Financ
Finan F Financieros L Li
F
Financieros C C
Fi
Financieros Financieros Limitaciones de tie Limitaciones de recur
Fisicos y Huma
Financieros Compresion de Financieros Financieros critico LimitacionesCami deno tiempo Limitaciones de Financieros recursos
Fisicos y Humanos
n Cde cio omla ne p r ree s d d d Ce e s o l Lt io m a iim prr emi p nCd oe l eesdtaoc io ion map rree n es d Cde de o l L sio ma tiiem p r mi nCd ed tpaoc oe l si io m a o ne n s prree d Cde de s o l Lt io m a im prr emi n d el eesdtpaoc a io ion re n es d de de l t
Financieros Financieros Compresion de la red Financieros cieros critico LimitacionesCami denotiempo Limitaciones deFinancieros recursos
Fisicos y Humanos
Financieros ncieros Compresion de la red Financieros o critico LimitacionesCami de ntiempo imitaciones de Financieros recursos
Fisicos y Humanos
Financieros Compresion de la red Camino critico Financieros
inancieros
METODO
io
DEL CAMINO
CRITICO
Método del camino crítico Planeación , Programación , Ejecución y control de proyectos. 2013 por Editorial INTEC Av. Los Próceres , Santo Domingo. Republica Dominicana. Apartado postal 342-9 y 249-2
Reservados los derechos Ninguna parte de esta obra puede ser producida o transmitida , mediante ningún sistema o metodo , electrónico o mecánico (incluyendo el fotocopiado , la grabación o cualquier sistema de recuperación y almacenamiento de información) , sin el consentimiento por escrito del editor. Primera edición Impreso en Republica Dominicana Printed in Dominican Republic
“Programar es tratar de ejecutar un proyecto en el tiempo esperado , al costo presupuestado y con la calidad diseñada” . Arq. Derby González
ÍNDICE DE CONTENIDO
Acerca de los autores Prefacio Prologo Capítulo I pag. 02 Método del Camino Critico • Metodología Definición del proyecto •
Capitulo II pag. 05 Planeación y programación Lista de actividades • • Definición de actividades Matriz de Secuencias • • Matriz de Tiempos Capitulo III pag.13 Red de actividades Capitulo IV pag.17 Red de vencimientos sucesivos Capitulo V pag.20 Compresion de la red • Costos y pendientes Compresion de la red • Capitulo VI pag.26 Limitaciones en la ejecución de proyectos • Limitaciones de tiempo Limitaciones de recursos • Capitulo VII pag.31 Diagrama de Gantt
Capitulo VIII pag.34 Matriz de elasticidad • Probabilidades de retrasos Capitulo IX pag.37 Holguras Capitulo X pag.42 Programación de recursos • Financieros • Físicos y Humanos Capitulo XI pag.46 Metodo Burguess Capitulo XII pag.52 Ejecución y control del proyecto • Gráficas de control Capitulo XIII pag.57 Ejecución y control de los procesos Capitulo XIV pag.64 Procedimiento de evaluación • Absorción por holgura Absorción por compresión • • Cuadro de evaluación • Histogramas Anexos pag.69 Bibliografia Internetgrafia Imagengrafia
Derby González. Graduado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), maestro en Ciencias de la Arquitectura en el Instituto Politécnico Nacional de México, Profesor en la Maestría en Ciencias de la Administración de la Construcción , en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo.
ACERCA DE LOS AUTORES
R O D A T I L I C FA
Arq. Omar Ogando Matricula : 12-8152
Nacido en Santo Domingo, Republica Dominicana, Egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Ha trabajado en diversas áreas de la construcción, actualmente encargado de supervision de obras ero en la Constructora Tarim.
Ing. Sarah Fernández Valdez Matricula : 08-0520
Nacida en Santo Domingo, Republica Dominicana, Egresada del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). Ha trabajado en diversas áreas de la construcción, actualmente labora en Control de Proyectos de la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado.
En el presente trabajo estaremos aplicando el método del camino crítico a un pequeño proyecto. Aquí podremos percibir las ventajas que nos proporciona el método a la hora de planear y programar un proyecto. El método del camino crítico nace de la fusión de los métodos PERT (Program Evaluation and Review Technique) y CPM (Critical Path Method), el PERT fue un método desarrollado por la armada de los EE.UU en el 1957 para controlar los tiempos de ejecución de las diversas actividades integrantes de los proyectos espaciales, por la necesidad de terminar cada una de ellas dentro de los intervalos de tiempos disponibles, fue utilizado originalmente por el control de tiempos del proyecto Polaris y actualmente se utiliza en todo el programa espacial; el método CPM fue desarrollado también en el 1957 en los Estados Unidos de América, por un centro de investigación de operaciones para las firmas Dupont y Remington Rand, buscando el control y la optimización de los costos de operación mediante la planeación adecuada de las actividades componentes del proyecto.
PREFACIO
Ambos métodos aportaron los elementos administrativos necesarios para formar el método del camino crítico actual, utilizando el control de los tiempos de ejecución y los costos de operación, para buscar que el proyecto total sea ejecutado en el menor tiempo y al menor costo posible. El sr. Agustín Montaño nos lo define de la siguiente manera: “El método del camino critico es un proceso administrativo de planeación, programación, ejecución y control de todas y cada una de las actividades componentes de un proyecto que debe desarrollarse dentro de un tiempo crítico y al costo óptimo.” El campo de acción del método del camino crítico es muy amplio, dada su gran flexibilidad y adaptabilidad a cualquier proyecto grande o pequeño. Para obtener los mejores resultados debe aplicarse a los proyectos que posean las siguientes características: a) Que el proyecto sea único, no repetitivo, en algunas partes o en su totalidad. b) Que se deba ejecutar todo el proyecto o parte de el en un tiempo mínimo, sin variaciones, es decir, en tiempo crítico. c) Que se desee el costo de operación más bajo posible dentro de un tiempo disponible. La aplicación del método del camino crítico es bastante amplia, va desde la construcción de presas y censos de población hasta bodas y cumpleaños.
Prólogo El contenido del presente libro se logró gracias a la materia de Planeación, Programación y Control de Proyectos impartida en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo, a su vez, el mismo se debe a arduas investigaciones sobre temas relacionados a la Planificación de Proyectos, los cuales sirvieron de sustento para la terminación de esta obra. A partir del libro de Iniciación al Método del Camino Critico por Agustín Montaño y exhaustivas investigaciones adicionales, pudimos concretar los conocimientos adquiridos y llevarlos a un proyecto real, el cual nos permitiría desarrollar de forma clara y precisa la metodología necesaria para hacer del mismo un proyecto explicativo, el cual, pueda dar a entender cómo y a través de cuales métodos se planea, programa y controla los proyectos. Cabe destacar que gracias al Arq. Derby González el desarrollo de este trabajo pudo darse de forma llana, ya que el Arq. fue el punto de apoyo para la solución de cualquier inconveniente encontrado, y para la explicación de cada tema desarrollado.
Financieros Financieros Limitaciones de tiem Limitaciones de recurs
Fisicos y Human
Capí t
Financieros Compresion de Camino critico Financieros
ulo
Metodologia Definicion del proyecto
C
C o
m pr
• •
es
Método del camino crítico
o L io m im pr i n d el es tac a io ion re n es d de de la tie m
Financieros
1
I
Metodología
mpo sos
Definición del proyecto
El Método del camino crítico consta de dos ciclos: • Planeacion y Programacion • Ejecucion y control El primer ciclo se compone de las siguientes etapas: • Definicion del proyecto • Lista de actividades • Matriz de secuencias • Matriz de tiempos • Red de actividades • Costos y pendientes • Compresion de la red • Limitaciones de tiempo, recursos y económicas • Matriz de elasticidad • Probabilidad de retraso El segundo ciclo contiene las siguientes etapas: • Aprobacion del proyecto • Ordenes de trabajo • Graficas de control • Reportes y análisis de los avances • Toma de decisiones y ajustes
nos
El proyecto será la construcción de una cisterna con caseta de bombeo para uso residencial con capacidad de 4,000 gls aproximadamente. Este tendrá la función de almacenar el agua tomada de la red de distribución pública y su distribución hacia el interior de la residencia. Este es un proyecto con el cual se estará familiarizado ya que este satisface una necesidad fundamental en nuestro diario vivir.
0.20
TAPA METALICA Ø3/8" @ 0.25 A.D.
SUCCION V1
0.12
VF
NIVEL DE AGUA H
V.A.
V.A. Ø3/8" @ 0.20 A.D. CAMADA INFERIOR Y SUPERIOR
0.40
VER DETALLE EC-1
V.P. C.V.
0.20
ENTRADA
0.30
re mp do
la red
(TERRENO GRANULAR) 1
PLANTA ESTRUCT. LOSA SUPERIOR (CISTERNA 4000 GL.) 1 = 75 M 2
CA
CA
.20
.20
.20
V1
Ly
3 Ø1/2"
2 G7 CA
CA
.20
2 G7
Lx
NOTA: 1. ESPESOR DE LOSA 0.12M 2. REFUERZO EN LOSA Ø3/8" @.20 EN A.D.
2 Ø3/8"
0.10
3 Ø1/2"
3 Ø1/2"
9
3
0.10
DETALLE TAPA CISTERNA SECCION 1-1 1 = 75 M
0.70
2 Ø3/8"
2 Ø3/8"
3 Ø1/2"
3 Ø1/2"
0.10
.20
2 Ø3/8"
0.70
.20
0.10
2.10 1.80
.25
.15
.15
.38
.70
2.10
1.40
1.40
2.45
HUECO
2.00
1.60
.38 .15
.10
.25
.25
.15
.15
10
PLANTA CASETA BOMBA
11
1 = 75 M
ELEVACION LATERAL 1 = 75 M
HUECO PANETE LISO
12
ELEVACION POSTERIOR 1 = 75 M
2.00
2.10
2.10
2.00
.10
.10
CISTERNA
13
ELEVACION FRONTAL 1 = 75 M
4
Financieros Financieros Limitaciones de tiem Limitaciones de recurs
Fisicos y Huma
Capí tul o
Financieros Compresion de Camino critico Financieros
m pr es C o L io m im pr i n d el es tac a io ion re n es d de de la tie m
Financieros
Planeación y programación
o
Lista de actividades Definicion de actividades Matriz de Secuencias Matriz de Tiempos
C
• • • •
5
II
mpo sos
Lista de actividades Esta es la relación de actividades que forman procesos interrelacionados durante todo el proyecto. Una actividad es una pieza de trabajo establecida que exige tiempo. No siempre requiere el esfuerzo de los participantes. Por ejemplo, el esperar que se endurezca el concreto puede requerir de varios días pero no de esfuerzo humano alguno.
anos
En este paso no es necesario indicar la cantidad de trabajo, ni las personas que lo ejecutarán, es suficiente con nombrar las actividades. Es conveniente nombrarlas progresivamente para su identificación. El grado de detalle de las actividades dependerá de la necesidad de control dentro del proyecto. Todas las actividades tienen un tiempo de iniciación y terminación.
a
re mp do
e la red
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
Lista de Actividades Limpieza y Replanteo Excavacion cisterna Bote Material Elaboracion losa de fondo cisterna Colocacion muro de block Pañete pulido Pulido de piso Elaboracion viga de amarre Elaboracion losa de techo Colocacion fino de techo Instalacion tuberias Tapa cisterna Limpieza y Replanteo Caseta Excavacion zapata caseta Elaboracion zapata caseta Elaboracion columna de amarre Colocacion block Elaboracion dinteles Elaboracion losa de techo Colocacion fino de techo Pañete interior y exterior Pulido de piso Colocacion puerta Pintura Limpieza 6
Definicion de actividades 1.
Limpieza y replanteo
6.
Esta actividad consiste en la preparación del terreno, retirando por lo menos 30 cms del terreno actual (capa vegetal) para proceder al replanteo fijando fijan los ejes transversales y longitudinales para la excavación del hueco de la cisterna, además de cotas y de señales permanentes o temporales. En la etapa de replanteo se fijarán puntos de referencia para líneas y niveles en forma inalterable y, durante la construcción, se deberán conservar dichos puntos.
2.
Excavación cisterna
Es la extracción de material en donde irá la cisterna, a una profundidad indicada según las especificaciones de los planos, en esta intervienen una cuadrilla de hombres con picos y palas como herramientas.
3.
Bote de material
Es retirar el material excavado excedente fuera de la obra utilizando hombres y camiones.
4. Elaboración losa fondo cisterna Ya hecha la excavación se procede a elaborar la losa fondo, esto consiste en la colocación del acero según los planos estructurales y el vertido de hormigón.
5.
Colocación muros de blocks
Es la colocación de los bloques prefabricados hasta el nivel establecido, conjuntamente con el llenado de huecos en hormigón.
Pañete pulido
Es el revestimiento con mortero de relación 1:4 sobre todas las superficies de los muros de blocks y dar una terminación lisa.
7.
Pulido piso cisterna
Es el revestimiento del fondo de la cisterna con un mortero de relación 1:4 con una terminación lisa.
8.
Elaboración viga de amarre
En esta actividad preparamos la viga que tendrá como apoyo los muros de blocks, se procede a preparar el molde de madera (encofrado), colocamos el acero correspondiente, vertimos el hormigón especificado y eventualmente se retiran los moldes.
9. Elaboración losa techo cisterna
En esta actividad preparamos la losa que servirá de techo de la cisterna que estará apoyada en todo el perímetro en los muros de blocks, se procede a preparar el molde de madera (encofrado), colocamos el acero correspondiente en ambas direcciones (X,Y), vertimos el hormigón especificado y eventualmente se retiran los moldes.
10.
Colocación fino techo cisterna
En esta actividad preparamos un mortero relación 1:4 con respecto al cemento más una proporción de cal y lo colocamos sobre todo el techo de la cisterna con un declive adecuado para evitar que la húmeda se pose y filtre hacia la cisterna.
7 1.
Limpieza y Replanteo
2.
Excavación cisterna
3.
Bote de material
11.
Instalación tuberías
Se procede a colocar todos los tubos y piezas necesarias para el funcionamiento del sistema de absorción y respectivo bombeo del agua.
12.
Colocación tapa cisterna
En esta actividad se fija la tapa de la cisterna en su debido lugar.
13. Limpieza y replanteo área caseta
Esta actividad consiste en la preparación del terreno, retirando por lo menos 30 cms del terreno actual (capa vegetal) para proceder al replanteo fijando fijan los ejes transversales y longitudinales para la excavación de la zapata de la caseta de bombeo, además de cotas y de señales permanentes o temporales.
14.
Excavación zapata caseta
Es la extracción de material en donde trabajara la zapata, a una profundidad indicada según las especificaciones de los planos, en esta intervienen una cuadrilla de hombres con picos y palas como herramientas.
15.
Elaboración zapata
Aquí procedemos a elaborar la zapata, esto consiste en la colocación del acero según los planos estructurales y el vertido de hormigón indicado.
4.
Elaboración losa fondo cisterna
16. Elaboración columna de amarre caseta En esta actividad preparamos las columnas de amarre que servirán como apoyo de los muros de blocks de la caseta, se procede a preparar el molde de madera (encofrado), colocamos el acero correspondiente, vertimos el hormigón especificado y eventualmente se retiran los moldes.
17.
Colocación blocks
Es la colocación de los bloques prefabricados hasta el nivel de dintel, conjuntamente con el llenado de huecos en hormigón.
18.
Elaboración dintel
En esta actividad preparamos el dintel para reforzar el hueco de la puerta de la caseta, este tendrá como apoyo los muros de blocks, se procede a preparar el molde de madera (encofrado), colocamos el acero correspondiente, vertimos el hormigón especificado y eventualmente se retiran los moldes.
19. Elaboración losa techo caseta En esta actividad preparamos la losa que servirá de techo de la caseta donde estará la bomba, la cual estará apoyada en todo el perímetro en los muros de blocks, se procede a preparar el molde de madera (encofrado), colocamos el acero correspondiente en ambas direcciones (X,Y), vertimos el hormigón especificado y eventualmente se retiran los moldes.
5.Colocación muros de blocks
6.Pañete pulido
8
20.
Colocación fino techo caseta
En esta actividad preparamos un mortero relación 1:4 con respecto al cemento más una proporción de cal y lo colocamos sobre todo el techo de la caseta con un declive adecuado para evitar que la húmeda se pose y filtre hacia el interior.
21.
Pañete interior – exterior caseta
Es el revestimiento con mortero de relación 1:4 sobre todas las superficies de los muros de blocks de la caseta y dar una terminación flotada.
22.
Pulido piso caseta
Es el revestimiento del piso de la caseta con un mortero de relación 1:4 con una terminación lisa.
23.
Colocación puerta de hierro
En esta actividad colocamos la puerta de hierro definitiva que servirá de protección de la bomba en la caseta.
24.
Pintura caseta
Se aplica la capa de pintura desea para lucir la caseta de la bomba.
25.
Matriz de secuencias Existen dos procedimientos para conocer la secuencia de las actividades: 1. 2.
Por Antecedentes Por Secuencias
Por antecedentes se analiza cuáles actividades deben quedar terminadas para ejecutar cada una de las que aparecen en la lista. Todas y cada una de las actividades debe tener al menos un antecedente. Luego de hacer una matriz de antecedencia, es necesario hacer una trasposición para convertirla en una matriz de secuencias, esta es la que se utiliza para dibujar la red de actividades. La trasposición consiste en tomar la columna de antecedente, en orden numérico, como “actividades” y la de actividades pasarla a la derecha como “secuencias”. Po secuencias se analiza cuáles actividades deben hacerse al terminar cada una de las que aparecen en la lista. Para este efecto se presentará la matriz iniciando en la actividad cero que servirá para indicar el punto de partida de las demás. Se analiza la correspondencia entre tareas, aclarando el orden de precedencia entre ellas y cuáles se pueden realizar simultáneamente.
Limpieza
Ya terminadas todas las actividades anteriores se procede a limpiar toda el área para la entrega del proyecto.
9
7.Pulido piso cisterna
8.Elaboración viga de amarre
9.Elaboración losa techo cisterna
Actividad no. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
Lista de Actividades Inicio Limpieza y Replanteo Excavacion cisterna Bote Material Elaboracion losa de fondo cisterna Colocacion muro de block Pa単ete pulido Pulido de piso Elaboracion viga de amarre Elaboracion losa de techo Colocacion fino de techo Instalacion tuberias Tapa cisterna Limpieza y Replanteo Caseta Excavacion zapata caseta Elaboracion zapata caseta Elaboracion columna de amarre Colocacion block Elaboracion dinteles Elaboracion losa de techo Colocacion fino de techo Pa単ete interior y exterior Pulido de piso Colocacion puerta Pintura Limpieza
Secuencia 1 2 3,4,13 5 6 7 8,9 10 11,12 14 15,16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 -
Tie
10
Matriz de tiempos Se requieren tres cantidades estimadas por los responsables de los procesos: El tiempo medio (M), el tiempo óptimo (o) y el tiempo pésimo (p). El tiempo medio (M) es el tiempo normal que se necesita para la ejecución de las actividades, basado en la experiencia personal del informador. El tiempo óptimo (o) es el tiempo mínimo posible sin importar el costo o cuantía de elementos materiales y humanos que se requieran; la posibilidad física de realizar la actividad en el menor tiempo. El tiempo pésimo (p) es un tiempo mayor que puede presentarse ocasionalmente como consecuencia de accidentes, falta de suministros, retardos involuntarios, causas no previstas, etc. Debe contarse sólo el tiempo en que se ponga remedio al problema presentado y no debe contar el tiempo ocioso.
Esta fórmula está calculada para darle al tiempo medio una proporción mayor que los tiempos óptimo y pésimo que influyen. Esta proporción es de cuatro (4) a seis (6). Tanto la matriz de secuencias como la matriz de tiempos se reúnen en una sola llamada matriz de información, que sirve para construir la red medida.
TABLA 1. Matriz de tiempo
t= o + 4M +p 6 Se puede medir el tiempo en minutos, horas, días, semanas, meses y años, con la condición de que se tenga la misma medida para todo el proyecto. Los tiempos anteriores servirán para promediarlos mediante la fórmula PERT obteniendo un tiempo resultante llamado estándar (t) que recibe la influencia del óptimo y del pésimo a la vez. . Esto es, tiempo estándar igual al tiempo optimo, más cuatro veces el tiempo medio, más el tiempo pésimo, y esta suma dividida entre seis (6).
11
TABLA 2. Matriz de informacion
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
Lista de Actividades Limpieza y Replanteo Excavacion cisterna Bote Material Elaboracion losa de fondo cisterna Colocacion muro de block Pa単ete pulido Pulido de piso Elaboracion viga de amarre Elaboracion losa de techo Colocacion fino de techo Instalacion tuberias Tapa cisterna Limpieza y Replanteo Caseta Excavacion zapata caseta Elaboracion zapata caseta Elaboracion columna de amarre Colocacion block Elaboracion dinteles Elaboracion losa de techo Colocacion fino de techo Pa単ete interior y exterior Pulido de piso Colocacion puerta Pintura Limpieza
Actividad no. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
Lista de Actividades Inicio Limpieza y Replanteo Excavacion cisterna Bote Material Elaboracion losa de fondo cisterna Colocacion muro de block Pa単ete pulido Pulido de piso Elaboracion viga de amarre Elaboracion losa de techo Colocacion fino de techo Instalacion tuberias Tapa cisterna Limpieza y Replanteo Caseta Excavacion zapata caseta Elaboracion zapata caseta Elaboracion columna de amarre Colocacion block Elaboracion dinteles Elaboracion losa de techo Colocacion fino de techo Pa単ete interior y exterior Pulido de piso Colocacion puerta Pintura Limpieza
o 0.5 3 0.5 2 1 0.5 0.5 1 2 1 0.5 0.5 0.5 1 2 1 1 1 1 0.5 1 0.5 0.5 0.5 0.5
Secuencia 1 2 3,4,13 5 6 7 8,9 10 11,12 14 15,16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 -
M 1 5 1 3 2 1 1 2 3 2 1 1 1 2 3 2 2 2 2 1 2 1 1 1 1
P 2 7 2 4 3 2 2 3 4 3 2 2 2 3 4 3 3 3 3 2 3 2 2 2 2
Tiempo 1 5 1 3 2 1 1 2 3 2 1 1 1 2 3 2 2 2 2 1 2 1 1 1 1
T 1 5 1 3 2 1 1 2 3 2 1 1 1 2 3 2 2 2 2 1 2 1 1 1 1
12
Financieros Financieros Limitaciones de tiem Limitaciones de recur
Fisicos y Huma
CapĂ tul o
Financieros Compresion de Camino critico Financieros
13
Financieros
m pr es C o L io m im pr i n d el es tac a io ion re n es d de de la tie
C
o
Red de actividades
III
mpo rsos
Red de actividades (tiempo estándar) Se llama red a la representación gráfica de las actividades que muestran sus eventos, secuencias, interrelaciones y el camino crítico. No solo se le llama camino crítico al método sino también a las series de actividades contadas desde la iniciación del proyecto hasta la terminación, que no tienen flexibilidad en su tiempo de ejecución, lo que cualquier retraso que sufriera alguna de las actividades de la serie provocaría un retraso en todo el proyecto.
anos
a em re p do
e la red
De una forma o contexto más generalizado podemos decir que la red de actividades es una herramienta grafica que nos permite visualizar las actividades de mayor prioridad a la hora de llevar a cabo o ejecutarlo el proyecto. También es importante saber qué en la red solo podemos incluir aquellas actividades cuyos tiempos son mayores o iguales a la unidad utilizada para medir el proyecto con excepciones de aquellas actividades que son significativas y obligatorias realizar para poder ejecutar el proyecto y que aunque no tengan la unidad de tiempo requerido deberán aparecer en la red para indicar su presencia.
Sin embargo el caso más común de presentar o incluir aquellas actividades que no cumplen con la escala de tiempo elegida para medir la duración del proyecto porque el tiempo que consume al realizarla es relativamente despreciable, se procede a juntarlas con aquellas actividades que sean afines y que a la vez una dependa de la otra para su ejecución, un ejemplo de esto es si tenemos el caso de preparación de una columna de hormigón armado en la construcción de una vivienda, la misma tiene varias actividades pero su duraciones son relativamente corta comparadas con las demás, por esto lo recomendable es juntar el en varillado, el encofrado y vaciado en una sola actividad y de esta forma ya el tiempo de ejecución podrá ser medido con la escala que se utiliza al construir la red. Otra forma de incluir las actividades es llevarla a la escala utilizada, es decir, que si el tiempo que se tarda el realizar la actividad es menor que la unidad utilizada para trazar la red, entonces se procede a llevarla a la mínima unidad, puesto que esto no afecta en nada a la red definitiva, al camino critico ni a la duración total del proyecto.
1. RED A TIEMPO ESTANDAR
14
15
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
8. Elaboracion viga amarre 11. Instalacion tuberias
13
2 4. Elaboracion losa fondo cisterna
3
5
5. Colocacion muro blocks
2
14 9
7
6. Panete pulido
16 11
1
9
17 12
7. Pulido piso 11
1
9. Elaboracion losa techo cisterna
3
18 13
14
21 16
10. Colocacion fino techo cisterna
2
3. Bote material
1 1. Limpieza y
0 replanteo
0 0
1
1
1 1
2. Excavacion cisterna
5
2
6 6
1 16
23 18
1
12. Colocacion tapa cisterna
3
19
2419
14 7
13. Limp-replanteo area caseta 4 14. Excavacion zapata caseta
1
18
2419
21 15
7 7
2
6
15. Elaboracion zapata
3
9 9
16. Elaboracion columna amarre caseta
2
10
12 12
17. Colocacion blocks
2
12
14 14
18. Elaboracion dintel
2
15 19. Elaboracion losa techo caseta 17
16 16
2
20. Colocacion fino techo caseta 20 21. Panete interior-exterior caseta
18 18
1
19 19
2
21
21 21
22. Pulido piso
1
23. Colocacion puerta hierro
22
2222
1
23
23 23
24. Pintura caseta
1
24
25. Limpieza
24 24
1
25
25 25
8
12 11
LEYENDA Ruta Critica Rutas no criticas Ligas
16
Financieros Financieros Limitaciones de tiem Limitaciones de recurs
Fisicos y Human
CapĂ t
Financieros Compresion de l Camino critico Financieros
ulo
IV C
C
o
m
pr e
Red de vencimientos sucesivos
o L sio m im pr i n d el es tac a io ion re n es d de de la tie r m
Financieros
17
Red de vencimientos sucesivos Esta red se realiza cuando los tiempos de las actividades del proyecto son muy desproporcionados entre sí, para su construcción se dibuja una red exclusivamente de secuencias, indicando en las actividades el número de identificación y el tiempo estándar de duración y en la escala superior se anotan solo los vencimientos acumulados de cada nodo.
1. RED vencimientos sucesivos
18
0
1
6
7
9
11
12
13
14
15
16
18
19
13
11. Instalacion tuberias 10. Colocacion fino techo cisterna
21
22
23
24
25
8. Elaboracion viga amarre
2
5. Colocacion muro blocks 6. Panete pulido
5
4. Elaboracion losa fondo cisterna 3. Bote material
1 0
0 0
1. Limpieza y replanteo
1
2. Excavacion cisterna
1
1 1
2
5
6 6
14 9
2
1
16 11
7. Pulido piso
9
1
17 12
11
1
9. Elaboracion losa techo cisterna
18 13
21 16
3
18
2419
1 14
16
2
23 18
1
12. Colocacion tapa cisterna
3
19
2419
14 7
13. Limp-replanteo14. Excavacion zapata caseta
area caseta
7
21 15
4
7 7
6
2
9 9
15. Elaboracion zapata
3
10
12 12
17. Colocacion blocks
2
12
14 14
18. Elaboracion dintel
2
21. Panete interior 19. Elaboracion losa techo caseta 23. Colocacion puerta hierro 20. Colocacion fino exterior caseta 24. Pintura caseta 25. Limpieza 22. Pulido piso techo caseta 15 17 20 21 22 23 24 16 16
2
18 18
1
19 19
2
21 21
1
2222
1
23 23
1
24 24
1
25
25 25
16. Elaboracion columna amarre caseta
2
8
12 11
LEYENDA Ruta Critica Rutas no criticas Ligas Espacio ahorrado
19
Financieros Financieros Limitaciones de tiem Limitaciones de recurs
Fisicos y Human
CapĂ t
Financieros Compresion de Camino critico Financieros
ulo
V
o C
C
o
m
pr e
si o
Compresion de la red
m Lim pr i n d el es t ac a io ion re n es d de de la tie m
Financieros
20
Compresion de la red En este paso se solicitaran los costos de cada actividad realizada en tiempo estándar y en tiempo óptimo. Ambos costos deben ser proporcionados por las personas responsables de la ejecución, en concordancia con los presupuestos ya suministrados por ellos. Dichos costos se deben anotar en la matriz de información. El comprimir la red nos ayudara a determinar cuáles actividades serán las que se optimizaran en tiempo. Numero 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
Partidas Limpieza y Replanteo Excavacion cisterna Bote Material Elaboracion losa de fondo cisterna Colocacion muro de block Pañete pulido Zabaleta piso Elaboracion viga de amarre Elaboracion losa de techo Colocacion fino de techo Instalacion tuberias Tapa cisterna Limpieza y Replanteo Caseta Excavacion zapata caseta Elaboracion zapata caseta Elaboracion columna de amarre Colocacion block Elaboracion dinteles Elaboracion losa de techo Colocacion fino de techo Pañete interior y exterior Pulido de piso Colocacion puerta Pintura Limpieza
Presupuesto Cantidad 1 63.4 82.42 4.01 37.62 64.36 17.8 0.11 2.73 22.75 1 1 1 31.7 2.005 0.29 15.82 0.042 0.52 5.15 32.44 3.87 15.07 66.28 1
Unidad pa M3 M3 M3 M2 M2 M M3 M3 M2 PA UD PA M3 M3 M3 M2 M3 M3 M2 M2 M2 P2 M2 PA
PU 1500 274.06 300 6912.47 1195.32 236.72 62.8 21190.91 9443.24 141.03 46680 30480 1000 137.03 3456.235 24000 802.57 26000 9944.8 144.63 200 511.32 350 334.42 3000
Valor 1500 17375.40 24726.00 27719.00 44967.94 15235.30 1117.84 2331.00 25780.05 3208.43 46680.00 30480.00 1000.00 4343.85 6929.75 6960.00 12696.66 1092.00 5171.30 744.84 6488.00 1978.81 5274.50 22165.36 3000.00
Sub-Total
318,966.03
Lista de Actividades
21
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
Limpieza y Replanteo Excavacion cisterna Bote Material Elaboracion losa de fondo cisterna Colocacion muro de block Pañete pulido Pulido de piso Elaboracion viga de amarre Elaboracion losa de techo Colocacion fino de techo Instalacion tuberias Tapa cisterna Limpieza y Replanteo Caseta Excavacion en tierra caseta Elaboracion zapata caseta Elaboracion columna de amarre Colocacion block Elaboracion dinteles Elaboracion losa de techo Colocacion fino de techo Pañete interior y exterior Pulido de piso Colocacion puerta Pintura Limpieza
TIEMPOS TN
TL 1 5 1 3 2 1 1 2 3 2 1 1 1 2 3 2 2 2 2 1 2 1 1 1 1
1 3 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
COSTOS CN CL 1,500.00 1,906.35 17,375.40 24,174.48 24,726.00 31,424.35 27,719.00 40,172.47 44,967.94 58,653.83 15,235.30 19,362.59 1,117.84 1,420.67 2,331.00 3,040.43 25,780.05 37,362.38 3,208.43 4,184.91 46,680.00 59,325.75 30,480.00 38,737.12 1,000.00 1,270.90 4,343.85 5,665.89 6,929.75 10,043.12 6,960.00 9,078.26 12,696.66 16,560.86 1,092.00 1,424.35 5,171.30 6,745.17 744.84 946.63 6,488.00 8,462.61 1,978.81 2,514.87 5,274.50 6,703.38 22,165.36 28,170.02 3,000.00 3,812.71 318,966.03
PENDIENTE $/dia 697 3400 11483 12453 13686 7075 519 709 11582 976 21678 14155 464 1322 3113 2118 3864 332 1574 346 1975 919 2450 10294 1393
Con los costos anteriores y los intervalos de tiempo ya conocidos se determinan las pendientes de las actividades, llamamos pendiente a la relaciรณn que existe entre el incremento del costo y la compresiรณn del tiempo. Nosotros realizamos 4 cuatro compresiones resultando la ideal la compresiรณn No. 2.
Costo costofi fijojo costo fi jo por dia
######## 127,586.41 5,103.46
1era compresion 1 dia - act.18 314,194.92
2da compresion 1 dia-act.14 310,413.51
Dia
$#
25 24 23 22 21
3era compresion 1 dia-act.19 y act.4 319,337.39
4ta compresion 1 dia-act.5 329,894.44
318,966.03 314,194.92 310,413.51 319,337.39 329,894.44
%#
!#
&#
'#
()*+)*# ,-.*#
!"""""#
Para este proceso de compresiรณn preparamos una red especial para llevar los cรกlculos de los nodos. 22
23
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
8. Elaboracion viga amarre
6. Panete pulido 4. Elaboracion losa fondo cisterna 3 2 3. Bote material 1
0 0 0 0 0 00 00
1. Limpieza y replanteo 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1
2. Excavacion cisterna 5
3 147
13. Limp-replanteo area caseta 2 4 6 6 7 7 1 7 7 6 6 7 7 6 6 7 7 6 6
5. Colocacion muro blocks 5 14 9 2 13 9 1 12 9 11 8 10 8
13 7 12 7 11 7 14. Excavacion zapata caseta 10 7 6 9 9 2 9 9 1* 8 8 8 8 8 8
7 1611 1511 1411 1310 12 9
15. Elaboracion zapata 3 16. Elaboracion columna amarre caseta 2
8 1211 12 11 11 10 11 10 11 10
1
9 1712 16 12 15 12 14 11 13 10
10 1212 12 12 11 11 11 11 11 11
7. Pulido piso 1
11 1813 17 13 16 13 15 12 14 11
2 9. Elaboracion losa techo cisterna
17. Colocacion blocks 2
3
12 1414 14 14 13 13 13 13 13 13
18
19
11. Instalacion tuberias 13 2115 20 15 19 15 18 14 17 13
18. Elaboracion dintel 2 1*
1
10. Colocacion fino techo cisterna 14 2116 20 16 19 16 18 15 17 14
2
16 2318 22 18 21 18 20 17 19 16
20
21
22
23
24
25
18 23 19 2419 22 19 21 18 20 17
1 19 2419
12. Colocacion tapa cisterna 20. Colocacion fino 19. Elaboracion losa techo caseta 15 17 techo caseta 20 1616 1817 1919 1 2 15 15 17 17 18 18 1 14 14 16 16 17 17 14 14 15 15 16 16 14 14 15 15 16 16
23 19 22 19 22. Pulido piso 21 18 20 17 21. Panete interior-exterior caseta 2
21 2121 20 20 19 19 18 18 17 17
1
23. Colocacion puerta hierro 24. Pintura 23 caseta 2323 1 1 22 22 21 21 20 20 19 19
22 2222 21 21 20 20 19 19 18 18
25. Limpieza 24 2424 1 23 23 22 22 21 21 20 20
25 2525 24 24 23 23 22 22 21 21
LEYENDA Ruta Critica Rutas no criticas Ligas Compresion ideal
24
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
8. Elaboracion viga amarre
4. Elaboracion losa fondo cisterna 3
5. Colocacion muro blocks 8 6. Panete pulido10 7. Pulido piso 11 1411 1512 1613 2 1 1
6 129
11. Instalacion tuberias 19 2219
14 1915
2
10. Colocacion fino techo cisterna 9. Elaboracion losa techo cisterna 3
15 1916
2
3. Bote material 3 127 1
0 00
1. Limpieza y replanteo 1 11 1
2. Excavacion cisterna 5
14. Excavacion zapata 13. Limp-replanteo caseta area caseta 2 4 5 77 88 66 1 1
15. Elaboracion zapata 3 16. Elaboracion columna amarre caseta 2
20. Colocacion fino techo caseta 19. Elaboracion losa techo caseta 13 16 17 1616 1717 1414 1 2
18. Elaboracion dintel 9 1111
17. Colocacion blocks 2
12 1313
1
1
18 2118
1 12. Colocacion tapa cisterna
20 2219
23. Colocacion puerta hierro 21. Panete interior-exterior caseta 22. Pulido piso 24. Pintura caseta 25. Limpieza 21 22 23 24 25 1919 2222 2323 2020 2121 1 2 1 1 1
2 DIAS
7 1110
LEYENDA Ruta Critica Rutas no criticas Ligas Tiempo ganado por compresion
25
Financieros Financieros Limitaciones de tiem Limitaciones de recurs
Fisicos y Human
Cap铆 tul o
Financieros Compresion de Camino critico Financieros
C
o
m pr es C o L io m im pr i n d el es tac a io ion re n es d de de la tie m
Limitaciones Financieros en la ejecuci贸n de proyectos
VI
26
Limitaciones de Tiempo Se debe determinar el tiempo normal de ejecución de la red y si no puede realizarse en el intervalo disponible, se deberá comprimir la red al tiempo necesario, calculando el costo incrementado. El tiempo óptimo de ejecución indicara si puede hacerse o no el proyecto dentro del plazo señalado.
Limitaciones de Recursos Es posible en cualquier proyecto se suscite el caso de tener recursos humanos o materiales limitados, por lo que dos actividades deben realizarse durante el mismo lapso con personal diferente o maquinaria diferente, no se pueda ejecutar y de esta manera no habría más que esperar que se termine una actividad para empezar la siguiente. En el siguiente proyecto nos aparecen las siguientes limitaciones: 1) Las actividades 4 y 16 deben realizarse con el mismo equipo (ligadora de hormigón). 2) Las actividades 10 y 20 deben realizarse con el mismo personal (terminador). Después de tener la red con las limitaciones procedemos a comprimirla para obtener la red con limitaciones más óptima.
27
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
8. Elaboracion viga amarre 14 1915
2 4. Elaboracion losa fondo cisterna 3
5. Colocacion muro blocks8 6. Panete pulido 10 7. Pulido piso11 1411 1512 1613 2 1 1
6 129
9. Elaboracion losa techo cisterna 3
3. Bote material 3 147 1
0 00
1. Limpieza y replanteo 1 11 1
2. Excavacion cisterna 5
13. Limp-replanteo14. Excavacion zapata caseta area caseta 4 5 77 88 1 1
15. Elaboracion zapata
2 66
3 16. Elaboracion columna amarre caseta 2
18. Elaboracion dintel 9 1111
17. Colocacion blocks 2
12 1313
1
13 1414
11. Instalacion tuberias
15 1916
1 10. Colocacion fino techo cisterna 18 2118 2 1 12. Colocacion tapa cisterna
19 2219
20 2219
23. Colocacion puerta hierro 24. Pintura caseta 19. Elaboracion losa techo caseta 20. Colocacion fino 21. Panete interior-exterior caseta 25. Limpieza 22. Pulido piso 16 techo caseta 17 21 22 23 24 25 1616 1717 1919 2020 2121 2222 2323 1 1 2 2 1 1 1
7 1110
LEYENDA Ruta Critica Rutas no criticas Ligas Tiempo simultaneo entre actividades afectadas por limitaciones
28
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
11. Instalacion tuberias 8. Elaboracion viga amarre
3. Bote material 3 9 7 9 7 1 67 66 66
0 00 00 00 00 00
1. Limpieza y replanteo 1
1 11 11 11 11 11
2. Excavacion cisterna 5 4
5. Colocacion muro blocks 2
8 1211 1211 11 11 1010 99
6. Panete pulido 9 1312 1 1312 12 12 1111 1010
13 1516 2 1516 7. Pulido piso 9. Elaboracion losa techo cisterna 15 16 1415 11 1413 1313 1 3 1413 13 13 1212 1111 18. Elaboracion dintel
4. Elaboracion losa fondo cisterna
2 66 66 66 5 5 13. Limp-replanteo area caseta 55
1
3 2
14. Excavacion zapata caseta 5 108 1 10 8 10 8 97 87
4 97 9 7 9 7 8 6 7 6
6 9 9 9 9 99 88 77
16. Elaboracion columna amarre caseta 2
15. Elaboracion zapata 3
7 1210 1210 1210 11 9 10 9
10 1212 1212 1212 1111 1010
17. Colocacion blocks 2
12 1414 1414 1414 1313 1212
1
14 1515 1515 1515 1414 1313
10. Colocacion fino techo cisterna 2
1 18 2220 2120 20 19 1918 1917
1
22
23
24
25
20 2321 2221 21 20 2019 1918
21 2321 2221 21 20 12. Colocacion tapa cisterna 2019 1918
15 1716 1716 16 16 1515 1414
23. Colocacion puerta hierro 20. Colocacion fino 24. Pintura caseta techo caseta 25. Limpieza 22. Pulido piso 21. Panete interior-exterior caseta 16 17 19 22 23 24 25 1717 1818 2020 2323 2121 2222 2424 1 1 2 1 1 1 1616 1717 1919 2020 2121 2222 2323 1 1818 1616 2222 2020 19 19 1717 2121 1818 1616 2020 1515 1919 2121 1717 1818 1919 1616 2020 1515 1717 1414
19. Elaboracion losa techo caseta 2 1
Ruta Critica
LEYENDA
Rutas no criticas Ligas Actividades movidas por limitacion Compresion ideal
29
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
11. Instalacion tuberias 8. Elaboracion viga amarre
3. Bote material 3 10 6
2
1 5. Colocacion muro blocks 2 0 00
1. Limpieza y replanteo 1
1 11
2. Excavacion cisterna 4
4. Elaboracion losa fondo cisterna
2 55
3
1
6. Panete pulido 7. Pulido piso 11 9 1212 1111 1 1
6 8 8
13. Limp-replanteo area caseta 14. Excavacion zapata caseta 4 5 97 86 1
8 1010
15. Elaboracion zapata 3 16. Elaboracion columna amarre caseta 2
7 11 9
10 1111
17. Colocacion blocks 2
10. Colocacion fino techo cisterna
13 1514
2
9. Elaboracion losa techo cisterna 3
19 1918
20
21
22
23
24
25
21 2019
1 1
12. Colocacion tapa cisterna 22 2019
15 1515
23. Colocacion puerta hierro 21. Panete interior 24. Pintura caseta exterior caseta 22. Pulido piso 25. Limpieza 17 18 20 23 24 25 19 20 1818 19 2121 20 1616 1717 20. Colocacion 1 1 1 1 1 19. Elaboracion losa fino 18. Elaboracion dintel techo caseta techo caseta 12 1313
1
14 1414
1
16 1515
1
LEYENDA Ruta Critica Rutas no criticas Ligas Diferencia de tiempo con Estandar
30
Financieros Financieros Limitaciones de tiem Limitaciones de recur
Fisicos y Huma
CapĂ t
Financieros Compresion de Camino critico Financieros
ulo
VII o
C
C
o
m
pr e
si o
Diagrama de Gantt
m Lim pr i n d el es t ac a io ion re n es d de de la tie
Financieros
31
DIAGRAMA DE GANTT El diagrama de Gantt es una popular herramienta gr谩fica cuyo objetivo es mostrar el tiempo de dedicaci贸n previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total determinado. A pesar de esto, el diagrama de Gantt no indica las relaciones existentes entre actividades.
32
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
1. limpieza y replanteo 2. Excavacion cisterna 4. Elaboracion losa fondo cisterna
15. Elaboracion zapata 17. Colocacion blocks 18. Elaboracion dintel 19. Elaboracion losa techo caseta 20. Colocacion fino techo caseta 21. Panete interior exterior caseta 22. Pulido piso 23. Colocacion puerta hierro 24. Pintura caseta 25. Limpieza 5. Colocacion muro blocks
DIAGRAMA DE GANTT
6. Panete pulido 7. Pulido piso 9. Elaboracion losa techo cisterna 3. Bote material 13. Limp-replanteo area caseta 14. Excavacion zapata caseta 16. Elaboracion columna amarre caseta 8. Elaboracion viga amarre 10. Colocacion fino techo cisterna
LEYENDA Actividad critica
11. Instalacion tuberias
Tiempos proximos
12. Colocacion tapa cisterna
Tiempos remotos
33
Financieros Financieros Limitaciones de tiem Limitaciones de recurs
Fisicos y Human
CapĂ t
Financieros Compresion de Camino critico Financieros
ulo
o L sio m im pr i n d el es tac a io ion re n es d de de la tie m
VIII C
C
o
m
pr e
Matriz de elasticidad
Financieros
34
Matriz de elasticidad Para poder tomar decisiones efectivas y rápidas durante la ejecución del proyecto es necesario tener a la mano los datos de las probabilidades de retraso o adelanto de trabajo de cada una de las actividades, o sea la elasticidad de las mismas. Examinemos primero el procedimiento para calcular las holguras que nos proporciona la posibilidad de retrasar una actividad sin consecuencias para otros trabajos. Se llama holgura a la libertad que tiene una actividad para alargar su tiempo de ejecución sin perjudicar otras actividades o el proyecto total. Se distinguen tres clases de holguras: a) Holgura total; no ter¬minación del proyecto;
afecta
la
b) Holgura libre; no modifica la terminación del proceso; y c) Holgura independiente; no afecta la terminación de acti¬vidades anteriores ni la iniciación de actividades posteriores.
35
La holgura total es de importancia para el director del proyecto, quien tiene la responsabilidad de terminarlo a tiempo; la holgura libre le interesa al jefe de ejecución de un proceso con motivo de su responsa¬bilidad sobre el mismo; y la holgura independiente es una información que le es de utilidad a la persona que coordinará los trabajos del proyecto. Para calcular las holguras se procede a medir la red aprobada en el sentido de avance, como primera lectura y después en sentido contrario como última lectura. La primera lectura se indicará en cada evento dentro de un círculo y la última lectura se indicará también en cada evento dentro de un cuadrado. Se comienza con el tiempo cero que se indica sobre el evento inicial y se va agregando la duración estándar de cada actividad, acumulándose en cada evento.
Desviacion del proyecto TOTAL PROYECTO Tiempos Actividad 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
Secuencia 1 2 3,4,13 5,15 6 7 8,9 20 11,12 14 16 17 18 19 10,21 22 23 24 25 -
O 0.5 3 0.5 2 1 0.5 0.5 2 1 0.5 1 2 1 1 0.5 1 0.5 0.5 0.5 0.5
M 1 4 1 3 2 1 1 3 2 1 1 3 2 2 1 1 1 1 1 1
P 2 7 2 4 3 2 2 4 3 2 3 4 3 3 2 3 2 2 2 2
E 1 4 1 3 2 1 1 3 2 1 1 3 2 2 1 1 1 1 1 1
$N 1,500.00 17,375.40 24,726.00 27,719.00 44,967.94 15,235.30 1,117.84 25,780.05 3,208.43 1,000.00 4,343.85 6,929.75 12,696.66 1,092.00 744.84 6,488.00 1,978.81 5,274.50 22,165.36 3,000.00
Costos $L m 1,906.35 696.61 24,174.48 3,399.54 31,424.35 11,482.88 40,172.47 12,453.47 58,653.83 13,685.89 19,362.59 7,075.35 1,420.67 519.13 709.43 37,362.38 11,582.34 4,184.91 976.48 21,678.43 14,155.07 1,270.90 464.41 5,665.89 1,322.04 10,043.12 3,113.37 2,118.26 16,560.86 3,864.20 1,424.35 332.35 1,573.87 946.63 345.91 8,462.61 1,974.61 2,514.87 918.97 6,703.38 2,449.51 28,170.02 10,293.71 3,812.71 1,393.22
Lecturas Pi
Ui -
0 1 5 5 8 10 11 12 12 16 18 18 5 6 8 7 11 13 14 15 16 17 18 19 20
Pj -
0 1 5 5 8 10 11 12 12 16 19 19 5 8 8 9 11 13 14 15 16 17 18 19 20
Uj -
1 5 6 8 10 11 12 14 15 18 19 19 6 7 11 9 13 14 15 16 17 18 19 20 21
1 5 8 8 10 11 12 15 15 19 20 20 8 9 11 11 13 14 15 16 17 18 19 20 21
HT %
dias 0 0 2 0 0 0 0 0 0 1 0 0 2 2 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
0 0 2 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
HL D
CL c c 2 c c c c c c 1 c c c 1 c c c 1 c c c c c c c
compresion % -
D 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 0
Actividades criticas 1 2 4 5 6 7 9 20 21 22 23 24 25
! 1 0 1 0 1 1 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 1 0 1 0 1 1 1 0
0.25 0.67 0.25 0.33 0.33 0.25 0.25 0.00 0.33 0.33 0.00 0.00 0.25 0.33 0.33 0.00 0.33 0.33 0.00 0.25 0.33 0.25 0.25 0.25 0.25
4 25
t
"t
!
t+!
" (t+!)
1 4 3 2 1 1 3 1 1 1 1 1 1
1 5 8 10 12 13 16 17 18 19 20 22 23
0.25 0.67 0.33 0.33 0.25 0.25 0.00 0.25 0.33 0.25 0.25 0.25 0.25
1 5 3 2 1 1 3 1 2 1 1 1 1
1 6 10 12 13 15 18 19 21 22 24 25 26
&!" %#" %!"
!"#$%&'%()*+",*-.(/"'0(
+,-./0"/10213.340"
$#"
+,-./0"+05-1340"
$!" #" !"
$"
'" $!" $%" $&" $#" $(" $)" %$" %%" %*" %#" %'"
36
Financieros Financieros Limitaciones de tiem Limitaciones de recur
Fisicos y Huma
CapĂ t
Financieros Compresion de Camino critico Financieros
ulo
IX o
C
C
o
m
pr e
si
HOLGURAs
m Lim on pr i de t es ac io ion la re n es d de de la tie
Financieros
37
Cálculos de las holguras La holgura no es más que el margen de tiempo entre lo más tarde permisible en alcanzar dicho suceso y su tiempo lo más pronto posible en alcanzarlo. - Holgura total: Es el margen de tiempo disponible entre el tiempo lo más pronto posible en comenzar y el tiempo lo más tarde permisible en acabarla excluyendo el tiempo que tardamos en ejecutarla. - Holgura libre: Es el margen de tiempo disponible entre los tiempos lo más pronto posible en comenzar la actividad y el tiempo lo más pronto en alcanzar su suceso final excluyendo el tiempo de la actividad. - Holgura independiente: Es el margen de tiempo entre el tiempo lo más tarde permisible en alcanzar su suceso inicial y el tiempo lo más pronto posible en alcanzar su suceso final, excluyendo el tiempo necesario para su ejecución.
GRAFICO DE HOLGURA 5
6
7
8
9
10
3. Bote material 1 Dia
2
8
5 5
10 10
IP
IR
TR
TP HT=4
HL=3
38
GRAFICO DE HOLGURA
18
19
19
20
12. Colocacion tapa cisterna 1 Dia
19 18
IP
24
20 20
IR
TR
TP HT=1
HL=1
39
GRAFICO DE HOLGURA 6
4
7
8
14. Excavacion zapata caseta 1 Dia
5
8 6
9 7
IP
IR
HT=2
40
9
TR
GRAFICO DE HOLGURA 16
17
17
18
19
10. Colocacion fino techo cisterna 2 Dia
19
16 16
19 18
IP IR
TR
HT=1
41
Financieros Financieros Limitaciones de tiem Limitaciones de recur
Fisicos y Huma
Cap铆 t
Financieros Compresion de Camino critico Financieros
ulo
si
o C
C
o
m
pr e
Programaci贸n de recursos
m Lim on pr i de t a es c io ion la re n es d de de la tie
Financieros
42
X
•
Financieros
La programación por camino critico nos permite elaborar los presupuestos de ingresos y egresos de una forma mas sencilla, porque pueden señalarse con precisión las fechas en que se presentaran los movimientos de dinero.
mpo rsos
anos No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
Lista de Actividades
Limpieza y Replanteo Excavacion cisterna Bote Material Elaboracion losa de fondo cisterna Colocacion muro de block Pañete pulido Pulido de piso Elaboracion viga de amarre Elaboracion losa de techo Colocacion fino de techo Instalacion tuberias Tapa cisterna Limpieza y Replanteo Caseta Excavacion en tierra caseta Elaboracion zapata caseta Elaboracion columna de amarre Colocacion block Elaboracion dinteles Elaboracion losa de techo Colocacion fino de techo Pañete interior y exterior Pulido de piso Colocacion puerta Pintura Limpieza
a em re p do
e la red
•
T 1 5 1 3 2 1 1 2 3 2 1 1 1 2 3 2 2 2 2 1 2 1 1 1 1
COSTO RD$ RD$ RD$ RD$ RD$ RD$ RD$ RD$ RD$ RD$ RD$ RD$ RD$ RD$ RD$ RD$ RD$ RD$ RD$ RD$ RD$ RD$ RD$ RD$ RD$
1,500.00 17,375.40 24,726.00 27,719.00 44,967.94 15,235.30 1,117.84 2,331.00 25,780.05 3,208.43 46,680.00 30,480.00 1,000.00 4,343.85 6,929.75 6,960.00 12,696.66 1,092.00 5,171.30 744.84 6,488.00 1,978.81 5,274.50 22,165.36 3,000.00
Semana 0
Semana 1
Semana 2
Semana 3
Semana 4 RD$
1,500.00
RD$ 6,929.75 6,960.00 6,348.33 RD$ 6,348.33 1,092.00 5,171.30 RD$ 744.84 6,488.00 1,978.81 5,274.50 22,165.36 3,000.00 171,247.58 RD$ 40,920.81 RD$ 78,682.57 RD$ 26,615.07 RD$
1,500.00
RD$ 17,375.40 RD$
24,726.00 RD$ 18,479.33 RD$ RD$ 44,967.94 RD$ 15,235.30 RD$
RD$
2,331.00
RD$ RD$ RD$ RD$ RD$
3,208.43 46,680.00 30,480.00 1,000.00 4,343.85
9,239.67
1,117.84
RD$ 25,780.05
RD$ RD$ RD$ RD$ RD$ RD$ RD$ RD$ RD$ RD$
Fisicos y Humanos
Se necesita hacer un pormenor de los recursos para conocer su disponibilidad en las fechas programadas . Al mismo tiempo debe indicarse, en caso de optimización, que recursos adicionales son necesarios, para que llegado el momento pueda tomarse la decisión de acelerar el trabajo sin contratiempo.
43
44
Actividades
MO
A
x
x
AA
AC
AV
AE
AP
AM
AH
AP
ONC
CHO
CAR
VA
x x x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
ELE
PLO
x
x
HE
PIN
Limpieza y Replanteo x
Excavacion cisterna Bote Material Elaboracion losa de fondo cisterna
x
Colocacion muro de block Pa単ete pulido Pulido de piso
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Elaboracion viga de amarre Elaboracion losa de techo
x
Colocacion fino de techo
x
x
x
Instalacion tuberias x Tapa cisterna
x
x x
Mortero, tapa de acero
x
Madera,hilo, cal,machete,pala,pico,m artillo,clavos Pala, Pico Alambre,acero,hormigon Madera,acero,alambre,h ormigon Block,acero,mortero, hormigon Acero, madera,clavo,alambre,m artillo, hormigon Madera,alambre,acero,h ormigon Pala,pico,hilo,mezcla, cemento Plana, hilo, madera, mortero Mortero,cemento,plana,ll ana,hilo Maquina soldadura,visagra,
Limpieza y Replanteo Caseta x
x
Excavacion en tierra caseta Elaboracion zapata caseta Elaboracion columna de amarre Colocacion block
x x
x
x x x
x
x
x x
x
x
Elaboracion dinteles Elaboracion losa de techo Colocacion fino de techo Pa単ete interior y exterior Pulido de piso Colocacion puerta Pintura Limpieza
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x x
x x
Materiales y Equipos Gasto Directo Madera,hilo, 1,500.00 cal,machete,pala,pico,m artillo,clavos 17,375.40 Pala, Pico 24,726.00 Camion, pala y pico Madera,alambre,acero,h 27,719.00 ormigon Block,acero,mortero, 44,967.94 hormigon Plana, hilo, madera, 15,235.30 mortero Mortero,cemento,plana,ll 1,117.84 ana,hilo Acero, 2,331.00 madera,clavo,alambre,m artillo, hormigon Madera,alambre,acero,h 25,780.05 ormigon Pala,pico,hilo,mezcla, 3,208.43 cemento LLaves,tubo,segueta,aren 46,680.00 a,cemento pvc,material de relleno 30,480.00 1,000.00 4,343.85 6,929.75 6,960.00 12,696.66 1,092.00 5,171.30 744.84 6,488.00 1,978.81 5,274.50
Pintura, rolo,li ja, masilla
22,165.36
Agua, utensilios de limpieza
3,000.00
Leyenda MO A AA AC AV AE AP AM AH AP ONC CHO CAR VA ELE PLO HE PIN
Descripcion Maestro de obra Alba単il Ayudante de alba単ileria Ayudante de carpinteria Ayudante de varillero Ayudante de electricista Ayudante plomero Ayudante maestro Ayudante herrero Ayudante pintor Obrero no calificado Chofer Camion Bote Carpintero Varillero Electricista Plomero Herrero Pintor
Nombre Juan Valdez Carlos Gonzalez Mario Fernandez Jose Tejada Tomas Rodriguez Pablo Dominguez Alejandro Serrano Cristian Alcantara Odalis de Leon Daniel Perez Marcos Ovalle Erick Fabian Manual Ozuna Francisco Maldonado Melvin Sandoval Julian Baez Rodrigo Garcia Alfonso Soriano
45
Financieros Financieros Limitaciones de tiem Limitaciones de recur
Fisicos y Huma
CapĂ t
Financieros Compresion de Camino critico Financieros
ulo
o C
C
o
m pr
es
i m Lim on pr i de t a es c io ion la re n es d de de la tie
Financieros
metodo de burguess
XI 46
METODO BURGUESS Este es método para balanceo de recursos humanos (mano de obra), básicamente consiste en manejar todas las opciones posibles dentro de la duración de las actividades no criticas con el propósito de aligerar la concentración de la mano de obra en una unidad de tiempo determinado, para así reducir la concentración de esos recursos. En nuestro proyecto nosotros le aplicamos este método a 2 actividades.
47
8. Elaboracion viga amarre 5 trabajadores
1.-
5! + 5! + 0! =50
Primer día
Segundo díaTercer día
2.-
5! + 4! + 1! =42
Primer día
Segundo díaTercer día
3.-
5! + 3! + 2! =38
Primer día
Segundo díaTercer día
4.-
5! + 2! + 3! =38
Primer día
Segundo díaTercer día
5.-
5! + 1! + 4! =42
Primer día
Segundo díaTercer día
Resumen de Resultados5! + 5! + 0! =50 5! + 4! + 1! =42 5! + 3! + 2! =38 5! + 2! + 3! =38 5! + 1! + 4! =42 5! + 0! + 5! =50 4! + 1! + 5! =42 3! + 2! + 5! =38 2! + 3! + 5! =38 1! + 4! + 5! =42 5! + 0! + 5! =50 4! + 1! + 5! =42 3! + 2! + 5! =38 2! + 3! + 5! =38 1! + 4! + 5! =42
MEJOR OPCION
48
6.-
5! + 0! + 5! =50
7.-
4! + 1! + 5! =42
Primer día
Segundo díaTercer día
3! + 2! + 5! =38
8.-
Primer día
Segundo díaTercer día
2! + 3! + 5! =38
9.-
Primer día
Segundo díaTercer día
1! + 4! + 5! =42
10.-
Primer día
49
Segundo díaTercer día
Aplicación del Metodo de Balanceo de los Recursos Humanos (mano de obra) 16. Elaboracion columna amarre caseta 5 trabajadores
5! + 5! + 0! + 0! =50
1.-
Primer día
Segundo día Tercer día
Cuarto día
5! + 4! + 1! + 0! =42
2.-
Primer día
Segundo día Tercer día
Cuarto día
5! + 3! +2! + 0! =38
3.-
Primer día
Segundo día Tercer día
Cuarto día
4! + 3! + 2! + 1! =30
4.-
Primer día
Segundo día Tercer día
Cuarto día
3! + 3! + 2! + 2! =26
5.-
Primer día
Segundo día Tercer día
Resumen de Resultados5! + 5! + 0! + 0! =50 5! + 4! + 1! + 0! =42 5! + 3! +2! + 0! =38 4! + 3! + 2! + 1! =30 3! + 3! + 2! + 2! =26 2! + 3! + 2! + 3! =26 2! + 2! + 3! + 3! =26 1! + 2! +3! + 4! =30 0! + 2! + 3! + 5! =38 0! + 1! + 4! + 5! =42
Cuarto día
MEJOR OPCION
50
Resumen de Resultados 3! + 3! + 0! + 0! +0! +0! =18 3! + 2! + 1! + 0! +0! +0! =14 3! + 1! + 1! + 1! +0! +0! =12 2! + 2! + 2! + 0! +0! +0! =12 2! + 2! + 1! +1! +0! +0! =10 2! + 1! + 1! +1! +1! +0! = 8 1! + 1! + 1! +1! +1! +1! = 5 0! + 1! + 1! +1! +1! +2! = 8 0! + 0! + 1! +1! + 2! +2! = 10 0! + 0! + 0! +2! + 2! +2! = 12 0! + 0! + 0! +1! + 2! +3! = 14 0! + 0! + 0! +0! + 3! +3! = 18
MEJOR OPCION
6.-
2! + 3! + 2! + 3! =26
Primer día
Segundo día Tercer día
Cuarto día
7.-
2! + 2! + 3! + 3! =26
Primer día
Segundo día Tercer día
Cuarto día
8.-
1! + 2! +3! + 4! =30
Primer día
Segundo día Tercer día
Cuarto día
9.-
0! + 2! + 3! + 5! =38
Primer día
Segundo día Tercer día
Cuarto día
10.-
0! + 1! + 4! + 5! =42
Primer día
51
Segundo día Tercer día
Cuarto día
Financieros Financieros Limitaciones de tiem Limitaciones de recurs
Fisicos y Human
CapĂ t
Financieros Compresion de Camino critico Financieros
ulo
o
pr e
si o
xii
C
o
m
Ejecucion y control del proyecto
m Lim pr i n d el es t ac a io ion re n es d de de la tie m
Financieros
C
30
52
Ejecucion y control del proyecto Cuando ya se esta satisfecho con los tiempos, secuencias, costos y distribuci贸n de los recursos humanos y materiales, se procede a aprobar el proyecto.
Ordenes de trabajo Las ordenes de trabajo se elaboran con base a las especificaciones de actividad, condiciones limitantes, procedimientos de trabajo, equipo necesario y esquemas de proceso, itinerario y horario, asi como ayuda de las matrices de informaci贸n. En ella deben deben darse las indicaciones precisas para que la actividad se realice por la persona o grupo de personas responsables, de acuerdo con los planos generales, en el tiempo, en la cantidad y de la calidad deseada.
53
Graficas de Control En el control del proyecto es necesario determinar con precisi贸n tanto el avance de cada una de las actividades como el que corresponde al proyecto total. Una forma efectiva de control es el uso de graficas que permiten vigilar visualmente el desarrollo de las actividades.
54
55
Dia 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
20 21
1 1
f(D-a)
0.026
Actividades Actividades Acumulada s 1 1 1 2 1 3 1 4 1 5 3 8 2 10 2 12 3 15 2 17 2 19 2 21 3 24 3 27 2 29 1 30 2 32 2 34 3 37 1 38 1 39
38 39
0.97 1.00
Dia
Avance Programado Por Dia 0.03 0.05 0.08 0.10 0.13 0.21 0.26 0.31 0.38 0.44 0.49 0.54 0.62 0.69 0.74 0.77 0.82 0.87 0.95 0.97 1.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18
f(D-a)
0.026
19 20 21
a
e
Limpieza y replanteo Excavacion cisterna Excavacion cisterna Excavacion cisterna Excavacion cisterna Bote material Elaboracion losa cisterna Limpieza y replanteo caseta Elaboracion losa cisterna Excavacion zapata caseta Elaboracion losa cisterna Elaboracion columna amarre caseta Colocacion muro de Block Elaboracion zapata caseta Elaboracion columna amarre caseta Colocacion muro de Block Elaboracion zapata caseta Pa単ete pulido Elaboracion zapata caseta Pulido de piso Colocacion muro de Block Elaboracion viga de amarre Elaboracion losa techo cisterna Colocacion muro de Block Elaboracion viga de amarre Elaboracion losa techo cisterna Elaboracion dintel Elaboracion losa techo cisterna Elaboracion losa techo caseta Colocacion fino techo caseta Colocacion fino techo cisterna Pa単ete interior exterior caseta Colocacion fino techo cisterna Pulido de piso Instalacion tuberia Colocacion tapa cisterna Colocacion puerta hierro Pintura caseta Limpieza
1/e 1 4 4 4 4 1 3 1 3 1 3 2 2 3 2 2 3 1 3 1 2 2 3 2 2 3 1 3 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1
1.00 0.25 0.25 0.25 0.25 1.00 0.33 1.00 0.33 1.00 0.33 0.50 0.50 0.33 0.50 0.50 0.33 1.00 0.33 1.00 0.50 0.50 0.33 0.50 0.50 0.33 1.00 0.33 1.00 1.00 0.50 1.00 0.50 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
dias Porcentaje Porcentaje transcurrido Programad Real 1 100% 100% 1 25% 20% 2 50% 40% 3 75% 60% 4 100% 100% 1 100% 100% 1 33% 25% 1 100% 100% 2 67% 60% 1 100% 100% 3 100% 100% 1 50% 45% 1 50% 45% 1 33% 33% 2 100% 100% 2 100% 100% 2 67% 60% 1 100% 100% 3 100% 100% 1 100% 100% 1 50% 40% 1 50% 50% 1 33% 20% 2 100% 100% 2 100% 100% 2 67% 60% 1 100% 100% 3 100% 100% 1 100% 100% 1 100% 100% 1 50% 40% 1 100% 100% 2 100% 100% 1 100% 100% 1 100% 100% 1 100% 100% 1 100% 100% 1 100% 100% 1 100% 100%
fa 0.026 0.103 0.103 0.103 0.103 0.026 0.077 0.026 0.077 0.026 0.077 0.051 0.051 0.077 0.051 0.051 0.077 0.026 0.077 0.026 0.051 0.051 0.077 0.051 0.051 0.077 0.026 0.077 0.026 0.026 0.051 0.026 0.051 0.026 0.026 0.026 0.026 0.026 0.026
Avance de Porcentaje Avance del Avance a Acumulado proyecto programad 0.026 0.026 0.05 0.021 0.026 0.046 0.10 0.041 0.026 0.067 0.14 0.062 0.026 0.087 0.19 0.103 0.026 0.128 0.24 0.026 0.019 0.199 0.128 0.29 0.026 0.046 0.33 0.25 0.18 0.026 0.077 0.38 0.31 0.023 0.21 0.023 0.025 0.43 0.38 0.051 0.28 0.051 0.33 0.43 0.48 0.046 0.026 0.52 0.38 0.49 0.077 0.026 0.49 0.53 0.57 0.021 0.026 0.015 0.51 0.61 0.62 0.051 0.051 0.046 0.67 0.56 0.69 0.026 0.077 0.71 0.62 0.72 0.026 0.026 0.74 0.77 0.76 0.021 0.81 0.026 0.77 0.82 0.051 0.86 0.79 0.87 0.026 0.026 0.026 0.90 0.87 0.95 0.026 0.026 0.95 0.97 0.95 0.026 0.97 1.00 1.00
("$!#
dias
E(P) 0.538462 0.484615 0.466667 0.457692 0.538462
1 2 3 4 5
0.696
6
("!!#
!"'!# -.-/01#23453-6-74# -.-/01#31-8#
!"&!#
19:0:1/0:-#31-8#
0.75
7
19:0:1/0:-#23453-6-7-# !"%!#
0.80
8
0.89
9
0.90
10
0.93
11
0.93
12
0.98
13
1.03
14
1.01 1.01
15 16
1.01
17
1.02
18
1.05 1.02 1.00
19 20 21
!"$!#
!"!!#
(#
$#
)#
%#
*#
&#
+#
'#
,#
(!#
((#
($#
()#
(%#
(*#
(&#
(+#
('#
(,#
$!#
$(#
$$$$$$$$$$$$$$$$$!"#
DIAS AVANCE PROGRAMADO AVANCE REAL EFICIENCIA REAL EFICIENCIA PROGRAMADA
1
2 0.05 0.05 0.54 1
3 0.10 0.05 0.48 1
4 0.14 0.07 0.47 1
5 0.19 0.09 0.46 1
0.24 0.13 0.54 1
6 0.29 0.20 0.70 1
7 0.33 0.25 0.75 1
8 0.38 0.31 0.80 1
9 0.43 0.38 0.89 1
10 0.48 0.43 0.90 1
11 0.52 0.49 0.93 1
12 0.57 0.53 0.93 1
13 0.62 0.61 0.98 1
14 0.67 0.69 1.03 1
15 0.71 0.72 1.01 1
16 0.76 0.77 1.01 1
17 0.81 0.82 1.01 1
18 0.86 0.87 1.02 1
19 0.90 0.95 1.05 1
20
21 0.95 0.97 1.02 1
1.00 1 1 1
56
Financieros Financieros Limitaciones de tiem Limitaciones de recur
Fisicos y Huma
CapĂ t
Financieros Compresion de Camino critico Financieros
ulo pr e
xii
C
C
o
m
Ejecucion y control de procesos
o L sio m im pr i n d el es tac a io ion re n es d de de la tie
Financieros
57
Ejecucion y control de los procesos En virtud de que cada uno de los procesos componentes del proyecto es conducido por distintas personas que tienen la responsabilidad de iniciarl y terminar sus actividades a tiempo, es necesariaque tengan su grafica de control en donde puedan observar tanto el avance de su proceso como su rendimiento
Dia 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 f(D-a)
58
Actividades Avance Actividades Acumulada Programado s Por Dia 1 1 0.03 1 2 0.05 1 3 0.08 1 4 0.10 1 5 0.13 3 8 0.21 2 10 0.26 2 12 0.31 3 15 0.38 2 17 0.44 2 19 0.49 2 21 0.54 3 24 0.62 3 27 0.69 2 29 0.74 1 30 0.77 2 32 0.82 2 34 0.87 3 37 0.95 1 38 0.97 1 39 1.00 0.026
PROCESO 1
Dia
AVANCE
a De a
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
Limpieza y Replanteo Excavacion cisterna Excavacion cisterna Excavacion cisterna Excavacion cisterna Elaboracion losa fondo cisterna Elaboracion losa fondo cisterna Elaboracion losa fondo cisterna Elaboracion zapata caseta Elaboracion zapata caseta Elaboracion zapata caseta Colocacion block Colocacion block Elaboracion dintel Elaboracion losa techo caseta Colocacion fino techo caseta Panete interior-exterior caseta Pulido de piso Colocacion puerta hierro Pintura caseta Limpieza
Proceso 1 DIAS AVANCE PROGRAMADO AVANCE REAL EFICIENCIA REAL EFICIENCIA PROGRAMADA
1
100% 25% 50% 75% 100% 33% 67% 100% 33% 67% 100% 50% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
2 0.05 0.05 1.00 1
3 0.10 0.09 0.90 1
del proyecto 0.03 0.02 0.04 0.06 0.10 0.02 0.05 0.08 0.03 0.05 0.08 0.02 0.05 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03
4 0.14 0.12 0.87 1
del proceso 0.048 0.038 0.076 0.114 0.190 0.036 0.086 0.143 0.047 0.086 0.143 0.043 0.095 0.048 0.048 0.048 0.048 0.048 0.048 0.048 0.048
5 0.19 0.16 0.85 1
0.24 0.24 1.00 1
%acumulado
6 0.29 0.27 0.96 1
0.05 0.05 0.05 0.05 0.24 0.24 0.24 0.38 0.38 0.38 0.52 0.52 0.62 0.67 0.71 0.76 0.81 0.86 0.90 0.95
7 0.33 0.32 0.97 1
total del proceso 0.048 0.086 0.124 0.162 0.238 0.274 0.324 0.381 0.428 0.467 0.524 0.567 0.619 0.667 0.714 0.762 0.810 0.857 0.905 0.952 1.000
8 0.38 0.38 1.00 1
avance rendimiento programad del proceso o 0.048 0.095 0.143 0.190 0.238 0.286 0.333 0.381 0.429 0.476 0.524 0.571 0.619 0.667 0.714 0.762 0.810 0.857 0.905 0.952 1.000 1
9 0.43 0.43 1.00 1
10 0.48 0.47 0.98 1
1.20
1.000 0.900 0.867 0.850 1.000 0.958 0.971 1.000 0.999 0.980 1.000 0.992 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
1.00
0.80 AVANCE PROGRAMADO AVANCE REAL
0.60
EFICIENCIA REAL EFICIENCIA PROGRAMADA 0.40
0.20
0.00
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
1
11 0.52 0.52 1.00 1
12 0.57 0.57 0.99 1
13 0.62 0.62 1.00 1
14 0.67 0.67 1.00 1
15 0.71 0.71 1.00 1
16 0.76 0.76 1.00 1
17 0.81 0.81 1.00 1
18 0.86 0.86 1.00 1.00
19 0.90 0.90 1.00 1.00
20
21 0.95 0.95 1.00 1.00
1.00 1 1 1
59
PROCESO 2
Dia
AVANCE
a De a
1 2 3 4 5 6
Avance Rendimient programad o del o proceso
Bote de Material Panete pulido Pulido de piso Elaboracion losa techo cisterna Elaboracion losa fondo cisterna Elaboracion losa fondo cisterna
100% 100% 100% 33% 67% 100%
del proyecto 0.03 0.03 0.03 0.02 0.05 0.08
del proceso 0.167 0.167 0.167 0.125 0.300 0.500
%acumulado 0.17 0.33 0.50 0.50 0.50
total del proceso 0.167 0.333 0.500 0.625 0.800 1.000
0.167 0.333 0.500 0.667 0.833 1.000
1.000 1.000 1.000 0.938 0.960 1.000
1.20
Proceso 2 DIAS AVANCE PROGRAMADO AVANCE REAL EFICIENCIA REAL EFICIENCIA PROGRAMADA
1
2 0.17 0.17 1.00 1
3 0.33 0.33 1.00 1
4 0.50 0.50 1.00 1
5 0.67 0.63 0.94 1
0.83 0.80 0.96 1
6 1.00 1.00 1.00 1
1.00
0.80
AVANCE PROGRAMADO AVANCE REAL
0.60
EFICIENCIA REAL EFICIENCIA PROGRAMADA 0.40
0.20
0.00
1
2
3
4
5
6
60
PROCESO 3
Dia
AVANCE
a De a
1 2
Avance Rendimient programad o del o proceso
del proyecto 50% 0.03 100% 0.05
Elaboracion Viga de amarre Elaboracion Viga de amarre
del proceso 0.500 1.000
%acumulado -
total del proceso 0.500 1.000
0.500 1.000
1.000 1.000
1.2
1
Proceso 3 DIAS AVANCE PROGRAMADO AVANCE REAL EFICIENCIA REAL EFICIENCIA PROGRAMADA
1
0.8
2 0.5 0.5 1 1
1 1 1 1
AVANCE PROGRAMADO AVANCE REAL
0.6
EFICIENCIA REAL EFICIENCIA PROGRAMADA 0.4
0.2
0
1
2
61
PROCESO 4
Dia
AVANCE
a De a
1 2 3 4
Avance Rendimient programad o del o proceso
Limpieza replanteo caseta Excavacion zapata caseta Elaboracion columna amarre caseta Elaboracion columna amarre caseta
100% 100% 50% 100%
del proyecto 0.03 0.03 0.02 0.05
del proceso 0.250 0.250 0.225 0.500
%acumulado 0.25 0.50 0.50
total del proceso 0.250 0.500 0.725 1.000
0.250 0.500 0.750 1.000
1.000 1.000 0.967 1.000
1.20
Proceso 4 DIAS AVANCE PROGRAMADO AVANCE REAL EFICIENCIA REAL EFICIENCIA PROGRAMADA
1
2 0.25 0.25 1.00 1
3 0.50 0.50 1.00 1
4 0.75 0.73 0.97 1
1.00 1.00 1.00 1
1.00
0.80 AVANCE PROGRAMADO AVANCE REAL
0.60
EFICIENCIA REAL EFICIENCIA PROGRAMADA 0.40
0.20
0.00
1
2
3
4
62
PROCESO 5
Dia
AVANCE
a De a
1 2 3 4
Colocacion fino techo cisterna Colocacion fino techo cisterna Instalacion tuberia Colocacion tapa cisterna
Proceso 5 DIAS AVANCE PROGRAMADO AVANCE REAL EFICIENCIA REAL EFICIENCIA PROGRAMADA
50% 100% 100% 100%
del proyecto 0.02 0.05 0.03 0.03
del proceso 0.200 0.500 0.250 0.250
%acumulado 0.50 0.75
total del proceso 0.200 0.500 0.750 1.000
Avance Rendimient programad o del o proceso 0.250 0.500 0.750 1.000
0.800 1.000 1.000 1.000
1.20
1
2 0.25 0.25 0.80 1
3 0.50 0.50 1.00 1
4 0.75 0.73 1.00 1
1.00 1.00 1.00 1
1.00
0.80 AVANCE PROGRAMADO AVANCE REAL
0.60
EFICIENCIA REAL EFICIENCIA PROGRAMADA 0.40
0.20
0.00
1
2
3
4
63
Financieros Financieros Limitaciones de tiem Limitaciones de recurs
Fisicos y Human
Cap铆 t
Financieros Compresion de Camino critico Financieros
ulo
Procedimiento de evaluaci贸n
o L sio m im pr i n d el es tac a io ion re n es d de de la tie m
Financieros
C
C
o
m pr e
xiv 64
Procedimiento de evaluación Cuando las actividades se adelantan en su ejecución a las fechas programadas, generalmente no modifican sus costos directos y en cambio si disminuyen los costos indirectos. En términos generales podemos decir que benefician los resultados de los presupuestos al terminar las actividades antes de la fecha programada. Tratándose de retardos, la evaluación y la decisión no son tan sencillas, porque, por regla general, se modifican los costos, se trastornan las secuencias y se pierde la disponibilidad del tiempo, por lo que hay necesidad de tener un procedimiento de evaluación que permita determinar todas las consecuencias de un retraso en una actividad del proyecto.
•
Absorción por compresión
Se multiplica el tiempo óptimo o por el tanto por uno de volumen de trabajo pendiente de ejecutar. El producto representa el tiempo que se requiere para terminar la actividad en condiciones óptimas, es decir, con la máxima aceleración.
65
% D 6 7 8 9 10 11
a Bote material Elaboracion losa cisterna Limpieza y replanteo caseta Elaboracion losa cisterna Excavacion zapata caseta Elaboracion losa cisterna Elaboracion columna amarre caseta Colocacion muro de Block Elaboracion zapata caseta Elaboracion columna amarre caseta Colocacion muro de Block Elaboracion zapata caseta Pa単ete pulido Elaboracion zapata caseta
avance 1 0.33 1 0.33 1 0.17 0.5 0.5 0.3 0.5 0.5 0.50 1 1
Tiempo resto 0.00 0.67 0.00 0.67 0.00 0.84 0.50 0.50 0.67 0.50 0.50 0.50 0.00 0.00
e 1 3 1 3 1 3 2 2 3 2 2 3 1 3
transcurrido necesario disponible 1 0 0 1 2 2 1 0 0 2 2 1 1 0 0 3 3 0 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1 0 2 1 0 2 2 1 1 0 0 3 0 0
0.83
0.17 faltante
Compresion
Holgura Total faltante 0 0 0 1 0 3 0 0 0 1 1 1 0 0
d 1 -
usada
disponible o
necesario
faltante
a ejecucion m e-o
resto
costo
a
m
a afectada e compresion costo
Costo total
Ajustes Concluida Concluida
0
1
2
1.67
0 27,719.00
1
0.84 23,145.37
23,145.37
Concluida Co-1(4)
Concluida Concluida
corrugado
66
Cuadro de evaluación Todas las actividades que se retrasen o que cambien en alguna forma los tiempos de iniciación o terminación programados deben analizarse mediante la siguiente tabla.
•
0
Histogramas
Para poder apreciar mejor la evolución de los procesos que tienen variaciones en su iniciación y terminación, se utilizaran las gráficas de desarrollo cronológico, o histogramas, los cuales pueden usarse para vigilar los procesos o una actividad particular 1
2
3
4
67
68
1
2
3
4
5
6
7
8
4. Elaboracion losa fondo cisterna
2
5 5
3
33%
6
8 8
67%
66%
100%
10
15. Elaboracion zapata
3
11
12
13
14
10
11 11
15. Elaboracion zapata
34%
83%
9
17%
15. Elaboracion zapata
15. Elaboracion zapata
15. Elaboracion zapata
69
Financieros Financieros Limitaciones de tiem Limitaciones de recurs
an
Fisicos y Human
exo
Financieros Compresion de Camino critico Financieros
s
o C
C
o
m
pr e
si
m Lim on pr i de t a es c io ion la re n es d de de la tie r m
Financieros
70
proceso distrib Mayor consumidor 100% Población Dotaciones
450 hoteles
Listado de Dotaciones Utilizadas en el Cálculo de Caudales
Piscin
1M
1 cama por dia
250
10
l
Viviendas familiares 1 persona por dia
dimensiones de la cisterna
Las ve definidas en función del volumen de agua para abastecer la población por un perío días en caso de ocurrir alguna interrupció en el sistema de abastecimiento. 71
bucion del agua 10
na
M2 por dia
00
Yate
l por dia
endrán a necesario odo de 2 ón o avería
Cisterna
Según los datos de la Norma de Diseño de la CAASD:
1.25 Coeficiente de variación horaria, 2.00 Coeficiente de variación diaria,
Volumen de la cisterna
El caudal necesario para la red contra incendio es mínimo
10 lt/seg por un período de 2 horas. 72
BIBLIOGRAFIA • Montaño, Agustín “Iniciacion al método del Camino critico, Editorial Trillas • Adiministracion de empresas constructoras, Suarez Salazar, Carlos. • Aplicación de las Tecnicas PERT/CPM a la planificación y control de la construcción, Martin William • Planificacion y programación de proyectos complejos, Battersby, Albert.
INTERNETGRAFIA •http://www.monografias.com/trabajos24/pert-cpm/pert-cpm.shtml •http://www.scribd.com/doc/29566881/Metodos-PERT-CPM •http://www.ehu.es/Degypi/Gestion/gespro2va.htm •http://www.salta.gov.ar/descargas/archivos/ocspdfs/ManualPlanificarProyecto.pdf •http://www.slideshare.net/wlopezalmarza/planificacion-de-proyectos •http://www.ehu.es/Degypi/Gestion/gespro6va.htm •http://www.uv.es/jomaroes/DirProduccion/Tema_11.pdf •http://www.nebrija.es/~jmaestro/LS5168/Slides_Control.pdf •http://www.acis.org.co/index.php?id=865 •https://sites.google.com/site/gdpumh/tema-iv-seguimiento-y-control-de-proyectos •http://www.monografias.com/trabajos12/pmbok/pmbok.shtml •http://www.degerencia.com/articulo/administracion_de_proyectos •https://www.smartsheet.es/diagrama-de-Gantt•http://tipengineer.com/alcance-del-proyecto/ •http://es.kioskea.net/contents/586-introduccion-a-la-gestion-de-proyectos •http://www.slideshare.net/mgarcianaranjo/planificacin-y-control-de-proyectos-de-c onstruccin •http://mi-obra.tripod.com/id15.html •http://html.rincondelvago.com/planificacion-de-la-ejecucion-de-obras.html
73
IMAGENGRAFIA 1.Limpieza y Replanteo Fuente:http://www.obrasonline.com 2.Excavación cisterna Fuente:http://www.aguascalientes.gob.mx 3.Bote de material Fuente:http://www.gfmaquinarias.com.uy 4.Elaboración losa fondo cisterna Fuente:http://mw2.google.com 5.Colocación muros de blocks Fuente:http://i1.ytimg.com 6.Pañete pulido Fuente:http://img.youtube.com/vi/L5ejbLwLSJo/0.jpg 7.Pulido piso cisterna Fuente:http://www.todomercado.com/ 8.Elaboración viga de amarre Fuente:http://intermundos.org 9.Elaboración losa techo cisterna Fuente:http://i1.ytimg.com/vi/YnKeYL6iGQY/hqdefault.jpg
IMAGENGRAFIA
10.Colocación fino techo cisterna Fuente:http://www.munilaarena.gob.pe/i mages/ENCimage005.jpg
11.Instalación tuberías Fuente:http://1.bp.blogspot.com/
13.Limpieza y replanteo área caseta Fuente:http://www.panoplia.net/cimie ntos
14.Excavación zapata caseta Fuente:http://www.panoplia.net/exca vacion
12.Colocación tapa cisterna Fuente:https://encrypted-tbn2.gstatic.c om
15.Elaboración zapata Fuente:https://encrypted-tbn3.gstati c.com
74
16.Elaboración columna de amarre caseta Fuente:http://4.bp.blogspot.com
19.Elaboración losa techo caseta Fuente:https://encrypted-tbn1.gstatic. com
23.Colocación puerta de hierro Fuente:http://www.tous.cc/adic ionales
75
17.Colocación blocks Fuente:http://4.bp.blogspot.com/
20.Colocación fino techo caseta Fuente:http://i1.ytimg.com/vi/ ehtvQWxAEBw
18.Elaboración dintel Fuente:http://www.construcciononline.co m
21.Pañete interior – exterior 22.Pulido piso caseta caseta Fuente:http://i1.ytimg.com/vi/hDtD2 Fuente:http://images04.olx.co viOzzA m.co
24.Pintura caseta Fuente:http://www.arqhys.com/construc ciones
25.Limpieza Fuente:http://www.colonianoticias.com.uy