CAPILLA NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO Sarah Droste y María Uceta
PREÁMBULO El objetivo del presente análisis es elaborar una investigación profunda que busca explorar los aspectos técnicos, teóricos y creativos de una de las edificaciones más significativas del campus de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra en Santiago, la Capilla Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. La tarea es desarrollar un plan de estudio que abarque todos los elementos que influyeron en la idealización y concepción de la obra en consideración y, a partir de esto, sacar conclusiones que ayuden a la comprensión de la misma. La creación del análisis se sustentó en diversas fuentes de información, tales como encuestas a personas conocedoras del tema, visitas al lugar, fotografías del lugar e interpretación de 2
planos arquitectónicos. También se consultaron fuentes relacionadas a temas de índole histórico y teorías arquitectónicas previamente concebidas. En el transcurso del presente trabajo se abracarán temas desde la rica simbología y estética del edificio hasta el trasfondo teórico y técnico del mismo.
3
ÍNDICE INTRODUCCIÓN 7 HISTORIA 8 LUGAR 8 ARQUITECTO 9 BRUTALISMO COMO VÍNCULO CON EL CONTEXTO INTERNACIONAL 11 CONTEXTO SOCIAL 12 LA CAPILLA 13 FORMA 14 LA CAPILLA 14 CIRCULACIÓN 16 ÁREA DE ADMINISTRACIÓN 18 FUNCIÓN 20 UTILIDAD DEL ESPACIO 21 LO INTERIOR Y LO EXTERIOR 23 TÉCNICA 24 MATERIALIDAD 24 LO CONSTRUIDO 25 SIMBOLISMO 26
6
INTRODUCCIÓN La Capilla Nuestra Señora del Perpetuo Socorro será analizada bajo el criterio Vitruviano de los tres pilares de la Arquitectura: fWWirmitas, el nivel técnico de la arquitectura, utilitas, el nivel funcional y venustas, el nivel estético. También se tomará en consideración el nivel histórico, que no es propio de la concepción de Vitruvio, sin embargo es de gran importancia para contextualizar el análisis.
7
HISTORIA :LUGAR La ubicación del edificio dentro de la universidad juega un papel importante, ya que su relación con el contexto, su orientación y el dialogo consolidado entre los edificios existentes y la capilla, completa una importante simbología dentro de la Universidad.
8
ARQUITECTO: HISTORIA Antes de empezar a profundizar sobre la concepción de la Capilla, es preciso conocer al arquitecto creador e idealizador de la obra arquitectónica a considerar. Francisco Camarena fue un destacado arquitecto de origen mexicano. Realizó sus estudios en el prestigioso Instituto Tecnológico de Monterrey, donde se invistió como arquitecto. Desde su llegada a la ciudad de Santiago, a finales de los años 1960, ha realizado valiosos aportes al desarrollo arquitectónico del país. Entre su obra se destaca el diseño y planificación del campus de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) considerado un pulmón ecológico de la ciudad de Santiago.
9
HISTORIA
10
BRUTALISMO COMO VÍNCULO CON EL CONTEXTO INTERNACIONAL: HISTORIA El brutalismo es un estilo arquitectónico que surgió del Movimiento Moderno (1950 y 1970). Estaba inspirado por el trabajo del arquitecto Le Corbusier (en particular en su edificio Unite d’Habitation) y en Eero Saarinen. El término tiene su origen en el término francés beton brut u ‘hormigón crudo’, un término usado por Le Corbusier para describir su elección de los materiales. La idea del brutalismo, como bien dice el nombre, es expresar los materiales en bruto: material bruto, geometrías angulares, hormigón. Así se puede ver que el edificio de la capilla guarda similares características y uso de materiales que conforman el concepto de arquitectura brutalista. 11
HISTORIA :CONTEXTO SOCIAL Monseñor Hugo Eduardo Polanco Brito, quien fue el Primer Obispo Titular de la Diócesis en el año 1956, sugirió la idea de la creación de la universidad, idea compartida con el Reverendo Agripino Nuñez Collado, entre otros. La universidad no contaba con propio terreno hasta el 1964, cuando se adquirieron mediante compras y donaciones. La universidad consigue en 1966, comenzar a construir los primeros edificios a cargo del arquitecto Francisco M. Batista Bisonó, también conocido como Cuqui Batista. En 1975, la universidad, empieza a trabajar con el arquitecto Francisco Javier Camarena, quien inició la planificación para el diseño del campus-jardín. 12
La infraestructura de la universidad se basa sobre dos ejes: La vida docente y la vida espiritual. El arquitecto Camarena unió “el buen gusto a la lógica funcional y las artes de la construcción a los requerimientos académicos” creando un campus que valora el pasado y el presente. El arquitecto tomó en cuenta los valores de la naturaleza y las características específicas del terreno. La capilla se concibió en una segunda parte de planificación arquitectónica del campus.
LA CAPILLA: HISTORIA La capilla fue construida entre los años 1977 y 1978, obra del arquitecto Francisco Camarena. El estudio bíblico y la recopilación previa de información alusiva a la naturaleza de tal edificación, realizada por el arquitecto, ayudaron a crear una base teórica para la formación del concepto arquitectónico que le da un sentido de divinidad y emoción al edificio. El uso primordial de la luz natural tiene un significado histórico dentro del diseño arquitectónico de la capilla, ya que este elemento ha sido utilizado ampliamente en el transcurso de la historia de la humanidad y específicamente en los templos sagrados.
13
FORMA :LA CAPILLA
SAGRARIO
La capilla cuenta con una planta circular, levantada en forma de cono, apoyándose en 12 pilares en su perímetro, que fungen como bajantes pluviales en caso de lluvia. Cuenta con una capacidad de aproximadamente doscientas personas y es un templo religioso que incentiva al usuario a la meditación y contemplación espiritual. En el techo se encuentra un tragaluz que permite la entrada de luz natural al interior. El centro de la capilla está adornado por una lámpara colgante, diseñada por el mismo arquitecto del edificio. El techo interior y exterior están pintados de blanco, simbolizando la pureza.
SEDE
AMBON
ALTAR
SECRETARIA
SACRISTIA
OFIC. SACERDOTE
NORTE
14
PLANTA ARQUITECTONICA CAPILLA
FORMA
15
FORMA :CIRCULACIÓN
SAGRARIO
El camino que conecta la capilla con la parte administrativa del edificio se presenta como un espacio al exterior, de circulación libre, donde el único cerramiento es el techo que cubre dicho recorrido. El techo pintado de blanco, sirve como elemento de unión y protección contra la lluvia. Su forma horizontal y lineal vincula los dos volúmenes, que ayudan al usuario a interpretar la conexión que tienen ambos espacios.
SEDE
AMBON
ALTAR
SECRETARIA
SACRISTIA
OFIC. SACERDOTE
NORTE
16
PLANTA ARQUITECTONICA CAPILLA
FORMA
17
FORMA :ÁREA DE ADMINISTRACIÓN
SAGRARIO
La parte administrativa de la capilla está conformada por un sólido volumen de planta semicircular. Los huecos están cubiertos por elementos de madera que permiten la entrada de luz natural y ventilación, al mismo tiempo que separan el exterior del interior, y presentando cierta estética en conjunto con el volumen macizo.
SEDE
AMBON
ALTAR
SECRETARIA
SACRISTIA
OFIC. SACERDOTE
NORTE
18
PLANTA ARQUITECTONICA CAPILLA
FORMA
19
FUNCIÓN :UTILIDAD DEL ESPACIO Las características que rigen la función de la capilla prevalecen en el aspecto primordialmente religioso de la misma edificación. Esta proporciona un espacio de culto y meditación para los creyentes católicos. Asimismo es un santuario para las entidades de la iglesia universitaria. El uso del edificio es constante y por lo general a disposición de cualquier evento o actividad fuera de las misas regulares. Como consecuencia de la forma circular de la capilla, la configuración de los bancos dentro de ella es necesariamente curva, para lograr una precisa distribución dentro del espacio.
20
FORMA
21
FUNCIÓN :LO INTERIOR Y LO EXTERIOR El edificio de la capilla busca vincular el espacio exterior e interior mediante cerramientos que permiten la constante interacción del usuario con el ambiente que rodea la edificación. Una piel de madera caracterizada por sus cuadros de huecos y llenos, colocados en todo el perímetro de la fachada de la capilla, permite visuales hacia el exterior y viceversa, lo cual puede interpretarse como una forma de invitar al peatón a conocer el espacio interior y meditar, y que el usuario que se encuentra en el interior pueda visualizar el ambiente agradable del exterior. Los ventanales, que podrían considerarse puertas, por su disposición de piso a techo, son celosías que se abren como ventanas francesas, lo cual permite abrir el espacio aún más hacia el exterior.
22
23
TÉCNICA :MATERIALIDAD El uso de los materiales en la capilla mantiene una armonía con la materialidad en el resto de las instalaciones universitarias. Se juega con la textura y variedad de los mismos elementos dispuestos en forma diferente, para no cargar el edificio, sino darle expresividad por la propia naturaleza del material empleado. El ladrillo, hormigón visto y la madera son los principales recursos que se pueden observar en la obra arquitectónica, creando un equilibrio en la composición del edificio. Por otro lado, se puede observar que existe una consideración por la textura que presentan los componentes, ya que se combina lo liso y lo rugoso.
24
LO CONSTRUIDO: TÉCNICA El hormigón de textura rústica y cincelado da una sensación de modernidad a la edificación. Los pilares que sostienen el techo tienen una sección suficiente para brindar la noción de estabilidad del edificio al usuario. La estructura que se percibe coincide con la estructura a nivel técnico del edificio, que fue planteada para concebir la forma. El área administrativa está compuesta por muros sólidos con algunos huecos. Esto se traduce en rigidez, efecto que se repite en ambos volúmenes que componen la capilla.
25
SIMBOLISMO La capilla cuenta con una rica simbología donde el arquitecto Camarena expresa diferentes aspectos de la religión católica y del contexto donde se encuentra situada. Este edificio es el eje central entre biblioteca y administración, es decir sabiduría y poder, los cuales están conectados por un camino de pino. Las doce columnas que sostienen el techo hacen referencia a los doce apóstoles. También cabe resaltar que el arquitecto se apoyó de la idea de que la iglesia católica es fuente de vida y las doce columnas sirven de bajante pluvial cuando llueve, depositando el agua en círculos rellenos de gravilla sobre el suelo. “El muro de la ciudad tenía doce cimientos, y en ellos estaban los doce nombres de los doce apóstoles del Cordero.” Apocalipsis 21:14. Otro símbolo que podemos destacar es la lámpara central, la cual fue diseñada por el arquitecto y simboliza la entrada de luz divina.
26
27
ANEXO :ENTREVISTA AL ARQUITECTO JUAN INOA La entrevista realizada al director de la escuela de arquitectura de la PUCMM, conocedor de la arquitectura de la capilla: La capilla Nuestra Señora del Perpetuo Socorro fue diseñada por el arquitecto Francisco Camarena que fue el director de la unidad de planeamiento físico de la universidad desde 1967. Ya sabemos que el arquitecto Camarena falleció. En 1976 la parte estructural la diseñó y la calculó el ingeniero Curcon(¿) que fue profesor también de la universidad y parte del planeamiento físico que se llevó a cabo. Es bueno decir que lo que existe hoy no es la original desde el punto de vista, o en el sentido de que, la administra28
ción y la oficina, no estuvieron en la primera etapa del diseño original. El círculo de la capilla o si se quiere, ese polígono fue lo inicial, luego se le añadió la parte de la oficina y la administración. La obra es arquitectura moderna digamos por su respuesta formal y plástica. Ahora bien, por época es estado moderna porque es de 1976 y la arquitectura moderna es de 1920 a 1930, y en algunos casos 1940. Desde otro punto de vista puedo decir que obviamente tiene rasgos brutalista y es que el brutalismo responde al lenguaje plástico de la última obra de Le Corbusier, uno de los maestros de la arquitectura moderna, esto coincide un poco con el estado moderno .
FUENTES DE INFORMACIÓN Ban Reservas (Ed.). (2012). Álbum Cincuentenario 19622012 Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Santiago. Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. (1992, Febrero 2). Catálogo. Entrevista al Director de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.W
29
30