Ficha estudio electricidad appsc superintendencia de competencia

Page 1

I.

Mercados relevantes

Los mercados relevantes definidos en el estudio corresponden con cada una de las actividades del sector: el de generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica. II. Descripción de la cadena de producción y comercialización La generación es la producción de electricidad a través de la transformación de algún otro tipo de energía en energía eléctrica. Para tal fin se pueden utilizar distintas fuentes: combustibles fósiles o renovables, hidráulicas, etc. El segmento de transmisión es un monopolio natural, ya que para sumar agentes económicos habría que duplicar, triplicar, etc., la red de transmisión en alto voltaje, lo que no sería económicamente eficiente. Por ello todas las reestructuraciones del sector han mantenido una única empresa de transmisión, operando en condiciones reguladas. En El Salvador esta actividad es desarrollada por la Empresa Transmisora de El Salvador S. A. de C. V. (ETESAL), de naturaleza estatal. El segmento de distribución comprende el transporte de la electricidad en bajo voltaje. También, debido a su naturaleza de red física, se ha tendido a considerar la distribución como un monopolio natural. Sin embargo, en este caso, los costos de duplicación de las redes son menores, por lo cual en algunas zonas particularmente rentables puede ser posible, económicamente, duplicar parcialmente la red de distribución y la coexistencia de más de un operador. Finalmente, la etapa de la comercialización de la electricidad al consumidor final comprende un conjunto de servicios tales como medición, facturación, marketing, que pueden prestarse a nivel mayorista a grandes o medianos consumidores, o minorista a usuarios residenciales. Este tipo de tareas utilizan tecnologías blandas muy escalables, por lo cual el servicio puede rentablemente ser prestado por un número amplio de agentes económicos. III. Indicadores de desempeño La capacidad instalada en la región ha crecido sustancialmente entre 1995 y 2005, aunque el aumento del parque de generación de El Salvador ha sido menor en términos relativos. Es así que, mientras la capacidad instalada en el resto de los países de Centroamérica aumentó en ese período en un 78.5%, en El Salvador fue del 32%. En consecuencia, mientras en 1995 la capacidad de generación del parque de El Salvador representaba el 17.4% de la región, esa participación se redujo al 13.5% en 2005. Respecto a la relación entre capacidad instalada y demanda máxima del país, que es un factor clave en cuanto indica la evolución del grado de cobertura de la demanda en el pico, la cobertura cayó de 34.9% en 1995, a 30.8% en 2005, con una capacidad instalada en este último año de 1,198 MW y una demanda de 829 MW.

Indicadores de concentración


La concentración de la generación mayorista, medida en términos de capacidad instalada, es notoriamente concentrada con un Índice de Herfindahl Hirschman de 2,774 puntos para el 2005, aunque en su mayor parte (40%) corresponde al parque de generación hidroeléctrico de propiedad estatal. La concentración medida en términos de inyección mensual se encuentra distribuida entre cuatro operadores principales: CEL, Nejapa, Duke y LaGeo, cuyas participaciones de mercado mensuales promedio entre 2003 y 2006 han sido: 36%, 19%, 20% y 23%, respectivamente, y se han mantenido estables en el caso de los principales operadores. Sobre la base de esas participaciones, el HHI promedio mensual del mismo período fue alto, de 2,696, y no es demasiado variable, con un coeficiente de variación del 17%. El mercado de distribución presenta una alta concentración, para el 2005 se tuvo un HHI de 6,264; mientras que el de comercialización también se situó con un alto nivel de concentración con un HHI de 5,255.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.