Plan de cuidados de enfermería para un paciente que padece de sida final

Page 1

Plan de atención de cuidado aplicado a una persona que padece Síndrome de Inmuno-deficiencia Humana Adquirida (SIDA), aunado a una infección oportunista como Encefalitis Viral por herpes simple Caso clinico Autoras: Morales Rosas Dulce Lizbeth;* Santiago García Sara;** Mendiola Franco Yessica.*** *Pasante de la Licenciatura de enfermería Instituto Marillac; **Mtra. E.E. Instituto Nacional de Neurologia y Neurocirugia; ***Enfermera General Instituto Nacional de Neurologia y Neurocirugía

Resumen La práctica profesional de enfermería se distingue por el uso de dominios de conocimientos específicos que diferencian esta profesión de todas las demás, que delimitan un campo de estudio de saber e interpretación. Estos dominios, representan un conocimiento compartido entre sus miembros, de esta manera se relaciona con su razón de ser; cuenta con límites teóricos y prácticos que incluyen los fenómenos de interés, los problemas que se abordan los contenidos, métodos empleados y roles requeridos por los miembros de la disciplina.1-2 Con el proceso de Atención enfermero nos referimos a un dominio de conocimiento como un enfoque deliberativo para la resolución de problemas éste exige habilidades cognitivas, técnicas e interpersonales que se encuentra dirigido a cubrir las necesidades de las personas o del sistema familiar y comunidad; además

sirve para organizar las acciones para brindar

atención en la salud, por lo tanto este es un sistema que utiliza opiniones, conocimientos, para diagnosticar además trata las respuestas de las personas a los problemas reales y/o potenciales de la salud.3,4. De esta manera haciendo uso de este procedimiento, presentamos el siguiente caso en el que se desarrolló con un plan de cuidados, aplicado a una persona agente de cuidados que padece SIDA por sus siglas en ingles, aunando una infección oportunista como encefalitis viral, éste se realizó conforme al sustento teórico de Dorothea Orem (Requisitos universales del cuidado)5, en el que la autora permite ver los cuidados de salud como acciones que contribuyen al bienestar de la persona, que hacen que sean considerados necesarios a lo largo de toda la vida y en todas las condiciones de ésta. Los avances que se están realizando en proporcionar un enfoque multidisciplinario individualizado de los cuidados del paciente no pueden sino mejorar el bienestar de la población y emplear mejor los recursos.3-4


ABSTRACT The professional practice of nursing distinguishes the use of specific knowledge fields that differentiate from the other professions that delimits their camp of wisdom and interpretation. These fields represent a share of knowledge between their members, this way it relates with the reason of being, it counts with limits theories and practices that include an interest phenomenon, the problem that aboard the contents, the employed method and required rules to the discipline members. With the nursing process documentation we refer at a knowledge field like a deliberative shot point for the problems resolutions that demands cognitive skills, technique and interpersonal which is aimed at meeting the needs of the people or family systems and community neither way it serves to organize, to afford attention in the health, this way the system uses opinions, knowledge to diagnoses, besides it treats the answers of the persons with real problems or health potential. This way using this method we present the next case, that progress a plan of care applied to a agent of care that suffers AIDES plus an opportunity infection like viral encephalitis. This document was realized by the theorist of Dorothea Orem (universal requisites of care) that permits the observation of the health care like actions that contributes to the person well being, considered necessary among the life and in all their condition. The advances that are providing a shot point individualize multidisciplinary cares of the patients cannot be but only a improve to the population well being and to employ improves in the resources. Palabras clave: Plan de cuidados de enfermería, proceso de atención enfermero, SIDA, Justificación Compartir practicas de cuidado del campo clínico, a través de las intervenciones de enfermería basados en criterios razonados, para incrementar conocimientos en el ejercicio de la profesión, así mismo establecer aprendizajes basados en problemas (ABP)

4- 5

en el que favorece a los

alumnos el desarrollo de habilidades en cuanto a la búsqueda y manejo de información, además desarrolla las habilidades de investigación, el uso del proceso de aprendizaje, tendrán que, a partir de un enunciado, averiguar y comprender4- 5los resultados de las intervenciones,


así lograr una solución adecuada, de otra manera conocer los requisitos alterados guiadas por la teoría de Dorothea Orem en una persona, que padece SIDA que además tiene agregada una infección oportunista como encefalitis viral; de ese modo proporcionar a la persona una calidad de atención satisfactoria, real y objetiva minimizando las posibles complicaciones que se llegara a presentar en la estancia hospitalaria. Para así colaborar con una estrategia didáctica y como recurso metodológico de la disciplina. Objetivos 

Realizar intervenciones de enfermería para resolucionar situaciones clinicas especificas en el paciente con SIDA.

Explicar los requisitos alterados y las necesidades de salud a cubrir según las normas de bioseguridad

Implicar la colaboración de la familia para que se lleven a cabo los cuidados específicos y la persona cumpla con su recuperación.

Metodología El método científico que ocupa la disciplina es el proceso de atención enfermero, éste se aplica sistemáticamente en la práctica, ya que a partir del contexto, datos y experiencias se valora una situación de salud, se planteo una problemática que se diagnostico y se realizo una revisión del tema basado en la evidencia científica (que hace las veces de marco teórico), se formula una meta que se asemeja a la hipótesis, se realiza una planeación (marco de diseño) y ejecución de acciones, toma de decisiones; se analizaron y evaluaron los resultados y finalmente se registraron los mismos4. Se obtuvieron datos a través de la observación, la valoración de manera sistemática, se organizaron de forma lógica y congruente para analizar la información relevante, se contrastaron estos planteándose un problema y/o necesidad de cuidado; realizando un diagnóstico de Enfermería basado en una taxonomía diagnóstica basada en la (NANDA)6, se utilizaron los resultados esperados (NOC) y la selección de las intervenciones específicas según (NIC), creada y validada por enfermeras para guiar las intervenciones de cuidado de enfermería, se fundamentaron y definieron los cuidados a partir de la taxonomía aceptada por la comunidad científica de enfermería, con el fin de lograr un objetivo con el sujeto de cuidado


que posteriormente se evalúo en relación con el cumplimiento de las intervenciones y el alcance de las metas propuestas. De esta manera haciendo uso de este recurso, presentamos la siguiente situación clínica, aplicado a una persona que fue el agente de cuidados que padece SIDA, aunando una infección oportunista como encefalitis viral, éste se realizó conforme al sustento teórico de Dorothea Orem de las 14 necesidades2-5. Marco teórico

En la práctica profesional de enfermería se distingue por el uso de dominios de conocimientos específicos que diferencian esta profesión de todas las demás, que delimitan un campo de estudio de saber e interpretación. Estos dominios, representan un conocimiento compartido entre sus miembros, de esta manera se relaciona con su razón de ser; cuenta con límites teóricos y prácticos que incluyen los fenómenos de interés, los problemas que se abordan, los contenidos, métodos empleados y los roles requeridos por los miembros de la disciplina..1-2 Con el proceso de atención enfermero nos referimos a este dominio como un enfoque deliberativo para la resolución de problemas que exige habilidades cognitivas, técnicas e interpersonales que se encuentra dirigido a cubrir las necesidades de las personas o del sistema familiar y comunidad; además brindar

sirve para organizar las acciones que sirven para

atención en la salud, por lo tanto este es un sistema que utiliza opiniones,

conocimientos, para diagnosticar a partir de estos trata las respuestas de las personas a los problemas reales o potenciales de la salud.4-8 Definición de HIV y SIDA El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es un lentivirus de la familia Retroviridae, causante del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), que actúa dañando el sistema inmunitario particularmente las células T(CD4). Su característica principal consiste en un periodo de incubación prolongado que desemboca en enfermedad después de varios años9. SIDA se refiere a la etapa más avanzada de la enfermedad por VIH, la persona posee menos de 200 células CD4 por mm3 o alguna de las 26 afecciones clínicas, la mayoría de las cuales usualmente no afectan a personas con sistema inmunitario saludable9. Epidemiología


En el ámbito mundial ONUSIDA reportó que hasta el 2011, habían 40.3 millones de personas portadoras del virus, de estas el 95% desarrollo la enfermedad, 38 millones fueron personas adultas, 2.3 millones menores de 15 años y 17.5 millones son mujeres10. En México hasta el mes de noviembre del 2011, existía una población de 180 mil personas que portaban el virus, de las cuales 98.933 personas eran cero-positivo, el 83% de la población correspondía a hombres, es considerada como la tercera causa de muerte. Por contagio: sexual 92.2%, materno-fetal 5.3%, parenteral (incluye transfusionales, usuarios de drogas intravenosas y exposición ocupacional) 0.7%.10 Los trastornos del sistema nervioso relacionados con el SIDA pueden estar causados directamente por el virus del VIH, por ciertos cánceres e infecciones oportunistas (enfermedades causadas por bacterias, hongos y otros virus que de otra manera no afectarían a las personas con sistemas inmunitarios sanos). Encefalitis por herpes simple Virus del Herpes Simple (HSV): Ambos tipos, herpes simple tipo 1 (HSV-1) y herpes simple tipo 2 (HSV-2), pueden causar encefalitis, meningitis y mielitis, aunque es mucho más frecuente que el HSV-1 sea el causante de la encefalitis y el HSV-2 de la meningitis y la mielitis. Muchos pacientes presentan fiebre como primer síntoma en los casos de encefalitis, así como cefalea, convulsiones y deterioro abrupto de la conducta y del status mental, en su variante aguda. Otros pacientes pueden presentar una variante más subaguda, cuyo sindrome neurológico tiene un curso más lento que se caracteriza por letargo, cambios de conducta, debilidad y convulsiones que pueden extenderse durante semanas11. En

el

caso

de

la

presentación

aguda,

el

LCR

puede

arrojar

pleocitosis

y

el

electroencefalograma (EEG), la TAC Tomografía Axial computada y la Resonancia Magnética Nuclear (RMN) pueden mostrar algunos cambios focales, sin embargo, en la presentación subaguda, el líquido cefalorraquídeo no es sobresaliente y los cambios en el EEG no son específicos7. El VIH provoca una destrucción continua de linfocitos CD4+, causando un deterioro lentamente progresivo del sistema inmunológico en las personas infectadas. En los estadios finales en los que se han destruido gran cantidad de linfocitos T CD4+ se producen manifestaciones clínicas definitorias de SIDA, algunas de estas infecciones se originan por adquisición de infecciones exógenas con puerta de entrada pulmonar, intestinal o de una proliferación incontrolada de microorganismos saprofitos de piel y mucosas9,10-11. Identificación de problemas12


1.

Dolor agudo relacionados con (R/C), agentes lesivos biológicos (neuroinfeccion) manifestado por (M/P) informe verbal: Escala de Valoracion Análoga (EVA 9/10)

2.

Deficit de volumen de líquidos relacionados con perdida activa de volumen de líquidos (diaforesis) manifestados por (M/P) aumento de la temperatura corporal

3.

Deficit de volumen de liquidos R/C perdida activa de volumen de liquidos (diaforesis) M/P aumento de la temepratura corporal

4.

Estreñimiento R/C estres emocional (angustia) M/P esfuerzo con la defecación

5.

Insomnio R/C ansiedad temor (estado de salud) M/P el paciente informa insatisfacción

6.

Fatiga R/C estres (estado de salud) M/P cancancio

7.

Riesgo de intolerancia a la actividad R/C deterioro del estado fisico (estres)

8.

Trastorno de identidad personal R/C cambios en lo social (soledad) M/P trastorno imagen corporal

9.

Trastorno de la imagen R/C enfermedad (VIH) M/P verbalización de sentimientos que reflejan una alteración de la vision del propio cuerpo

10. Patron sexual ineficaz R/C temor a trasmisión sexual (VIH) M/P infrome de limitaciones

en la actividad sexual. 11. Ansiedad ante la muerte R/C anticipación de sufrimiento (duelo madre) M/P informes de

pereocupación por su cuidador 12. Riesgo caídas R/C enfermedad neurologicos (Pble Encefalitis ) 13. Hipertermia R/C enfermedad (Pble Encefalitis) M/P diaforesis 14. Disconfort M/P ansiedad temor, deterio del patron de sueño 15. Aislamiento social R/C valores socailemtente (no aceptados ) M/P enfermedad (VIH)

tristeza.

Discusión Llevar a cabo los planes de cuidados específicos enfermeros a la persona nos permitió la aplicación de instrumento muy valioso para seguir procedimientos e intervenciones, desde una perspectiva holística en el rigor metodológico según las taxonomías empleadas NANDA, NOC, NIC12,13-14, guiadas de la teoría de Orem, la interrelación de variables fisiológicas, psicológicas, emocionales y sociales, el uso de evidencias científicas

favorecieron a la persona de un

momento critico en su vida, sin embargo por el desarrollo de la fisiopatología en su padecimiento de SIDA no fue de gran alcance, porque este deteriora el sistema inmune, y los


cuidados deben de ser atendiendo tanto a la bioseguridad de las personas que lo cuidan como a los familiares. Otro aspecto relevante que queremos destacar fue la relación de enfermero-paciente fue importante para adquirir confianza que se estableció a través de la comunicación efectiva, permitió la libre expresión de sus sentimientos la exteriorización de estos; así mismo la información,

guía y orientación a los familiares para sensibilizarlos ante las necesidades

emocionales de la persona, que fue redituable porque generó que pudieran apegarse a la adherencia al tratamiento. Así mismo la promoción de la participación familiar demostró ser eficaz en la calidad de vida de la persona por ese momento. Referencias Bibliográficas 1.- Gómez C. 2002. La profesionalización de la enfermería en Colombia. En: El arte y la ciencia del cuidado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia;. p. 61-91. 2. - Monti E, 1999; Tingen M. Multiple paradigms of nursing science. Adv Nurs Sci. 21: 64-80. 3.-Benavent Garcés M, Ferrer Ferrandis E, Francisco del Rey C. Fundamentos de enfermería. Los modelos de cuidados. Madrid. 2001:157. 4.- Gallegos García, V. Pecina Leyva R. M, (Editoras) Resolución de situaciones clínicas para enfermería desde en enfoque de ABP con la integración de la taxonomía NANDA, NOC y NIC. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Primera edición, México. 2011. 5.- Griffith-Kenney J, Christensen PJ. Nursing Process: Application of theories, frameworks and models. 2nd, St Louis (MI): Mosby; 1986. Disponible http://www.ucol.mx/docencia/facultades/enfermeria/archivos1/apuntes%20utiles/PLACES.pdf. Consultado el 17 abril de 2014. 5.- Guías rápidas sobre nuevas metodologías: Aprendizajes basados en Problemas. Servicio de Innovación educativa. Universidad Politécnica de Madrid on line. http://innovacioneducativa.upm.es/guias/Aprendizaje_basado_en_problemas.pdf Recuperado 14 de abril 2014. 6.-Herdman H, PhD, RN. NANDA International diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2009-2011. España: Elsevier; 2010. 7.-Aguilar-serrano L. et al. Rev Enferm Inst Mex Seguro Social. El proceso enfermero y su nivel de autoeficacia. 2008; 16(1):3-6. 8.-Reina N, C. El Proceso De Enfermería: Instrumento Para El Cuidado: Redalyc.: (17 De Diciembre De Recuperado El 20 De Marzo De 2014,2010).Http://Www.Redalyc.Org/Pdf/304/30421294003.Pdf. 9.-Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica del HIV-SIDA. 2012, Secretaria de Salud. Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, Dirección General de Epidemiología, México, D.F., www.salud.gob.mx · www.dgepi.salud.gob.mx 10.-Informe mundial ONUSIDA informe sobre la epidemia mundial de SIDA, 2013 Catalogación por la Biblioteca de la OMS “ONUSIDA/JC2502/1/S”1. ONUSIDA. ISBN 978-92-9253-045-7 11.- Sosa Díaz Regina Y, Fernández Rodríguez C., Varona Cabrera G, Hechevarría Morales Y. Una visión clínica sobre las enfermedades oportunistas y el SIDA. Rev. Med. Electrón. [revista en la Internet]. 2009 Abr [citado 2014 Mayo 01] ; 31(2): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242009000200010&lng=es.


12.- NANDA Internacional 2007-2008 Diagnósticos Enfermeros: Definición y Clasificación 20072008. Elsevier 13.-Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC) Elsevier Mosby Madrid 2008. 14.-Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Elsevier Mosby. Madrid 2008.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.