EL ROMANTICISMO. CARACTERÍSTICAS GENERALES Y PRINCIPALES APORTACIONES EN POESÍA (ESPRONCEDA, BÉCQUER Y ROSALÍA) Y EN TEATRO (DON JUAN TENORIO). El Romanticismo es un movimiento cultural y artístico que surge en Alemania e Inglaterra a finales del siglo XVIII y supone no solo una renovación en el campo literario y artístico, sino una forma nueva de entender la vida, contrapuesta a los ideales ilustrados. Representa el inicio de la modernidad. El Romanticismo llega a España con retraso respecto al resto de los países europeos y no es particularmente fecundo. Rasgos característicos del Romanticismo son los siguientes: • • •
•
• • • •
Libertad e individualismo: el romántico exaltó la importancia del individuo y defendió su libertad a todos los niveles (moral, política y artística). Subjetividad y sentimentalismo: se reivindicó la concepción subjetiva de la realidad y la expresión de los sentimientos y emociones. Idealismo y angustia existencial: el deseo de libertad y la búsqueda de grandes ideales choca con la realidad .Este choque explica la angustia como principal sentimiento romántico y la exaltación de tipos marginales (mendigo, verdugo, condenado a muerte...). Historicismo y nacionalismo: hay un enorme interés por la historia del propio país, por la nación. Gran interés por la literatura medieval, el folclore, las tradiciones. Inclinación por el pasado. Renacimiento de las literaturas gallega y catalana. Huida de la realidad: la evasión de la realidad lleva a situar las obras en el pasado (Edad Media, Siglo de Oro...) y en lugares exóticos como Oriente. Otras formas de evasión fueron la fantasía, lo terrorífico, lo lúgubre y lo macabro, etc. Naturaleza: se convierte en un reflejo de los sentimientos del yo romántico; de ahí la abundancia de paisajes desagradables: ruinas, cementerios, paisajes nocturnos, tormentas... Temas: la libertad, el poder y la justicia; el sentido de la vida y el silencio de Dios; el destino del ser humano y sus misterios; Estilo: los escritores románticos rechazan las convenciones del lenguaje poético y reivindican la mezcla de géneros, registros y estilos. Se incorporan los usos de los hablantes frente a la normativa, coloquialismos y neologismos. El léxico refleja la subjetividad y las emociones.
TEATRO ROMÁNTICO. Características: -
División de la obra en jornadas (actos) que varían entre una y siete. Mezcla de verso y prosa en la misma obra y tendencia a la polimetría. Ruptura con la regla de las tres unidades: argumentos complejos, con episodios secundarios y pintorescas escenas costumbristas, distintos lugares y tiempos que pueden contener hasta saltos de años.
-
-
Mezcla de lo cómico y lo trágico, de los estilos elevado y coloquial. Se mezclan escenas de intenso lirismo con escenas muy dramáticas, incluyendo escenas nocturnas y sepulcrales, Personajes: carecen de evolución psicológica. El protagonista suele ser un héroe de origen misterioso y con un destino desgraciado que tiene dos grandes aspiraciones: el amor a la libertad y el amor a la mujer. Las heroínas, siempre bellas física y espiritualmente, representan el amor. Temas: la fatalidad, el amor apasionado que está por encima de las convenciones sociales. La imposibilidad de alcanzar un amor puro y perfecto en un mundo hostil hace que frecuentemente los finales sean trágicos.
El drama romántico por excelencia es Don Juan Tenorio, de José Zorrilla (Valladolid, 1817-1893), que desarrolla el mito de don Juan, tratado anteriormente por autores como Tirso de Molina (El burlador de Sevilla) o Espronceda (El estudiante de Salamanca). El tema principal de la obra es la libertad de decidir, de modificar el destino; además del amor y la misericordia de Dios. El protagonista absoluto es don Juan, un hombre sin escrúpulos que más tarde se transforma y borra su imagen anterior. Doña Inés es la joven inocente y dulce que simboliza el amor que redime al libertino. Así, el éxito de esta obra se achaca sobre todo a la reconciliación que presenta entre el amor romántico y los valores sentimentales en los que el público cree: el mundo romántico era un mundo de problemas sin solución, pero el héroe de Zorrilla logra salvarse gracias al amor de doña Inés, y esa falta de complejidad explica el éxito enorme de la obra. La obra está escrita en verso y presenta polimetría (redondillas, romances, décimas, etc.) El lenguaje mezcla elementos líricos, un coloquialismo neutro, algunos arcaísmos y vocablos modernos. La escenografía (vapores, sepulcros que se abren, ángeles voladores, etc.) cobra gran importancia. POESÍA ROMÁNTICA La poesía romántica presenta un florecimiento más tardío que el de otros géneros. La poesía de la primera mitad de siglo se caracteriza por la mezcla de géneros y estilos, la polimetría, las escalas métricas y el poliestrofismo. Dentro de la poesía tiene un gran desarrollo la poesía narrativa, que relata en verso sucesos históricos o legendarios. La poesía lírica, por su parte, expresa los temas característicos: la melancolía, el hastío de la vida, el conflicto entre el individuo y el mundo, el amor, la mujer ideal, etc. El poeta más destacado es José de Espronceda (Pajares de la Vega, 1808-1842), que cultivó tanto la poesía lírica como la narrativa. De la primera destacan poemas como la “Canción del pirata”, “El verdugo” o “El reo de muerte”, que desarrollan ideas características del Romanticismo: la rebeldía, el desprecio de normas y leyes, etc. Dentro de la poesía narrativa destacan dos poemas largos: El estudiante de Salamanca y El diablo mundo. El primero cuenta la historia de un cínico donjuán que, tras seducir y abandonar a Elvira, que muere de dolor, mata en duelo al hermano de la fallecida. Finalmente, persigue en una tétrica noche a una fantasmal dama que resulta ser el esqueleto de Elvira, con quien contrae un matrimonio macabro, y acaba bailando una danza horripilante rodeado de espectros. El diablo mundo es un poema de fondo
simbólico dividido en seis cantos, el segundo de los cuales lo constituye el célebre “Canto a Teresa”, conmovedora elegía por la muerte de su amada, Teresa Mancha, que nada tiene que ver con la historia central de la obra. El estilo de Espronceda es característicamente romántico: cambios métricos repentinos, exclamaciones, interrogaciones retóricas… A mediados de siglo hay una eclosión de poesía intimista, de expresión más natural y sencilla. El principal autor de esta corriente es Gustavo Adolfo Bécquer (Sevilla 18361870), cuya obra poética está constituida por las Rimas. El tema del amor es el dominante en la obra; no obstante, el grupo más original es el dedicado a la poesía. Junto con estos dos temas la angustia y el sentido de la vida y la naturaleza. Presenta a veces una visión optimista y alegre pero en general predomina la expresión del dolor por un amor ideal, perfecto e inalcanzable. La naturaleza es un simple marco indiferente a los avatares humanos y otras veces expresión de los sentimientos del yo lírico. Los poemas de las Rimas se caracterizan por su aparente sencillez y espontaneidad. Compositivamente suelen ser breves y presentan una estructura basada en estructuras bimembres, generalmente antitéticas, y paralelismos. Destaca también el empleo del hipérbaton. El lenguaje becqueriano también es sencillo y abunda en vocablos referentes a la naturaleza (golondrinas, viento...) o a la música (arpa, lira...). Pero tampoco falta un léxico prosaico, que revela la influencia de la poesía realista (átomo, máquina...). Sin embargo, lo más importante del léxico de Bécquer es su capacidad de sugerencia más allá de su significado denotativo. En lo referente a la métrica, predomina la asonancia en los versos pares y la mezcla de versos endecasílabos y heptasílabos. Rosalía de Castro (Santiago de Compostela, 1837-1885) es, junto a Bécquer, la gran figura de este tipo de poesía intimista. Su obra se inscribe en la reivindicación de la cultura y las lenguas vernáculas que nació unida al pensamiento nacionalista romántico. Esta tendencia dio lugar en Galicia al Rexurdimento. Su obra se desarrolla fundamentalmente en tres libros: Cantares Gallegos y Follas Novas en gallego y En las orillas del Sar en castellano. Sus versos transmiten sensación de autenticidad y en ellos plasma tanto sus inquietudes sociales como su conciencia de mujer oprimida, su visión pesimista de la existencia, la muerte, la soledad, y sobre todo Galicia: sus paisajes, sus costumbres, la lengua, las creencias. Formalmente destaca su maestría en el uso de los recursos poéticos y sus innovaciones métricas, su lirismo contenido y la sobriedad. Son importantes los contrastes, las comparaciones y los símbolos.