Técnicas de composición aplicados a los Torteros Muiscas “
“
Diseño y diagramación: D.I. Magda Paola Montañez email: magdapaolamon@gmail.com
Indice 01
Introducción
02
Función del tortero o volante de huso
03
Material y color
04
Técnica decorativa
05
Forma
06
Técnicas de composición aplicados a los torteros muiscas
2
Introducción La información publicada en esta cartilla es una recopilación de la Investigación que realizo Guillermo Ramón García, sobre los elementos decorativos del arte muisca en los torteros o volantes de huso, dicha investigación se direcciono bajo el departamento de Historia y Antropología en la Universidad Javeriana, donde se tomo como estudio las piezas del museo Nacional de Bogotá y se completo con la colección del museo Arqueológico de Sogamoso, las piezas probablemente vienen del habitat muisca, pero es posible que algunas provengan de otras culturas, el numero total de piezas reseñadas fueron 161. También se hace énfasis en la técnica decorativa de los torteros o volantes de huso conectando este tema con los conceptos de diseño y composición de wicis wong. Este taller tiene como fin impulsar la creatividad, el ingenio de los artesanos y emprenderos del municipio de Sogamoso para la exploración de la forma y la funcionalidad del diseño del producto sin perder de vista su origen.
3
Función del Tortero o volantes de huso Es un instrumento que se usa para hilar el algodón, es decir el tortero o volante tiene como función de servir como base para el huso en donde se hila el algodón, a medida que se va realizando el hilo este a su vez se va enrollando en un palo o en una una varilla de macana o de chonta de 30 a 40 cm de longitud, que atraviesa el tortero por el centro, hasta tomar una forma cónica, guiado por el mismo.
Recuperado de: http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/mgutcar/2012/10/21/elhuso-y-la-rueca/#jp-carousel-757
Este tipo de actividad se cree que es femenina, así mismo también se piensa que los volantes de huso o torteros tienen una relación directa con En Sogamoso se encontraron 35 piezas la mujer y sus actividades como son: la partidas por la mitad. Se cree que dichos fecundidad, la crianza, y el cultivo. torteros formaban parte de una práctica ritual, que lo hayan utilizado en el tiempo de la muerte de una persona. Existen torteros muy bien terminados, con diseños de líneas y armoniosos
Hipótesis
4
Material y color Según los hallazgos se estableció que el material empleado para la manufactura de los torteros o volantes de huso se halla fácilmente en el altiplano Cundiboyacense, territorio ocupado por los muiscas, se encontró para trabajar areniscas ferruginosas, esquistos arcillosos provenientes de rocas sedimentarias. Los torteros en su totalidad son elaborados en piedra dura y consistente, con un acabado liso, y brillante, su color es natural debido al color de la piedra, están realizados en cerámica. La mayoría de los torteros son de color negro, y otros poco de color verde, rojo, gris, y marrón.
Recuperado: https://ar.pinterest.com/pin/362187995027248121/
Técnica decorativa Los volantes de huso o torteros en su ornamentación tienen una incisión, en algunos casos parece un relieve, dicha incisión es de color blanco, que con el tiempo toma un color amarillento, se piensa que la incisión se hizo con un punzón de piedra, con punta muy fina para lograr precisión, y el diseño.
5
Forma Generalmente la forma de los torteros se considera que desde su vista superior se distingue cuatro formas:
1
2
3
4
De las cuatro formas, la primera forma es la mas comĂşn en que se encuentra los torteros que es casi un circulo perfecto.
6
Su forma vista de perďŹ l haciendo en un corte transversal se encuentran hasta 35 diferencias. Las ďŹ guras 25 y 26 son las mĂĄs frecuentes.
Corte transversal
7
Se identifican tres formas básicas el triángulo, el rombo, y el rectángulo, el triangulo es una figura dominante en los torteros son la ornamentación decorativa más relevante, están asociados a las espirales, algunos triángulos tiene base cóncava y otros base convexa. El triangulo es un elemento importante en la decoración de los torteros, hay una gran variedad de triángulos con diferencias según la investigación de Guillermo Ramón García, se encontraron 72 torteros que poseían triángulos equiláteros con decoración de líneas paralelas a dos lados del triángulo, o que se cruzan. El rombo es una de las figuras que menos aparece.
Triángulos de base convexa
Triángulos de base cóncava
Triángulos equilateros
8
Torteros o volantes de huso
Triรกngulos de base convexa
Volante de huso con forma de hiperboloide
Triรกngulos de base cรณncava
Volante de huso con forma de doble cono truncado
9
La espiral es una tipología clásica del diseño muisca, según la psicología tiene un simbolismo de una serpiente, y su asociación con la fertilidad.
10
Las líneas rectas son parte de la decoración de los torteros, se encuentra líneas largas, cortas, rectas paralelas, curvas, con ángulos para formar los triángulos, su función es dividir el tortero en diferentes espacios para lograr una simetría u organizar el diseño.
11
La otra funciĂłn de las lĂneas rectas es agruparlas para luego utilizarlas como elementos divisorios para el espacio del tortero.
12
Composiciones de triรกngulos y triรกngulos
13
Los triรกngulos y las espirales son los elementos mas simples e importantes en el decoraciรณn de los torteros muiscas
14
Composiciones de elementos curvos
Los diseños geométricos y antropomorfos se hallan representando a los animales y a caras humanas de forma estilizada, son consideradas dentro de la composición formadas por elementos simples como la linea, la curva, la circunferencia, el triangulo y el rectángulo, se hallaron 8 figuras antropomorfas bien definidas teniendo cuatro modelos que se repiten dos veces cada uno.
Figuras antropoformas
15
Torteros del Museo Arqueolรณgico de Sogamoso.
Torteros del Museo Nacional de Bogotรก
16
Técnicas de composición aplicados a los torteros muiscas Elementos conceptuales del diseño El punto que se encuentra en el centro bien definido. La línea es una sucesión de puntos que forman una composición. La línea que pueden ser cortas o largas, paralelas, curvas, con ángulos. El plano y el volumen
17
Formas Circunferencia
Triangulos
Lineas paralelas
Conceptos de diseño Repetición Reflexión Radiación concéntrica
18
Formas Circunferencia espiral
triangulos
Conceptos de diseño Repetición Reflexión Radiación concéntrica
19
Conceptos bรกsicos para realizar composiciones Modulo
Referente
Trabajo con plano Positivo
Negativo
Trabajo con linea Positivo
Negativo
20
Exploración de color
Composiciones
Repetición y reflexión
Radiación
21
Composiciones
Repetición, reflexión y gradación de tamaño
Radiación
22
Otro ejemplo Positivo
Negativo
Módulo
Repetición con rotación
Repetición con tamaño
Repetición con radiación
23
Bibliografía García Guillermo Ramón, Elementos decorativos en el arte muisca en los volantes de huso Artesanías de Colombia, Taller 2. Diseño y determinacion de referentes para aplicaciones del color. Cali 2016 UPTC, Museo arqueológico Eliécer Silva Celis, Volantes de huso arte y simbología muisca Wong Wicis, Fundamentos del diseño bi-tridimensional, Editorial Gustavo Gili, S.A.
24