I-
Mercados relevantes
Los análisis de sustituibilidad de la demanda y de la oferta indicaron la existencia de dos mercados relevantes de producto y geográfico: el mercado de aceites y el mercado de mantecas, ambos con un ámbito geográfico regional. II- Descripción de la cadena de producción y comercialización Los productos que se analizan en el estudio, en la categoría de aceites, son: el de soya, palma, girasol, maíz y canola, así como los aceites mixtos (girasol - maíz, palma - maíz). El más común en El Salvador es el que se produce mediante una mezcla de aceites de soya y palma, y que se conoce como aceite vegetal. En el segmento de mantecas se incluye a la manteca vegetal y las mixtas (estearina de palma y sebo de res). Se excluye del análisis el aceite de oliva y las margarinas, debido a que su consumo en El Salvador no es representativo. La cadena de producción y comercialización de los aceites y mantecas inicia con el cultivo de las plantas que proveen las semillas oleaginosas, que servirán de insumo para la extracción del aceite crudo que posteriormente es refinado. En El Salvador no se producen materias primas (aceites crudos y sebo de res), por lo que las industrias que elaboran aceites refinados y mantecas se abastecen a través de importaciones de aceites crudos de soya, palma, girasol, maíz, así como el sebo de res. Además, también se importan productos ya refinados (aceites y mantecas), los cuales son comercializados por distribuidores mayoristas y por las industrias. Agentes participantes en la cadena En el país existen dos agentes económicos, La Fabril y Summa, con infraestructura de producción para refinar aceites y mantecas. Estas sociedades, además, se dedican a la distribución mayorista tanto de aceites y mantecas, como de otros productos de consumo del hogar. A nivel de distribución mayorista se identifican cuatro grupos de distribuidores que presentan diferentes características: a) las industrias, b) los distribuidores integrados con empresas industriales de capital centroamericano, c) los mayoristas que atienden principalmente a los mercados municipales y d) los mayoristas que ofrecen sus productos fundamentalmente a consumidores intermedios. En el ámbito de la distribución minorista se identifican tres canales importantes: (1) mercados municipales, (2) supermercados y (3) tiendas. Por el lado de la demanda se identifican consumidores intermedios y consumidores finales, los primeros se dedican a la compra de aceites y mantecas refinados con el propósito de incorporarlos como insumos en sus procesos productivos. Entre estas industrias se encuentran: empresas de bocadillos o botanas, panificadoras o panaderías, mayonesas y mostazas; así como también fabricantes de atún enlatado, entre otras manufacturas de alimentos procesados y los negocios dedicados a la preparación de alimentos servidos como restaurantes y hoteles. Los segundos están representados por la familias que adquieren los productos para su consumo final. En el siguiente esquema se ilustra la estructura de la cadena:
Importaciones de aceites crudos y sebo de res
Producción de aceites y mantecas
Distribución minorista
Consumo
Supermercados
Tiendas
Distribución mayorista Importaciones de aceites refinados y mantecas
Consumidor final
Mercados municipales
Consumidor Intermedio
III- Indicadores de desempeño La Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM-2012) reveló que el 55.2% de un total de 1,628,106 hogares a nivel nacional consumieron aceites. De acuerdo con sus estimaciones, una mayor proporción de hogares rurales consumen aceite en comparación con los hogares urbanos. Es así, que de los 557,024 hogares en el área rural, el 71% consumió aceite, mientras que en el área urbana el producto es consumido por el 47% de un total de 1,071,082 hogares. Desde el año 2005 al 2012, la producción nacional ha retrocedido un 9.7%, congruente con la reducción de importaciones de materias primas de un 28.5%. En 2005 se produjo 49,833 TM y en 2012, 45,010. En el período, el año 2010 fue el de mayor producción: 51,728 TM. Durante el período 2005-2012, el 36% de las importaciones de materia prima provino de los Estados Unidos, el 31.4% de Guatemala y el 19.8% de Honduras. El volumen de importaciones de aceites refinados, principalmente el de soya, se incrementó el 166%; el de palma, un 68.6%; y el mixto, un 35.3%. El aceite de mayor consumo en el país es el aceite vegetal (combinación de soya y palma africana), representando un 77.8% del total del consumo promedio de aceites entre 2005-2012; un 8.6% del consumo total fue de aceite de soya y un 13.8% se dividió entre aceite de girasol, canola, maíz, y mixtos. Indicadores de concentración El mercado de aceites muestra un promedio de 2,118 del Índice de Herfindahl Hirschman (HHI) durante el período 2006 al 2012. Para el de mantecas fue de 2,598 puntos. El mercado de aceites se considera moderadamente concentrado, mientras que el de mantecas se cataloga como un mercado altamente concentrado.