JOSÉ CAMERO
SITIO HISTÓRICO SANTA
MARÍA DE MELQUE
Edita: Diputación Provincial de Toledo Diseño y maquetación: db comunicación © de la edición: Diputación Provincial de Toledo © de los textos: sus autores © de las imágenes: M. Camero Depósito Legal: TO-0360-2010
JOSÉ CAMERO
DEL 10 DE JULIO AL 12 DE SEPTIEMBRE DE 2010
José Manuel Tofiño
En los últimos años, la Diputación Provincial que presido, ha consolidado la celebra-
Presidente de
ción de un ambicioso programa cultural en las instalaciones del Sitio Histórico de
la Diputación de Toledo
Santa María de Melque. Con él, tratamos de ofrecer una nueva manera de entender y disfrutar el Patrimonio Histórico. Dentro de esta labor continuada, ha llegado el turno de mostrar la obra de José Camero, un artista granadino que eligió la localidad de Pantoja para realizar sus trabajos. En ellos podemos seguir unas líneas diferentes y definidas que van, de las propuestas más surrealistas al realismo más puro, sin perder por ello su evidente sello personal. Con este catálogo queremos reconocer la trayectoria vital de un artista comprometido con su entorno más cercano. Él y todos los que realizan este tipo de esfuerzo, son la mejor muestra de que estamos ante una sociedad moderna, en la que la cultura juega un papel destacado. Por todo ello, sólo queda expresar nuestro agradecimiento y el deseo de que la exposición tenga el éxito que merece.
5
LA OBRA DE JOSÉ CAMERO “EL ÁRABE” Víctor Córdoba 1998
Nació el artista en el año 1931, cerca de la parroquia de San Cecilio, casi al pie de la Alhambra. Nos confiesa que despertó el arte con apenas quince años: “cuando mu-
rió mi profesor de música. Yo era músico. Tocaba el clarinete en la banda muncipal de Baza”. A raíz de la muerte de su maestro deja la música, despuntaba también como dibujante, y al dibujo se entregó en cuerpo y alma. Siendo joven instaló un taller en Huétor Vega y comenzó, aparte de su jornada laboral, a ser artesano por su cuenta. En ese estudio-taller, trabajó primero la talla de almacén, la talla en serie, para lo cual se buscó unos alumnos, unos muchachos que, bajos sus indicaciones, trabajaban la madera. Era más que nada una escuela artística. Mientras tanto, José Camero, se dedica también a devorar libros de arte: escultura en general, imaginería. Se afana en estudiar a Miguel Ángel: “lo sigo estudiando aún hoy.
Para llegar a la altura del arte de ese hombre harían falta varias vidas. Fue la máxima figura de la escultura clásica. Un genio en su campo”. Hoy las obras de José Camero se reparten por la mayoría del territorio nacional y otros países. Tallista, escultor, pintor; filósofo de la vida a través del arte, místico en la forma de captar las profundidades del alma, original y auténtico artista. José Camero, apodado el “Árabe” por tener tendencias al estilo mudéjar en sus inicios de escultor, es un artista del dibujo, algo que es para el escultor la base de su personalidad. Dicen de él que lo suyo es la escultura, la piedra o la madera, más esta última que aquella: “se considera un virtuoso de la gubia”. Trata la madera utilizando nuevas técnicas que evitan su resquebrajamiento, busca sobre todo darle movimiento y juega en sus obras con la pintura y la talla. Heredó de sus maestros el afán perfeccionista. Un elemento que se repite con frecuencia en toda la obra de José Camero es el árbol, ya que según sus propias paralabras “es el ser más puro de la creación, nos da oxígeno, sombra, frutos, cobijo a las aves y hasta después de muerto es útil para la humanidad”. Por ese motivo, y en su homenaje, el escultor realizó un Cristo 6
que es un árbol, en madera, unido cuerpo y cruz en una sola pieza.
UN ÁRBOL. TRAEDLE SUS RAÍCES A CAMERO... Valentín Arteaga En su estudio, 1984
Un árbol. Traedle sus raíces a Camero. Todo el bosque traedle. El mal y el bien. Que os ahueque los ríos, las tormentas, sus palabrotas vírgenes, la selva de la sangre, el edén, toda Granada, el paraíso, el árbol del siglo veíntíuno... y él os pondrá de pie su Cristo inhábil, el adán retorcido, el esquelético atleta, ya sin ramas, donde el nido, sus pájaros, el vuelo..., y os lo pinta Camero antes de tiempo, antes que estalle el mundo de un disparo en un momento: ¡y ojalá Dios nos pille confesados!
7
Sergio Calvo González LA PROVINCIA Domingo, 27 de Enero de 1985
(...) “En uno de mis recorridos por tierras de Castilla, llegué al pueblo toledano de Illescas, cuna de la Cofradía de los Infanzones, para visitar el Templo hospital, Santuario de Nuestra Señora de la Caridad cuya segunda fase de su construcción dirigió el Greco, del cual se guardan celosamente sus obras la Coronación de la Virgen, Natividad, La Anunciación, La Virgen de la Caridad y la tenida como una de las obras más importantes del genial pintor, San Idelfonso. Diose en esta ocasión la circunstancia de que me hablasen de un escultor granadino que se había establecido en un pueblo cercano, llamado Pantoja. No lo dudé un instante, y pronto estaba estrechando la mano del maestro Camero Fernández, José, que ése es su nombre. Ya en su estudio, me impactó una extensa y extraordinaria obra, de gran calidad, en la que dominaba como principal característica, independientemente del mensaje que transmite, profesionalidad, pues ejecutada con gran dominio de gubias y formones, logra transformar la madera en algo vivo. Su acabado es la perfección y el culto a la belleza priva sobre cualquier otro concepto de la obra de arte, recordándonos a los grandes maestros renacentistas (...) (...) figura un Cristo en la Cruz, fuertemente simbólico, en la que Camero se expresa con connotaciones marcadamente surrealistas. La cultura cristiana desde sus comienzos hasta nuestros días, nos ha dado copiosa producción de Cristo y la Cruz, no olvidemos que la cruz, originariamente patíbulo, se transforma para los cristianos en objeto de culto y veneración, mas habría de ser en los períodos románico y gótico donde la aparente intencionalidad en la deformación de la figura, daría a ésta, una mayor divinidad, sin que por ello dejásemos de ver al hombre. Son deformaciones que tratan de expresar la hipóstasis de Cristo, por lo que no comparto el criterio de los que consideran tal propósito de deformación, motivado para expresar un mayor dolor y sufrimiento. Pues bien, Camero nos da un Cristo crucificado en un tronco de árbol. Para Camero el árbol es “el ser más puro de la naturaleza”, y a Cristo transmutado en raíces que se aferran fuertemente a él, con lo que quiere darnos su versión simbólica del significado de Cristo y Cruz como un todo indisoluble. Dice Freud, en base a la filología comparada, que madera es un derivado de materia, mater, y mater, madre, lo que constituye un elemento significativo más, en la obra de Camero. Con esta obra nos dice que Cristo hombre, quedó en la tierra enraizado a ella por estarlo en la Cruz. En su ejecución, nos parece un autentico orfebre, por el primor con que esta realizado todo el entramado de raíces y tronco.
8
En esta versión de Cristo la humanidad del tema queda perfectamente transmitida y evidencia cómo Camero recoge la maestría de la mística escuela granadina y la enriquece con imaginación, saber y gran profesionalidad.”
Cristo Crucificado en el รกrbol Talla en madera
9
“En un lugar de La Mancha del cual si quiero acordarme había un pueblo llamado Numancia de la Sagra ”o” Azaña, “qué mas da”, la cuestión es que era pequeño y acojedor como sus habitantes donde tuve el gran honor de ser uno más durante muchos años donde tengo muy buenos amigos y como se ve en el cuadro sabíamos divertirnos a nuestra manera”.
10
Numancia de la Sagra Lienzo sobre tabla. Relieve en madera tallada. 67 x 100 cm
11
“Con esta obra hago un recuerdo al abuso que se hace con la pesca de la Ballena. La realizo con dos mandĂbulas de estos animales una de ellas abierta a la mitadâ€?.
12
Atentado ecol贸gico
13
14
El Infierno de Dante La V Sala del Infierno en La Divina Comedia de Dante homenaje a Gustavo DorĂŠ. Madera tallada. 112 x 72 cm
Transformaci贸n Talla en madera de abedul
15
16
Don Quijote en las Bodas de Camacho Homenaje a Gustavo DorĂŠ. Ayuntamiento de Pantoja Carboncillo sobre tablero. 150 x 100 cm
Santa MarĂa de Melque
17
“Desde mi posición veo como la muerte fuera espera impaciente para que esta débil capa se destruya finalmente y entre en nuestro Planeta”.
18
El Agujero en la capa de Ozono Ă“leo sobre lienzo y talla
19
“Al verla en televisión nos quedamos como un pingüino en las pirámides. La paloma se duerme y se produce la desbandada de los pájaros. Neptuno se baja del pedestal en la fuente y sube corriendo, quitándose la túnica y usándola como muleta, junto al tridente intenta frenar al toro. Uno de los leones de las cortes, cobra vida e intenta sujetarlo cogiéndole del rabo, perdiendo su bola que se encontró dentro de una pirámide, sujeta por el pie del faraón “que nunca se presentó”. Una máscara de bronce, cubre la cara que nunca vimos, calzado con botas militares y cubierto con un embudo símbolo de locura. En la pirámide falta un bloque de granito, por el cual se ve el Valle de los Reyes o de los Muertos. El tricornio y la chaquetilla del torero, son símbolos de valientes, aunque también la chaquetilla se parece a la del director del circo. El rey coge la espada de la justicia y la interpone entre los dos bloques, representados por una máscara mitad sobre mitad bronce, poniendo orden con mano de hierro, y evitando que se le diera un pullazo a la Democracia.”
20
La Gran Corrida de 1981 Ă“leo sobre lienzo. 124 x 82 cm
21
La tierra calcinada recibe del Universo nuestra vida.
22
Tierra Calcinada 52 x 73 cm
El concierto del desconcierto y que el mundo no tenga que frotar la lรกmpara Tabla lienzo y temples plรกsticos. 158 x 115 cm
23
Por un error humano debido a una guerra fraticida producida por fanatismos religiosos, la vida desaparecerรก de la Tierra.
24
Fraticidas Ă“leo sobre Lienzo. 89 x 116 cm
25
La Tierra serรก sacudida por grandes terremotos, producidos por la reacciรณn en su corazรณn de un nuevo proceso de vida que poblarรก el Planeta de seres mรกs puros.
26
Esperanza Ă“leo sobre lienzo con tablero
27
La noche antes de la corrida, se le aparece y le dice: Si mañana a las 5 de la tarde no estás aplomado el que te lidiará seré yo.
28
La Pesadilla del Matador Lienzo sobre tabla. Relieve en madera tallada
29
30
JOSÉ CAMERO
Nace en Granada el 17 de Septiembre de 1931. Actualmente tiene su estudio y residencia en Pantoja (Toledo). Trabajador incansable desde los 12 años de edad inició su formación como aprendiz de talla en los Talleres de Esteban Jiménez. Con posterioridad estudió en la Escuela de Artes de Granada. Tras su paso por Burgos y Jaén se instala en la provincia de Toledo. Sus obras se reparten por diferentes países, entre ellos España.
trabajos realizados
• Trabajos de imaginería en Burgos realizando entre otras reproducciones, un tríptico que representa el Calvario, El Cristo de Burgos y cuerpo de esculturas del “Descendimiento” que realizó para la ciudad. • Cabeza de San Juan Bautista. • Restauración del retablo de la Capilla del Rosario en la Iglesia de la Asunción obra de Vandelvira en Villacarrillo (Jaén). • Restauración del proyecto de “el Greco”, los cinco retablos de la Iglesia de la Caridad de Illescas (Toledo), así como la mesa de Ceremonias, algunas esculturas y del
exposiciones
Relicario de esta iglesia.
• Exposición de la cabeza de San Juan Bautista en Baza en el Instituto Laboral. • “Pintura y Escultura” en la Posada de la Hermandad en Toledo. • Exposiciones itinerantes por distintos pueblos de Toledo y Castilla La Mancha. • Segundo premio en el concurso de Diseño Industrial de la Comunidad de CastillaLa Mancha en la modalidad de muebles de Diseño, convocado por la Consejería de Industria en el año 1989 a nivel nacional.
publicaciones
Autor del libro “José Camero vive con el Greco en Illescas”.
31