Documento adjunto I.
Funcionamiento del mercado de tarjetas de crédito y débito.
El funcionamiento es complejo pues existen varios participantes y diversos tipos de transacciones que se realizan entre ellos, siendo los siguientes: A. Participantes • • • • •
El operador de red (es el dueño de la marca: Visa, MasterCard, American Express, etc.). El emisor (es el banco u otra entidad financiera que entrega [emite] las tarjetas). El adquirente (es el o los bancos que manejan los puntos de venta [POS, por sus siglas en inglés] y pagan al comercio afiliado el monto de la compra hecha con tarjetas). El comercio afiliado (son los comercios autorizados para vender aceptando tarjetas de crédito o de débito). El tarjetahabiente (consumidor).
Cuando el consumidor realiza una compra en algún comercio afiliado, firma garantizando el pago al comercio. Automáticamente el sistema traslada el monto de la compra al banco adquirente, quien envía la información al banco emisor, el cual autoriza la transacción al comercio afiliado. A continuación, el banco adquirente cancela el monto de la transacción al comercio afiliado, y traslada ese monto al banco emisor para que este lo cobre al tarjetahabiente a través de su estado de cuenta. Esquema del funcionamiento del sistema de pago con tarjetas de crédito y débito
B. Comisiones por la aceptación de las tarjetas
•
La comisión por la aceptación del pago con tarjeta (comisión denominada tasa de descuento) en realidad se divide en tres componentes, así: 1. 2. 3.
La tasa de intercambio (que es lo que traslada el banco adquirente al banco emisor). El porcentaje que le queda al banco adquirente. La comisión para el operador de red (la que el banco adquirente traslada al operador de red).
C. Un ejemplo hipotético En una transacción de $100, si la comisión es de 3.5%, el 2.4% de ese porcentaje se traslada al banco emisor (tasa de intercambio); el 1% le queda al banco adquirente; y el 0,1% es la comisión para el operador de red. Por lo tanto, al comercio le queda el 96.5% del total de la compra. La siguiente tabla ejemplifica lo anterior: Concepto Monto de compra Comisión (tasa de descuento) • Tasa de intercambio • Porcentaje para el adquirente • Comisión para el operador Ingreso para comercio afiliado II.
Porcentaje 100% 3.5% 2.4% 1.0%
Valores $100.00 $3.50 $2.40 $1.00
0.1%
$0.10
96.5%
$96.5
Indicadores de desempeño
Tasas de interés para tarjetas de crédito: •
Entre el 24 y 32% (2005-2009), se observó una baja competencia en la determinación de tasas de interés nominales.
Tarjetahabientes: •
•
El número de tarjetas de crédito asciende a 749,808 a diciembre del 2009, reportando una tasa de crecimiento de 24.9% en relación a 2004. Para diciembre de 2009 uno de cada siete salvadoreños tenía una tarjeta de crédito bancaria. En el caso de las tarjetas de débito, se observa también un crecimiento significativo, el parque de tarjetas aumenta de 1,116,000 unidades en el 2004 a más de 1,340,000 en el 2009 (20.1%).
Indicadores de concentración (2005 – 2010) •
El mercado de tarjetas de crédito está dominado por cuatro bancos emisores: Banco Agrícola, Banco de América Central, Citibank y HSBC. El porcentaje de mercado que tienen estas cuatro entidades llega hasta un 90%.
•
Asimismo, el nivel de concentración medido por el Índice de Herfindahl-Hirschman (HHI), resultó con alrededor de 2,500 puntos, considerado un nivel de alta concentración.
•
Con respecto a los indicadores de concentración del mercado de tarjetas de débito, los cuatro principales bancos antes mencionados también predominan en este mercado, alcanzando el 95% de cuota de mercado y HHI mayores de 3,000 puntos.
Índice de Lerner •
El Índice de Lerner (escala 0 a 1), que indica la capacidad de los oferentes para establecer precios por arriba de sus costos para el mercado de tarjetas de crédito, se situó en un rango entre el 0.51 y 0.63 entre el 2004 y 2009, lo que indica un alto poder de mercado de los oferentes.