El Salvacionista Newsletter
La resurrección es poder Comisionada Deise Eliasen
“… a nada le concedo valor si lo comparo con el bien supremo de conocer a Cristo Jesús, mi Señor. Lo que quiero es conocer a Cristo, sentir en mí el poder de su resurrección y la solidaridad en sus sufrimientos; haciéndome semejante a él en su muerte, espero llegar a la resurrección de los muertos.” Filipenses 3:8 y 11 Muchas personas, incluso cristianos, ven la Resurrección sólo como un gran acontecimiento histórico. Cada Semana Santa recuerdan con reverencia la muerte y resurrección de Cristo. La muerte y resurrección de Jesús fueron mucho más que algo que ocurrió una vez. Fue una demostración histórica de la actitud y el poder de Dios. La resurrección es un poder que pertenece a Dios. Cuando llegamos a un lugar donde morimos a nuestros propios sueños, preferencias, posesiones y agendas, en respuesta a la gracia y amor de Cristo, el mismo poder que levantó a Jesús de entre los muertos entra en nuestras vidas. Cambiando la vida Siguiendo el modelo de nuestro Señor, no podemos probar el poder de la resurrección sin pasar por el camino de la cruz. Parece que la cruz nunca mata las partes ignoradas de nuestra vida, al revés, siempre exige los detalles más queridos.
El Salvacionista Newsletter
Cuando leemos la historia de Abraham sacrificando a su hijo Isaac, a menudo pasamos por alto el hecho de que Abraham murió ese día. El padre que bajó de la montaña era diferente al que la subió. Sus ideas y afectos como padre tuvieron que morir, ser derramados, para que el propósito de Dios pudiera fluir en su corazón. Dios cambió la vida de Abraham -muy provinciana, personal y limitadapor una ilimitada y panorámica de la generosidad del Señor para toda la tierra. Abraham se convirtió en una de las figuras más grandes de la historia del mundo porque entregó a su único hijo Isaac a la mano de Dios. Cambiando el entendimiento Los amigos y discípulos de Jesús no podían entender la cruz ¿Cómo su amigo, el joven y vibrante Jesús, pudiera morir? Y, además, era un hombre magnífico, fuente continua de bendición, salud y provisión para ellos y cientos, quizás miles de personas. Pero Jesús tuvo que morir para que además de aquellos amigos y seguidores en su tiempo en la tierra, tú y yo hoy pudiéramos tener vida. El poder de la resurrección es la obra de Dios en la vida futura que llega a nuestro presente y nos lleva a unirnos a Él. Ese poder actúa en nosotros. Lo experimentamos como los efectos de haber nacido de nuevo y en los sufrimientos que enfrentamos. La resurrección es el poder de Dios que cambia pensar, sentir, hacer y reaccionar. ¿Te describe eso? ¿Serías capaz de decir como Pablo que porque sabes quién es Jesús, cómo es y lo que ha hecho, las demás cosas no valen nada? ¿Dejarías todo -lo bueno y los pecados que has hechopara ganar a Jesús?
El Salvacionista Newsletter
¿Cómo se vería si todos saliéramos diciendo que queremos más de Cristo, que queremos más del Calvario y ser resucitados en novedad de vida, que tengamos su corazón? Eso se verá como el Cristo resucitado manifestando la gloria presente y futura en nosotros. Esto cambia nuestra oración. Confesaremos nuestros pecados, y también nuestra devoción. Dejaremos de lado nuestras mejores intenciones y pediremos que Él viva a través de nosotros en cada momento. ¿Qué aspecto tendrá un corazón que depende de Su gracia, que busca todo de Él y nada de nosotros? Habrá un día en que todo el deseo de nuestro corazón será Cristo.
El Salvacionista
Como cristianos, hemos escuchado a menudo acerca de la palabra “Resurrección”, sobretodo en cierta época del año donde se “celebra” a nivel internacional la “Semana Santa”.
Newsletter
El Poder de la Resurrección
Puedo decir que en ese momento entendí por completo la palabra “resurrección” que según el diccionario es: “vuelta a la vida de alguien que ha muerto”.
Soldada Andrea Redon
Recuerdo que cuando era pequeña, mi abuela nos decía que en esta semana no se debían hacer ciertas cosas, como coser, gritar, pelear, comer carne, etc. Había un ambiente de respeto profundo sobretodo en “viernes santo” y como niña, no tomaba mayor atención en estas cosas pero hacía lo que me indicaban que debía hacer. A medida que crecí, la Semana Santa fue tomando mayor protagonismo ya que en el Cuerpo donde asistía (y me imagino que en todos es igual) un mes antes comenzábamos los preparativos de las campañas que se realizan comúnmente en esta fecha. Danzas, número de panderetas, dramatizaciones (obras de teatro), mensajes y clases alusivas al tema, vigilias, etc. Y fue en una reunión de jóvenes de Semana Santa que decidí acercarme a Dios de manera definitiva, tenia 17 años pero iba a la Iglesia desde los 14.
Newsletter
El Salvacionista
La única forma de saber si estamos muertos, es buscando el verdadero significado de la vida. La Biblia dice en Juan 14:6 que “Jesús es la vida”, pero cómo podemos saber si es así? En mi experiencia cristiana he tenido dos episodios de resurrección espiritual, uno volviendo después de una Reunión de Salvación, en casa con mi esposo comenzamos a conversar del mensaje que habíamos recibido ese día acerca de someterse a la voluntad de Dios. Y claro, decimos que aceptamos esto cuando nos volvemos cristianos pero, cuando obedecer a Dios duele en el corazón, es cuando estamos realmente cambiando. En medio de la conversación esa noche yo sentía que Dios me pedía que dejara mi esencia, mi yo, lo que he sido toda la vida y, por supuesto no quería; fue en ese momento que entendí que morir es la verdadera forma de resucitar.
Y la resurrección siempre tiene que ver con morir, por supuesto en nuestro caso, no físicamente pero si morir al “Yo”, en el concepto que tenemos de nosotros mismos, en el carácter, en la voluntad propia; esto me recuerda una canción que dice “quiero ser más como tu”, a menudo la cantamos pero de vez en cuando no somos conscientes de lo que cantamos, de las profundas palabras que estamos diciendo. Junto a mi esposo tenemos tres hijas, dos de ellas gemelas, en una oportunidad una de mis gemelas enfermó grave de neumonía a los 5 meses de nacida, su pronóstico no era bueno, en ese momento experimenté nuevamente el proceso de morir (en forma espiritual). No hubo ni un solo día, de los 9 que estuvo hospitalizada en que yo dijera “Señor que se haga tu voluntad”, mi oración siempre fue que Dios la sane, día y noche oré por sanidad y no por la voluntad de Dios. El día 4 o 5 de hospitalización el doctor dijo “si ella tiene fuerzas para vivir, va a vivir”, con esa frase, la vida se me hizo pedazos. Morí nuevamente, el dolor es indescriptible para una mamá (las mamas entenderán).
El Salvacionista Newsletter
Nunca lo pude decir en voz alta, pero mi alma, mi yo, mi ser, mi carácter dijeron: “ok. Señor que se haga su voluntad”. Ahora mi hija va a cumplir 5 años y es una niña sana y feliz. Aún en medio del dolor y de la negación, Dios tuvo misericordia de nosotros. Durante muchos años me he estado preguntando, por qué mi hija enfermó? No habían razones, aún no entendemos cómo llegó a estar tan gravemente enferma, pero sin duda el trabajo espiritual que tuvimos en esos días fue el que ahora nos sostiene y nos recuerda que debemos estar siempre bajo las alas del Creador. El paso previo a la resurrección, es la muerte, esto no es una vez en la vida, todos los días deberíamos morir un poco y dejar que nuestro Espíritu tenga mas espacio para crecer. Creo que nunca vamos a poder experimentar el dolor de Jesús en la cruz, ni siquiera mi dolor de mamá se podría comparar con el sacrificio inhumano que se hizo con su cuerpo. Pero si tenemos la dicha de experimentar la resurrección espiritual que no representa ningún dolor, si no que trae consigo la paz que nadie puede entender si no la vive. Te invito a que cada día puedas pensar en esto: “No está aquí, si no que ha resucitado” (Lucas 24:6) no estamos solos en nuestro andar, la resurrección tiene el poder de transformar tu vida pero primero debes estar dispuesto a morir en tu esencia. Tu dirás “pero Dios me hizo así, por qué voy a cambiar o para qué quiere que cambie” fueron preguntas que yo me hice y hago muchas veces. Pero Jeremías 29:11 dice que el Señor tiene planes de bien para nosotros, esto incluye moldear cada día nuestra vida para ser mejores representantes suyos en la tierra. No estás solo! Jesús resucitó y nos enseñó el poder maravilloso de cambiar a través de la muerte.
El Salvacionista Newsletter
De objetos de protección a sujetos de derechos, el desafío para las comunidades fe en el desarrollo integral de la niñez.
Josaphat Jarpa, World Visión
En las comunidades de fe se ha escuchado por mucho tiempo el sueño e interés de los jóvenes por crear un “orfanato” o similar para dar respuesta práctica al dolor y sufrimiento humano de niñas, niños y adolescentes. La preocupación de las iglesias ha girado en torno a las necesidades esenciales desde la óptica tradicional, lo que responde a imágenes de la niñez que finalmente ocultan la violencia multidimensional, manteniendo la critica a los sistemas de protección, limitando el enfoque integral y que a la vez se mantienen al margen de la Convención de los Derechos del niño. Cada sociedad en un momento histórico determinado, desarrolla el concepto de niñez, estos mutan, pero aún siguen siendo parte de las dinámicas de relación que han ocurrido en nuestra historia. El aporte de Gabriel Salazar, en torno a la construcción social de los niños, niñas en el siglo XIX. “En llevar al niño recién nacido, en la oscuridad de la noche, a una casona patricia, en cuyo zaguán, envuelto en toscas mantillas, se le dejaba "expuesto". Ella golpeaba la puerta y escapaba. Había que golpear fuerte, para impedir que el niño llorara largo rato hasta que saliera alguna sirviente. Una variante de ese procedimiento era llevar al niño, también de noche, hasta la llamada Casa de Expósitos (…) Al principio, cuando nuestra política para huérfanos no estaba aún plenamente desarrollada, los niños de la Casa, al cumplir tres para cuatro años, eran entregados a personas formales "que los solicitaban para su servicio". Ahora, en cambio, contamos con el valioso concurso de la Casa de Providencia. Es allí donde estamos remitiendo ahora los expósitos que cumplen esa edad. Las Hermanas de la Congregación de Providencia tienen por misión educar formalmente a esos niños”. (Salazar, 2006)
El Salvacionista Newsletter
Las Instituciones Religiosas, que dieron inicio la respuesta en materias de protección, estaban sujetas también a imágenes que otorgan diferentes construcciones a la niñez: “como un estorbo, que se acuñaba desde las confesiones de San Agustín (354--430), cuya teología refería que el hombre nace del pecado, y que por eso el niño es la imagen viva del desliz… La teología en boga, reforzaba esa actitud despreciativa hacia la niñez, argumentando que carecían de alma. Esto se evidencia en una ausencia de literatura sobre niñez, y el desinterés médico por las enfermedades de la niñez, pues la Pediatría como especialidad médica recién surge en 1872 … Los niños como yugos (hasta el Siglo IV),…El niño como propiedad (siglo XVI) …El niño como adulto pequeño (Siglos XVI y XVII)…El niño como pizarra o tabla rasa (1693) … El niño como un ángel (Siglo XVII)… El niño como bondad innata (Siglo XVIII) … El niño como ser primitivo (Siglo XX), entre otros…” (Bosco, 2021) El paradigma de protección presente, en donde son suficiente el pan, abrigo y techo, es insuficiente al abordarlo desde un enfoque de derechos, el recorrido es lento, pero necesario. Es preciso contar con diagnósticos familiares oportunos (es decir que permitan minimizar los daños que potencialmente se estuvieran ocasionando), pero que además tomen a la familia desde el lugar en el que la misma realiza sus interacciones cotidianas (el barrio o lugar en el que vive) y tengan en cuenta la mirada del conjunto de sus miembros -incluyendo NNyA-, así como sus relaciones con vecinos y organizaciones e instituciones con las que normalmente inter-actúa (o no), alejándose de las construcciones diagnósticas realizadas en el gabinete (Gonzalez, 3). El proceso generacional que experimenta hoy la sociedad en torno a la relevancia de problematizar la dignidad, y los derechos en la discusión popular, es muestra de una posibilidad de ampliar, hacia los derechos de los niños. Sin duda, es necesario que sean desde los propios espacios de fe, que exista una profunda reflexión técnica, humana y teológica frente al compromiso de las Iglesias con la niñez, y estás puedan ser comunicadas abiertamente para que tanto las comunidades de fe, las organizaciones de la sociedad civil, los estamentos del estado, así como todos los actores de la sociedad podamos involucrarnos en la construcción de una sociedad en donde los niños, niñas y adolescentes puedan gozar de la plenitud de sus derechos.
El Salvacionista
¿Sexo débil? Soldada Denisse Mendoza
Quisiera compartir algunos pensamientos y reflexiones que han nacido de un corazón de mujer, el serlo, sin lugar a dudas a sido por lejos la mejor experiencia de mi vida. Muchos nos dicen el “Sexo débil” quizás en algún aspecto puede ser, pero no dudo, que de esta debilidad, las mujeres sacan las fuerzas para sortear cada obstáculo que enfrentan en la vida, ya que en el transcurso de mi vida aun no conozco a ninguna mujer derrotada. En mi formación como persona, mi madre jugó un rol fundamental, era una trabajadora abnegada que dejaba a sus hijos al cuidado de personas, como muchas madres de hoy, en ocasiones con lágrimas en sus ojos, pero era necesario, no había otra opción. Tenía un padre trabajador al cual no veía tanto como quisiera pero siempre estaba ahí. Vi las luchas y esfuerzos de mi madre por mantener en orden su hogar, criar a tres hijos no era tarea fácil y a la vez cumplir como trabajadora de una empresa sería un doble trabajo que provoca en mí, hasta el día de hoy, una gran admiración!!!!! De esta etapa de mi vida saqué grandes enseñanzas, como por ejemplo: La crianza de los hijos es un rol de ambos padres .
Newsletter
Mamá no te sobrecargues, cuando no puedes, pide ayuda . Pese a que tomamos caminos muy diferentes con mi madre, no porque estuviéramos distanciadas si no porque yo escogí algo totalmente diferente, escogí ser madre en casa y dedicarme totalmente a la crianza de mis hijas, fue así como siendo muy joven inicié este camino del quehacer familia .
El Salvacionista Newsletter
Como carrera escogí las comunicaciones, ser Relacionadora Publica me apasiona, aunque el quedarme en casa creo que hasta hoy a sido un buena elección, colegas no lo entendieron porque conocían lo bien que me desarrollaba en esta área y obtuve un buen rendimiento en mi proceso de formación, pero nada se compara con el poder elegir tus tiempos en casa, tus tiempos de crianza , tus tiempos de ser esposa, etc. No digo que las mujeres que trabajen fuera de casa no puedan disfrutar de este tiempo, pero sin duda la tarea para ellas es aún más difícil . Durante los años he podido realizar algunas funciones relacionadas con mi carrera, por lo que hay una área en mi vida que no se ha visto truncada, sin embargo, tener un buen compañero de vida hace que esta tarea de quedarse en casa sea aún más satisfactoria. Enseñanzas hay muchas pero si decides quedarte en casa preocúpate de ti, de tu corazón, de tu mente y de tu cuerpo, debemos estar bien, para así estar bien para los demás. Hoy tengo tres maravillosas hijas, a las cuales trato de enseñar que cualquier cosa que elijas en tu vida, escoge ser feliz y mientras seas tu la que elijes no te arrepentirás, las decisiones están en tus manos. Sin duda la sociedad no nos facilita esta tarea, debiese haber horarios más flexibles para así poder desarrollarnos en varios ámbitos y ser madres sin culpas ni complejos, pero hay que reconocer que en algo se ha avanzado. En este transitar han pasado 26 años, ¿han habido tropiezos? Si, y muchos y quizás los seguirán habiendo, pero siempre he tratado de guardar mi corazón, la ayuda espiritual debiera ser algo fundamental para toda persona, en mi caso ha sido la fe en Dios lo que me ha sostenido en cada etapa de mi vida y no dudo de que lo seguirá siendo.