16 minute read

Redacción y presentación del texto

vía el análisis de casos y problemas específicos (proyectos, edificios, conjuntos habitacionales, planes urbanos, teorías urbanísticas o biografías de personalidades) así como la identificación de sus principales antecedentes, tradiciones o tendencias.

Arquitectura,urbanismo,paisaje investigación operativa. Promover la investigación y el conocimiento de los aspectos técnicooperativos de la práctica arquitectónica y urbanística con el objeto de coadyuvar al mejoramiento de las capacidades proyectuales arquitectónicas o urbanísticas. A través del análisis comparativo de los ejemplos de arquitectura relevantes y las intervenciones urbanísticas de carácter modélico a nivel nacional e internacional.

Advertisement

El objeto a investigar y el plan de investigación. Brindar al estudiante los medios teórico-metodológicos de investigación para el inicio y desarrollo del “trabajo de investigación” en lo que concierne a la elección del “objeto” de estudio (en arquitectura ourbanismo) y la formulación de un”proyectode investigación”, una estrategia de juego de roles que brinda seguridad, solvencia intelectual y profesional.

Objetivos por unidad: Competencias

El estudiante concluirá el curso con las siguientes competencias:

La capacidad de conocer los aspectos teóricos, metodológicos y operativos, innovadores y actuales de la investigación en general y, de la investigación de la arquitectura, el urbanismo y el paisaje en todas sus modalidadesa nivel local y global, en particular.

El conocimiento y la capacidad práctica para participar en el desarrollo de cualquier proyecto de investigación en arquitectura, urbanismo y paisajismo en un contexto global, una alternativa de desarrollo intelectual y profesional.

El conocimiento actualizado del qué, quién, cómo, cuándo, y el porqué de la situación actual de la investigación nacional e internacional en el campo de la arquitectura, el urbanismo y el paisajismo.

El conocimiento y práctica de todos aquellos requisitos necesarios para la redacción de monografías, artículoscientíficoso ensayos según los criterios establecidos por las revistas indizadas dedicadas al tema de la arquitectura, el urbanismo y el paisajismo, formando parte de la red de investigación a nivel local y global.

Líneas de investigación

Las líneas básicas de investigación sobre las que se estructura el Taller de investigación son las siguientes:

Teoría de la arquitectura, el urbanismo y el paisajismo.

Historia y crítica de la arquitectura, el urbanismo y paisajismo.

Investigación proyectual en arquitectura, urbanismo y paisajismo.

Personajes y biografías de la arquitectura, el urbanismo y el paisajismo.

Investigación tecnológica en arquitectura.

Metodología

Trabajo nº 1

Presentación y justificación del tema de investigación. Consiste en la recopilación de un mínimo de cincuenta (50) referencias bibliográficas, utilizando el formato de la American Psychological Association [APA] para la elaboración de referencias bibliográficas, pertinentes al tema de investigación elegido. En una primera parte se debe adjuntar un listado con veinte (20) preguntas referidas al tema, que, para la segunda parte, se transformará en una tabla de contenidos preliminar (índice provisional).

La entrega final del trabajo es la presentación del índice provisional del trabajo de investigación y la bibliografía del mismo.Los cuestionamientos se estructuran en pregunta general y preguntas específicas.

Trabajo nº 2

Antecedentesdel problema y estado de la cuestión sobre el tema y la investigación bibliográfica pertinente a cada caso. No se debe tratar de una recopilación de fichas bibliográficas sobre las publicaciones referidas al tema elegido.

Se debe elaborar un texto analítico y crítico sobre la profundidad y amplitud con que se aborda el tema específico a investigar en todas las publicaciones pertinentes al mismo, partiendo desde el ámbito específico hacia el general, en sus diversas escalas: local, regional y global.

Trabajo nº 3

Desarrollo y redacción del marco de referencia (marco teórico, marco histórico y de contexto), utilizando el formato de la American Psychological Association [APA] para la redacción y manejo defuentes y referencias dentro del texto.

Se desarrollará el marco teórico pertinente para el caso específico de investigación, se inicia en la elaboración de reseñas de algunos referentes teóricos, se afianzan en el camino para ser explicadosde manera reflexiva y crítica la teoría de base propuesta para el análisis e interpretación del fenómeno en cuestión.

El marco histórico se desarrollará en base a una periodificación que dialogue con la conformación del objeto de estudio, se pueden asumir periodificaciones establecidas por diversos autores indicando la fuente.

En los casos donde el entorno físico inmediato guarde un estrecho vínculo con el objeto de estudio, se desarrollará un marco geográfico que explique e interprete la conformación del lugar en donde se emplaza el objeto de estudio.

Trabajo nº 4

Desarrollo y redacción del Trabajo de Investigación. Aplicación de los criterios de análisis, en suejecución, y diagramación del texto definitivo del Trabajo de Investigación, utilizando el formato de la American Psychological Association [APA] para la redacción y manejo de fuentes y referencias.

El texto debe guardar concordancia con las ideas desarrolladas en base a la interpretación y análisis del fenómeno de estudio, debe existir coherencia y pertinencia en el texto a elaborar.

La originalidad de cada propuesta se apoya en el uso del Turnitin, se establece un criterio más de rigurosidad en la producción de conocimiento.

Requisito: 30 000 palabras sin considerar gráficos, planos, anexos y otros.

Trabajo nº 5

Elaboración del Proyecto de Investigación DAI. Según lo requerido por la Dirección Académica de Investigación [DAI] de la Pontificia UniversidadCatólica del Perú para el Concurso Anual de Proyectos de Investigación dirigido a los docentes del campus. El alumno debe simular ser un docente de la PUCP que busca financiar su investigación por medio de este mecanismo. Se trata de comprender y aprehender los requerimientos que exige la DAI para publicación de investigaciones por medio del empleo de sus formatos.

Se aprovecha esta etapa para brindar criterios sobre la formulación de la metodología de la investigación, el avance de los estudios permite elentendimiento de manera práctica y directa de objetivos, hipótesis, variables, indicadores y otros aspectos.

Trabajo nº 6

Desarrollo y diagramación de la Presentación de la Investigación.

Se trata de desarrollar una breve exposición a manera de “presentación” de la investigación y no como una extensa charla o conferencia. Se trata de que el alumno desarrolle capacidad de síntesis que lepermita traducir en gráficos, esquemas analíticos, e imágenes, las principales ideas en el desarrollo de la investigación.

Proyectos

Alumnos

Quispe Puente, Maria Teresa

Meza Muñoz, José Gonzalo

Saravia Antinori, Fiorella

Vergara Figueroa, Fabian

Narvasta Soto, Claudia

Calvera Cigueñas, Gabriela

Huaranga Galarza, Scolli

Requejo Peña, Cesar Antonio

Arte, paisaje y desierto

Emilio Rodríguez Larraín y las reinterpretaciones del desierto en el arte peruano de finales del siglo XX

Fenomenología y arquitectura

Las zonas fenoménicas del Ajax Hispania

Lo natural en la arquitectura

Lo radicalmente contingente en Ollantaytambo

Hacia una decolonización de los territorios pedagógicos

Una mirada a la arquitectura de la Asociación Semillas para la Amazonía peruana (2013-2019)

Arquitectura espacial

Respuesta arquitectónicas a la condición de ingravidez

Canal de Surco en Chorrillos

Paisaje arqueológico y desarrollo urbano 2007-2019

Arquitectura flotante Nuevos análisis. Estadía segura y sostenible. Las viviendas de Los Uros, de Ijburg y de Maasbommel

Scolli Huaranga Galarza

Sumilla

La máquina de arcilla Fuente: Sebastián Rodríguez Larraín, 2018

La relación que el hombre peruano ha establecido con el desierto ha cambiado a lo largo del tiempo. En la época prehispánica los peruanos antiguos lo concebían con tal sacralidad y respeto que establecían vínculos que iban más allá de lo utilitario. Gran parte de esta relación es reflejada en las huellas que dejaron sobre este territorio arenoso. Estas, actualmente, nos remiten precisamente al vínculo esencial originario y permiten un mejor entendimiento de la cosmovisión del peruano antiguo. Los actuales habitantes de la costa del Perú no parecen ser conscientes de la relación naturaleza-desierto establecida en épocas pasadas. No existe un reconocimiento propio dentro de las dinámicas naturales del lugar, las huellas que se generan a diario reflejan una falta de sensibilidad y reflexión hacia el entorno que habitan.

Emilio Rodríguez Larraín en Huanchaquito Fuente: Archivo histórico ERL

El arte surge como un mediador ante este problema. Permite que el humano desentrañe los vínculos profundos con la naturaleza desértica que en un inicio definieron al peruano antiguo. Las claves que ofrece esta manifestación tienen algo que decir. Los encargados de transportar este mensaje son en la actualidad los artistas contemporáneos quienes se acercan al paisaje peruano, lo reinterpretan y le piden respuestas. El paisaje es pues potencialmente un lienzo para diferentes manifestaciones artísticas y construcciones simbólicas del territorio desértico peruano. Esta investigación plantea el entendimiento del vínculo entrañable entre la sociedad peruana y el paisaje desértico a través del arte. El principal caso de estudio será la obra de Emilio Rodríguez Larraín titulada La máquina de arcilla.

Emplazamiento de la máquina de arcilla: playa Huanchaquito, Trujillo. Fuente: Redibujado de American Geographical Society’s Millionth Map of Hispanic America

Comparación del paso del tiempo Chan Chan (1925) en la parte superior y La máquina de arcilla (2005) en la parte inferior. Fuente: Elio Martucelli, 2005 (inferior) Planos de La máquina de arcilla Fuente: Archivo histórico ERL

Comparación del paso del tiempo Chan Chan (2020) en la parte superior y La máquina de arcilla (1988) en la parte inferior.. Fuente: Archivo histórico ERL (inferior)

Gabriela Calvera Cigueñas .. Sumilla

Foto del canal de Surco en el distrito de Chorrillos Fuente: Limapolis (2018). Viveros alrededor del canal de Surco, Chorrillos Fuente: Limapolis (2018).

La formación de canales de agua en la cuenca limeña se erigió desde la época prehispánica por culturas de una cosmovisión arraigada a la naturaleza, lo cual les permitía vivir en armonía. Con el paso de los años, Lima se consolidó como una gran urbe alrededor del paisaje arqueológico de canales como es el caso del canal de Surco, el cual se aprovecha para dar vida a más de 700 áreas verdes. Sin embargo, nuevos retos surgen por el manejo inapropiado del entorno, esto se refleja en el distrito de Chorrillos, por el cual recorre el último tramo del canal de 29.5 km. En la investigación se determina la relación que existe entre la consolidación urbana y la transformación del paisaje arqueológico, lo cual cuestiona su identidad como paisaje peruano. En la primera parte del estudio se desarrolla los términos canal de agua, paisaje arqueológico, patrimonio cultural y desarrollo urbano. Además, se da a conocer el marco histórico referido al paisaje arqueológico de canales en Lima. En la segunda parte, se determinan los criterios de análisis, se presenta el tema de estudio y los puntos temporales, a través de los cuales se va a proseguir al análisis de 2007 a 2019.

Paisaje arqueológico del canal de Surco, 1944 Fuente: Elaboración propia

Paisaje arqueológico del canal de Surco, 2007 Fuente: Elaboración propia Paisaje arqueológico del canal de Surco, 2016-2019 Fuente: Elaboración propia

César Antonio Requejo Peña

Sumilla

Sección transversal de módulo habitable de Omicron Adaptado de Doule et al. (2011) Representación de Kalpana One en órbita Fuente: Versteeg (2020)

La gravedad se ha presentado como la única constante ineludible en el diseño arquitectónico. En la Tierra, históricamente las respuestas desde la arquitectura se han limitado a la evolución del entendimiento de esta. El espacio arquitectónico se reinterpretaba en base a los nuevos conocimientos científicos de este fenómeno. La historia de la relación entre la gravedad y la arquitectura empieza a cambiar desde que el ser humano decide cruzar la línea de Kármán y embarcarse en exploración espacial. En búsqueda no solamente de conocimiento, sino también de recursos para la supervivencia del hombre contemporáneo, distintos hábitats espaciales han sido construidos. La arquitectura en el espacio sideral dispone a los diseñadores nuevos campos de investigación y la ingravidez es una variable fundamental en estos. Después de la reconocida Estación Espacial Internacional, una gran cantidad de proyectos se ha diseñado en base a los aprendizajes de este hábitat. El interés de este trabajo es conocer cómo la variable de la ingravidez ha influido en tomas de decisiones arquitectónicas en hábitats diseñados posteriormente a esta estación espacial. El análisis de dos pares de proyectos de distintas dimensiones develará la influencia de esta condición en variables de diseño de hábitats en el espacio sideral.

Representación de interior de Kalpana One Fuente: Versteeg (2020) Esquema de recorridos en Omicron (izquierda) y Phari Base (derecha) Fuente: Elaboración Propia

Volumetría inicial: seriación de toros a lo largo de un cilindro (izquierda), Segunda geometría: cilindros seriados en toros seriados a lo largo de un cilindro (centro), Volumetría final con volumen central libre de la gravedad artificial (derecha) Adaptado de Summerford (2012), Elaboración propia, Adaptado de Summerford (2012) Esquema de recorridos en Kalpana One (izquierda)y Colonized Interestellar Vessel (derecha) Fuente: Elaboración Propia

Fabián Vergara Figueroa

Sumilla

Elevación Muro Templo del Sol Fuente: Redibujado de Inca Architecture and Construction at Ollantaytambo (1993) por Fabián Vergara, 2020

Lo natural y la naturaleza en la actualidad vienen acompañados de una gran discusión causada por la crisis, una discusión que adquiere tinte político. Este ensayo busca estudiar la trascendencia de la categoría filosófica de naturaleza, entendida como contingencia radical, en la arquitectura del paisaje en Ollantaytambo y sus implicancias. Para esto primero se detallará la relación que existe entre la arquitectura y la naturaleza mediante el concepto de paisaje. Se precisará en demostrar el desarrollo histórico de la naturaleza como concepto, así como la discusión filosófica actual en torno a esta, en donde permanecen rastros del romanticismo inglés. Por las distintas distancias que existen entre Ollantaytambo y la concepción romántica de la naturaleza, se estudiarán estas ruinas en tanto arquitectura del

Esquema del Sector Qozqo Fuente: Fabián Vergara, 2020

paisaje. De esta forma se señalarán las relaciones que existen entre la concepción de la naturaleza inca con el trabajo del paisaje que estos desarrollaron en Ollantaytambo. Una vez develados sus mecanismos de diseño, se señalarán las similitudes que está tiene con un paisajismo influenciado por la naturaleza radicalmente contingente.

Ceques de Shapi y Amito Fuente: Fabián Vergara, 2020 Esquema de dispersión Fuente: Fabián Vergara, 2020

Claudia Narvasta Soto

Sumilla

Título de la imágen Fuente Título de la imágen Fuente

En los últimos años, en el Perú, se vienen desarrollando diversos proyectos de infraestructura educativa, tanto desde el Estado, como desde iniciativas privadas, reconocidos mundialmente por su calidad arquitectónica. Esto, ha motivado a replantear lo que se está edificando desde sectores como la Amazonía peruana. Paralelamente, la carencia de una mirada decolonial a las propuestas arquitectónicas para sus espacios educativos a lo largo de los últimos veinte años ha derivado en la edificación de proyectos aislados de su contexto geográfico y social y cultural. El objetivo general de la investigación es analizar, desde un enfoque decolonial, las propuestas que surgieron, tanto desde el Estado como desde iniciativas privadas como la Asociación Semillas para la arquitectura educativa desde la Amazonía. Para ello, se plantean tanto sus aportes como sus limitaciones. Además, sus implicaciones arquitectónicas para el entorno físico y cultural en un territorio tan complejo como el amazónico. Por otro lado, esta investigación pretende ser una invitación a repensar las bases epistemológicas y elaborar otras miradas de lo edificado en el territorio Peruano. La disciplina arquitectónica no es ajena. Por lo que se considera necesario elaborar una réplica, no solo desde disciplinas filosóficas, sociológicas o antropológicas, sino también, desde lo trasdiciplinar y la crítica arquitectónica. No para invalidar el discurso universal y hegemónico en cuestión, sino para, a partir de la confrontación, alcanzar un diálogo teórico equitativo y paritario.

Plano de ubicación de escuela de Chuquibambilla y Aula Multifuncional Mazaronkiari Fuente: Google Earth Pro y ArcGIS

Plano de ubicación de local comunal Otica Casa de Grande Fuente: Google Earth Pro y ArcGIS Criterio de espacio expandido Escuela Chuquibambilla Fuente: Asociación Semillas para el Desarrollo Sostenible

Criterio de espacio expandido Aula Multifuncional Mazaronkiari Fuente: Asociación Semillas para el Desarrollo Sostenible

Fiorella Saravia Antinori

Sumilla

Retrato Emilio Soyer Fuente: Archivo Soyer

Habitar es el acto primordial de nuestra condición humana. La arquitectura nos proyecta en la realidad y funciona como mediadora entre nuestra existencia y el espacio-tiempo infinito. Percibimos y conformamos el mundo propio según la experiencia personal. La evidente subjetividad necesita de la aproximación fenomenológica en la arquitectura para entender el impacto de la disciplina en la vivencia cotidiana. En el caso peruano, se rescata la obra de Emilio Soyer, arquitecto que nunca teorizó sobre la fenomenología y sin embargo, una personalidad altamente sensible lo hizo consciente de la importancia de proyectar arquitectura desde la percepción de los usuarios, de esta forma obtuvo edificios de alto impacto. ¿Cómo se puede comprobar la carga fenomenológica?

Fotografía Ajax Hispania Fuente: Archivo Soyer

La evaluación de distintos discursos sobre la fenomenología por parte de Husserl, Heidegger, Merleau-Ponty desde la filosofía y de Christian Norberg-Schulz, Juhani Pallasmaa, Peter Zumthor y Steven Holl desde la arquitectura resultan en la elección de las zonas fenoménicas de Holl como una propuesta aplicable al análisis de las distintas dimensiones de los problemas fenomenológicos de la obra maestra de Soyer, el edificio Ajax Hispania. La superposición de variables sensoriales y elementos tangibles de la arquitectura (como la volumetría, las proporciones, la escala, la iluminación, etc.) revelan distintas posibilidades de entender el habitar en el edificio.

Palabras claves: Arquitectura, Fenomenología, Ajax Hispania, Emilio Soyer

Isometría Ajax Hispania Fuente: Elaboración propia

Proporciones, escalas y perspectivas de la escalera principal. Fuente: Elaboración Propia Evidencia de luz, intensificación de sombras. Fuente: Elaboración propia

Espacialidad nocturna Fuente: Elaboración propia

This article is from: