Ficha estudio fertilizantes appsc superintendencia de competencia

Page 1

Documento adjunto I-

Descripción de la cadena de producción y comercialización

Concepto de fertilizantes: toda sustancia o mezcla de sustancias que se incorporan al suelo o a las plantas en cualquier forma, con el fin de estimular el aumento de la productividad del suelo y el crecimiento o desarrollo de los cultivos.

La cadena de valor comprende tres principales eslabones: el primero abarca la producción de los fertilizantes a partir de la extracción de yacimientos minerales. Esta actividad es desarrollada principalmente por grandes firmas transnacionales que operan a escala global, tales como Yara (Noruega), Mosaic (EE.UU.), Potash (Canadá) y Agrium (Canadá). El segundo eslabón corresponde a la actividad desarrollada por FERTICA y UNIFERSADISAGRO (DISAGRO), empresas de grupos empresariales de capitales centroamericanos con presencia en toda la región, que importan, fraccionan, empacan y distribuyen fertilizantes importados (sulfato de amonio y urea) y/o elaboran mezclas sólidas (fórmulas) químicas o físicas a partir de materias primas básicas importadas. Como complemento a esta actividad, se ubican los representantes de firmas multinacionales que se dedican principalmente a la distribución de pesticidas, y que incluyen en su gama de productos a los fertilizantes foliares, particularmente líquidos. El uso de estos productos es muy reducido, siendo complementario a los bienes que ofrecen FERTICA y DISAGRO. En este grupo se encuentran firmas como Duwest (distribuidor de DuPont, Pioneer y Monsanto), Bayer, Tecun y Agrinter. El tercer eslabón es la distribución minorista conformado por 833 agroservicios, que además de fertilizantes proveen a los productores agrícolas los restantes insumos agropecuarios (semillas y agroquímicos) y facilitan servicios de asistencia técnica. En el siguiente esquema se presenta una ilustración de la cadena de producción y distribución de los fertilizantes.


Cadena de producci贸n y distribuci贸n de fertilizantes


II-

Mercados relevantes

Los mercados relevantes determinados son los siguientes: (1) el mercado global de fertilizantes nitrogenados, fosfatados y potásicos; sus empresas productoras se localizan en diversos países, por lo que tiene una dimensión geográfica internacional; (2) de importación, fraccionamiento, formulación, envasado y distribución mayorista de fertilizantes, también con un ámbito geográfico internacional y (3) el mercado de distribución minorista, con una dimensión nacional.

III-

Indicadores de desempeño

Dado que El Salvador es importador neto de fertilizantes, el mercado doméstico se encuentra primariamente determinado por las condiciones de oferta y demanda que rigen los mercados internacionales. Los principales productos de consumo son sulfato de amonio y urea (ambos fertilizantes nitrogenados) que las empresas locales se limitan a fraccionar, envasar y distribuir; le siguen los fertilizantes fosforados (principalmente fosfato diamónico) que se comercializa como tal o se integra a fórmulas de fertilizantes. Entre 2003 y 2008, el consumo creció en un promedio del 8% anual. En El Salvador, el aumento de los precios internacionales se traslada a los precios domésticos minoristas. Los precios al consumidor (minoristas) en agroservicios han seguido la tendencia creciente del mercado mundial. El saco de 100 Kg. de sulfato de amonio aumentó de US$24 en enero de 2006 a US$56 en diciembre de 2008 (133%). El precio en agroservicios del saco de urea de 150 libras casi se triplicó, de los US$29 en enero de 2006 a aproximadamente US$84 en octubre de 2008, disminuyendo a US$81.6 en diciembre de ese año. El precio de la fórmula 16-20-0, rica especialmente en fosforo, pasó de US$35 el saco de 100 Kg en enero de 2006 a alrededor de US$84 en octubre de 2008 (135%), bajando a US$82 en diciembre. También se incrementó el precio de la fórmula triple 15, desde los US$36 el saco de 100 Kg a US$97.3 en diciembre de 2008. Índices de concentración Para el 2008, el mercado de importación, fraccionamiento, formulación, envasado y distribución mayorista, al estar concentrado en dos agentes económicos, presenta Índices de Herfindahl Hirschman entre 5,000 y 6,000 puntos, niveles considerados de alta concentración. En la distribución minorista, dada la cantidad de agroservicios registrados, se trata de un mercado atomizado, de baja concentración.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.