Mi primer bloc de notas TRABAJO: BRECHA DIGITAL Y EXCLUSIÓN SOCIAL COMPONENTES DEL GRUPO Sara Casilda Abad (coordinadora) Alba Espadas Molina Sara Fdez- Moral Núñez-Arenas Lucia Luna Sánchez
INTRODUCCIÓN Este trabajo trata del actual problema que existe y que va apareciendo a medida que las TIC se incorporan en la vida social. Este problema es conocido como "Brecha digital", y se produce debido a la escasa formación de las personas y los medios para lograrlo. Un claro ejemplo es el titular recogido en el periódico EL PAIS: "El internauta tipo tiene un perfil cada vez más marcado: hombre, de 15 a 34 años, residente en una capital de provincia, con estudios y un trabajo. Esta clase de navegante se conecta cada vez más, mientras que mayores, amas de casa, parados y residentes de zonas rurales lo hacen en mucha menos proporción. Y, además, hay 4,5 millones de españoles, que residen en 2.534 municipios, que no tienen posibilidad de acceder a Internet de banda ancha. Uno de cada dos internautas reside en capitales de provincia". "LA BRECHA DIGITAL NO SÓLO NO SE MITIGA, SINO QUE CRECE"
DEFINICIÓN Y ORIGEN DE BRECHA DIGITAL Después de haber consultado diferentes definiciones de Brecha Digital, hemos considerado que la apropiada es la siguiente: La brecha digital se define como la separación que existe entre las personas (comunidades, estados, países…) que utilizan las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como una parte rutinaria de su vida diaria y aquellas que no tienen acceso a las mismas y que aunque las tengan no saben como utilizarlas. Para hacer una revisión histórica del concepto hay que recordar que, en general, la relación entre tecnología y desarrollo ha sido muy frecuentemente percibida como una relación lineal. Inclusive, en los años 60-70, se propiciaron una gran cantidad de programas nacionales con el apoyo de los organismos internacionales y bilaterales orientados a la “transferencia tecnológica” de los países desarrollados hacia los países pobres. Aunque en esta ocasión se referían principalmente a la transferencia tecnológica orientada a la producción industrial ya se suponía que la disponibilidad de tecnología produciría desarrollo. Cuando, alrededor del año 1978, en los países ricos se dio el auge del desarrollo informático se discutía sobre el impacto de esta tecnología en el desarrollo. Con este propósito la UNESCO crea un organismo intergubernamental de informática (IBI) cuyo propósito es crear las condiciones para que los países pobres lograran su crecimiento informático y con eso se redujera la brecha con los países ricos. Es entonces desde la informática y no necesariamente desde la expansión de la Internet que se comienza a construir el discurso sobre la brecha digital. Otro hito en la construcción del concepto se da en la Cumbre de la Sociedad de la Información en Ginebra (2003), cuyo tema de convocatoria es precisamente la reducción de la brecha digital. Se comprende que la misma se reducirá con el acceso a las TIC y con la creación de oportunidades digitales. En esta Cumbre se propone como estrategia la solidaridad digital de los países ricos con los países en desarrollo. Posterior a la Cumbre del 2003, se crea la UNICT Task Force (Fuerza de Tarea de TIC de la ONU) que sustituye en cierta medida la Dot Force y cuyo objetivo principal es relacionar el uso de las TIC con la consecución de los objetivos del milenio también definidos por las Naciones Unidas. Con este acercamiento se pretende explicitar cómo las tecnologías de información y comunicación pueden ser utilizadas como instrumento de desarrollo. Otro aspecto importante de rescatar de esta propuesta es que ya no se habla solamente de la Internet sino de otras tecnologías de información y comunicación como la telefonía móvil. La UNICT convoca, en el 2004, al evento “Building digital bridges” en el cual se retoma el concepto de brecha digital a partir de las diferencias de conectividad, ahora incluyendo además la diferencia en las velocidades de conexión, entre el dial up y el wireless por ejemplo.
ENFOQUES: También se posiciona que la brecha digital está basada en aspectos de acceso pero también en los relacionados con el uso de las TIC. Se proponen tres tipos de brecha digital: la de acceso, basada en la diferencia entre las personas que pueden acceder y las que no a las TIC ; la de uso, basada en las personas que saben utilizarlas y las que no ; y las de la calidad del uso, basada en las diferencias entre los mismos usuarios. Como puede deducirse, el concepto de brecha digital se ha modificado a través del tiempo. En un principio se refería básicamente a los problemas de conectividad. Posteriormente, se empieza a introducir la preocupación por el desarrollo de las
capacidades y habilidades requeridas para utilizar las TIC (capacitación y educación) y últimamente también se hace referencia al uso de los recursos integrados en la tecnología. Así, el concepto de brecha digital incorpora los siguientes enfoques básicamente: a) El enfoque hacia la infraestructura: la posibilidad/dificultad de disponer de computadoras conectadas a la red mundial. Esto incluye también el problema de servidores y de backbones. De hecho, los países del sur siguen dependientes de los equipamientos del norte. b) El enfoque hacia la capacitación: la capacidad/dificultad de usar estas tecnologías. Se empezó a contemplar que también existe una diferencia relacionada con las habilidades y capacidades para utilizar adecuadamente la tecnología y no solamente con la posibilidad de disponer de computadoras. En este sentido, se comienza a desarrollar el concepto de alfabetización digital relacionado con el de brecha digital. c) El enfoque hacia el uso de los recursos: se refiere a la limitación/posibilidad que tienen las personas para utilizar los recursos disponibles en la red. En los últimos tiempos, se ha integrado en el concepto de brecha digital las posibilidades de utilizar la tecnología no ¬solamente para acceder a la información, el conocimiento sino también a un nuevo modo de educación y para aprovechar de las “nuevas oportunidades” como el desarrollo de los negocios, la atención médica en línea, el teletrabajo, el disfrute de nuevas formas de entretenimiento y ocio. Basados en estos elementos, muchos de los organismos internacionales han definido una política de desarrollo orientada a la reducción de la brecha digital. Sin embargo, a pesar de la evolución en el concepto, se enfatiza principalmente en el desarrollo de la infraestructura tecnológica. Las inversiones y las políticas nacionales para la reducción de la brecha digital siguen orientadas principalmente hacia el desarrollo de la conectividad. Una de las mejores maneras de concretar la comprensión de un concepto es la forma en que este se le valora. En este sentido, las más importantes mediciones de la brecha digital están relacionadas con el grado de masificación del uso de las TIC entre países, regiones, grupos o personas y se mide por variables como la disponibilidad de computadoras, la densidad telefónica y la velocidad de acceso por persona.
MOTIVOS DE LA APARICIÓN DE LA BRECHA DIGITAL De acuerdo a la teoría del knowledge-gap (o desniveles de conocimiento) esta diferencia en la adquisición de información tiene que ver con dos factores y que aquí agrupamos de la siguiente manera: a) el nivel adquisitivo para acceder a esas nuevas tecnologías: "La innovación tecnológica y sus modalidades de comercialización y de entradas al mercado constituyen claramente unos vectores que reproducen algunos desniveles de conocimiento que a lo mejor se estaban cerrando en referencia a las tecnologías de comunicación más antiguas". Encontramos un perfecto ejemplo en Internet: si hasta hace unos años se podía decir que se había cerrado un poco la brecha en cuanto al acceso a una tecnología como la televisión, hoy podemos ver que Internet introduce una nueva diferencia entre quienes tienen acceso y quienes no. b) el nivel cognitivo: "la familiaridad con una tecnología incrementa la disponibilidad y la competencia hacia las otras nuevas tecnologías". Es decir, aquellos segmentos sociales que estén familiarizados con una nueva tecnología (pongamos por caso el ordenador personal) estarán más abiertos a recibir otras innovaciones tecnológicas porque ya tienen un conocimiento de tecnologías similares.
Los dos niveles señalados se articulan en forma complementaria con el papel de la oferta de productos electrónicos, ya que los fabricantes de PC y proveedores de conexión a Internet, al no poder apuntar a un público tan universal debido a las diferencias en el nivel adquisitivo de los distintos segmentos sociales, apuntarán a esos sectores que ya vienen consumiendo tecnología. Al respecto, Mercier, Plassard y Scardigli apuntan: "el crecimiento del porcentaje de equipamiento de los hogares en electrónica de ocio (alta fidelidad, televisión en color, etc.) le imponía a la industria encontrar una forma de ampliar ese mercado que estaba a punto de saturarse. Y dado que el progreso técnico permitía precisamente reducir de forma considerable el coste y el tamaño de los ordenadores, eso les hacía aptos para el consumo de los hogares."
EXCLUSIÓN SOCIAL Partimos diciendo que la exclusión social se compone de diversos elementos que pueden estar determinados por factores personales, subjetivos o psicológicos y que tiene básicamente tres dimensiones que la definen: • Una dimensión estructural o económica: que se pone de manifiesto en la carencia de recursos materiales. • Una dimensión contextual: que implica la falta de integración en la comunidad a la que se pertenece y/o la familia. • Una dimensión subjetiva o personal : que se materializa en la ruptura de los procesos de comunicación de la persona y en un debilitamiento de los rasgos más básicos de la personalidad y la autoestima. Desde estos parámetros, la denominada brecha tecnológica es en realidad una forma de exclusión social y la evolución de dicha brecha es una forma de hacer crecer el grupo de población conformado por lo que consideramos los "excluidos sociales". En esta línea, Ballestero insiste en que más que de brecha se debe hablar de exclusión social, e incluye dentro del grupo de los "excluidos sociales" no sólo a los ya históricamente definidos como "los desviados sociales" con respecto a comportamientos considerados como normales (por ejemplo vagabundos, alcohólicos y drogodependientes)", los grupos segregados socialmente o discriminados ("ciertas minorías étnicas"), los pobres, etc., sino a aquellos otros grupos que han sido sumados a este concepto de excluidos por el efecto de la Sociedad de la Información.
CIFRAS ENTORNO A LA BRECHA DIGITAL Según Internet World Stats, actualizado en el 2005, de los 985 millones de internautas conectados, casi el 70% vive en los países industrializados, donde reside el 15% de la población mundial. Mientras que Europa y Estados Unidos suman 500 millones de usuarios, en todo el continente africano no hay más que 4 millones, y estas diferencias se manifiestan asimismo entre hombres y mujeres, ciudad o campo, edades, estatus sociales, paralelamente a las "brechas" de siempre: el acceso a la sanidad, a la educación, la mortalidad infantil, el hambre, la pobreza. Datos de 2006 de la Unión Internacional de Telecomunicaciones muestran que mientras el 58.6% de los habitantes de los países desarrollados tienen acceso a Internet, en los países en vías de desarrollo apenas el 10.2% de los habitantes tiene acceso a esta tecnología.
SOLUCIONES La solución del problema no es fácil. El marco educativo parece imprescindible a la hora de abordar este problema. Una manera de disminuir la brecha digital es implantar políticas de accesibilidad web para que todas las personas, independientemente de sus limitaciones físicas o de las derivadas de su entorno puedan usar de forma satisfactoria Internet y la World Wide Web. Una gran cantidad de gobiernos de todo el mundo, han desarrollado planes encaminados a la disminución de la Brecha Digital, en estrecha colaboración con el sector privado, de manera que se ha planteado la necesidad de estimular no sólo el acceso, sino también el uso y la apropiación de las nuevas tecnologías, porque sostienen que éstas efectivamente puedan incidir en los propios procesos de desarrollo, combatiendo las demás brechas que subyacen a la digital.
Sin embargo, algunos trabajos han concluido que muchas de estas iniciativas responden a visiones optimistas sobre el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en el desarrollo, y conciben que el problema de la Brecha Digital se resolverá mediante la introducción de computadores personales con acceso a Internet. Aspectos como la capacitación de los usuarios y la creación de contenidos culturalmente adecuados a cada contexto, son frecuentemente dejados de lado. De forma similar, las comunidades receptoras en estos procesos de equipamiento tecnológico pocas veces son tomadas en cuenta, lo que afecta la sustentabilidad a largo plazo de proyectos de esta naturaleza. En este sentido, algunos autores plantean que las TICs deberían proporcionar un espacio de encuentro de una nueva esfera pública, donde la sociedad civil pueda definirse y comprenderse en su diversidad y donde las estructuras políticas estén sujetas al debate público y sean evaluadas por sus acciones, garantizando la participación de las categorías más excluidas a través de perspectivas de género, regionales y sociales. Otras soluciones serían: • Estimular no sólo el acceso, sino también el uso y la apropiación de las nuevas tecnologías. • Estas tecnologías deberían ser vistas como un medio para impulsar un cambio social y no solo como un fin. • La inclusión digital debe ser un asunto colectivo y no individual.
CONCLUSIÓN Después de haber realizado este trabajo, hemos llegado a la conclusión de que el problema de la brecha digital es uno de los más extendidos en todo el mundo, aunque aparentemente sea desconocido en nuestro entorno, ya que España es uno de los países más avanzados en el uso de estas tecnologías. Sin embargo, este problema también está presente en nuestro país, debido a la escasa formación de las personas, a los recursos económicos y a otros aspectos mencionados anteriormente. Este trabajo nos ha parecido interesante, porque nos ha permitido descubrir este problema y la gran importancia que actualmente tiene en la sociedad.