Documento adjunto Cadena de producción y caracterización del mercado Los laboratorios inscritos en el Consejo Superior fueron 72, sin embargo se estimó que sólo 45 de ellos estuvieron activos en el 2005, operando con un nivel estimado de ventas para ese año de US$ 292 millones, de los cuales aproximadamente US$ 80 millones fueron destinados a mercados de exportación y US$ 212 millones al mercado interno. De los 45 laboratorios, 17 concentran el 70% de las ventas en el mercado interno y el 90% de las exportaciones. Estos 17 laboratorios son los que tienen mejor cumplimiento de las prácticas de manufactura requeridas internacionalmente. El primer escalón de la distribución interna de los medicamentos son las droguerías. Su función es comprar los productos a los laboratorios que, en algunos casos, son empresas relacionadas, y suelen también importar otros medicamentos, a veces como distribuidores exclusivos de laboratorios radicados en el exterior. Por lo general atienden tanto al consumo privado como al público, presentándose en este último caso en forma directa a las licitaciones. Los canales de distribución de medicamentos que atienden el segmento privado del mercado han ido moldeándose para atender demandas y aprovechar ofertas, con sentido de oportunidad. El papel principal lo cumplen las droguerías que, a través de distribuidores mayoristas o en forma directa, venden a clínicas, hospitales y otros establecimientos que, por su naturaleza, suministran fundamentalmente medicamentos que no requieren receta médica. Las farmacias, por último, son abastecidas por las droguerías y también, en algunos casos, directamente por los laboratorios. Si bien las farmacias son muy numerosas, con un total de 1,775, están conformadas en algunos casos por cadenas de locales de la misma empresa. Las cadenas de farmacias con más de 10 locales, que son las más importantes, son alrededor de un tercio del total. Así 42 cadenas con un total de 669 farmacias comercializan un 80% de los medicamentos, siendo las 15 de mayor tamaño relativo las más fuertes del mercado. Concentración en los mercados relevantes Mercados relevantes definidos: 1) Medicamentos inhibidores de la bomba de protones (gastrointestinales), 2) Medicamentos inhibidores de la ECA (cardiovasculaes) y 3) Medicamentos mucolíticos (respiratorios). Tanto en el caso de los inhibidores de la bomba de protones, como en el de los inhibidores de la ECA, la calificación correspondiente es la de mercados desconcentrados, con Índices de Herfindahl-Hirschman (HHI) de 984 y 780, respectivamente. La inexistencia de poder de mercado substancial se refuerza con el hecho de que la participación de las importaciones alcanza entre el 70% al 80% de las ventas internas, que están distribuidas y no tienen restricciones de capacidad para abastecer un mercado del tamaño del salvadoreño. En el mercado de los mucolíticos, los índices de concentración y las participaciones de mercado no son excesivamente altos. El HHI no supera los 1,800 puntos (1,504), lo cual lo ubica dentro de los límites no cuestionables por las distintas agencias regulatorias. Más de la mitad de la oferta privada de mucolíticos se satisface con importaciones, muestra de que las barreras a la entrada no son importantes. Sin embargo, las presiones competitivas sobre los precios domésticos a través de importaciones paralelas deben enfrentar barreras paraarancelarias.