Descripción Programa Cultura Lenca, Medicina Tradicional y Biodiversidad ejecutado por UNAH-CURC

Page 1

ACTIVIDAD: GOBERNANZA EN ECOSISTEMAS, MEDIOS DE VIDA Y AGUA

DESCRIPCIÓN DE PROGRAMA (PD-0006) CULTURA

LENCA,

MEDICINA

TRADICIONAL

Y

BIODIVERSIDAD

Septiembre, 2017 Está Descripción de Programa se hace posible gracias al apoyo del pueblo estadounidense a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). El contenido de esta Descripción de Programa es responsabilidad exclusiva de DAI y no reflejan necesariamente los puntos de vista de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional o del Gobierno de los Estados Unidos.

1


CONTRATISTA:

Nombre de la Actividad:

Gobernanza en Ecosistemas, Medios de Vida y Agua

Patrocinio de la Oficina de USAID:

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)

Contract Number:

AID-522-TO-16-00006

Contratista:

DAI GLOBAL LLC

Fecha de publicaciรณn:

Septiembre, 2017


CONTENIDO CONTRATISTA: .................................................................................................................................................................... 1

CONTENIDO ........................................................................................................................................................................ 2

1.

ANTECEDENTES ........................................................................................................................................................... 1

2.

JUSTIFICACION ............................................................................................................................................................. 1

3.

OBJETIVOS..................................................................................................................................................................... 2 3.1. OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................................................................................................................... 2 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................................................................................................................................ 2

4.

ALCANCE DE TRABAJO................................................................................................................................................ 2

5.

PERÍODO DE EJECUCIÓN ............................................................................................................................................. 2

6.

ENFOQUE GEOGRÁFICO ............................................................................................................................................. 2

7.

BENEFICIARIOS DIRECTOS E INDIRECTOS ................................................................................................................ 2

8.

RESULTADOS ESPERADOS .......................................................................................................................................... 3

9.

ACCIONES REQUERIDAS ............................................................................................................................................. 5

10. REQUERIMIENTOS DE GOBERNANZA EN ECOSISTEMAS, MEDIOS DE VIDA Y AGUA .......................................... 7

11. PARAMETROS DE COSTOS .......................................................................................................................................... 8


1. ANTECEDENTES El Proyecto Gobernanza en Ecosistemas, Medios de Vida y Agua, es una de las actividades de la Misión de USAID en Honduras para brindar sostenibilidad ambiental a los procesos de levantar a hogares de la pobreza través de un fuerte programa de manejo de los recursos naturales. La actividad incluye componentes de gobernabilidad, biodiversidad y elementos de adaptación climática. Tiene como finalidad aumentar la resiliencia en los medios de vida del occidente de Honduras. Siendo un programa integrado, las acciones se centran en la reducción de amenazas en ecosistemas de importancia para la conservación de la biodiversidad y proteger el suministro de agua; el aumento de las actividades de generación de ingresos relacionados con la conservación; y el aumento de la capacidad adaptativa de las poblaciones vulnerables. La actividad incluye el trabajo en gestión de recursos naturales, el crecimiento de “negocios verdes”, la reducción de riesgo, la mejora de la gobernabilidad y la energía limpia. La actividad mejorará la respuesta de Honduras ante choques externos y la variabilidad del clima, así como la conservación de la biodiversidad; ya que creará puestos de trabajo, promoviendo la equidad de género y el empoderamiento de las mujeres. La Actividad Gobernanza en Ecosistemas, Medios de Vida y Agua administra un Programa de Subvenciones para llevar a cabo acciones relacionadas con la mejora sostenible de la gestión de los recursos naturales, el mejoramiento de las empresas de conservación y el establecimiento del Sistema de Información Climática para el occidente de Honduras, y promover la gestión de desastres con un enfoque de equidad de género. Los fondos del Programa de Subvenciones proporcionarán un mecanismo para financiar iniciativas que contribuyan a los resultados generales requeridos bajo el contrato principal, con énfasis en recompensar la capacidad local, la sostenibilidad, la innovación y la creatividad. En el marco del Programa de Subvenciones la Actividad GEMA ha decidido ejecutar el Programa Cultura Lenca, Medicina Tradicional y Biodiversidad a través del Centro Universitario Regional del Centro (CURCUNAH).

2. JUSTIFICACION El Programa de Cultura Lenca, Medicina Tradicional y Biodiversidad tiene como propósito impulsar acciones con el grupo poblacional Lenca que contribuyan al aprovechamiento sostenible de la biodiversidad de sus territorios, promoviendo educación ambiental y oportunidades económicas con base en productos naturales y artesanales representativos de su identidad local. Se favorecerá la concienciación ambiental de actores locales con espacios formativos, el fomento de patrones culturales con base al uso de materias primas y mano de obra endógena, favoreciéndose asimismo la empresarialidad, impulsando el establecimiento progresivo de buenas prácticas de manufactura y relaciones comerciales sostenibles y rentables para sus actividades económicas. El enfoque de las acciones potenciará cambios conductuales hacia la conservación de ecosistemas críticos o áreas naturales ricas en biodiversidad con un uso cultural. También promoverán la participación de mujeres Lencas en procesos sociales y económicos más allá de su tradicional papel reproductivo familiar, integrándose en actividades económicas convergentes a su cultura, vocación y patrimonio. 1


3. OBJETIVOS 3.1. OBJETIVO GENERAL Fortalecer la medicina natural y la artesanía de la cultura Lenca como medios de vida tradicionales, propiciando la conservación de las especies de flora utilizadas y un manejo ambiental y socialmente sostenible. 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Realizar procesos de investigación y desarrollo de medicina natural tradicional Lenca que revitalice la etnobotánica y robustezca el uso curativo y alimenticio de estas plantas en sus hogares. 2. Propiciar prácticas de conservación de espacios naturales utilizados para la recolección de plantas de uso cultural con el fin de disminuir amenazas a la pérdida de biodiversidad. 3. Facilitar un programa de asesoría empresarial para fortalecer la producción y comercialización de artesanía y medicinas naturales de mujeres lencas. 4. Fortalecer la “Feria de la Mujer Lenca” desarrollada por el CURC como medio para aumentar ventas y difusión cultural. 5. Intercambiar y promover interculturalidad, difundiendo resultados de investigaciones y experiencias del Programa en espacios comunitarios, académicos y virtuales.

4. PERÍODO DE EJECUCIÓN El período de ejecución es de dos años, a partir de la firma del Acuerdo de Subvención.

5. ENFOQUE GEOGRÁFICO La actividad de USAID, Gobernanza en Ecosistemas, Medios de Vida y Agua, se desarrolla en microcuencas seleccionadas en el occidente de Honduras. El Programa de Cultura Lenca, Medicina Tradicional y Biodiversidad se ejecutará paralelamente en las siguientes regiones: 1. Región Marcala-Guajiquiro, con cobertura en comunidades de los siguientes municipios: Marcala, Chinacla, Guajiquiro, Opatoro, Santa Ana, Yarula y Santa Elena. 2. Región Intibucá: con cobertura en comunidades de los siguientes municipios: La Esperanza, Intibucá, Yamaranguila.

6. BENEFICIARIOS DIRECTOS E INDIRECTOS A. Beneficiarios directos  20 familias dedicadas a la producción y uso de medicina natural tradicional Lenca.

2


     

100 familias dedicadas a la producción de artesanías Lencas. 120 personas entre maestros y líderes comunitarios que participan en programa de educación ambiental y biodiversidad. 10 centros educativos beneficiarios de jardines de salud. 10 familias beneficiadas con establecimiento de jardines de salud. 20 estudiantes que en su periodo de práctica profesional supervisada se vinculan al Programa. 15 Docentes vinculados en la ejecución directa de las actividades del Programa que adquieren experiencias que fortalecen su práctica profesional.

B. Beneficiarios indirectos  Hogares vinculados directamente a las actividades de artesanías y medicinas naturales, siendo aproximadamente 600 personas, si consideramos que al menos 5 personas conforman sus núcleos familiares.  2,000 personas relacionadas a los centros educativos que se beneficiarán con el programa de educación ambiental, biodiversidad y jardines de salud.  A través de espacios comunitarios, académicos y redes sociales se espera abordar al menos 10,000 personas.

7. RESULTADOS ESPERADOS Al finalizar el programa de “Cultura Lenca, Medicina Tradicional y Biodiversidad”, se esperan los siguientes resultados vinculados a los indicadores de GEMA: Objetivo Específico

1. Realizar procesos de investigación y desarrollo de medicina natural tradicional Lenca que revitalice la etnobotánica y robustezca el uso curativo de estas plantas en sus hogares.

Resultados Esperados

Indicador de la Actividad GEMA a que se contribuye con la ejecución del Programa

- Ejecutada la investigación taxonómica- 2.3. Número de mujeres que biológica y de principios activos y ampliaron su acceso a medios e farmacognosia de por lo menos 80 plantas insumos productivos (bienes, nativas de uso medicinal en la cultural crédito, ingreso, empleo). Lenca. 2.4 Hogares con nuevos ingresos de - Investigadas las plantas utilizadas para medios de subsistencia no tratar las enfermedades más comunes agrícolas o de nicho. según la cultura Lenca y creado el etnobotiquín con información científica de su adecuado uso. 2.5. Número de personas con - Capacitados Médicos Populares mejorados beneficios económicos (Denominados localmente “Curanderos”) derivados del manejo sostenible y las familias que producen medicina de los recursos naturales y/o natural en buenas prácticas de conservación de la biodiversidad. manufactura para asegurar la calidad de los

3


productos. - Establecidos jardines de salud Lenca en centros educativos y con familias seleccionadas con fines didácticos y de preservación y revitalización cultural. 1.1 Número de hectáreas de significancia biológica con condiciones biofísicas mejoradas. 2. Propiciar prácticas de conservación de espacios naturales utilizados para la recolección de plantas de uso cultural con el fin de disminuir amenazas a la pérdida de biodiversidad.

- Identificados los lugares de recolección 1.2. Número de hectáreas en áreas de de flora nativa de uso cultural y ejecutado significancia biológica o de un plan de conservación participativo con recursos naturales con mejores las comunidades. condiciones de manejo. - Ejecutado un “Programa de educación 1.1.1 Número de personas capacitadas ambiental con enfoque a medicina Lenca y en el manejo de recursos preservación de su flora” con actores naturales sostenible y/o estratégicos de las comunidades y conservación de biodiversidad. maestros(as) de centros educativos de los 2.5. Número de personas con municipios metas del Programa. mejorados beneficios económicas derivados del manejo sostenible de los recursos naturales y/o conservación de la biodiversidad. 2.1. Nuevas ventas generadas por empresas de conservación. 2.2.

3. Facilitar un programa de asesoría empresarial para fortalecer la producción y comercialización de artesanía y medicinas naturales de mujeres lencas.

- Fortalecido el espíritu empresarial en las familias productoras de artesanías y 2.3. medicinas naturales Lencas para establecer medios de vida sostenibles. - Emprendimientos artesanales y de medicina natural fortalecidos en sus capacidades administrativas, legales y con ampliadas oportunidades de mercado.

Nuevos empleos generados a tiempo completo. Número de mujeres que ampliaron su acceso a medios e insumos productivos (bienes, crédito, ingreso, empleo).

2.4.

Número de hogares con nuevos ingresos de actividades no agrícolas.

2.5.

Número de personas con mejorados beneficios económicas derivados del manejo sostenible de los recursos naturales y/o 4


conservación de la biodiversidad. 2.1. Nuevas ventas generadas por empresas de conservación.

4. Fortalecer la “Feria de la Mujer Lenca” desarrollada por el CURC como medio para aumentar ventas y difusión cultural.

5. Intercambiar y promover interculturalidad, difundiendo resultados de investigaciones y experiencias del Programa en espacios comunitarios, académicos y virtuales.

Fortalecida en su ejecución la “Feria de la Mujer Lenca” como un espacio 2.2. artístico promotor de interculturalidad, difusión de conocimientos y para la gestión comercial de las artesanas Lencas. 2.3. Se ha contribuido a fomentar la cultura de atención y satisfacción del cliente y establecer relaciones 2.4. comerciales competitivas y sostenibles.

- Impulsada la difusión de la artesanía Lenca, su medicina tradicional y el conocimiento científico generados en el Programa a través de medios de comunicación electrónicos, impresos y espacios académico-científicos. - Generados materiales de educación y difusión, que fortalecieron las acciones de investigación, desarrollo y promoción del Programa.

Nuevos empleos generados a tiempo completo. Número de mujeres que ampliaron su acceso a medios e insumos productivos (bienes, crédito, ingreso, empleo) Número de hogares con nuevos ingresos de actividades no agrícolas.

2.3. Número de mujeres que ampliaron su acceso a medios e insumos productivos (bienes, crédito, ingreso, empleo). 2.5. Número de personas con mejorados beneficios económicas derivados del manejo sostenible de los recursos naturales y/o conservación de la biodiversidad.

8. ACCIONES REQUERIDAS Describimos a continuación las actividades generales necesarias para desarrollar cada uno de los objetivos secundarios y actividades de proceso relacionadas a la implementación y el monitoreo y evaluación del Programa. Esto no es un listado exhaustivo de actividades; esperamos que la Aplicación del CURC profundice y complemente la metodología y el plan de acción.

Actividades de monitoreo y proceso: -

Elaborar un Plan de Trabajo con líneas generales para los dos años de implementación. Levantar una línea de base entre los productores de medicina natural y productos artesanales. Utilizar la encuesta desarrollada por La Actividad GEMA y digitalizar los resultados. 5


-

Al segundo año del Programa y al finalizar el mismo aplicar nuevamente la encuesta de línea de base para identificar cambios. Presentar informes de los resultados de cada levantamiento de información. En total son 3 informes de evaluación. Elaborar informes técnicos y de contrapartida financiera en base a la calendarización de hitos acordada entre las partes. Documentar con informes técnicos, listados de participantes, fotografías y audiovisuales el avance en las actividades. Contribuir con la sistematización de experiencias exitosas al iniciar el segundo año y al finalizar el programa. Realizar jornada de inducción entre el Personal del CURC y de la Actividad GEMA de USAID para iniciar la ejecución del Programa.

Actividades de campo: -

Seleccionar las personas, microempresas y escuelas con las que se va a trabajar. Recolectar plantas medicinales tradicionales en campo y su registro. Clasificar entre plantas nativas e introducidas. Identificar y clasificar la taxonomía, ciclo de reproducción y ecosistema de las plantas medicinales tradicionales. Identificar los principios activos y farmacognosia de las plantas medicinales tradicionales en laboratorios de la UNAH. Identificar el uso terapéutico-cultural de las plantas. Crear etno-botiquín con la medicina tradicional Lenca esencial para tratar las enfermedades más comunes bajo el principio de medicina preventiva. Producir y difundir con beneficiarios y demás públicos objetivos materiales audiovisuales y documentales del proceso, con fines de difusión del conocimiento técnico-científico obtenido. Capacitar a médicos populares y emprendedores sobre buenas prácticas en el proceso de manufactura de las plantas tradicionales medicinales. Presentar resultados de la investigación de medicina tradicional Lenca en eventos nacionales e internacionales con fines académicos científicos. Identificar y evaluar las áreas de recolección de las plantas nativas. Desarrollar un proceso con las comunidades para conservar las áreas identificadas. Desarrollar materiales educativos para programa de capacitación ambiental, ejecución y seguimiento de acciones de réplica. Establecer y dar manejo y seguimiento a “Jardines de salud de medicina Lenca”, en centros educativos y con médicos populares y familias seleccionados para su ejecución. Elaborar y concertar con las pequeñas empresas su plan de desarrollo técnico-comercial. Ejecutar mediante pasantías de estudiantes, prácticas profesionales supervisadas y otras modalidades implementadas por el CURC-UNAH, la asesoría técnica especializada (incluye asesorías en las empresas, estudios, gestiones comerciales, capacitaciones, otras) a las pequeñas empresas para el desarrollo de aspectos legales, técnico-productivos y comerciales en modalidades individuales por empresa y colectivas cuando sea necesario.

6


-

-

-

Asesorar las empresas en el desarrollo de su imagen comercial y productos y apoyo en los procesos de comercialización. Participar en procesos de mecanismos de compensación por servicios ecosistémicos y cambio climático y género desarrollados por la Actividad GEMA en las regiones de trabajo con cobertura del Programa. Seleccionar y capacitar pequeñas empresas para participar en eventos comerciales promovidos por el CURC-UNAH, otros Centros Regionales, ferias locales, regionales, nacionales, ruedas de negocios, entre otras y, en especial, la “Feria de la Mujer Lenca” en su edición de 2018 y 2019 a ejecutarse en el marco del Programa. Preparar y ejecutar plan de comunicación y medios del Programa, que incluye producción para su divulgación de materiales documentales audiovisuales, impresos, otros para audiencias diferenciadas (videos, spot, revistas, trifolios, documentales, materiales educativos, materiales de merchandising, otros) y de promoción, publicidad de las actividades y resultados de la ejecución del Programa en medios de comunicación masiva de prensa escrita, radio y televisión local, regional y nacional.

La Actividad GEMA está comprometida con el desarrollo del recurso humano de Honduras y tiene especial interés en fortalecer las capacidades técnicas del CURC para el cumplimiento de sus tareas. Las actividades que desarrollará en apoyo al CURC son: -

Seguimiento y monitoreo permanente de las actividades. Entrenamiento, a través de aprender haciendo, en prácticas empresariales y demás técnicas y metodologías pertinentes para el desarrollo del servicio. Asesoría y apoyo en la formación de empresas en los temas ambientales, mecanismos de compensación por servicios ecosistémicos y adaptación al cambio climático. Asesoría legal cuando sea requerido en temas legales de las empresas. Entrenamiento en el nuevo sistema fiscal de Honduras. El equipo técnico del CURC que sea seleccionado será formado en el nuevo sistema fiscal y luego serán responsables de asesorar a pequeñas empresas participantes en el Programa.

9. REQUERIMIENTOS DE GOBERNANZA EN ECOSISTEMAS, MEDIOS DE VIDA Y AGUA La aplicación presentada en respuesta a esta Descripción de Programa debe cumplir con las siguientes condiciones universales:  Todas las acciones deben estar dentro de los límites establecidos en esta Descripción de Programa.  Todas las acciones deben de ser capaces de cumplir con las directrices de gestión ambiental del Gobierno de los Estados Unidos y del Gobierno de Honduras.  Todas las acciones en campo deben estar finalizadas un mes antes de la fecha de terminación del Acuerdo de Subvención para dar tiempo a los procesos administrativos de cierre. 7


10. PARAMETROS DE COSTOS  Las aplicaciones deben incluir un presupuesto detallado utilizando el formato proporcionado y completar de forma detallada la columna de notas al presupuesto.  Considerando que el CURC cuenta con gobierno y patrimonio propio, ejecuta sus acciones de conformidad a las leyes de la República de Honduras y la Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, el financiamiento del programa “Cultura Lenca, Medicina Tradicional y Biodiversidad” complementará y no sustituirá los recursos de operación existentes. En este marco se espera que la Actividad GEMA cubra aproximadamente el 40% de los costos del programa y el 60% restante sean contraparte del CURC-UNAH. En este sentido el presupuesto aportado por GEMA no puede exceder de L2,300,000.00  La contraparte del CURC-UNAH puede ser en efectivo o en especie e incluye gastos como tiempo de los empleados. Las tarifas de los empleados deben ser consistentes con aquellas que se pagan por trabajos similares en el CURC-UNAH. La base para determinar la valoración del tiempo de los empleados se deberá documentar en las notas al presupuesto y debe ser verificable y respaldarse en todo informe de contrapartida presentado.

8


Edificio DISA, Colonia El Triángulo, Avenida República Dominicana, Calle Principal Col. Lomas del Guijarro, Tegucigalpa, Honduras.

9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.