FUNDACION PARA LA ACTILIZACIÓN TECNOLOGICA DE LATINO AMERICA Programa de Expertos en Elearning FATLA Módulo 10
ELEARNING. UN NUEVO RETO DOCENTE.
Participante: Saturno Silva Morales. Grupo Geminis.
WEB, Noviembre 04, 2012.
INTRODUCCIÓN.
Nada fácil es realizar un trabajo profesional de grado para la FATLA rompiendo el paradigma de que deben darnos normas preestablecidas para realizarlo y que dejemos a nuestro pensamiento creativo guiarnos, mas no me sorprende porque en este master todo ha sido así, innovador, extraño, diferente, apasionante y nada aburrido, por el contrario muy retador. Una de las mayores habilidades que he desarrollado a lo largo de mi desarrollo profesional y la FATLA ha sido la retórica, por cuanto mediante de ella logro expresar en mis escritos de forma precisa mis ideas, es por ello que escojo un ensayo como herramienta para mi presentación. En esta oportunidad escribiré acerca del Elearning como un nuevo reto docente, sus orígenes (PACIE), sus alcances y objetivos, principales barreras, pros y contras para finalmente concluir si realmente es un reto más allá de lo moda tecnológica. Escojo este tema porque considero que el aprendizaje electrónico ha sido mal interpretado, versus la libertad de información que se obtiene de la WEB, no se puede negar que en la actualidad existe multiplicidad de fuentes, pero eso no es aprendizaje visto como un sistema holístico. Igualmente porque el Elearning es un nuevo paradigma que poco a poco ha cambiado la forma como se ve la docencia. En
fin
espero
poder
transmitir
mis
criterios,
habilidades,
destrezas,
conocimientos y experiencia adquirida durante 9 módulos del programa de expertos en procesos Elearning a través de este corto, pero sincero ensayo.
ELEARNING COMO UN NUEVO RETO DOCENTE
Se describe como aprendizaje electrónico (conocido también por el anglicismo e-learning) a la educación a distancia completamente virtualizada a través de los nuevos medios nuevos electrónicos (las nuevas redes de comunicación, en especial Internet), utilizando para ello herramientas o aplicaciones de hipertexto (correo electrónico, páginas web, foros de discusión, mensajería instantánea, plataformas de formación unidas a varios de los anteriores ejemplos de aplicaciones, etc.) y se recalca los nuevos medios electrónicos porque la educación a distancia tuvo sus orígenes en la correspondencia (cartas, libros, correos, videos en casetes) pasando también por la televisión, el teléfono, fax hasta lo que conocemos en nuestros días. Como observamos la actualización de la tecnología, nuevas técnicas de información y comunicación (NTIC) han empujado al paradigma de enseñar y aprender (docencia) a su ritmo y como todo proceso social, es un reto para las personas como protagonistas del evento. Decir que el
aprendizaje electrónico (Electronic Learning) es el nuevo reto
docente no es especulativo, porque en algunos casos, por el mal uso de las herramientas se quiere complementar al aprendizaje presencial con el virtual sin respetar las reglas del aprendizaje semi-presencial (Blearning) solapando dos medios poderosos y tal vez desperdiciando sus potencialidades. Es un reto porque esta nueva forma de ejercer la docencia permite llegar en tiempo muy rápido a lugares o a personas que antes era imposible, es un reto porque las fronteras geopolíticas han sido desmontadas o derribadas en aras del saber y es posiblemente a corto y a mediano plazo el nuevo sistema de enseñanza formal adoptados por la sociedad. Hoy en día es muy común escuchar entre los estudiantes o profesores de la educación formal, institucional y/o estatal hablar acerca del Elearning sus ventajas o desventajas y aunque aún existan muchos países (cada día son menos), instituciones o personas que no utilicen (el Elearning) de seguro se han visto beneficiado indirectamente.
Este reto de adaptación es tan palpable que en Junio del 2003, la mismísima Naciones Unidas anuncio la creación de la Universidad Virtual Global con el fin de promover el desarrollo de una red de universidades e instituciones desarrollando y ofreciendo cursos y programas eLearning, con énfasis en temáticas como el Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.
ORIGENES DEL ELEARNING
Ya en la definición mencione someramente que el Elearning tiene su origen en la mezcla de la educación a distancia y su adaptación continua a la virtualidad, de hecho hoy en día todas las instituciones de educación a distancia y/o las presenciales formales e informales del planeta han incorporado a la educación electrónica como su aliada. Podemos aunque no cronológicamente decir que el Elearning vive tres momentos importantes: El primero fue un enfoque muy tecnológico, que se dio a conocer en si se quiere desde el mismísimo origen de las nuevas tecnologías, como el CD, los dispositivos de almacenaje en intranet hasta la llegada del internet, se basaba en la idea de que a mayor cantidad de tecnología mejor o mayores resultados se obtendría de la Docencia. Indudablemente que este enfoque no dio su mejores frutos. El segundo es la etapa del contenido, esta etapa llegó cuando el enfoque excesivamente tecno centrista no dio los resultados esperados, a tal punto que hizo pensar en la baja utilidad del Elearning y más aún, de su posible fracaso, esto ocurre cuando se cree que la calidad del proceso solo está garantizada por la calidad de los contenidos. Y finalmente una tercera que llamamos; La era de la metodología que se centra en el alumno, o participante, el docente y los métodos que son utilizados en un contexto electrónico controlado, obviamente que esta etapa la productividad del Elearning se incrementó, en esta fase es que la FUNDACION PARA LA ACTILIZACIÓN TECNOLOGICA DE LATINO AMERICA (FATLA) crea el modelo PACIE como lo señala el Fundador Pedro Camacho “PACIE Es una metodología de trabajo en línea a través de un Campus Virtual,
que permite manejar de la mejor manera, ese proceso de transición, tanto en los procesos áulicos convencionales, como en los institucionales, de enseñar en el aula a guiar por Internet como un soporte adicional a los recursos didácticos usados por nosotros actualmente en las clases”
¿CUALES FASES INTEGRAN EL PACIE?
El PACIE está integrado por la:
Fase de Presencia
Dar un impacto visual con el aula virtual.
Usar correctamente los recursos en línea.
Presentar contenidos educativos con eficiencia.
Usar herramientas adicionales a la plataforma.
Mejorar la presencia de las aulas virtuales propias.
Fase de Alcance
Planificar el alcance de un aula virtual.
Decidir la practicidad del aula virtual.
Definir estándares y marcas académicas.
Concretar habilidades y destrezas a desarrollar.
Categorizar el uso de las aulas virtuales propias.
Fase de Capacitación
Conocer el Ciclo del Diseño.
Implementar una investigación permanente.
Fomentar el autaprendizaje mediante los EVA’s.
Planificación correcta de las tutorías.
Crear EVA’s que generen conocimiento.
Fase de Interacción
Generar interacción real en un EVA.
Motivar la participación estudiantil en Línea.
Fomentar la socialización por Internet.
Eliminar la sobrecarga inútil de actividades.
Generar EVA’s interactivos.
Fase de Elearning
Conocer técnicas de evaluación por Internet.
Usar evaluaciones mixtas virtual-presenciales.
Fomentar la autoevaluación crítica.
Automatizar procesos de evaluación.
Conjugar tutoría en línea y evaluación.
Como observamos el Elearning se puede originar ya sea por el uso de la tecnología, por el uso de contenidos o de métodos, muchas instituciones fracasan al no saber aplicar el mix de todos estos recursos, sin embargo la FATLA presenta un Sistema o Método que durante años les ha dado muy buenos y fructíferos resultados.
ALCANCES Y OBJETIVOS DEL ELEARNING Podemos señalar que entre los posibles alcances y objetivos están: Desarrollar programas orientados a des-estigmatizar la educación virtual aplicando las nuevas tecnologías de comunicación e informaciónDemocratizar el acceso a la educación de calidad rompiendo para ello paradigmas establecidos en la educación: distancia, tiempo y dinero. Fortalecimiento del proceso de auto formación, cocapacitación e inter aprendizaje colaborativo. Incentivar la implementación de plataformas educativas en donde converjan las propuestas pedagógicas virtuales de las Instituciones.
Motivar la filosofía del software libre y el componente tecnológico disponible en las instituciones. Impulsar el diseño e implementación de propuestas académicas virtuales en los campos de posgrados, pregrado, educación continua formal o informal. Motivar la apropiación y uso de las NN.TT.II.CC en la comunidad educativa
PRINCIPALES BARRERAS DEL ELEARNING
Estructura organizacional y tradicionalismo.
La falta de ejemplos de mejores prácticas. Desconfianza en el valor pedagógico de este, debido a que no es algo tangible. La falta de soporte y experiencia. La falta de habilidad por parte de los estudiantes, profesores e instructores, aunada a una actitud negativa. Falta de acciones estratégicas. El tiempo requerido para la preparación del material. Falta de recursos (internet, computador, etc.)
PROS Y CONTRAS DE ELEARNING Entre las ventajas más reconocidas estas:
Supera la barrera de las distancias, mejorando las virtudes de la enseñanza clásica. Reduce costos originados por traslados y alojamiento de los instructores. Aprovecha la difusión de una misma clase o sesión de trabajo para distintos grupos en cualquier lugar del planeta. Se puede acceder a lugares remotos con los cuales no es posible comunicarse por otros sistemas. Se puede difundir a muy bajo costo informaciones en vivo o no de especialistas. A sincronía que permite a todos los participantes asistir cuando le sea más conveniente.
Posibilidad de diferentes ritmos individual o colectivo, sin importar tu capacidad o incapacidad, ni su empleo o profesión. No tiene límite de temáticas o grupo social el particular (capacitados o discapacitados) Potenciación del proceso educativo con posibilidades de establecer interacción desde el hogar y la universidad, a través del cual profesores, directivos y familiares pueden revisar y discutir el progreso del participante. La red interactiva permite al tutor evaluar y guiar la actuación del participante, así como el participante obtener una retroalimentación cada vez que lo necesite del tutor o sus pares.
Igualmente entre las desventajas están:
La planificación y desarrollo requiere más inversión de trabajo que un curso presencial. Se necesita conocimiento técnico de producción, docente y de gestión. Los materiales educativos en muchas áreas aún son escasos Se requiere más esfuerzo por parte del profesorado, capacidad y compromiso para no perder la sinergia. Se requiere mayor compromiso del participante dado que el primer paso es “aprender a aprender” siguiendo una nueva modalidad educativa y un nuevo modelo pedagógico. Es necesario que los y las estudiantes sean muy metódicos y organizados y tengan habilidades para el aprendizaje autónomo. Aparición de sentimientos de soledad, impersonalidad o aislamiento. La continua interacción con el ordenador puede causar ansiedad en los participantes, esto lleva a una mayor tasa de abandono que en la modalidad presencial. La conexión a internet puede causar incumplimiento o traslados adicionales. La multiplicidad de fuentes informativas reales o falsas pueden llegar a confundir o crear un criterio errado si no se valida la fuente antes de ser utilizada.
CONCLUSIÓN
Una vez realizada la investigación del tema pude indagar un poco más acerca de un proceso tan fascinante como el aprendizaje electrónico, y sus tópicos; al inicio me planteé una gran duda ¿Es realmente un reto docente más allá de la moda tecnológica? Por supuesto que es un reto, es un reto porque conjuga la tecnología y sus avances quienes probablemente lo eleven a niveles inimaginables, es un reto porque como proceso social el Docente, el Participante, las Organizaciones, y la misma sociedad está sufriendo sus cambios y deben y tienen que adaptarse, de lo contrario sería anacrónico. Personalmente y una vez vivida mi experiencia en la Universidad Yacambú de estudios de maestría en Gerencia de la Educación de manera virtual, 8 Diplomados en la ANUV – UPEL y otras como la FATLA, puedo señalar que es esta ultima la que me ha preparado a comprender temas como la EVA, PACIE, Blearning, Mlearning, y Elearning entre otros, sé que aún es mucho el recorrido que debo alcanzar, pero me siento listo para enfrentar el reto docente de difundir la educación virtual como un nuevo sistema, un nuevo paradigma que más temprano que tarde será el día día de nuestra sociedad de aprendizaje.
REFERENCIAS
http://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_electr%C3%B3nico (Consulta, Noviembre 04, 2012) http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/servicios/hemeroteca/reencuentro/no26/Doc encia/docen.htm (Consulta, Noviembre 04, 2012) http://www.un.org/apps/news/story.asp?NewsID=7452&Cr=xxx&Cr1= Noviembre 04, 2012)
(Consulta,
http://www.scribd.com/doc/51243134/3/Breve-historia-del-e-learning Noviembre 04, 2012)
(Consulta,
http://vgcorp.net/pedro/?page_id=20 (Consulta, Noviembre 04, 2012) http://torobetia.wordpress.com/alcances-y-objetivos/ (Consulta, Noviembre 04, 2012) http://educacionymasmedios.blogspot.com/2009/03/barreras-del-e-learning.html (Consulta, Noviembre 04, 2012) http://tice.wikispaces.com/BARRERAS+DEL+E-LEARNING (Consulta, Noviembre 04, 2012) http://www.estrategiamagazine.com/tecnologia/pros-y-contras-de-la-educacion-adistancia-elearning/ (Consulta, Noviembre 04, 2012) http://www.sistemaselearning.com/contenidos/Desventajas-del-e-learning.asp (Consulta, Noviembre 04, 2012)