UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE PSICOLOGIA CLINICA
POSIBLE CASO DE BAJA AUTOESTIMA
GUATEMALA, 2 DE NOVIEMBRE DE 2015 1
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE PSICOLOGIA CLINICA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION SECCION A
POSIBLE CASO DE BAJA AUTOESTIMA LIC. EDGAR HERNANDEZ
SAYRA MARLENY ANDRINO EQUITE CARNET: 1303-08-8591 GUATEMALA, 2 DE NOVIEMBRE DE 2015
2
INTRODUCCION En siguiente trabajo es una investigación sobre un posible caso de trastorno de baja auto estima, en ella se puede saber que las personas que sufren de baja auto estima, necesitan ayuda psicológica para superarse. Una de las causas de este trastorno es la falta de atención, falta de afecto o posiblemente un problema en el cerebro. Afecta a las personas de baja auto estima en la superación personal y la relación social con los demás, La baja autoestima es un trastorno que afecta a las personas sin importar la edad posición social o sexo a todos por igual existe desinterés en uno mismo Estas personas pierden el deceo de superarse en su aseo personal, en la alimentación se aíslan viven en parte en su propio mundo no les interesa los demás, se vuelven dependientes de una persona apegada a ellos, su coeficiente intelectual es muy bajo tienden a bajar de peso. Este trastorno se va desarrollando a medida de la existencia de las personas. Se pueden clasificar: Factores Hambientales Factores cognitivos (nuestra mente)
3
INDICE Introducción Capítulo 1 ..................................................................................................................... 7 Marco Conceptual...................................................................................................... 7 1.1
Antecedentes .................................................................................................. 7
1.2
JUSTIFICACION .............................................................................................. 8
1.3
DEFINICION DEL PROBLEMA .................................................................... 9
1.4
ALCANCES Y LIMITES ................................................................................. 9
1.4.1
Ámbito Geográfico .................................................................................... 9
1.4.2
Ámbito Institucional .................................................................................. 9
1.4.3
Ámbito Personal......................................................................................... 9
1.4.4
Ámbito Temporal ..................................................................................... 10
1.4.5
Ámbito Temático ...................................................................................... 10
Capítulo II ................................................................................................................... 11 Marco Teórico ........................................................................................................... 11 2.1 Definición de baja autoestima ...................................................................... 11 2.2 Que es auto- estima .......................................................................................... 12 2.3 Qué son emociones .......................................................................................... 12 2.4 La personalidad y su estructuración ........................................................... 12 2.4.1 El ello ................................................................................................................ 13 2.4.2 El yo ................................................................................................................... 13 2.4.3 El superyó ........................................................................................................ 13 2.5 Clasificación del comportamiento anormal: Generalidades del DSM ...................................................................................................................................... 13 2.6 DSM Como determinar las diferencias del diagnóstico de baja autoestima ................................................................................................................. 14 3.1 CASUSAS ............................................................................................................ 15 3.2 EFECTOS............................................................................................................ 16 3.3 CARACTERISTICAS ........................................................................................ 17 4.1 FUNDAMENTO LEGAL. ................................................................................... 17 a.
Constitución Política de la Republica e Guatemala.................................. 17
ARTÍCULO 1 ........................................................................................................... 17 4
ARTICULO 40. — .................................................................................................. 18 ARTICULO 92. — .................................................................................................. 18 b.
Declaración Universal de los derechos Humanos .................................... 19
Artículo 1. ................................................................................................................ 19 c.
Código de Ética del Colegio de psicólogos de Guatemala ..................... 19
Principio 1................................................................................................................ 19 Principio 2................................................................................................................ 20 Principio 3................................................................................................................ 21 5.1 OBSERVACION ................................................................................................. 21 Capítulo III .................................................................................................................. 23 Marco metodológico ............................................................................................... 23 1. OBJETIVOS ........................................................................................................... 23 a. Objetivos Generales ........................................................................................... 23 2. VARIABLES ........................................................................................................... 23 2.1. Variables Dependientes ................................................................................. 23 2.2 Variables independientes ............................................................................... 23 3. DEFINICION DEL PROBLEMA .......................................................................... 24 4. ESTADISTICAS..................................................................................................... 24 DESCRIPTIVA ........................................................................................................... 24 5. INSTRUMENTO..................................................................................................... 24 Capítulo IV ................................................................................................................. 25 Marco operativo ....................................................................................................... 25 1 Técnicas de recolección de datos ................................................................... 25 1.1 Fuentes de datos ............................................................................................... 25 1.2 Fuentes directas ................................................................................................ 25 1.2.1 Observación sistematizada ......................................................................... 25 1.2.2 Entrevistas del sujeto de estudio .............................................................. 25 1.2.3 Análisis y pruebas ......................................................................................... 25 1.3 Fuentes indirectas ............................................................................................ 25 1.3.1 Entrevistas a sus círculos familiares y sociales ................................... 26 1.3.2 Fuentes bibliográficas .................................................................................. 26 1.3.3 Fuentes electrónicas..................................................................................... 26 1.3.4 Tecnicas de recolección .............................................................................. 26 5
Apuntes................................................................................................................ 26
Capitulo V .................................................................................................................. 27 Marco administrativo .............................................................................................. 27 Capítulo VI ................................................................................................................. 28 Análisis e interpretación de resultados ............................................................. 28 Conclusión ................................................................................................................ 29 Recomendaciones ................................................................................................... 29 Anexos ........................................................................................................................ 30 Bibliografía ................................................................................................................... 32
6
Capítulo 1 Marco Conceptual
1.1 Antecedentes Ataque cerebral fetal, derrame cerebral causado en el vientre de la mama (ataque cerebral fetal) (Baja Autoestima). El ataque cerebral fetal es una de las principales causas de discapacidad. Se da cuando existe una hemorragia en el cerebro del bebe o cuando hay flujo de sangre, estos ataques suelen suceder en tres de cada 1000 niños, en la mayoría de los casos los niños mueren y si sobreviven suelen presentar daño cerebral. Para poder funcionar el cerebro necesitan el suministro constante de oxígeno y nutrientes. Sin sangre u oxígeno, las células del cerebro comienzan a morir en pocos minutos. Existe una interrelación entre infección prenatal materna, parto predeterminado, lesión cerebral, tanto HPIV como LPV, y parálisis cerebral Cito químicas preimflamatoris Pueden conducir a lesión cerebral durante la infección prenatal interrumpiendo la cascada pre inflamatoria podrían prevenirse discapacidades, fundamentalmente en aquellos nacidos cerca del final del segundo trimestre Los síntomas más frecuentes:
Patología de Baja autoestima.
Debilidad o entumecimiento repentino de la cara, el brazo o la pierna, sobre todo en un lado del cuerpo. 7
Confusión o dificultad para hablar o entender que aparecen repentinamente.
Problemas súbitos de la vista como visión borrosa o pérdida de visión a uno o ambos ojos.
Mareos o problemas con el equilibrio o la coordinación en que aparecen de repente
Problemas repentinos para moverse o caminar
Dolor de cabeza fuerte y repentino del que no sabe la causa.
1.2 JUSTIFICACION Como estudiante de psicología clínica, creo que toda señora que está en proceso de querer procrear una familia, primero debe de saber sus condiciones físicas para luego poder prestar su vientre para dar vida a un ser humano, porque es importante, porque cuando la madre está en el ciclo de embarazo debe tener un control médico, una alimentación sana, un cuido especial para que en ningún momento tenga que pasar alguna consecuencia el feto, la importancia del control médico es para tener un control de presión y de líquido evitando así que Allan problemas cerebrales en los niños aun en el vientre. Deben existir lugares específicos de orientación para el cuido de la futura mama, y evitaremos menos niños con patologías o traumas cerebrales. Esto es a nivel mundial que existe este tipo de problemas no importando raza ni posición económica. Es importante tomar nota de esto. Toda mujer antes o durante su embarazo cuidarse o buscar ayuda en el momento de sentir algún síntoma, así evitara enfermedades y tendremos familias y niños felices y realizados
8
1.3 DEFINICION DEL PROBLEMA Desde el vientre materno Lorena Liquez sufrió problema en el cerebro por causa de falta de líquido, lo que le genero un retraso mental leve. A sus 22 años la señorita Liquez a demostrado falta de personalidad, dependencia, desanimo, falta de interés en su arreglo personal. Por lo que se considera que este padeciendo de un posible caso de baja autoestima. ¿Cómo le ha afectado a la señorita Lorena Liquez su autoestima para desenvolverse en la sociedad?
1.4 ALCANCES Y LIMITES
1.4.1 Ámbito Geográfico En la ciudad de Guatemala zona 10 de Mixco colonia san Jacinto. Guatemala.
1.4.2
Ámbito Institucional La familia.
1.4.3
Ámbito Personal La niña Lorena Cante Liquez, de la ciudad de Guatemala.
9
1.4.4
テ[bito Temporal Del 01 de agosto al 30 de octubre Del 2015.
1.4.5 テ[bito Temテ。tico Posible caso de baja autoestima.
10
Capítulo II Marco Teórico
2.1 Definición de baja autoestima El trastorno de baja autoestima se da en la niñez es un problema del pensamiento o una valoración negativa de sí misma, también es habitual que las personas con baja autoestima tengan problemas para poder comunicar lo que sienten y vergüenza de poder expresar sus opiniones, las personas con baja autoestima tienen una mayor tendencia a sufrir de depresión, debido a que constantemente están sufriendo por no aceptarse así mismo por no ser los que quieren ser o piensan que deberían ser y por el miedo constante a que los demás no lo acepten como son. En algunos casos sobre todo los niños, en la baja autoestima puede ser que tengan dificultades para aprender. Esto se debe también en gran parte a que un niño con baja autoestima puede creer desde un principio que no es capaz. Por este motivo. Puede bloquearse y hasta negarse a aprender por miedo a un fracaso. En estos casos son más comunes en los niños y os adolescentes tienen problemas para presentar su verdadera personalidad, por lo cual pueden terminar imitando a los demás para poder ser aceptados y evitar mostrarse tal y como son en realidad. La necesidad de ser aceptados por los demás los puede llevar a un trastorno alimenticio por problemas de auto estima. Muchas personas creen que deben ser más delgadas para que los demás les acepten o que necesiten parecerse a las estrellas de televisión o modelos. La baja auto estima también ocasionar trastornos de ansiedad. 11
puede
Estas personas pueden mostrar desinterés en muchas cosas, esto puede ser por el miedo a demostrar interés por algo, o miedo a interesarse en algo y no obtener los resultados esperados, también las personas con este trastorno pueden dejar ser lastimadas o maltratadas por otros ser atropelladas al miedo de tener que enfrentarse con los demás. 2.2 Que es auto- estima El enfoque de Maslow jerarquiza las necesidades motivacionales y señala que antes de satisfacer dichas necesidades de orden superior,
más
complejas
deben
satisfacerse
algunas
necesidades primarias. (Feldman) Las necesidades básicas son impulsos primarios: agua, alimento, sueño, sexo, etc. Para ascender en la jerarquía, la persona debe satisfacer primero esas necesidades fisiológicas básicas. Maslow señala que la gente necesita un ambiente sano y seguro para funcionar con eficacia. Solo después de satisfacer las necesidades de orden inferior básicas es posible considerar la satisfacción de las de orden superior, como las necesidades de amor, y sentido de pertenencia, estima y autorrealización. (Feldman)
2.3 Qué son emociones Sentimientos que por lo general tienen elementos fisiológicos y cognitivos, y que influyen en el comportamiento. (Feldman)
2.4 La personalidad y su estructuración 12
Para describir la estructura de la personalidad, Freud desarrollo una teoría completa en la cual la personalidad consiste
en
tres
componentes
separados
pero
interrelacionados: el ello, el yo y el súper yo.
2.4.1 El ello Parte
innata,
primitiva
y
desorganizada
de
la
personalidad cuyo único propósito consiste en reducir la tensión creada por las pulsiones primitivas relacionadas con el hombre, la sexualidad, la agresión y los impulsos irracionales.
2.4.2 El yo Parte de la personalidad que constituye un amortiguador entre el ello y el mundo externo.
2.4.3 El superyó Según Freud, ultima estructura de la personalidad en desarrollarse que representa lo correcto e incorrecto para la sociedad, según la concepción y moldeamiento de los padres de la persona, sus maestros y otras figuras importantes para ella.
2.5 Clasificación del comportamiento anormal: Generalidades del DSM 13
Desde siempre la sociedad ha clasificado a las personas que manifiestan comportamientos anormales. Por desgracia, la mayor parte del tiempo estas categorías ha reflejado intolerancia y se han empleado sin pensar mucho en lo que significa. Asignar nombres y clasificaciones apropiadas y específicos al comportamiento anormal representa todo un desafío para los psicólogos. No es difícil entender, es virtud de las dificultades que ya analizamos tan solo distinguir entre comportamiento normal y el anormal, sin embargo, los psicólogos y otros prestadores de servicios de salud necesitan sistema para clasificar el comportamiento anormal, diagnosticarlo y última instancia, tratarlo. 2.6 DSM Como determinar las diferencias del diagnóstico de baja autoestima
Al paso del tiempo los profesionales de la salud mental han desarrollado diferentes sistemas de clasificación que varían en términos de su utilidad y de su grado de aceptación. Sin embargo, ha surgido en Estados Unidos un sistema estándar, ideado por la (Asociación Psiquiátrica Americana). La mayoría de los profesionales utilizan este sistema de clasificación, conocido como Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, cuarta edición, texto revisado (DSM-IV-TR) El DSM presenta definiciones completas y relativamente precisas de más de doscientos trastornos divididos en 17 principales categorías. También incluye cinco tipos de información, conocidos como ejes que deben considerarse al evaluar a un paciente. Eje I: Trastornos clínicos. Trastorno que produce angustia, y que afectan el funcionamiento.
14
Eje II: Trastorno de personalidad y retraso mental. Patrones de conducta rígidos y duraderos. Eje III: Afecciones médicas generales. Trastorno físico que pueden relacionarse con trastornos psicológicos. Eje IV: Problemas psicosociales y ambientales. Problemas en la vida de la persona como factores de estrés o eventos vitales que pueden influir en el diagnóstico, tratamiento y resultado de los trastornos psicológicos. Eje V: Evaluación general del funcionamiento. Nivel general de funcionamiento mental, social, ocupacional y esparcimiento. (Feldman)
3.1 CASUSAS Una persona con baja autoestima, suele pensar de forma negativa de sí misma durante sus primeros años vida cuando la personalidad se está formando, algunas experiencias pueden dañar su autoestima, también de adulta la persona puede vivir experiencias negativas, por ejemplo:
Ser víctima de abusos (sexuales, físicos o emocionales) y la pérdida de control asociada a ellos.
Haber visto desatendidas sus necesidades básicas en la infancia.
Fracasar en cumplir con las expectativas de sus padres.
Sentirse el “bicho raro” de la escuela.
Sufrir discriminación (por discapacidad, apariencia, estatus social o cualquier otra circunstancia).
Verse empujado por la presión social para seguir determinadas normas. 15
Sufrir acoso o bullying laboral.
Padecer enfermedades que condicionen sus actividades cotidianas o impacten en su calidad de vida.
Sufrir por la pérdida de personas importantes de su vida.
Sufrir por exclusión social y soledad.
Afrontar el desempleo o condiciones laborales precarias.
Haber detenido sus necesidades básicas en la infancia.
Haber detenido sus necesidades básicas en la infancia.
Sufrir discriminación.
3.2 EFECTOS
Dificultad para relacionarse con los demás
Tristeza y depresión
Problemas de aprendizaje
Dificultad para alcanzar sus metas
Problemas de personalidad
Trastornos de alimentación
ser más influenciables (negativamente hablando) por otros dentro de su grupo . participar de patotas y bandas violentas . tener reacciones violentas . sufrir anorexia, bulimia, sobrepeso y otros desórdenes alimenticios (en comparación con jóvenes de autoestima alta) . iniciarse sexualmente a edades más tempranas que aquellos con alta autoestima . consumir drogas (ya sea legales, como cigarrillo o alcohol, ya ilegales, como marihuana, cocaína o heroína) 16
. sufrir más depresión y trastornos de ansiedad . son más susceptibles al colapso por estrés y ataques de pánico . tener bajos rendimientos escolares . caer en el auto agresión (o incluso suicidio) . abandono temprano del hogar de los padres . ser menos responsables . a mentir más . tener complejos de inferioridad . y se les dificulta la obtención de metas, el esfuerzo en pos de objetivos claros . incluso encontrar una buena pareja para formar luego una familia
Apatía y desinterés
Dependencia económica 3.3 CARACTERISTICAS
-
Inseguridad y de confianza en uno mismo.
-Problemas en intimidad en relaciones.
-Esconder los verdaderos sentimientos.
-Inhabilidad de premiarse uno mismo por los logros.
-
Miedo al cambio.
4.1 FUNDAMENTO LEGAL. a. Constitución Política de la Republica e Guatemala ARTÍCULO 1 “Guatemala es una Nación soberana, libre e independiente, organizada para garantizar a sus habitantes el respeto a la dignidad humana, el goce de los derechos y libertades fundamentales del hombre, la seguridad y la justicia, el 17
desenvolvimiento integral de la cultura y para crear condiciones económicas que conduzcan al bienestar social.”1
ARTICULO 40. — “En Guatemala todos los seres humanos son libres, e iguales en dignidad y derechos. Nadie puede ser sometido a servidumbre ni a otra condición que menoscabe su personalidad. El Estado protege la vida, la integridad corporal y la seguridad de la persona humana. Dará protección especial a las personas que por sus condiciones físicas o mentales se encuentren en posición de notoria desventaja.”1 El Estado estimulará la iniciativa privada para todos los fines de asistencia y mejoramiento sociales y otorgará las más amplias facilidades para su desarrollo”
ARTICULO 92. — “El Estado velará por la salud física, mental y moral de la infancia, y dictará las leyes y creará las instituciones necesarias para asegurar su protección,
1
Association, A. P. (2014). DSM-5 Manual Diagnostico y Estadistico de los Transtornos Mentales. (s.f.). ataque cerebral fetal. Feldman, R. S. (s.f.). Psicologia con aplicaciones de paises de habla hispana. McGrawHill .
18
Se declaran de utilidad pública y gozarán del apoyo del Estado, los centros de asistencia social, creados y costeados por iniciativa privada. Las leyes de protección a la infancia son de orden público y los establecimientos destinados a tal fin, tienen el carácter de centros de asistencia social.” 1
b. Declaración Universal de los derechos Humanos
Artículo 1. “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.” 2 c. Código de Ética del Colegio de psicólogos de Guatemala
Principio 1 “Los psicólogos son respetuosos en su relación con las personas y/o entidades con quienes trabajan. Demuestran un respeto apropiado por el conocimiento, experiencias internas personales, y por las áreas de expertaje de otros”. “Es inaceptable la participación de los psicólogos en prácticas de tortura bajo ninguna circunstancia”. “Toman en consideración y respetan las diversas creencias religiosas o espirituales de las comunidades y de las personas a quienes prestan sus servicios”.
2
(HUMANOS) Invalid source specified.
19
“Reconocer las diferencias culturales y reciben capacitación e información adecuada respecto a estas diferencias, antes de prestar sus servicios a personas o entidades de comunidades que no les son familiares”. “Reconocen que las comunidades étnicas mayas, xinca y garífuna, además de otras comunidades, poseen creencias y prácticas sobre la salud mental que vale la pena respetar y tomar en consideración”. “Prestan sus servicios a todas las personas, grupos o instituciones, sin importar diferencias de origen étnico, edad, género, orientación sexual, educación, religión, estatus socioeconómico, y otros”. “Asumen la responsabilidad de respetar la dignidad de todas las personas con quienes entran en contacto, sin embargo la naturaleza de su compromiso con la sociedad demanda que su mayor responsabilidad sea con aquellas personas en la posición más vulnerable”. 3
Principio 2 “Las psicólogas y psicólogos reconocen que una expectativa ética básica de su profesión es que sus actividades beneficiaran a los miembros de una sociedad o, por lo menos, no causaran daño”. “Protegen y promueven el bienestar de los clientes, empleados, supervisores, estudiantes, practicantes, colegas, participantes en investigaciones y otros. Evitan hacer daño de cualquier especie”. 3
CODIGO DE ETICA, COLEGIO DE PSICOLOGOS DE GUATEMALA. PRINCIPIOS, NORMAS Y LINEAMIENTOS
20
“Cuando las necesidades de un cliente están fuera de su experiencia o expertaje, lo refieren a otro profesional o a otros servicios apropiados”. “En una relación profesional, no promueven la dependencia con la psicóloga o el psicólogo”. “Son
cautelosos
al
comunicar
sus
conclusiones
y/o
diagnósticos y recomendaciones”. “Evitan la difusión o divulgación indebida de instrumentos y procedimientos técnicos propios de su profesión, con el fin de evitar su invalidación”.4
Principio 3 “Los psicólogos dan información adecuada sobre los resultados y hallazgos de evaluaciones e investigaciones a las personas involucradas, si es apropiado y si el solicitado. Debe ser comunicada en lenguaje entendible”. “Evitan en lo posible dar información incompleta o resultados parciales, que puedan dar lugar a confusión de los objetivos o resultados por parte de los participantes”. 5 5.1 OBSERVACION
-
Como estudiante de la facultad de Psicología Clínica de la Universidad Mariano Gálvez, investigando acerca de este trastorno, deberíamos de ayudar a los niños y los adolescentes
4
CUIDADO COMPETENTE DEL BIENESTAR DE OTROS. CODIGO DE ETICA COLEGIO DE PSICOLOGOS DE GUATEMALA. (1998) 5 IINTEGRIDAD EN LAS RELACIONES. CODIGO DE ETICA COLEGIO DE PSICOLOGOS DE GUATEMALA. (1998)
21
-
Una buena forma de colaborar seria dando charlas en las escuelas y colegios de os valores poseemos, sería bueno también poder dar platicas a las madres cuando van a dar a luz a un bebe.
-
Solo asi podríamos eliminar o bajar el porcentaje que hasta hoy está entre el 8 y el 15% de la población sufre de este trastorno.
-
Solo de esta manera evitaríamos suicidios y gente indigente. Nosotros como estudiantes creo que debemos de aportar y evitar de hacer de menos a la gente, cuando vemos una persona con este síntoma debemos de evitar comentarios y ayudar a que la gene tenga su propia identidad.
-
Solo así podríamos combatir este síndrome que afecta a nuestra sociedad y a nuestro país
22
Capítulo III Marco metodológico
1. OBJETIVOS a. Objetivos Generales a) El objetivo de esta investigación es determinar si la Señorita Lorena Likez sufre de un posible trastorno de baja autoestima. b) Objetivos Específicos: Determinar si la Señorita Lorena Likez que sufrió un derrame cerebral en el vientre de la madre, trajo mínima deficiencia cerebral que la ha llevado a un trastorno de baja autoestima.
2. VARIABLES 2.1. Variables Dependientes a) Autoestima b) Baja autoestima c) Ansiedad d) Aislamiento e) Temor 2.2 Variables independientes Una persona con baja autoestima, suele pensar de forma negativa de sí misma durante sus primeros años vida cuando la personalidad se está formando, algunas experiencias pueden dañar su autoestima, también de adulta la persona puede vivir experiencias negativas, por ejemplo:
23
1.1 Ser víctimas de abusos sexuales, físicos y emocionales. 1.2 Haber visto detenido sus necesidades básicas en la infancia. 1.3 Sufrir discriminación.
3. DEFINICION DEL PROBLEMA En la investigación y la observación la causa de la baja autoestima tiene consecuencias en el desarrollo personal dentro de la sociedad y familiar. Se comienza por identificar algunas características comunes a las situaciones que generan dificultades psicológicas. Se hace una revaloración de la distinción entre conducta gobernada por reglas y la que es moldeada por contingencias que se hace necesaria al asumir que el comportamiento resulta de la manera como el organismo se adapta a las condiciones del medio ambiente.
4. ESTADISTICAS DESCRIPTIVA
Tanto mujeres, hombres y niños a nivel mundial sufren cualquier tipo de del trastornos de baja autoestima, en su mayoría debido a abusos sexuales, morales en un porcentaje muy alto.
5. INSTRUMENTO a) Información individual, familiar, medios sociales.
24
Capítulo IV Marco operativo
1 Técnicas de recolección de datos 1.1 Fuentes de datos Recurso humano
1.2 Fuentes directas Padres biológicos
1.2.1 Observación sistematizada En Guatemala tenemos un alto porcentaje de personas con problemas de baja autoestima causadas por diferentes circunstancias tanto niños como adultos.
1.2.2 Entrevistas del sujeto de estudio Al entrevistar a la señorita Lorena, pude observar la falta de comunicación y desarrollo ante la sociedad y si poco aprendizaje
1.2.3 Análisis y pruebas Un leve problema en el cerebro a causa de falta de líquido abiótico o una caída puede ocasionar el trastorno de autoestima.
1.3 Fuentes indirectas
25
1.3.1 Entrevistas a sus círculos familiares y sociales La comunicación de Lorena con sus hermanos es a veces agresiva y está encerrada en su ¨yo¨ solo busca la compañía de su mama. No le gusta comunicarse con los demás, no ha podido asistir a una escuela, no le gusta las reuniones sociales prefiere mantenerse apartada de los demás.
1.3.2 Fuentes bibliográficas
Psicología en países de habla hispana. Robert S. Feldman Metodología de la investigación Chaves Zepeda
1.3.3 Fuentes electrónicas
www.google.com www.theravive.comt
1.3.4 Tecnicas de recolección
Apuntes
Entrevista Ficha medica Test Observación
26
Capítulo V Marco administrativo 5. recursos 5.1 Directos Asesoría
Lic. Edgar Hernadez Lic. Edi Marroquin Luisa Fernanda de Claveria
5.1.2 materiales
Computadora Hojas Lapiceros Internet Parqueos Gasolina Fotocopias
Proceso de Aprovacion
Es una información descriptiva, cualitativa que se realizo en siete pasos, los cuales son
Marco conceptual del problema Marco teorico Marco metodológico Marco operativo Marco administrativo Presentación y análisis de resultados Conclusiones y recomendaciones (anexos,bibliografía)
27
Capítulo VI Análisis e interpretación de resultados A medida de la investigación que se me solicito en la carrera de psicología clínica en la universidad Mariano Galvez pude observar que el problema en las personas de baja autoestima esta en un porcentaje muy alto en nuestro país en mujeres niños afectando su conducta, falta de aprendizaje. Este trastorno es un leve problema en el cerebro, que si no se detecta a tiempo las personas tienden a buscar soluciones muchas veces lamentables. Las personas con baja auto estima prefieren aislarse de los demás es un proceso fuerte en cuanto a la realización de ellos mismos no tienen independencia propia, falta de interés en la superación personal se sumergen el Yo el Super Yo y ello este trastorno se puede superar a medida de que se trabaje con terapias con la persona competente.
28
Conclusión
Concluyo que mi paciente tiene un posible caso de baja autoestima
Recomendaciones
Terapias atención personal deportes alimentación adecuada cuidado personal
29
Anexos
DIAGRAMA DE GANTT CALENDARIZACIÓN DE ACTIVIDADES PROYECTO ACADÉMICO PILOTO DE APRENDIZAJE
INVESTIGACIÓN: Posible caso de Depresión
PROYECTO UMG: ELABORACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE PSICOLOGÍA
RESPONSABLE: Luisa F. NOMBRE: Lopez Garcia
GANTT
CARNE:
MES AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOV DIAL M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L
ACTIVIDADES FECHA 3 4 5 6 7 10 11 12 13 14 15 12 13 14 15 17 18 19 20 21 24 25 26 27 28 31 1 2 3 4 7 8 9 10 11 14 15 16 17 18 21 22 23 24 25 28 29 30 1 2 5 6 7 8 9 12 13 14 15 16 19 20 21 22 23 26 27 28 29 30 2 3 4 5 6 9 P R E P PREDISEÑO R E P MARCO CONCEPTUAL DEL PROBLEMA R E P MARCO TEORICO R E P MARCO METODOLOGICO R E P MARCO OPERATIVO R E P TRABAJO DE CAMPO R E P ANALISIS DE LA INFORMACIÓN R E P CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES R E P IMPRESIÓN R E P
SELECCIÓN DEL TEMA
PRESENTACIÓN
R E
REFERENCIAS: P=
R= REPROGRAMADO
E= EJECUTADO
30
31
BibliografĂa Association, A. P. (2014). DSM-5 Manual Diagnostico y Estadistico de los Transtornos Mentales. (s.f.). ataque cerebral fetal. Feldman, R. S. (s.f.). Psicologia con aplicaciones de paises de habla hispana. McGrawHill .
32