COMPLEJO CULTURAL INTEGRAL DE ARTES PLÁSTICAS, VISUALES Y ESCÉNICAS
TALLER DE ARQUITECTURA IX
Integrantes: Botelho Gonzales Sara J. Nuñez Jaillita Maria E.
Docente: Arq. Mayra Pamela Bustamante Ricaldi
RESUMEN In this magazine it is developed based on a methodological structure that allows us to have a sequential order of each one of the phases that are being developed and how we are going to use them to follow the project design process and to build the memory, to establish the order in each point that was considered important for the sustenance of the architectural project: “Cultural Integration Complex for the plastic, visual and scenic arts for the Molle Commune of the Municipality of Cochabamba�. Firstly, in the formulation phase we proceeded to detail the background, as well as the current problems and the justification for solving the objectives statement, as well as the scope of the project. Next, in the conceptualization phase, each of the frameworks into which the theoretical framework was subdivided is described, in order to show the correlation with the theme and proceed to the development of the conceptual theoretical foundations that support the project. Subsequently, in the analysis phase, context and user analyzes were developed based on the deductive method, in order to determine the needs and demands existing in the sector and how the project seeks to solve this problem. Likewise, the analysis of analogous models was carried out, which allows analyzing each of the architectural codes and then implementing those with characteristics similar to the design. Finally, the analysis of the mathematical foda, considered a general summary of the analysis of the context and user, allows each of the variables to be considered exactly, to determine their correlation and obtain quantitative data, through the use of different matrices, which allowed establishing the points to be reinforced in the design part. Finally, in the design phase, the strategic guidelines and the way in which they are executed are described, through the description of the premises for the generation of the architectural party and the urban proposal.
2 /COMPLEJO CULTURAL
RESUMEN En esta revista está desarrollada en base a una estructura metodológica que nos permite tener un orden secuencial de cada una de las fases que se están desarrollando y como las vamos a utilizar para seguir el proceso de diseño del proyecto y para armar la memoria, para establecer el orden en cada punto que se consideró importante para el sustento del proyecto arquitectónico: “Complejo Cultural de Integración para las artes plásticas, visuales y escénicas para la Comuna Molle del Municipio de Cochabamba”. Primeramente, en la fase de formulación se procedió a detallar los antecedentes, así como la problemática actual y la justificación para el solventar el planteamiento de los objetivos, así como el alcance del proyecto. A continuación, en la fase de conceptualización, se describen cada uno de los marcos en los que fue subdividido el marco teórico, a fin de mostrar la correlación con el tema y proceder al desarrollo de los fundamentos teóricos conceptuales que sustentan el proyecto. Posteriormente, en la fase del análisis, se desarrollaron los análisis del contexto y usuario en base al método deductivo, para así determinar las necesidades y las demandas existentes en el sector y como a través del proyecto, se busca resolver esta problemática. Así también, se procedió a realizar el análisis de modelos análogos, el cual permite analizar cada uno de los códigos arquitectónicos para luego implementar aquellos de características similares al diseño. Por último, el análisis del foda matemático, considerado un resumen general del análisis del contexto y usuario, permite considerar cada una de las variables de manera exacta, para determinar la correlación de estas y obtener datos cuantitativos, mediante el uso de diferentes matrices, que permitieron establecer los puntos a reforzar en la parte del diseño. Finalmente, en la fase de diseño, se describen los lineamientos estratégicos y la forma en la que se ejecutan, a través de la descripción de las premisas para la generación del partido arquitectónico y de la propuesta urbana.
COMPLEJO CULTURAL /
3
4 /COMPLEJO CULTURAL
CONTENIDO
01
Metodología ...........................................................8 Introducción ..........................................................12 Antecedentes .......................................................13 Problema ...............................................................14 Justificación ...........................................................16 Objetivo .................................................................18 Alcance.................................................................19
02
Marco teorico Conceptual................................20 Marco teorico Contextual..................................20 Marco teorico Historico.......................................25 Marco teorico Normativo.....................................26 Marco teorico Ambiental.....................................28 Marco teorico Institucional...................................29
03
Analisis Urbano........................................................4 Analisis de Usuario...................................................8 Foda Matematico................................................10 Analisis de Modelos..............................................11 Programacion......................................................12
04
Politicas y premisas de intervencion....................4 Propuesta Urbana..................................................8 Propuesta de emplazamiento y contexto........10 Circuito de redes....................................................11 Referentes Bibliograficos......................................60 COMPLEJO CULTURAL /
5
6 /COMPLEJO CULTURAL
CAPITULO I FUNDAMENTOS COMPLEJO CULTURAL /
7
METODOLOGIA ENFOQUE DE INVESTIGACION
Mixto: El enfoque mixto es un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación que nos permitirán recolectar y analizar los datos cuantitativos (en todo lo que respecta al análisis de usuario) como cualitativos (para solventar el proyecto, permitiendo así su integración y discusión conjunta. Una vez obtenida la información del sitio se logrará un mayor entendimiento de las necesidades y características de las que deberá estar provista la propuesta del complejo cultural. Además, la flexibilidad del enfoque mixto, también nos permitirá centrarnos en más de una variable, pero otorgándole igualdad de importancia, permitiendo así conocer las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, que podrían afectar o beneficiar al proyecto durante el análisis de sitio deductivo, y a su vez obtener un mejor sustento para el proyecto
TIPO DE INVESTIGACION
Descriptiva – Explicativa: La investigación es descriptiva ya que se utiliza para describir la realidad de situaciones, personas, o comunidades que se pretende analizar, para determinar lo más relevante respecto de su situación actual, en este caso averiguar las necesidades que afectan a los usuarios de la zona, y las cuales se podrían amenizar con la implementación de un complejo cultural. Refiriéndonos al segundo término, la investigación explicativa busca comprender las causas, a fin de establecer conclusiones y explicaciones para exponer las causas que originaron la situación analizada, en este caso la escasa interacción social del sector por limitación, en lo que respecta a actividades recreativas y culturales.
METODO DE INVESTIGACION
Métodos Teóricos: • Método deductivo • Método Analítico
Métodos Empíricos: • Método de observación • Método de medición
TECNICAS DE INVESTIGACION
• Documental • Encuestas
FUENTES DE INVESTIGACION
• Fuentes Primarias • Fuentes Secundaria • Fuentes Terciarias
8 /COMPLEJO CULTURAL
METODOLOGIA
METODOLOGIA GRAFICA
JUSTIFICACION OBJETIVOS
- Objetivo general - Objetivos especificos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
- Arbol del problema - formulacion del problema
INTRODUCCION
ALCANCES ANTEPROYECTO PROPUESTA DE DISEÑO - PREMISAS
MARCO TEORICO - Conceptual - contextual - historico - normativo - ambiental - institucional
ANALISIS DE SITIO - Macro - Micro
FODA MATEMATICO
ANALISIS DE REFERENTES
- Bibliografico - Real
COMPLEJO CULTURAL /
9
INTRODUCCION
El presente proyecto del “Complejo Cultural de Artes Plásticas, Visuales y Escénicas para la Comuna Molle del Municipio de Cochabamba”, servirá para optar por el título de grado de Licenciatura en Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Privada del Valle (Univalle). Para ello, se optará por realizar una previa conceptualización de cada una de las disciplinas y su relevancia dentro del Complejo Cultural. Además de proveer una perspectiva clara sobre la necesidad del equipamiento y sus beneficios para el sector de emplazamiento. A medida que se avance en la conceptualización se irán describiendo a mayor detalle, los ítems descritos en el índice, los cuales permitirán comprender las característi-
cas de este proyecto y su alcance. El presente documento tiene la finalidad de dar a conocer la metodología utilizada en el estudio previo para la implementación de un equipamiento cultural, teniendo en cuenta cada uno de los niveles de intervención para así lograr responder a la problemática que surge por la falta de los mismos en la Comuna Molle del Municipio de Cochabamba. Teniendo en cuenta que estos espacios destinados a las manifestaciones culturales forman parte importante para el desarrollo, ya que generan una integración en la comunidad, reafirma la identidad y valoriza el patrimonio material e inmaterial. Así también se tendrá un estudio del sitio a intervenir para determinar las oportunidades que se podrían generar con la implementación de este tipo de equipamientos.
10 /COMPLEJO CULTURAL
ANTECEDENTES
La cultura boliviana está llena de tradiciones y costumbres interesantes y poco comunes. Esto se debe a que las mismas provienen de una amplia variedad de orígenes, incluyendo los antiguos grupos indígenas, los españoles católicos y la cultura tradicional andina. Como en la mayoría de los países de la región, la pintura boliviana se remonta al arte rupestre, y llega hasta nuestros días con la influencia de todos los pueblos y culturas que han pasado por el país. El arte boliviano es expresado
a través de una amplia variedad de técnicas, entre las cuales destacan la pintura, la escultura, y la cerámica. Los colores vistosos forman parte de la vida cotidiana, creando un ambiente único que inspira en el diseño de grandes obras de arte. Aunque no siempre estas obras han recibido el reconocimiento que merecen. En los últimos años, sin embargo, muchos museos y galerías de arte se han abierto en el país, dando a los artistas bolivianos más oportunidades de mostrar su talento, y con la aprobación de la Ley Departamental 732, que declara Patrimonio Artístico, Cultural e Histórico a la práctica de la acuarela, Cochabamba se reafirmó como ciudad con dedicación y vocación artística. Permitiendo consagrar a grandes pintores cochabambinos, como Gíldaro Antezana, Raúl G. Prada, Víctor Hugo Antezana y otros más contemporáneos como José Rodríguez, Ruperto Salvatierra y Jesús Florido. COMPLEJO CULTURAL / 11
PROBLEMA
PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA La implementación de un Complejo Cultural, surge de la necesidad de proponer un diseño arquitectónico que cumpla con las necesidades arquitectónicas, tecnológicas y ambientales de la población, y a su vez permita descentralizar las actividades culturales, que actualmente se encuentran concentradas en el centro de la ciudad (GAM,2020), tomando en cuenta que cada vez es mayor la afluencia a estos espacios, ya sea por razones sociales, educacionales o terapéuticas. En la actualidad, la ciudad de
Cochabamba cuenta con diferentes espacios destinados a fomentar la cultura, ya sea en sectores donde existe inseguridad social, inaccesibilidad y la carencia de mantenimiento adecuado para la realización de actividades, que integren a los diferentes tipos personas, etc. Más allá de estas condicionantes, el principal problema que limita el pleno desarrollo de las actividades culturales se da por la falta de espacios adecuados y equipados para este tipo de actividades en específico, creando así una alternativa más accesible respecto al uso de ambientes reacondicionados.
12 /COMPLEJO CULTURAL
PROBLEMA
Inexistencia de equipamientos culturales.
Uso de suelo no planificado.
Interacción social insuficiente o nula.
FORMULACION DEL PROBLEMA
La inexistencia de equipamientos culturales en la Comuna Molle del Municipio de Cochabamba, afectan y limitan en la concentración de actividades culturales y recreativas, impidiendo el desarrollo pleno de la población al generar escasa dinámica de interacción
Carencia de recursos económicos.
¿Cuáles son las características que se deberán tener en cuenta en el diseño de un complejo cultural dirigido a las Artes Plásticas, Visuales y Escénicas, para que permita satisfacer las necesidades arquitectónicas, tecnológicas y ambientales y a su vez promueva la interacción social entre la población de la Comuna Molle del Municipio de Cochabamba?
Baja densidad poblacional en el sector.
Sector en proceso de consolidación y abandono.
COMPLEJO CULTURAL / 13
JUSTIFICACIÓN
JUSTIFICACIÓN En Cochabamba se pudieron contabilizar alrededor de 29 establecimientos existentes, destinados a fomentar la cultura. Pero solo el 64% de los cochabambinos asiste a una de cada 10 actividades al año, dentro de una oferta mensual de aproximadamente 20 que existe en la ciudad, entre conciertos, exposiciones y obras de teatro, entre otras (García, 2009). Estos datos, obtenidos de una encuesta realizada por la Fundación Imagen para el Proyecto Martadero (2009), a un grupo de 269 personas, mediante una página web especial, en la que se revela además que el 49 por ciento cree que la oferta cultural es regular, seguida del 25 por ciento que cree que es mala. Sólo uno por ciento cree que es muy buena; 20 por ciento, buena; y tres por ciento, pésima. De todas las instituciones culturales que trabajan en este rubro, el Proyecto Martadero y el Centro Simón I. Patiño (ambos con 65 por ciento) son los que tienen mayor preferencia del público. Les siguen, la Alianza Francesa (16 por ciento), el Centro Boliviano Americano, CBA, (14 por ciento); la categoría Otros (12 por ciento); y el Instituto Cultural Boliviano Alemán (3 por ciento). No obstante, un 57 por ciento preferiría asistir a talleres y 47 por ciento a conversatorios con artistas.
14 /COMPLEJO CULTURAL
JUSTIFICACION TECNICA
La implementación de un Complejo Cultural, surge de la necesidad proponer un diseño arquitectónico que logre satisfacer las necesidades arquitectónicas, tecnológicas y ambientales de la población, y a su vez permita descentralizar las actividades culturales, que actualmente se encuentran concentradas en el centro de la ciudad, tomando en cuenta que cada vez es mayor la afluencia a estos espacios, ya sea por razones sociales, educacionales o terapéuticas. Por consiguiente, estos establecimientos no responden a cada necesidad de manera conjunta, dado que cada uno realiza diferentes actividades culturales en espacios como las casonas y las haciendas de carácter patrimonial. El lugar seleccionado se encuentra en inmediaciones de la laguna de Coña Coña y fue elegido por contar con vías estructuradas y los servicios básicos necesarios.
JUSTIFICACION SOCIAL
"El hombre es un ser social por naturaleza" (Aristóteles, 384-322 a.C.), nacemos con la característica social y la vamos desarrollando a lo largo de nuestra vida, ya que necesitamos de otros para sobrevivir. El ser humano aprende, en el transcurso de su vida, sobre la sociabilización y los elementos socioculturales de su medio ambiente y los integra a la estructura de su personalidad bajo la influencia de experiencias y a través de los agentes sociales, los cuales conformarán su vida, y contribuirán directamente o indirectamente en el proceso de la socialización. De igual manera, "La educación artística propicia el desarrollo de la personalidad del niño, su apertura al mundo y su espíritu creativo. De ahí que sea primordial otorgar a la educación artística una prioridad más importante en los programas escolares. Todas las experiencias que se han efectuado en este contexto han dado resultados concluyentes entre los niños y los adolescentes, tanto en el ámbito escolar como en el plano social." (UNESCO, 2017) Con el proyecto se realizara una integración social, primeramente entre los vecinos de la zona, y posteriormente con el resto del municipio.
JUSTIFICACION AMBIENTAL
Dado que las urbanizaciones van en aumento, es importante considerar la importancia de las áreas verdes en las nuevas construcciones, ya que estos elementos sostenibles ayudan a contrarrestar los efectos del daño al medioambiente. Por tal motivo, es importante rescatar los lotes baldíos de los barrios periféricos, antes de que se conviertan en focos de inseguridad e insalubridad, por las condiciones de abandono o sean vendidas por loteadores y convertidas en construcciones 100% de cemento (Fundación Hábitat Bolivia, 2018). Con la implementación de espacios verdes en las edificaciones se obtienen dos grandes beneficios: primero, se mejora la climatización del entorno, especialmente con techos y azoteas cubiertos de vegetación; y segundo se promueve la interacción social y la educación, dado que los espacios verdes también tienen beneficios sociales y educacionales. Por tanto, el complejo no solo permitirá fortalecer la interacción social, sino que también aumentara la cantidad de áreas verdes del municipio, y en estos tiempos de cuarentena debido a la pandemia, se pretende evitar los ambientes cerrados que aglomeren multitudes. agregar
JUSTIFICACION ECONOMICA
Diversas actividades económicamente remunerativas pueden depender directa o indirectamente de la infraestructura cultural y, en términos más generales, del ambiente cultural. La vinculación del turismo con los parajes culturales (incluidos los históricos), como sitios impulsores de la cultura local. La implementación propuesta, generara beneficios el aspecto económico para la zona. Además de contribuir indirectamente en el aumento de ingresos de los grandes y pequeños comerciantes de la zona, que incrementarán sus ingresos debido al número de visitantes que asistirán al complejo cultural, convirtiéndose en un fututo en un punto turístico y de relevancia para la zona. Es competencia del Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba, financiar este proyecto. Se sabe que para la gestión 2020, se contara con un presupuesto de 9 millones de bolivianos, lo cual representaría una rebaja del 55% respecto de la gestión anterior.
COMPLEJO CULTURAL / 15
En la actualidad, la epidemia del coronavirus (Covid-19), desencadenada por todo el mundo, ha tenido repercusiones en todos los sectores sociales y, concretamente, en el mundo de la cultura. En Bolivia, se han implementado propuestas como “Viajar desde casa”, realizado por el Centro Cultural de la Revolución. Este proyecto digital invita a realizar recorridos virtuales pudiendo apreciar diversos paisajes, escenarios, territorios y personajes que posibiliten al público recrearse mediante el arte. En Cochabamba, espacios como el Martadero reiteran su compromiso con la salud física y emocional de la población boliviana, y en ese sentido muestran total predisposición a adaptar sus infraestructuras en base a las medidas de bioseguridad necesarias para la realización de estas actividades. “El arte y la cultura seguirán siendo piezas fundamentales y los mejores aliados para que nuestro país salga de esta situación con la frente en alto”. (Proyecto Martadero, 2020)
16 /COMPLEJO CULTURAL
OBJETIVO
OBJETIVOS OBJETIVO ESPECIFICOS Implementar el uso de materiales y tecnologías innovadoras, que permitan la reducción de costos, a través de un mayor aprovechamiento de los recursos naturales y energéticos. Diseñar un proyecto arquitectónico integral e inclusivo que permita realizar actividades de recreación y promoción cultural, para los diferentes grupos etarios y que promuevan la interacción social y los vínculos familiares.
OBJETIVO GENERAL Diseñar un equipamiento arquitectónico de carácter Cultural dirigido a las Artes Plásticas, Visuales y Escénicas para la Comuna Molle del Municipio de Cochabamba, que logre satisfacer las necesidades arquitectónicas, tecnológicas y ambientales, dotando a la población de una propuesta factible para la implementación de un espacio funcional y especializado para el desarrollo de actividades culturales nacionales e internacionales.
Proponer circuitos urbanos que relacionen equipamientos compatibles, como ser culturales y educativos, a fin de generar políticas de integración de beneficio mutuo.
COMPLEJO CULTURAL / 17
ALCANCE
UR
SAJISTICO PAI
BA
NO
Facilitar la accesibilidad vial y peatonal, proveyendo a la población de accesos diferenciados al proyecto, dotando al usuario de recorridos peatonales, así como de lugares de descanso, diseñados para extender su permanencia, además de visuales atractivas
Generar un circuito atractivo para lograr la integración de las áreas verdes existentes con el diseño de espacios exteriores del proyecto, logrando una armonía entre lo natural y lo construido. Permitiendo la conservación de la vegetación existente, por medio de la revalorización de las áreas verdes, el diseño de espacios de recreación y descanso, e incentivando al cuidado de la vegetación a través de la implementación de árboles frutales y cultivos vegetales.
ECTON QUIT IC R O A Implementar sistemas ahorro y eficiencia energética e hídrica, que permitan reducir costos, ofreciendo un mayor aprovechamiento de los recursos, logrando un fácil y reducido mantenimiento.
CONCLUSIONES: El desarrollo de esta primera parte, se realiza en base a una estructura metodológica, la cual permite tener un orden secuencial de cada una de las fases que se están desplegando y como las utilizaremos en el proceso de diseño del proyecto y en el armado de la memoria, a fin de respetar cada punto considerado importante para el proyecto. Primeramente, se explica la problemática del sector, de modo que se pueda
18 /COMPLEJO CULTURAL
ALCANCE
POLITICO -I
N
ST
Promover la cooperación entre el proyecto y equipamientos afines, a través de estrategias de cooperación entre instituciones o a través de la alcaldía, a fin de lograr convenios para la implementación de costos diferenciados o promociones para estudiantes, con la finalidad de elevar el número de visitantes del equipamiento.
CIO ITU
NAL
CIAL SO
O
-
NCIERO
Estimular la permanencia en el sector por medio de la mejora de la imagen urbana y la dotación de nuevos equipamientos, permitiendo a la población local, realizar todas sus actividades dentro del sector, potencializando la inversión de empresas privadas y públicas, mediante la generación de nuevas fuentes laborales, facilitando la obtención de recursos económicos en beneficio de los usuarios y el sector.
ECON OM IC
Generar un espacio inclusivo para niños, adultos, personas de la tercera edad y con capacidades diferentes para fortalecer la interacción social entre los grupos, a través de la dotación de espacios que fomenten la relajación, permitiendo el desarrollo social y formativo.
A FIN
comprender la situación que dio pie al desarrollo de este proyecto, y a su vez determino cada uno de los objetivos planteados para diseño del complejo cultural, y la justificación que respalda el porqué de su importancia. Finalmente, el alcance fue desarticulado en matrices para poder obtener un enfoque integral, desde el punto de vista urbano, arquitectónico, social, paisajista, económico-financiero y el político-institucional. COMPLEJO CULTURAL / 19
20 /COMPLEJO CULTURAL
CAPITULO II CONCEPTUALIZACION
COMPLEJO CULTURAL / 21
MARCO TEORICO
MARCO TEÓRICO
CONCEPTUAL CULTURA
La cultura es algo vivo, compuesta tanto por elementos heredados del pasado como por influencias exteriores adoptadas y novedades inventadas localmente. La cultura tiene funciones sociales. Una de ellas es proporcionar una estimación de sí mismo, condición indispensable para cualquier desarrollo, sea este personal o colectivo. (Verhelst, 1994, p 42). La Cultura es todo aquello material y espiritual que la humanidad ha construido y transmitido de generación en generación a fin de orientar las prácticas individuales y colectivas. Todo desarrollo intelectual o artístico. Con la finalidad de garantizar la supervivencia y facilitar la adaptación de los sujetos en un entorno. Entonces es claro destacar que la cultura es lo que le da vida al ser humano con: sus tradiciones, costumbres, fiestas, conocimiento, creencias, moral. Se puede decir que la cultura tiene varias dimensiones y funciones sociales que generan: un modo de vivir, una cohesión social, un equilibrio territorial y un desarrollo económico.
22 /COMPLEJO CULTURAL
MARCO TEORICO “La cultura da al ser humano la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el ser humano expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden” (UNESCO, 2010)
IDENTIDAD CULTURAL
La identidad cultural encierra este sentido de pertenencia a un grupo social en el cual se comparten rasgos culturales, como costumbres, valores y creencias. Según Gonzales: “La identidad cultural de un pueblo viene definida históricamente a través de múltiples aspectos en los que se plasma su cultura, como la lengua, instrumentos de comunicación entre los miembros de una comunidad, las relaciones sociales, ritos y ceremonias propias o los comportamientos colectivos (sistema de valores y creencias). Un rasgo propio de estos elementos de identidad cultural es su carácter inmaterial y anónimo pues son producto de la colectividad.” (Gonzales Varas, 2000, 43). Existen manifestaciones culturales que expresan con mayor intensidad el sentido de identidad ya sea por ser representaciones de mayor repercusión pública, de las cuales la UNESCO las ha registrado como “patrimonio cultural inmaterial”. (Cevallos, 2005). COMPLEJO CULTURAL / 23
MARCO TEORICO
EQUIPAMIENTOS CULTURALES Los Equipamientos culturales son un conjunto de edificios que están destinados para la recopilación, deposito, conservación y difusión de la cultura en la sociedad, donde se prestan servicios específicos para la activación y el fomento de la producción cultural. (Plan Director General del Valle Alto, Cochabamba, 1994) Tipos de equipamientos culturales: - Casas de cultura. - Teatros. - Salas conciertos. - Bibliotecas. - Museo. - Salas de exposiciones. - Salas de reuniones y conferencias. - Centros de congreso. - Cines. - Centro Social - Auditorio - Centro de cultura popular, folklore y monumentos.
COMPLEJO CULTURAL Un Complejo Cultural es un espacio creado con la intención de servir como medio para la difusión de distintas expresiones artísticas, filosóficas, educativas, etc. En general estos lugares tienen la finalidad de hacer accesible la cultura para un público amplio, sobre todo en aquellas variantes de la misma que sean de menor conocimiento o poco populares. La estructura de un complejo culturar varía según la magnitud de la región en la que se quiere implantar con una infraestructu24 /COMPLEJO CULTURAL
MARCO TEORICO ra para dictar talleres, ofrecer conciertos, obras de teatro, biblioteca, auditorios, salas múltiples, etc. Los Complejos Culturales también son centros en donde se puede efectuar debates, conferencias, en lo que respecta a distintas situaciones que conciernen a la sociedad. Estos espacios suelen ser un punto de encuentro de la población para conservar tradiciones y desarrollar todo tipo de actividades culturales que incluyan a toda la familia. (Porto y Merino, 2014).
INTEGRACIÓN CULTURAL Se denomina integración al proceso mediante el cual un determinado elemento se incorpora a una unidad mayor. Así, por ejemplo, es posible hacer referencia a “La integración social, por su parte, es un proceso dinámico y multifactorial que supone que gente que se encuentre entre diferentes grupos sociales (ya sea por cuestiones económicas, culturales, religiosas o nacionales) se reúna bajo un mismo objetivo o precepto” (Pérez & Merino, 2008).
COMPLEJO CULTURAL / 25
EL ARTE El arte, del latín ars, artis, y este del griego τέχνη téchnē (RAE, 2014), es entendido generalmente como cualquier actividad o producto realizado con una finalidad estética y también comunicativa, mediante la cual se expresan ideas, emociones y, en general, una visión del mundo, a través de diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos y sonoros, corporales y mixtos (Tatarkiewicz, 2002). El arte es un componente de la cultura, reflejando en su concepción las bases económicas y sociales, y la transmisión de ideas y valores, inherentes a cualquier cultura humana a lo largo del espacio y el tiempo.
ARTES PLÁSTICAS Las Artes plásticas, según Cabrera (1981): …” abarca ese grupo de actividades creadoras en las que se integran los materiales plásticos con los cuales se pinta, se modela, se estructura y esculpe, de acuerdo con la naturaleza del material y la manifestación, de los sentimientos, vivencias e ideas de los hombres en cada época” (pintura, escultura, arquitectura). Se considera, por tanto, que en ellas se expresan y materializan la aspiración creadora de la sociedad, sus ideas y conocimientos acerca del mundo que le ha tocado vivir (p. 6). • Artes plásticas tradicionales: pintura, escultura, arquitectura, dibujo, grabado. 26 /COMPLEJO CULTURAL
MARCO TEORICO
ARTES VISUALES
Las artes visuales engloban diferentes disciplinas tradicionales, así como también las expresiones que incorporan nueva tecnología orientada al arte o elementos no convencionales, y su mayor componente expresivo es visual (Bernard, 2005). Es decir, las artes visuales son expresiones artísticas que se aprecian y se disfrutan eminentemente a través del sentido de la vista, por nuestros ojos somos capaces de emocionarnos con tal o cual cuadro, con un dibujo o película. El arte visual tiene la finalidad de mostrar aquello que no se percibe como tal, mostrando significados que no se consideraban (Raffino, 2019). Las artes visuales se clasifican en: • Artes visuales del siglo XX: fotografía, cine, arte cinético, arte abstracto, Land art (arte con la tierra o el suelo mismo), arte urbano, grafiti.
• Artes digitales o de la nueva era: videoarte (arte multimedia), net.art, arte digital, fanart y las instalaciones (conjunción de escultura, pintura y diversos elementos plásticos en torno a un espacio determinado). Las artes visuales engloban las siguientes características: • Transdisciplinariedad: Este término significa que las artes visuales se mueven entre diversas disciplinas. • Tiende a la apropiación: es decir recicla tendencias y exploraciones previas o tradicionales, y a resignificarlas con capas nuevas de sentido mediante intervenciones y giros irónicos. • Maneja estrategias de exposición: puede no estar contemplado en museos y espacios controlados, sino que también invade lo urbano, sale en búsqueda del espectador y a menudo exige de él cierta colaboración o cierta complicidad para formar la obra.
COMPLEJO CULTURAL / 27
MARCO TEORICO
ARTES ESCÉNICAS Las Artes Escénicas engloba a todas las que están destinadas a una representación escénica, es decir, a una puesta en escena. Dichas escenificaciones pueden ocurrir en construcciones destinadas especialmente para ello, como teatros, salas de espectáculos y salas de usos múltiples, o bien pueden aprovechar espacios urbanísticos o arquitectónicos de carácter público, como ocurre en los espectáculos callejeros como el circo o la comedia del arte. (Raffino, 2019) Las Artes Escénicas involucran las siguientes manifestaciones: • Arte teatral. • Danza. • Música. • Circo. • Performances
ARTE URBANO
El arte urbano es un tipo de intervención artística informal de corta duración y que no aparece en los museos, generalmente este tipo de arte se lo denomina también “arte callejero”, Si bien el arte urbano es un modo de expresión artística se puede decir que se encuentra en una línea entre lo estético y lo político social, ya que muchas de estas representaciones remarcan imágenes que connotan un significado para el receptor.
28 /COMPLEJO CULTURAL
MARCO TEORICO Clasificación del arte urbano: • Grafiti • Stencil • Pósteres. • Esculturas y otras intervenciones El arte callejero tiene las siguientes características: • Clandestino, • Efímero, • Anónimo, En la actualidad el arte urbano ha ido creciendo y es un arte en el cual ya no se le puede catalogar como “clandestino”, ya que diferentes artistas son llamados a realizar obras en espacios controlados como ser parques, corredores, avenidas, etc. con la finalidad de mostrar diferentes temas como cultura, política, historia o para revitalizar los diferentes sectores de la cuidad.
ARTE POPULAR
El Arte Popular es una de las más complejas de identificar ya que se muestran en un contraste con el arte de elite (bellas artes) al arte tradicional o popular. Si bien el arte popular no contiene una época definida se va desarrollando a lo largo de la historia y se va mostrando esta distinción durante el siglo XX y XXI. Las artes populares se pueden clasificar en: •Música popular. •Lírica popular. •Baile popular. •Literatura oral. •Artesanía.
COMPLEJO CULTURAL / 29
MARCO TEORICO
MARCO TEÓRICO
CONTEXTUAL
El proyecto a ser ejecutado se encuentra emplazado en la comuna molle, conformada por los distritos 3 y 4 del Municipio de Cochabamba. El terreno de intervención está ubicado en inmediaciones a la laguna Coña Coña, rodeado por la calle Copérnico al norte, la Av. Sexta al oeste, la calle Albert Einstein al este y la Av. Tadeo Haenke, al sur. En el sector de emplazamiento, no se identifican equipamientos culturales de ningún tipo, dado que esta zona tuvo un cambio de usos de suelo, de agrícola a urbano, cuando se realizó el plan general de Cochabamba (1981). Luego de esto, la implementación de servicios básicos al sector dio lugar a la construcción de nuevos asentamientos, lo que requirió la ejecución de nuevas vías, que se acoplarían a la avenida principal (Av. Blanco Galindo), que fue la que impulso la expansión de la mancha urbana.
La cultura boliviana es el ejemplo perfecto de la mezcla de etnias y tradiciones que el país ha experimentado a lo largo de su historia. En ella conviven rasgos culturales y costumbres indígenas con otros importados por los españoles.
Cochabamba alberga muchos ejemplos de gestión cultural dignos de ser reseñados ya que se encuentran respaldados por fundaciones, empresas privadas o con aportes propios, como es el caso del Festival de dan-
za contemporánea, el del Festival de cine a cielo abierto, jugando un rol importante la Fundación Simón i. Patiño junto a otras organizaciones; por otro lado, al no existir políticas públicas locales, corren grandes riesgos de no tener continuidad, ya que dependen del impulso de los líderes y, generalmente, de economías colaborativas.
30 /COMPLEJO CULTURAL
MARCO TEORICO
MARCO TEÓRICO
HISTORICO
COMPLEJO CULTURAL / 31
MARCO TEORICO
MARCO TEÓRICO
NORMATIVO
Segun la Ordenanza Municipal 1061 en el Reglamento Complementario de la Normativa Urbana se tiene los siguientes articulos correspondientes a los distritos 3 y 4 de la comuna molle. ARTÍCULO 1°. - SUPERFICIE MÍNIMA DE LOTE. Habiéndose establecido la necesidad de disminuir la superficie mínima de los lotes, a fin de facilitar la resolución a múltiples trámites administrativos de aprobación de planos y el acceso a la tierra urbana de la población principalmente de escasos recursos económicos. ARTÍCULO 2°. - LOTES UBICADOS EN LOS DISTRITOS N° 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 14. Comprende a las zonas urbanizables definidas en el Plan Director de 1981, como ampliación del área urbana del Plano Regulador de 1961 y el Plano General de la Ciudad de Cochabamba aprobado por O.M. 2376/99. Distrito 3: Comprende a los Subdistritos: 21 Sarcobamba, 2 Sarco (*), 6 Hipódromo (*) y 27 Villa Busch Norte. Distrito 4: Comprende a los Subdistritos: 6 Hipódromo, 10 Chimba, 27 Villa Busch Sud y 28 Coña Coña. Para los Distritos: 1, 2, 3 y 4, los proyectos de subdivisión de lotes y urbanizaciones, deberán cumplir la siguiente normativa: a) Para lotes ubicados en la parte intermedia de la manzana, se establece la superficie mínima de 195.00 m2. b) Para lotes ubicados en esquina de la manzana, se establece la superficie mínima de 250.00 m2. ARTÍCULO 7°. - DIMENSIÓN MÍNIMA DEL FRENTE DEL LOTE. Las dimensiones mínimas de frentes de lote están de acuerdo a los Subdistritos de la ciudad donde se ubican. ARTÍCULO 8°. - LOTES UBICADOS EN LOS DISTRITOS 1, 2, 3, 4, 5, 6,7, 8 y 14. Comprende a las zonas urbanizables definidas en el Plan Director de 32 /COMPLEJO CULTURAL
MARCO TEORICO
1981, como ampliación del área urbana del Plano Regulador de 1961, y el Plano General de la Ciudad de Cochabamba aprobado por O.M. 2376/99. I. Para los Distritos: 1, 2, 3 y 4, los proyectos de subdivisión de lotes y urbanizaciones deberán cumplir la siguiente normativa: a) Para lotes ubicados en la parte intermedia de la manzana y cuando correspondan a casos de subdivisión de lote, se establece la dimensión mínima del frente del lote de 8.00 m. b) Para lotes ubicados en esquina de la manzana, uno de sus lados deberá tener como mínimo 15.00 m. y cumplir con la superficie mínima de lote en esquina, de acuerdo al Subdistrito de su ubicación. ARTÍCULO 12°. - OBLIGACIÓN. Las superficies y frentes mínimos establecidos en el presente Reglamento, deberán ser observadas por las autoridades judiciales y componedores o árbitros en todo proceso judicial o extrajudicial de división y partición de bienes inmuebles, en concordancia con el artículo N° 130 de la Ley de Municipalidades N° 2028. ARTÍCULO 13°. - VERIFICACION TECNICA PARA SUBDIVISION DE LOTE. Cuando en los proyectos de subdivisión de lote existan edificaciones en el predio, estas deberán estar dentro los nuevos límites y respetar los retiros mínimos establecidos en el Reglamento General de Edificaciones, verificados a través de una inspección técnica. Las fracciones producto de la subdivisión deberán ser de formas regulares.
MARCO TEÓRICO
AMBIENTAL
LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE
La ley establece los presupuestos mínimos para la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. Asimismo, establece un marco general sobre información y participación en asuntos ambientales, la responsabilidad por daño ambiental y otras formas para recurrir. Participación en actividades o proyectos (artículos 28 XIII, 31, 34 III y V y 47) Participación en planes, programas y políticas (artículos 5 VII, 18, 20 bis, 65, 66 III, 78, 78 bis IV, 157, 158 I y 159) Educación ambiental (artículos 39 y 41)
COMPLEJO CULTURAL / 33
MARCO TEORICO
MARCO TEÓRICO
INSTITUCIONAL
En el martco institucional se tiene tres niveles en los cuales interviene para el desarrollo de la cultura los cuales son: GOBIERNO El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes - Viceministerio de Cultura: Institución encargada de la defensa y preservación del Patrimonio Cultural de Bolivia. Tiene por finalidad promocionar y difundir las diversas expresiones culturales y contribuir a la afirmación de la identidad nacional a partir del respeto de la pluriculturalidad y multietnisismo de Bolivia Dirección General de Promoción Cultural. Dirección General de Patrimonio Cultural. Dirección Nacional de Patrimonio Monumental y Artístico. Dirección Nacional de Derecho de Autor. FUNDACIÓN Fund. Cultural del Banco Central de Bolivia: Desarrollo, promoción, conversación y gestión de los cincos centros culturales de Bolivia. Planeación y cumplimiento de programas y proyectos culturales que responden a las políticas culturales del Gobierno. Centro Superior de Investigación y Documentación especializado en Administración, Gestión y Políticas Culturales. Fundación Cultural Quipus. 34 /COMPLEJO CULTURAL
Complejo Cultural Laikakota, Programa de desarrollo de artesanía, museo por los juventud, desarrollo del Museo de las Artes y Culturas bolivianos. Promoción y preservación. Expresión cultural y artística de los varios grupos étnicos bolivianos. INDUSTRIAS Museo Nacional de Arte Colecciones de pintura, escultura, muebles y artes menores, que permiten dar una visión panorámica del desarrollo del arte en el país, desde la época virreinal hasta las últimas manifestaciones artísticas del siglo XX. Museos y Galerías Museo Nacional de Arqueología Espacio de actividad, centro de enseñanza y reflexión, con actividades renovadas y atractivas Centro cultural Conservación Museos y Galerías
MARCO TEORICO
CONCLUSIONES
El análisis del marco teórico, se analizó en base a la subdivisión de cinco marcos, los cuales fueron detallados en correlación con el proyecto del complejo cultural. En estos se describen los fundamentos teóricos-conceptuales que permiten sustentar el proyecto, a través de la sistematización del proceso de investigación, para desarrollar de forma ordenada todo lo que concerniente al tema. Es decir, que, en el marco conceptual, por ejemplo, se describirán los conceptos más importantes, mientras que en histórico se detallara parte de las reseñas, que se han establecido a lo largo del tiempo y por ende su importancia para la comprensión del proyecto, al igual que en el marco contextual se describirán las características del sitio, hasta finalmente llegar al desarrollo de las normativas y estatutos, que determinaran las características y escala del proyecto.
COMPLEJO CULTURAL / 35
36 /COMPLEJO CULTURAL
CAPITULO III ANALISIS
COMPLEJO CULTURAL / 37
ANALISIS URBANO
MACRO
1. UBICACIÓN- ANTECEDENTES Localizado entre los limites de Cercado y Colcapirhua donde se tiene un crecimiento paulatino y un cambio de uso de suelo de caracter agricola a residencial, teniendo como resultado una necesidad en la implementacion de equipamientos y servicios.
ANÁLISIS DE SITIO DISTRITO 3
DISTRITO B COLCAPIRUA
SubDistrito 37 Zona chiquicollo
DISTRITO 3
SubDistrito 21 Zona Sarcobamba
SubDistrito 28 Coña Coña
2. USUARIO
DISTRITO 4
2010
2019
ADM. PUBLICA FINANCIEROS DOMESTICO SEGUNDARIO
Se determino que las actividades economicas que se realizan en su mayoria con un 41% sel comercio y transporte seguido con un 23% la agricultura. Asi tambien se pudo determinar la deficiencia de equipamientos recreativos, educacion y areas verdes entre otros.
COMERCIO
AGRICULTURA
Vias de 1º Orden Vias de 2º Orden Vias de 3ºOrden
5
3. ACCESIBILIDAD 1
2
3
4
5
6
El sector cuenta con una accesibilidad hacia las diferentes zonas de la ciudad, con una duracion de 20 a 30 min lo que da como resultado largos recorridos y tiempos de espera aumentando asi el uso del vehiculo y dejando de lado las necesidades del peaton ya que el sector carece de lugares de descanso y vegetacion.
6
4. TRANSPORTE Y VIALIDAD si bien existen diferentes vias de acceso estas se encuentran en mal estado y carentes deelementos de seguridad, como ser señalizacion adecuada, accesos para personas con discapacidad y equipamientos que apoyen a la libre transitabilidad del peaton. Si bien la estructura vial esta bien consolidada su deficiencia genera indseguridad para el peaton. 7
VIVIENDA BAJA ALTURA
1.50 1.00
6.00
2.70
2.50
7.00
1.50 VIVIENDA BAJA ALTURA
Av. SEXTA DE 15 MTS.
EDIFICIO DE ALTURA
38 /COMPLEJO CULTURAL
1.50
1.00
8.00
1.20
2.50
1.20
Av. TADEO HAENKE DE 10.50 MTS
8.90
1.00
VIVIENDA
10. ELEMENTOSCULTURALES
EDIFICIO BAJA ALTURA
1.20
1.00
7.66
0.74
2.00
VIVIENDA
CALLE NICOLAS COPÉRNICO DE 7.66 MTS.
ACION IC
PARQUE
CILIARI MI
TRICA EC
1.00
SERV. S
RILLADO TA
AGUA P
se puede decir que se tiene todos los servicios basicos asi como recoleccion de desechos y la implementacion de sistemas de comunicacion.
COMUN
6. INFRAESTRUCTURA
USO DE SUELO NUMERO DE PREDIOS % Residencial 755 79% Comercial 58 6% GasTronomico 6 1% Serv icios 8 1% ConsTrucciones 39 4% EducaTiv o 1 0% DeporTiv o 3 0% Social 1 0% Salud 1 0% Agropecuario 54 6% I ndusTrial 2 0% Sin ocupacion 28 3% TOTAL 956 100%
RED E L
ALCAN
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
O
Tiene una predominante actividad recidencial comprendido por viviendas unifamiliares y multifamiliares. También existe una ctividad comercial que satisface las necesidades de la población residencial del sector. Se debe considerar el traslado de fabricas en la zona y la implementación de mayor área deportiva y de actividad recreacional.
GAS DO
5. USO DE SUELO
3.45
REFERENCIAS MOBILIARIO: Banca Basurero EQUIPO: Jardinera Luminaria Fuente de agua Semaforos Bolardos Monolito Conmemorativo Señalización Parada de Buses Parada de Linea Juegos Infantiles Puente
ITARIO AN
9. ELEMENTOS NATURALES
ABLE OT
1.94
VIVIENDA
CALLE INNOMINADA DE 3.45 MTS.
8. TOPOGRAFÍA VARIABLE
3
3.45
0.93
PARQUE
PASAJE - INNOMINADA DE 3.45 MTS
5%
7
10%
4 Norte a sur 23% noviembre a marzo siendo el 21% en 1 de enero
7. ANÁLISIS ARQUITECTONICO 2 1
CALLE ALBERT EINSTEN Existen distintos tipos de construcciones. Las cuales fueron modificandose mediante los años, por otra parte los materiales usados en las edificaciones pueden ser desde los más tradicionales hasta los modernos. Se consideraran las edificaciones modernas para un referente de crecimiento urbano ya que una cantidad es de uso agricola y terrenos valdios
CONCLUSIONES
VIVIENDA
1.70
1.00
7.50
2.00
TERRENO VACIO
CALLE ALBERT EINSTEN DE 7.50 MTS.
El sector se encuentra en via de crecimiento, cuenta con un alto grado de consolidacion que permite tener una vision mas clara de todo el entorno arquitectonico, permitiendonos hacer una propuesta proyectada a tratar las necesidades especificas de la poblacion local. Al analizar y concluir cada uno de los puntos que coresponden al analisis podemos deducir que el sector se encuentra carente de equipamientos que beneficien al desarrollo y crecimiento de la zona, es por esto que la implementacion de equipamientos recreacionales, culturales y educativos asi como el adecuado manejo de las areas verdes lograrian un efecto positivo tanto para el sector como para las zonas de su cercania.
COMPLEJO CULTURAL / 39
ANALISIS URBANO
MICRO
1. UBICACIÓN DE TERRENOS
ANÁLISIS DE SITIO B
TERRENO A
A
Ubicado en los distritos 3 y 4 ce cercado se tiene dos predios en donde se quiere emplazar un complejo cultural con la finalidad de aportar con un equipamiento que refuerce las actividades culturales y desarrollo educativo e integral para los habitantes del sector.
UBICACIÓN: Entre los subdistritos 28 y 37 del municipio de Cerca. Cuenta con una superficie aproximada de 40.463,00m2. ACCESIBILIDAD: se encuentra en la avenida sexta y la calle innominada. VIALIDAD Y TRANSPORTE: Este terreno no cuenta con una vía definida ya que esta cambia de perfil por la acequia que se tiene, dificultando la libre transitabilidad tanto como del peatón y del automóvil. Este terreno al estar en un sector alejado de la vía principal y con perfiles de vía menores a 10 m. se podrían generar aglomeraciones y dificultad tanto como para el residente como para el visitante. VEGETACIÓN: Este terreno cuenta con una variada cantidad de vegetación al lado oeste generando sombras y obstruyendo la visuales.
VIVIENDA BAJA ALTURA
1.50 1.00
6.00
2.70
2.50
7.00
Sup. 40.463,00m2
1.50 VIVIENDA BAJA ALTURA
Av. SEXTA DE 15 MTS.
VISUALES Y RECORRIDOS
CALLE COPERNICO
AV. TADEO HAENKE
40 /COMPLEJO CULTURAL
Vía Primer orden Vía Secundaria Vía Tercer orden
TERRENO B
ANALISIS URBANO UBICACIÓN: Entre los subdistritos 21 y 37 del municipio de Cercado. cuenta con una superficie aproximada de 58.153.41m2. ACCESIBILIDAD: se encuentra en la avenida Tadeo aenke y la esquina de la calle albert einsten. VIALIDAD Y TRANSPORTE: este terreno cuenta con una mayor transitabilidad, al encontrarse en una vía principal y dos secundarias . su entorno esta es mas consolidado y muestra diferentes actividades que aportan al desarrollo de la persona. VEGETACIÓN: Este sector tiene una gran cantidad de masas arbóreas los cuales aportan al la calidad visual que se tiene en el sector. Siendo que el sector tiene edificaciones de baja altura y media altura se puede garantizar los respectivos asolamiento.
Sup. 58.153,41m2
Vía Primer orden Vía Secundaria Vía Tercer orden 1.50
EDIFICIO DE ALTURA
1.00
8.00
2.50
1.20
8.90
1.20
1.00
VIVIENDA
Av. TADEO HAENKE DE 10.50 MTS
VIVIENDA
1.70
1.00
7.50
2.00
JUSTIFICACIÓN
TERRENO VACIO
CALLE ALBERT EINSTEN DE 7.50 MTS.
TABLA COMPARATIVA TERRENO
TOPOGRAFÍA
CARACTERÍSTICAS DEL PREDIO
TERRENO A Superficie 40463.00 m2
TERRENO B Superficie 58153.41 m2
USO DE SUELO
RESIDENCIAL
USO DE SUELO
PENDIENTE
1.6%
1.3%
REGULAR
REGULAR
ALTA
60%
85%
MEDIA
30%
20%
BAJA
10%
5%
ESTRUCTURANTE
SI
SI
CONECTORA
SI
SI
NO
SI
AGUA ELECTRICIDAD ALCANTARILLADO
SI SI SI
SI SI SI
COMUNICACIÓN GAS
SI SI
SI SI
EDUCACIÓN GASTRONÓMICO COMERCIAL RESIDENCIAL DEPORTIVO PARQUE
SI NO NO
SI SI SI
SI SI SI
SI SI SI
RELIEVE
VEGETACIÓN
VIALIDAD
SERVICIO
SERVICIOS
EQUIPAMIENTO
10%
UBICACIÓN: El predio a elegir cuenta con una superficie de 58.153.41m2. ACCESIBILIDAD: Se encuentra en dos vías que conectan con las diferentes zonas de la ciudad así también se lo puede considerar un punto de referencia o un nuevo hito en el sector. VIALIDAD Y TRANSPORTE: si bien el terreno cuenta con diferentes lineas de transporte que pasan por la zona este seria un punto estratégico para alguna alternativa de transporte para la zona al estar en un sector accesible . Vegetación: al contener una gran cantidad de masas arbóreas en el sector, nos permite una alternativa de diseño muy diferente, donde la prioridad sera mantener el entorno y enriquecerlo con una calidad visual y arquitectónica. Siendo que el sector tiene edificaciones de baja altura y media altura se puede garantizar los respectivos soleamientos.
COMPLEJO CULTURAL / 41
USUARIO
ANALISIS DE 1. ENCUESTAS A LA POBLACION
42 /COMPLEJO CULTURAL
USUARIO
USUARIO
CONCLUSION ENCUESTA A LA POBLACION Los resultados de la encuesta virtual realizada a 50 personas, arroImplementación de una jo que el 78,8% cree que el arte y actividad cultural la cultura son necesarios para una Implementación de una actividad cultural educación integral, pero que si no recurre a ellos con mucha frecuencia es debido a su lejanía y a la falta de tiempo o muchas veces no regresan debido a que los equipamientos no contaban con ambientes apropiados. COMPLEJO CULTURAL / 43
USUARIO
ENTREVISTA El título es licenciado en arquitectura y urbanismo, entonces tuve un carácter individual como dual. lo que significa que es un doble criterio el que debemos manejar urbanistas y como arquitectos autores del espacio, durante un tiempo 14 años ¿CÓMO CALIFICARÍA USTED COMO ARQUITECTO URBANISTA LA ZONA DE COÑA COÑA? ¿Y POR QUÉ? Coña Coña es un tipo asentamiento relativamente regular, onda (…) sin embargo, creo que Coña Coña requiere un ajuste en el diseño urbano, porque no hay un trazo que rectifique a Coña Coña (…), y la laguna fue, entonces no es un hito para un urbanista, sino es una dejadez por parte del municipio. CREE USTED QUE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN COMPLEJO CULTURAL APORTARÍA AL DESARROLLO DE LA ZONA. ¿POR QUÉ? ¿CÓMO? Siempre un centro que cumple la función cultural es importante debido a que es una forma de preservar la identidad, un espacio que crece necesita preservar una identidad y por ende es importante para las otb’s que quieran acurrucar a ese territorio.
¿A LA HORA DE DISEÑAR LA ESTRUCTURA URBANA CUALES SON LAS POLÍTICAS QUE SE MANEJAN Y POR QUÉ? Las políticas que deberían manejarse es de una integración, son políticas que se deben o se refieren a integración de equipamientos, y compatibilidades hay que pensar en actividades paralelas similares caso contrario un poco se puede hay un contrasentido de las políticas, las políticas deben ser entonces estar apoyadas en la integralidad urbana, entre el espacio y el territorio, teniendo coherencia urbana CÓMO AFECTA LA NORMATIVA ACTUAL EN LA IMPLEMENTACIÓN DE NUEVOS EQUIPAMIENTOS DENTRO DE CARÁCTER CULTURAL EN EL MUNICIPIO DE COCHABAMBA No los afecta, pero tampoco los ayuda, la normativa debe modificarse en el ejercicio de nuevos territorios, con el nuevo rediseño y ajuste del área metropolitana. La ciudad ya no solo es tomada como un lunar, sino que es una metrópoli entonces los actores son diversos en otros municipios y por ende hay otras responsabilidades.
ENCUENSTAS A ARTISTAS Apoyo para el desarrollo de actividades artísticas
44 /COMPLEJO CULTURAL
Gran parte de los artistas creen que en Bolivia no existe el suficiente apoyo a esta actividad, a muchos les costo demasiado difundir su arte, debido a la falta de ambientes o financiación. La mayor oportunidad que tiene es lograr la integración de los diferentes grupos intervinientes, a través de la cooperación se lograra fomentar el apego al arte y la cultura.
FODA MATEMATICO MATRIZ URBANA F1 F2 F3 D1 D2 D3 O1 O2 O3 A1 A2 A3
El uso de suelo en proceso de consolidacion, permite trazar una imagen urbana conjuntamente con un paisaje natural. La zona de uso residencial, presenta cercania a equipamientos complementarios como colegios y universidades. El terrno presenta buena accesibilidad con conexion a vias principales. Los terrenos abandonados, permiten la formacion de asentamientos ilegales. La lejania con otros equipamientos culturales, dificultan la union con el proyecto. La actual infraestructura es deficiente, presenta calles de ripio sin asfaltar. La poca intervencion en areas verdes, permiten un mejor tratamiento de las mismas como complemento para el proyecto. Las relaciones entre equipamientos facilitan la implemn¡etacion de cirvuitos peatonales que promoveran la circulacion de personas. el terreno permite proveer de accesos diferenciados para ingreso al complejo. El Rapido cambio de uso de suelo puede perjudicar el proceso de consolidacion, avasallnado las areas verdes. La inexistencia de normativas que permitan definir parametros, origina la implementacion de equipamientos no compatibles. La ausencia de accesos diferenciados podrian generar abandono del equipamiento, por presentar dificultad para su ingreso.
MATRIZ PAISAJISTA F1
Los suelo son fertiles permitiendo el facil mantenimiento de las areas verdes, sin el uso de adicionanates.
F2
La presencia de abundante vegetacion en estado natural, sin intervencion humana(no requerido de procesos de cultivo).
F3
la cercania a elementos naturales como la laguna de Coña Coña y torrenteras.
D1
El alto costo para el mantenimiento de areas verdes, desanima en su implementacion por falta de recursos.
D2
el avasallamiento del area urbana podria llevar a la eliminacion de las areas verdes.
D3
la falta de mantenimiento de la laguna de coña coña provoca la emision de malos olores y una imagen desagradable en la epoca de sequia.
O1
la creacion de espacios publicos con gran presencia de areas verdes, permiten zonas de recreacion y descanso.
O2
la revalorizacion de areas verdes como insignia del proyecto, mejorando la imagen urbana.
O3
La utilizacion de procesos de decantacion para el reuso de las aguas pluviales.
A1
Los espacios publicos sin sombra, provocan su abandono y favorecen el vandalismo.
A2
la deforestacion para nuevas construcciones y el poco mantenimiento de los espacios verdes favorece en su decadencia y muchas veces en su eliminacion.
A3
la eliminacion de la franja de seguridad produce daños en la propiedad privada.
COMPLEJO CULTURAL / 45
FODA MATEMATICO MATRIZ ARQUITECTONICO F1
La infima pendiente de los lotes del sector, los caracteriza como perrenos planos.
F2
la altura de las edificaciones no supera las 2 plantas en la mayoria de los casos.
F3
el sector cuenta con los servicios basicos de electricidad, agua y alcantarillado.
D1
el sector no presenta un orden en el planeamiento, encontrando asi construcciones aisladas o de dificil acceso.
D2
la negatividad de la poblacion y la falta de conocimiento en la implementacion de sistemas para el ahorro de energias(cubiertas verdes, paneles solares).
D3
el abastecimiento de agua potable se da a traves de cooperativas supervisadas.
O1
la eliminacion de items como el relleno y la nivelacion para el ahorro de capital.
O2
la construccion de nuevas edificaciones con proyeccion a la arquitectura sustentable, para beneficio de la poblacion y el medio ambiente.
O3
la construccion de nuevo equipamiento permite la implementacion de un sistema de reaprovechamiento de las aguas.
A1
el loteamiento de los terrenos por abandono a largo plazo
A2
el aumento de las temperaturas a largo plazo podria afectar a las construcciones (confort ambiental de los usuarios).
A3
Debido a conflictos entre autoridades podria generarse desabastecimiento en los servicios de agua.
MATRIZ SOCIOCULTURAL F1
Presenta terrenos vacios y de amplas dimensiones, lo que permite para el uso de espacios publicos.
F2
es una zona organizada con buena comunicacion entre vecinos.
F3
existe una organizacion barrial entre vecinos para realizar vigilancia nocturna.
D1
la falta de proyectos de los terrenos pertenecientes al estado, provoca enfrentamientos entre los vecinos debido al conflicto de usos que a los que se le quieren destinar.
D2
la desconfianza hacia las personas que emigran de otros sectores, aunque solo sean de otros departamentos.
D3
la inseguridad ciudadana en la zona silenciosas o abandonadas por parte de los transeuntes.
O1
el proceso de consolidacion de la zona permite una organizacion de los usos de suelo.
O2
fomentar el trabajo conjunto de OTB´S en el mantenimiento de los equipamientos para evitar areas de abandono e inseguridad.
O3
la instalacion de nuevas luminarias, favorece el uso de camaras de seguridad y complementan el uso de sirenas barriales.
A1
la inexistencia de normativa o la falta de presupuesto provoca mayores conflictos.
A2
el crecimiento de la poblacion podria dificultar la facil comunicacion entre vecinos.
A3
en inmediaciones al terreno se encuentra la EPI de CoĂąa CoĂąa, pero eltiempo de respuesta prolongado y la falta de rondas, favoreceria el aumento de inseguridad.
46 /COMPLEJO CULTURAL
FODA MATEMATICO MATRIZ ECONĂ“MICA F1
La buena dispocicion de la poblacion para el mantenimiento de la vegetacion frente a sus viviendas( el riego y la limpieza).
F2
el abastecimiento de agua se da a traves de tanques elevados ubicados en puntos estrategicos del sector.
F3
la recoleccion de basura es semanal y constante, tanto en dias como en horarios y sectores de acopio.
D1
el uso de vegetacion inadecuada para la zona( exotica).
D2
la falta de previcion de tanques cisterna en inmediaciones a las areas verdes.
D3
los camiones de recoleccion de desperdicios organicos no son diferenciados lo que genera disgusto en la poblacion.
O1
la disminucion de la contaminacion atmosferica a traves de la plantacion de arboles, para mejorar la zona y asi reducir los distritos dormitorios.
O2
el ahorro del liquido elemento mediante la implementacion de un sistema de reaprovechamiento de aguas.
O3
la instalacion de basureros para el reciclaje en sectores de acopio para su facil ubicacion.
A1
el cambio climatico, como las sequias podria dificultar el mantenimiento de las areas verdes.
A2
el alto costo en el riego de areas verdes debido a la escaces por sequias.
A3
la falta de costumbre por parte de la poblacion en tratamientos de desechos reciclables.
DIMENSION
COMPARACION GLOBAL DEL FODA FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES
AMENAZAS
D1
64
62
45
47
D2
24
49
42
17
D3
53
51
21
23
D4
45
69
43
19
D5
61
58
21
24
COMPLEJO CULTURAL / 47
ANALISIS DE MODELOS
1. CENTRO CULTURAL GABRIELA
ANÁLISIS FUNCIONAL
PLANTA BAJA 1 2 3 4 5 6 7 8
Plaza central, funciona como acceso principal para los dos edificios existentes Zócalo que brinda un acceso orientado hacia la calle Villavicencio. Acceso lateral que da hacia la calle. Concentra salas de exposiciones y sala de ensayos ademas de librería, sala de ventas. Representa el acceso principal. Contiene las salas para la presentación de shows, la biblioteca y salas de estudio. Señala el acceso desde el metro. Acceso que fue pensado para conectar con el Barrio Lastarria.
Si bien el centro fue reconstruido no se dejo de pensar en el usuario como elemento principal , 1 en donde los sectores 1,2 y 3 también se realizan actividades como los entrenamientos de grupos de danza o las prácticas de cualquier tipo 5 donde asisten personas de carácter libre. Como también se realizan exposiciones al aire libre.
2 1
8
4
6 7
3
5
8
MISTRAL
Se ubican el Barrio Lastarria, en Santiago, Chile Consta de tres edificios nuevos conforman del Centro Cultural Gabriela Mistral (CCGM o GAM), contempla una superficie edificada de aproximadamente 44.000 m² bajo el característico techo, que cubría al Ex-edificio Diego Portales, hasta el 2006. En el 2009, comenzó el proyecto. La idea principal de su emplazamiento era de dar continuidad atravesando el eje principal de la ciudad a través de espacios públicos abiertos.
3
48 /COMPLEJO CULTURAL
2
ANALISIS DE MODELOS
ANÁLISIS FORMAL Los detalles de la fachada están agregados mediante la adición, destacando del plano general, con forma pura. El predominio de las formas geométricas, y la continuidad y simetría que se formas hacen del recinto un diseño equilibrado con predomino de la simplicidad.
La edificación esta constituida por paralelepípedos, su agrupación y articulación es a través de 3 planos sólidos, los cuales conforman los cerramientos superiores e inferiores, relacionados por medio de una cubierta metálica. La estructura se conforma por líneas simétricas y perpendiculares, formando una grilla proporcionada, los bloques se disponen de manera jerárquica.
ANÁLISIS ESPACIAL
MINISTERIO DE CULTURA
Existe una continuidad en los diferentes corredores de acceso, mantiene la orientación a los espacios. Los ambientes mantienen las mismas características de amplitud y simplicidad en acabados y texturas. Los colores a emplearse son puros del material, en donde se destacan las diferentes obras artísticas.
EDIFICIO ORIENTE: Salón principal auditorio, parqueo subterráneo.
EDIFICIO PONIENTE: Biblioteca de las artes.( Cuenta con salas multimedia, área de servicio general, colecciones patrimoniales
EDIFICIO CENTRAL: Nivel superior , cuartos de salas multifunción, para teatro, danza, Artes visuales y salas para conversaciones
RAMPA DE ACCESO
ANÁLISIS TECNOLÓGICO VITRAL FIGURATIVO (diseño volan�n)
ACERO CORTEN PERFORADO (Fachada)
CUBIERTA PLACA ESTRUCTURAL DE ACERO
ANÁLISIS AMBIENTAL
MURO CORTINA TERMO PANEL LAMINADO
PILARES DE HORMIGÓN ARMADO CAJA DE CRISTAL
REVESTIMIENTO INTERIOR DE MADERA
El acero corten está presente como revestimiento de fachada, cielo y pavimento, aplicándose perforado, liso, plegado y natural. Este material perforado es la piel del edificio que cubre una gran extensión. El hormigón armado usado estructuralmente y el uso del vidrio como material translucido del recinto.
Un aspecto importante es el ahorro y eficiencia energética que tendría el Centro Cultural. Cuenta con dos generadores de 820 Kva, que operarán de noche, como también con un sistema de control sincronizado con la red eléctrica en caso de algún corte de luz, se encenderá automáticamente.
COMPLEJO CULTURAL / 49
ANALISIS DE MODELOS
2. CENTRO CULTURAL LA
GOTA
Situado en Navalmoral de la Mata, localidad de Cáceres (España), el Centro Cultural La Gota es un edificio de 1.200 metros cuadrados, diseñado por el estudio arquitectónico Losada García. El edificio, que acogerá el Museo del Tabaco, ha sido proyectado a imagen de los tradicionales secaderos de tabaco. El proyecto fue elaborado con la finalidad de crear un nuevo foco de centralidad urbana, proyectando así una identidad en la localidad.
ANÁLISIS FUNCIONAL 5
8
9
2
1
8
8
3 6
7
1 Sala temporal para la exposición permanente y
el Museo del Tabaco. 2 Exposiciones temáticas, como la historia del tabaco o la planta en su ecosistema. 3 Salas de formación y reuniones. 4 La biblioteca, hemeroteca y sala audiovisual.
Ingreso principal. Servicio básicos Oficina de seguridad. Conectores verticales(escalera de emergencias). 9 Muro verde 5 6 7 8
50 /COMPLEJO CULTURAL
ANALISIS DE MODELOS
ANÁLISIS FORMAL
Tiene una geometría regular y consta de un desplazamiento secuensialmente, esto con la similitud a la hoja del tabaco. Así también el revestimiento hace referencia a las antiguas secadoras de tabaco.
ANÁLISIS ESPACIAL El Centro se compone de cinco cajas desplazadas y colocadas unas encima de otras. Los forjados están escalonados en las áreas donde las cajas vuelan hasta el exterior para crear el efecto de una caja “sobre la otra”. Se juega con desniveles entre las terrazas (voladizo) para crear diferentes sensaciones espaciales.
Protección solar mediante los voladizos.
4.50 mts.
Asc.
3.50 mts.
El colchón térmico creado entre la fachada y el muro cortina regulan la temperatura.
La regulación térmica por las noches se realiza por medio del muro verde.
ANÁLISIS TECNOLÓGICO
La estructura postensada del edificio (armaduras activas), permite obtener grandes luces y reducción de canto de los forjados. Logrando aumentar la capacidad resistente del hormigón, pero al mismo tiempo reducir el peso total de la estructura, por el uso eficiente de los materiales.
ANÁLISIS AMBIENTAL
Consta de pilares perimetrales de 35x35 ocultos en el interior. La fachada se conforma de una doble piel (muro de vidrio y tejido cerámico).
COMPLEJO CULTURAL / 51
ANALISIS DE MODELOS
3. CENTRO CULTURAL HEYDAR
ANÁLISIS FUNCIONAL consta de tres edificios, un centro de conferencias, un museo y una biblioteca, conectados a través de un espacio interior y por la curva y «fluida» piel exterior que serpentea a través de toda la estructura. En la división de 9 plantas se encuentran las salas de exposición, oficinas administrativas, restaurante y cafetería. El auditorio incluye un Auditorio, dos salas de conferencias, habitaciones para reuniones y entrevistas oficiales, y centro de comunicaciones. ENTRADA OESTE
ENTRADA CAFETERÍA
ENTRADA PRINCIPAL
ENTRADA VIP
52 /COMPLEJO CULTURAL
ALIYEV
Situado cerca del centro de la ciudad, en Bakú, República de Azerbaiyán, en la costa occidental del Mar Caspio. Para acceder al centro se ha planificado una nueva línea de metro que deja al visitante a los pies de la colina. Los espacios que rodean el Centro Cultural de Heydar Aliyev son de uso residencial, oficinas, un hotel y un centro comercial, mientras que el terreno entre el centro cultural y la principal arteria de la ciudad se convirtieron en la Plaza Cultural, un espacio exterior para uso público.
ANALISIS DE MODELOS
ANÁLISIS FORMAL
La forma del centro emerge del concepto de la suave caída de un pañuelo representado sobre el plegamiento de la topografía natural del paisaje y por la envoltura de las funciones individuales de su interior. Todas las funciones, conjuntamente con las entradas, están representadas por pliegues en una sola superficie exterior continua. Esta forma fluida permite conectar los diversos espacios culturales y, al mismo tiempo, proporcionar a cada elemento del Centro su propia identidad y privacidad.
NIVEL 1
NIVEL 2
NIVEL 3
BAR AUDITORIO CAFETERÍA LIBRERÍA / SOUVENIR
SALA MULTIPROPOSITO
BIBLIOTECA
GALERÍA EXPOSICIONES TEMPORALES
AUDITORIO
1 1 2
14
3 4
13
15
18
6 5
12
13
6 7
6 7
21
19
17 20
22
25 23
18
SALA DE REUNIONES
ANÁLISIS ESPACIAL El Centro se compone de bloques principales, subdivididos en las varias actividades. Se juega con desniveles para crear diferentes sensaciones espaciales al interior de los espacios públicos. La altura libre de planta oscila entre en 3 m, siendo su altura máxima de 72 m a nivel de la cubierta. Referencias 1 ZONA DE APRENDIZAJE Y LECTURA 2 ZONA MULTIMEDIA 3 ZONA DE TRABAJO 4 ZONA DE ACTIVIDAD INFANTIL 5 HALL DE INGRESO 6 DEPOSITO DE BIBLIOTECA 7 LIBREROS 8 BAÑO DISCAPACITADOS 9 CUARTO DE CONSERJE 10 CENTRO DE CONFERENCIAS 11 BAÑO DE MUJERES 12 AREA DE CARGA 13 SALA DE REUNIONES 14 SALA DE RED 15 SALA MULTIUSO
ANÁLISIS TECNOLÓGICO Conformado por una estructura de concreto combinado con un sistema de estructura espacial. Con el fin de lograr espacios libres de columnas de gran escala que permitan a los visitantes experimentar la fluidez del interior, los elementos estructurales verticales son absorbidos por la envolvente y el sistema de muro cortina.
COMPLEJO CULTURAL / 53
16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
BAÑO DE HOMBRES COCINA DE SERVICIO SALA AHU ESCENARIO PRINCIPAL DEPOSITO UTILITARIO AUDITORIO SECTOR DE ORQUESTA SALA DE INVITADOS VESTIDORES MUJERES GUARDARROPA
ANALISIS DE MODELOS
4. CENTRO CULTURAL AÑELO
El Proyecto del Centro Cultural Añelo, se ubica en localidad de Añelo, Provincia de Neuquén, Argentina y fue diseñado por Arq. Fernando R. Matos, Arq. Mateo Gamba y Arq. Soledad Patiño, y presentado en el Concurso Internacional de Ideas para el Centro Cultural de Añelo donde obtuvo el 1er lugar. Con una superficie de 1000 m2. Diseñado con la finalidad de crear un espacio multifuncional donde pueda centralizarse la actividad cultural del municipio, un sector en vías de crecimiento urbanístico.
ANÁLISIS FUNCIONAL
Se estructura en dos bloques. Ambos bloques, diferenciados en función, se conectan en un fuelle-lucernario que los vincula. Bloque de Exhibición: La disposición de programas masivos y públicos -Auditorio y Salón de Danzas-, los espacios son expansibles, permitiendo su versatilidad de usos. El espacio de guardado de utilería y sillas sobre la fachada, facilita el montaje de dichas situaciones. Bloque Educativo-Administrativo se dispone el área Administrativa (Secretaría, Dirección, Sala de Reuniones y Office), y el núcleo de servicios. El área educativa (Depósito y Talleres) posee directa expansión hacia el Patio Cultural.
8 7 3 9 1
4 6 2
1
10
54 /COMPLEJO CULTURAL
4
5
1. Halls Institucional 2. Informaciones 3. Talleres 4. Deposito- servicios 5. Salón de Danza 6. Sala de reuniones 7. Escenario doble frente 8. Teatro exterior 9. Patio exposición de talleres 10. Bloque antiguo
ANALISIS DE MODELOS
ANÁLISIS FORMAL
La acción sobre el patrimonio es la de mantener las relaciones escalares para lograr continuidad espacial, por ello el nuevo edificio mantiene proporciones similares al preexistente. Esto permite entender a ambos como un todo que funciona en conjunto, sin perder posibilidad de trabajar libremente.
ANÁLISIS ESPACIAL
ANÁLISIS ESPACIAL
Cada espacio muestra una amplitud generada por el manejo de su simplicidad en el cual se manejan amplios ventanales y espacios de circulación de considerable medida, se percibe una escala grupal, en cuanto a ventilación se tienen una circulación continua en espacios de estancia, así también en salones de entrenamiento y auditorios. El manejo de texturas en los espacios exteriores se manejan con la naturaleza y el estado
ANÁLISIS TECNOLÓGICO
ANÁLISIS AMBIENTAL
La estructura resistente del edificio se configura a través de planos portantes, reconociendo la lógica constructiva propia del Steel Framing. El uso de un módulo estructural repetible organiza y facilita el proceso constructivo, permitiendo la libre asociación de usos.
El control climático se favorece a través de fachadas ventiladas, ventilaciones cruzadas, y aislaciones incluidas en muros aprovechando sistema constructivo. Sistemas de reutilización de aguas y generación de energías renovables
COMPLEJO CULTURAL / 55
ANALISIS DE MODELOS
SINTESIS COMPARATIVA
56 /COMPLEJO CULTURAL
ANALISIS DE MODELOS
COMPLEJO CULTURAL / 57
FIJO
1 1 1 1 1 1 1 1
CANT.
ANCHO
1,5 0,84 1,80 0.700,45 0,5 0,71 0,25 0,15 0,45 0,35 0,40 0,40 0,40 0,35 0,7 0,7
LARGO
SUPERIOR
PUNTUAL
DIRECTA
GENERAL
OCULTA
INDIRECTA
ÚNICA
7,50 1,88 9,38
TOTAL 25% TOTAL m2
DIRIGIDA
PARCIAL
0.60
perchero
0.30
0.30
COMP.
1.50
0.60
1 0.30
PERSONAL ESPECIALISTA
-
estanteria
0.44
0.99
ARTISTA
A.C.INSENDIO
EXTINTOR
ACÚSTICA
DOMÓTICA
SEGURIDAD
25
USUARIO
REQUERIMIENTOS VITALES O HUMANOS
OBS.
26
CANT. TOTAL 0.70
0.30 0.50
casillero
ANÁLISIS DE USO DE MOBILIARIO REQ. ESPECIAL ESQUEMA DE CORTE TECNOLÓGICO
2,52 1,35 0,57 0,40 0,26 1,00 0,49 0,91
MANTENIMIE NTO
Cada ambiente debe contener una buena ventilacion ya que los gases o polvos ocasionados por los diferentes materiales pueden ser nosivos para el usuario. Asi tambien debe contener un sistema de seguridad ya sea contra incendios o salidas de emergencia.
SUPERIOR
ÁREA TOTAL
1,26 0,54 0,221.20 0,36 0,11 0,84 0,35 0,42 0.55
ARTIFICIAL
1,26 0,81 0,36 0,04 0,16 0,16 0,14 0,49
REQUERIMIENTO AMBIENTAL Y TECNOLÓGICO
0.99
MÓVIL
CONTINUA
mesa estanteria lavamanos percheros casilleros taburetes basureros carri d/carga
0.77
MOBILIARIO
0.60
ÁREA NETA ÁREA DE MOB. USO
0.49
MÓVIL
0.77
1.80
0.60
ANÁLISIS DE EQUIPO Y MOBILIARIO
0.71
son ambientes en el cual el usuario tiene que hacer manejo de elemntos de seguridad asi timbien piezas de gran volumen y peso. Estos ambientes requieren de una estructura organizada esto para evitar accidentes ya sea por el manejo de herramientas o choches de personal.
0.44
AREA: FORMACION CULTURAL CATEGORÍA DE USO ACTIVIDADES PUBLICO observar SEMI PUBLICO Manipular objetos pesados PRIVADO sincelar MANTENIMIENTO DE SERVICIO cortar FRECUENCIA DE USO EVENTUAL OCASIONAL PERMANENTE limpiar PERMANENCIA DE USO ventilar PROLONGADO reparo y mantenimiento MÍNIMO INTENSIDAD DE USO MÁXIMA MÍNIMA
0.55
0.20
silla
0.40
0.30
CUALITATIVO
la cubierta debe eser de una doble altura para manejar correctamente la entilacion.
Paredes, se manejan revestimientos que aporten a reducir la acustica. Al igual que se emplearan vidrios de seguridad aislantes.
Los pisos de poliuretano pueden ser adecuados para evitar desgaste y rotura.
SO
S
DEPOSITOS
tallado al aire
sector de vaciado en ecayola
E
la mejor ubicación sera al norte esto para tener mayor flujo de ventilacion natural, y asoleamietno en horarios de la mañana.
NORMATIVA
SE
NE
deben seguir rigurosamente un plan diario de limpieza del propio taller, de sus herramientas y maquinaria, que quedarán ubicadas en sus respectivos lugares (armarios, paneles de herramientas, bancos de trabajo, etc.) cada pieza escultorica trabajada debera ser recogida y almacenaje una vez acabado el periodo de trabajo en clase, para que no estorben a otros alumnos/as y eviten posibles accidentes.
Deben también garantizada la extracción de humos y partículas con extractores potentes y en buen uso.
seguros, estables y limpios, con suficiente espacio para trabajar, así como estar dotados de suficiente iluminación de calidad, ya sea natural o artificial.
O
NO
RELACIÓN INDIRECTA RELACIÓN DIRECTA
dpto. limpieza
W.C
CASILLEROS
ORIENTACIÓN
montacarga
sala de maquinas
sala tallres de
sala tallres de
SALA DE ESPERA
VESTIBUL
AMBIENTE: TALLER DE ESCULTURA REQUERIMIENTOS FUNCIONALES
las aulas 0.60 Tanto0.60 0.30como el taller han de ser lugares
0.10
MONUMENTAL
AISLADO
Los materiales a utilizar son: El piso debe ser de un material lavable y de alto trafico.
MATERIALES
1.08
GRUPAL
INDIVIDUAL
1.20
DISTRIBUIDOR
RECEPTOR
El espacio debe mantener una relacion a la cantidad de estudiantes que se quiere abarcar.
SECTOR: TALLER REQUERIMIENTOS ESPACIALES
0.49
PROYECTO: COMPLEJO CULTURAL DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE El Taller de Escultura ofrece una opción para explorar y desarrollar la creatividad, talento y sensibilidad hacia las manifestaciones de la expresión humana, por medio del razonamiento y la percepción de formas y dominio técnico en el ejercicio plástico.
VENTILACIÓN
ILUMINACIÓN NATURAL
CUANTITATIVO
TECNOLÓGICO
0.70
ILUMINACIÓN ARTIFICIAL
0.30 0.85
0.44
0.40
58 /COMPLEJO CULTURAL 0.76
BÁSICAS
PROGRAMACION ARQUITECTONICO PROGRAMACION
CANT.
MÓVIL
FIJO
0,99 1,70 0,5 0,25 0,45 0,6 0,60
LARGO
0,77 0,63 0,5 1,00 0,58 1,2 0,70
ANCHO
INDIRECTA
OCULTA
SUPERIOR
PUNTUAL
DIRECTA
GENERAL
DIRIGIDA
PARCIAL
A.C.INSENDIO
EXTINTOR
ACÚSTICA
DOMÓTICA
SEGURIDAD
Se empleara una ventilación continúa, sistemas de seguridad y salidas de emergencia, la iluminación esta distribuida por todo el ambiente con un sistema inteligente que permita el ahorro del mismo.
ÚNICA
SUPERIOR
CONTINUA
5,95 1,79 7,74
TOTAL 30% TOTAL m2
1
1.70
sillón
0.99
sofá de tres cuerpos
1
MANTENIMIENT PERSONAL O ESPECIALISTA -
guarda
0.70
mesa auxiliar
0.55
ARTISTA
100
1.00
recepción
1.20
panel informativ o
0.55
1.20
102
USUARIO
0.58
CANT. TOTAL
REQUERIMIENTOS VITALES O HUMANOS
limpiar desechar recoger
sentarse circular esperar informarse escuchar
ANÁLISIS DE USO DE MOBILIARIO REQ. ESPECIAL ESQUEMA DE CORTE TECNOLÓGICO
0,93 1,58 0,93 0,55 0,44 0,90 0,63
0,17 0,51 0,68 0,30 0,17 0,18 0,21
ARTIFICIAL
0,76 1,07 0,25 0,25 0,26 0,72 0,42
REQUERIMIENTO AMBIENTAL Y TECNOLÓGICO
1 1 1 1 1 1 1
ÁREA TOTAL
0.62
ÁREA NETA ÁREA DE MOB. USO
0.75
MÓVIL
0.60
MONUMENTAL
MATERIALES
La disposición de la iluminación artificial ira acorde a la propuesta de diseño o estilo.
0.60 0.30
GRUPAL
INDIVIDUAL
AISLADO
el plafones de droop filing para el manejo de las alturas asi tambien de luminarias que ayuden a generar diferentes alturas
el uso de muros cortina para permitir el paso de la iluminacion a todo el ambiente.
mobiliario en madera como tambien el uso de tapices.
el manejo de acabados en madera en revestimientos para generar mayor calidez y absorcion del sonido.
el uso de ceramicos, porcelanatos de alto trafico son adecuados por la cantidad de usuarios.
los materiales a emplearse seran de acuerdo al diseño.
0.30 0.60
DISTRIBUIDOR
RECEPTOR
Este espacio contara con doble altura ya que su capacidad es relativa al auditorio. La iluminacion y el asoleamiento se controlara en estos ambiente con la vegetacion sin obstruir las visuales.
SECTOR: PRIVADO REQUERIMIENTOS ESPACIALES
CUALITATIVO
SO
S
E
RELACIÓN DIRECTA
RELACIÓN
SERVICIOS W.C.
BOLETERÍA
Se puede ubicar en el noreste para una ventilacion adecuada evitando que el asoleamiento en horas de la tarde ocasione reflejos y sobrecarga de temperatura del ambiente.
NORMATIVA
SE
NE
ORIENTACIÓN
INGRESO PRINCIPAL
FOYER
VESTÍBUL
se debe proveer el manejo del los ambientes como espacios de exposición y transición.
- Para el diseño se debe tener gran atención a las paredes, los techos y pisos así como también en la altura para cada sala.
-los foyer deben tener una capacidad de 0,6 y 08 m2/ espectador.
Salas para el publico: -Salas denominadas foyer, el cual se dividen en diferentes sectores según el tamaño de el auditorio o teatro.
O
NO
CAFETERÍA
INGRESO
AUDITORIO
AMBIENTE: RECEPCION- INFO. REQUERIMIENTOS FUNCIONALES
SALAS DE
ACTIVIDADES
0.30
ANÁLISIS DE EQUIPO Y MOBILIARIO
0.77
BÁSICAS COMP. OBS. 0.55 0.49
MOBILIARIO
sillones sofa tres cuertpos mesa auxiliares. panel informativo silla meson - recepcion guarda volumen
VENTILACIÓN
ILUMINACIÓN NATURAL
CUANTITATIVO
TECNOLÓGICO
COMPLEJO CULTURAL / 59
ILUMINACIÓN ARTIFICIAL
0.44
0.30 0.45 0.60
ÁREA: FOYER CATEGORÍA DE USO PUBLICO SEMI PUBLICO PRIVADO MANTENIMIENTO DE SERVICIO FRECUENCIA DE USO EVENTUAL OCASIONAL PERMANENTE PERMANENCIA DE USO PROLONGADO MÍNIMO INTENSIDAD DE USO MÁXIMA MÍNIMA
0.25
PROYECTO: COMPLEJO CULTURAL DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE La recepcion de un auditorio Funciona como vestíbulo de la sala del teatro, destinado a la espera, el descanso entre actos y lugar de encuentro para el público. En algunos teatros, sobre todo en los más pequeños, es común al ambigú (cafeteria ). En teatros de grandes dimensiones sel lo denomina foyer al pasillo que rodea la sala de espectáculos.
PROGRAMACION
CANT.
1 1 1 1 1 1
LARGO
10,00 0,60 8,00 0,60 0,45 1
15,00 0,50 15,00 1,20 1,20 0,1
ANCHO
MÓVIL
0.77
FIJO
INDIRECTA
OCULTA
SUPERIOR
PUNTUAL
DIRECTA
GENERAL
DIRIGIDA
PARCIAL
ARTIFICIAL
TOTAL 30% TOTAL m2
CUALITATIVO
0.55
1.20
sillón
0.99
1
ESPECIALISTA
0.70
sonido
0.30
-
0.60
0.60
1
ARTISTA
1.20
0.30
USUARIO
REQUERIMIENTOS VITALES O HUMANOS
tocador o sector
1
MANTENIMIENTO
ordenar cambiar limpiar
sentarse circular escuchar comunicar interpretar
ACTIVIDADES
A.C.INSENDIO
EXTINTOR
ACÚSTICA
DOMÓTICA
SEGURIDAD
ELEVACION POSTERIOR
PARTE POSTEROIR PLACA GIRATORIA
CORTINA DE SEGURIDAD
ELEVACION DE COMPENSACION
PARTE FRONTAL
ELEVACION DE ORQUESTA
FOSO
CORTINA DE SEGURIDAD TELÓN
APERTURA BARRA DE ILUMINACION
CORTINA (lateral)
MECANISMO DE ELEVACION
ESCALERA DE LUCES
SOPORTE METALICO
ESCENARIO PRINCIPAL
BARRA DE CICLORAMA
PUENTE DE ILUMINACION
0.55 ANÁLISIS DE USO DE MOBILIARIO REQ. ESPECIAL ESQUEMA DE CORTE TECNOLÓGICO
273,54 82,06 355,60
150,00 0.70 1,10 120,00 1,08 0,90 0,46
ÁREA TOTAL
el escenario debe contar con materiales que puedan retener el sonido , mantener una correcta iluminación mediante reflectores de diferentes requerimientos y estándares, la ventilación natural será por la parte superior del escenario. Estos espacios deben contar con un corta fuegos en la boca del escenario como también en la parte posterior.
ÚNICA
SUPERIOR
CONTINUA
ÁREA DE USO
150,00 150,00 0.99 0,30 0,80 120,00 120,00 0,72 0,36 0,54 0,36 0,10 0,36
ÁREA NETA MOB.
REQUERIMIENTO AMBIENTAL Y TECNOLÓGICO
MÓVIL
ANÁLISIS DE EQUIPO Y MOBILIARIO
0.44
0.30
3
0.60
MATERIALES
0.30
GRUPAL
INDIVIDUAL
Las estructuras de soporte en escaleras y torres de iluminación son de aluminio tubular 32cm
bailarín
1.00
MONUMENTAL
AISLADO
En la tarima se tiene un piso de madera para absorber el sonido y el impacto del movimiento al golpe (requerido para evitar daños en el cuerpo al momento de rebote). Las bambalinas son de tela o madera con estructura metálica estos separan y actúan como falsos muros. el concreto de fondo es pintado de color negro para absorber el ruido si no tiene revestimiento.
0.60
CANT. TOTAL
DISTRIBUIDOR
RECEPTOR
Las dependencias auxiliares deberán contar con aislamiento acústico, el escenario deberá tener una inclinación mínima, y suspendida a 1,10m del piso. Se evitaran las corrientes de aire y se manejara un acondicionamiento para una persona en reposo.
SECTOR: PUBLICO REQUERIMIENTOS ESPACIALES
Se puede ubicar en el sector sur ya que no requiere de una iluminación natural ni de ventanas, todo se maneja E mediante un sistema artificial.
NORMATIVA
SE
NE
ORIENTACIÓN
RELACIÓN RELACIÓN DIRECTA
ORQUEST
SEGURIDA
DEPOSIT O
ÁREA DE
BUTACAS
ESCENARIO
SALA FONDO
SALA DE PRODUCCIÓN
el escenarios con un sistema elevadizo se manejara una
las puertas de servicio y paso de decoración serán de 3 a 4 m de altura con aislamiento. la altura.
Las salidas de emergencias desean estar de lados opuestos y serán de 1m de puerta por cada 100m2 de escenario.
Las proporciones del escenario son el resultado de las líneas visuales de la sala de espectadores. Se considerara superficie de escenario a la superficie de representación, los pasos circundantes u las superficies de trabajo.
SO
NO
S
CAMERINO
CAMERINO
W.
AMBIENTE: ESCENARIO REQUERIMIENTOS FUNCIONALES
FOYER
O
SALA DE ENSAYO
PROGRAMACION ARQUITECTONICO
0.60
ANTESALA
BÁSICAS
COMP.
OBS. 0.49
MOBILIARIO
0.60
ÁREA: AUDITORIO CATEGORÍA DE USO PUBLICO SEMI PUBLICO PRIVADO MANTENIMIENTO DE SERVICIO FRECUENCIA DE USO EVENTUAL OCASIONAL PERMANENTE PERMANENCIA DE USO PROLONGADO MÍNIMO INTENSIDAD DE USO MÁXIMA MÍNIMA
0.44
El tamaño de los escenarios dependerán de la cantidad de espectadores que alberga un teatro teniendo en consideración los requerimientos físicos y ambientales. Los escenarios son espacios para realizar las representaciones artísticas, verbales o literarias tienen la finalidad de agrupar a un determinado grupo de interpretes.
tarima torres de sonido trasfondo sonido estante aux. bambalinas
VENTILACIÓN
ILUMINACIÓN NATURAL
CUANTITATIVO
TECNOLÓGICO
0.49 0.77
60 /COMPLEJO CULTURAL
ILUMINACIÓN ARTIFICIAL
2.13
BODEGA
PROYECTO: COMPLEJO CULTURAL DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE
PROGRAMACION
PROGRAMACION
MATRIZ DE RELACIONES PROGRAMA ARQUITECTONICO - COMPLEJO CULTURAL
ZONAS VERDES
CIRCULACION
ZONA ZONA DE SERVICIOS RECREATIVA
ZONA DE ARTES VISUALES
ZONA DE INTERES CULTURAL
SUB ZONA
AMBIENTES
Ingreso Vestibulo Recepcion - informaciones Sala de espera Acceso conectores verticales SOCIAL Cafeteria Deposito SERVICIOS Baños comunes Dirección General Recepcion Secretaria Sala de espera ADMINISTRACION Administración Contabilidad Sala de reuniones Baños Comunes Baño privado SERVICIOS Deposito de limpieza INGRESO Vestibulo Dirección de Formaciòn Artìstica OFICINAS DE CONTROL INTERNO Sala de profesores Urbano (Grafitti y Murales) Pintura ARTES Escultura Cerámica Fotografia Aula Danza Aula Teatro TEATRO - DANZA SUM - Danza y Teatro Utilería y escenografìa Aula de trabajo PINTURA Y ESCULTURA Depòsito de materiales y herramientas Aula de trabajo CERAMICA (artesanias) Depòsito de materiales y herramientas Baños Comunes SERVICIOS Baño privado Deposito de limpieza Vestibulo FOYER Recepcion e Informes Deposito (guardavolumen) Platea Baja SALA DE BUTACAS Platea Alta Escenario ESCENARIO Proyeccion, Iluminacion y Sonido Depósito Vestidores Hombres VESTIDORES Vestidores Mujeres Depósito SALAS DE ENSAYO Salas de ensayo Baños comunes SERVICIOS Deposito de limpieza INGRESO Vestibulo Dirección DIRECCION Recepcion secretaria Sala de lectura adultos Sala de lectura niños BIBLIOTECA PC - Buscador Atención y ficheros Deposito BIBLIOTECA. VIRTUAL Cubículos de internet VIDEOTECA Videoteca Depósito HEMEROTECA Sala de lectura Atención de ventas LIBRERÍA Exhibidor Depòsito archivo Baños Comunes SERVICIOS Baño privado Deposito de limpieza INGRESO Vestibulo ADIMINSITRACION Of. De Administracion Deposito de Residuos Cuarto de Maquinas INSTALACIONES Almacen de insumos Laboratorio Fotografia Informacion EXPOSICiON Salas de Exposicion Baños Comunes SERVICIOS Baño privado Deposito de limpieza Sala de mantenimiento Cuarto de Maquinas Depòsito general SERVICIO Y MANTENIMIENTO Baño privado Cuarto de Basura Sub Electrica Control ingreso Parqueo del personal ESTACIONAMIENTO Parqueo publico Informes ADMINISTRACION Gimnasio RECREACION Y DEPORTES Descanso y Juegos Baños Comunes SERVICIOS Baño privado Deposito de limpieza Escaleras Escaleras de emergencia Rampas PEATONAL Ascensores Distribuidores Pasillos Vias de acceso VEHICULAR Rampas PARQUE EXTERIOR Platea Baja GRADERIAS Platea Alta TEATRO AL Escenario AIRE LIBRE ESCENARIO Proyeccion, Iluminacion y Sonido Depósito AREAS VERDES Plazas y Jardines TALLERES DE FORMACION
EXPOSICION
INGRESO
1
1 1
1
1 1
1 1
1 1
1
1
1
1
1
1
1
1 1
1 1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1 1 1 1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1 1 1 1
1
1
1
1 1
1 1
1 1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1 1
1 1
1
1
1
1
1 1
1
1
1
1
1 1
1 1
1
1
1
1 1
1
1 1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1 1
1 1 1
1
1 1
1
1
1
1 1
1
1
1
1
1
1 1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1 1
1
1
1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 1 1 11 1 1 11 1 1 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 1 1 11 1 1 1 11 11 1 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1
1 1
1
1
1
1
1 1
1 1
AUDITORIO
ZONA DE DIFUSION CULTURAL
ZONA DE FORMACION CULTURAL
ADMINISTRATIVA
GENERAL
ZONA
1
1
1
1
1
1
1
1 1 1
1
1
1
REFERENCIAS
1
DIRECTA INDIRECTA NULA
COMPLEJO CULTURAL / 61
1
1
PROGRAMACION PROGRAMA ARQUITECTONICO - COMPLEJO CULTURAL SUB ZONA
TALLERES DE FORMACION
EXPOSICION
Ingreso Vestibulo INGRESO Recepcion - informaciones Sala de espera Acceso conectores verticales SOCIAL Cafeteria Deposito SERVICIOS Baños comunes Dirección General Recepcion Secretaria Sala de espera ADMINISTRACION Administración Contabilidad Sala de reuniones Baños Comunes Baño privado SERVICIOS Deposito de limpieza INGRESO Vestibulo OFICINAS DE CONTROL Dirección de Formaciòn Artìstica INTERNO Sala de profesores Urbano (Grafitti y Murales) Pintura ARTES Escultura Cerámica Fotografia Aula Danza Aula Teatro TEATRO DANZA SUM - Danza y Teatro Utilería y escenografìa PINTURA Y Aula de trabajo ESCULTURA Depòsito de materiales y herramientas CERAMICA Aula de trabajo (artesanias) Depòsito de materiales y herramientas Baños Comunes SERVICIOS Baño privado Deposito de limpieza Vestibulo FOYER Recepcion e Informes Deposito Platea Baja SALA DE BUTACAS Platea Alta Escenario ESCENARIO Proyeccion, Iluminacion y Sonido Depósito Vestidores Hombres VESTIDORES Vestidores Mujeres Depósito SALAS DE ENSAYO SERVICIOS INGRESO DIRECCION
S CULTURAL
AMBIENTES
AUDITORIO
ZONA DE DIFUSION CULTURAL
ZONA DE FORMACION CULTURAL
ADMINISTRATIVA
GENERAL
ZONA
BIBLIOTECA
BIBLIOTECA. VIRTUAL
Salas de ensayo Baños comunes Deposito de limpieza Vestibulo Dirección Recepcion secretaria Sala de lectura adultos Sala de lectura niños PC 62- Buscador /COMPLEJO Atención y ficheros Deposito Cubículos de internet
CANT.
N⁰ PERS.
1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1 2 1 2 1 2 2 9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
3 1 1 1 1 1 1 1 CULTURAL 1 1 1
DIMENSIONES
AREA
LARGO
ANCHO
100 10 10 8 40 2 8 1 2 6 1 1 12 6 3 2 100 1 12 20 25 25 25 25 20 20 50 2 25 2 25 2 8 3 1 100 10 2 450 150 50 2 1 10 10 1
10,00 10,00 4,00 3,50 2,00 10,00 2,00 5,50 5,50 2,00 5,00 4,00 4,00 6,00 5,50 1,50 1,25 10,00 5,50 6,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 10,00 4,00 5,00 4,00 5,00 4,00 5,50 1,50 1,25 10,00 2,00 1,25 12,00 12,00 12,00 4,00 4,00 3,50 3,50 2,00
5,80 15,00 5,00 10,00 8,00 10,00 5,00 4,00 4,00 5,00 6,00 4,50 4,50 5,00 4,00 2,00 2,00 15,00 4,00 5,00 9,00 9,00 9,00 9,00 9,00 9,00 9,00 15,00 5,00 9,00 5,00 9,00 5,00 4,00 2,00 2,00 15,00 5,00 2,00 30,00 10,00 6,00 5,00 5,00 7,00 7,00 3,00
58,00 150,00 20,00 35,00 16,00 100,00 10,00 44,00 22,00 10,00 30,00 18,00 18,00 30,00 44,00 6,00 2,50 150,00 22,00 30,00 45,00 45,00 45,00 45,00 45,00 90,00 90,00 300,00 20,00 90,00 20,00 90,00 20,00 44,00 6,00 2,50 150,00 10,00 2,50 360,00 120,00 72,00 20,00 20,00 24,50 24,50 6,00
25
5,00
9,00
45,00
8 2 100 1 2 50 50 25 1 2 25
5,50 1,25 10,00 5,50 2,00 10,00 10,00 2,00 2,00 6,00 5,00
4,00 2,00 15,00 4,00 5,00 12,50 12,50 5,00 5,00 7,20 12,50
66,00 2,50 150,00 22,00 10,00 125,00 125,00 10,00 10,00 43,20 62,50
SUBTOTAL POR SECTOR
AREA TOTAL
279,00
100,00 54,00 613,50 128,00
52,50 150,00 52,00
225,00
500,00
1199,50
110,00 110,00 52,50
162,50 480,00 112,00 923,00 55,00 45,00 68,50 150,00 32,00
313,20
62,50
ZONA
SALAS DE ENSAYO SERVICIOS INGRESO DIRECCION SUB ZONA
BIBLIOTECA INGRESO BIBLIOTECA. VIRTUAL SOCIAL VIDEOTECA SERVICIOS HEMEROTECA
LIBRERÍA ADMINISTRACION
SERVICIOS INGRESO ADIMINSITRACION SERVICIOS
EXPOSICiON ARTES
SERVICIOS
TALLERES DE FORMACION
EXPOSICION
INGRESO INSTALACIONES OFICINAS DE CONTROL INTERNO
TEATRO DANZA SERVICIO Y MANTENIMIENTO PINTURA Y ESCULTURA
CERAMICA (artesanias) ESTACIONAMIENTO SERVICIOS ADMINISTRACION
RECREACION Y DEPORTES FOYER SERVICIOS SALA DE BUTACAS AUDITORIO
ZONA RES CULTURALZONAS VERDES ZONA DE DIFUSION CULTURAL CIRCULACION RECREATIVA
ZONA FORMACION ZONA CULTURAL ADMINISTRATIVA GENERAL ZONA DEDE SERVICIOS DE ARTES VISUALES ZONA DE INTERES CULTURAL
ZONA
ESCENARIO
PEATONAL
VESTIDORES VEHICULAR
SALAS DE ENSAYO PARQUE EXTERIOR
GRADERIAS SERVICIOS TEATRO AL AIREINGRESO LIBREDIRECCION ESCENARIO AREAS VERDES BIBLIOTECA
BIBLIOTECA. VIRTUAL
Depósito
1
1
2,00
3,00
6,00
Salas de ensayo
1
25
5,00
9,00
45,00
45,00
PROGRAMACION
Baños comunes 3 8 5,50 4,00 66,00 68,50 Deposito de limpieza 1 2 1,25 2,00 2,50 Vestibulo 1 100 10,00 15,00 150,00 150,00 PROGRAMA ARQUITECTONICO - COMPLEJO Dirección 1 1 5,50 CULTURAL 4,00 22,00 32,00 DIMENSIONES Recepcion secretaria 1 2 2,00 5,00 10,00 SUBTOTAL POR AREA AMBIENTES CANT. N⁰ PERS. AREA SECTOR TOTAL LARGO ANCHO Sala de lectura adultos 1 50 10,00 12,50 125,00 Ingreso 1 10,00 5,80 58,00 Sala de lectura niños 50 12,50 125,00 Vestibulo 1 100 10,00 15,00 150,00 313,20 PC - Buscador 25 2,00 5,00 10,00 279,00 Recepcion informaciones 1 10 4,00 5,00 20,00 Atención y -ficheros 1 2,00 10,00 Sala de espera 1 10 3,50 10,00 35,00 Deposito 2 6,00 7,20 43,20 Acceso conectores verticales 21 8 2,00 8,00 16,00 Cubículos de internet 25 5,00 12,50 62,50 62,50 840,20 Cafeteria 1 40 10,00 10,00 100,00 100,00 Videoteca 25 5,00 9,00 45,00 45,00 Deposito 1 2 2,00 5,00 10,00 Depósito 4,00 20,00 54,00 145,00 Baños 21 8 5,50 4,00 44,00 Sala decomunes lectura 50 10,00 12,50 125,00 613,50 Dirección General 1 12 5,50 4,00 22,00 Atención de ventas 2,00 5,00 10,00 Recepcion 1 2 2,00 5,00 10,00 40,00 Exhibidor Secretaria Sala de espera 1 62 5,00 6,00 30,00 Depòsito archivo 4,00 5,00 20,00 128,00 Administración 12 18 4,00 4,50 18,00 Baños Comunes 5,50 4,00 44,00 Contabilidad 1 1 4,00 4,50 18,00 52,50 Baño privado 2 3 1,50 2,00 6,00 Sala de reuniones 1 12 6,00 5,00 30,00 Deposito de limpieza 2 1,25 2,00 2,50 Baños Comunes 21 6 5,50 4,00 44,00 Vestibulo 50 5,00 15,00 75,00 75,00 52,50 Baño 21 31 1,50 2,00 6,00 Of. Deprivado Administracion 5,50 4,00 22,00 22,00 Deposito de limpieza 1 21 1,25 2,00 2,50 Residuos 2,00 3,00 6,00 Vestibulo 1 100 10,00 15,00 150,00 150,00 Cuarto de Maquinas 1 4,00 5,00 20,00 66,00 Dirección de insumos Formaciòn Artìstica 1 1 5,50 4,00 22,00 Almacen de 4,00 5,00 20,00 52,00 Sala de profesores 1 12 6,00 5,00 30,00 266,50 Laboratorio Fotografia 10 4,00 20,00 Urbano (Grafitti y Murales) 1 20 5,00 9,00 45,00 Informacion 2 2,00 3,00 6,00 51,00 Pintura 1 25 5,00 9,00 45,00 Salas de Exposicion 225,00 Escultura 12 25 5,00 9,00 45,00 Baños Comunes 8 5,50 4,00 44,00 Cerámica 12 25 5,00 9,00 45,00 52,50 Baño privado 3 1,50 2,00 6,00 Fotografia 16 25 5,00 9,00 45,00 Deposito de limpieza 1 1,25 2,00 2,50 Aula 21 20 5,00 9,00 90,00 Sala Danza de mantenimiento 2 3,00 4,00 12,00 1199,50 Aula Teatro 21 20 5,00 9,00 90,00 Cuarto de Maquinas 1 3,00 4,00 12,00 500,00 SUM - Danza y Teatro 21 50 10,00 15,00 300,00 Depòsito general 2 3,00 4,00 12,00 66,00 Utilería y escenografìa 12 22 4,00 5,00 20,00 Baño privado 1,50 2,00 6,00 Aula de trabajo 2 25 5,00 9,00 90,00 2142,00 Cuarto de Basura 1 2 3,00 4,00 12,00 110,00 Depòsito de materiales y herramientas 11 22 4,00 5,00 20,00 Sub Electrica 3,00 4,00 12,00 Aula de ingreso trabajo 21 25 5,00 9,00 90,00 Control 1 3,00 2,00 6,00 110,00 Depòsito de materiales 1 2 4,00 5,00 20,00 Parqueo del personal y herramientas 12 10,00 2076,00 12,00 120,00 Baños Comunes 21 8 5,50 4,00 44,00 Parqueo publico 150 100,00 19,50 1950,00 52,50 Baño privado 21 31 1,50 2,00 6,00 Informes 3,00 2,00 6,00 6,00 Deposito 91 1 1,25 2,00 2,50 Gimnasiode limpieza 25 8,00 5,00 40,00 80,00 Vestibulo 1 100 10,00 15,00 150,00 Descanso y Juegos 25 8,00 5,00 40,00 138,50 162,50 Recepcion e Informes 1 10 2,00 5,00 10,00 2 8 4,00 Baños Comunes 5,50 44,00 Deposito 12 2 1,25 2,00 2,50 52,50 Baño privado 1,50 6,00 Platea Baja 1 450 12,00 30,00 360,00 2 2,00 Deposito de limpieza 1,25 2,50 480,00 Platea Alta 12,00 10,00 120,00 12 150 ESCALERAS 3 2,00 6,00 12,00 Escenario 1 50 12,00 6,00 72,00 ESCALERAS DE EMERGENCIA 1 2 2,00 6,00 12,00 112,00 Proyeccion, 12 22 4,00 5,00 20,00 RAMPAS Iluminacion y Sonido 2,00 11,00 22,00 134,00 923,00 Depósito 12 16 4,00 5,00 20,00 ASCENSORES 2,00 4,00 8,00 219,00 Vestidores Hombres 11 10 3,50 7,00 24,50 DISTRIBUIDORES 6 4,00 10,00 40,00 55,00 Vestidores 12 10 3,50 7,00 24,50 PASILLOS Mujeres 3 4,00 10,00 40,00 Depósito 1 1 2,00 3,00 6,00 VIAS DE ACCESO 3 1 5,00 9,00 45,00 85,00 RAMPAS 1 4,00 10,00 40,00 Salas de ensayo 14 25 5,00 9,00 45,00 45,00 2 100 30,00 600,00 20,00 600,00 Baños comunes 3 8 5,50 4,00 66,00 Platea Baja 1 450 12,00 30,00 360,00 68,50 480,00 Deposito de limpieza 1 2 1,25 2,00 2,50 Platea Alta 12,00 10,00 120,00 1 150 Vestibulo 11 100 10,00 15,00 150,00 150,00 1318,0 Escenario 50 12,00 4,00 48,00 Dirección 11 12 5,50 4,00 22,00 88,00 Proyeccion, Iluminacion y Sonido 4,00 5,00 20,00 32,00 Recepcion 11 21 2,00 5,00 10,00 Depósito secretaria 4,00 5,00 20,00 Sala deylectura adultos 12 50 10,00 12,50 125,00 Plazas Jardines 50 15,00 150,00 10,00 150,00 Sala de lectura niños 1 50 10,00 12,50 125,00 TOTAL: 7660,20 m2 313,20 PC - Buscador 1 25 2,00 5,00 10,00 Atención y ficheros Deposito Cubículos de internet
CULTURAL 1COMPLEJO 1 2,00 5,00/ 63 10,00 1 2 6,00 7,20 43,20 1 25 5,00 12,50 62,50
62,50
840,20
PROGRAMACION
ZONIFICACION GENERAL GENERAL ZONA VERDE ZONA DE FORMACIÓN CULTURAL
ZONA DE DIFUSIÓN CULTURAL
ADMINISTRACIÓN
ZONA DE SERVICIOS
ZONA VERDE ZONA DE ARTES VISUALES
ZONA VERDE / TEATRO AL AIRE LIBRE
ZONA DE INTERÉS CULTURAL
ZONA RECREATIVA INTERIOR- EXTERIOR
ZONIFICACION PERSONAL COMPLEJO CULTURAL
DIRECTOR GENERAL SECRETARIA
GERENTE DE COMUNICACIÓN
ADMINISTRADOR
GERENTE DE PROMOCIÓN ESCOLAR
GERENTE DE SERVICIOS GENERALES
GERENTE DE RECURSOS MATERIALES
JEFE DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA
GERENTE DE EXPOSICIONES
JEFE DE LA ESCUELA DE TEATRO
JEFE DE INFORMÁTICA
JEFE DE RELACIONES PUBLICAS
JEFE DE LA ESCUELA DE DANZA
JEFE DE RELACIONES PUBLICAS
JEFE DE DIFUSIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
JEFE DE LA BIBLIOTECA
JEFE DE PROM. DE ESPECTÁCULOS
COORDINADOR JURÍDICO
COORDINADOR DE RECURSOS FINANCIEROS
JEFE DE PERSONAL DE SERVICIO
JEFE DE MANTENIMIENTO
JEFE DE LIMPIEZA
64 /COMPLEJO CULTURAL
PROGRAMACION INGRESO PRINCIPAL
CONTROL SEG.
ESTACIONAMIENTO
SERVICIOS
ÁREA VERDE
PUBLICO RECEPCIÓN INFORMACIONES PERSONAL CAFETERÍA
SALA DE ESPERA
PERS. DISCAPACIDAD
DEPOSITO COCINETA
RECEPCIÓN DE SECRETARIA
ALMACÉN
SERVICIO Y MANTENIMIENTO SERVICIOS
ADMINISTRACIÓN
COCINETA
ÁREAS VERDES
DIRECCIÓN GENERAL
DEPÓSITO
SALA DE MANTENIMIENTO
ARCHIVOS DE APOYO
BAÑOS COMUNES
CUARTO DE MAQUINAS SALA DE ESPERA DEPOSITO GENERAL
OFICINA ADMINISTRATIVA
CORREDOR CULTURAL
FORMACIÓN CULTURAL
OFICINA CONTABILIDAD
CUARTO DE BASURA
SALA DE REUNIONES
VESTÍBULO
INFORMACIÓN VIRTUAL
SUB. ELÉCTRICA OFICINA DE APOYO
EXPOSICIÓN
OFICINAS DE CONTROL INTERNO
SERVICIOS
TALLER DE FORMACIÓN ESCÉNICA SECRETARIA
BANCAS
DIRECTOR
WC HOMBRES
SALÓN DE DANZA W.C. PRIVADO VESTIDORES
W.C MUJERES
SALA DE REUNIONES
DIFUSIÓN Y COMUNICACIÓN
CASILLEROS
DEPOSITO
COCINETA
VESTÍBULO
SALÓN DE TEATRO TALLER DE UTILERIA
AUDITORIO /TEATRO
DEPOSITO LIMPIEZA
VESTÍBULO
RECEPCIÓN - INFORMACIÓN
WC HOMBRES
SERVICIOS
BOLETERO
FOYER
W.C MUJERES
WC HOMBRES
SALÓN DE TERAPIA Y SONIDO
SALA DE PROFESORES
DEPOSITO
SALA DE BUTACAS
PLATEA ALTA/ BAJA
W.C MUJERES
SALAS DE EXPOSICIONION
CAMERINOS
ESCENARIO
DEPOSITO LIMPIEZA PINTURA
BODEGA/ UTILERIA
WC HOMBRES
SERVICIO W.C
CABINA DE SONIDO
ESCULTURA
W.C MUJERES
SALA DE ENSAYO
CERÁMICA
VESTIDORES
TALLER FORMACIÓN PLÁSTICA
SERVICIOS W.C.
FOTOGRAFÍA SALA DE PINTURA
DEPOSITO LIMPIEZA
ZONA DE ARTES VISUALES DEPOSITO DE MATERIAL
DEPOSITO DE MATERIAL
VESTÍBULO
VESTÍBULO SALA DE ESCULTURA
CAFETERÍA
ADMINISTRACIÓN DEPOSITO
INSTALACIONES
COCINETA
EXPOSICIONES
ALMACÉN
DEPOSITO OBRAS DEPOSITO DE RESIDUOS
PARQUE EXTERIOR
DEPOSITO LIMPIEZA CUARTO DE MAQUINAS
SERVICIO
WC HOMBRES
SERVICIO W.C
ALMACÉN DE INSUMOS
W.C MUJERES
WC HOMBRES
TEATRO AL AIRE LIBRE
W.C MUJERES
LABORATORIO DE FOTOGRAFÍA
ESCENARIO TALLER DE FORMACIÓN ARTESANAL SONIDO
ÁREAS VERDES
TALLER DE CERÁMICA
GRADERÍA
DEPOSITO DE MATERIAL
DEPOSITO
INTERÉS CULTURAL
VESTÍBULO
HORNO DEPOSITO DE SECADO
RECREACIÓN Y DEPORTES
SECRETARIA
VESTÍBULO GENERAL
SERVICIO W.C DEPOSITO LIMPIEZA RECEPCIÓN INFORMACIONES
DIRECCIÓN GENERAL
RECEPCIÓN -INFORMACIONES
WC HOMBRES
SERVICIO W.C
GIMNASIO
W.C MUJERES
BIBLIOTECA
SERVICIO WC HOMBRES
REFERENCIAS ZONA GENERAL ZONA ADMINISTRATIVA ZONA DE FORMACIÓN CULTURAL ZONA DE ARTES VISUALES ZONA DE INTERÉS CULTURAL ZONA VERDE / EXTERIORES ZONA RECREATIVA INTERIOR- EXTERIOR ZONA DE SERVICIOS ZONA DE DIFUSIÓN CULTURAL
W.C MUJERES
SALA DE DESCANSO
DEPOSITO DE LIBROS
RECEPCIÓN/ ENTREGA DE LIBROS
LIBRERÍA
SALA DE LECTURA P/ ADULTOS
SALA DE LECTURA INFANTIL GIMNASIO EXTERIOR
EXPOSICIONES
HEMEROTECA
EXPOSICIÓN
SALA DE LECTURA BIBLIOTECA VIRTUAL
DEPOSITO
ZONA DE CIRCULACIÓN HORIZONTAL / VERTICAL
SERVICIO GENERAL
VIDEOTECA
CENTRO DE COMPUTO
RELACIÓN DIRECTA SEMI DIRECTA
WC HOMBRES
RELACIÓN INDIRECTA SIN RELACIÓN
SERVICIOS
W.C MUJERES
DEPOSITO LIMPIEZA
COMPLEJO CULTURAL / 65
SERVICIOS W.C.
INGRESO SECUNDARIO
ORGANIGRAMA
PROGRAMACION
ESQUEMA DE RELACIONES FUNCIONALES JARDINES EXTERIORES
INGRESO PRINCIPAL
PARQUEO PARQUEO EXTERIOR
INGRESO SERVICIO
CONTROL Y SEGURIDAD
CIRCULACIÓN
CONTROL Y SEGURIDAD
SERV. W.C COMÚN.
PARQUEO SEMI- SUBTERRANEO
PASILLO
DEPOSITO
CONSUMO EXTERIOR
CAFETERÍA
RECEPCIÓN PRINCIPAL
CIRCULACIÓN
DEPOSITO
SALA DE ESPERA
TALLER UTILERIAESCENOGRAFÍA
CONTABILIDAD
DEPOSITO
VESTÍBULO SECUNDARIO SALÓN DE ENSAYO
DEPOSITO
AUDITORIO FOYER
CIRCULACIÓN
CIRCULACIÓN
SERV. W.C ESPC.
VESTIDORES MUJERES
VESTÍBULO
CIRCULACIÓN
SERV. W.C COMÚN.
PASILLO
CIRCULACIÓN
VESTIDORES VARONES
SALA DE PINTURA
SALA DE ESCULTURA SALA DE DESCANSO
PASILLO
DEPOSITO MATERIAL
RECEPCIÓN INFO.
EXPOSICIÓN EXTERIOR DE ESCULTURA
SNAKC
DEPOSITO MATERIAL
SECADO
SERV. W.C COMÚN.
JARDINES EXTERIORES
DEPOSITO
HORNO
SALA DE CUARTO DE BASURA SALA DE DEPOSITO GENERAL
RRHH
SALA DE TEATRO
TALLER DE CERÁMICA
SALA DE CUARTO DE MAQUINAS COCINETA
SERV. W.C COMÚN.
VESTÍBULO
INGRESO SECUNDARIO
CIRCULACIÓN
SALA DE REUNIONES
CIRCULACIÓN
VESTIDORES VARONES
VESTIDORES MUJERES
CIRCULACIÓN
SUM DANZATEATRO
PASILLO
CASILLEROS
SALA DE DANZA
SALA DE ESPERA
SALA DE ESPERA
CONECTOR VERTICAL
SALA DE MANTENIMIENTO
OFICINA DE APOYO
SALA DE PROFESORES
SERV. W.C COMÚN.
SERVICIOS W.C.
SALA DE DANZA
VESTÍBULO
EXPOSICIÓN EXTERIOR MURALES
COCINETA
DEPOSITO LIMPIEZA
SECRETARIA
SALA DE ESPERA
PARQUEO CARGA
OFICINA DIRECCIÓN GENERAL
RECEPCIÓN INF. ADM.
SECRETARIA
OFICINA DIRECCIÓN GENERAL
PARQUEO PUBLICO
SERV. W.C.
PANEL DE INFORMACIÓN
SERV. W.C.
PARQUEO ADMINISTRATIVO
CONECTOR VERTICAL
CABINA DE SONIDO
VESTÍBULO
SERV. W.C COMÚN.
BOLETERO
PLATEA BAJA
PLATEA ALTA
ESCENARIO
PASILLO
CUARTO DE SONIDO
CAMERINOS
SALA TÉCNICA
JARDINES EXTERIORES
CIRCULACIÓN
DEPOSITO CONSUMO EXTERIOR
EXPOSICIÓN EXTERIOR DE PINTURA
SERV. W.C COMÚN.
JARDÍN EXTERIOR
CUARTO DE MAQUINAS DEPOSITO RESIDUOS
DEPOSITO LIMPIEZA
SERV. W.C.
SALA DE EXPOSICIÓN
COCINA
CAFETERÍA
JARDINES EXTERIORES
SERV. W.C COMÚN.
SONIDO
DEPOSITO
SALA DE ESPERA
CIRCULACIÓN
VESTÍBULO
CIRCULACIÓN
GRADERÍA
CORREDOR
ESCENARIO
CAMERINOS
ALMACÉN INSUMOS LABORATORIO DE FOTOGRAFÍA
OFICINA ADM.
RECEPCIÓN INF. ADM.
JARDINES EXTERIORES
VESTÍBULO EXPO. LIBROS
RECEPCIÓN INFORMACIONES
REFERENCIAS SECRETARIA
ATENCIÓN VENTAS LIBRERÍA
CIRCULACIÓN
OFICINA DIRECCIÓN GENERAL
CIRCULACIÓN
ZONA GENERAL ZONA ADMINISTRATIVA ZONA DE FORMACIÓN CULTURAL ZONA DE ARTES VISUALES ZONA DE INTERÉS CULTURAL ZONA VERDE / EXTERIORES ZONA RECREATIVA INTERIOR- EXTERIOR ZONA DE SERVICIOS ZONA DE DIFUSIÓN CULTURAL
SERV. W.C.
DEPOSITO
ALMACÉN LIBROS
HEMEROTECA SALA DE LECTURA
SERV. W.C. COMÚN
DEPOSITO DE LIBROS
CONECTOR VERTICAL
RECEPCIÓN ENTREGA DE LIBROS
SALA DE ESPERA
FICHEROSBUSCADOR DIGITAL
BIBLIOTECA VIRTUAL
VIDEOTECA
CIRCULACIÓN
SALA DE LECTURA INFANTIL
SALA DE LECTURA ADULTOS
ZONA DE CIRCULACIÓN HORIZONTAL / VERTICAL
RELACIÓN DIRECTA SEMI DIRECTA RELACIÓN INDIRECTA SIN RELACIÓN
66 /COMPLEJO CULTURAL
PROGRAMACION
CONCLUSIONES Cada uno de los análisis, complementa de manera significativa la investigación concerniente al proyecto. Por ejemplo, en el análisis del usuario y del contexto, se podrán determinar las necesidades y las demandas que existen para poder resolver las problemáticas existentes a través de la implementación del proyecto. Mientras que, el análisis de modelos análogos, permite establecer un análisis detallado de cada uno de los códigos y características arquitectónicas que luego podrán ser implementados al proyecto. Finalmente, realizar el análisis del foda matemático, permite considerar cada una de las variables de manera exacta para ver cuál es la correlación de estas y tener datos cuantitativos que nos permitan establecer en qué punto debemos reforzar la parte del diseño para poder determinar de manera idónea las políticas y premisas.
COMPLEJO CULTURAL / 67
PROPUESTA URBANA
68 /COMPLEJO CULTURAL
PROPUESTA URBANA
CAPITULO IV
PROPUESTA URBANA
COMPLEJO CULTURAL / 69
PROPUESTA URBANA
POLÍTICAS Y PREMISAS DE NIVEL
POLITICA
INTERVENCIÓN
PREMISA
Realizar circuitos peatonales, bici senda, y acceso vial diferenciados.
URBANO
Facilitar la accesibilidad vial Implementar sistemas de sey peatonal a través de ingre- ñalización, reductores de velocidad, etc. sos diferenciados. Diseño de iluminación artificial.
Diseñar espacios de encuentro y permanencia
Propiciar la integración urbana a través de la generación de espacios públicos Generar espacios con desni-
PAISAJISTA
ARQUITECTONICO
vel y pasarelas para crear diferentes sensaciones
Uso de vegetación sobre cubiertas y en fachadas. Implementación de sistemas que permitan reducir los costos de materiales y mantenimiento Sistemas de reciclaje de agua, para los servicios y el riego.
Fomentar el uso de nuevas tecnologías para concebir una arquitectura sustentable
Ventilación inteligente y sistemas de control.
Plantear espacios arbóreos para proyectar espacios de descanso con sombra
Diseñar un circuito atractivo para lograr la integración de las áreas verdes existentes en el sector con el diseño de espacios exteriores Diseñar espacios abiertos que permitan una relación con el contexto urbano
70 /COMPLEJO CULTURAL
ESQUEMA
NIVEL
POLITICA
PREMISA
ESQUEMA
PROPUESTA URBANA
Fomentar políticas de conservación de los cultivos decoRevalorización de las áreas rativos
verdes, incentivando el cuidado de la vegetación Utilizar cultivos decorativos como parte del diseño de las áreas verdes
Implementar espacios de re-
SOCIAL
Generar un espacio inclusivo creación de fácil acceso para todos los grupos etarios y con capacidades diferentes para fortalecer la interacPromocionar programas ción social entre los grupos
eventos dirigidos a la familia
y
Incentivar la interacción social por medio de cursos y taImplementación de espacios lleres multidisciplinarios
que fomenten las reuniones sociales, y su vez generar el apego a la cultura. Generar espacios para reali-
POLITICO INSTITUCIONAL
ECONOMICO- FINANCIERO
zar arte urbano al aire libre
Potencializar la inversión de empresas privadas y públicas a través de la Implementación de programas o planes que promocionen las actividades culturales y artísticas
Estimular la permanencia en el sector por medio de la mejora de la imagen urbana Vincular los negocios existentes por medio del recorrido a fin de lograr nuevos espacios comerciales Generar actividades orientadas al consumo especifico (feria gastronómica) Gestionar convenios con instituciones a fin de ofrecer promociones y descuentos
Impulsar la cooperación entre equipamientos compa- Promover estrategias de cootible, como ser colegios e peración entre las institucioinstituciones orientadas a la nes y la alcaldía educación Proponer visitas guiadas como parte de programas de concientización COMPLEJO CULTURAL / 71
PROPUESTA URBANA
CIRCUITO DE REDES
1
CIRCUITO 1: Es el circuito principal que conecta los diferentes equipamientos educativos y culturales, mostrando una continuidad vinculados al proyecto ya que se quiere lograr recorridos adecuados para una circulación peatonal y de transporte alternativo al sector a intervenir
CIRCUITO 2: Es el circuito secundario que conecta los diferentes equipamientos recreacionales y deportivos, que se encuentran en sectores mas alejados estableciendo una alternativa de accesibilidad y descanso/parada al proyecto con el fin generar recorridos con alternativos para el peatón. CIRCUITO 3: Es el circuito terciario se conecta los diferentes equipamientos gastronómicos y de carácter comercial, ya que se genera una alternativa de circulación peatonal que se encuentra mas dispersa entorno al proyecto. Estos se encuentran vinculados con diferentes áreas verdes con el fin de integrar cada sector de los diferentes distritos.
VIVIENDA BAJA ALTURA
1.50
1.80
6.00
2.70
2.50
7.00
1.50
PARQUE COÑA COÑA
Av. SEXTA DE 35 MTS.
RADIO DE INFLUENCIA 1300 m COMPLEJO CULTURAL
1.50
EDIFICIO DE ALTURA
1.00
8.00
1.20
2.50
8.90
1.20
1.00
VIVIENDA
Av. TADEO HAENKE DE 10.50 MTS
Unidades Educativas: Porcentaje de poblacion atendida 2.5 a 6% Coeficiente de uso: 5000 hab. Coeficiente de eficiencia: 90% m2 por cada 100 habitantes, 7.5 a 10.5 m2 Radio de Influencia 850 mts. Cultural: Porcentaje de poblacion atendida 2.5 a 6% Coeficiente de uso: 5000 hab. Coeficiente de eficiencia: 90% m2 por cada 100 habitantes, 7.5 a 10.5 m2 Radio de influencia de 1300 mts. Comercial: Porcentaje de poblacion atendida 2.5 a 6% Coeficiente de uso: 5000 hab. Coeficiente de eficiencia: 90% m2 por cada 100 habitantes, 7.5 a 10.5 m2 Radio de influencia de 300 mts.
8 VIVIENDA
1.70
1.00
7.50
2.00
TERRENO VACÍO
CALLE ALBERT EINSTEN DE 7.50 MTS.
1
USUARIO: CANTIDAD
USUARIO
COLEGIO
EQUIPAMIENTO
12
4133
INSTITUTO
2
300
CENTRO DE APOYO
2
200
MERCADO
1
450
SUPERMERCADO
8
250
GASTRONÓMICO
8 TOTAL:
Señalización en vías de uso peatonal y vehícular
200 5533
Implementación de reductores de velocidad en Cruce de vías
Se propone implementar un circuito que fomente la interacción social, el cual estará destinado como uso preferencial del peatón, con generación de actividades intermedias durante el recorrido, teniendo en cuenta la seguridad y el manejo del urbanismo táctico para lograr el mayor aprovechamiento de estos espacios.
Preferencia al peatón
72 /COMPLEJO CULTURAL
Uso de la diferenciación de piso podotactil)
PROPUESTA URBANA
4
3
2
5
6
7
9
3
9
4
8
2 EQUIPAMIENTOS
10
EQUIPAMIENTOS CULTURALES:
- Cultural La Troje - Biblioteca Juan XXIII - Centro Cultural de escultural La Plaza
10
EQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS: - U. E. José Ignacio de Sanjines - U. E. Juancito Pinto - U. E. Jesús de Nazaret - guardería Juan XIII - U.E. Sausalito - C.E.A. Adra Juan XXIII - Centro Juan Pablo II - Colegio 1ro de Mayo - C.E. Marianne Frosting - U.E. Rosendo Peña - Centro de Investigación IDIF
7
EQUIPAMIENTO RECREACIONAL: - Parque Coña Coña - Parque Sausalito - Parque Cayetano A. - Parque Juan Pablo II - Parque Juan XXIII - Parque José María Quiroga
6
EQUIPAMIENTO DEPORTIVO: - Cancha Sausalito - Patinodromo - Frontón Urkipiña - Canchas Polifuncionales
EQUIPAMIENTO GASTRONÓMICO: - Club de Nutrición - La chrurita - Casa Roman - Pikeo Mikuy - Sabor de mi Llajta - Sabor Criollo - Restaurante Frontón
5
COMPLEJO CULTURAL / 73
PROPUESTA URBANA
PROPUESTA
PREMISAS DE DISEÑO: 1
2
DE INTERVENCION
Recorridos destinados a la circulación alternativa que se vinculen con el predio y la implementación de especies arbóreas que generen una visual agradable y también que de protección al usuario.
8
11
Los sistemas de seguridad en las diferentes intersecciones con el uso de reductores de velocidad, con la finalidad precautelar al peatón.
9 3
4
Espacios destinados para puntos de parada y el transporte alternativo, así también que otorguen una estadía de uso medio con la implementación de bancas, paneles informativos,
9
Se emplearan recorridos con difereniacion de vías y el uso de elementos de seguridad así también el manejo de la vegetación y elementos estructurales para generar sombra como las pergolas de carácter orgánico.
6
Los espacios destinados a la circulación deberán contener una ilumninacion adecuada para generar diferentes sensaciones visuales, con la finalidad de evitar espacios que denoten inseguridad en el usuario
VÍA UN SENTIDO
8
2
10
4
10
El uso del urbanismo táctico en vías para incrementar el dinamismo en los diferentes espacios residenciales, así también el manejo del arte urbano que denoten una importancia al sector a intervenir
74 /COMPLEJO CULTURAL
5 1
Los recorridos estarán vinculados a los espacios recreativos para otorgar los respectivos descansos y estos estarán implementados con el equipamiento adecuado de carácter inclusivo.
5
7
3
CICLOVIA
PARADA DE CICLOVIA
PROPUESTA URBANA 11
IMAGEN URBANA El sector cuenta con vías principales que no presentan una adecuada señalización para la seguridad del peatón, como también se tienen vías que no están consolidados, de los cuales se plantea manejar una estrategia de intervención para reactivar cada uno de los recorridos para generar una recorrido continua y adecuado hacia el predio de intervención.
C
L
5
P
7 10
B
B
11
REFERENCIAS Circuito principal Circuito secundario Circuito complementario Equipamiento Cultural Equipamiento Educativo Equipamiento Recreacional Terreno a intervenir Parada de transporte publico
Av. TADEO HAENKE DE 35 MTS
Puntos de paradas estratégicos Circulación de vehículos C Recorrido de ciclovia en doble sentido P A
Recorrido peatonal de 2.00 mts. Construcciones de doble altura L Postes de iluminacion artificial eco-sustentable con sistema de seguridad incorporado. B
E
~~~Fry-King~~~
PASEO- RECORRIDO VERDE
ACTIVIDADES PASIVAS
COMPLEJO CULTURAL / 75
PASEO PEATONAL
PROPUESTA URBANA
CIRCUITO DE REDES Y SINTESIS
DE LA MEMORIA
2. CIRCUITO DE REDES: EQUIPAMIENTOS CULTURALES:
- Cultural La Troje - Complejo Cultural Colcapihrua - Biblioteca Juan XXIII - Centro Cultural de escultural La Plaza
CIRCUITO 1: es el circuito principal que conecta los diferentes equipamientos educativos y culturales, mostrando una continuidad vinculados al proyecto ya que se queire lograr recorridos adecuados para una circulacion peatonal y de transporte alternativo al sector a intervenir
4
6
5
EQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS: -
CIRCUITO 2: es el circuito secundario que conecta los diferentes equipamientos recreacionales y deportivos, que se encuentran en sectores mas alejados estableciendo una alternativa de accesibilidad y descanso/parada al proyecto con el fin generar recorridos con alternativos para el peaton.
U. E. Jose Ignacio de Sanjines U. E. Juancito Pinto U. E. Jesus de Nazaret Guarderia Juan XIII U.E. Sausalito C.E.A. Adra Juan XXIII Centro Juan Pablo II Colegio 1ro de Mayo C.E. Marianne Frosting U.E. Rosendo Peña Centro de Investigacion IDIF
7
3
EQUIPAMIENTO RECREACIONAL: - Parque Coña Coña - Parque Sausalito - Parque Cayetano A. - Parque Juan Pablo II - Parque Juan XXIII - Parque Jose Maria Quiroga
CIRCUITO 3: es el circuito terciario se conecta los diferentes equipamientos gastronomicos y de caracter comercial, ya que se genera una alternativa de ciruclacion peatonal que se encuentra mas dispersa entorno al proyecto. Estos se encuentran vinculados con diferentes areas verdes con el fin de integrar cada sector de los diferenses distritos.
2
EQUIPAMIENTO DEPORTIVO: - Cancha Sausalito - Patinodromo - Fronton Urkipiña - Canchas Polifuncionales
4
2
EQUIPAMIENTO GASTRONOMICO: - Club de Nutricion - La chrurita - Casa Roman - Pikeo Mikuy - Sabor de mi Llajta - Sabor Criollo - Restaurante Fronton
1
s y d e a e
3
9
1
EQUIPAMIENTO SOCIAL: - Complejo Azul Azul -La Frontera - Salon de Eventos Dubai Centro de convenciones Villa Mancilla - Multi eventos Cochabamba
8
8 10
7
9
1 6 10
os s y es va al on
5
VIVIENDA BAJA ALTURA
1.50
1.80
6.00
2.70
2.50
7.00
1.50
PARQUE COÑA COÑA
EDIFICIO DE ALTURA
1.50
1.00
8.00
1.20
2.50
1.20
8.90
1.00
VIVIENDA
VIVIENDA
Av. TADEO HAENKE DE 10.50 MTS
Av. SEXTA DE 35 MTS.
1.70
1.00
7.50
2.00
TERRENO VACIO
CALLE ALBERT EINSTEN DE 7.50 MTS.
VARIABLE
3.45
0.93
PARQUE
PASAJE PEATONAL- INNOMINADA DE 3.45 MTS
5. JUSTIFICACION:
4133 300 200 450 250 200
6.00
1.50
1.00
8.00
2.70
1.20
2.50
2.50
7.00
1.20
8.90
1.50
1.00
PARQUE COÑA COÑA
VIVIENDA
Los lotes baldíos de los barrios periféricos y del centro de la ciudad continúan siendo uno de los temas que causan más problemas de inseguridad y salubridad. Las denuncias presentadas a las autoridades, dicen que esos espacios se convirtieron en focos de infección, lugares de encuentro de bebedores CALLE ALBERT EINSTEN DE 7.50 MTS. consuetudinarios o “malvivientes”. En la mayoría de los casos, estos espacios abandonados tienen problemas de contaminación, dado que se convierten en basurales o botaderos, representando un peligro potencial para la salud de los habitantes de la zona, a pesar de las políticas de prevención implementadas. 1.00
8
7.50
2.00
TERRENO VACÍO
Los terrenos abandonados pueden tener un gran impacto financiero para la zona, ya que debido a su mala presencia reducen el valor percibido de las propiedades adyacentes, Además, de provocar el desinterés por parte de las empresas para el desarrollo de nuevas actividades, originando la pérdida de oportunidades de desarrollo económico y empleos por la falta de equipamientos. Siendo esto un agravante debido a su ubicación, dado que estos terrenos se encuentran en la zona central, en los poblados que antiguamente Se propone implementar que fueron destinados un paracircuito el cultivo y la ganadería, pero que, tras una serie de fomente la interacción social, el cualdeestará trámites, lograron el cambio uso de suelo.
ECONÓMICA
USUARIO
1.70
JUSTIFICACIÓN
VIVIENDA
La participación de la población en eventos para el desarrollo socio-cultural es indispensable, por consiguiente, se debe realizar todo lo posible para que Av. SEXTA DE 35 MTS. existan equipamientos que puedan recibirlos con confort, invitándolos a volver y no al contrario. Es así, que El complejo cultural se desarrolla en respuesta a la necesidad de implementar un equipamiento libre de falencias para la Comuna Molle y el distrito B del Municipio de Colcapirhua, que no solo pueda satisfacer las necesidades para la comunidad cultural local sino también para la internacional. Estableciendo un precedente en lo que conlleva a equipamientos destinados al MTS sector cultural, representando un icono de destaque y jactancia Av. TADEO HAENKE DE 10.50 para el sector y la ciudad.
1.80
1
destinado como uso preferencial del peatón, con generación de/COMPLEJO actividades intermedias durante el recorrido, teniendo en cuenta la seguridad y el manejo del urbanismo táctico para lograr el mayor
76
CULTURAL
JUSTIFICACIÓN SOCIAL
JUSTIFICACIÓN
EDIFICIO DE ALTURA
1.50
TÉCNICA
VIVIENDA BAJA ALTURA
AMBIENTAL
JUSTIFICACIÓN
ende na se to. enda
"El hombre es un ser social por naturaleza" (Aristóteles, 384-322 a.C.), nacemos con la característica social y la vamos desarrollando a lo largo de nuestra vida, ya que necesitamos de otros para sobrevivir. El ser humano aprende, en el transcurso de su vida, sobre la sociabilización y los elementos socioculturales de su medio ambiente y los integra a la estructura de su personalidad bajo la influencia de experiencias y a través de los agentes sociales, los cuales conformarán su vida, y contribuirán directamente o indirectamente en el proceso de la socialización. Por ende, la población elige espacios que permitan satisfacer sus necesidades recreativas y faciliten su desenvolvimiento por medio de la similitud entre distintas actividades, y es aquí donde entra la cultura, ya que se compone en base a las costumbres, códigos, tradiciones, y expresiones artísticas propias, representan para el ser humano un hecho vital, y un tema más cómodo de tratar.
PROPUESTA URBANA
1. TEMA: COMPLEJO CULTURAL DE INTEGRACION PARA LAS ARTES PLASTICAS, VISUALES
Y ESCENICAS PARA COMUNA MOLLE DEL MUNICIPIO DE COCHABAMBA
3. ANTECEDENTES: Bolivia es un país multiétnico y pluricultural, lo que lo convierte en el centro de atracción para los visitantes atraídos por la diversidad de gente y costumbres, en la visita de los diferentes tipos de patrimonios que se pueden ubicar a nivel nacional. Cochabamba existen muy pocos centros culturales capaces de sobrellevar un itinerario ininterrumpido y que cubra los gastos de mantenimiento. El sector de intervención es de predominancia residencial y actualmente se encuentra en proceso de consolidación, su elemento de destaque es la laguna Coña Coña. En el sector se puede observar la presencia de espacios abandonados, convertidos en basurales y nido de delincuentes de ocasión.
4. PROBLEMA: DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
La ciudad de Cochabamba cuenta con espacios destinados a fomentar la cultura, estos fueron ubicados en sectores donde existe inseguridad social, inaccesibilidad y la falta de mantenimiento para la realización de actividades para las diferentes edades, etc. Más allá de estas condicionantes, el principal problema que limita el pleno desarrollo de las actividades culturales se da por la falta de espacios adecuados y equipados para este tipo de actividades en específico, creando
EFECTOS
así una alternativa más accesible respecto al uso de ambientes reacondicionados. Uso de suelo no planificado
CAUSAS
PROBLEMA
Interacción social insuficiente o nula
Inexistencia de equipamientos culturales
La inexistencia de equipamientos culturales en la Comuna Molle del Municipio de Cochabamba, afectan y limitan en la concentración de actividades culturales y recreativas, impidiendo el desarrollo pleno de la población al generar escasa dinámica de interacción social.
Baja densidad poblacional en el sector
Carencia de recursos económicos
Sector en proceso de consolidación y abandono
6. NORMATIVA: FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cuáles son las características que se deberán tener en cuenta en el diseño de un complejo cultural dirigido a las Artes Plásticas, Visuales y Escénicas, para que permita satisfacer las necesidades arquitectónicas, tecnológicas y ambientales y a su vez promueva la interacción social entre la población de la Comuna Molle del Municipio de Cochabamba?
COMPLEJO CULTURAL / 77
NORMATIVA LOCAL: NORMAS DE URBANISMO OM.1060 REGLAMENTO GENERAL URBANIZACIONES SUBDIVISIONES PROPIEDADES URBANAS NORMATIVA INTERNACIONAL: REGLAMENTO DE LA LEY DE DESARROLLO URBANO DEL DISTRITO FEDERAL
BIBLIOGRAFIA
6. OBJETIVO: OBJETIVO GENERAL Diseñar un equipamiento arquitectónico de carácter Cultural dirigido a las Artes Plásticas, Visuales y Escénicas para la Comuna Molle del Municipio de Cochabamba, que logre satisfacer las necesidades arquitectónicas, tecnológicas y ambientales, dotando a la población de una propuesta factible para la implementación de un espacio funcional y especializado para el desarrollo de actividades culturales nacionales e internacionales. 0BJETIVOS ESPECÍFICOS Realizar una investigación sobre las condicionantes del terreno, así como de referentes análogos a fin de proponer el uso de materiales y tecnologías innovadoras, que permitan la reducción de costos, a través de un mayor aprovechamiento de los recursos naturales y energéticos. Proponer espacios confortables para el desarrollo de las diferentes actividades relacionadas al arte y la cultura, considerando las necesidades de los usuarios, los artistas y así también como de los empleados del complejo cultural. Diseñar un proyecto arquitectónico integral e inclusivo para los diferentes grupos etarios, que incorpore ambientes de confort para la realización de actividades de recreación y promoción cultural, que armonice con el paisaje urbano.
CONCLUSIONES:
Actualmente el sector no cuenta con equipamientos de destaque, siendo se principal problema la inexistencia de equipamientos culturales, dado que afectan y limitan en la concentración de actividades culturales y recreativas, impidiendo el desarrollo pleno de la población al generar escasa dinámica de interacción social. El proyecto esta orientado a generar un compleja cultural que potencialice la zona y a su vez pueda fomentar la interacción social en el sector. A través de la implementación de circuitos de red se busca vincular los equipamientos de actividades similares con el fin de lograr la integración de los mismos para beneficios mutuos. Los objetivos que plantea este proyecto son realizar, proponer y diseñar un proyecto arquitectónico integral e inclusivo para los diversos grupos etarios.
78 /COMPLEJO CULTURAL
BIBLIOGRAFIA
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
AL AMBIENTE, E. M. D. Á. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Áreas Naturales Protegidas. Amadeo, M., Cynowiec, F., Granara, J., Russo, A., y Schächter, A. (2018). Proyecto Ganador Concurso “El Faro de la Cultura” [Comunidad en línea]. Recuperado de https://arqa.com/arquitectura/el-faro-de-la-cultura.html Arguinzoniz, M. D. L. L. (1980). Guía de la biblioteca: funciones y actividades (No. 711.2. A75). Bembibre, V. (2008). Definición ABC. Recuperado https://www.definicionabc. com/general/cine/ Bernard, B. (2005). Estética e historia en las artes visuales. Cabrera Salort, R. (1981). Artes Plásticas. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación. Cochabamba, Gobierno de la ciudad (2020). Espacios Culturales. Recuperado de https://www.cochabamba.bo/cultura/culturales
COMPLEJO CULTURAL / 79