Documento Adjunto I.
Mercados relevantes
Se identificaron los siguientes mercados relevantes: i) mercado nacional de fuel oil; ii) mercado nacional de kerosinas/turbo jet; iii) mercado mayorista (nacional) de diésel; iv) mercado mayorista (nacional) de gasolinas y v) distribución minorista de gasolinas, con un área geográfica relevante dada por las ciudades y corredores viales. II. Descripción de la cadena de producción y comercialización El abastecimiento de combustibles líquidos en El Salvador durante el período 2001-2005 se realizó a través de las actividades de refinación e importación. RASA se encargó de llevar a cabo el proceso de refinación de combustibles. Por otra parte, la demanda local también es suplida mediante la importación de combustibles refinados, los que posterior a ser internados son depositados en las instalaciones de almacenamiento de los agentes que cuentan con esta infraestructura, generalmente las petroleras y generadores de energía eléctrica. Una vez completada la etapa anterior, se inicia el proceso de distribución mayorista. Esto comprende el abastecimiento hacia las estaciones de servicio de bandera, otras estaciones independientes o de bandera blanca, así como a usuarios intermedios. A nivel mayorista participan como oferentes las petroleras y los denominados “mayoristas independientes” quienes, de igual forma, venden combustibles líquidos a usuarios intermedios, así como a estaciones independientes de bandera blanca. Este proceso, que se muestra en el siguiente esquema, culmina con la distribución minorista en estaciones de servicio, establecimientos encargados de suministrar gasolinas y diésel al consumidor final. Esquema de la cadena de refinación y distribución de combustibles líquidos en El Salvador
III. Indicadores de desempeño Durante el período de elaboración del estudio (2001-2005), la oferta de combustibles líquidos fue provista principalmente por las petroleras ESSO, Texaco, SHELL y Puma, quienes representaron el 35%, 26%, 20% y 10% del total de las ventas de combustibles en el territorio nacional. | El consumo anual promedio de combustibles líquidos (gasolinas, kerosinas, turbo diésel, diesel oil y fuel oil) fue de 500 millones de galones anuales. La composición de este consumo se repartió entre el industrial en un 50%, el distribuido por estaciones de servicio con un 49% y el 1% por lo adquirido por el Gobierno.
El parque de estaciones de servicio aumentó de 304 en 2001 a 394 en 2005. Entre estas, se observa un aumento muy significativo en las banderas blancas, de 13 en 2001 a 102 en 2005. En cuanto a las estaciones de bandera, Shell contaba con el mayor número con un total de 120 establecimientos en 2005; seguida por Texaco con un 93 y Esso con 79 estaciones. En cuanto a los precios, el barril de petróleo aumentó de US$28 a US$50 entre 2002 y 2005, lo que significó un aumento del 78%. Indicadores de concentración El mercado relevante de fuel oil se observa con un Índice de Herfindahl Hirschman (HHI) de 8,081 puntos, lo cual indica alta concentración, coherente con el hecho de que en el 2005, el principal competidor aglutinó casi el 90% de las ventas. En el mercado de kerosinas se identificaron a tres agentes económicos con la totalidad de la oferta en el período de estudio. Para 2005, este mercado presenta un alto grado de concentración, con un HHI de 4,176 puntos. Para el diésel a nivel industrial también se observó un mercado altamente concentrado, aunque en menor medida que los mercados antes expuestos, con un HHI de 2,609 puntos en 2005. Para este mercado, los oferentes con las tres mayores cuotas de mercado presentaban el 82% del total de ventas. La situación es similar para lo relativo a estaciones de servicio (mercado minorista), donde en 2005 se registró un HHI de 2,706. Las gasolinas a nivel mayorista también corresponden a un mercado de alta concentración con un HHI de 2,821 puntos en 2005, y en donde los primeros tres competidores agrupaban el 90% de las ventas totales. A nivel minorista, se registra un HHI de 2,818 puntos para ese mismo año, con los principales tres agentes abarcando el 89% de las ventas.