CATÁLOGO
, ESPECIES exoticas
INVASORAS MODELOS DE FICHA DE EEI (ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS)
Con la colaboración:
EDITA: ASDE - Scouts de España CON LA COLABORACIÓN: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Fundación Biodiversidad. AGRADECIMIENTOS: Centro Scout de Griébal Centro Scout Orticosa Terreny Acampada Flamisell Refugio la Morcuera Centro Scout Los Bermejales Centro de Actividades Exploradores de Murcia DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Oscar Calderón Benito Estas obras están bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
, ESPECIES exoticas
INVASORAS ¿POR QUÉ NOS LO PLANTEAMOS DESDE ASDE? ASDE participa en un programa financiado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Como entidad defensora del Medio Ambiente consideramos imprescindible conservar la Biodiversidad, educando en valores ambientales, como el respeto y el mantenimiento del entorno, siendo la Naturaleza un espacio privilegiado para el desarrollo de nuestras actividades habituales. Desde Scouts de España pretendemos luchar contra las especies exóticas invasoras, apostando por su control y eliminación, afianzar la restauración del hábitat y la recuperación de las especies autóctonas, muy perjudicadas por las invasiones biológicas. Para ello se puso en marcha la campaña abierta a Centros Scouts, Grupos Scouts y Organizaciones Federadas cuyo objetivo principal fue fomentar la conservación del patrimonio natural y de la biodiversidad mediante actuaciones de lucha contra las especies exóticas invasoras, poniendo en práctica además acciones voluntarias. Creemos necesario concienciar desde edades tempranas sobre la responsabilidad que tenemos en el cuidado de nuestro planeta, incluyendo la conservación de la biodiversidad. Para ello es fundamental la participación de todos y todas, desde grandes a pequeños, en el presente proyecto y desde la Educación en el Tiempo Libre.
, ESPECIES exoticas
INVASORAS MODELO DE FICHA DE EEI (ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS)
ALGAS
ESPECIES EXOTICAS
INVASORAS ALGA ASESINA G. taxonómico
Flora (Algas)
Phylum
Chlorophyta
Clase
Bryopsidophyceae
Orden
Bryopsidales
Familia
Caulerpaceae
caulerpa taxifolia
DESCRIPCIÓN DEL HÁBITAT HÁBITAT A lo largo del verano (de Junio a septiembre) crece a partir de los estolones, una media de 32 mm de talo al día, resultando unas densidades de 5.000 frondes/m2 al final de la época de crecimiento vegetativo. Los depredadores naturales son peces, moluscos y erizos de mar, sobre todo. Este alga puede vivir en condiciones extremas (fuera del agua y con humedad) durante 10 días. Incluso puede vivir en condiciones eutróficas y en aguas contaminadas. Es capaz de soportar la limitación severa de nutrientes, por lo que probablemente explica su tolerancia de temperatura. La temperatura óptima de crecimiento es de 20 a 30 ºC. Muere, en el Mediterráneo con temperaturas inferiores a los 7ºC (en su área natural es de 14 ºC) o temperaturas superiores a los 32ºC. En su área natural: Sedimento litoral y sublitoral. En el Mediterráneo crece sobre una gran variedad de sustratos, desde rocas, arenas, fango y sobre rizomas de praderas de fanerógamas muertas. Aparece entre los 2-10 metros de profundidad. La ocupación de una gran variedad de sustratos, su alta tasa de crecimiento, la síntesis de metabolitos tóxicos secundario (mono - y sesqui-terpenos) motiva la rápida colonización de Caulerpa taxifolia de los nichos de otras algas nativas o praderas de fanerógamas marinas autóctonas. Habitat ocupado en su area de introducción: Zonas sedimentarias litorales y sublitorales, así como sobre rocas y otros sustratos sublitorales. Su rango de profundidad en estas zonas se encuentra entre 1 y 35 m, incluso pequeñas manchas se han localizado a 100 m. Ocupa una gran variedad de sustratos: fondos arenosos, fangos, afloramientos rocosos, bahías cerradas, praderas de fanerógamas y sustratos artificiales (embarcaderos, boyas de metal, topes de goma, tuberías plásticas, etc.).
RESUMEN DE SU SITUACIÓN EN ESPAÑA COMO ESPECIE EXÓTICA Es una especie que se ha extendido por el Mediterráneo en pequeñas manchas, pero rápidamente, llegando a ocupar grandes extensiones de la costa mediterránea de Francia, a partir de su liberación accidental del Museo Oceanográfico de Mónaco en 1984. ÁREA DE DISTRIBUCIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN Área de distribución natural: Costa Caribeña, Golfo de Guinea, Mar Rojo, Costa oriental de África, Islas Maldivas. Seychelles, costa norte de la India, Mares del sur de China, Japón, Hawai, Fiji, Nueva Caledonia y costa tropical/subtropical de Australia, Brasil, Indonesia, Filipinas, Tanzania y Vietnam. Área de distribución mundial: Además de los mares tropicales citados anteriormente, se ha introducido en el mar Mediterráneo: Costas de Francia, Italia (Sicilia), España (Baleares) y Croacia. Y en la costa de Estados Unidos, procedente de la costa de Florida donde es nativa. España: Islas Baleares. Evolución: En 1984 apareció una pequeña mancha en la costa, bajo el Museo oceanográfico de Mónaco. Luego, en 1989, se amplió a 1 ha y en 1990 ya ocupaba parte de la costa suroriental de Francia, llegando a la frontera con las costas españolas. En 1992 alcanza la costa de Liguria (Italia) y la costa balear (Mallorca, España). En 1994 alcanza la costa siciliana. En 1995 llega a Croacia, en el mar Adriático. En el año 2000 se detecta en la costa de Túnez. En este año las manchas de Caulerpa taxifolia llegan a ocupar 131 km2, a partir de una pequeña colonia de apenas 1 m2 que se encontró en la costa de Mónaco. Su avance es rápido colonizando diferentes puntos de la costa mediterránea, en zonas desde el nivel del mar hasta los 30 metros de profundidad. VÍAS DE ENTRADA Y EXPANSIÓN Se dispersa mediante pequeños fragmentos que son arrastrados o llevados en las anclas o redes de los barcos. Tiene tanto reproducción sexual como asexual (fragmentación), aunque la reproducción sexual es poco conocida y su expansión se debe principalmente a la dispersión de fragmentos en zonas marinas costeras de baja profundidad (hasta los 30 metros de profundidad) donde encuentra las condiciones ecológicas adecuadas para su asentamiento y proliferación. Fue introducida en el Mediterráneo Occidental de forma accidental desde los acuarios del Museo Oceanográfico de Mónaco. Se trataba además de una forma del tipo salvaje modificada genéticamente para ser empleada por acuarios de todo el mundo por sus conocidas y llamativas propiedades de crecimiento vegetativo incluso en aguas frías.
ESPECIES EXOTICAS
INVASORAS DEDOS DE MUERTO G. taxonómico
Flora (Algas)
Phylum
Chlorophyta
Clase
Chlorophyceae
Orden
Codiales
Familia
Caulerpaceae
Codium fragile
DESCRIPCIÓN DEL HÁBITAT HÁBITAT Es una especie invasora de carácter oportunista que se puede reproducir vegetativamente. Tiene alta tasa de crecimiento en condiciones favorables y la temperatura es probablemente un factor limitante del mismo. La ausencia de depredadores contribuye a su éxito colonizador. Su hábitat lo constituyen sustratos rocosos, charcas, arena y fango del intermareal, pudiendo alcanzar hasta los 20 m. en el sublitoral. Crece fácilmente en ambientes semiexpuestos o expuestos al oleaje, lo que indica la gran adaptación del alga y su gran poder de expansión gracias a que el oleaje favorece la fragmentación de la misma y por lo tanto su dispersión vegetativa. Aunque se reproduce sexualmente, tiene propagación vegetativa y reproducción partenogenética. El periodo reproductivo tiene lugar en verano-invierno, presentando un máximo en otoño. Los años con temperaturas cálidas favorecen la reproducción. ÁREA DE DISTRIBUCIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN Originaria: Es originaria del océano pacífico, en las costas de Japón. Área de distribución mundial: Se distribuyo a través del Océano Atlántico, Pacífico y mar Mediterráneo. En Europa se localizó inicialmente en holanda (1900), luego en los Países Bajos, Gran Bretaña, Irlanda, Francia, España, Azores, Islas Canarias, Mediterráneo (España, Francia, Córcega, Italia, Sicilia. Además se encontró en Turquía, Túnez, Argelia, Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda). España: Se localizó por primera vez en 1966 en España, y en Galicia concretamente en 1986. Es abundante en esta provincia y también en Asturias.
VÍAS DE ENTRADA Y EXPANSIÓN Se sospecha que la vía de entrada en Europa fue por los Países Bajos -Holanda-, debido al comercio de ostras, produciéndose dispersión secundaria por movimiento de marisco para acuicultura, cascos de los barcos, etc. y por causas naturales a través de ejemplares (fragmentos o plantas enteras) de algas que flotan libremente en el océano. Al principio la dispersión fue lenta, pero como consecuencia del movimiento de barcos durante la II Guerra Mundial la propagación de la especie experimentó un notable incremento por toda Europa.
PRINCIPALES AMENAZAS: Sobre el Hábitat: Favorece la sedimentación y dificulta el movimiento de peces e invertebrados en el fondo, pudiendo cambiar la dinámica sedentaria del litoral. Puede tener incidencia negativa sobre poblaciones de peptínidos, disminuyendo su crecimiento y aumenta la vulnerabilidad a la depredación. Sobre las Especies: Oportunista. Alta competitividad y agresividad con especies autóctonas. Compite y desplaza especies nativas del mismo género como Codium tomentosum, C. decorticatum y C. fragile. Recursos económicos asociados al uso del patrimonio natural: Puede tener efectos negativos principalmente sobre la industria de los cultivos marinos y en instalaciones portuarias. Ensucia redes de pesca, redes, embarcaderos y lechos de mariscos. Interfiere en las cosechas. PROPUESTAS: Control: Medidas de cuarentena y educación para evitar su propagación. Preservar la conservación de comunidades naturales que pueden dificultar el asentamiento de especies alóctonas.
ESPECIES EXOTICAS
INVASORAS WIREWEED G. taxonómico
Flora (Algas)
Phylum
Ochrophyta
Clase
Phaeophyceae
Orden
Fucales
Familia
Sargssaceae
Sargassum muticum
DESCRIPCIÓN DEL HÁBITAT HÁBITAT Tiene una tasa de crecimiento muy rápida, una alta fecundidad, produciendo receptáculos dioicos, con autofertilización, flotantes que pueden vivir 3 meses. Se encuentra en el nivel mediolitoral inferior y en el infralitoral superior. Puede llegar a ser muy abundante en zonas protegidas del oleaje. Es resistente a un elevado rango de temperaturas (10-30ºC), siendo la temperatura óptima en torno a los 25ºC y salinidades que le permiten ocupar rápidamente diversas zonas del litoral. Las altas temperaturas favorecen la distribución hacia el Sur, las temperaturas bajas le son favorables y pueden limitar su expansión por el Norte. En España habita en dos medios muy distintos entre sí. En ocasiones aparece en el nivel mediolitoral medio y superior ocupando amplias extensiones de cubetas mareales; mientras que en otras ocasiones se desarrolla en áreas abiertas y protegidas del litoral inferior e infralitoral superior. Las diferencias en cuanto a hábitat también se manifiestan en la morfología, así los ejemplares de las cubetas suelen ser, por regla general, más pequeños y más compactos que los que habitan en mar abierto. Tiene características de especie oportunista (rápido crecimiento, alto potencial reproductivo, alta tolerancia a cambios en el medio y gran capacidad de regeneración), y de especie estable (perenne, gran tamaño y desarrollo de estructuras de reserva). En cuanto a la reproducción presenta ciclo monogenético con autofecundación, por lo que una planta puede llegar a formar un alto número de plántulas. Los receptáculos se producen en primavera y verano, y presentan alta tasa de crecimiento y fertilidad. El periodo de crecimiento se produce entre febrero y mayo, el reproductivo en verano y va seguido de un periodo de senescencia en el que las plantas se cubre de epífitos.
ÁREA DE DISTRIBUCIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN Originaria: Natural de aguas de Japón y China. Área de distribución mundial: Costa Pacífica de Norteamérica. En Europa: Islas Británicas, Mar del Norte, Bélgica, Holanda, Dinamarca, Suecia, Francia, España, Portugal y Mediterráneo. España: En la Península Ibérica se detectó por primera vez en 1985, concretamente en Guipuzcoa. Posteriormente se observó en toda la costa cantábrica (océano atlántico). En el mediterráneo español solamente se observaron ejemplares de arrastre en las playas o flotando en mar abierto. PRINCIPALES AMENAZAS: Sobre el Hábitat: Produce el desplazamiento de especies autóctonas. PRINCIPALES AMENAZAS: En 1971 aparece en la costa sur de Inglaterra desde donde colonizó toda la costa europea. La primera cita española es en 1987 en la costa guipuzcoana. Sus principales vías de dispersión han sido el agua de lastre de los barcos, y sobre todo trozos de talo flotantes, que pueden llegar a zonas alejadas casi 50 km de su origen, además del transporte mediante bivalvos. PROPUESTAS: Control: Limpieza de barcos fuera del mar para evitar la dispersión del alga, y las plantas lanzadas a la deriva deben ser sacadas del mar. Preservar un buen estado de conservación de las comunidades naturales, ya que la alteración en ellas favorece la instalación de especies introducidas. Control de vertido de aguas de depuración de mariscos, porque son focos de infección de nuevas plantas. Control de procesos de eutrofización de las rías ya que el enriquecimiento en nutrientes favorece el crecimiento de esta alga. Medidas químicas. Uso de herbicidas, aunque plantean el problema de poca selectividad y las altas dosis necesarias. Inmersión de las ostras en salmuera es eficaz frente a esta alga. Medidas biológicas: Las plántulas de algas son consumidas por moluscos. Medidas mecánicas: Eliminación manual, aunque hay que repetir la operación reiteradamente. Eliminación cuando la planta aún no está reproducida para impedir su dispersión.
ESPECIES EXOTICAS
INVASORAS WAKAME G. taxonómico
Flora (Algas)
Phylum
Ochrophyta
Clase
Phaeophyceae
Orden
Laminariales
Familia
Alariaceae
Undaria pinnatifida
DESCRIPCIÓN DEL HÁBITAT HÁBITAT Alga de gran talla, hasta 2 m. de longitud, fijada al sustrato por rizoides ramificados, de los que sale un estipe de sección aplanada. La lámina es plana, ancha, con un nervio central y grandeslóbulos en los laterales. En época fértil se desarrollanen la base estipe unas estructuras lobuladas y plegadas, de hasta 10 cm cada uno, donde se desarrollan los soros y esporangios, cada uno con 21 esporas en su interior. Color prado oscuro. Es un alga infralitoral, crece sobre piedras, epífita o sobre estructuras artificiales, como pantalanes y cascos de barcos. USOS VARIADOS DEL ALGA Como alimento. La medicina china tradicional la utiliza como purificador de la sangre, para la mejora de calidad de pelo, piel, órganos reproductores y regularidad menstrual. ÁREA DE DISTRIBUCIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN Originaria: Natural de aguas de Japón, Corea y China. Área de distribución mundial: Gran Bretaña, Francia, Argentina, Méjico, Australia, Nueva Zelanda, Japón, Corea y China. España: En el Cantábrico en los puertos de Gijón y Cudillero, en La Coruña y en las Rías Bajas. Está incluida en la lista de “Las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo”. No aparece en el BOE (3 agosto 2013)
EVOLUCIÓN Invasión reciente muy activa que está en pleno proceso de expansión.
PRINCIPALES AMENAZAS: Sonre el Hábitat: Se desarrolla sobre un amplio rango de profundidades y es capaz de colonizar todo tipo de biocenosis fotófilas infralitorales y circalitorales. En poco tiempo forma un denso tapiz sobre el fondo colonizado que impide la difusión de oxígeno al sedimento volviendo el ambiente tóxico para multitud de especies epibentónicas e infaunales de la biocenosis original. Se ha observado una reducción de la riqueza de especies de los fondos sedimentarios y rocosos tapizados por C. racemosa. Efectos sobre las comunidades de maërl: a profundidades superiores a 24 m, y fuera de la pradera de P. oceanica, C. racemosa forma un tapiz continuo y muy denso bajo el cual se observan los sedimentos anóxicos y acumulaciones de algas rojas calcáreas muertas. La ausencia de una estructura vertical similar a la de las fanerógamas marinas será probablemente la causa de esta vulnerabilidad del maërl al alga invasora. La interacción entre el alga y las fanerógamas marinas no sigue un patrón general, depende de la especie y de la estructura vertical del dosel vegetal. Así, parece interaccionar negativamente con la abundancia de la fanerógama marina C. nodosa, pero causa un incremento de la densidad de plantas de Zostera noltii). C. racemosa no parece penetrar en las praderas densas de P. oceanica, pero si cuando la densidad es baja o la pradera está muy fragmentada, bien de forma natural o bien por causa de un impacto antrópico.
PRINCIPALES AMENAZAS: Sobre el Hábitat: Su rápida extensión, alta tasa de crecimiento y su capacidad de formar praderas densas (hasta 14.000 láminas por m2) en varios sustratos de la zona infralitoral, especialmente en las áreas con alta carga de nutrientes, conduce a la formación de microhabitats homogeneizados y al reemplazo de la especie algal nativa. Reduce la riqueza de especies autóctonas en un 25-55%. En poco tiempo forma un denso tapiz sobre el fondo colonizado que impide la difusión de oxígeno al sedimento volviendo el ambiente tóxico para multitud de especies epibentónicas e infaunales de la biocenosis original. Por otro lado, este alga genera una toxina contra epífitos y herbívoros, por tanto, es tóxica para moluscos, tóxico para moluscos, erizos de mar, peces herbívoros, durante, al menos los meses de verano y otoño. Sobre las Especies: En el Mediterráneo, Caulerpa taxifolia invade el dominio de las praderas de Posidonia oceanica, hasta un 45% de las praderas de Posidonia pueden ser afectadas por este alga en un solo año. La transformación de estos ecosistemas provoca al mismo tiempo una reducción de la biodiversidad faunística, reduciéndose considerablemente el número de individuos de mosluscos. La toxicidad que presenta este alga, influye también en la proliferación del fitoplancton marino, importante fuente de alimentación en la cadena trófica de gran número de especies marinas.
PROPUESTAS: Control: Se ha propuesto el uso de compuestos químicos como cloro líquido, sales de cobre y aluminio, para parar la extensión de este alga. Métodos biológicos con predadores (biocontrol) con moluscos. Actualmente se lleva la eliminación manual para desenraizar la planta pero sin mucha efectividad y con el riesgo de que se liberen fragmentos que acabarán colonizando otras zonas cercanas a la zona de actuación. En California se han utilizado otros métodos con muy diferente efectividad: bombas de succión, hielo seco, agua caliente, ultrasonido y la electrólisis con métodos manuales de cobre que parecen ser los más apropiados para eliminar pequeñas manchas aisladas de esta especie. Dificultad de Control: En California se cubrieron los tapices de este alga con una lona y se inyectó cloro líquido debajo; pero este compuesto provocó no sólo la muerte del alga sino también de otras especies vegetales y animales que estaban presentes en la zona. Este método es eficaz pero tiene consecuencias negativas sobre la biocenosis que ocupa estos tapices.
, ESPECIES exoticas
INVASORAS MODELO DE FICHA DE EEI (ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS)
ANFIBIOS
ESPECIES exoticas
INVASORAS RANA TORO G. taxonómico
Fauna
Phylum
Chordata
Clase
Amphibia
Orden
Anura
Familia
Ranidae
Lithobates catesbeianus
DESCRIPCIÓN DEL HÁBITAT HÁBITAT Donde ha sido introducida, tiene la habilidad de ocupar un amplio rango de hábitats y de alimentarse de gran número de especies. Presenta un amplio rango de tolerancia térmica (tanto en límites superiores como inferiores). Comienzan a estar activos a partir de los 15ºC del agua. A temperaturas inferiores a 1ºC cesa la actividad motora. Las condiciones óptimas para la especie sitúan el hábitat preferible entre los siguientes valores: Desde el nivel del mar hasta 600 m de altitud. Aguas entre 24ºC y 33ºC. Temperatura ambiente entre 26ºC y 42ºC. Humedad relativa entre 33% y 100%. La época de cría suele coincidir con las estaciones de primavera y verano. El número de huevos por puesta ronda los 20.000 huevos pudiendo alcanzar los 40.000 en hembras grandes. Si los factores ambientales lo permiten se han constatado varias puestas al año. Los huevos eclosionan de 3 a 5 días tras la puesta. En zonas frías los renacuajos pasan el invierno sin metamorfosearse alcanzando los 20 cm de longitud pero, en zonas cálidas, la metamorfosis puede tener lugar en solo seis meses. Es una especie oportunista que caza al acecho. Cualquier objeto móvil que tenga el tamaño suficiente para ser engullido, puede considerarse presa potencial de la rana toro. La dieta en la naturaleza la constituyen todo tipo de invertebrados terrestres, acuáticos (incluyendo animales de caparazón duro como los cangrejos de río) y voladores. Lo mismo ocurre con los vertebrados que se aproximan a un ejemplar de rana toro inmóvil y camuflado. Análisis de contenidos estomacales revelan que devora peces, renacuajos, tortugas, serpientes, mamíferos como ratas o murciélagos (que se acercan a beber a las charcas) e incluso de resistir largos períodos de ayuno después de una comida copiosa. La fase de renacuajo es herbívora, devorando también excrementos y otros restos orgánicos, y pequeños invertebrados acuáticos.
En general, su actividad es diurna, incluso asoleándose sobre la vegetación flotante o en la orilla, pero en la época de celo también hay picos de actividad nocturna. En función de las condiciones ambientales pueden estivar e hibernar. En la naturaleza la vida media es de 7 a 9 años. Hábitat en su área de distribución natural: Charcas, estanques, lagos, ríos de corriente lenta, marismas, acequias, canales de irrigación. En invierno se encuentra en el fondo del agua. Hábitat en su área de introducción: Ocupa cualquier tipo de hábitat que contenga aguas estancadas o de escaso movimiento, especialmente si hay abundante vegetación acuática o riparia y restos vegetales en descomposición. Es capaz de soportar niveles de contaminación relativamente altos, lo que le ha permitido usar hábitats degradados por la actividad humana. Se alimentan en primavera y verano en áreas con cobertura densa. En lugares con precipitaciones abundantes en verano e invierno, altas temperaturas máximas, presión antrópica importante y una temperatura media mínima anual templada, son las más adecuadas para esta especie. Algunos autores sugieren que pueden mostrar preferencia por hábitats altamente artificiales y modificados, tales como abrevaderos. Hábitats que han sido altamente modificados por actividad humana típicamente caracterizada por un descenso o carencia absoluta de complejidad. Esto contribuye a proveer a la rana toro de las condiciones óptimas para encontrar y devorar a sus presas. RESUMEN DE SU SITUACIÓN E IMPACTO EN ESPAÑA Donde ha sido introducida, tiene la habilidad de ocupar un amplio rango de hábitats y de alimentarse de gran número de especies, produciendo un importante impacto sobre los las especies autóctonas. Es transmisor de enfermedades y parásitos, lo que puede afectar principalmente a las poblaciones de anfibios autóctonos. Su consumo puede ser perjudicial para la salud humana, cuando los ejemplares proceden de aguas contaminadas. VÍAS DE ENTRADA Y EXPANSIÓN De forma voluntaria: Se introduce principalmente para su explotación en granjas, dada su importancia gastronómica. Ocasionalmente para predar insectos perjudiciales. Como animal de compañía. Sus larvas son vendidas en acuarofilia. De forma accidental: Escape de granjas de cultivo o fuga de tiendas de animales y alojamientos. Hay referencias de contaminación con larvas de esta especie de partidas importadas de peces de Italia, donde L. catesbeianus se encuentra naturalizada. ÁREA DE DISTRIBUCIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN Área de distribución natural: Este de América del Norte, desde el norte de Florida al sur de Ontario (Canadá). Área de distribución mundial: Muchos estados de Estados Unidos en los que no se encontraba originariamente, México, Cuba, Isla de la Juventud, Jamaica, Haití, Puerto Rico, Española (Antillas), Bermudas, Columbia Británica (Canadá), Honduras, Guatemala, Salvador, Panamá, Venezuela, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Chile, Hawai, China, Taiwán, Japón, República de Corea, Italia, Francia, Bélgica, Holanda, Reino Unido y España.
España: Según Pleguezuelos (2002), podría no haber actualmente poblaciones naturalizadas. A España llegaron ejemplares en el periodo 1987-1990, creándose varias granjas para su cría en cautividad: Villasbuenas de Gata (Cáceres), Navalcarnero (Madrid) y La Robla (León). La de Villasbuenas de Gata fue abandonada en julio de 1990, observándose ejemplares libres dentro y fuera de su recinto. Visitas a la zona durante 2001 han dado resultados negativos para la presencia de la especie. La de Navalcarnero estuvo funcionando entre 19972000; muestreos realizados durante el año 2001 en los alrededores de la instalación, dieron resultados negativos. En Brugos de Fenar (La Robla, León), se instaló en 1998 una granja para la cría en cautividad de la especie; actualmente alberga algo más de 3.000 ejemplares. Muestreos realizados durante el periodo 2000-2001, en lugares adecuados, en un radio de un kilómetro alrededor de la granja, dieron resultados negativos sobre su presencia. Se han capturado ejemplares en la Sierra de Collserola (Barcelona), pero no se ha comprobado su reproducción en libertad. Lo mismo ha sucedido en las Islas Canarias. Además, Cabana & Fernández (2010) refieren dos nuevos puntos de entrada, en la comarca en la comarca del Vallés Oriental (Barcelona) y en Irún (Guipúzcoa). Distribución potencial: En el mapa siguiente se presenta la distribución potencial de la rana toro en Europa según Ficetola y colaboradores (2007). Además, se indican referencias de presencia. Los círculos indican introducciones no invasivas y los cuadrados, introducciones invasivas. Los asteriscos indican las localidades referenciadas en el citado artículo. Evolución: En España no se tiene constancia de su asentamiento con poblaciones estables. IMPACTOS Y AMENAZAS Sobre el hábitat: Alteraciones en el medio (régimen hidrológico, dinámica de nutrientes y minerales, disponibilidad de luz, cambios de salinidad o de pH, etc.). Alteraciones en la estructura de la vegetación o en la abundancia relativa de especies nativas o endémicas o en los patrones de sucesión naturales de la vegetación nativa. Sobre las especies: Depredación sobre especies autóctonas... Fitófago (hojas, semillas, raíces, etc.) en la fase larvaria. Reducción, alteración o competencia con las especies autóctonas por el espacio o los recursos. Trasmisión de enfermedades y parásitos protozoos, helmintos y platelmintos como tremátodos y nemátodos. También pueden ser hospedadores de hongos, bacterias y virus. En concreto Batrachochytrium dendrobatidis, es un hongo implicado en el declive de anfibios a escala global. Sobre la salud humana: El consumo de ejemplares nacidos en aguas contaminadas puede afectar a la salud humana. MEDIDAS Y NIVEL DE DIFICULTAD PARA SU CONTROL Propuestas: Caza nocturna usando el reflejo de inmovilización frente a luz brillante; frecuente en muchos anfibios. Recolección y retirada de las puestas, que son masas flotantes en la superficie del agua en las primeras 24 horas tras la freza, luego se hunden y son más difíciles de retirar. La mejor forma es la aspiración de la masa de huevos. Medidas de concienciación y sensibilización, especialmente dirigida a los aficionados a mascotas, sobre el impacto de las especies exóticas en general y de la rana toro en concreto, en la naturaleza.
Evitar su comercio a través de Internet. Captura individual mediante armas de fuego, otras armas, trampas, redes, cañas de pesca, manualmente. Las larvas de odonatos pueden controlar la población de renacuajos cuando aún son pequeños. Drenaje de charcas y estanques para controlar los renacuajos. Fumigación con agua caliente, a 46,5ºC durante tres minutos. La mejor técnica de manejo es la prevención de su aparición. La presencia de Lithobates catesbeianus es totalmente indeseable en ninguna localidad fuera de su rango original. Debe difundirse suficientemente la información necesaria para su identific ción en el campo para proceder a la eliminación temprana de cualquier conato de naturalización. Dificultad de control: Realizan movimientos migratorios estacionales desde y hacia masas de agua efímeras. Generalmente permanecen en la misma charca durante la estación pero se han citado movimientos entre charcas distantes hasta casi 3 km por lo que pueden dispersarse de forma autónoma. Esto supone que su erradicación es más difícil, puesto que una vez asentada una población, por ejemplo, tras una fuga desde una granja, su capacidad de desplazamiento les permite dispersarse activamente de forma muy efectiva. Existen industrias de acuicultura de especies de agua dulce, donde los renacuajos se mezclan con los alevines de peces cultivados y son alimentados involuntariamente junto a estos. En el traslado de alevines suelen ir también larvas de rana toro, con lo que se colonizan nuevas charcas, ríos o estanques. Los costes de su control son indefinidos, aunque sí se han realizado en Reino Unido estudios de costes de su erradicación.
ESPECIES exoticas
INVASORAS RANA DE UÑAS AFRICANA G. taxonómico
Fauna
Phylum
Chordata
Clase
Amphibia
Orden
Anura
Familia
Pipidae
Xenopus laevis
DESCRIPCIÓN DEL HÁBITAT HÁBITAT Es una especie dependiente del agua, que vive en una gama muy amplia de hábitats. Se adapta muy bien a cualquier ambiente sobre todo a aquellos fuertemente modificados por el hombre, como canales de regadíos, embalses, lagos, etc. Vive en todas las clases de cuerpos de agua, incluyendo corrientes, pero tiende a evitar ríos grandes, y cuerpos de agua con peces depredadores. Cría en agua. Tiene muy alto potencial reproductivo, alcanzando su máximo en aguas eutróficas. Es una especie altamente oportunista y coloniza los cuerpos de agua con facilidad. Hábitat en su área de distribución natural: Solitaria y exclusivamente acuática, vive en remansos de aguas estancadas con abundante sustrato de barro, donde pasa el tiempo flotando en la superficie al acecho de cualquier insecto que caiga al agua o bien sumergida entre la vegetación esperando paciente a que se ponga a tiro alguna presa. Ante una señal de peligro, se entierran en el sustrato fangoso. Únicamente se traslada de una masa de agua a otra para evitar la desecación. Hábitat en su área de introducción: Ocupa cualquier tipo de hábitat que contenga aguas estancadas o de escaso movimiento. RESUMEN DE SU SITUACIÓN E IMPACTO EN ESPAÑA Localizada por primera vez en España en Cataluña en 2007, compite con las especies autóctonas por su condición depredadora. Asimismo su impacto, como principal vector del hongo causante de la quitridiomicosis, hace que sea extremadamente peligrosa por el peligro de infección de los anfibios autóctonos. VÍAS DE ENTRADA Y EXPANSIÓN Especie exportada desde el Sur de África para su uso en laboratorios, como un eficiente test de embarazos (test Gailli Manini) y como mascota. Su suelta voluntaria o escapes de laboratorios son sus principales vías de entrada, formando poblaciones viables en el medio natural.
ÁREA DE DISTRIBUCIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN Área de distribución natural: Originaria del centro y sur de África (Angola, Botswana, Congo, Mozambique, Nigeria, Sudáfrica, Zambia, Zimbawe, etc.). Área de distribución mundial Chile, Francia, Indonesia, Italia (Sicilia), México, Portugal, Reino Unido, USA. España: CCAA: Cataluña. En 2007 la Asociación Herpetológica Española (AHE) publicó un artículo sobre la primera localización de Xenopus laevis en libertad en España, se encontraron 18 larvas de esta especie en Barcelona, en una de las charcas artificiales del jardín Mossen Cinto Verdaguer. No se encontraron adultos, y alguna de las larvas era albina. Se cree que seguramente se tratase de una liberación premeditada. Distribución potencial: En áreas con clima mediterráneo favorable. Evolución: Está en constante expansión en el mundo debido a su comercio desde África a otros países lo que provoca su entrada en nuevas regiones. No se tiene constancia de su evolución en España. IMPACTOS Y AMENAZAS Sobre el hábitat: Especie carnívora muy voraz, incluyendo en su dieta huevos, larvas y ejemplares juveniles y adultos de especies pequeños invertebrados, lombrices, caracoles, peces, etc.), lo que produce una transformación de las condiciones ambientales del ecosistema. Sobre las especies: Especie muy competitiva, depredadora en masas de aguas. Es el principal vector del hongo causante de la quitridiomicosis. Hay datos que indican que la posible vía de infección de los animales usados en el programa de cría del sapo partero balear fue una partida de ejemplares del género Xenopus. Ejemplares de esta especie, procedentes de África y con toda probabilidad portadores del hongo patógeno, fueron desafortunadamente mantenidos en las mismas instalaciones del Zoo junto con los ejemplares de sapo partero que luego fueron liberados en Mallorca. MEDIDAS Y NIVEL DE DIFICULTAD PARA SU CONTROL Propuestas: Para el control de anfibios se recomiendan distintos métodos entre ellos la captura manual, el trampeo, el drenado de pozas, la fumigación con agua caliente. También se han utilizado métodos químicos pero este último método no suele ser muy selectivo. Los métodos de eliminación deberán ser varios complementarios. Las frezas pueden ser más fáciles de eliminar que los adultos. También se puede proceder a la desecación de charcas y pozas para eliminar los renacuajos. Programas de educación y sensibilización, principalmente dirigida al sector de las mascotas, para evitar su suelta en el medio natural, así como para que en los centros de investigación, se aumenten las medidas de seguridad, eliminando el riesgo de posibles escapes de ejemplares. Dificultad de control: Los estudios recientes muestran que no le afecta el herbicida atrazina, excepto en el comportamiento sexual.
, ESPECIES exoticas
INVASORAS MODELO DE FICHA DE EEI (ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS)
ARTRÓPODOS NO CRUSTÁCEOS
, ESPECIES exoticas
INVASORAS PICUDO ROJO Familia
Curculionidae
Reino
Animalia
Clase
Insecta
Orden
Coleoptera
Género
Rhynchophorus
Especie
R. ferrugineus
Rhynchophorus ferrugineus
DESCRIPCIÓN DEL HÁBITAT HÁBITAT
Palmerales
APARIENCIA GENERAL Es un gorgojo de gran tamaño, entre 2 y 5 cm. Su color rojizo ferruginoso lo hace inconfundible. La larva perfora galerías de más de 1m. de longitud en los troncos. ORIGEN GEOGRÁFICO
Asia Tropical
DISTRIBUCIÓN EN PENÍNSULA E ISLAS La plaga apareció por vez primera en 1994, en España, en Almuñécar. Tanto aquella vez como en las posteriores introducciones en diversos puntos de Andalucía oriental, Murcia y la Comunidad Valenciana, ha llegado a través de palmeras infectadas procedentes de Egipto u otros países del norte de África. La especie es originaria del sureste asiático. Está afectando actualmente a Sevilla donde una de cada tres (sin haber sido tratadas a tiempo) están siendo afectadas. En 2005, la plaga se detectó en el palmeral de Elche, considerado el mayor palmeral de Europa. En las Islas Canarias amenaza Phoenix canariensis (palmera canaria), joya del archipiélago que podría verse en peligro si la plaga sigue avanzando. En verano de 2011 la plaga afectó a la ciudad de Jerez de la Frontera afectando más de 200 palmeras. RUTA DE INTRODUCCIÓN: Importación de Palmeras para uso en jardinería PRINCIPALES AMENAZAS: Recursos biológicos: Exterminación con las poblaciones de Palmera Canaria y datilera. Salud humana: Peligro de accidentes, la palmera datilera puede partirse y caer. PROPUESTAS Control: Fumigación y trampas con feromónas Manejo: Protocolo definido por las CCAA de la Región de Murcia
, ESPECIES exoticas
INVASORAS MODELO DE FICHA DE EEI (ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS)
AVES
, ESPECIES EXOTICAS
INVASORAS TÓRTOLA ROSIGRÍS G. taxonómico
Fauna
Phylum
Chordata
Clase
Aves
Orden
Columbiformes
Familia
Columbidae
Streptopelia roseogrisea
DESCRIPCIÓN DEL HÁBITAT DESCRIPCIÓN DEL HÁBITAT Y BIOLOGÍA DE LA ESPECIE Muy resistente, capaz de adaptarse a distintos hábitats. Nidifica en zonas urbanas (áreas ajardinadas abiertas con arbolado), periurbanas, y próximas a viviendas rurales. La puesta se realiza de marzo a octubre y consta de dos huevos blancos. La incubación dura 14 días, incuban tanto el macho como la hembra. Los jóvenes abandonan el nido a los 21 días. Es una especie sedentaria que reside en zonas muy localizadas próximas al asentamiento inicial. Se alimenta de semillas que encuentra en el suelo (en cautividad las estándar son básicamente mijo, alpiste, cáñamo, avena, trigo), pero también come verduras y se adapta a una gran variedad de comida humana. No son muy buenas constructores de nidos, por lo que utilizan salientes o arbustos densos como base, donde construyen un nido con ramitas pequeñas. La puesta normal es de dos huevos de color blanco, en uno o dos días de diferencia, que son incubados durante 14 días. Los padres alimentan a las crías con ‘leche de paloma’, que se produce en el buche tanto de machos como de hembras, durante la primera semana. Luego empiezan a añadir semillas hasta que a las cuatro semanas son capaces de alimentarse independientemente. Pueden criar ininterrumpidamente durante todo el año. Hábitat en su área de distribución natural: Bosques espinosos, riberas arenosas de ríos, zonas de cultivo, ciudades. Pueden realizar migraciones en la estación seca. Hábitat en su área de introducción: Habita zonas urbanas (áreas ajardinadas abiertas con arbolado) y periurbanas, próximas a viviendas rurales. Especie sedentaria pero que coloniza al igual que la Tórtola Turca áreas próximas a las de su asentamiento inicial. Los únicos desplazamientos constatados corresponden a dos ejemplares juveniles marcados en Valencia, y que fueron controlados a 15 y 17 km de distancia en dirección oeste y SO, respectivamente. También en zonas ajardinadas abiertas, arboledas y parques en ciudades costeras. En ocasiones también en ambientes rurales.
RESUMEN DE SU SITUACIÓN E IMPACTO EN ESPAÑA Esta especie presenta poblaciones reproductoras regulares y estables que aseguran la viabilidad de la especie y su posible crecimiento y expansión. VÍAS DE ENTRADA Y EXPANSIÓN Introducción voluntaria o accidental: Mecanismos de entrada potencial en las islas (abandonos o liberaciones desde tiendas de mascotas, zoológicos y particulares). Ave doméstica liberada o escapada fortuitamente, que se ha adaptado a su entorno estableciendo poblaciones reproductoras. Es una especie habitual en tiendas de animales, mercadillos y como ave de compañía, en granjas o aviarios, junto con palomas deportivas o colecciones de colúmbidos. ÁREA DE DISTRIBUCIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN Área de distribución natural: Benin; Burkina Faso; Camerún; Chad; Djibouti; Egipto; Eritrea; Etiopia; Gambia; Kuwait; Mali; Mauritania; Níger; Nigeria; Arabia Saudí; Senegal; Somalia; Sudan; Western Sahara; Yemen. Área de distribución mundial: Es natural de África y Asia, y su distribución se extiende desde Senegal hasta Somalia y la península Arábica. Ha sido introducida en Bahamas, Nueva Zelanda, Puerto Rico y Estados Unidos. También se puede encontrar en Bahrain, Ghana, Israel y Jordania. España: En la Península Ibérica hay diversos establecimientos localizados de tórtola rosigrís, asilvestrada debido a escapes fortuitos. Se encuentre en poblaciones de la costa mediterránea como Barcelona, Tarragona, Vinaroz, Valencia, Denia, Guardamar del Segura o Málaga. También ha habido algunas observaciones en la meseta central: Madrid, Manzanares (Ciudad Real), Albacete y Montilla del Palancar. En 2002 se conocía una única localización en el norte de la Península, en el interior de Pontevedra. También está presente en la isla de Mallorca, y tiene poblaciones abundantes en todas las islas Canarias, excepto El Hierro. Evolución: Se estima una población mínima reproductora de 150-200 pp. en España. La población está segmentada en diferentes núcleos aunque las únicas poblaciones establecidas, se encuentran en la Comunidad Valenciana y Canarias, donde cría desde finales de la década de 1980 (Urioste, 2000; Lorenzo, 1992). Las poblaciones canarias muestran un claro incremento y se ha convertido en un ave típica de zonas ajardinadas (Martín y Lorenzo, 2001), con una población en torno a 120-150 pp. La tendencia de la población valenciana es de franca regresión por competencia con la Tórtola Turca, que ocupa los mismos hábitats y resulta hoy día mucho más abundante. Además ambas hibridan, lo que dificulta su separación específica. La población estimada es de unas 30-50 pp. de las que 15-20 pp. corresponden a la ciudad de Valencia y área periurbana, incluida la Devesa del Saler, donde ha pasado de 215 ejemplares en 1998 a tan sólo 45 aves en 2002. En la provincia de Alicante, presente en dos localidades, no supera los 10-12 ejemplares en Denia, y 4- 6 aves en Guardamar del Segura. En Baleares se estiman dos parejas reproductoras en Mallorca. Se tienen datos de una pareja en Málaga y dos parejas en Murcia. En el resto de la Península, la población gallega fue de dos parejas en 1999, y se han citado 2 pp. En Madrid, cuatro ejemplares en Manzanares, tres aves en Albacete y cuatro aves en Motilla del Palancar. Las primeras observaciones se refieren a la ciudad de Valencia en 1985 y a Santa Cruz de Tenerife, en 1987 (Martín, 1987).
IMPACTOS Y AMENAZAS Sobre el hábitat: Principalmente granívora. En entornos antropizados es oportunista. Consume semillas, vegetales ruderales, insectos y caracoles. Plantas consumidas en África: Panicum laetum, Tribulus terrestris, Gisekia pharmacioides, Colocynthis, Arachis, Cocculus, Tinospora, Boscia, Salvadora y Commiphora. Alteraciones en la estructura, abundancia relativa o en los patrones de sucesión naturales de la vegetación natural. Sobre las especies: Competencia e hibridación con la Tórtola Turca (Streptopelia decaocto), con la que tiene grandes similitudes. Los ejemplares procedentes de cautividad pueden transmitir enfermedades a otras especies. Sobre los recursos económicos asociados al uso del patrimonio natural Daños a cultivos. Competencia con especies autóctonas cinegéticas. MEDIDAS Y NIVEL DE DIFICULTAD PARA SU CONTROL Propuestas: Trampeo. Se recomienda el uso de trampas en vivo. Las palomas son una presa habitual del halcón peregrino. Pueden controlarse mediante disparo. Habrá que tener especial cuidado en zonas donde existan especies endémicas de paloma de laurisilva. Desarrolladas: En Tenerife, se producen muertes por colisión con cables, atropellos por vehículos, depredación por gatos, y por intoxicación. De forma puntual se expolian nidos. Las labores de mantenimiento de jardines y arboledas han supuesto en ocasiones la destrucción de puestas y la muerte de crías.
, ESPECIES exoticas
INVASORAS MODELO DE FICHA DE EEI (ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS)
CRUSTÁCEOS
, ESPECIES exoticas
INVASORAS CANGREJO ROJO Familia
familia Cambaridae
Reino
Animalia
Clase
Malacostraca
Orden
Decapoda
Género
Procambarus
Especie
P.clarkii
Procambarus clarkii
DESCRIPCIÓN DEL HÁBITAT HÁBITAT
En aguas no demasiado frías, como estanques, sistemas de riego...
CÍCLO DE VIDA
Pesos de más de 50 g, y tamaños de 12 cm de longitud
OTROS RASGOS DE INTERÉS ORIGEN GEOGRÁFICO
Gran capacidad de adaptabilidad y gran excavador
Norte de México hasta Florida zonas como Illinois y Ohio.
DISTRIBUCIÓN EN PENÍNSULA E ISLAS En los años 70 se iniciaron las primeras pruebas para introducir el cangrejo rojo americano con el objeto de explotar comercialmente sus poblaciones. USO ACTUAL EN ESPAÑA
El principal motivo para alimentación.
RECURSOS BIOLÓGICOS Especie muy voraz, puede alterar toda la red trófica de los ecosistemas que habita. Depreda con intensidad sobre otros invertebrados. PRINCIPALES AMENAZAS: Recursos biológicos: Produce la desaparición del cangrejo de río o rojo y también está afectando a los cultivos. Salud humana: Porta un hongo que puede llegar a afectar a los humanos (tularemia). Además, afecta a aves y a mamíferos. RECURSOS BIOLÓGICOS Especie muy voraz, puede alterar toda la red trófica de los ecosistemas que habita. Depreda con intensidad sobre otros invertebrados. PROPUESTAS DE CONTROL: Se están realizando diques de contención y realizando capturas esporádicas para un mayor control sobre esta especie.
ESPECIES exoticas
INVASORAS MODELO DE FICHA DE EEI (ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS)
FLORA
ESPECIES exoticas
INVASORAS RABO DE GATO Familia
Mimosaceae
Biotipo
Fanerofito
Altura
12-15 metros
Hojas
Sin estípulas, pecioladas, bipinnadas, con 10-26 pares de pinnas; pecíolo de 0,5-2 cm, anguloso, pubescente, con un raquis de 2-10 cm, con una glándula muy desarrollada debajo de cada par de pinnas. Las pinnas tienen entre 1,5 y 4 cm, con 20-50 pares de folíolos de 2-5x0,4-0,7 mm, más o menos adyacentes, lineares, redondeados en el ápice, pubescentes y glaucos.
Flores
Las flores se agrupan en inflorescencias de tipo glomérulo globoso de 5-6 mm de diámetro, con 25-30 flores, pedunculada; conflorescencia racemiforme o paniculiforme; pedúnculo 5-6 mm, pubescente. Son pentámeras de amarillo dorado y muy olorosas.
Fruto
Miden entre 5-8x0,8-1,2 cm, son elipsoidales, comprimidos, rectos o ligeramente curvados y más o menos contraído entre las semillas
Acacia dealbata
AUTOECOLOGÍA HÁBITAT Se trata de una planta poco exigente con el suelo, aunque prefiere los suelos ácidos antes que otros. Establece una relación de asociación con bacterias del género Rhizobium fijadoras de nitrógeno atmosférico. Es una especie heliófila la cual necesita la luz del sol para crecer, por lo tanto los terrenos perturbados, antropizados y/o dónde no exista una masa forestal densa o bien definida son los primeros lugares dónde se puede establecer; por otra parte y relacionado con lo dicho anteriormente es un árbol que notolera el frío intenso ni los vientos fuertes. PROPAGACIÓN Por semillas. DISPERSIÓN Zoocórica y en ocasiones anemocórica.
OTROS DATOS DE INTERÉS Es un árbol que se reproduce muy bien, tanto por semilla (sexualmente) como por rebrote de cepa (vegetativamente) y presenta además un crecimiento rápido, particularidades que lo hacen capaz de rebrotar después de un incendio y ser el primer árbol en recolonizar zonas perturbadas. En cierta manera lo podemos considerar un árbol pirófito, ya que crea bancos de semillas, las cuales pueden estar en fase latente en el suelo durante mucho tiempo, germinando después de los incendios debido al efecto estimulador de las altas temperaturas, en todo caso presenta ciertas adaptaciones al fuego el cual puede llegar a ser un vector de dispersión de nuevos individuos. Su época de floración ocurre durante los últimos fríos del invierno y los inicios de la primavera. En los últimos años la Acacia dealbata ha tenido una expansión extraordinaria, probablemente debida a la frecuencia de los incendios forestales dada su capacidad para colonizar suelos desnudos y regenerarse a partir de la cepa. Es una especie invasora en muchos países (Sudáfrica, Chile, India, Portugal, Italia, Francia y España, etc.), siendo especialmente peligrosa en las áreas templadas y subtropicales. Presenta un crecimiento muy rápido, colonizando rápidamente nuevas áreas. Al verse favorecido su rebrote y su germinación tras los incendios tiene una clara situación ventajosa frente a la vegetación nativa. Tras el fuego coloniza con rapidez aquellas zonas donde la vegetación autóctona ha sido destruida, impidiendo de esta forma su regeneración empobreciendo la diversidad de flora del área invadida. ORIGEN GEOGRÁFICO Es una especie originaria del sureste de Australia, desde Nueva Gales del Sur hasta Victoria y también la encontramos en la isla de Tasmania, todas zonas de clima mediterráneo. DISTRIBUCIÓN EN PENÍNSULA E ISLAS Se encuentra fuertemente extendida por Galicia, dónde invade suelos hasta los 600 metros de altitud, y también se puede encontrar pero con menor densidad en otras áreas como Cantabria, Cataluña (principalmente Girona), oeste de Castilla y León, norte de Extremadura, Andalucía occidental, Valencia, norte de Aragón, País Vasco y las Canarias orientales. RUTA DE INTRODUCCIÓN La especie fue citada ya en el año 1824, lo que hace pensar que fue introducida con anterioridad a esta fecha. La fecha de introducción en la península Ibérica, no es exacta pero se puede establecer aproximadamente durante la segunda mitad del siglo XIX para su uso como planta ornamental, al ser una especie de flores de gran valor ornamental y agradable aroma. USO ACTUAL EN ESPAÑA
En parques y jardines como árbol ornamental
PRINCIPALES AMENAZAS: Recursos biológicos: Compite con los recursos naturales de forma más eficiente que las plantas autóctonas, dificultando el crecimiento de las mismas. Salud Humana: Ninguna.
PROPUESTAS Control: Las medidas preventivas para frenar su invasión pueden ser mantener en buen estado la cubierta vegetal natural y luchar contra los incendios. Los métodos de control mecánicos muestran una escasa eficacia, puesto que debido a la capacidad de rebrote de la especie, sólo tienen éxito cuando la planta es desarraigada completamente. El uso de métodos químicos es local, aplicándolos sobre los tocones de los individuos para no provocar impactos sobre el resto de la vegetación. En algunos países se ha utilizado métodos de control biológico con diferentes especies de dípteros con mayor o menor éxito.
Manejo: Como ocurre en la mayoría de especies con carácter invasor las mejores medidas a tomar son preventivas, de hecho no se aconseja su utilización como árbol ornamental ni como fijador de taludes, entre otras muchas utilidades que puede tener; además se debe mitigar su principal factor de dispersión que son las perturbaciones que afectan las áreas forestales tales como incendios y talas entre otras, una buena conservación de la cobertura vegetal ayudaría a evitar su propagación. Una vez la especie se ha establecido en una zona es muy difícil y económicamente costoso eliminarla; dentro de los sistemas utilizados se pueden utilizar los métodos mecánicos como talar y arrancar todo el árbol, ya que puede rebrotar de cepa, si por falta de medios no se puede desraizar el individuo es conveniente realizar un tratamiento químico con glifosato sobre la superficie del tronco talado, para evitar su rebrote.
ESPECIES exoticas
INVASORAS RABO DE GATO Familia
Poaceae
Biotipo
Rizomatosa y cespitosa
Altura
0,75 - 1 m
Hojas
Hojas con limbo enrollado, con una costilla patente por el haz, y vainas que igualan o sobrepasan los entrenudos
Flores
En panícula densa, de color blancuzco o púrpura-violáceo
Fruto
Fruto (cariopsis) oblongo.
Pennisetum setaceum
AUTOECOLOGÍA HÁBITAT Zonas Cálidas y regiones templadas. Pastizales y herbazales de ambientes alterdos. Zonas de matorral xerofítico del piso basal. Matorrales de medianías. Eriales y matorrales desérticos. Matorrales de ambientes costeros no excesivamente halófilos. Zonas urbanizadas. Terrenos de cultivos y zonas verdes de origen antrópico. Franja litoral halófila (costas rocosas y acantilados costeros). PROPAGACIÓN Semillas de gran resistencia y producción, gran latencia en el terreno DISPERSIÓN Dispersión natural (mecanismos de propagación propios de la especie) y antrópica (favorecida por alteración del territorio y la construcción de la red viaria). OTROS DATOS DE INTERÉS Alta capacidad de adaptación, resistencia al fuego y herbicidas ORIGEN GEOGRÁFICO
Norte de África
DISTRIBUCIÓN EN PENÍNSULA E ISLAS Cataluña, Levante español, Baleares y Canarias. RUTA DE INTRODUCCIÓN
Voluntaria para jardinería
USO ACTUAL EN ESPAÑA
Usos ornamentales
PRINCIPALES AMENAZAS: Recursos biológicos: Alteración del suelo, sombreado, retiene sedimentos favoreciendo colmatación.
PROPUESTAS Control: No importación de semillas y plántulas Eliminarla con prontitud en donde se aprecie en inicio su introducción (fincas privadas) No usar su restos en compostadoras. Manejo: Favorecer la erradicación a través de la retirada a mano de las semillas en cada una de las plantas, así como las que pudieran haber caído en los alrededores. Proceder a retirar todos los ejemplares, utilizando herramientas agrícolas para que la extracción de la planta sea completa, desde la raíz. Por último, tratar la zona con herbicidas, (no contaminantes) evitando así la reproducción del foco. Todos los ejemplares y semillas retirados se introducen en bolsas de plástico herméticas para evitar que se libere el material genético en otros puntos del territorio, como paso previo a su eliminación a través de quema.
ESPECIES exoticas
INVASORAS UÑA DE GATO Familia
Aizoaceae
Biotipo
Arbustivo
Altura
Longitud del tallo de hasta 2 m
Hojas
Las hojas son de color verde vivo, a veces púrpura en los extremos, y ahusadas, con textura cérea y sección triangular, curvadas hacia arriba, de unos 1 dm de largo.
Flores
Las flores, similares en cierta medida a las inflorescencias de las Compuestas, son muy espectaculares, de 60 a 90 mm de diámetro,1 numerosos pétalos imbricados de color púrpura, amarillo o anaranjado y estambres amarillos.
Fruto
El fruto tiene una cáscara gruesa, espinosa, y con una pulpa abundante en pepas o semillas. El fruto maduro es una baya de forma ovalada.
Carpobrotus edulis
AUTOECOLOGÍA DESCRIPCIÓN Es una especie de plantas de la familia Aizoaceae. Su porte es rastrero y suculento; tiene tendencia a expandirse vegetativamente por grandes superficies. Tolera muy bien las características edáficas inadecuadas para otras plantas, como la salinidad. PROPAGACIÓN Se encuentra prácticamente en todas las áreas templadas del mundo, sobre todo en las zonas costeras. DISPERSIÓN Carpobrotus se reproduce fácilmente por esquejes in situ, en cualquier época del año. Plantar 7-10 esquejes por metro cuadrado. ORIGEN GEOGRÁFICO Oriunda de Sudáfrica
DISTRIBUCIÓN EN PENÍNSULA E ISLAS Una de las causas de su introducción fue su empleo como enmienda en obras públicas para asentar taludes. RUTA DE INTRODUCCIÓN Introducción voluntaria que ha sido plantado extensamente en parterres y zonas ajardinadas aprovechando su elevado poder tapizante y su resistencia fisiológica a la sequía estival, además de por su abundante floración. PRINCIPALES AMENAZAS: Recursos biológicos: El carácter invasivo de la especie no sólo es pernicioso por agotamiento de los suelos o, simplemente, por el hecho de imposibilitar el arraigamiento de especies autóctonas en zonas muy ricas en biomasa de la especie alóctona, sino que se ha demostrado la competencia polínica: estas especies, productoras de polen en grandes cantidades, atraen selectivamente a los insectos polinizadores, que no desempeñan adecuadamente su rol ecológico con las especies menos abundantes, locales, que ven mermada su reproducción.
PROPUESTAS Control: Ha sido catalogada en el Catálogo Español de Especies exóticas Invasoras, aprobado porReal Decreto 630/2013 de 2 de agosto, estando pohibida en España su introducción en el medio natural, posesión, transporte, tráfico y comercio. Manejo: Puesto que las zonas en las que se plantea el interés de su erradicación son de especial valor botánico, no se suelen emplear herbicidas de menor o mayor espectro: en cambio, sí se realiza la retirada mecánica, manual o mecanizada. Su fácil dispersión hace necesaria la incineración in situ de las plantas arrancadas para garantizar que no se va a favorecer la dispersión de las semillas con el transporte o depósito de los restos tras su eliminación en una zona determinada.
ESPECIES exoticas
INVASORAS EUCALIPTO Familia
Myrtaceae
Biotipo
Arbóreo
Altura
alcanza los 60 m o más
Hojas
Las hojas, en su etapa juvenil, son grandes, entre ovales y oblongas, de color azul plateado y que toman color verde franco al madurar. Hojas juveniles opuestas contorno aovado, ensanchadas y redondeadas en la base, gruesas, coriaceas y cubiertas de una cera blanquecina que también recubre los vástagos. Las hojas adultas son largas, estrechas y curvadas en forma de hoz.
Flores
Las hojas adultas son largas, estrechas y curvadas en forma de hoz. Flores en forma de urna con los ángulos muy marcados. Las flores, blancas, están formadas por ramilletes de estambres.
Fruto
Fruto cápsula pétrea de 10-15 mm que se abre de forma apical por 3-5 valvas triangulares.
Eucalyptus globulus
AUTOECOLOGÍA HÁBITAT Prefiere suelos ligeramente ácidos y zonas frescas y húmedas. No resiste el frío intenso y es un poco sensible a las sequías prolongadas. PROPAGACIÓN Se multiplica por semillas. Siembra directa en otoño o primavera. ORIGEN GEOGRÁFICO Australia, Tasmania y zonas costeras de Victoria. DISTRIBUCIÓN EN PENÍNSULA E ISLAS Es muy común en Galicia y en la costa de Cantabria donde ha encontrado un hábitat muy favorable para su desarrollo en toda la región.
OTROS RASGOS DE INTERÉS Ha sido especialmente utilizado para sanear zonas pantanosas al eliminar la humedad de las mismas con la consiguiente erradicación de sus plagas de insectos, principalmente mosquitos, y de las enfermedades que transmiten. Su uso ha supuesto una gran ayuda para el control del paludismo en muchas zonas de Asia, América del sur y el sur de Europa.
USO ACTUAL EN ESPAÑA Como árbol aislado en grandes espacios, plantaciones en carreteras, o como árbol forestal por su madera y la producción de aceite esencial de sus hojas. Propiedades: Las hojas son anticatarrales, balsámicas y expectorantes. Tienepoder antiséptico además de febrífugo. Reduce los niveles de azúcar en el plasma sanguíneo. Por su poder antiséptico y su agradable aroma se usa en multitud de preparados industriales para combatir los resfriados. PRINCIPALES AMENAZAS: Recursos biológicos: Especies muy agresivas para el medio ambiente al transformar los ecosistemas por desecación de la tierra donde se plantan. Salud humana: El eucalipto suele ser bien tolerado, y sólo en ocasiones especiales puede producir reacciones adversas. Estas pueden ser: digestivas (náuseas, vómitos o diarreas), neurológicas / psicológicas. Puede ser neurotóxico por acelerar el metabolismo hepático de algunos anestésicos, analgésicos y tranquilizantes. Su aceite esencial no puede ser aplicado directamente sobre la cara de niños pequeños o lactantes. La ingestión de 30 ml de su aceite esencial es letal. Los síntomas tóxicos son rápidos: dolor abdominal, vómitos espontáneos, problemas respiratorios, depresión respiratoria, taquicardia, convulsiones y delirio. No se recomienda tomarlo durante el embarazo y la lactancia. Está incluida en la lista de “Las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo”. No aparece en el BOE (3 agosto 2013)
ESPECIES exoticas
INVASORAS PITERA COMÚN Familia
Amarilidáceas
Biotipo
Herbáceo
Altura
tallos (40-100cm); rosetas 1.5-2 m. de diámetro, con vástagos.
Hojas
Casi 2 metros y son de color verde oscuro, presentan una espina oscura en la punta.
Flores
Tallo floral central puede llegar a medir unos 6 metros de alto y produce flores verdosas que luego se caen
Fruto
Cápsulas y semillas generalmente sin desarrollarse
Agave americana
AUTOECOLOGÍA HÁBITAT Es una planta propia de regiones tropicales y subtropicales, beneficiándose la producción con temperaturas superiores a los 25°C y mucho sol. PROPAGACIÓN Se multiplica a partir de las rosetas laterales que produce la propia planta o de los bulbillos comentados anteriormente. DISPERSIÓN Se multiplica a partir de las rosetas laterales que produce la propia planta o también de los bulbillos comentados anteriormente. ORIGEN GEOGRÁFICO Es originaria de México, America central, Arizona, Suroeste de los Estados Unidos. USO ACTUAL EN ESPAÑA Se emplea en jardines de clima mediterráneo en rocallas o para formar grupos de crasas. Es una planta utilizada para fines comerciales, principalmente por la fibra de las hojas, que se procesan especialmente para fabricar cuerdas, cordeles, sacos, telas y tapetes.
ESPECIES exoticas
INVASORAS TUNERA COMÚN Familia
Cactaceae
Biotipo
Arbustiva
Altura
Hasta una altura de 4 m y lo mismo de ancho.
Hojas
Son tallos planos, ovales y de color verde medio. Poseen dos clases de espinas, unas largas y duras, y otras cortas y finas con aspecto velloso
Flores
Nacen de las areolas. Florece una vez al año y tanto el fruto como la flor pueden ser de diversos colores, desde el amarillo al rojo.
Fruto
El fruto tiene una cáscara gruesa, espinosa, y con una pulpa abundante en pepas o semillas. El fruto maduro es una baya de forma ovalada.
opuntia maxima
AUTOECOLOGÍA HÁBITAT Climas seco, semiseco y templado PROPAGACIÓN
Se multiplica a través de esqueje
ORIGEN GEOGRÁFICO México. En Europa está naturalizada en la Cuenca del Mediterráneo y en el Norte de África. USO ACTUAL EN ESPAÑA Además del consumo como alimento, se utiliza en la industria de cosméticos. PROPUESTAS DE CONTROL Ha sido catalogada en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, aprobado por Real Decreto 1628/2011, de 14 de noviembre, con el nombre de Opuntia máxima Miller, estando prohibida en España su introducción en el medio natural, posesión, transporte, tráfico y comercio.
ESPECIES exoticas
INVASORAS GANDÚL Familia
Solanaceae
Biotipo
Arbustivo
Altura
Hasta 6 m. de altura
Hojas
ovadas, elípticas u oblongas, agudas u obtusas, débilmente decurrentes, enteras
Nicotiana glauca
AUTOECOLOGÍA HÁBITAT Ampliamente naturalizada en taludes, terraplenes, márgenes de camino, terrazas de ríos, preferentemente en arenales o sobre suelos rocosos o pedregosos y removidos. PROPAGACIÓN La semilla germina en 15 días. Cuando la planta es bastante grande, se trasplanta a la intemperie después de las últimas heladas. Gusta del sol directo, y crece bien con tierra rica en nutrientes. ORIGEN GEOGRÁFICO Noroeste argentino en lugares con agua a poca profundidad y el sur de Bolivia. DISTRIBUCIÓN EN PENÍNSULA E ISLAS Toledo, Alicante, Murcia y en el Parque Nacional de Timanfaya. USO ACTUAL EN ESPAÑA Se usa en medicina. Las hojas frescas se aplican externamente en tratamiento de dolores de cabeza, cataplasmas en dolores reumáticos, heridas y úlceras, baños de asiento en hemorroides, etc. Posee poder antifúnguico. AMENAZAS: recursos biológicos Es altamente tóxica para animales domésticos. salud humana
No se recomienda su ingesta, por poseer componentes tóxicos.
PROPUESTAS DE CONTROL: Debido a su gran capacidad para rebrotar de raíz, los métodos mecánicos de control se encuentran bastante limitados. Se han obtenido buenos resultados cortando la planta y aplicando sobre los troncos cortados herbicidas.
ESPECIES exoticas
INVASORAS CAÑA SILVESTRE G. taxonómico
Flora
Phylum
Magnoliophyta
Clase
Liliopsida Cronq.
Orden
Cyperales
Familia
Gramineae
Arundo donax
AUTOECOLOGÍA OBSERVACIONES TAXONÓMICAS Especie sin sinonimias con especies españolas. RESUMEN DE SU SITUACIÓN E IMPACTO EN ESPAÑA En nuestro país se encuentra presente en la mayoría de las provincias y también en ambos archipiélagos. Se encuentra naturalizada en El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote. La Unión internacional para la conservación de la naturaleza (IUCN) considera a la caña como una de las 100 especies de animales o plantas más peligrosas por lo que se refiere a su capacidad de invasión y de alteración de los hábitats que coloniza. Las actuaciones de control o erradicación de la especie son muy costosas ya que son difíciles y requieren de actuaciones continuadas. ÁREA DE DISTRIBUCIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN Área de distribución natural: Este de Asia. Área de distribución mundial: Sudamérica (Venezuela), Norte América (Estados Unidos, México), Norte de África, Europa (Albania, Turquía, Gracia, Italia Francia, España), Japón, Islas del Pacífico, Australia, Nueva Zelanda. España: Presente en la mayoría de las provincias, sobre todo en las del sur y este, y también en ambos archipiélagos. Naturalizada en El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote. VÍAS DE ENTRADA Y EXPANSIÓN Especie de introducción muy antigua, se cree que su llegada a Europa fue en el siglo XVI. Se dispersa de forma natural por acción de los mecanismos de propagación propios de la especie. Principalmente de forma vegetativa mediante rizomas.
DESCRIPCIÓN DEL HÁBITAT Y BIOLOGÍA DE LA ESPECIE Florece de julio a diciembre y en su área de origen se reproduce sexualmente por medio de semilla, pero donde no es autóctona lo hace solamente, de manera mucho más rápida y eficaz, por vía asexual mediante sus robustos rizomas, que pueden alcanzar considerables distancias desde la planta madre. Los fragmentos de rizoma son dispersados por las corrientes de agua, depositándose aguas abajo. Puede desecarse durante varios meses sin perder la capacidad de emisión de raíces cuando vuelva a hidratarse. Las plantas ya establecidas pueden expandir sus rizomas a razón de medio metro cada año. Se trata de una planta higrófila, que requiere humedad edáfica, por lo que su hábitat son los ambientes riparios y los humedales, tanto naturales como artificiales. Soporta muy bien las altas temperaturas estivales pero sólo relativamente las bajas invernales, por lo que en zonas de inviernos muy fríos no suele prosperar. Bastante indiferente a la naturaleza mineralógica del sustrato, con tal que la humedad esté asegurada. Tiene cierta capacidad de resistencia a la salinidad moderada. Prefiere zonas con insolación adecuada (no tolera la sombra densa) y requiere suelos bien drenados muy húmedos. Ocupa suelos ácidos, neutros y básicos. La planta puede desenvolverse con fuertes vientos, pero no con una exposición marítima muy alta. Hábitat en su área de distribución natural: Se desarrolla en lugares húmedos y encharcados, en acequias y cursos de agua. Hábitat en su área de introducción: Cauces de barrancos en zonas bajas y medianías, palmerales, terrenos de cultivos y zonas verdes de origen antrópico, manantiales, rezumaderos y otros enclaves húmedos, zonas urbanizadas. IMPACTOS Y AMENAZAS Sobre el hábitat: Entre sus impactos sobre el medio natural, cabe destacar el desplazamiento de la vegetación riparia nativa, que puede llegar incluso a ser sustituida en su totalidad. Esto provoca un empobrecimiento del hábitat para la fauna terrestre asociada. Disminuye la capacidad de desagüe de ríos y canales al taponar y reducir los cauces con sus sedimentos. Por la gran biomasa que produce es un factor de riesgo de cara a los incendios. Debido a su intensa transpiración, reduce los recursos hídricos en zonas áridas donde los humedales escasean. En la invasión de ecosistemas naturales tiene gran trascendencia la destrucción previa de la vegetación autóctona por actuaciones antrópicas. Sobre las especies: Produce una fuerte competencia, reducción y alteración por el espacio y los recursos, con las especies endémicas y/o nativas. Impide o dificulta el reclutamiento o la regeneración de especies autóctonas ya que forman masas de vegetación muy cerradas -sobre todo en cauces de barranco y ambientes riparios. El entramado de rizomas llega a ser tan denso que llega a crear una sólida capa sobre el suelo que impide por completo el crecimiento de otras especies. MEDIDAS Y NIVEL DE DIFICULTAD PARA SU CONTROL Cualquier actuación debería someterse a un control experimental previo, con respecto a las consecuencias ecológicas de la misma, y en todo caso, incluido dentro de un plan de restauración de las riberas donde el objetivo final sea la restauración de la vegetación original. En los casos de invasiones de medios artificiales, puede recurrirse al empleo de herbicidas, resultando eficaces el glifosato en aplicación foliar a razón de 2-5%, desde la postfloración hasta la predormancia. En casos de invasiones de poca extensión, pueden retirase los rizomas por métodos físicos, previa tala o corte de la parte aérea. Debido a que esta especie tiende a dispersarse en el sentido de la corriente, es conveniente comenzar las actuaciones aguas arriba e ir descendiendo progresivamente.
, ESPECIES exoticas
INVASORAS MODELO DE FICHA DE EEI (ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS)
HONGOS
ESPECIES EXOTICAS
INVASORAS QUITRIDIOMICOSIS Familia
Incertae sedis
Reino
Fungi
Clase
Chytridiomycetes
Orden
Rhizophydiales
Género
Batrachochytrium
Especie
B. dendrobatidis
Batrachochytrium dendrobatidis
DESCRIPCIÓN DEL HÁBITAT HÁBITAT Lagos, bosques naturales, zonas de ribera y cursos de agua. Prefiere temperaturas bajas siendo las condiciones de cultivo óptimas a 23º C. Sus zoosporas no toleran bien la deshidratación. ORIGEN GEOGRÁFICO El origen se podría encontrar en África. El primer registro de la enfermedad proviene de este continente. PAÍSES INTRODUCIDOS Prácticamente en todos los continentes. El hongo prefiere las zonas montañosas y las temperaturas frescas, entre 17 y 25 grados, por lo tanto España es una zona de alto riesgo para la diseminación de la infección en estado silvestre RUTA DE INTRODUCCIÓN Mediante el comercio de especies de anfibios. El hongo ha sido detectado en especies del género Xenpus usadas con fines científicos. La rana toro podría ser otro vector. Esta especie se comercializa como alimento y se exporta para su crianza. Otra vía podría ser el comercio de anfibios para terrarios y zoológicos. La especie puede entrar en nuevas áreas al transportarse (en los zapatos, patas de animales, etc.) agua o arena contaminadas con zoosporas. No mata a los renacuajos, pero habita en zonas de la boca con queratina. El hongo podría usar las larvas como un reservorio. Su reproducción parece ser exclusivamente asexual, lo que descarta que pueda crear esporas resistentes como hacen otros hongos quitridios. En las especies que las producen el aire es un buen vector. Dado que en B. dendrobatidis no aparecen estas esporas, los expertos se inclinan a pensar que la dispersión gracias a los humanos es la más probable para la invasión de nuevas regiones.
FACTORES QUE FAVORECEN SU APARICION Y PROPAGACION El hongo se extiende más fácilmente a través de medios acuáticos y húmedos, así como en otros animales infectados por esporas. Una vez infecta y mata a las poblaciones locales permanece en el medio acuático como saprófito. El hongo puede colonizar nuevos territorios antes de que el animal haya muerto. El hongo suele despertar entre los 17 y los 25 grados, causando la muerte del 100% de ejemplares afectados, siendo del 50% las bajas a partir de los 27º centígrados de temperatura, a partir de los 30 grados el hongo parece desaparecer. Las importaciones de anfibios deben pasar cuarentena obligatoria, desaconsejamos adquirir animales importados de estado silvestre, sea cual sea su origen geográfico.
PRINCIPALES AMENAZAS: Recursos biológicos: Causa la quitridiomicosis en anfibios, responsable de la desaparición en el mundo de 200 especies de anfibios y la disminución de hasta el 30% de otras en los últimos 15 años. También one en peligro todas las especies de peces donde se encuentra actualmente, siempre que no es su hábitat original. Por ejemplo, la total desaparición del Barbo en el cauce del Ebro. Salud Humana: El hongo no afecta a los humanos. PROPUESTAS: Control: Seguir estricta y fielmente las normas del protocolo básico del manejo de anfibios, cuarentenas de ejemplares recién importados, cuarentenas de ejemplares recién adquiridos en el mercado, información detallada de la procedencia de los ejemplares, aislamiento y profilaxis al mínimo indicio de la enfermedad. La cuarentena recomendada en este caso es de 60 a 90 días. Manejo: No capturar jamás anfibios silvestres ni sus larvas, nunca mezclarlos con animales de terrario, nunca mezclar animales de varias procedencias ni de importacines diferentes. Jamás transportar individuos de poblaciones silvestres diferentes. Acudir al veterinario especializado en exóticos si se sospecha que un animal pueda estar infectado.
, ESPECIES exoticas
INVASORAS MODELO DE FICHA DE EEI (ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS)
INVERTEBRADOS NO ARTRÓPODOS
, ESPECIES exoticas
INVASORAS ALMEJA ASIÁTICA Familia
Corbiculidae
Reino
Animalia
Clase
Bivalvia
Orden
Veneroida
Género
Corbicula
Especie
C. fluminea
Corbicula fluminea
DESCRIPCIÓN DEL HÁBITAT HÁBITAT Fondos de arena de arroyos y ríos de llanura, aguas claras y oxigenadas. APARIENCIA GENERAL Mide unos 5 cm, con forma ovalada y una coloración marrón. CICLO DE VIDA
Puede vivir alrededor de los siete años.
OTROS RASGOS DE INTERÉS Pueden existir varios miles en un solo metro cuadrado. ORIGEN GEOGRÁFICO En el sur y este de Asia y África. DISTRIBUCIÓN EN PENÍNSULA E ISLAS Desembocaduras de los ríos Lácara y Lacarón, y en el afluente del Guadiana. RUTA DE INTRODUCCIÓN No está muy claro como este molusco bivalvo ha conseguido adentrarse en las zonas de Extremadura, ya que suele viajar adheridas en los barcos. USO ACTUAL EN ESPAÑA: Se usa como cebo en la pesca deportiva. PRINCIPALES AMENAZAS: Recursos biológicos: Suele aparecer en aguas claras y bien oxigenadas, ya que no consiguen sobrevivir en aguas contaminadas. Salud humana: Muy nocivos para ecosistemas asiáticos, llegando a alterar la cadena alimenticia en la zona en la que se asienta. PROPUESTAS DE CONTROL: Los pescadores deberían dejar de usar esta especie como cebo, pudiendo usar algunos propios de la zona para evitar que se reproduzcan cada vez más. OBSERVACIONES Se comenzó a descubrir en estas zonas alrededor del año 2005. Además, puede afectar a las infraestructuras hidráulicas, como tuberías y sistemas de riego, e hidroeléctricas por su gran capacidad de aglomeración en ciertas zonas
, ESPECIES exoticas
INVASORAS MEJILLON CEBRA Familia
Dreissena
Reino
Animalia
Clase
Bivalvia
Orden
Veneroida
Género
Corbicula
Especie
C. fluminea
Dreissena polymorpha
DESCRIPCIÓN DEL HÁBITAT DESCRIPCIÓN DEL HÁBITAT Y BIOLOGÍA DE LA ESPECIE Hábitat en su área de distribución natural: Molusco bivalvo de agua dulce y salobre, que ocupa tanto ríos, como lagos y lagunas, siempre que encuentre superficies firmes donde poder agarrarse, tanto en hábitats de fondos duros como blandos. Hábitat en su área de introducción: Tiene gran tolerancia a variaciones de salinidad y temperatura, resistiendo varios días fuera del agua, lo que les ha permitido dispersarse, viajando adherido en los cascos de los barcos. Asimismo tiene gran resistencia al cloro, Un factor determinante para su colonización es la disponibilidad de oxígeno. Se alimenta de plancton y materia orgánica en suspensión. Tiene dos ciclos reproductivos al año, en primavera y otoño. Son unisexuales, aunque se han constatado casos de hermafroditismo. En las poblaciones hay más o menos la misma proporción de machos y hembras, las hembras se reproducen a los dos años de vida y la fecundación es externa. Unos días después de la fertilización nacen las larvas que crecen y se dispersan muy rápidamente, formando en poco tiempo las mejilloneras constituidas por un gran número de individuos donde también se acumulan conchas vacías de individuos muertos. En algunas zonas del norte de Europa se valora los efectos beneficiosos del mejillón entre los que se encuentran su acción como clarificador de las aguas. Las grandes colonias de este animal, y su gran capacidad de filtrado hacen que descienda de manera muy importante la turbidez del agua. RUTA DE INTRODUCCIÓN Especie en clara expansión en toda su área de introducción, así como con una gran facilidad para su translocación a nuevas cuencas. Su efecto como transformador de
las condiciones ambientales de los hábitats donde se localiza, su fuerte impacto sobre otras especies autóctonas, algunas de ella amenazadas, como la margaritífera (Margaritifera auricularia) y las graves consecuencias en las instalaciones de agua, la convierte en una de las especies invasoras más dañinas del mundo. VÍAS DE ENTRADA Y EXPANSIÓN Se cree que la principal vía de entrada de esta especie es la navegación. En el sigo XIX se expandió por Europa a través de los canales de navegación interfluviales que se construían entre los ríos de la zona; ya en el siglo XX, en la década de los años 80, empezó a invadir Norteamérica posiblemente a partir del agua de lastre de barcos de mercancías. En España, se detectó su presencia en el Delta del Ebro en el año 2001. Actualmente ha colonizado numerosas aguas continentales de Europa central, occidental y de América del Norte. Los factores más probables de expansión entre cuencas fluviales son las embarcaciones, las aguas de lastre de los barcos y todo tipo de equipamientos (a los que se pegan los mejillones). Así como el trasvase de agua entre cuencas fluviales, o aguas para el transporte de peces exóticos, tanto para su pesca, como para cebo vivo. ÁREA DE DISTRIBUCIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN Área de distribución natural: Autóctona de las cuencas de los mares Negro y Caspio. España: CCAA: Andalucía, Aragón, Cataluña, Castilla y León, La Rioja, Navarra, País Vasco y Comunidad Valenciana. Los primeros datos conocidos de esta especie en España son de septiembre de 2001, en el río Ebro. Posteriormente se localiza en las cuencas del Júcar, Segura y tramos más altos del Ebro, entre las provincias de Burgos y Álava, habiéndose detectado en la vertiente cantábrica en el Embalse de Undurraga de la cuenca del río Arratia (Vizcaya) en 2011. El paso se ha producido a través del trasvase de agua desde el Ebro al río Arratia. En 2009 se detecta su presencia en el embalse granadino de los Bermejales, que está conectado con el pantano de Iznájar, entre las provincias de Córdoba y Granada. Evolución: Actualmente se encuentra en un proceso de expansión por los ríos donde ha sido introducida en España, y asimismo está colonizando aguas dulces en Europa, Asia y Norteamérica, causando enormes pérdidas económicas. IMPACTOS Y AMENAZAS Sobre el hábitat: Al ser un gran consumidor de fitoplancton produce un incremento de la claridad del agua, lo que afecta gravemente a las condiciones ambientales de los ecosistemas acuáticos. Modificación de las poblaciones de fitoplancton, alteración del ciclo del fósforo del agua, incremento de la deposición de materia orgánica en el fondo con la consiguiente reducción del oxígeno y alteración y dominación del hábitat colonizado. Fuera de su zona de origen se puede considerar una especie invasora que tiene serias consecuencias para el medio natural pues produce graves daños en el ecosistema por la eliminación o desplazamiento de especies autóctonas amenazadas, lo que supone un empobrecimiento de la biodiversidad. Produce una gran deposición de materia orgánica, lo que favorece el crecimiento de algas y bacterias nocivas, y a la vez perjudica la concentración de fitoplancton, del que depende la cadena trófica de los ríos.
Sobre las especies: Es hospedador de parte del ciclo biológico de ciertos vectores, incrementando las tasas de incidencia de parásitos y enfermedades en otros organismos. Principal causante de la desaparición de las especies autóctonas de bivalvos, desplazados por su mayor competitividad. A modo de ejemplo indicar que en el Ebro, Margaritifera auricularia corre un grave peligro de extinción y Anodonta cygnea y Unio elongatulus podrían llegar a desaparecer de los tramos colonizados por el mejillón cebra. Sobre los Recursos económicos: Causa daños en infraestructuras anejas al agua como depósitos, embarcaciones, motores, turbinas, etc. Coloniza tuberías y conducciones de agua poniendo en peligro el abastecimiento agrícola, industrial y de los núcleos urbanos, pues tapona las conducciones y obstruye los filtros. Afecta negativmente al turismo y a la pesca deportiva, ya que altera los hábitats de las especies de peces y las orillas de las masas de agua, donde pueden llegar a acumularse grandes cantidades de mejillones muertos tras riadas o tormentas. MEDIDAS Y NIVEL DE DIFICULTAD PARA SU CONTROL Propuestas: Prevención de la invasión de nuevas áreas y control de su expansión en sistemas cerrados ya ocupados. Desarrolladas: Se cree que la estrategia más eficaz contra la dispersión del mejillón cebra ha sido la divulgación del conocimiento de la plaga y sus efectos. La Confederación Hidrográfica del Ebro redactó una normativa que obliga a la desinfección de las embarcaciones. En Estados Unidos, a pesar de las fuertes inversiones para controlar la invasión, la especie está completamente establecida. Allí se han tenido que criar en cautividad las especies nativas de bivalvos más amenazadas para asegurar su conservación. En Andalucía se ha localizado en 2009 y en el País Vasco en 2011, a pesar de las acciones de prevención desarrolladas en las dos comunidades para evitar su entrada desde años antes. La Universidad Politécnica de Valencia en Alcoy con financiación del MAGRAMA, pretendía identificar una sustancia química capaz de acabar con las poblaciones de mejillón cebra, pero que a su vez fuera inocuo para otras especies y con el ecosistema. Para ello utilizaron una mezcla de agua oxigenada con sales de hierro potenciada por la luz del sol. Acciones de prevención y control, en el caso de su presencia, desarrolladas por Comunidades Autónomas y Confederaciones Hidrográficas. Estrategias, Planes y/o Proyectos de Gestión/Control/Erradicación: Estrategia Nacional para el control del mejillón cebra (Dreissena polymorpha) en España. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (2009). Plan estratégico de especies invasoras en Cataluña. Estrategia de gestión de especies invasoras en el Parque Natural del Delta del Ebro. Proyecto Life+INVASEP: Lucha contra especies invasoras en las cuencas hidrográficas del Tajo y del Guadiana en la Península Ibérica (2012-2016). Programa de Actuaciones para el control del Mejillón cebra (Dreissena polymorpha) en la Comunidad Valenciana. (Orden 30-5-2007). Dificultad de control: Control químico. Puede ser muy efectivo para acabar con las poblaciones de esta especie pero también perjudica al resto. La lucha contra el mejillón cebra se ha centrado en evitar su proliferación, ya que una vez ha colonizado una zona, es imposible acabar con sus poblaciones en la naturaleza. El fracaso en las acciones realizadas hasta el momento, tanto en Europa como en Norteamérica, son indicativas de que la erradicación de esta especie es bastante complicada
, ESPECIES exoticas
INVASORAS MODELO DE FICHA DE EEI (ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS)
MAMÍFEROS
ESPECIES exoticas
INVASORAS COIPÚ G. taxonómico
Fauna
Phylum
Chordata
Clase
Mammalia
Orden
Rodentia
Familia
Myocastoridae
Myocastor coypus
DESCRIPCIÓN DEL HÁBITAT HÁBITAT Su aspecto general es el de una gran rata con un largo rabo desnudo y cilíndrico. Posee diversas adaptaciones a la vida semiacuática: extremidades posteriores palmeadas; orejas pequeñas; ojos y orificios nasales situados en la parte dorsal de la cabeza, lo que les permite ver y oler mientras nadan; labios que se pueden cerrar por detrás de los incisivos. Incisivos anaranjados siempre visibles. Los machos son mayores que las hembras. Pelaje con pelos de jarra de color pardo, más denso en el dorso, y con algunas jarras amarillentas. Pelo de borra grisáceo. Vibrisas, extremo del hocico y mejillas blancas. Las hembras tienen cuatro pares de mamas inguinales (a veces cinco). Huellas de las extremidades de hasta 15 cm de longitud con membrana interdigital visible. Arrastran la cola por el barro. Se reproducen a lo largo de todo el año, alcanzando la madurez sexual a los 6 meses de edad. Hembras poliéstricas pudiendo llegar a tener entre dos y tres camadas al año. Básicamente nocturno. Básicamente herbívoro, incluye en su dieta hierbas, raíces y rizomas, frutos silvestres y agrícolas (cereales, manzanas). Coprófago. Manipula el alimento con las extremidades anteriores manteniéndose erguidos sobre las posteriores. Realiza grandes orificios en busca de raíces o bajo los acúmulos de paja. Puede alimentarse de moluscos bivalvos. Hábitat en su área de distribución natural: Estrictamente ligada al medio acuático, ocupando cursos de agua, humedales, lagos, etc. Escarban madrigueras en las orillas de los cursos de agua y también construye plataformas flotantes con material vegetal. Hábitat en su área de introducción: Cursos de agua, humedales, pantanos, lagos, etc., con abundante vegetación acuática, y humedales costeros. Especie de hábitos anfibios, ocupa humedales costeros y continentales por debajo de los 200 m aunque se han localizado ejemplares a 800 m en ambiente forestal, probablemente en dispersión.
RESUMEN DE SU SITUACIÓN E IMPACTO EN ESPAÑA En España está presente desde principios de los años 70 del siglo XX, debido al escape de ejemplares de granjas peleteras al sur de Francia. Se ha dispersado por Guipúzcoa, Navarra y en el Valle de Arán, donde se han establecido totalmente. También en Cataluña de produjo el escape de ejemplares, habiéndose encontrado poblaciones asilvestradas en el río Tordera, en la riera de Arbúcies, en el Montseny y en otros pequeños cursos de agua del Ripollés. Esta especie puede dañar una amplia gama de plantas, pudiendo llegar a producir la extinción local de plantas. Al alimentarse de la vegetación acuática, reduce la superficie utilizada por las aves acuáticas para la nidificación y daña zonas de freza de los peces. ÁREA DE DISTRIBUCIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN Área de distribución natural: Originaria de América del Sur (Argentina, Bolivia, Brasil, Perú, Paraguay, Uruguay) hasta Tierra de Fuego y sur de Chile. Área de distribución mundial: Desde hace años en el sur de Francia, desde donde se ha dispersado por Guipúzcoa, Navarra y Valle de Arán, en el río Garona. España: Existen pequeños núcleos aislados en Cataluña, Guipúzcoa, Navarra y Cantabria. En la Comunidad del País Vasco está establecido en zonas húmedas aledañas a la bahía de Txingudi y en los ríos Bidasoa, Jaizubia, Oiartzun y Urumea. Distribución potencial: Actualmente la población que comparten Guipuzcoa y Navarra es objeto de campañas de control que han frenado la expansión de la especie. No obstante, dado que desde la población de coipús establecida en el vecino departamento francés de Pyrénées-Atlantiques llegan de forma continuada dispersores. Evolución: La confirmación de su asentamiento en la zona nororiental de Guipúzcoa y la aparición en el río Oirartzun pone de manifiesto la posible expansión de la especie, aunque no existen suficientes indicios para valorarla adecuadamente. En Navarra no se tienen evidencias de expansión al sur de la divisoria de aguas, por lo que hace pensar en una situación estable. VÍAS DE ENTRADA Y EXPANSIÓN Introducida para la explotación de sus pieles, su presencia en el medio natural se debe principalmente a escapes y abandono de animales de forma intencionada debido a la baja en el mercado de su valor económico. IMPÁCTOS Y AMENAZAS Sobre el hábitat: Herbívoro generalista que puede dañar una amplia gama de plantas, pudiendo producir la extinción local de plantas. Sobre las especies: Al alimentarse de vegetación acuática, reduce la superficie utilizada por las aves acuáticas para la nidificación y daña zonas de freza de los peces. El descenso exagerado de especies hidrófilas puede tener consecuencias en la extinción local de especies de la avifauna como Botaurus stellaris, Circus aeruginosus y Paniurus biarmicus. Sobre los recursos económicos asociados al uso del patrimonio natural: Degradación de las orillas de los ríos debido a su hábito escarbador, afectando al régimen fluvial acelerando la colmatación del cauce y amenazando a los recursos hídricos, destruyendo infraestructuras (p.e. diques) e incrementando el riesgo de inundaciones. Impacto negativo sobre la agricultura afectando a distintos tipos de cultivos.
Sobre la salud humana: Puede actuar de reservorio y/o vector de agentes patógenos para la salud humana y animal, tales como la Fasciola hepática, leptospiras del grupo Icterohaemorrhagiae, Australis y Sejroe, y el Echinococcues multiloculares. MEDIDAS Y NIVEL DE DIFICULTAD PARA SU CONTROL Propuestas: Trampeo en vivo con jaulas con cebo colocadas sobre planchas flotantes ubicadas de forma estratégica en zonas frecuentadas por la especie. También se pueden utilizar trampas colocadas en tierra, aunque este método es significativamente menos efectivo. Control selectivo (mediante disparo con arma de fuego); este método puede llegar a ser efectivo en poblaciones de alta densidad y en las primeras fases de colonización. Cuando disminuye el número de efectivos no supone el método más eficaz. Es muy desaconsejable en áreas protegidas, donde puede producir una perturbación generalizada. Uso de vallas eléctricas a una altura del suelo de 15 cm. aproximadamente, para proteger pequeñas áreas (huertos, cultivos, etc.). Protección para los márgenes de los cursos de agua mediante la colocación de una red metálica encima de la orilla a partir de la parte sumergida de la misma, colocando encima un material plástico biodegradable con el fin de estabilizar el terreno y facilitar la fijación de vegetación espontánea. Desarrolladas: Campañas de control mediante trampeo in vivo en la Comunidad Autónoma del País Vasco y en Comunidad Foral de Navarra, desde el año 2003. Dificultad de control: Erradicación puede ser compleja debido a que la densidad de población originaria se recupera rápidamente por fenómenos de inmigración desde áreas colindantes. Su control siempre será más económico que los gastos derivados del establecimiento de esta especie exótica invasora. En Italia los daños causados por el coipú entre los años 1996 y 2000 se estimaron en 14 millones de euros previendo para los años sucesivos pérdidas de hasta 12 millones de euros.
ESPECIES exoticas
INVASORAS COATÍ G. taxonómico
Fauna
Phylum
Chordata
Clase
Mammalia
Orden
Carnivora
Familia
Procyonidae
Nasua sp.
DESCRIPCIÓN DEL HÁBITAT HÁBITAT Mamíferos de tamaño medio (40 a 120 cm, generalmente 80), con una cola de longitud equiparable a la del cuerpo. Se asemejan a un mapache, al ser animales con extremidades cortas, aunque con la cabeza más alargada. Viven en grupos familiares de 5-30 (generalmente 12) individuos, aunque generalmente los machos adultos son solitarios, pudiendo alcanzar densidades de hasta 13 ex/km2. Hábitat en su área de distribución natural: Ocupan zonas forestales arboladas y arbustivas y en bosques de galería de zonas templadas y cálidas. Hábitat en su área de introducción: Bosques del piso medio de la Sierra de Tramuntana. RESUMEN DE SU SITUACIÓN E IMPACTO EN ESPAÑA Especie introducida recientemente en Baleares como animal de compañía. Se encuentra establecida en Mallorca (Sierra de Tramuntana). Puede alterar la disponibilidad de alimento para otros herbívoros, así como la capacidad de regeneración de determinadas especies. ÁREA DE DISTRIBUCIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN Área de distribución natural: Grupo originario de América, desde el Sur de los Estados Unidos hasta el noroeste de Uruguay. Área de distribución mundial: En zonas templadas y cálidas de América, con introducciones puntuales, como en el caso de Mallorca o una de las islas del chileno archipiélago de Juan Fernández. Evolución: Se mantienen poblaciones a pesar de los esfuerzos de control.
IMPÁCTOS Y AMENAZAS Sobre el hábitat: Puede alterar la disponibilidad de alimento para otros herbívoros, así como la capacidad de regeneración de determinadas especies. Sobre las especies La predación sobre aves y otros animales puede afectar a diversas especies amenazadas. Sobre los recursos económicos asociados al uso del patrimonio natural: Sus madrigueras debilitan riberas, presas, acequias y otras estructuras de riego. Causan daños muy cuantiosos en los cultivos y jardines. Afectan a los cultivos herbáceos. Sobre la salud humana: En algunas áreas actúan como reservorios de Toxoplasma gondii (causante de la toxoplasmosis) y Trypanosoma cruzi (causante de la enfermedad de Chagas), entre otras enfermedades. MEDIDAS Y NIVEL DE DIFICULTAD PARA SU CONTROL Propuestas: La medida más usual de control directo es el trampeo con cajatrampa y el control selectivo mediante disparo selectivo. Desarrolladas: Se efectúa su control directo en Mallorca.
ESPECIES exoticas
INVASORAS PERRO MAPACHE G. taxonómico
Fauna
Phylum
Chordata
Clase
Mammalia
Orden
Carnivora
Familia
Canidae
Nyctereutes procyonoides
DESCRIPCIÓN DEL HÁBITAT HÁBITAT Mamífero solitario y nocturno con el tamaño de un zorro, con patas y cola cortas. En la cara presenta un típico antifaz negro con pelo largo en las mejillas. Es omnívoro y puede hibernar. Vive en bosques, preferentemente cerca del agua, en riberas y bosques húmedos; pero también habita zonas húmedas, prados, matorrales, cultivos y mosaicos rurales humanizados. Hábitat en su área de distribución natural: Hábitats costeros, bosques, cultivos agrícolas, hábitats hortícolas y domésticos, rurales, pastos, zonas industriales y artificiales. Hábitat en su área de introducción: Zonas litorales, praderas, bosques, cultivos agrícolas, hábitats hortícolas y domésticos, rurales y pastos. RESUMEN DE SU SITUACIÓN E IMPACTO EN ESPAÑA Especie introducida como mascota y también a partir de escapes en granjas peleteras. Una vez establecido se extiende considerablemente. En España no existen citas comprobadas de esta especie. Pero es una especie con gran capacidad para adaptarse a diferentes condiciones ambientales y de establecerse. Se alimenta de pequeños mamíferos, aves, anfibios, reptiles, peces, moluscos, e invertebrados. ÁREA DE DISTRIBUCIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN Área de distribución natural: Especie procedente del Sudeste asiático (China, Corea, Mongolia, este de Siberia y Japón). Área de distribución mundial: Austria, Bulgaria, Estonia, Finlandia, Alemania, Rusia, Ucrania, Bielorrusia, Ucrania, Escandinavia, Rumania, Polonia, República Checa, Alemania, Italia, Suiza y Francia. España: En España no se poseen citas de esta especie.
IMPÁCTOS Y AMENAZAS Sobre el hábitat: Gran capacidad para adaptarse a diferentes condiciones ambientales y establecerse. Sobre las especies: Se alimenta de pequeños mamíferos, aves, anfibios, reptiles, peces, moluscos, invertebrados. Depredación de aves y anfibios. Compiten en la naturaleza por el mismo nicho que los zorros y los tejones. Portadores de triquinosis y la tenia del zorro. Sobre los recursos económicos asociados al uso del patrimonio natural: No se han descrito Sobre la salud humana. Portadores de rabia y de sarna. MEDIDAS Y NIVEL DE DIFICULTAD PARA SU CONTROL Propuestas: Campañas de sensibilización para evitar su suelta. Caza. Los métodos más comúnmente empleados para la erradicación y el control han sido el trampeo, el disparo con arma de fuego o el uso de cebos envenenados. Se debe estudiar la selectividad del método y no poner en riesgo otras especies no diana. El uso de cebos envenenados no es recomendable en nuestras condiciones. Desarrolladas: En España no se poseen citas de esta especie. Dificultad de control: Una vez establecido es muy difícil erradicarlo.
ESPECIES exoticas
INVASORAS RATA ALMIZCLERA G. taxonómico
Fauna
Phylum
Chordata
Clase
Mammalia
Orden
Carnivora
Familia
Cricetidae
Ondatra zibethicus
DESCRIPCIÓN DEL HÁBITAT HÁBITAT Es un roedor acuático robusto de cabeza grande, ojos pequeños, y cortas orejas redondeadas. El rasgo más distintivo es su cola, de igual longitud que su cuerpo. Puede criar a lo largo de todo el año (hasta 4 camadas, generalmente 2 o 3), partos en los que llegan a nacer 15 crías, aunque son usuales entre 4 y 8 nacimientos por parto. De esta forma alcanzan densidades de hasta 40 ejemplares por hectárea. Hábitat en su área de distribución natural: Ocupan zonas húmedas de distinto tipo, con amplio rango de condiciones ecológicas e hidrológicas. Hábitat en su área de introducción: Ocupa una gran diversidad de zonas húmedas (riberas de ríos y pantanos, lagunas, estanques, lagos y arroyos). RESUMEN DE SU SITUACIÓN E IMPACTO EN ESPAÑA España se encuentra en el borde de su área de invasión europea. En la Península hay registros puntuales de ejemplares procedentes de las asentadas poblaciones francesas, en los ríos Urumea y Bidasoa, e incluso hay citas en Navarra. Especie introducida en 1905 en la República Checa para la producción de pieles, se ha expandido por todo el Paleártico. ÁREA DE DISTRIBUCIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN Área de distribución natural: Originario de Norte América, sólo está ausente en los estados más secos del Sur y el extremo Norte del continente. Área de distribución mundial: En la mayor parte del Paleártico, desde la costa vasco-francesa hasta Mongolia y la costa pacífica rusa. Ha sido igualmente introducido en Argentina y Chile. España: En la Península hay apariciones puntuales de ejemplares procedentes de las asentadas poblaciones francesas, en los ríos Urumea y Bidasoa, e incluso hay citas en Navarra.
IMPÁCTOS Y AMENAZAS Sobre el hábitat: El consumo de herbáceas protectoras en zonas fluviales puede favorecer los procesos erosivos. La construcción de madrigueras puede alterar la dinámica fluvial a pequeña escala. Puede alterar la disponibilidad de alimento para otros herbívoros. Sobre las especies: Su predación sobre crustáceos, peces y aves que anidan en tierra, así como bivalvos puede afectar a diversas especies amenazadas. Sobre los recursos económicos asociados al uso del patrimonio natural. Sus madrigueras debilitan riberas, presas, acequias y otras estructuras de riego. Causan daños muy cuantiosos en los cultivos y jardines. Afectan a los cultivos herbáceos. Sobre la salud humana: En algunas áreas transmite bacterias del género Leptospira, que causan la enfermedad de Weil en los humanos. MEDIDAS Y NIVEL DE DIFICULTAD PARA SU CONTROL Propuestas: Para evitar daños en cultivos, infraestructuras y jardines, la medida más eficiente una vez establecida en una zona es la protección mediante mallado metálica. La medida más usual de control es mediante el trampeo con caja-trampa, aunque también se emplean lazos en la entrada de las madrigueras. Se debe evaluar la selectividad de los métodos y su adaptación en la zona de control. Las ratas almizcleras se han capturado en Suiza con varios tipos de trampas. En Bélgica se emplean sobre todo diversos tipos de trampas, mientras que en Polonia se emplea la caza. Desarrolladas: No constan en España Dificultad de control: No se han efectuado controles en España
, ESPECIES exoticas
INVASORAS MODELO DE FICHA DE EEI (ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS)
PECES
, ESPECIES exoticas
INVASORAS LUCIO EUROPEO Familia
Esocidae
Reino
Animalia
Clase
Actinopterygii
Orden
Esociformes
Género
Esox
Especie
Esox lucius
Esox lucius
DESCRIPCIÓN DEL HÁBITAT HÁBITAT Suele habitar en orillas con chamiza y en sitios con posibilidades de esconderse, como troncos, raíces, rocas, puentes, vegetación,… APARIENCIA GENERAL El lucio europeo tiene un cuerpo largo, de forma casi cilíndrica. La cabeza es relativamente larga y tiene una boca con forma de pico de pato que se abre hacia arriba. Su aleta dorsal se extiende hacia atrás. CICLO DE VIDA
Estos peces pueden vivir hasta 30 años.
OTROS RASGOS DE INTERÉS Se han encontrado peces de hasta 30 kg de peso. ORIGEN GEOGRÁFICO
Europa
DISTRIBUCIÓN EN PENÍNSULA E ISLAS Embalses, repartidos por toda la península ibérica excepto en Galicia. No obstante, donde más se encuentra este tipo de pez es en los embalses de Orellana y Cíjara (en Extremadura). RUTA DE INTRODUCCIÓN: Se han introducido en varios puntos de España por la Administración. USO ACTUAL EN ESPAÑA: Actualmente se usa para la pesca deportiva. AMENAZAS Recursos biológicos: Es una amenaza importante para la conservación de la biodiversidad por su impacto sobre la ictiofauna autóctona (peces de la región).
, ESPECIES exoticas
INVASORAS PERCA AMERICANA Familia
Centrarchidae
Reino
Animalia
Clase
Actinopterygii
Orden
Perciformes
Género
Micropterus
Especie
M. Salmoides
Micropterus salmoides
DESCRIPCIÓN DEL HÁBITAT HÁBITAT Suele aparecer en aguas tranquilas de charcas o lagunas de espesa vegetación acuática. APARIENCIA GENERAL Apariencia general Tiene unas escamas verdosas con manchas oscuras y su tamaño adulto es de 30 a 50 cm. OTROS RASGOS DE INTERÉS Es un pez depredador y además, manifiesta un alto canibalismo. ORIGEN GEOGRÁFICO
Canadá, México y Estados Unidos
DISTRIBUCIÓN EN PENÍNSULA E ISLAS En la cuenca del Guadiana es la zona donde más ejemplares tiene en Extremadura. RUTA DE INTRODUCCIÓN: Europa, África y Latinoamérica. USO ACTUAL EN ESPAÑA: En la pesca. AMENAZAS Recursos biológicos: Al ser un pez carnívoro, come insectos acuáticos, peces y anfibios, lo que provoca una desaparición de especies en los hábitats de la región.
, ESPECIES exoticas
INVASORAS SILURO Familia
Siluriade
Reino
Animalia
Clase
Actinopterygii
Orden
Siluriformes
Género
Silurus
Especie
S. glanis
Silurus glanis
DESCRIPCIÓN DEL HÁBITAT HÁBITAT Embalses, corrientes de agua tranquilas, incluso charcas. APARIENCIA GENERAL Puede llegar a medir hasta 2 metros de largo. CICLO DE VIDA
Pueden llegar a los 80 años.
OTROS RASGOS DE INTERÉS No tiene escamas, por lo que su piel se asemeja al de la anguila. ORIGEN GEOGRÁFICO
Europa Central.
DISTRIBUCIÓN EN PENÍNSULA E ISLAS Se encuentran en la cuenca del Ebro y Río Segres. Más concretamente, en Extremadura comenzó en el embalse de Alcántara, pero actualmente llega hasta el sur (Orellana). USO ACTUAL EN ESPAÑA
Para la pesca.
RUTA DE INTRODUCCIÓN
Desde la cuenca del Ebro hasta todos sus afluentes.
PRINCIPALES AMENAZAS: Recursos biológicos Pone en peligro todas las especies de peces donde se encuentra actualmente, siempre que no es su hábitat original. Por ejemplo, la total desaparición del Barbo en el cauce del Ebro.
, ESPECIES exoticas
INVASORAS MODELO DE FICHA DE EEI (ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS)
REPTILES
, ESPECIES exoticas
INVASORAS GALÁPAGO DE FLORIDA Familia
Emydidae
Reino
Animalia
Clase
Reptilia
Orden
Testudines
Género
Trachemys
Especie
Scripta elegans
Trachemys scripta
DESCRIPCIÓN DEL HÁBITAT HÁBITAT Vive en ciénagas y otras aguas dulces APARIENCIA GENERAL Tiene el caparazón verde, que con el tiempo se vuelve marrón, con algunas manchas amarillas. El plastrón es amarillo con manchas negras. Grandes manchas rojas detrás de las orejas. Hasta 28 cm. CICLO DE VIDA Se adapta al ciclo circadiano o foto periódo, es decir, a la cantidad de luz visible que reciben de día y de noche, según la estación del año. El espectro de luz visible de los humanos empieza por los colores rojos de menos frecuencia y termina en el violeta. No obstante, los reptiles perciben además algo dentro de la frecuencia ultravioleta A. La cantidad de luz visible variará entre 10 y 12 horas, dependiendo de la estación. OTROS RASGOS DE INTERÉS Dimorfismo sexual, la hembra es mas grande, tiene las garras y la cola cortas, a diferencia del macho que es mas pequeño y posee unas graas y una cola notablemente mas largas. ORIGEN GEOGRÁFICO Casi todo Estados Unidos exceptuando el norte; y noroeste de México. DISTRIBUCIÓN EN PENÍNSULA E ISLAS En 2010 se describe la presencia de la especie en 32 provincias y 17 comunidades autónomas. Prácticamente todo el territorio español.
USO ACTUAL EN ESPAÑA
Mascota
RUTA DE INTRODUCCIÓN Especie introducida como mascota. La gran expansión en España se debe a la contínua liberación de individuos, En EEUU se criaba de forma masiva siendo en principal importador en España. PRINCIPALES AMENAZAS: Recursos biológicos: Compite con los galápagos autóctonos ibéricos (Galápago leproso Mauremys leprosa y Galápagi europeo Emys oribicularis). Al ser ambas especies poiquilotermas, es decir, son animales de sangre fría, compiten por los mejores lugares de asoleamiento, al ser la Trachemys mas grandre compite con la autóctona por los mejores lugares. Salud humana: Estos reptiles son portadores asintomáticos de las bacterias del género Salmonella. Esto genera preocupaciones justificables, dadas las numerosas referencias de infecciones en humanos vinculadas al manejo de tortugas que ha motivado restricciones a su comercialización en EEUU. Para muchos cuidadores, mantener la higiene básica reduce enormemente el riesgo de cualquier tipo de infección en la mayoría de los casos. El potencial riesgo en la salud es otra razón por la que los niños no deberían tener contacto con las tortugas de orejas rojas o ser sus cuidadores principales. Si bien portan la bacteria que causa salmonelosis, no es muy preocupante si se tienen las medidas de higiene necesarias. PROPUESTAS: Control: - El método más exitoso es la prevención y la concienciación para evitar las sueltas. - La utilización de planchas de soleamiento (colocadas en zonas visibles). - Como artes pasivas de captura se ha experimentado con: nasas, trampas flotantes, flotante basculante, flotante de 4 rampas, flotante con cebo, flotante de PVC con cebo y trampas flotantes cerradas. - Como artes activas de captura se ha ensayado con: salabres o sacaderas y con atarrayas (la atarraya o “rall” es una red circular lastrada en toda su periferia y sujeta de un cabo por el centro). - En aquellos lugares donde se cría es posible localizar y retirar las puestas observando el comportamiento de las hembras. - Detección de nidos y extracción de los huevos. Nuevos métodos de detección de nidos: georradas, perros. - Captura a mano en tierra: el periodo de puesta de esta especie comienza en abril. - Vallas de intercepción y trampas de caída alrededor de lagunas. Manejo: No requieren especial manejo, hay que tener precaución ya que son muy agresivas, pudiendo morder a las personas que la maneja, por lo que hay que manejar con guantes.
Con la colaboraciรณn: