Ficha actualización estudio arroz 22 09 2014 obs mt (3)

Page 1

I-

Descripción de la cadena de producción y comercialización

El arroz granza es el producto cosechado de origen agrícola, materia prima para el arroz oro, siendo este el bien apto para el consumo humano, producto del procesamiento industrial del arroz granza. Existen alrededor de 1,785 productores de arroz granza que cultivan unas 6,673 manzanas, 7 asociaciones de productores a nivel nacional, 17 agentes económicos dedicados al beneficiado del arroz (industriales) y aproximadamente 800 distribuidores mayoristas. En la distribución minorista participan los supermercados, las tiendas y los puestos de venta ubicados en los mercados municipales. Entre las industrias de mayor relevancia por su participación de mercado se encuentran: Arrocera San Francisco, S.A. de C.V., Agroindustrias Gumarsal, S.A. de C.V., Arrocera OMOA, S.A. de C.V., Agroindustrias Centroamericana, S.A. de C.V., y Arrocera Jerusalén, S.A. de C.V. El proceso de producción inicia con el cultivo y cosecha del arroz granza realizado por agricultores. Luego de ello se traslada a las industrias (beneficios de arroz) donde se transforma a arroz oro. El producto final es distribuido a través de mayoristas y minoristas, siendo utilizado para consumo final en los hogares y como materia prima (principalmente en panaderías). En el siguiente esquema se presenta la cadena de producción y distribución del arroz, incluyendo el componente de importaciones de arroz granza y oro. Cadena de producción y distribución del arroz

II- Distorsiones generadas por la normativa


Las actividades de la agroindustria arrocera están condicionadas por un régimen de protección que comprende dos instrumentos principales: 1) el Convenio para la Comercialización de Arroz Granza (Convenio) y 2) las Regulaciones para la Administración de Contingentes Arancelarios de arroz blanco procesado dentro del CAFTA-DR (Regulaciones de contingentes de arroz oro). El Convenio es una regulación que en su contenido crea barreras a la entrada que no permiten el ingreso de industrias a la producción de arroz oro en igualdad de condiciones que los oferentes que ya participan en el mismo, y que evitan la expansión de las pequeñas y medianas industrias. El acceso al contingente de importaciones de arroz granza (insumo) con cero arancel estipulado en el CAFTA-DR está condicionado a un requisito de desempeño, el cual se ha definido como la compra de arroz granza nacional por medio de BOLPROS, lo cual se define en el Convenio para la Comercialización de Arroz Granza. Para formar parte de esos beneficios, los agentes económicos deben adherirse al convenio. Entre los desincentivos más relevantes para el ingreso de nuevos industriales al Convenio, está la exigencia de requisitos que no son aplicables a los beneficios que ya forman parte del mismo, tales como el contar con un laboratorio propio y maquinaria en óptimas condiciones y que esta no exceda los 10 años de antigüedad. En adición, el cumplimiento de ambas disposiciones está a cargo de la Comisión de Supervisión. En cuanto a la conformación de la Comisión de Supervisión, en esta participan mayoritariamente los beneficios y productores de arroz, lo que constituye un conflicto de intereses en la toma de decisiones. Una de sus atribuciones es la aprobación del ingreso de participantes en el Convenio y la distribución de las asignaciones de compra de arroz granza mediante reglas confusas, las que han generado que la estructura de participación de los industriales en las mismas se mantenga, prácticamente, inalterada desde la vigencia de este instrumento (2,000). Lo anterior ha provocado que un número reducido de industriales controle más del 80% de las importaciones así como de las compras de arroz granza nacional en el período 2005 al 2011. Con respecto a las regulaciones para el acceso a los contingentes de arroz oro, estas garantizan a los agentes económicos que históricamente han accedido a las cuotas correspondientes, el acceso al 80% de las importaciones de dicho producto, dejando, por lo tanto, un reducido margen para los nuevos participantes. A su vez, la calidad de importador histórico de arroz oro sólo se adquiere luego de transcurridos cuatro años continuos de realizar importaciones. Las dos reglas anteriores restringen a los nuevos importadores a sólo disponer de pequeñas cuotas dentro del contingente arancelario por un largo período. El régimen normativo ha generado que el 79% del total de ventas locales de arroz oro sea realizada por dos agentes económicos. Las distorsiones provocadas por la normativa, junto con la composición y el comportamiento de los industriales, generaron para el período 2006 al 2001, transferencias acumuladas desde los consumidores (pérdidas de bienestar por protección) hacia la agroindustria por US$8.8 millones (73% a industriales y un 27% a los agricultores). III- Mercados relevantes Los mercados relevantes considerados en el estudio corresponden a los definidos en el estudio previo (2009), siendo: 1) mercado relevante de arroz granza y 2) mercado relevante de arroz oro. IV-

Indicadores de desempeño

El arroz es parte de la dieta diaria del consumidor salvadoreño, razón por la cual se incluye dentro de la Canasta Básica Alimentaria Urbana y Rural. De acuerdo con la información proporcionada por la encuesta de hogares de propósitos múltiples (2010), el gasto promedio mensual en este producto por hogar es de $5.70 para el arroz precocido y $5.30 para el no precocido, generando un gasto total de US$2.8 mills. al mes. El volumen del consumo anual en promedio (2005 - 2011) se ubicó en los 1.3 millones de quintales de arroz oro. En el proceso de producción, transformación y distribución del arroz, la protección de la agroindustria genera una pérdida de bienestar en el consumidor al transferir ingresos a la agroindustria, ocasionados en


la medida que se pagan precios más elevados por el producto, en comparación a los que se pagarían en caso de no existir el convenio y que existiera mayor acceso a las importaciones de arroz oro. Como producto de esta situación, durante el período 2006 – 2011, los consumidores pagaron un estimado de US$8.8 millones en 5 años. De este total, un 73% fue trasladado a los industriales y un 27% a los productores de arroz granza. Indicadores de concentración: El Índice de Herfindahl-Hirschman (HHI) para el mercado de arroz se sitúa en todo el período analizado por arriba de los 3,000 puntos, nivel considerado de alta concentración. La producción del arroz granza es atomizada y con un bajo nivel de concentración, dados los casi 1,800 oferentes y una baja cantidad promedio (2.9) de manzanas por productor.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.