundo en busca de aventuras. Cuando llegó al jardín maravilloso, pudo observar que, como le advirtió el gigante, había animales guardianes, pero estaban dormidos. Pasó por encima de ellos, sin despertarlos, trepó la verja y llegó al árbol. Estaba repleto de manzanas rojas. Se trepó y, cuando quiso arrancar una, vio colgado ante ella un aro. Metió la mano sin problemas y cortó la manzana. En ese momento, el aro se cerró como un anillo en uno de sus dedos y el joven sintió de pronto que una enorme fuerza circulaba por sus venas. Cuando bajó del árbol, el león que estaba dormido se despertó y, a partir de entonces, lo siguió como su sombra. Cuando regresó a la casa del gigante, el muchacho le entregó la manzana y le dijo: −Ya ves, aquí tienes el regalo para tu prometida. El gigante, feliz, se apresuró a ir a ver a su novia para darle la manzana. Grande fue su sorpresa cuando ella afirmó: −No creeré que has tomado la manzana del árbol hasta que no vea el anillo en tu mano. −No tengo más que ir a casa y ponérmelo −contestó el gigante. Y pensó: “Será fácil quitárselo por la fuerza. Después de todo, el príncipe es un muchacho. Un muchacho con mucha suerte, es verdad, pero mucho más pequeño y débil que yo”. El gigante volvió a su casa, encontró al príncipe jugando a los bolos y le exigió el anillo, pero este se negó a entregárselo. −Si no me lo das de buen grado, tendré que luchar contigo. Lucharon durante un día entero, pero el gigante no lograba vencer al joven porque el anillo le daba fuerzas. Entonces, tuvo una idea: −He entrado en calor con la pelea y tú también. Vamos al río a bañarnos y a refrescarnos antes de que empecemos de nuevo. El príncipe creyó en lo que el gigante le decía: fue con él al río, se quitó las vestimentas y el anillo, y saltó a las aguas. Rápidamente, el gigante tomó el anillo y salió corriendo. Pero el león, que había estado observando todo, salió detrás del gigante, le arrebató el anillo y se lo devolvió a su dueño, que ni se había percatado del robo, porque nadaba feliz en el río. Más tarde, el gigante ideó otra trampa: llevó al muchacho a la cima de una gran roca, para que pudiera observar tierras desconocidas, y le vendó los ojos para que la sorpresa fuera más grande. Cuando estaba a punto de empujarlo a un abismo, el león sujetó al muchacho de la ropa y lo hizo retroceder.

133


LECTURA

Los relatos anónimos Existen muchos cuentos, como “El príncipe que se aburría”, de los que se desconoce su autor, es decir, son anónimos. Esto es así porque, en sus orígenes, fueron transmitiéndose oralmente de generación en generación, de padres a hijos, hasta que fueron recopilados y fijados por escrito. De ese modo, llegaron hasta nosotros.

Enojado, el gigante se escondió y, cuando el príncipe estaba entretenido mirando el nuevo paisaje, lo cegó, arrojándole un puñado de tierra en los ojos. El pobre se quedó ahí, sin saber para dónde ir. Entonces, el león lo condujo hasta un árbol al lado del cual corría un arroyo claro e hizo que se sentara. De inmediato, el león se tumbó y, con su pata, hizo que el agua fresca saltara a la cara del joven. Gota a gota, el príncipe empezó a recuperar la visión. Cuando se incorporó, tenía sus ojos tan limpios y su mirada tan fuerte como nunca antes. Dio las gracias al león y se despidió del fiel animal, para seguir recorriendo el mundo, ya que había mucho por ver y conocer. Pero no caminó demasiado, porque al rato se topó con un viejo castillo. En la puerta había una doncella. Ella le dijo: −Te estaba esperando −y le tomó la mano en la que llevaba el anillo. Cuando lo invitó a entrar, el joven príncipe vio que el interior del castillo era enorme y que tenía un hermoso jardín, donde un grupo de animales dormía y una verja de acero protegía un grandioso árbol repleto de manzanas rojas y brillantes. Versión de un cuento tradicional alemán.

Lectores en camino  Si te gustan los cuentos tradicionales, este libro puede interesarte. El traje del emperador y otros cuentos clásicos es una compilación de cuentos tradicionales en versiones de Silvia Schujer, una reconocida escritora de libros para chicos. En él podés leer, entre otras, historias como estas: “El traje nuevo del emperador”, “Los músicos de Bremen”, “Los duendes y el zapatero”, “El gato con botas” y “Aladino y la lámpara maravillosa“.

134

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Conocé


comprendo y hablo

1. Respondé en tu carpeta. a. ¿Cómo es el príncipe de esta historia? Describilo brevemente, nombrando qué deseo tiene.

b. ¿Qué otro personaje le hace una propuesta? ¿Por qué? ¿Qué le propone?

c. ¿Cuál de los dos consigue lo que quiere? 2. Numerá estos acontecimientos en el orden en que aparecen en el relato. El gigante envía al joven príncipe a buscar la manzana del árbol de la vida. El gigante intenta robar el anillo. La prometida del gigante rechaza el regalo. El joven príncipe decide recorrer el mundo. Acepta la invitación de la doncella que lo esperaba. Consigue la manzana de la vida. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

El león se convierte en acompañante fiel del príncipe. El gigante intenta matar al joven. El león cura la ceguera del príncipe. El príncipe llega a lo del gigante y encuentra el juego de bolos.

3. Completá con las causas o las consecuencias. a. El joven príncipe decide recorrer el mundo porque

b.

, porque no

tenía el anillo que demostraba que él era quien había sacado la manzana del árbol.

4. Elegí la actitud o la cualidad que mejor caracterice a cada personaje o elemento del cuento y uní con flechas.

aventurero prepotente paciente mágico protector fortalecedor

Banco de palabras anillo árbol joven león gigante prometida

El gigante le dice al príncipe “si no me lo das de buen grado...”. Conversá con tu compañero: ¿qué significa la expresión resaltada?

5. Conversá con tu compañero: ¿por qué se llamará así el árbol de la vida? ¿Por qué estará en el jardín de la doncella? Compartan oralmente con el resto del grupo lo que imaginaron.

135


LOS TEXTOS LITERARIOS

El cuento maravilloso Recopiladores de historias Muchos de los cuentos maravillosos que conocemos provienen de tradiciones europeas y llegaron a nosotros gracias a quienes los recopilaron y fijaron por escrito. Este es el caso de Jacob y Wilhelm Grimm, dos hermanos alemanes que vivieron en el siglo xix. Por ellos conocemos relatos como “Cenicienta“, “Hansel y Gretel“, “La bella durmiente“, “Blancanieves“, “El gato con botas“ o “Barbazul“, entre muchos otros.

Los cuentos maravillosos son relatos muy antiguos de los cuales no conocemos el autor, ya que pertenecen a la tradición cultural de los pueblos que los originaron y, por eso, se dice que son populares o tradicionales. En los cuentos maravillosos, como “El príncipe que se aburría”, ocurren hechos imposibles (que existan hadas) o transformaciones (una calabaza que se vuelve carroza), o hay elementos mágicos (una manzana del árbol de la vida). También aparecen seres fabulosos, como el gigante.

La época, el lugar y los personajes

Los hechos que suceden en un cuento ocurren en uno o varios lugares y en una época determinada, que son el marco del relato. En los cuentos maravillosos el tiempo es lejano y no se precisa con exactitud (Hace muchos años…, Había una vez…), y los lugares suelen ser castillos y bosques. Además, los hechos se producen por las acciones que realizan los personajes, que son quienes participan en la historia. Según la importancia que tengan en el relato, los personajes pueden ser: Principales: son los más importantes de una narración. Por ejemplo, Caperucita y el lobo feroz. Suele haber dos personajes principales: el protagonista (un joven, una princesa), que desea hacer algo (ir a un baile, llevar comida a su abuela) o al que le ocurre algo (comer una manzana envenenada, pincharse el dedo con un huso encantado y dormir cien años); y el antagonista (un ogro, un gigante, un dragón, una bruja), que se opone al protagonista. Secundarios: no son fundamentales en la historia y podrían ser otros. Por ejemplo, el leñador de “Caperucita” podría ser un granjero o un vecino de su abuela.

Actividades 1. En tu carpeta, resolvé: a. Listá los hechos maravillosos del cuento “El príncipe que se aburría”. b. ¿Qué lugares se mencionan en la historia? ¿Son reales o imaginarios? c. ¿Quién es el protagonista del cuento “El príncipe que se aburría”? ¿Y su antagonista? d. Identificá al menos un personaje secundario y explicá por qué lo es. 2. Al lado de cada acción escribí P (protagonista) o A (antagonista), según qué personaje la realiza. Juega

136

Obtiene la manzana

Tiene un anillo

Desafía

Quiere el anillo

Lo ayudan

Regala la manzana Roba

Llega al castillo

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Conocé


TEXTOS DE ESTUDIO

Los textos descriptivos 1. Leé los textos y explicá de qué tratan y dónde podrías encontrar uno y otro.

E

l castillo era inmenso. Estaba oculto en medio de un bosque que lo protegía de las miradas indiscretas y en el que la música de los pájaros alegraba cada rincón. De las cuatro torres, las dos posteriores eran altísimas y muy lujosas: las escaleras eran de mármol blanco con borde de jade y las paredes interiores estaban cubiertas por ricos y vistosos tapices.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

L

os castillos son edificaciones cercadas de murallas, fosos y otras fortificaciones. Generalmente consisten en un conjunto formado por un recinto amurallado que encierra un patio de armas. A su alrededor se sitúa una serie de dependencias que dispone por lo menos de una torre habitable. Durante la Edad Media, los castillos sirvieron no solamente para defensa, sino que eran la residencia de los señores de la nobleza y de los propios reyes.

2. ¿Cuál de ellos elegirías para estudiar el tema que tratan? ¿Por qué? Describir es dar las características, contar cómo es algo. Para realizar una descripción, es necesario: observar (o imaginar) aquello que va a describirse; elegir cuidadosamente las características que van a destacarse y caracterizar sus cualidades o propiedades. Las descripciones informativas, como las que encontramos en las enciclopedias, son textos claros y ordenados que tratan sobre un tema en particular, lo definen y caracterizan sus distintos aspectos. Suelen escribirse en presente y usan un vocabulario preciso. Las descripciones literarias, como las de los cuentos, sirven para caracterizar lugares y personajes. Se escriben generalmente en pasado (pretérito imperfecto) y emplean adjetivos más sugerentes.

Estudiar en banda Anticipar la lectura Antes de leer un texto, podemos saber sobre qué trata. ¿Cómo? Observando algunos elementos que nos dan pistas acerca del contenido. Algunos de ellos son: El título y los subtítulos, que suelen anticipar el tema principal que se tratará y los distintos aspectos que se abordarán. Las fotografías e ilustraciones, que complementan la información y nos proporcionan otros datos, como, por ejemplo, si se trata de un texto informativo o de uno literario. Las palabras en negrita (letras más gruesas), que destacan los conceptos más importantes. Todos estos elementos que acompañan al texto central forman el paratexto.  En grupos, comenten qué elementos del paratexto están presentes en las descripciones de esta página. ¿Cómo pudieron anticipar qué encontrarían en una y otra?

3. ¿Cuál de las descripciones es informativa? ¿Cuál es literaria? Hacé un cuadro como este y completalo con ejemplos de esos textos. Descripción

Vocabulario

Tiempo verbal

Informativa Literaria 137


REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA

El circuito de la comunicación 1. a. Leé el siguiente diálogo y completá el texto que está debajo. −No creeré que has tomado la manzana del árbol hasta que no vea el anillo en tu mano. −No tengo más que ir a casa y ponérmelo −contestó el gigante. En primer lugar habla segundo lugar habla

y se dirige y se dirige

b. ¿Cuál es el tema al que se refieren?

c. ¿Se hablan por medio de palabras o de señales?

. En .

La comunicación es un proceso por el cual se transmiten información, ideas, opiniones, etc. Para que se dé en forma adecuada, todos sus elementos deben “funcionar” y relacionarse correctamente; cuando uno de ellos falla, entonces, la comunicación no se cumple. Los elementos son el emisor, que es quien produce el mensaje; el mensaje, que es la información que el emisor quiere transmitir; el receptor o destinatario, que es a quien se dirige el emisor; el referente, que es el tema sobre el cual se habla, y el código, que son los signos elegidos para enviar el mensaje. Puede ser lingüístico (palabras escritas u orales) o no lingüístico (dibujos, señas, colores, gestos, etc.). El canal es el medio por el cual se transmite el mensaje. Puede ser escrito, oral o audiovisual. Todos estos elementos constituyen el circuito de la comunicación.

Las señales y los gestos comunican mediante códigos no lingüísticos.

2. a. Leé el diálogo que tuvieron la princesa y el príncipe aburrido. Como sé que sos muy valiente, te voy a dar una nueva misión: buscar a la compañera del león. Pero hay que tener cuidado: ¡es un jardín muy peligroso!

No tengo miedo. Iré a buscar a esa leona donde esté, aunque sea peligroso, te lo aseguro.

b. Anotá quién habla en cada globo. c. Explicá en tu carpeta qué canal y qué código emplearon los personajes para comunicarse y sobre qué hablaron (es decir, el referente). 138

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA

Los textos según su intención 1. a. Leé estos textos.

A

C

B abía una vez un castillo mágico con un jardín lleno de plantas maravillosas…

Zapatos “Cenicienta”

H

Para pies de cristal

Visítenos.

Príncipe que se aburría logró increíble proeza Tras partir en busca de aventuras, un joven y aburrido príncipe consiguió vencer a un gigante.

b. ¿Para qué se escribió cada uno? Anotá la letra que corresponda.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Para informar.

Para convencer.

Para entretener.

Los textos se escriben o se dicen con un objetivo determinado: algunos informan, otros entretienen, otros dan órdenes, etc. Según la intención, los textos se dividen en: Textos informativos: tienen como objetivo dar a conocer datos, conceptos, situaciones. Utilizan un lenguaje claro y preciso. Por ejemplo: una noticia. Textos persuasivos: su objetivo es convencer al destinatario sobre una opinión, para que compre un producto o adquiera un servicio. Por ejemplo: una publicidad. Textos literarios: tienen como intención entretener y presentar hechos imaginarios, por eso, utilizan un lenguaje especial. Por ejemplo: un cuento. Textos instructivos: tienen como fin indicar los pasos y el orden en que se deben hacer las acciones para armar algo, ponerlo en funcionamiento o seguir reglas. Por ejemplo: las reglas de un juego.

Recordá que, si bien un texto puede tener más de una intención, hay una que es la más importante.

2. Clasificá estos textos según su intención.

Castillo mágico

Tu parque de diversiones.

na Vení y viví u s. ra tu y mil aven Sendero de las Manzanas 22

Manzano. m. Árbol de hasta 10 metros de altura, con el tronco agrietado, flores blancas o rosadas y cuyo fruto es la manzana.

Golpee despacio. Princesa durmiendo. Diga su nombre cuando se lo pidan. Aguarde en el umbral del castillo.

3. Escribí en tu carpeta un texto instructivo en el que figuren los pasos a seguir para obtener la manzana del árbol de la vida. Ayudate con lo que ocurre en el cuento “El príncipe que se aburría”. 139


Reflexión sobre la lengua

En nuestra vida cotidiana estamos rodeados de medios de comunicación que transmiten contenidos a una gran audiencia. Recurrimos a ellos para estar informados, para ampliar nuestros conocimientos y para entretenernos. ¿Sabías que para muchos de nuestros pueblos originarios y comunidades rurales la radio es imprescindible para mantenerse diariamente al tanto de las novedades de su población? En estas radios, que prestan un importante servicio comunitario, los encargados de la programación son los vecinos, como es el caso de Radio Quitilipi, en el Chaco, o FM Pachakuti, en Jujuy.  Busquen información sobre algunas de estas experiencias u otra que conozcan y coméntenla.

El párrafo y la oración 1. a. El príncipe que se aburría escribió un texto para describir el jardín del castillo de la princesa. ¿Querés saber qué contó? Acá lo publicamos.

El jardín del castillo es muy grande y vistoso. Tiene plantas de todos los tamaños y colores. Pero hay una muy especial: un grandioso árbol repleto de manzanas rojas y brillantes, protegido por una verja de acero. Además de plantas, hay muchos animales: gatos, perros, cocodrilos, panteras, leones, conejos, ardillas, etc. Cada uno tiene su lugar y no se pelean entre sí. La temperatura es muy agradable, parece siempre primavera. En el día hay un Sol muy brillante y a la noche la Luna es redonda y blanca. Los días de lluvia también son especiales. El agua cae como una cortina de cristal.

b. Ahora, indicá en qué orden (1.o, 2.o y 3.o) aparecen los siguientes temas.

Las plantas

El clima

Los animales

c. Comenten entre todos. ¿Los fragmentos que se refieren a cada uno de los temas se distinguen visualmente? ¿Cómo? Los textos están formados por párrafos. Estos se reconocen visualmente porque empiezan con un espacio en blanco, llamado sangría, y con mayúscula, y terminan en un punto aparte. Cada párrafo desarrolla un aspecto del tema general del texto. Los párrafos, a su vez, están formados por oraciones. La oración es una palabra o un conjunto de palabras con sentido completo. Se reconoce porque comienza con mayúscula y termina en un punto. Las oraciones también pueden terminar con puntos suspensivos, signos de interrogación o de exclamación.

2. Separá en párrafos el texto de la actividad 1, luego en oraciones e indicá cuántos párrafos tiene el texto y cuántas oraciones, cada uno.

3. Escribí en tu carpeta un párrafo que se relacione con la descripción sobre el jardín: quiénes lo cuidan, quiénes lo visitan, el tamaño u otro que te guste. Después, indicá en qué lugar lo incluirías.

140

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Palabra de ciudadano


Agenda de escritor

Describimos lugares Pienso y planifico

1. Convertite en un guía turístico y elegí uno de los

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

siguientes lugares para describir.

3. Buscá en guías turísticas, Internet o libros y completá una tabla con otros datos que servirán para los distintos párrafos de tu descripción. Párrafo 1: ¿De qué lugar se trata y dónde está ubicado? Párrafo 2: ¿Cómo es ese lugar? (Vegetación, animales que se encuentran, actividades que se realizan, etcétera). Párrafo 3: ¿Por qué habría que visitar ese lugar, cuál es el atractivo turístico más importante?

Escribo Mar del Plata.

4. Redactá la descripción en borrador.

Reviso y reescribo

5. Evaluá tu trabajo de acuerdo con estas pautas. Revisá los aspectos a mejorar y reescribí tu descripción. Mi descripción: Presenta el lugar destacando sus rasgos más característicos. Tilcara.

2. Respondé estas preguntas sobre el texto que escribirás. a. ¿Qué voy a describir? b. ¿A quiénes se dirigirá mi descripción? c. ¿Cómo voy a describir? (De lo general a lo particular, de arriba hacia abajo, de un primer plano hacia el fondo…).

Está puntuada correctamente. Organiza la información dándole orden interno.

Comparto

6. Leé tu descripción a tu compañero. Después, armen un folleto de promoción que incluya las descripciones de ambos.

141


Revisando las ideas

1. Leé el comienzo de “Los cisnes salvajes”, un cuento

DESTINATARIO:

de Hans Christian Andersen, y resolvé en tu carpeta.

Muy lejos de aquí vivía un rey que tenía once hijos y una hija llamada Elisa. Un día, su padre, quien había perdido a su esposa hacía un tiempo, se casó con una mujer que odiaba a los niños. Una vez que fue reina, mandó a Elisa al campo, a vivir con unos labradores y también echó a los príncipes diciéndoles: –¡A volar por el mundo y arréglense por su cuenta! No bien la malvada mujer terminó de hablar, grande fue su sorpresa al ver que los niños se habían transformado en once hermosísimos cisnes salvajes. Con un extraño grito emprendieron el vuelo por las ventanas de palacio y, cruzando el parque, desaparecieron en el bosque…

REFERENTE:

CÓDIGO:

CANAL:

5. En la biblioteca de la escuela o en Internet buscá dos

Cuento

Hechos maravillosos

“La bella durmiente” “Cenicienta”

¿Cómo te diste cuenta? c. ¿Cuál es el hecho maravilloso que sucede?

2. Completá. El tiempo del relato es

6. a. En tu carpeta, clasificá estas palabras y expresiones como I (informativa) o L (literaria), según el tipo de descripción en el que podrían aparecer. ave acuática - elegante - cisne cuellinegro - magnífico - grácil - plumaje - migración enigmático b. Escribí en tu carpeta una descripción informativa y otra literaria sobre lo que observás en la imagen. Incluí en tu texto las palabras y expresiones anteriores, según corresponda.

.

3. a. ¿Cómo te imaginás la casa donde fue a vivir Elisa? Describila en tu carpeta. b. Luego indicá si es una descripción literaria o informativa y explicá por qué.

4. Indicá los elementos del circuito de la comunicación en el siguiente diálogo.

Caperucita: –¡Qué orejas tan grandes tienes, abuelita! Lobo: –Son para oírte mejor. 142

Personajes fabulosos

Realizá las

Fichas 1 y 2

de la página 232.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

versiones del cuento “La bella durmiente” y dos de “Cenicienta”. Después, explicá en tu carpeta por qué son cuentos maravillosos en un cuadro como este.

a. ¿Quiénes son los protagonistas? b. ¿Hay un personaje antagonista? ¿Quién es?

y los hechos ocurren en

EMISOR:


VERBOS Modo indicativo

Modo indicativo Pretérito perfecto compuesto

Presente Yo Tú Vos Usted Él/ella Nosotros Vosotros Ustedes Ellos/as

amo temo parto amas temes partes amás temés partís ama teme parte ama teme parte amamos tememos partimos amáis teméis partís aman temen parten aman temen parten

Yo Tú/vos Usted Él/ella Nosotros Vosotros Ustedes Ellos/as

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

amaba temía amabas temías amaba temía amaba temía amábamos temíamos amabais temíais amaban temían amaban temían

partía partías partía partía partíamos partíais partían partían

Yo Tú/vos Usted Él/ella Nosotros Vosotros Ustedes Ellos/as

amé temí partí amaste temiste partiste amó temió partió amó temió partió amamos temimos partimos amasteis temisteis partisteis amaron temieron partieron amaron temieron partieron

Yo Tú/vos Usted Él/ella Nosotros Vosotros Ustedes Ellos/as

Futuro imperfecto o simple Yo Tú/vos Usted Él/ella Nosotros Vosotros Ustedes Ellos/as

amaré temeré partiré amarás temerás partirás amará temerá partirá amará temerá partirá amaremos temeremos partiremos amaréis temeréis partiréis amarán temerán partirán amarán temerán partirán

amaría temería partiría amarías temerías partirías amaría temería partiría amaría temería partiría amaríamos temeríamos partiríamos amaríais temeríais partiríais amarían temerían partirían amarían temerían partirían

había amado habías amado había amado había amado habíamos amado habíais amado habían amado habían amado

había temido habías temido había temido había temido habíamos temido habíais temido habían temido habían temido

había partido habías partido había partido había partido habíamos partido habíais partido habían partido habían partido

hube amado hubiste amado hubo amado hubo amado hubimos amado hubisteis amado hubieron amado hubieron amado

hube temido hubiste temido hubo temido hubo temido hubimos temido hubisteis temido hubieron temido hubieron temido

hube partido hubiste partido hubo partido hubo partido hubimos partido hubisteis partido hubieron partido hubieron partido

Futuro perfecto o compuesto Yo Tú/vos Usted Él/ella Nosotros Vosotros Ustedes Ellos/as

Condicional imperfecto o simple Yo Tú/vos Usted Él/ella Nosotros Vosotros Ustedes Ellos/as

he partido has partido ha partido ha partido hemos partido habéis partido han partido han partido

Pretérito anterior

Pretérito perfecto simple Yo Tú/vos Usted Él/ella Nosotros Vosotros Ustedes Ellos/as

he temido has temido ha temido ha temido hemos temido habéis temido han temido han temido

Pretérito pluscuamperfecto

Pretérito imperfecto Yo Tú/vos Usted Él/ella Nosotros Vosotros Ustedes Ellos/as

he amado has amado ha amado ha amado hemos amado habéis amado han amado han amado

habré amado habrás amado habrá amado habrá amado habremos amado habréis amado habrán amado habrán amado

habré temido habrás temido habrá temido habrá temido habremos temido habréis temido habrán temido habrán temido

habré partido habrás partido habrá partido habrá partido habremos partido habréis partido habrán partido habrán partido

Condicional perfecto o compuesto Yo Tú/vos Usted Él/ella Nosotros Vosotros Ustedes Ellos/as

habría amado habrías amado habría amado habría amado habríamos amado habríais amado habrían amado habrían amado

habría temido habrías temido habría temido habría temido habríamos temido habríais temido habrían temido habrían temido

habría partido habrías partido habría partido habría partido habríamos partido habríais partido habrían partido habrían partido

241


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.