Contacto

Page 1


El nacimiento es el primer choque físico y emocional prolongado que experimenta el niño, y nunca lo olvida” Dr. Thomas Verny y John Kelly.


Maria Camila Moreno Bolivar

Sara Toro L贸pez

Proyecto de grado 2014-2 Dise帽o de Espacios\Escenario Colegiatura Colombiana


Olga Lucía Puerta Luis Guillermo Sañudo Jorge Lopera Lucas García


Gracias a todas las personas que desde su disciplina apoyaron este prouecto de grado.




El nacimiento es un acontecimiento que marca la vida del ser humano, es una huella que queda para siempre en la memoria y en la personalidad. Freud denominó “al placer y al dolor que acompañan el nacimiento. Ninguno de nosotros logra escapar totalmente a su influencia”.

El diseño de este espacio nace de un largo proceso investigativo y de reflexión frente a la importancia del acto de nacer. Veinte años de recopilación de datos científicos dan pié para reflexionar diferente hoy frente a los espacios donde se lleva a cabo este acto de vida. Creando nuevos espacios podemos alcanzar una nueva consciencia, no sólo frente al nacimiento, sino también frente a la importancia de los espacios en la experiencia.

Diseño de espacios con conciencia de vida para nuevas experiencias de la maternidad.


El instrumento fundamental que interviene en la transmisión de los primeros mensajes que recibimos en la vida es la madre. Los actos de una mujer, incluso sus pensamientos y sentimientos influyen notablemente en el hijo no nacido. El bebe está constantemente afectado por su madre, si vive en ella y escucha sus latidos del corazón, su tic-tac constante llega a expresar tranquilidad, la seguridad y amor hacia él. Esto se demostró mediante un estudio en el cual se hacía sonar una cinta con la grabación de los latidos de un corazón humano en la sección de recién nacidos, los investigadores observaron que prácticamente en todos los sentidos los bebes sometidos a la grabación se encontraron mejor y en la mayoría de los casos mucho mejor que los que no escucharon la cinta, comían más, pesaban más y respiraban mejor; lloraban y se enfermaban menos.


Objetivo general El objetivo es diseñar un espacio para el nacimiento, pensado desde la experiencia de la madre y el bebé, buscando a través de él influir en las primeras impresiones que tenemos del mundo; no sólo desde el choque físico y emocional del bebé sino también de la madre –que finalmente también se convierte en el principal referente emocional del bebé-. Para el desarrollo de este proyecto se busca cohesionar varias áreas del conocimiento, esto con el fin de darle viabilidad y solidez a los argumentos que lo justifican.

Objetivos específicos Brindar una solución desde el diseño de Espacios/Escenario a una inquietud personal, que se convierta en un eslabón más para generar un cambio social.

Análisis

Analizar las formas como se abordan actualmente los temas planteados en la investigación, por medio de la observación directa de estos espacios y entrevistas semi-estructuradas a profesionales de áreas relacionadas con el tema.

Crear un diálogo multidisciplinar que cohesione el argumento que fundamenta el proyecto.

Cambio

Diseño participativo

Diseñar un proyecto viable, que se llegue a considerar necesario para generar un cambio importante dentro de la sociedad.


Justificación Por medio del desarrollo de esta investigación se pretende plantear un proyecto viable, que brinde una solución integral a un fenómeno social. Desde el ejercicio del Diseño de espacio/Escenario se busca integrar en un mismo espacio todos los elementos necesarios para favorecer la experiencia de las madres y los niños, aportando así a la creación de espacios que integren soluciones a las necesidades específicas del público al cuál se dirige.

La investigación de los espacios para el nacimiento empezó impulsada no solo por un interés desde la disciplina del Diseño de Espacios\Escenario, sino también por una motivación personal, un interés por marcar una diferencia y generar una reflexión en torno a un momento esencial y común a todos: En esta investigación resaltamos la importancia de la experiencia del nacimiento en la vida del ser humano, y cómo los espacios desempeñan un papel esencial en el mismo. Con este proyecto buscamos evidenciar las condiciones en las que nace gran parte de nuestra población actual y enumeramos los factores que intervienen en la experiencia, como el aire que respiramos, lo que sentimos, lo que oímos, lo que vemos, como sentimos nuestro cuerpo y la posibilidad de adoptar diferentes posiciones de acuerdo a eso que sentimos, la temperatura y la iluminación. Una experiencia que comparte la madre con el bebé y lo afecta incluso años después del nacimiento. El nacimiento no es simplemente sacar el bebé del vientre de la madre, es la primera impresión o huella del mundo que queda permanentemente grabada en la mente del ser humano, y que afecta la forma como vemos y nos enfrentamos posteriormente a él. Es un momento crucial para el bienestar emocional y sicológico en la edad adulta. El proyecto se centra en el nacimiento e investiga la relación entre las condiciones en que nace un bebé y la importancia del espacio en esta experiencia de vida.


Un parto exitoso no debe ser definido principalmente por el resultado en el momento inmediato, sino también por el estado de salud física, mental y emocional del adulto. El valor del proyecto es que por medio de un análisis o reflexión de la experiencia del nacimiento se logra vincular con una solución plástica y a la vez funcional desde el quehacer del Diseño de Espacios\Escenario. La influencia del nacimiento en el ser humano no solo proviene de lo que ocurre en el organismo de la madre, sino también del ambiente que rodea a ambos, ya que este depende en gran medida la comodidad y tranquilidad con la que se enfrente a este momento. Un ambiente armónico puede generar mayor tranquilidad en la madre y esto transmitirse al bebé durante el parto. La importancia de esta investigación es poder influir en la forma como se conciben y operan actualmente los espacios para el nacimiento, bajo esta nueva mirada y enfoque se pueden crear pequeñas intervenciones a menor escala del proyecto, fundamentados en los hallazgos del mismo. Aunque no pasamos por alto que la educación y el entorno después de dar a luz son de vital importancia para el sano desarrollo de la persona –específicamente los primeros cinco años, que, según Freud, definen el resto de la existencia- hay que sumarle los nueve meses de gestación y las condiciones en que se da el nacimiento. En los últimos años, el tema de la humanización de la asistencia al embarazo, parto y nacimiento viene siendo debatida en muchos países y ha determinado acciones gubernamentales en algunos de ellos a la luz de la calificación de los cuidados ofrecidos a las madres y a los niños. Este tema ha despertado el interés y ha constituido el objeto de las investigaciones científicas en enfermería en Latinoamérica, lo cual denota la relevancia y actualidad de esta temática.


Método etnográfico ¿Cómo generar un cambio positivo en la sociedad volviendo la mirada a las primeras impresiones que tenemos del mundo? Mitos y creencias en torno al parto y la maternidad.

óg ol od et m co

ia on om

cultura

ec do

lta

su

re s

El nacimiento es el primer choque físico y emocional prolongado que experimenta el niño, y nunca lo olvida

de

ar

El parto hoy sis

m

medicina

Cada vez es más evidente la desnaturalización del proceso de maternidad.

áli an

Metodología del diseño participativo. Taller experimental. Entrevistas. Observación y registro. Lectura de textos.

La productividad prevalece sobre lo profundamente humano.

Situación planteamiento

marco teórico

ico

Sociología. Neuropsicología cognitiva. Psicología. Puericultura. Ginecobstetricia.

a

í og ol

cn te

Interés por controlar todo; desconociendo la naturaleza inherente al proceso.

Plantear un proyecto viable, que produzca un cambio positivo y duradero; influyendo en el mundo a través del diseño.


Planteamiento del problema Los espacios para el nacimiento deben operar y ser concebidos desde la reflexión misma del acto; y es por eso que el proyecto plantea una necesidad explícita de repensar la naturaleza y la manera como desde el diseño se aproxima a la creación de los mismos. A partir de la investigación surge un renovado interés por lo profundamente humano y el diseño basado en estudios de las ciencias sociales. El análisis parte de reconocer y entender las dimensiones de la existencia humana: lo espacial, lo social y lo temporal. Estos se convierten en los principales conceptos frente al proceso de re-conceptualización de las categorías de análisis socio-espaciales y posteriormente del diseño y creación del espacio.

Contexto actual En el caso colombiano, por ejemplo, el problema más preocupante es la falta de planeación de las familias a la hora de tener un hijo. Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud de Profamilia de 2005, apenas un cinco por ciento de la población femenina solicita una consulta preconcepcional, en la que el médico le indica a la mujer si está en las condiciones adecuadas para concebir. Otro problema es que la mayoría de mujeres empieza el control prenatal a partir del tercer mes, lo que para Juan Carlos Ramírez, médico ginecobstetra, es preocupante porque solo a través de estos controles se pueden prevenir enfermedades como la preclampsia, que consiste en un aumento de la presión arterial con graves consecuencias para la salud de la madre, y que influyen posteriormente en la decisión final del nacimiento. Cada vez es más común el nacimiento por cesárea y las intervenciones médicas en el proceso natural del parto y esto se da en la mayoría de los casos por complicaciones debido a falta de asistencia oportuna, temor y desinformación de las madres gestantes que generan como resultado final estrés, angustia y en muchos casos frustración.


Ámbito de aplicación espacial La finalidad de este proyecto es proponer un espacio que articule los planteamientos hechos desde esta investigación etnográfica y los avances médicos realizados hasta ahora. Si bien la tecnología y los avances médicos logran responder de manera efectiva a los requerimientos salubres de un parto, no son lo único esencial para que este se lleve a cabo de manera integral. Los aspectos emocionales y psicológicos de este momento de la vida del ser humano son igualmente importantes para que el nacimiento se lleve a cabo de manera positiva. Para integrar estos dos conceptos el proyecto se plantea como un pabellón especializado para maternas –cercano a una entidad hospitalaria-, donde se atiendan partos que, además de responder a las condiciones de sanidad, tengan en cuenta el espacio como un factor esencial que determina la experiencia de la llegada al mundo, tanto para la madre como para el niño.

Marco metodológico

Estrategias

Por medio de bibliografía y entrevistas informales con personas relacionadas con el tema de educación infantil, ginecología y obstetricia, Herramientas lactancia, psicología y primera infancia, se encontraron varios aspectos Instrumentos importantes asociados al nacimiento que en la actualidad no son tenidos en cuenta por lo centros de atención hospitalaria y las entidades de salud que atienden a esta población. La selección bibliográfica y el análisis de textos se hicieron con el fin de comprender a fondo cada uno de los aspectos vitales para la investigación, esto nos permitió entender la importancia, pertinencia y aplicabilidad del proyecto. Por medio del análisis de textos de distintas disciplinas se pudo tener una visión global de los conceptos que conforman la base de la investigación.

Paralelo a toda la investigación se desarrollo la conceptualización y posteriormente la forma del proyecto.


Marco metodolรณgico La observaciรณn directa y las entrevistas informales con madres y profesionales del รกrea, respaldรณ la hipรณtesis planteada en la etapa inicial de esta investigaciรณn. La observaciรณn directa, permitiรณ comprender el contexto sin modificar el comportamiento de los observados, y para conservar la informaciรณn adquirida se utilizรณ el registro fotogrรกfico como instrumento investigativo. La observaciรณn directa tambiรฉn fue utilizada para ver los espacios y el manejo que le dan las entidades de salud y los centros de atenciรณn hospitalaria a las maternas, sin intervenir con opiniones respecto a los espacios o al manejo que se le da a estos. Para conservar esta informaciรณn se utilizรณ como instrumento el registro fotogrรกfico. Las entrevistas realizadas durante el proceso se hicieron con el propรณsito de crear un diรกlogo interdisciplinario que nos permitiera desarrollar una propuesta integral que respondiera a las necesidades reales. Las entrevistas semi-estructuradas, permitieron que la conversaciรณn fluyera con un hilo conductor pero que a la vez se adecuara a la informaciรณn proporcionada por cada uno de los entrevistados. El instrumento utilizado para recoger estรก informaciรณn fue el registro de video de algunas de ellas. Tambiรฉn se realizaron entrevistas abiertas con personas que trabajan en el รกrea de atenciรณn hospitalaria, con el fin de conocer su percepciรณn respecto a los espacios que disponen actualmente. Por medio de estas entrevistas se pudo comprender las necesidades de la comunidad.


Observación directa

Atención del parto El parto en el hospital es atendido en un quirófano, a una temperatura promedio que oscila entre los 18 y 24°C, en camillas que si bien cumplen una función facilitadora para el médico no es la postura ergonómica ideal para el parto. En estos espacios no existe ninguna experiencia acústica distinta a la reverberación producto de las superficies altamente reflectivas y a las ondas estacionarias que se forman en los espacios rectangulares. Para analizar el espacio es fundamental tener en cuenta que este es un elemento fundamental a través del cual comunicamos. Todo lo que disponemos en un espacio, su forma, su distribución, los colores, las texturas, el sonido, la iluminación y la temperatura comunican y transmiten conceptos que favorecen la experiencia que tienen las personas que lo habitan. Durante una de las entrevistas semi-estructuradas que se hizo al Dr. Gonzalo Alberto Ángel, ginecobstetra, se pudo entender la función de algunos elementos presentes en la sala de parto. Como punto de partida para el diseño de la silla de parto se tiene en cuenta la comodidad del médico, ya que la postura acostada es la menos ergonómica para ejercicio expulsivo que debe realizar la mujer. El peso del líquido amniótico, del bebé y de la grasa acumulada durante el embarazo ejercen presión sobre el canal del parto, haciendo más difícil el ejercicio para la madre.

Esto explica porqué cada vez es más frecuente el uso de medicamentos que ayudan a la dilatación y acelerar el proceso del parto natural, y en muchos casos porque se termina atendiendo el parto por cesárea, debido a complicaciones presentadas durante el parto natural.


“Lo que sucede en el parto probablemente sea crítico para todo el desarrollo cerebral, y evitar el trabajo de parto mediante la cesárea programada deja secuelas en la atención, memoria y respuesta al estrés de por vida (además de todas las otras secuelas inmediatas que son bastante más conocidas).” Ivone Olsa

En agosto de 2012 salió en varios medios de comunicación el siguiente titular: “La cesárea afecta el cerebro del bebé, según científicos estadounidenses”. Aunque la primera autora de este estudio es una científica española del Instituto Cajal, Julia Simon Areces, junto con varios científicos del mismo instituto que colaboraron con la universidad de Yale, para el desarrollo de esta investigación. En el experimento, estos científicos lo que hicieron fue comparar a ratones nacidos por parto vaginal con otros nacidos por cesárea. Analizaron el tamaño y la función de su hipocampo, especialmente midiendo la producción de una proteína (Ucp2) que es fundamental para la utilización de ácidos grasos por parte de las neuronas adultas. Posteriormente observaron cómo se comportaban los ratoncitos en la edad adulta en varios experimentos que medían su memoria espacial y su conducta en una situación estresante. Los nacidos por cesárea programada mostraban déficits significativos en ambas situaciones, así como menos proteína Ucp2 en el hipocampo, menos neuronas, más pequeñas y con menos conexiones.


Posición ideal vs. El espacio actual Los espacios son diseñados de acuerdo a unas características técnicas, y a la multifuncionalidad de los mismos. Pero existen múltiples factores que influyen en la experiencia asociados al espacio y la comodidad de la madre en ese momento. El trabajo de parto puede retardarse considerablemente si desde la postura el cuerpo no puede hacer el proceso naturalmente. En Colombia el sistema de salud da de alta a las madres en las siguientes 24 a 48 horas posteriores al parto, cuando en promedio se estima que el tiempo de recuperación mínimo de un trabajo de parto es de 72 horas, periodo en el que el cuerpo busca adaptarse nuevamente a su condición normal después de un largo periodo de gestación y el agotamiento físico que se presenta después de esta altísima demanda de energía de todo el cuerpo. Este esfuerzo requerido para el trabajo de parto natural es abolido cada vez con más frecuencia por las madres, el incremento en el número de partos por cesárea a petición de las madres demuestra cómo cada vez más se le resta valor a lo propio de nuestra naturaleza. Existen múltiples factores emocionales y psicológicos asociados a esta etapa de la vida, pero también existen muchos comportamientos y percepciones que pueden modificarse a partir del disñeo del espacio. El ser humano está constantemente condicionado por los espacios que habita y estos a su vez transmiten y crean experiencias. Por eso para el desarrollo de este proyecto se plantea la creación de un pabellón independiente que atienda a las maternas de manera especializada, con un diseño espacial que transmita calidez y confort, que le permita a las madres sentirse cómodas y seguras, y en el que prime la experiencia natural de contacto entre la madre y el hijo.


Bibliografía Al principio de esta investigación se planteó como tema la importancia del nacimiento en la vida del ser humano y como ésta experiencia repercute en la forma como percibimos y nos relacionamos con nuestro entorno en edades posteriores. Esta pregunta fue atravesada por distintas corrientes de acuerdo a la bibliografía y entrevistas realizadas a personas que trabajan en el área de la psicopedagogía infantil, enfermería en lactancia y medicina, específicamente el campo de la ginecología y obstetricia. Debido a la importancia de los temas allí tratados y la carencia de espacios destinados al nacimiento, descubrimos una clara oportunidad de intervención, ya que desde nuestra disciplina sabemos y entendemos cómo los espacios influyen en la experiencia de las personas, y la importancia de poner en escena –poner en contexto- el acto que se pretende llevar a cabo en el espacio. Los referentes bibliográficos ayudaron a encaminar el proyecto al paso siguiente, ya que con las lecturas y entrevistas se descubrió la importancia del agua en el nacimiento. A partir de ese punto se relacionó la matriz, como medio acuoso que envuelve la experiencia del ser humano en el vientre, y la experiencia del parto. Buscando a través de esta unión de elementos apelar a la experiencia del vientre que queda marcada en el inconsciente del hombre como un espacio tranquilo y seguro. Paralelo al proceso de lectura sobre el parto en el agua, los videos y conceptos médicos obtenidos de algunas de las entrevistas informales sirvieron para enrutar con claridad la experiencia concreta que se va a vivir en el espacio propuesto.


Conclusiones Que no se encuentre ningún espacio -entre muchos posibles- dedicado especialmente al nacimiento, indica una clara oportunidad de diseño en la ciudad. Los espacios que actualmente están siendo utilizados para atender esta necesidad son espacios carentes de diseño y que fácilmente podrían ser utilizados para cualquier otro grupo de personas sin necesidad de cambiar mucho en ellos, más que los instrumentos presentes para el desarrollo médico del parto. Esto indica que no son espacios pensados para el usuario al que se dirigen, sino que simplemente se adecúan a la necesidad. La parte más relevante que hasta ahora se ha realizado durante el semestre es el diálogo que se ha establecido entre varias disciplinas. Por un lado hubo fundamentos antropológicos y filosóficos con la bibliografía que se empleó para encaminar y sustentar la pregunta planteada al comienzo de esta investigación, como es el caso del libro “El comportamiento íntimo” de Desmond Morris. También entraron en el diálogo la medicina, la psicología, la neurociencia y como disciplina articuladora de todas las ideas tomadas para esta investigación el Diseño de Espacios\Escenario.


Si bien la matriz es un espacio físico, tangile, objetivo; las innumerables experiencias que se pueden dar en él son tan únicas como sujetos hay en el mundo; son las circunstancias espacio-temporales las que terminan por delimitar la huella permanente que deja en la memoria emocional del sujeto.

Esta representación conceptual de la matriz pretende fusionar dos conceptos claves: El espacio físico, contenedor de la experiencia, y el espacio emocional-sensible, que es la experiencia o circunstancias

La matriz es un espacio flexible, que se va adaptando a las circunstancias. Toda práctica del sujeto o estímulo del entorno produce cambios en ella, conviertiéndola en un espacio que existe de manera única para el individuo que la habita, y es gracias a la vivencia y percepción corporal del sujeto que ésta adquiere un sentido único y verdadero.


Esta etapa inicial de la vida determina en gran parte la naturaleza y amplitud de las capacidades adultas, ya que en ella tiene lugar procesos neurofisiológicos que configuran las conexiones y las funciones del cerebro. Los estímulos y experiencias a los que estamos expuestos durante este periodo determinan muchas de las funciones del cerebro que controlan nuestras respuestas intelectuales, emocionales, psicológicas y físicas a los estímulos.

Este proyecto se fundamenta en la importancia de los primeros momentos que marcan la vida y como éstos afectan la percepción que tenemos de nosotros mismos y de nuestro entorno. Por medio de un adecuado manejo del espacio y los recursos, pretendemos crear una experiencia que influya y transforme el espacio intangible –afectivo- que se crea entorno a los sentimientos de la madre (principal referente emocional antes y después del nacimiento).


El mundo puede entenderse como una constante relación entre el cuerpo, el objeto y el espacio, no solo física sino también de significado y de sentido. En la matriz vemos este fenómeno en todo su sentido más amplio, ya que es un espacio que solo puede entenderse bajo la mirada del sujeto que la habita.

Formas Texturas Las texturas dentro de la matriz son tan variables como los factores que la intervienen. La luz crea texturas al interior de acuerdo a su intensidad y frecuencia, el sonido o las ondas dependen de la perturbación que haya en el medio y lo táctil es siempre envolvente para el sujeto que la habita.

Como referente de forma y modulación tomamos las burbujas, ya que fueron un común denominador en todos los materiales empleados en el primer laboratorio de exploración conceptual de la matriz.


Exploración de forma Partiendo del renovado interés del hombre por entender la importancia de estas primeras experiencias vitales, y todo lo relacionado con lo profundamente humano, el proyecto propone una experiencia orgánica y fluida a partir de formas y texturas de la matriz.

El proyecto pretende comunicar a través de todos los elementos que lo componen -forma, texturas, materiales, temperatura y olor- una experiencia clara y coherente con el acto de nacer.

Variaciones

Niveles y Subniveles


Exploraci贸n de forma Este proyecto propone una forma que se adapte al entorno y se beneficie con la belleza de su naturaleza.

Los espacios interiores se conectan con el exterior; todo fluye sin obst谩culos, lo mismo que se pretende lograr con el nacimiento y la vida.

El tama帽o y la ubicaci贸n de la aberturas es la clave para el buen ingreso de la luz natural.


Exploración de forma La forma del proyecto nace del agua como referente extraído de la matriz. La propuesta es crear unas burbujas artificiales que envuelvan la experiencia del nacimiento y sumerjan a su vez al sujeto -madre y bebé- en un entorno acogedor -envolvente- que transforme para ambos el primer encuentro con

la vida

La variación de los componentes, crea interés y evita la monotonía de la composición. Es una misma forma que cambia su dirección permitiendo así la diversidad.


Proceso de diseño

Ubicado en un terreno periférico de la ciudad, Contacto es un proyecto que busca crear un efecto desanestésico frente al nacimiento y su importancia. Todos los elementos que componen el espacio -su forma, materiales, mobiliario, colores, acústica, iluminación y entorno- fueron creados con un fin específico que responde a lo investigado a lo largo del semestre. La armonía, serenidad y reposo que produce la combinación de elementos en el espacio


Proceso de dise単o


































Bibliografía -Thomas Verny y John Kelly. “La vida secreta del niño antes de nacer”. -Thomas Verny. Knowing The Unborn (Video). -http://birthpsychology.com/ -http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-esti-t-12.htm -http://www.lacasacentroinfantil.com/articulos/30-un-cpmiezo-magico.html -Goer H. Humanizing Birth: A global grassroots movement. Birth. 2004. -Diniz CSG. Humanização da assistênciaao parto no Brasil: os muitos sentidos de um movimento. Cienc Saude Colet. 2005. -Pereira ALF et al. Pesquisa acadêmica sobre humanização do parto no. Brasil: tendências e contribuições. Actapaul. enferm. 2007. - Moura FMJSP, Crizostomo CD, Nery IS, Mendonça RCM, Araújo OD, Rocha SS. A humanização e a assistênia de enfermagemao parto normal. Rev Bras Enferm. 2007. -Gamba NCR, Rosero EV. Validez de contenido y validez facial del instrumento "Percepción de comportamientos de cuidado humanizado". Av. enferm. 2008. -http://www.youtube.com/watch?v=zBjZ5rMoHkU -http://www.primalhealthresearch.com/ -Odent, Michel -2009. El bebé es un mamífero. -Odent, Michel -2008. La vida fetal, el nacimiento y el futuro de la Humanidad. -New European Surgical Academy. -General Medical Council (25 de noviembre de 1985). -Odent, Michel (1977). «The early expresión of the rooting reflex» en 5th International Congress of Psychosomatyc Obstetrics and Gynaecology. -Colostrum and civilization. The nature of birth and breastfeeding. -«Birth under water». The Lancet -http://www.discoverymujer.com/familia/embarazo/experiencias-de-parto/ -http://www.crianzanatural.com/art/ixg6.html -http://dicciomed.eusal.es/palabra/gestacion -http://quo.mx/2013/04/19/expediente-q/asi-nace-tu-conciencia -http://www.monografias.com/trabajos15/vida-intrautero/vida-intrautero.shtml#ixzz2kNfsNtIO -Centro Nacional de Información sobre la Salud de la Mujer (julio de 2007). Parto. Citado por National Institutes of Health.


Bibliografía - Liljestrand J. Episiotomía en el parto vaginal. Comentario de La Biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS; Ginebra: Organización Mundial de la Salud. -The Nemours Foundation - kidsHealth.org Parto Natural. -Instituto Químico Biológico. Posiciones - letra P. Diccionario Ilustrado de Términos Médicos. -The Journal of the American Medical Association Parto. JAMA. -Yale Medical Group. El embarazo y el nacimiento. -University of Maryland Medical Center (2007). Trabajo de Parto y Parto. -Pritchard J, MacDonald P, Gant N (2001). Williams Obstetricia (20ª edición). -Instituto Químico Biológico. Signos - letra A. Diccionario Ilustrado de Términos Médicos. -Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Alumbramiento Patológico. -Parto libre: derecho a conquistar. Entrevista en saludymedicinas.com.mx con la educadora perinatal Guadalupe Landerreche Gómez Morín. -http://www.saludymedicinas.com.mx/centros-de-salud/embarazo/articulos/parto-libre-derecho-a-conquistar.html -Norwitz ER, Robinson JN, et al. "Control del Parto.". The New England Journal of Medicine. -SOTO L, Carmen et al. EDUCACIÓN PRENATAL Y SU RELACIÓN CON EL TIPO DE PARTO: UNA VÍA HACIA EL PARTO NATURAL. -Seguranyes Guillot, Gloria (2004). Enfermería maternal Escrito por. Elsevier, España. pp. 286. http://books.google.es/books?id=LP2npUVKlNEC. -MAROTO NAVARRO, Estudio cualitativo de las experiencias y expectativas de los hombres hacia la atención sanitaria del embarazo, parto y posparto de sus parejas. -Having a Great Birth in Australia, David Vernon, Australian College of Midwives. -Bebés y más (abril de 2006). Placentofagia, ¿una beneficiosa práctica?. -Laura Shanley, Orgasmic Childbirth. -Casilda Rodrigañez Parto orgásmico. Testimonio de mujer y explicación fisiológica. -Marilyn A. Moran, ed. Happy Birth Days. -Donn and Jean Reed, "Our Way", 1996. -Nick Owen, «Birth, Love and Death», Midwifery Today. -Lawrence J Wurn, et al. Increasing Orgasm and Decreasing Dyspareunia by a Manual Physical Therapy Technique Publicado online 14 de diciembre de 2004.


“Del conocimiento a la nueva conciencia”

Proyecto de grado 2014-2 Camila Moreno - Sara Toro Diseño de Espacios\Escenario Colegiatura Colombiana


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.