

DESCRIPTIVA
EXPERIMENTAL DE BONSÁIS.
STGILAT.
FINAL
DE
ESTRUCTURA.

MAQUETA.

La idea principal de este proyecto, es entender el PABELLÓN COMO RECORRIDO, se ha realizado un estudio sobre cómo potenciar la zona existente donde se ubican ahora los Bonsáis en el Retiro de Madrid.
La ruta comienza desde la conexión del retiro con el pabellón gracias a la estructura de una fachada curva de ladrillo cerámico cara vista, que actuará como llamada de atención al público de este nuevo pabellón, y como exposición de un porcentaje de bonsáis, los cuales estarán repar tidos a diferentes alturas por toda esta estruc tura curva.
Seguidamente encontramos una zona de descanso que integra la fachada de ladrillo con bancos para relajarse, comer o pasear por la exposición de bonsáis. Esta estructura se continuaría a una altura mediana, con aberturas que se integran con la estética de todo el perímetro (pasando por el taller experimental que permanece subte rráneo y el oculto con otra de las estructuras con la misma estética e integrado con la vege tación ya existente, hasta finalmente llegar al pabellón experimental principal, donde se en cuentra el estanque, el cuál se ‘cierra’ con una cúpula que actúa como invernadero del conjunto de bonsáis.
Finalmente, la cúpula del estanque, será tanto el fin de la ruta, como la oportunidad para re correr nuevamente el retiro, paseando por todo este Pabellón Experimental de Bonsáis.
El recorrido comienza y termina en el estan que. Éste es al punto al que los turistas han de llegar, y donde han de comenzar de nuevo su trayectoria, actuará por tanto el estanque como una parada turística que servirá como el cambio de sentido del Retiro de Madrid.
El invernadero consta de: 20% de bonsáis en su interior, y un 10% de bonsáis sin condiciones específicas de humedad. Tendrá su banco origi nal a cota 0, y el perímetro de la cúpula será recorrido por Bonsáis, dispuestos a diferentes alturas.
El taller experimental, se dispone de manera subterránea ocultándose e integrándose con la vegetación. Será una cáscara de ladrillo cerámi co cara vista al igual que el estilo del Pabellón Experimental, generando una continuidad con el recorrido para los turistas.
La zona de descanso es la que más superficie tie ne, ya que consta de una superficie lineal desde el inicio hasta el fin de esta propuesta de ru ta-pabellón.
La exposición de los bonsáis se concentrará más en esta parte, ya que es la que más altura tie ne y la que hará que se llame la atención a los visitantes. Esta zona consta de una curva no muy pronunciada pero sí lo suficiente para marcar la trayectoria deseada.
La conexión del Pabellón Experimental de Bonsáis vendrá marcada por la visualización de la facha da principal de ladrillo cara vista, la misma se verá al fondo integrándose con el paisaje y caminos del Retiro de Madrid.
Se ha tomado como referencia la estructura de la Villa Stgilat Aiguablava (más adelante entraré en profundidad con este proyecto, el cuál ha sido clave de todos los pasos a llevar a cabo en el proyecto del Pabellón Experimental de Bon sáis).
Todas las diferentes fachadas que se proponen, estará compuesta por una primera capa de hormi gón inyectado para generar esa cáscara estructu ral con sus curvas deseadas y respectivas aber turas, y finalmente acudiremos al revestimiento con bóvedas de ladrillo cerámico cara vista.
Se ha realizado una maqueta de esta estructura base, esta estructura corresponde a la funcio nalidad de la Villa Stgilat la cual explica el comportamiento de cómo funcionaría todas las es tructuras curvas: tanto la cúpula que actúa como invernadero en el Pabellón, como la estructura independiente del taller experimental, como las fachadas que sirven de exposición para Bonsáis como zonas de descanso o conexión.
En toda la estructura proyectada, se reforzará y creará su forma con una estructura de hormi gón inyectado, hasta tener la forma deseada del proyecto, y una vez permanezca estable, rígida y atractiva, se recubrirá y revestirá con una do ble capa con ladrillo cerámica caravista.
01. V I L L A S T G I L A T A I G U A B L A V A
02. P L A N O S D E L P R O Y E C T O
03. I M Á G E N E S D E L A V I L L A S T G I L A T
· Año de construcción: entre 2018-2019
· Localización: Bagur, municipio español de la provincia de Gerona, situado en la comarca catalana del Bajo Ampurdán.
Según el equipo del proyecto, el objetivo número uno de este proyecto no es hacer una villa, es el de hacer un “Case Study” Ruiz-Geli señala referencias como Neutra o Eames para definir este concepto.
Neutra estableció en los años 50 esta bleció en Los Ángeles una nueva forma de construcción con prefabricados, de fa bricación y montaje rápido. Esto supuso una revolución, economizando los costes y dando acceso a estas viviendas a la clase media.
· Arquitecto Principal: Enric Ruiz Geli
· Equipo de Proyecto: Cloud 9
· Fotografías: Jordi Alcalà, Gregori Ci vera, Itot Produccions
· Aparejadora: Claudia Galicia
· Constructor: Daró La Bisbal
· Estructura: BAC Engineering Consultan cy Group
· Energía E Instalaciones: PGI Group
· Acústica: David Casadevall
· Domótica: LOXONE
· Consultor Técnico: Jose Montsuñer
· Ingeniería Fibra De Vidrio: Florencio Solana
· Jardín: Pedro Martín
· Paisajismo: BuresInnova
· Comité De Expertos: José María Torres Nadal, Esteve Bonell
Charles y Eames introdujeron el aluminio en la producción de piezas prefabrica das. Del mismo modo, Stgilat Aiguablava se define un proyecto piloto que tiene como guión la Arquitectura Mediterránea en versión Smart, con la tecnología más avanzada, aportando innovación al Empor dà y la Costa Brava, pensando que el te rritorio es un paisaje de valor añadido que aglutina cultura.
El cliente de este proyecto es una fami lia centroeuropea, apasionada de la cul tura y el estilo de vida mediterráneo, y que tenía como prioridad la calidad de la arquitectura y el I+D+i, anteponiéndolas al lujo, para lograr un espacio de bien estar. Bajo esta premisa, Enric Ruiz-Geli propone una arquitectura que genera expe riencias sensorial, corporal, a todos los niveles, con un enfoque holístico.
La Volta Catalana configura la vivienda principal, un gran espacio como las ma sías del Empordà que articula la vida in terior de la vivienda. Esta técnica tie ne ventajas extraordinarias ya que es un material mediterráneo, que solo trabaja a compresión y presenta rendimiento ener gético muy satisfactorio, ya que produce frescor en el interior en un escenario de calor exterior y presenta inercia térmica en invierno.
Claramente, es su integración en el pai saje y en la cultura local: el empordà
Debido a que el arquitecto Enric Ruiz-Ge li al ser nacido en Figueres, en mitad del Empordà catalán, pretende y consigue establecer un diálogo con el paisaje, la cultura y los materiales de esta tierra para conformar el proyecto.
La reinvención de la Volta Catalana de este proyecto se ha desarrollado con in geniería avanzada de estructura de fibra de vidrio, mientras que el reto del ar tesano ceramista, Toni Cumella, ha sido el de crear una cerámica para la volta catalana que cumpla con las directrices de la naturaleza del lugar.
El perfil exterior de la volta se suma al paisaje resiguiendo las curvas de las montañas que rodean. Los tonos verdosos de la cerámica exterior se integran en los colores naturales del lugar. En el interior, se ha diseñado una pieza cerá mica especial para conseguir una acústica de calidad inmejorable.
La cerámica, los materiales cálidos del mediterráneo, el frescor, el sol y la sombra, los colores, las terrazas y las curvas de la geografía costera son ele mentos que han inspirado y condicionado el diseño de la villa Stgilat Aiguablava.
El jardín salvaje de la finca ha preser vado los árboles existentes y la pisci na recoge agua de lluvia, filtrándola con procesos naturales. En este diálogo con el entorno, el proyecto aporta una ar quitectura sostenible, innovadora y de fabricación digital que otorga valor al territorio, y que encarna la cultura y forma de vida mediterránea.
El estudio de Enric-Geli, ha colabora do con el prestigioso Art Center College of Design Pasadena para el diseño de un pabellón experimental adyacente a la vi vienda. Su uso es polivalente y se uti lizó encofrado hinchable en el que se inyectó un hormigón ligero y ecológico, para poder configurar una forma orgánica con entramado reticular heterogéneo.
Para este proyecto se han usado materia les de próxima generación que permiten crear estructuras ligeras y sostenibles: la cerámica, los materiales cálidos del mediterráneo, el frescor, el sol y la sombra, los colores, las terrazas y las curvas de la geografía costera son ele mentos que han inspirado y condicionado el diseño de la villa Stgilat Aiguablava.
Del mismo modo que se construyó el pabe llón, se hizo la envolvente de la Villa.
GEOMETRÍA FIBRA PABELLÓN PRINCIPAL
DESPIECE FIBRA PABELLÓN PRINCIPAL
La estructura real del proyecto, es una envolvente de hormigón inyecta do, gracias a la previa incorpora ción de un elemento hinchable con es tas formas curvas y de Volta Catalana.
La elección inicial por tanto del ma terial fue el globo, el cual servirá como base para después cubrirlo con pa pel maché hecho con cola blanca y pe riódico triturado, pero con esta idea me encontré con varios problemas.
Debido a que coloqué la masa de papel ma ché (sobre cada globo siendo de diferen tes tamaños para conseguir las diferentes curvas) por separado, sin formar una pre via estructura de globos con la forma que quería, ralentizó el proceso.
Independiemtenente de esto, después con seguí hacer la estructura de globos pero debido a que la masa de papel maché que hice, fue muy espesa, en el interior del globo se empezó a reducir la presión por el calor del sol, por tanto antes de que ‘fraguara’ y quedara dura esta estruc tura, la forma que yo quería obtener, estaba despareciendo progresivamente.
Por un lado, la nueva estructura la plan teé con nuevas formas de huevo y circula res, consiguiendo esas 5 Voltas Catalanas de diferentes tamaños.
Por otro lado, el terreno lo simulé con 3 bases de diferentes tamaños consiguiendo las diferentes alturas del terreno exis tente que se integra en el terreno, de bido a que cada Volta Catalana se sitúan en diferentes niveles.
Se ha tensado la tela hasta conseguir la forma del proyecto, colocando alfileres para asegurar que en las zonas más ‘per judiciales’ se queden tensadas.
Tras obtener la base de tela tensada so bre los corchos, se han colocado 3 capas de periódico y cola, de esta manera es más ligero que el primer papel maché que diseñamos en la primera idea de maqueta.
Para el fraguado, han tenido que pasar, unas 48 horas entre cada capa.
Para eliminar el color de la base del periódico, y poder revestirlo después se ha pintado con spray base de color beige.
Debido a que la envolvente total que ob tenemos no es todavía la que queremos, acudimos a recortar el papel maché por los 4 accesos de la Villa Stgilat, hasta conseguir su forma y volumen propuesto.
Para simular la ‘cerámica’ que envuelve la capa fina de hormigón (periódico) uti lizamos arena como revestimiento.
El color verde, es el color que simula este proyecto, Enric Ruiz quiere que se integre con sus formas y volúmenes al paisaje montañoso y su entorno.
https://www.plataformaarquitectura.cl/ cl/913669/villa-stgilat-aiguablava-en ric-ruiz-geli-cloud-9
https://www.metalocus.es/es/noti cias/una-casa-para-mirar-el-mediterra neo-villa-stgilat-aiguablava-por-en ric-ruiz-geli-cloud-9