UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE COCLÉ LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA
MATERIA CRECIMIENTO Y DESAROOLLO I
ASIGNACIÓN COLABORATIVA ÁLBUN DIGITAL ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO
PROFESORA KENIA MELA DE TUÑON ELABORADO POR: DAMARIS MARTÍNEZ 2-727-1065 ENEIDA MENDOZA 6-710-1937 SARA MICHELL RUIZ 8-896-870
FECHA DE ENTREGA: SEPTIEMBRE 27, 2021
INTRODUCCIÓN El desarrollo humano es el conjunto de cambios que experimentan todos los seres humanos desde el momento de la concepción y hasta su muerte y se le denomina “Desarrollo del ciclo vital”, donde cada una de ella posee características propias que la hacen única, por lo cual diferentes investigadores las han divido en diferentes etapas, estas son: Prenatal, infancia, niñez, adolescencia, juventud, adultez y vejez. Este proceso afecta todos los hábitos de la vida por lo se puede considerar tres principales que son el físico, el cognoscitivo y el psicosocial. El aspecto físico incluye el crecimiento del cuerpo y del cerebro, el desarrollo de las capacidades sensoriales y de las habilidades motrices y en general la salud del cuerpo. El aspecto cognoscitivo incluye la mayoría de los procesos psicológicos básicos y superiores (aprendizaje, memoria, atención, lenguaje, razonamiento, pensamiento y creatividad). El hábito psicosocial por su parte agrupa las emociones, la personalidad y las relaciones sociales. Es de suma importancia conocer las etapas por lo cual atravesamos, esto nos permitirá manejarla, prevenir y obtener las cualidades necesarias que se necesitan en cada una de ellas. Donde no se puede decir con exactitud cuándo comienza y termina una etapa, porque el desarrollo humano influye diversos factores: Origen biológico, social, cultural que hacen a cada etapa diferente a las demás, pero existen parámetros que determinan aproximadamente su comienzo y su determinación. Para la realización de esta actividad del álbum digital, hemos consultado diferentes páginas web, en la que aparecen escritos relacionados a cada etapa, por lo hemos considerado diferentes estratos que nos llevaran a comprender más acerca de cómo se da la el periodo del desarrollo humano durante el ciclo vital, donde también trataremos los elementos de la filosofía del desarrollo humano y finalizando presentamos un instrumento de investigación, para valorar las etapas del desarrollo, del cual escogimos la ficha, que se basa en el monitoreó que nos permiten evaluar a través de preguntas y observar los avances en el desarrollo del niño.
ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO Y SUS CARACTERISTICAS
Las personas pasamos por diferentes etapas de la vida a lo largo de los años, a través de las cuales crecemos, maduramos y envejecemos. A continuación, explicaremos en qué consisten cada una de las fases del desarrollo humano y cuáles son sus características principales de cada una de ellas. 1. PERIODO PRENATAL Es la primera fase del desarrollo humano y es la que se da desde la concepción del embrión hasta el nacimiento. En esta etapa se produce el desarrollo del feto dentro del útero materno, por lo que también es conocida como como la fase intrauterina. En esta etapa de la vida ya empezamos a desarrollarnos como seres humanos y el cerebro ya es capaz de detectar estímulos, como el tacto o el sonido. Dentro de esta etapa se pueden distinguir otra tres subfases como: El periodo germinal, el embrionario y el fetal, en este último es cuando el feto ya se ha formado y se va a
seguir desarrollando durante siete meses hasta el parto. Tras nueve meses de desarrollo, el parto o nacimiento es el punto que marca el final de esta etapa de la vida del ser humano.
Período germinal Es el momento de la concepción, cuando un óvulo es fecundado por un espermatozoide y comienza a desplazarse hacia el útero, donde se implantará.
Periodo embrionario Es la etapa en la que comienza la división de las células según sus funciones, y que luego dará lugar a la estructura ósea, muscular y los diferentes órganos del bebé.
Período fetal En esta fase los órganos comienzan a formarse y madurar. Esta etapa de desarrollo comienza a las 12 semanas de gestación y culmina con el nacimiento del bebé.
Características del desarrollo prenatal
Mes 1: Tiene inicio de cerebro, hígado, riñones. Crece a gran velocidad y se distingue su médula espinal además de formarse el cordón umbilical. Mes 2: Se forman los ojos y empiezan a crecer los brazos y piernas. Los órganos vitales comienzan a desarrollar y se comienzan a desarrollar los órganos sexuales.
Mes 3: Tiene definido el sexo y tiene una forma humana más definida, posee uñas, nariz y los parpados.
Mes 4: Tiene mayor desarrollo muscular y se mueve con más libertad, la madre siente las patadas.
Mes 5: Tiene más reflejos, empieza a chuparse el dedo y pesa más que la placenta, tiene cabello fino sobre la cabeza.
Mes 6: La piel está arrugada y rojiza, se perfecciona su oído, abre y cierra sus ojos.
Mes 7: La piel toma un tono opaco y deja de estar arrugada, tiene patrones de sueno totalmente desarrollados
Mes 8: Sus movimientos son limitados por que ha crecido mucho, tiene extremidades regordetas. Empieza a colocar su cabeza hacia abajo.
Mes 9: Esta totalmente colocado con su cabeza hacia abajo y sus órganos funcionan de manera eficiente, distingue reflejos de luz provenientes del exterior de su madre.
2. INFANCIA La etapa de la primera infancia es la que se produce desde el nacimiento del
bebé
hasta
aproximadamente.
los
tres
Esta
fase
años se
caracteriza por el aprendizaje de capacidades
y
habilidades
motrices, así como
del
psico
lenguaje.
También adquiere control en sí mismo y se siente orgulloso de sus pequeños logros en vez de sentirse avergonzado. Características •
El infante comienza a alimentarse con alimentos sólidos.
•
Comienzan los primeros desplazamientos de forma autónoma, primero
gateando y luego caminando. •
Pronunciación de las primeras palabras.
•
Aprendizaje de las nociones básicas de lectura y escritura.
•
Interacción con el entorno físico (bajar escaleras, subirse a una silla) y
social (conocer a otros pares y jugar con ellos). 3. NIÑEZ Para muchos especialistas, la niñez es la etapa del desarrollo humano más importante, dado que es allí donde se adquieren
las
habilidades
psico
sociales y emocionales fundamentales para un desarrollo saludable y sienta las bases de lo que será el individuo en el futuro.
Características
Desarrollo de habilidades cognitivas (asociación de ideas, reconocimiento de colores, formas y estructuras)
Evolución de las habilidades para la lectura, escritura y pensamiento lógico.
En el plano social, es un período de mucha interacción en el que comienzan a formarse los primeros vínculos fuera del hogar a través de la educación y las actividades recreativas.
4. INFANCIA INTERMEDIA Los niños demuestran un interés por el funcionamiento de todas las cosas que ven o se les ocurra. Empiezan a realizar actividades solas con su propio esfuerzo, aplicando los conocimientos y habilidades que han aprendido hasta este momento. Si sufre frustración en esta etapa, el infante puede sentirse inferior e inútil, sintiéndose inseguro frente a los demás. Características
Establecen amistades y relaciones más fuertes y complejas con sus amigos o pares.
A nivel emocional, es cada vez más importante tener amigos, especialment e los de su mismo sexo
Se vuelven más independiente s de la familia.
Aumentan su capacidad de atención.
5. ADOLESCENCIA La etapa de la adolescencia se suele situar entre los 12 y 17 años, aunque varía según las personas y algunos autores llegan a situar su término a los 20 años. Esta fase vital se caracteriza por la aparición de la pubertad y por ser la etapa de transición entre la infancia y la edad adulta. Biológicamente, la adolescencia es la etapa del desarrollo humano marcada por los cambios hormonales y físicos que determinarán la madurez sexual del individuo. Se subdivide en dos fases: Adolescencia temprana (12 a 15 años) Se caracteriza por: •
Aumento de estatura.
•
Cambios de peso y talla.
•
Aparición de vello corporal.
•
Crecimiento mamario en las mujeres e inicio de la menstruación.
•
Aparición del deseo sexual en ambos géneros.
•
Tendencia al aislamiento o al distanciamiento del núcleo familiar.
Adolescencia tardía (15 a 20 años) En esta etapa se termina de completar el proceso de maduración sexual y el adolescente se prepara para la adultez. Implica la culminación de los estudios secundarios, así como la exploración de intereses académicos o profesionales.
6. JUVENTUD A partir de esta fase el ser humano se considera de edad adulta. La etapa de la Juventud se considera que va desde los 18 hasta los 35 años aproximadamente. Hasta los 25 años el ser humano se encuentra en su punto álgido en cuanto a capacidades físicas y psicológicas, que por lo que se caracteriza principalmente la juventud. En esta etapa, comienzan las primeras interacciones sociales adultas, aunque el individuo carece aún de madurez emocional.
Características
Culmina el proceso de desarrollo físico.
Época para la capacidad de pensar y enfrentarse a la realidad que lo rodea.
El individuo comienza a generar sus propios ingresos.
El individuo experimienta el mundo con una visión más clara de si mismo.
Periodo comprendido entre final de la adolescencia y la vida adulta.
Capacidad para la toma de desiciones, capacidad adaptativa.
7. EDAD MADURA Es la etapa de desarrollo humano más larga, e implica diversos cambios físicos, emocionales y psicológicos según la edad y fase de cada persona. Durante este periodo la gente empieza a sentir que la vida se le escapa. En la mayoría de las mujeres experimentan la
menopausia,
que
termina
la
fertilidad natural, y a su vez, tres clasificaciones: Adultez joven (25 a 40 años de edad) En principio, la adultez es el periodo de mayor vitalidad y actividad. Algunas características resaltantes son: •
Es la fase de mayor productividad, ya que coincide con la finalización de los
estudios superiores y el desarrollo profesional. •
También es la etapa en la que, idealmente, se procrea, ya que las personas
están en la plenitud de su capacidad reproductiva y la madurez emocional necesaria para afrontar los cambios que este proceso implica. Adultez intermedia (40 a 50 años de edad) A partir de los 40 años comienzan los cambios propios de la menopausia en las mujeres y la andropausia en los hombres, caracterizados por: •
Fluctuaciones hormonales.
•
Cambios emocionales.
•
Cambio de peso y talla.
•
Disminución del deseo sexual.
•
Aparición de canas y líneas de expresión.
•
Pérdida de la masa ósea y muscular.
Adultez tardía (50 a 60 años de edad) Además de la intensificación de los cambios físicos que comenzaron en etapas previas, la adultez tardía se caracteriza por una serie de cambios vitales que tienen un impacto en la dinámica social: •
Emancipación de los hijos, lo que en muchos casos implica el inicio de un
período de soledad para los padres. •
Es la fase de la jubilación y el replanteamiento de las prioridades, por lo que
las habilidades, talentos, pasatiempos y vínculos sociales cobran especial importancia en este período. •
Disminución del deseo sexual en ambos sexos.
•
Problemas de lubricación vaginal en las mujeres y disfunción eréctil en los
hombres. 8. VEJEZ Fase de la adultez madura en la que corresponde de los 50 a los 65 años y se caracteriza por el inicio de transición a la tercera edad. En esta etapa se empieza a producir cambios físicos de deterioro, por lo que la preocupación por
la
salud
empieza
a
cobrar
importancia. También la estabilidad ya está más consolidada, así como la asimilación de las pérdidas, como pueden ser de seres queridos o de trabajo, por la jubilación.
La ancianidad, también llamada tercera edad, es la última etapa del desarrollo humano y se caracteriza por: •
Deterioro progresivo de las capacidades físicas y cognitivas.
•
Tendencia al aislamiento social, bien sea como consecuencia de la
aparición o evolución de enfermedades o por la reducción del círculo social causada por el fallecimiento de otros pares. •
Aceleración del proceso de envejecimiento (la piel pierde su elasticidad, las
arrugas se profundizan, el cabello comienza a caerse). •
Aceleración de la pérdida de masa ósea y muscular.
•
Disminución de la visión y la audición.
Sin embargo, factores como la calidad de vida y los hábitos de salud adquiridos en etapas vitales previas pueden influir de forma positiva en esta fase. Un adulto saludable en términos físicos y emocionales afrontará la ancianidad con una mejor perspectiva, de allí que sea importante crear oportunamente las condiciones y hábitos para que así sea. 9. FIN DE LA VIDA A partir de los 65 años ya se considera el inicio de la etapa de la tercera edad, que se caracteriza por ser la fase de la vejes o senectud en el desarrollo humano. Es una etapa de mayor soledad, ya que se ha consolidado la pérdida del trabajo y de los hijos que pudiera haber en el hogar, produciendo sentimiento del nido vacío. Además, la presencia del duelo es mayor, por las pérdidas que pueden darse de familiares y conocidos de edades similares o de la propia pareja.
FILOSOFÍA DEL DESARROLLO DURANTE EL CICLO VITAL
FILOSOFIA DEL DESARROLLO DURANTE EL CICLO VITAL El
estudio
cientifico
del
desarrollo
durante el ciclo vital ha evolucionado lentamente
en
la
medida
que
la
longevidad ha aumnetado y que la gente empieza a percatarse de la importancia de cada periodo de la vida. Este mayor conocimiento se refleja en el seguimiento de la filosofía del desarrollo durante el ciclo vital (Baltes 1987). El desarrollo humano se ha convertido en una ciencia multidiciplinaria que toma elementos de la biología, filosofía, medicina, educación, psicología entre otras. Durantes años psicólogos aceptaron que el desarrollo empieza antes del nacimiento y termina con la adolescencia y después se detenian de alguna manera. Que mucho antes se creía que la mayor parte de los aspectos del desarrollo tanto fisicos, congnosctivos, emocional y social, se desarrollaban al final de la adolescencia, aunque algunos aspectos del crecimiento físico se detienen,pero el desarrollo en términos de cambios y adaptación continúa durante el ciclo vital. A continuacion presentamos diferentes etapas que conforman la filosofia del desarrollo durante el ciclo vital:
EL DESARROLLO ES MULTIDIMENSIONAL E INTERDISCIPLINARIO El desarrollo humano es un proceso complejo que generalmente se divide en
cuatro
desarrollo
dimensiones
básicas:
físico,
cognoscitivo,
emocional y social.
Aunque cada
dimensión subraya un aspecto particular, hay una interdependencia considerable entre las áreas.
Por ejemplo las capacidades cognoscitivas pueden depender de
la salud física y emocional así como de la experiencia social; el desarrollo social está influido por la maduración biológica, la comprensión cognoscitiva y las reacciones emocionales. DIMENSIONES FÍSICO CONGNOSITIVO EMOCIONAL Incluye las Incluye todos los cambios Se refiere bases geneticas en
los
procesos desarrollo del apego, proceso
del desarrollo, el intelectuales crecimiento fisico
pensamiento, del recuerdo,
cuerpo.
al Se
SOCIAL basa en
problemas
de
del la
confianza, socialización,
aprendizaje, seguridad,
amor, desarrollo
solucion y
de afecto,
emociones, relaciones
la sentimientos.
moral, con
pares y la familia.
comunicación.
DESARROLLO CONTINUO “El desarrollo relfeja continuidad y descontinuidad”
Aunque algunos aspectos del crecimiento físico se detienen, el desarrollo en términos de cambio y adaptación continúa durante todo el ciclo vital. Incluso en el sentido físico, las personas
que
fueron
enfermizas durante la niñez y la
adolescencia
convertirse
en
pueden adultos
saludables. La maduración emocional y el proceso de socialización continúan.
el
los
DESARROLLO DESCONTINUO
Se diferencia entre etapas de desarrollo, siendo cada una diferente a la otra y siendo necesario superar uno para avanzar al siguiente. Considera el desarrollo como un proceso
por
el
cual
emergen
nuevas
maneras de entender y responder al mundo en unos periodos particulares de tiempo. La descontinuidad equivale a una evolución brusca, con oscilaciones y cambios, que atraviesa una series de etapas sustancialmente distintas.
DESARROLLO ACOMULATIVO “Lo que sucedio antes afecta nuestra vida actual”
En el desarrollo cognitivo las adquisiciones de las primeras etapas se integran en los logros, mas complejos de las etapas anteriores. El aprendizaje es acomulativo porque se basa en aquello que el aprendíz ya sabe y conoce, dando paso al aprendizaje acomulativo al crear sus propias conexiones, con snetido y significado, a través de mecanismos internos del aprendizaje que se dan en el acto de aprender.
ESTABILIDAD Y CAMBIO
Estudios inidican que la estabilidad y cambio de la personalidad inidican que se mantienen relativamente estables a lo largo del ciclo vital. El mismo se dive en cuantitativos y cualitativos. Cuantitativos
Cambio en el número y cantidad, como el crecimiento en la estatura y peso.
Cualitativos
Estabilidad en la personalidad y la conducta.
INSTRUMENTO PARA VALORAR UNA DE LAS ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO FICHA VERIFICAR EL DESARROLLO DEL NIÑO DE 2 MESES HASTA 2 AÑOS DE EDAD Nombre: _________Edad: _____Peso: _______Kg______ Temperatura:______°C PREGUNTAR: ¿Cuáles son lo problemas de su niño? _________________________________ ¿Primera consulta?______________¿Consulta de control?_________________ EVALUAR Pregunte Observe -¿Hubo algún problema durante el embarazo, Alteraciones en el perímetro cefálico: parto o al nacer ?____.
Si ____
No____
-¿Fue Premturo? ____.
Presencia de tres o más alteraciones finotipicas:
-¿Cuánto pesó al nacer?_____.
Si____
No____
-Su hijo tubo alguna emfermedad grave como Alteraciones de reflejos o posturas / habilidades: meningitis,
traumastismo
convulsiones, etc…? ___.
de
cráneo, Si___
No___
Observe los marco de desarrollo para el grupo de
-¿Exsiste alguna emfermedad física o mental edad al que pertenece el niño: en la familia? ___.
Todos estan presentes ___
-¿Cómo encuentra el desarrollo del niño? Por lo menos una ausente _____
PREGUNTAR
___.
En caso de ausencia de uno de los marcos para
VERIFIQUE:
su grupo de edad, observe los marcos del grupo
¿Exsisten
factores
de
(Escolaridad,
riesgos
sociales de edad anterior:
hacinamiento, Todos estan presentes ___
depresiónmaterna, drogras, violencia, crisis Por lo menos una ausente _____ económica entre otros). __________________________________ __________________________________ RECUERDE: Que si la madre dice que el niño tiene algun problema de desarrollo o que existe algún factor de riesgo, esté atento a la evaluación de su desarrollo.
Respuesta:________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________
CONCLUSIONES
El desarrollo humano es la capacidad de desenvolvimiento de habilidades físicas y psicológicas que nos permiten reconocer las emociones y sentimientos a través de la inteligencia emocional, aprendiendo a controlar impulsos, a saber diferenciar entre lo bueno y lo malo, aprender a tolerar la
frustración, etc. Que dentro de estas etapas se considera que la primera es la etapa como el verano que es la parte inicial y basica de la vida del ser humano, para luego considerar el intermedio como el otoño donde la vida esta llena de complementos y para finalizar estas etapas la final la consideramos como el
invierno. El desarrollo humano se ve asociado con los factores familiares, sociales, religiosos y educactivos, ya que el ser humano día a día atraviesa cambios
en su personalidad del debemos cuidar mucho. Durante la realizacion de este rasstreo investigativo podemos decir que todas las personas pasamos por diferentes etapas de la vida a lo largo de los años, a través de las cuales crecemos, maduramos, envejecemos y
cada una cuentan con características principales. El desarrollo humano está influenciado tanto por factores genéticos como
ambientales y a medida que crecemos cobra mayor importancia el entorno. La infancia si bien es muy importante, no condiciona completamente lo que
viene después. La adolescencia es un periodo de grandes cambios no necesariamente de
ruptura y discontinuidad con lo anterior. La adultez es un periodo en el que ocurren muchos e importantes cambios,
frente a la imagen de la persona madura y siempre estable. La vejez no es sólo sinónimo de involución y deterioro. Aunque algunas destrezas se enlentecen o empeoran, otras se mantienen e incluso pueden mejorar.