MEMORIA
Cullpa Alta es una comunidad campesina que se caracteriza por conservar espacios agrícolas que le permite tener un autosustento tanto económico como para consumo propio. La comunidad cuenta con áreas naturales sigulares como el Bosque de Pino, el complejo ecoturístico Wuamanwuasi Cullpa y su famosa catarata, lo que los convierte en un potencial turístico que va consoliándose gracias al esfuerzo de la comunidad. Su sistema de organización está compuesto por comuneros quienes velan por las necesidades de toda la población. Este está conformado por un presidente comunal, un agente municipal y 74 comuneros. Su riqueza natural que aún se mantiene es uno de los factores por el cual se debe preservar buscando soluciones ambientales y urbanísticas donde exista el equilibrio entre estas con una planificación inclusiva.
1. IDENTIFICACIÓN DE DATOS
CONEXIÓN TERRITORIAL
ESPACIOS NATURALES
DEMANDA DE SERVICIOS
COMERCIO FUNDAMENTO TEÓRICO El centro poblado de Cullpa Alta va creciendo con el paso del tiempo, y su población en edad de trabajar (PET) va aumentando a la vez, lo que lleva a la población a desarrollar actividades económicas, resaltando en el lugar la agropecuaria y turística para satisfacer sus necesidades, actividades que deben ir generando ingresos económicos, capital e inversiones en el lugar, sin embargo hay una problemática en este funcionamiento, si bien las aglomeraciones de personas son un motor para las actividades económicas (Krugman 1991, 484-486), el sistema no se cumple por la falta de apoyo político en el interés de su cultura y actividad, que los excluye social y económicamente, no ayudando así al desarrollo de su actividad económica y obligando a los pobladores emigrar en búsqueda de “mejores oportunidades” que se ha ido viendo en los últimos años (Concha 2013) u obligando a ver otros medios de ingreso, como vender sus terrenos de producción para usos de vivienda, perjudicando al medio ambiente. Por ello se debe enfrentar estas problemáticas con una ciudad inclusiva y descentralizada, donde el sistema político, social y económico incluya en sus planificaciones a Cullpa alta en la ciudad y estos puedan tener mejor difusión y acogida, valorizándose así su actividad económica y su cultura, y generando más producción e inversiones, teniendo por último mayores ingresos y mayor PET acogida en su lugar natal, con calidad de vida para todos en general.
En cuanto al sub sistema ambiental en Cullpa Alta, al momento de realizar la visita al lugar, nos dimos cuenta que la contaminación no es un problema resaltante, puesto que es una comunidad pequeña, pero cabe recalcar que hay lugares donde se pudieron encontrar residuos sólidos, como en el río Shullcas y en el sistema de alcantarillado pluvial que tienen las calles principales, si bien este podría tomar mayor relevancia en un futuro por la densidad poblacional, afectaría a los recursos naturales que hoy tienen, sabiendo que “el incremento de población significa aumento en todo tipo de contaminación ambiental, producirá el acelerado agotamiento de los recursos naturales” (Conservación de recursos naturales, Oliver Owen) Bajo el contexto actual de la comunidad, sabemos que hay 428 Ha. parceladas destinados para viviendas, teniendo presente este punto de expansión, se puede observar que hoy en día el lugar cuenta con un equilibrio ecológico, por ende, consideramos que mantener ese equilibro “entre todos los actores que interaccionan en el medio ambiente es fundamental para la salud de sus componentes” (Florencia Ucha). El ámbito social tiene como base principal para su desarrollo a la densidad poblacional, ya que gracias a esta puede darse el adecuado desarrollo de las relaciones humanas al reunirse una mayor cantidad de personas en un determinado lugar, y es que como menciona González (2010, 2), la aglomeración de personas mejora las capacidades humanas y favorece el desarrollo de las potencialidades. Sin embargo, en Cullpa Alta si la densidad poblacional aumenta descontroladamente, las relaciones humanas dejarían de tener el mismo acercamiento que con el que se da actualmente. Por otro lado, dichas relaciones permiten también que aspectos como la salud, la cultura y la seguridad comunal se desenvuelvan correctamente permitiendo el adecuado desempeño de la comunidad. Es por ello que la educación, que si bien es cierto no soluciona problemas de forma inmediata, a largo plazo puede servir como instrumento para manejar apropiadamente el tema de la densidad poblacional, ya que como mencionan Apza, Inquilla, Alanoca y Cutipa (2018), el componente educativo se vuelve en una premisa fundamental para que los pobladores tengan la suficiente capacidad para tomar las decisiones en relación a su salud reproductiva, logrando así que su calidad de vida y la de su comunidad campesina mejore. En la actualidad la densidad poblacional en Cullpa Alta es mínima, sin embargo, Soto (2015) dice que,”el crecimiento urbano desordenado y sin planificacion, sumado a esto el desconocimiento de la poblacion rural de que el crecimiento horizontal de la zona urbana dezplazara la produccion agricola por la siembra del cemento, disminuyendo las zonas de reserva agricola para la producion de alimentos.” Es por esa razon que segun el PDC(2019), “los comuneros realizan por excelencia una organizacion que privilegia las asambleas generales en el que se practica la democracia directa y donde se forman liderazgos, guiadas por una Directiva Comunal, para poder brindar soluciones a sus distintas nececidades y preocupaciones por la mejora de su comunidad.”
2. DIAGRAMA CAUSAL
SUB SISTEMA URBANO
SUB SISTEMA ECONÓMICO
SUB SISTEMA URBANO
SUB SISTEMA SOCIAL
CONCLUSIÓN
La Comunidad Campesina de Culla Alta ha demostrado su gran potencial económico a través de su riqueza natural, agrícola y turística que va consolidándose con el pasar de los años gracias a su organización; sin embargo, se pudo observar que la densidad poblacional está empezando a perjudicar esa riqueza ya que trae consigo una alta demanda de suelo destinado a viviendas, provocando un crecimiento desordenado y un desequilibrio ambiental. Por ende es importante una adecuada intervención que prevenga las posibles pérdidas naturales que genera dicha expansión y asegure un adecuado crecimiento en el que la naturaleza y el espacio urbano estén en consonancia. Asimismo es importante señalar que la educación puede ser un medio para la prevención de una de las causas de ese crecimiento poblacional (que es la alta taza de natalidad) mediante la concientización a los pobladores en su planificación familiar; y para mejorar e innovar su productividad gracias a los conocimientos obtenidos.