Contacto

Page 1



El nacimiento es el primer choque físico y emocional prolongado que experimenta el niño, y nunca lo olvida” Dr. Thomas Verny y John Kelly.

Investigación de proyecto Diseño de Espacios\Escenario Colegiatura Colombiana

Sara Toro López

Maria Camila Moreno Bolivar



Gracias a todas las personas que desde su disciplina apoyaron este prouecto de grado.


olviendo la mirada a nuestras primeras impresiones del mundo Diseño de espacios con conciencia de vida para nuevas experiencias de la maternidad. El diseño de este espacio nace de un largo proceso investigativo y de reflexión frente a la importancia del acto de nacer. Este diseño único, que parte del análisis de la matriz, plantea una experiencia al interior semejante a la misma, basándose en las características espaciales que determinan la experiencia que se vive en la matriz -temperatura, luz, textura, sonido, olor-. Por medio de estos espacios se busca repercutir en futuras generaciones, creando un cambio positivo en lo que podría ser una de las raíces de los déficits cognitivos que predisponen a los niños a actos de violencia.


olviendo la mirada a nuestras primeras impresiones del mundo

El instrumento fundamental que interviene en la transmisión de los primeros mensajes que recibimos en la vida es la madre. Los actos de una mujer, incluso sus pensamientos y sentimientos influyen notablemente en el hijo no nacido. El bebe está constantemente afectado por su madre, si vive en ella y escucha sus latidos del corazón, su tic-tac constante llega a expresar tranquilidad, la seguridad y amor hacia él. Esto se demostró mediante un estudio en el cual se hacía sonar una cinta con la grabación de los latidos de un corazón humano en la sección de recién nacidos, los investigadores observaron que prácticamente en todos los sentidos los bebes sometidos a la grabación se encontraron mejor y en la mayoría de los casos mucho mejor que los que no escucharon la cinta, comían más, pesaban más y respiraban mejor; lloraban y se enfermaban menos. El nacimiento es un acontecimiento que marca la vida del ser humano, es una huella que queda para siempre en la memoria y en la personalidad. Freud denominó “al placer y al dolor que acompañan el nacimiento. Ninguno de nosotros logra escapar totalmente a su influencia”.


Todo empieza aquí... La investigación de los espacios para el nacimiento empezó impulsada no solo por un interés desde la disciplina del Diseño de Espacios\Escenario, sino también por una motivación personal, un interés por marcar una diferencia y generar una reflexión en torno a un momento esencial y común a todos:

El nacimiento

En esta investigación resaltamos la importancia de la experiencia del nacimiento en la vida del ser humano, y cómo los espacios desempeñan un papel esencial en el mismo. Con este proyecto buscamos evidenciar las condiciones en las que nace gran parte de nuestra población actual y enumeramos los factores que intervienen en la experiencia, como el aire que respiramos, lo que sentimos, lo que oímos, lo que vemos, como sentimos nuestro cuerpo y la posibilidad de adoptar diferentes posiciones de acuerdo a eso que sentimos, la temperatura y la iluminación. Una experiencia que comparte la madre con el bebé y lo afecta incluso años después del nacimiento. El nacimiento no es simplemente sacar el bebé del vientre de la madre, es la primera impresión o huella del mundo que queda permanentemente grabada en la mente del ser humano, y que afecta la forma como vemos y nos enfrentamos posteriormente a él. Es un momento crucial para el bienestar emocional y sicológico en la edad adulta. El proyecto se centra en el nacimiento e investiga la relación entre las condiciones en que nace un bebé y la importancia del espacio en esta experiencia de vida.

Un parto exitoso no debe ser definido principalmente por el resultado en el momento inmediato, sino también por el estado de salud física, mental y emocional del adulto. El valor del proyecto es que por medio de un análisis o reflexión de la experiencia del nacimiento se logra vincular con una solución plástica y a la vez funcional desde el quehacer del Diseño de Espacios\Escenario. La influencia del nacimiento en el ser humano no solo proviene de lo que ocurre en el organismo de la madre, sino también del ambiente que rodea a ambos, ya que este depende en gran medida la comodidad y tranquilidad con la que se enfrente a este momento. Un ambiente armónico puede generar mayor tranquilidad en la madre y esto transmitirse al bebé durante el parto. La importancia de esta investigación es poder influir en la forma como se conciben y operan actualmente los espacios para el nacimiento, bajo esta nueva mirada y enfoque se pueden crear pequeñas intervenciones a menor escala del proyecto, fundamentados en los hallazgos del mismo. Aunque no pasamos por alto que la educación y el entorno después de dar a luz son de vital importancia para el sano desarrollo de la persona –específicamente los primeros cinco años, que, según Freud, definen el resto de la existencia- hay que sumarle los nueve meses de gestación y las condiciones en que se da el nacimiento. En los últimos años, el tema de la humanización de la asistencia al embarazo, parto y nacimiento viene siendo debatida en muchos países y ha determinado acciones gubernamentales en algunos de ellos a la luz de la calificación de los cuidados ofrecidos a las madres y a los niños. Este tema ha despertado el interés y ha constituido el objeto de las investigaciones científicas en enfermería en Latinoamérica, lo cual denota la relevancia y actualidad de esta temática.


Planteamiento del problema “El nacimiento es el primer choque físico y emocional prolongado que experimenta el niño, y nunca lo olvida” Dr. Thomas Verny y John Kelly.

Un parto exitoso no debe ser definido principalmente por el resultado en el momento inmediato, sino también por el estado de salud física, mental y emocional del adulto. Los espacios para el nacimiento deben operar y ser concebidos desde la reflexión misma del acto; y es por eso que el proyecto plantea una necesidad explícita de repensar la naturaleza y la manera como desde el diseño se aproxima a la creación de los mismos. A partir de la investigación surge un renovado interés por lo profundamente humano y el diseño basado en estudios de las ciencias sociales. El análisis parte de reconocer y entender las dimensiones de la existencia humana: lo espacial, lo social y lo temporal. Estos se convierten en los principales conceptos frente al proceso de re-conceptualización de las categorías de análisis socio-espaciales y posteriormente del diseño y creación del espacio.

Contexto actual En el caso colombiano, por ejemplo, el problema más preocupante es la falta de planeación de las familias a la hora de tener un hijo. A pesar de que los hábitos de maternidad son buenos en general, según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud de Profamilia de 2005, apenas un cinco por ciento de la población femenina solicita una consulta preconcepcional, en la que el médico le indica a la mujer si está en las condiciones adecuadas para concebir. “Este es un procedimiento de vital importancia en el que el ginecólogo evalúa el estado de defensas de la persona, el peso, el estado de ánimo, y así determina si es el momento idóneo para embarazarse”, anota Jimmy Castañeda, presidente de la Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología. Otro problema es que la mayoría de mujeres empieza el control prenatal a partir del tercer mes, lo que para Juan Carlos Ramírez, médico ginecobstetra, es preocupante porque solo a través de estos controles se pueden prevenir enfermedades como la preclampsia, que consiste en un aumento de la presión arterial con graves consecuencias para la salud de la madre, y que influyen posteriormente en la decisión final del nacimiento. Cada vez es más común el nacimiento por cesárea y las intervenciones médicas en el proceso natural del parto y esto se da en la mayoría de los casos por complicaciones debido a falta de asistencia oportuna, temor y desinformación de las madres gestantes que generan como resultado final estrés, angustia y en muchos casos frustración. Los espacios para el nacimiento en los hospitales actualmente dan prioridad a lo objetual y funcional sobre lo social, en ellos se evidencia hay una preocupación por el desarrollo tecnológico y un marcado interés por los detalles constructivos. Son espacios basados en procedimientos de medición, cuantificación de contenidos, medidas de uso del espacio estáticas, resumidas en fórmulas matemáticas. Se trata de un espacio material, de naturaleza geométrica, funcional -deshumanizado-. Podría entenderse bajo la mirada de Le Corbusier como “una máquina para vivir”.


Objetivo general El objetivo es diseñar un espacio para el nacimiento, pensado desde la experiencia de la madre y el bebé, buscando a través de él influir en las primeras impresiones que tenemos del mundo; no sólo desde el choque físico y emocional del bebé sino también de la madre –que finalmente también se convierte en el principal referente emocional del bebé-. Para el desarrollo de este proyecto se busca cohesionar varias áreas del conocimiento, esto con el fin de darle viabilidad y solidez a los argumentos que lo justifican.

Brindar una solución desde el diseño de Espacios/Escenario a una inquietud personal, que se convierta en un eslabón más para generar un cambio social. Analizar las formas como se abordan actualmente los temas planteados en la investigación, por medio de la observación directa de estos espacios y entrevistas semi-estructuradas a profesionales de áreas relacionadas con el tema.

Objetivos Análisis

específicos

Crear un diálogo multidisciplinar que cohesione el argumento que fundamenta el proyecto.

Diseño participativo

Cambio

Diseñar un proyecto viable, que se llegue a considerar necesario para generar un cambio importante dentro de la sociedad.

Justificación Por medio del desarrollo de esta investigación se pretende plantear un proyecto viable, que brinde una solución integral a un fenómeno social. Desde el ejercicio del Diseño de espacio/Escenario se busca integrar en un mismo espacio todos los elementos necesarios para favorecer la experiencia de las madres y los niños, aportando así a la creación de espacios que integren soluciones a las necesidades específicas del público al cuál se dirige.


Marco etnográfico ¿Cómo generar un cambio positivo en la sociedad volviendo la mirada a las primeras impresiones que tenemos del mundo?

om on

ía

og

ol

cn

te

ia

La productividad prevalece sobre lo profundamente humano.

ec

Interés por controlar todo; desconociendo la naturaleza inherente al proceso.

cultura

Mitos y creencias en torno al parto y la maternidad.

Situación medicina El parto hoy

Sociología. Neuropsicología cognitiva. Psicología. Puericultura. Psicopedagogía infantil. Ginecobstetricia.

Cada vez es más evidente la desnaturalización del proceso de maternidad.

Objetivos marco teórico et m co ar

planteamiento

os

ad

lt su

re

El nacimiento es el primer choque físico y emocional prolongado que experimenta el niño, y nunca lo olvida

de

m

sis

Metodología del diseño participativo. Taller experimental. Entrevistas. Observación y registro. Lectura de textos.

áli an

od ol óg ico

del estudio

Plantear un proyecto viable, que produzca un cambio positivo y duradero; influyendo en el mundo a través del diseño.


Objetivo general El objetivo es diseñar un espacio para el nacimiento, pensado desde la experiencia de la madre y el bebé, buscando a través de él influir en las primeras impresiones que tenemos del mundo; no sólo desde el choque físico y emocional del bebé sino también de la madre –que finalmente también se convierte en el principal referente emocional del bebé-. Para el desarrollo de este proyecto se busca cohesionar varias áreas del conocimiento, esto con el fin de darle viabilidad y solidez a los argumentos que lo justifican.

Brindar una solución desde el diseño de Espacios/Escenario a una inquietud personal, que se convierta en un eslabón más para generar un cambio social. Analizar las formas como se abordan actualmente los temas planteados en la investigación, por medio de la observación directa de estos espacios y entrevistas semi-estructuradas a profesionales de áreas relacionadas con el tema.

Objetivos Análisis

específicos

Crear un diálogo multidisciplinar que cohesione el argumento que fundamenta el proyecto.

Diseño participativo

Cambio

Diseñar un proyecto viable, que se llegue a considerar necesario para generar un cambio importante dentro de la sociedad.

Justificación Por medio del desarrollo de esta investigación se pretende plantear un proyecto viable, que brinde una solución integral a un fenómeno social. Desde el ejercicio del Diseño de espacio/Escenario se busca integrar en un mismo espacio todos los elementos necesarios para favorecer la experiencia de las madres y los niños, aportando así a la creación de espacios que integren soluciones a las necesidades específicas del público al cuál se dirige.


Estado del arte Michel Odent. Nación en Oise en 1930. Médico obstetra francés, y uno de los defensores más notables del parto natural, entendido como aquel parto en el que la intervención externa es la mínima posible.

Carrera médica Odent se licenció en la Universidad de París, y su formación práctica médica empezó en la cirugía general, llegando a estar a cargo de la unidad de cirugía y de la maternidad del hospital público de Pithiviers de 1962 a 1985. En esa época se mudó a Londres, donde popularizó el alumbramiento en el agua y fundó el Primal Health Research Centre. Aunque es miembro de la British Medical Association y de la Royal Society of Medicine, no está registrado en las listas oficiales de especialistas del Reino Unido, ni en cirugía general ni en obstetricia y ginecología, por lo que no está cualificado para intervenir en ellas en ese país.

Teorías Michel Odent es el primero en presentar un artículo sobre la iniciación a la lactancia materna durante la hora siguiente al nacimiento. El documento lo presentó en el Congreso de Roma sobre Psicosomática, Ginecología y Obstetricia en 1977. En aquella época nadie creyó que un bebé recién nacido pudiera encontrar por sí mismo en esa primera hora el pecho de la madre y succionar. Indica que la primera hora que sigue al nacimiento conforma un periodo crítico en nuestro desarrollo de la capacidad de amar y por tanto con una incidencia enorme en la aparición de posteriores enfermedades relacionadas con ello. Y derivado de ello, igualmente expone la necesidad del calostro para el recién nacido y su importancia en el desarrollo del sistema inmunitario del sujeto. También es autor, en 1983, del primer artículo de literatura médica acerca de la utilización de las piscinas para partos. Odent postula que la situación emocional de la madre embarazada es determinante en el futuro tanto psíquico como físico del individuo. También señala la criticidad del parto y los momentos posteriores, llegando a señalar las implicaciones en las actitudes violentas de los individuos, la criminalidad juvenil, el autismo o los comportamientos típicamente autodestructivos como el suicidio juvenil, la adicción a las drogas, la anorexia nerviosa, etc., derivadas de las alteraciones en la inyecta interna de oxitocina (la hormona del amor) en los partos controlados. Destaca igualmente, que el parto, debido a la ingente inyecta interna de hormonas gratificantes (oxitocinas y endorfinas) debería producirse en un estado orgásmico, y que si no se produce es por la activación del neocórtex de la mujer en el momento del parto debido a la intervención externa. Para que ocurra la parturienta debe estar en la llamada «privacy» (intimidad y privacidad), es decir, sin la intervención de persona alguna, calidez ambiental, silencio, etc... En resumen, no debe haber elemento alguno que la perturbe. Para explicar todo ello recurre a sus propios estudios científicos así como a numerosos otros, incluidos algunos muy anteriores. Por ejemplo los trabajos de Helene Deutsch, primera mujer que se graduó como médica en la Universidad de Viena y miembro de la Asociación Psicoanalítica Vienesa, que había dado luz y amamantado a sus bebés. Deutsch consideraba el acto sexual y el parto como dos fases de un mismo proceso separadas solamente por un determinado intervalo de tiempo.


Estado del arte De la misma forma que el primer acto contiene elementos del segundo, también el segundo está impregnado de los mecanismos de placer del primero. Creo incluso que el acto de dar a luz representa la culminación del placer sexual.

Helene Deutsch

Indica Odent, que todas las culturas, desde el advenimiento del patriarcado, han ejercido un fuerte control sobre todos los aspectos de la sexualidad genital, así como en el parto y el amamantamiento. Y por ello es el gran causante de que la mujer no dé a luz en un parto natural, sino vigilada y mediatizada. Señala especialmente que a pesar de que múltiples disciplinas científicas hacen hincapié en la importancia del periodo que rodea al nacimiento en el desarrollo de la capacidad de amar, el parto y el amamantamiento son episodios de la vida sexual humana en los que se interfiere de forma sistemática. Tanto durante el parto como durante cualquier experiencia sexual, el neocórtex tiene que ponerse en reposo para facilitar la producción de un torrente hormonal, de un cóctel orgasmogénico que nos permita relajarnos en la cumbre de la trascendencia. Para ello, cualquier experiencia sexual, y también el parto, precisa de «privacidad», la sensación de no sentirnos observados. Insiste Odent, que ante todo somos mamíferos, y por tanto a la hora de parir deben priorizarse las necesidades que como tales tenemos en esos momentos. Lo específicamente humano se debe eliminar, y al mismo tiempo deben ser satisfechas las necesidades mamíferas.

“Suprimir lo que es específicamente humano implica primero liberarse de todas las creencias y costumbres que han interferido la fisiología de este proceso durante milenios. También significa que el neocórtex, esa parte del cerebro tan desarrollada en el ser humano, necesita reducir su actividad, y que el lenguaje, específicamente humano, debería ser utilizado con gran precaución.” Michel Odent

Odent es coautor de un trabajo realizado en Madrid que muestra indicios sobre la asociación entre el estado emocional de miedo y la rotura prematura de membranas. Bibliografía - Odent, Michel (2009). El bebé es un mamífero. - (2009). Las funciones de los orgasmos: la vía rápida hacia la trascendencia. - (2008). La vida fetal, el nacimiento y el futuro de la Humanidad.


Marco conceptual Cuando se habla del diseño de una espacialidad para el nacimiento, hay tres conceptos claves que deben ser definidos desde su etimología, su conocimiento en otras áreas distintas al diseño y desde el diseño mismo, estos conceptos son: gestación, nacimiento y comunidad.

Dos de estos conceptos son los principales, gestación y nacimiento, sin embargo es el tercero de ellos es el que forma un puente, un enlace importante entre ambos conceptos y la aplicación en la disciplina específica para la que se plantea esta investigación, el Diseño de Espacios\Escenario. Por un lado la comunidad es la base fundamental de un diseño participativo -la metodología de diseño empleada para este proyecto, en el que entran a dialogar varias disciplinas- y por otro lado las madres gestantes son una de tantas.

Gestación - [Gestation] f. (Fisiología): Embarazo: Lllevar y sustentar en su seno el embrión o feto hasta el momento del parto. Este concepto nace del latín ‘llevar’ gest(āre). Del latín ‘estar embarazada’ cient. Más -t-iōn(em) del latín 'acción'. El lenguaje base de este concepto viene del latín antiguo y fue reintroducido en el latín clásico gestātiōn(em) como 'acción de llevar en un vehículo o caballo'. En el año 1537 fue reintroducido en Francés; aunque su sentido actual se le dio en la lengua española hacia el año de 1589, mucho antes que en francés se entendiera por lo que es conocida hoy en día (1748, se introdujo con el sentido actual la francés). El término gestación se usa en zoología cuando un animal del sexo femenino lleva y sustenta a una cría embrionaria o fetal dentro de su vientre hasta el momento del nacimiento. Entre los mamíferos, hay especies con gestaciones múltiples en las que nacen más de una cría cada término de gestación. La duración —denominada período gestacional— es el tiempo que dura la cría en el desarrollo intrauterino y varía entre las diferentes especies. La gestación es entendida en términos de la medicina como el período de cuarenta semanas de duración, en el que tiene lugar el desarrollo del embrión hasta su formación completa y durante el cual tiene lugar la formación de todos los órganos. El embarazo humano puede ser dividido en tres trimestres. El tercer trimestre comienza aproximadamente a las 28 semanas después de la fecundación. Se considera viable un feto humano cuando han transcurrido 23 semanas de gestación. A la tercer semana, cuando el bebe no es mayor en tamaño que un grano de trigo, un hecho trascendente tiene lugar algunas células comienzan a latir, nace el corazón. Asimismo se desarrolla el órgano más extraño del universo: el cerebro. Sus células más importantes, las neuronas, se multiplican; ramificaciones de sus extremos las intercomunican a la manera de un complejo sistema de extrañas señales de una central de informaciones. La vida mental no tiene un comienzo absoluto, es una línea continuada, pero al final del cuarto mes se produce una transformación fantástica: sé inicia la maduración nerviosa, que no terminara hasta los 14 años.


Marco conceptual Llevo años estudiando e investigando qué sucede en el parto desde el punto de vista neurobiológico: cuánto más sé más me preocupa la epidemia actual de cesáreas programadas, casi siempre innecesarias. Ivone Olsa

El bebe recibe en el útero una gran cantidad de estímulos que su capacidad sensorial en desarrollo procesara la transmisión de las informaciones desencadena la maduración del nervio, y el cerebro se "especializa" a medida que se va conformando. Durante los 9 meses de gestación, se produce un crecimiento y un desarrollo como ya nunca más el hombre tendrá, desde el óvulo fecundado, inicio de una nueva vida, hasta el nacimiento, se produce un aumento de su tamaño y peso de tres millones de veces. No existe maquina alguna capaz de imitarla. Todo lo que ocurra en la gestación es de vital importancia para el nuevo ser, y ejercerá una enorme influencia para el resto de su vida. Durante los dos primeros meses de gestación se producen importantes diferenciaciones y desde una pequeña célula fecundada, se comenzara a construir los futuros órganos esenciales del bebe. A las ocho semanas, el bebe tiene una longitud de tres centímetros y pesa 0,94 g y sin embargo ya se han desarrollado casi todas sus estructuras y algunas ya están funcionando, pero el bebe ya parece un ser humano en miniatura. Al tercer mes el bebe es de grande como el pulgar de su mama, tiene ya rasgos y características propias, tiene una vida muy activa aunque no se lo perciba. En este mes el bebe realiza movimientos con el tórax, como si respirara y puede llevar a cabo movimientos de succión si es estimulada la zona oral. También rota la cabeza, cierra su puño y hasta patea. La placenta es el órgano responsable del impecable equilibrio de las distintas células y líquidos del niño. "El increíble mundo del recién nacido" Dr. Jorge Cesar Martínez Ed. El Ateneo 2001

Nacimiento - nacer [To be born] 1. intr. Salir del vientre materno. 2. Salir del huevo un animal ovíparo. 3. Empezar a salir un vegetal de su semilla. 4. Prorrumpir o brotar. 5. Empezar a dejarse ver un astro en el horizonte. 6. Empezar una cosa desde otra. Este concepto nace del latín ‘nacer’ nascere.

”En el mundo falta la energía del amor y ésta se adquiere al nacer: debemos dejar de perturbar ese proceso.” Michel Odent


Marco conceptual Nacimiento El parto humano, también llamado nacimiento, es la culminación del embarazo humano, el periodo de salida del bebé del útero materno. Es considerado por muchos el inicio de la vida de una persona. La edad de un individuo se define por este suceso en muchas culturas. Se considera que una mujer inicia el parto con la aparición de contracciones uterinas regulares, que aumentan en intensidad y frecuencia, acompañadas de cambios fisiológicos en el cuello uterino. El proceso natural se categoriza en tres fases: el borramiento y dilatación del cuello uterino, el descenso y nacimiento del bebé y el alumbramiento de la placenta. El parto puede verse asistido con medicamentos como ciertos anestésicos o la oxitocina, utilizada ante complicaciones de retraso grave de alumbramiento. Junto con la episiotomía (incisión quirúrgica en la zona del perineo), estos procesos son realizados por parte del personal médico sólo en casos donde se considera una emergencia, aunque los fármacos se emplean cada vez con más frecuencia sin ser realmente necesarios en la gran mayoría de los casos. El parto más seguro es el que evoluciona espontáneamente y en el que no se interviene innecesariamente. En algunos embarazos catalogados como de riesgo elevado para la madre o el feto, el nacimiento ocurre por cesárea: la extracción del bebé a través de una incisión quirúrgica en el abdomen. En el parto natural, el bebé nace cruzando por la vagina de la madre, con la asistencia de poca o ninguna tecnología y sin la ayuda de fármacos. En la mayoría de los centros asistenciales el parto vaginal ocurre en una posición ginecológica, con la gestante en posición decúbito dorsal, es decir, acostada sobre su espalda y sus pies sostenidos a la altura de los glúteos con el objetivo de favorecer la comodidad del personal médico. Se conoce con el nombre de posición de litotomía, y ha sido usada durante años como rutina en el nacimiento. Sin embargo, es una posición controvertida, pues el parto puede ocurrir naturalmente en posición vertical —por ejemplo agachada— en el cual la gravedad ayuda a la salida natural del niño. En la litotomía existe más probabilidad de descensos lentos, expulsivos prolongados, sufrimiento fetal y desgarros perineales maternos. Idealmente, el entorno de la madre en el momento del parto debería ser de tranquilidad, sin prisas, intimidad y confianza: luz suave, pocas personas y pertenecientes a su entorno íntimo, una posición cómoda elegida por ella, tal vez música o flores o aromas si a ella le gustan. También existe el parto en agua caliente, en el propio hogar, en hospitales o en centros privados. Ocasionalmente el parto vaginal debe verse asistido con instrumentos especiales, como el vacuum (ventosa) o el fórceps (pinza obstétrica), que prensan la cabeza del feto con la finalidad de asirlo y tirar de él fuera del canal de parto. Se indica con poca frecuencia en ciertos partos difíciles. Cerca del 20% de los partos en países desarrollados como los Estados Unidos, se realizan quirúrgicamente mediante una operación abdominal llamada cesárea. No todas las cesáreas son por indicación médica en casos de partos de alto riesgo, un porcentaje de ellos son electivos, cuando la madre elige por preferencia que su bebé no nazca vaginal


Marco conceptual Comunidad El concepto comunidad, entra como concepto articulador entre el tema investigado y la aproximación al diseño de espacios, se elige este concepto como introducción a la metodología empleada para el desarrollo proyectual de esta investigación. La palabra comunidad proviene del latín antiguo comoine que significa conjuntamente, en común, de ésta palabra se derivó el termino communis o communitas que ésta compuesta de com y munis, que significa que colabora a realizar una tarea. Como resultado se obtiene que etimológicamente comunidad significa la agrupación de personas vinculadas entre sí por el cumplimiento de obligaciones comunes y recíprocas. Desde la antropología una comunidad es “un conjunto de personas humanas y de objetos unidos por un sistema de influencias” (Friedman, 1977, p: 33). A partir de esta simple definición se puede empezar a describir la estructura de una sociedad, que como Friedman lo dice esta enmarcado en un contexto y en ésta existen unas relaciones internas. La estructura de las comunidades está dado por el grado de influencia, de jerarquía que cada una de las personas pertenecientes a ella posee, es decir que tanto poder para afectar al otro tiene cada miembro de la sociedad. Lo anterior nos lleva de definir los dos tipos de comunidades que Friedman describe en su libro Utopías Realizables, una de ellas es la igualitaria y la otra es la jerarquizada. Tal y como su nombre lo indica en una de ellas el grado de influencias que tienen todos los miembros de la comunidad es igual, mientras que en la otra, la más común, cada miembro de la sociedad afecta y es afectado por otros en grados distintos lo que da una priorización o jerarquía en la comunidad. Todo lo anterior es dibujable (diseño), es decir es posible ponerlo de una forma visual de tal manera que permita al lector, investigador o diseñador entender estos comportamientos de una forma más simple, a través de grafos, redes y sobre todo la más famosa la matriz de vías. Ésta matriz con la simple representación de puntos y flechas puede mostrar gráficamente la cantidad de individuos en la comunidad, como son influenciados entre ellos y por tanto como es la estructura de la sociedad investigada. Sin embargo el diseño no solo abarca el concepto de comunidad desde estructura, sino también desde su territorialidad y relación con el espacio. Pues como Friedman lo definió una comunidad debe estar sumergida en un contexto, el cual no solo es influenciado por las personas, sino también por los objetos que allí son contenidos, como lo explica muy bien Arango en su tesis El mueble como estructurador del espacio en la vivienda moderna el mobiliario es el que compone el espacio, es decir es el que conforma el contenedor de ésta comunidad, donde sus relaciones y actividades se llevan a cabo. Estos pequeños espacios van formando uno mucho más grande, la ciudad, el cual es capaz de contener millones de comunidades, de asociaciones, de colectividades y que es utilizada como territorio de acción.


Marco conceptual Diseño participativo El diseño participativo es un concepto conformado por dos palabras latinas designare y participare. Diseño es una palabra tomada del italiano cuyo origen es latino designare que significa dar nombre o signo a algo. Participativo es una adjetivación del verbo participar el cual proviene del latín participare, compuesta de pars, partis (parte) y del verbo capere (tomar o agarrar), lo que hace que su significado sea tomar parte en algo. Como resultado se obtiene que desde su etimología diseño participativo sea tomar parte de algo al cual se le ha dado un nombre o signo. Para el corpus conceptual de éste trabajo no se encontró una definición del diseño participativo desde alguna otra disciplina externa al diseño, sin embargo desde su planteamiento están íntimamente ligados el diseño y la antropología. El diseño participativo es una metodología/filosofía generada en Escandinavia en los años ’80, el cual pretendía tener en cuenta las opiniones, deseos y preocupaciones de los trabajadores de las industrias manufactureras, para que cuando ocurriera la modernización de la maquinaria el cambio no fuera tan brusco y se generaran pérdidas económicas. Con el paso del tiempo ésta metodología se fue quedando en el olvido hasta que a principios del siglo XXI unos arquitectos y escritores americanos decidieron resurgirla, agregándole contenido académico e investigativo para poderla adaptar a las nuevas condiciones. En el proceso de reconstrucción se dieron cuenta que el diseño participativo no solo implicaba la labor del diseño de un espacio emergente, sino que estaba fuertemente apoyada en el trabajo investigativo, especialmente en el de campo, puesto que era de vital importancia el conocimiento de las reales necesidades, situaciones y condiciones en las que vivían los futuros usuarios, y que era importante conocerlos en contexto, pues éste posiblemente arrojaba más elementos que las mismas personas. Por lo tanto se definió que tanto la investigación como el diseño eran los pilares de ésta metodología y que era estrictamente necesario hablar con las personas en su contexto pues era de ellas de las que se podían adquirir conocimientos tácitos imposibles de aprender o detectar por un observador externo; lo que implicaba ya no solo la profunda investigación de las personas sino también su inclusión durante los fases siguientes del proceso de diseño. Ésta inclusión le daba balance al proceso pues ya no solo se contaba con el conocimiento abstracto de los diseñadores y el pensamiento analítico de los investigadores, sino también con la sabiduría tácita de los participantes, de la comunidad. Ésta situación le agrega un pilar básico al diseño participativo, definido por Friedman en su libro Por una arquitectura científica, el hecho de que las personas que van a sufrir las consecuencias de una decisión deberían ser parte del proceso, de tal forma que puedan ser informadas debidamente de los riesgos y así poder elegir, haciendo el sistema de diseño algo moral. Sin embargo ésta nueva característica le agrega un grado de complejidad mayor al método pues ahora también es necesario crear una buena comunicación, un lenguaje, entre las partes para que los conocimientos no solo se queden en palabras sino que puedan ser traducidas a soluciones prácticas y viables.


Marco conceptual Diseño participativo El diseño participativo como metodología ha sido muy usada en los últimos años sobre todo por ONG y otras organizaciones sin ánimo de lucro a nivel mundial que se dedican a ayudar a comunidades desfavorecidas en África, Asia y América Latina. Debido a los grandes inconvenientes que tenían la mayoría de las organizaciones para traducir el método restructurado a procesos y acciones tangibles una organización, IDEO, diseño una especie de manual, The Human-Centered Design Toolkit, que ayuda a las personas interesadas en aplicar el método a no solo hacerlo correctamente, sino también a entenderlo y poder traducirlo a sus proyectos. No obstante la complejidad del método no solo radica en los problemas de traducción de conceptos a hechos o procesos, sino que tiene un problema mucho más profundo, la falta de entendimiento de la comunidad, no solo como concepto básico, sino de su estructura, de sus relaciones, de su cohesión interna. Como se menciono al principio dos de los tres conceptos tratados en éste corpus conceptual son primordiales si se les compara con la hipótesis de éste trabajo, pues hablan directamente del tema investigado, estos conceptos son gestación y nacimiento. Sin embargo a pesar que el concepto de comunidad no es tan relevante es intrínseco en el proceso, ya que es necesario para articular el proceso de investigación con el proyecto y la aplicabilidad al espacio. A pesar de la posible existencia de otros conceptos que sean relacionados con el tema son éstos tres los que considero relevantes para la investigación, por así decirlo conforman la axiomática del trabajo.

Durante el proceso de investigación realizamos entrevistas a directores de varias instituciones, obteniendo resultados inesperados de acogida frente a nuestro planteamiento. Muechos de ellos manifestaron interés en unirse al proyecto ofreciendo el apoyo de sus instituciones para la muestra final del taller. Entre ellas se encuentra: LaCasa centro infantil y de desarrollo humano, la fundación LACTAR y Buen nacer.


Marco teorico

Para construir el corpus conceptual del proyecto fue necesario entender la definición que autores alrededor del mundo le daban a los conceptos abordados en el marco conceptual. Entre los autores más leídos está Yona Friedman un arquitecto y antropólogo que se dedico a lo largo de su carrera a construir definiciones de la sociedad y comunidad y cómo ésta se encuentra ligada a la arquitectura y por tanto al diseño. Entre las diferentes metodologías que hay para abordar un diseño está el diseño participativo. A pesar de que ésta metodología fue construida en los años ’80, recientemente varios autores como Clay Spinuzzi la han retomado para darle unos componentes metodológicos y conceptuales que van más allá de la simple organización sindicalista de los `80. Los otros temas tratado en los textos de éste corpus conceptual son los de gestación y el nacimiento, mirándolos como una situación social y humana de un grupo de individuos que contienen unas características y condiciones especiales que hacen que diseñar para ellos no sea lo mismo que para cualquier otro grupo de personas. Éstas características están definidas desde la parte psiquiátrica y desde la humana entendiendo como esta condición se relaciona con la arquitectura y por tanto con el entorno. Éste corpus conceptual muestra un clara relación entre el concepto de comunidad y diseño participativo, pues para el entendimiento de la complejidad de la segunda es necesario surgir de los elementos principales que la componen, en éste caso la comunidad. Si se entiende una comunidad desde su estructura y sus relaciones es posible comprender como se forman y mantienen los vínculos asociativos al interior de ésta, lo que facilita el trabajo para el grupo de investigación y de diseñadores que piensen tomar el diseño participativo como método y filosofía de diseño para abordar un proyecto. La gestación y el nacimiento tratados desde otra disciplina (que no sea el diseño) tan importante como lo es la neuropsicología infantil y la antropología es vital, puesto que permite comprender desde la perspectiva mental como es el desarrollo de este proceso de la vida del ser humano, como son los cambios sociales, familiares y biológicos que generan ciertos comportamientos o conductas que a veces no comprendernos en sus totalidad y que a la hora de diseñar son vitales, puesto que generan ciertas condiciones espaciales que deben ser necesariamente tenidas en cuenta. La visión de otras disciplinas a los conceptos abordados en el proyecto muestra otros puntos de vista que son vitales a la hora de diseñar, pues nos dan luces de semiótica, antropología y técnica que son esenciales para la conceptualización de un diseño.


Ámbito de aplicación espacial

La finalidad de este proyecto es proponer un espacio que articule los planteamientos hechos desde esta investigación etnográfica y los avances médicos realizados hasta ahora. Si bien la tecnología y los avances médicos logran responder de manera efectiva a los requerimientos salubres de un parto, no son lo único esencial para que este se lleve a cabo de manera integral. Los aspectos emocionales y psicológicos de este momento de la vida del ser humano son igualmente importantes para que el nacimiento se lleve a cabo de manera positiva. Para integrar estos dos conceptos el proyecto se plantea como un pabellón especializado para maternas –cercano a una entidad hospitalaria-, donde se atiendan partos que, además de responder a las condiciones de sanidad, tengan en cuenta el espacio como un factor esencial que determina la experiencia de la llegada al mundo, tanto para la madre como para el niño.

Parto en la casa Situaciones referencial 1

Hoy en día mujeres con acceso a servicios médicos de calidad pueden elegir llevar a cabo el parto en su propio domicilio por preferir la intimidad de una experiencia en su hogar y por un deseo de evitar una experiencia centrada en la tecnología. Los profesionales que asisten parto en casa, comadronas u obstetras, se han formado previamente en proporcionar cuidados médicos básicos ante situaciones como la distocia de hombros, hemorragia postparto, suturas de desgarros vaginales, y reanimación de neonatos y, sobre todo, en el diagnóstico de cualquier indicio de riesgo y la toma de decisión adecuada para propiciar un traslado al hospital antes de que surja alguna complicación del parto. Seguridad La seguridad es el aspecto clave. En un hospital las posibilidades de solucionar una situación complicada son mucho mayores que en un parto en casa. Pero también se pueden crear muchas menos situaciones complicadas en un parto en que se mantienen las condiciones emocionales y posturales que la naturaleza tiene previstas para el parto y, además, se puede evitar una cascada de intervenciones médicas innecesarias. Al más mínimo indicio de que algo puede no ir bien, la matrona de parto en casa, aconsejará continuar el parto en el hospital. La investigación científica dice que en partos de bajo riesgo ambas opciones, hospitalaria y domiciliaria, son igual de seguras.


Parto en el agua

Situaciones referencial 2 El primer parto en el agua registrado en la modernidad, tuvo lugar en Francia en 1803. El caso, que fue detallado en un periódico de la sociedad médica francesa, argumenta que una mujer que había estado en labor durante cuarenta y ocho horas encontró un alivio en su lento progreso sumergiéndose en el agua caliente. Después de estar breves instantes en el agua el bebé salió tan rápidamente que no tuvo tiempo de salir del agua para dar a luz a su bebé. Se han recogido informes posteriores sobre el parto en el agua hasta 1960, cuando comenzó a haber documentación sobre el mismo en le Unión Soviética. En ese entonces surgieron historias muy interesantes en la Unión Soviética sobre el trabajo de Igor Chercovsky, científico y curandero ruso primordialmente autoIgor Charkovsky didacta, el cual dirigió una investigación sobre animales pariendo en el agua. También observó la conducta de los bebés en el agua, incluyendo la de su hija Veta, que nació prematuramente en 1963. Chercovsky puso a su recién nacida en una tina de agua caliente durante varias semanas, arguyendo que no tendría que luchar contra la gravedad y por lo tanto no gastaría tanta energía en sobrevivir como la que requeriría en la incubadora del hospital. La hija de Chercovsky sobrevivió y él continuó experimentando en el agua.

Frederick Leboyer

Durante la misma época pero en Rusia, el Dr. Frederick Leboyer introdujo el concepto del baño caliente para el bebé después del parto. El bebé podía experimentar el agradable retorno al placer del mundo fluido que acababa de dejar.

Uno de los primeros que propuso abiertamente el parto en el agua fue el médico francés Michel Odent. Proporcionando una tina con agua caliente para la labor y el parto, Odent ofrecía más comodidad y libertad de las que nunca había gozado Michel Odent la mujer parturienta. El foco principal del trabajo de Odent fue asistir a cada mujer que daba a luz a su propio modo y bajo sus propios instintos. Odent descubrió que cuando las contracciones de la mujer se vuelven más dolorosas y menos eficaces, el descansar en el agua caliente suele proporcionarles alivio, especialmente para las mujeres cuya dilatación no progresa más de cinco centímetros. Durante los primeros años de la década de 1980, algunas parejas en América comenzaron a tener a sus bebés en el agua, la mayoría de los partos no eran complicados y resultaban experiencias muy gratificantes. A veces los padres dejaban a sus propios recién nacidos sumergidos bajo el agua por más de veinte minutos creyendo que con eso les daban tiempo de estirarse, relajarse y recuperarse del estrés del nacimiento. Desafortunadamente, algunas parejas intentaron dar a luz a sus bebés solos, sin la atención de un doctor y hubo varias muertes accidentales de recién nacidos.


Parto en el agua

Situaciones referencial 2 Usos del agua. El agua ha sido siempre un símbolo de maternidad y fertilidad: la vida comenzó en el océano y nuestro hábitat natural durante los meses de gestación es el líquido amniótico. Por ello ya en los años 70, el Dr. Michel Odent, en Francia, dio a conocer a los científicos y mujeres los beneficios del agua en el parto. Este fenómeno del parto en el agua se ha expandido notablemente en países como Inglaterra, Francia, Bélgica, Japón, EE.UU y Australia. Los centros en donde se practica este tipo de nacimiento se han multiplicado a nivel mundial gracias a los beneficios que presenta un parto más natural y humanizado. ¿Cómo se lleva a cabo? Según un informe de la Maternidad Acuario, de España, el agua caliente, durante el parto, reduce la producción de adrenalina, hormona que endurece el cuello del útero y retrasa la dilatación. Es por ello que el agua, entonces, acorta el período de dilatación. Además contrarresta la fuerza de la gravedad y reduce la estimulación sensorial, aumentando la producción de endorfinas, hormonas cerebrales que disminuyen la sensación de dolor y hacen olvidar el paso del tiempo. También relaja los músculos. El nacimiento en el agua. Cuando la mujer se acomoda en la bañera, se aísla sensorialmente del mundo y consigue una desinhibición en sus movimientos y respiración. Se presentan algunos casos donde la mujer decide salir del agua. Este cambio de temperatura favorece la expulsión haciéndola más vigorosa y eficaz. En el caso contrario, cuando la mujer decide permanecer en el agua y se encuentra en un estado de relajación puede realizar el expulsivo dentro de la bañera. En este caso el bebé, que está habituado a la inmersión en el líquido amniótico, entra directamente en contacto con un medio que le resulta familiar, de una forma no violenta y sin traumas. Entonces en cuestión de segundos, se deposita al bebé sobre el vientre de la madre para que ésta pueda darle un suave masaje mientras permanecen los dos dentro del agua. El cordón umbilical sigue latiendo durante unos minutos, suministrando oxígeno al bebé hasta que comience a respirar por sí mismo.


Marco metodológico Estrategias Herramientas Instrumentos

Por medio de bibliografía y entrevistas informales con personas relacionadas con el tema de educación infantil, ginecología y obstetricia, lactancia, psicología y primera infancia, se encontraron varios aspectos importantes asociados al nacimiento que en la actualidad no son tenidos en cuenta por lo centros de atención hospitalaria y las entidades de salud que atienden a esta población. La selección bibliográfica y el análisis de textos se hicieron con el fin de comprender a fondo cada uno de los aspectos vitales para la investigación, esto nos permitió entender la importancia, pertinencia y aplicabilidad del proyecto. Por medio del análisis de textos de distintas disciplinas se pudo tener una visión global de los conceptos que conforman la base de la investigación, en los que se fundamentará posteriormente el proyecto. El instrumento utilizado que permite recopilar lo fundamental de cada uno de los textos analizados es la ficha técnica. La observación directa y las entrevistas informales con madres y profesionales del área, respaldó la hipótesis planteada en la etapa inicial de esta investigación. La observación directa, permitió comprender el contexto sin modificar el comportamiento de los observados, y para conservar la información adquirida se utilizó el registro fotográfico como instrumento investigativo. La observación directa también fue utilizada para ver los espacios y el manejo que le dan las entidades de salud y los centros de atención hospitalaria a las maternas, sin intervenir con opiniones respecto a los espacios o al manejo que se le da a estos. Para conservar esta información se utilizó como instrumento el registro fotográfico. Las entrevistas realizadas durante el proceso se hicieron con el propósito de crear un diálogo interdisciplinario que nos permitiera desarrollar una propuesta integral que respondiera a las necesidades reales. Las entrevistas semi-estructuradas, permitieron que la conversación fluyera con un hilo conductor pero que a la vez se adecuara a la información proporcionada por cada uno de los entrevistados. El instrumento utilizado para recoger está información fue el registro de video de algunas de ellas. También se realizaron entrevistas abiertas con personas que trabajan en el área de atención hospitalaria, con el fin de conocer su percepción respecto a los espacios que disponen actualmente. Por medio de estas entrevistas se pudo comprender las necesidades de la comunidad.

Paralelo a toda la investigación se desarrollo la conceptualización y posteriormente la forma -hasta ahora en fase inicial- del proyecto.


Marco metodológico Aplicación de las estrategias, herramientas e instrumentos En la primera infancia, antes de que supiésemos hablar o escribir, el contacto corporal fue un tema dominante. La interacción física directa con la madre tuvo una importancia suprema y nos dejó su marca (…), las intimidades de la infancia nos ayudarán, al ser vistas y examinadas de nuevo, a explicar las intimidades de la vida adulta, que tan a menudo nos confunden, nos intrigan e incluso nos inquietan.” Las raíces de la intimidad. Pág. 5.

Observación directa

Atención del parto El parto es atendido en el hospital, en donde la temperatura está por lo general entre 18 y 24 °C, en camillas que si bien cumplen una función facilitadora para el médico no es la postura ergonómica ideal para el parto. En estos espacios no existe ninguna experiencia acústica distinta a la reverberación producto de las superficies altamente reflectivas. Para analizar el espacio es fundamental tener en cuenta que este es un elemento fundamental a través del cual comunicamos. Todo lo que disponemos en un espacio, su forma, su distribución, los colores, las texturas, el sonido, la iluminación y la temperatura comunican y transmiten conceptos que favorecen la experiencia que tienen las personas que lo habitan. Durante una de las entrevistas semi-estructuradas que se hizo al Dr. Gonzalo Alberto Ángel, ginecobstetra, se pudo entender la función de algunos elementos presentes en la sala de parto. Como punto de partida para el diseño de la silla de parto se tiene en cuenta la comodidad del médico, ya que la postura acostada es la menos ergonómica para ejercicio expulsivo que debe realizar la mujer. El peso del líquido amniótico, del bebé y de la grasa acumulada durante el embarazo ejercen presión sobre el canal del parto, haciendo más difícil el ejercicio para la madre.

Como conclusión de este argumento hallado podría entenderse porqué cada vez es más frecuente el uso de medicamentos que ayudan a la dilatación y acelerar el proceso del parto natural, y en muchos casos porque se termina atendiendo el parto por cesárea, debido a complicaciones presentadas durante el parto natural.


Marco metodológico Aplicación de las estrategias, herramientas e instrumentos Bibliografía Al principio de esta investigación se planteó como tema la importancia del nacimiento en la vida del ser humano y como ésta experiencia repercute en la forma como percibimos y nos relacionamos con nuestro entorno en edades posteriores. Esta pregunta fue atravesada por distintas corrientes de acuerdo a la bibliografía y entrevistas realizadas a personas que trabajan en el área de la psicopedagogía infantil, enfermería en lactancia y medicina, específicamente el campo de la ginecología y obstetricia. Debido a la importancia de los temas allí tratados y la carencia de espacios destinados al nacimiento, descubrimos una clara oportunidad de intervención, ya que desde nuestra disciplina sabemos y entendemos cómo los espacios influyen en la experiencia de las personas, y la importancia de poner en escena –poner en contexto- el acto que se pretende llevar a cabo en el espacio. En esta etapa se descubrió la importancia de crear espacios propicios para atender las necesidades de las madres y los bebés, no solo desde el plano funcional, sino también desde el espacio afectivo-intangible que se genera en torno a los sentimientos de la madre.

Los referentes bibliográficos ayudaron a encaminar el proyecto al paso siguiente, ya que con las lecturas y entrevistas se descubrió la importancia del agua en el nacimiento. A partir de ese punto se relacionó la matriz, como medio acuoso que envuelve la experiencia del ser humano en el vientre, y la experiencia del parto. Buscando a través de esta unión de elementos apelar a la experiencia del vientre que queda marcada en el inconsciente del hombre como un espacio tranquilo y seguro. Paralelo al proceso de lectura sobre el parto en el agua, los videos y conceptos médicos obtenidos de algunas de las entrevistas informales sirvieron para enrutar con claridad la experiencia concreta que se va a vivir en el espacio propuesto.


Marco metodológico Ficha de lectura REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

TEMA O ASUNTO DEL TEXTO

CONCEPTOS DESARROLLO DE LOS CONCEPTOS

IDEAS CLAVES DEL TEXTO

PREGUNTAS QUE ME SUGIERE EL TEXTO

APORTE QUE ME HACE EL TEXTO

EL COMPORTAMIENTO ÍNTIMO. Editorial Autor Año Páginas

Plaza & Janes S.A. Editores Desmond Morris 1971 125

Este libro plantea una visión sociológica y antropológica del ser humano bajo el argumento científico de la biología. Desmond Morris trata de explicar según su punto de vista y basado en experimentos y opiniones de diversos autores el origen del comportamiento humano actual. El autor de la obra, explica el origen, la evolución y la vida, además de los comportamientos socioculturales del ser humano. Intimidad – Etología - Relaciones humanas - Biología Este libro pretende establecer una continuidad entre el comportamiento animal y el comportamiento humano, que cada vez parece más desnaturalizado. El autor de este libro, Desmond Morris emplea símiles que permiten sustentar sus teorías de una manera clara y aparentemente lógica. Morris hace un recorrido por la vida, desde las raíces de la intimidad – el nacimiento-, hasta la intimidad social, haciendo estaciones en cada uno de los puntos donde el ser humano entra en contacto con el mundo, incluyendo aspectos de la intimidad con uno mismo. A lo largo de este recorrido el autor apunta y describe los fundamentos zoológicos, que van íntimamente asociados a aspectos biológicos, y que además se hacen evidentes en la conducta humana. Este hilo conductor interrelaciona lo biológico, lo zoológico y lo conductual, desembocando finalmente en la conducta cultural. El primer contacto que tenemos con el mundo, el momento en que perdemos el contacto íntimo con la madre, es de vital importancia para los seres humanos. Este acontecimiento marca en la vida de nosotros y determina de alguna manera la forma como nos relacionamos con los demás, con lo objetos, con nosotros mismos e incluso el comportamiento social y cultural del hombre. Ahondando incluso más en el análisis del primer capítulo del libro, podemos concluir que la intimidad que tenemos con la madre durante el periodo de gestación es también de vital importancia en el comportamiento del hombre. “Las primerísimas impresiones que recibimos como seres vivos, al flotar acurrucados dentro del muro protector del útero materno, son sin duda sensaciones de íntimo contacto corporal.” Pg. 5 - ¿Cómo podemos facilitar desde el espacio\escenario una experiencia para madres y bebés que permita modificar ciertas conductas humanas en futuras generaciones? - ¿Cómo podemos, desde espacio/escenario, favorecer la conducta natural humana? - ¿Podríamos incrementar procesos naturales como la lactancia materna, el contacto físico entre madre e hijo, si creamos espacios propicios para que las madres ejerzan su rol durante el primer periodo de vida del bebé? - ¿Qué elementos espaciales son necesarios para facilitar este proceso natural en las madres? - ¿Realmente son los hospitales el lugar adecuado para atender el momento del nacimiento? - ¿Podemos facilitar desde el espacio la creación de vínculos entre madre e hijo antes y después del parto? Este texto sirvió como orientación en el proceso de investigación y fue el que iluminó el camino a seguir en el diseño proyectual. Bajo la mirada de este libro se planteó uno de los conceptos principales del proyecto: volver a lo natural. El diseño que se plantee para este proyecto debe responder a esa necesidad de volver a encontrarnos con lo natural, lo propio de nuestra naturaleza mamífera.


Marco metodológico Ficha de lectura REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

LA VIDA SECRETA DEL NIÑO ANTES DE NACER.

TEMA O ASUNTO DEL TEXTO

Desde siempre, la mujer en estado de gestación ha establecido algún tipo de comunicación con su hijo. La vida secreta del niño antes de nacer nos habla de esa comunicación, y de cómo influye en el parto y en la relación que se establece posteriormente entre la madre-bebé. En esta obra, Thomas Verny planteó por primera vez la idea de que el vínculo entre la madre y el bebé que va a nacer no sólo conecta sus universos físicos sino también los emocionales y mentales. Cuando el libro fue escrito los fundamentos científicos se basaban en la rigurosidad de la observación por parte del investigador y el análisis cualitativo de los resultados, en la actualidad son medibles gracias a los avances científicos de neurociencia. Psicología prenatal - Neuropsicología infantil – Maternidad – Antropología La idea de este libro es narrada por el autor al comienzo del mismo. Cuenta que surgió de aquella tarde en que observó a una joven embarazada cantar plácidamente a su vientre de siete meses canciones de cuna. Como consecuencia de este descubrimiento se plantea el hecho de que lo sentido y percibido por la criatura definirá en el futuro su comportamiento social. El instrumento fundamental que interviene en la transmisión de estos mensajes iniciales es, por supuesto, la madre. Esto no significa que sobre el feto recaigan toda clase de tensiones o preocupaciones menores y pasajeras. Lo importante, por el contrario, son los sentimientos profundos y constantes. La vida secreta del niño antes de nacer narra, además, que los vínculos posteriores al nacimiento que el bebé establece con su entorno, son la continuación de un proceso que había comenzado mucho antes en el útero. Este libro es el punto de partida de diversas investigaciones médicas que se hicieron posteriormente en torno a la psicología prenatal y la neuropsicología infantil. En esta obra se explica de manera clara y concisa investigaciones médicas acerca de la vida intrauterina y los procesos cognitivos que se extienden hasta los primeros años de vida. Thomas Verny y John Kelly explican que el feto puede ver, oír, experimentar, degustar y, de manera primitiva, inclusive aprender, además de la importante influencia que tiene el estado emocional y físico de la madre en la salud mental, física y emocional del feto. Como lo plantea al comienzo del libro, el autor pretende con esta obra -rigurosa, amena y cálida- develar la importancia del rol de la madre en la sociedad incluso en estado de gestación. En él se esclarecen muchos misterios de la gestación y vida de los nonatos. Esta obra, permite entender muchos factores importantes que deben ser tenidos en cuenta por las madres, en incluso -yendo más allá- por las entidades de salud, para repercutir de positivamente en generaciones futuras. - ¿Cómo generar a partir de estos conocimientos un cambio en futuras generaciones? Y ¿Cómo se puede favorecer estos planteamientos desde el diseño de espacio\escenario? - ¿Cuáles deberían ser los elementos que componen el espacio dispuesto para las maternas en los hospitales para la atención pre y postnatal? - ¿Cómo desde el espacio se puede contribuir a crear una experiencia más gratificante para las madres en los momentos difíciles de gestación y postparto? Este texto es uno de los argumentos principales del tema de investigación, en él se fundamenta el primer concepto que se establece para este tema de investigación: El acompañamiento a las madres.

CONCEPTOS DESARROLLO DE LOS CONCEPTOS

IDEAS CLAVES DEL TEXTO

PROPÓSITO DEL AUTOR

PREGUNTAS QUE ME SUGIERE EL TEXTO APORTE QUE ME HACE EL TEXTO

Editorial Autores Año Páginas

URANO Dr. Thomas Verny y John Kelly 1988 240


Marco metodológico Aplicación de las estrategias, herramientas e instrumentos Posición ideal vs. El espacio actual Los espacios son diseñados de acuerdo a unas características técnicas, y a la multifuncionalidad de los mismos. Pero existen múltiples factores que influyen en la experiencia asociados al espacio y la comodidad de la madre en ese momento. El trabajo de parto puede retardarse considerablemente si desde la postura el cuerpo no puede hacer el proceso naturalmente. Durante las siguientes 24 a 48 horas posteriores al parto, las madres son dadas de alta debido al alto riesgo de contraer infecciones o bacterias en el hospital por las demás personas que allí se encuentran y la inmunodeficiencia de la madre y del bebé. En promedio se estima que el tiempo de recuperación mínimo de un trabajo de parto es de 72 horas, periodo en el que el cuerpo busca adaptarse nuevamente a su condición normal después de un largo periodo de gestación y el agotamiento físico que se presenta después de esta altísima demanda de energía de todo el cuerpo. Este esfuerzo requerido para el trabajo de parto natural es abolido cada vez con más frecuencia por las madres, el incremento en el número de partos por cesárea a petición de las madres demuestra cómo cada vez más se le resta valor a lo propio de nuestra naturaleza. En agosto de 2012 salió en varios medios de comunicación el siguiente titular: “La cesárea afecta el cerebro del bebé, según científicos estadounidenses”. Aunque la primera autora de este estudio es una científica española del Instituto Cajal, Julia Simon Areces, junto con varios científicos del mismo instituto que colaboraron con la universidad de Yale, para el desarrollo de esta investigación. En el experimento, estos científicos lo que hicieron fue comparar a ratones nacidos por parto vaginal con otros nacidos por cesárea. Analizaron el tamaño y la función de su hipocampo, especialmente midiendo la producción de una proteína (Ucp2) que es fundamental para la utilización de ácidos grasos por parte de las neuronas adultas. Posteriormente observaron cómo se comportaban los ratoncitos en la edad adulta en varios experimentos que medían su memoria espacial y su conducta en una situación estresante. Los nacidos por cesárea programada mostraban déficits significativos en ambas situaciones, así como menos proteína Ucp2 en el hipocampo, menos neuronas, más pequeñas y con menos conexiones.


Marco metodológico Aplicación de las estrategias, herramientas e instrumentos Lo que sucede en el parto probablemente sea crítico para todo el desarrollo cerebral, y evitar el trabajo de parto mediante la cesárea programada deja secuelas en la atención, memoria y respuesta al estrés de por vida (además de todas las otras secuelas inmediatas que son bastante más conocidas). Ivone Olsa

El parto es atendido en el hospital, en donde la temperatura está por lo general entre 18 y 24 °C, en camillas que si bien cumplen una función facilitadora para el médico no es la postura ergonómica ideal para el parto. En estos espacios no existe ninguna experiencia acústica distinta a la reverberación producto de las superficies altamente reflectivas. El análisis bajo la mirada del diseño de espacios\escenario es que existen múltiples factores emocionales y psicológicos asociados a este momento de la vida, pero también existen muchos comportamientos y percepciones que pueden modificarse a partir de la creación de una experiencia en el espacio. El ser humano está constantemente condicionado por los espacios que habita y estos a su vez transmiten y crean experiencias. Por eso para el desarrollo de este proyecto se plantea la creación de un pabellón independiente que atienda a las maternas de manera especializada, con un diseño espacial que transmita calidez y confort, que le permita a las madres sentirse cómodas y seguras, y en el que prime la experiencia natural de contacto entre la madre y el hijo.

Conclusiones Que no se encuentre ningún espacio -entre muchos posibles- dedicado especialmente al nacimiento, indica una clara oportunidad de diseño en la ciudad. Los espacios que actualmente están siendo utilizados para atender esta necesidad son espacios carentes de diseño y que fácilmente podrían ser utilizados para cualquier otro grupo de personas sin necesidad de cambiar mucho en ellos, más que los instrumentos presentes para el desarrollo médico del parto. Esto indica que no son espacios pensados para el usuario al que se dirigen, sino que simplemente se adecúan a la necesidad. La parte más relevante que hasta ahora se ha realizado durante el semestre es el diálogo que se ha establecido entre varias disciplinas. Por un lado hubo fundamentos antropológicos y filosóficos con la bibliografía que se empleó para encaminar y sustentar la pregunta planteada al comienzo de esta investigación, como es el caso del libro “El comportamiento íntimo” de Desmond Morris. También entraron en el diálogo la medicina, la psicología, la neurociencia y como disciplina articuladora de todas las ideas tomadas para esta investigación el Diseño de Espacios\Escenario.



Bibliografía -Thomas Verny y John Kelly. “La vida secreta del niño antes de nacer”. -Thomas Verny. Knowing The Unborn (Video). -http://birthpsychology.com/ -http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-esti-t-12.htm -http://www.lacasacentroinfantil.com/articulos/30-un-cpmiezo-magico.html -Goer H. Humanizing Birth: A global grassroots movement. Birth. 2004. -Diniz CSG. Humanização da assistênciaao parto no Brasil: os muitos sentidos de um movimento. Cienc Saude Colet. 2005. -Pereira ALF et al. Pesquisa acadêmica sobre humanização do parto no. Brasil: tendências e contribuições. Actapaul. enferm. 2007. - Moura FMJSP, Crizostomo CD, Nery IS, Mendonça RCM, Araújo OD, Rocha SS. A humanização e a assistênia de enfermagemao parto normal. Rev Bras Enferm. 2007. -Gamba NCR, Rosero EV. Validez de contenido y validez facial del instrumento "Percepción de comportamientos de cuidado humanizado". Av. enferm. 2008. -http://www.youtube.com/watch?v=zBjZ5rMoHkU -http://www.primalhealthresearch.com/ -Odent, Michel -2009. El bebé es un mamífero. -Odent, Michel -2008. La vida fetal, el nacimiento y el futuro de la Humanidad. -New European Surgical Academy. -General Medical Council (25 de noviembre de 1985). -Odent, Michel (1977). «The early expresión of the rooting reflex» en 5th International Congress of Psychosomatyc Obstetrics and Gynaecology. -Colostrum and civilization. The nature of birth and breastfeeding. -«Birth under water». The Lancet -http://www.discoverymujer.com/familia/embarazo/experiencias-de-parto/ -http://www.crianzanatural.com/art/ixg6.html -http://dicciomed.eusal.es/palabra/gestacion -http://quo.mx/2013/04/19/expediente-q/asi-nace-tu-conciencia -http://www.monografias.com/trabajos15/vida-intrautero/vida-intrautero.shtml#ixzz2kNfsNtIO -Centro Nacional de Información sobre la Salud de la Mujer (julio de 2007). Parto. Citado por National Institutes of Health. - Liljestrand J. Episiotomía en el parto vaginal. Comentario de La Biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS; Ginebra: Organización Mundial de la Salud. -The Nemours Foundation - kidsHealth.org Parto Natural. -Instituto Químico Biológico. Posiciones - letra P. Diccionario Ilustrado de Términos Médicos. -The Journal of the American Medical Association Parto. JAMA. -Yale Medical Group. El embarazo y el nacimiento. -University of Maryland Medical Center (2007). Trabajo de Parto y Parto. -Pritchard J, MacDonald P, Gant N (2001). Williams Obstetricia (20ª edición). -Instituto Químico Biológico. Signos - letra A. Diccionario Ilustrado de Términos Médicos. -Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Alumbramiento Patológico. -Parto libre: derecho a conquistar. Entrevista en saludymedicinas.com.mx con la educadora perinatal Guadalupe Landerreche Gómez Morín. -http://www.saludymedicinas.com.mx/centros-de-salud/embarazo/articulos/parto-libre-derecho-a-conquistar.html -Norwitz ER, Robinson JN, et al. "Control del Parto.". The New England Journal of Medicine. -SOTO L, Carmen et al. EDUCACIÓN PRENATAL Y SU RELACIÓN CON EL TIPO DE PARTO: UNA VÍA HACIA EL PARTO NATURAL. -Seguranyes Guillot, Gloria (2004). Enfermería maternal Escrito por. Elsevier, España. pp. 286. http://books.google.es/books?id=LP2npUVKlNEC. -MAROTO NAVARRO, Estudio cualitativo de las experiencias y expectativas de los hombres hacia la atención sanitaria del embarazo, parto y posparto de sus parejas. -Having a Great Birth in Australia, David Vernon, Australian College of Midwives. -Bebés y más (abril de 2006). Placentofagia, ¿una beneficiosa práctica?. -Laura Shanley, Orgasmic Childbirth. -Casilda Rodrigañez Parto orgásmico. Testimonio de mujer y explicación fisiológica. -Marilyn A. Moran, ed. Happy Birth Days. -Donn and Jean Reed, "Our Way", 1996. -Nick Owen, «Birth, Love and Death», Midwifery Today. -Lawrence J Wurn, et al. Increasing Orgasm and Decreasing Dyspareunia by a Manual Physical Therapy Technique Publicado online 14 de diciembre de 2004.


“Del conocimiento a la nueva conciencia”

Proyecto de grado 2014-2 Camila Moreno - Sara Toro Diseño de Espacios\Escenario Colegiatura Colombiana


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.