Como pueden los que no podian

Page 1

CÓMO PUEDEN LOS QUE NO PODÍAN. Sarai Teresa Alva Manzo #2 13 de marzo de 2016


◦ La escuela fue pensada para una matrícula muy reducida y su planta orgánica funcional, en relación con los docentes se cubría mayoritariamente con estudiantes de magisterio. ◦ En el inicio de la actual conducción del establecimiento, la escuela ya contaba con una matrícula relativamente alta que había determinado la construcción de aulas.


◦ Existe en la institución diversidad en la formación docente, Esto es: ◦ La falta de acuerdos concretos en relación con los criterios de selección. ◦ Jerarquización y secuenciación de contenidos del área, como así también en la concepción de la misma (enfoque comunicacional de la lengua) y en la concepción de aprendizaje.


◦ El edificio escolar presentaba serias deficiencias que incluso ponían en riesgo la integridad física de los alumnos, así como: ◦ La escuela no tenía disyuntor ni llave térmica, la luz no cortaba. ◦ Había un tablero que aún se guarda como una reliquia.

◦ Se inundaban las aulas. ◦ Salía agua por las paredes porque habían levantado una y un caño estaba tapado precariamente con papel de golosinas. ◦ En 2000 la escuela no tenía rejas ni puerta de acceso y había en la entrada un caño transversal; los chicos se subían al caño para esperar el ingreso.


◦ El grupo de docentes que estaba decidido a provocar situaciones de cambio comenzó a planificar otras estrategias, Entonces: ◦ Se elaboró el proyecto en red institucional para alumnos en riesgo pedagógico. ◦ Los docentes prepararon cuadernillos de actividades diarias para estos alumnos, a quienes se incluyó en grupos (no más de 8) de acuerdo a sus saberes previos. Se pretendió que el docente fuera un guía personal de cada uno de ellos. ◦ Realizaron reuniones con los padres de estos alumnos en forma individual, para darles una atención personalizada.

◦ Elaboraron fichas de seguimiento y cronogramas de encuentros docentes y también con los padres.


◦ En una primera etapa (2001) comenzamos a preparar una serie de actividades orientadas a investigar y reflexionar sobre esta problemática que estigmatizaba la institución. Se partió de un análisis de los datos estadísticos: ◦ Desgranamiento de matricula (matrícula inicial – matrícula final). ◦ Índice de repitencia por ciclo, por año y también por turno.

◦ Índice de ausentismo. ◦ Desfasados en edad por año, por ciclo y por turno.


◦ Surge de estos datos una evidente disminución de la matrícula en el tercer ciclo. El ausentismo comienza a aparecer en el primer ciclo, la repitencia aumenta en el segundo ciclo y la deserción es el rasgo característico del tercero.


Los itinerarios de la lectura* Aquella loca idea...

◦ ¨Trabajo como asesora pedagógica en un colegio público de EGB 3 y Polimodal de la ciudad de Ushuaia en la provincia de Tierra del Fuego. Ingresé a él cuando ya llevaba tres años de funcionamiento. Lo crearon para “no dejar en la calle” a adolescentes y jóvenes que habían sido reiteradamente expulsados de otros colegios, cuando aún existía la vieja escuela Media (y la obligatoriedad escolar llegaba sólo hasta el 7º grado de la primaria)¨.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.