.V CONFERENCIA SCOUT FEDERAL
2006
v conferenciascoutfederal D I C I E M B R E
2 0 0 6
-
M O L L I N A
( M Á L A G A )
Edita: ASDE-Federación de Asociaciones de Scouts de España Departamento de Publicaciones Área de Comunicación Colaboran: María Torrecilla Casorrán José Vicente Pérez Doreste Juan Manuel López Ballesteros Jordi Vaquer i Fanes Fotografías: Karim Boufaghes Agradecimientos: A todas y cada una de las personas que de una u otra forma han participado en el largo proceso que ha supuesto esta V Conferencia Federal por sus aportaciones, apoyo e implicación. Diseño e ilustraciones:
ASDE Federación de Asociaciones de Scouts de España ISBN:84-935559-0-8 Depósito legal: ---------
DISCURSO DE RAFAEL BAILO PRESIDENTE DE LA V CONFERENCIA SCOUT FEDERAL EN SU INAUGURACION Llevamos más de veinte años celebrando Conferencias, con ésta ya son cinco. Pero no es hasta el año 2002 cuando nuestros Estatutos registran esta figura como órgano estable y periódico de nuestra Federación. La Conferencia Scout Federal es el órgano de reflexión, estudio y evaluación de las políticas comunes al conjunto de la Federación. Llamamos políticas comunes a aquellas que dan identidad propia a ASDE. Las que nos hacen diferentes de otras organizaciones, las que nos dan un estilo propio y único. La II Conferencia en 1998 (Mollina) bajo el lema “Andrómeda” estableció la base del Escultismo en ASDE en el siglo XXI. En ella pusimos nuestra Federación patas arriba y revisamos y renovamos nuestro sistema de Programas, nuestra estructura, se estableció la política de Recursos Humanos Adultos y renovamos nuestro Compromiso Federal. Esta Conferencia fue la que nos ha permitido estar donde hoy nos encontramos, y creo que el tiempo permitirá que nos demos cuenta de la importancia que ha tenido en la historia reciente de nuestra Federación. La IV Conferencia, celebrada en El Escorial en 2003, se desarrolló bajo el lema “Punto de Reunión”, un lema que hacía hincapié en la necesidad de los momentos de reflexión y puesta en común. En ella se establecieron las políticas que han permitido el desarrollo final para la implementación de nuestro sistema de Programas, el desarrollo de políticas y directrices que faciliten ser scouter en ASDE, y establecimos los pilares necesarios para comenzar a dar pasos en nuestro crecimiento como Organización, además de marcar las políticas y directrices imprescindibles para conseguir una comunicación e imagen actual, moderna y más eficaz.
Hoy, ASDE es lo que es gracias a los documentos que se de desarrollaron en ellas. De ahí su importancia. La necesidad de una Organización, de realizar un algo para poder tomar el aliento que necesitamos y que nos permitirá continuar el camino. El camino de una Organización que se renueva, que está en constante movimiento, que no se anquilosa en las tradiciones y que busca evolucionar para estar más cerca de los niños, niñas y jóvenes de nuestra sociedad.
La V Conferencia es bien distinta de las anteriores. En ellas estábamos muy necesitados de renovar nuestras estructuras y establecer nuevas políticas que desarrollaran, renovaran o crearan las áreas de trabajo de nuestros servicios y equipos. Sin embargo, la V Conferencia Scout Federal es eminentemente ideológica, transversal a todos los servicios, equipos y estructuras de nuestra Federación. Además, y más importante, sus documentos traspasarán las barreras de las estructuras federales para llegar a nuestras Organizaciones Federadas y, más allá, a nuestros Grupos Scouts e incluso a nuestras unidades. Será entonces cuando podremos hablar verdaderamente de las políticas comunes al conjunto de nuestra Federación. Bajo el lema “Creciendo con el Futuro”, comenzamos hoy la culminación de los trabajos que ya llevamos desarrollando un año. El lema dice “Con el futuro”, no “Hacia”, pretende establecer la necesidad de caminar junto a la sociedad de hoy, al mismo tiempo, renovando de manera unívoca los parámetros ideológicos que nos hacen diferentes y que nos permiten que el Escultismo sea una verdadera “Escuela de Ciudadanos” y más allá, una verdadera “Escuela de Libertad”.
Cuatro documentos establecerán políticas y directrices que protagonizarán los trabajos a desarrollar por los órganos de nuestra Federación en el próximo período 2007-2009.
políticas de todos y para todos que nos permitan evolucionar en este campo sin herir ninguna sensibilidad. Este es, más que ninguno, un documente que debe aprobarse desde el consenso.
Acción Scout en los nuevos entornos sociales realizará un profundo análisis de las necesidades pedagógicas de una sociedad cambiante, necesidades y problemas a las que debe dar una respuesta nuestro programa educativo para los niños, niñas y jóvenes de hoy.
Escultismo, participación y ciudadanía realiza una apuesta clara por un Escultismo transformador y comprometido con el entorno social más cercano, y que tiene como objetivo ofrecer canales y herramientas para la participación de pequeños y jóvenes para convertirse un día en buenos ciudadanos adultos.
En la sociedad del siglo XXI se han producido importantes cambios que inciden directamente en la labor educativa scout. Grandes aglomeraciones urbanas, abandono del espacio rural, permanentes avances científicos, la comunicación de masas, inmigración y las crecientes desigualdades sociales son asuntos a los que nuestro programa educativo debe responder y que nos permitirán avanzar, desde nuestra minúscula aportación, hacia un mundo más justo. ASDE en un mundo globalizado toma como punto de partida la Carta de Marrakech de la Organización Mundial y que establece la necesidad de construir un mundo sin fronteras desde la Cooperación al servicio de la educación de los y las jóvenes. Un Escultismo en Plural tratará de realizar un acercamiento a los y las jóvenes y su relación con la dimensión espiritual y religiosa. ASDE ha evolucionado a lo largo de los años en este aspecto, siempre fiel a la Constitución Scout Mundial, pero adaptando la terminología a los nuevos tiempos.
Como veis, estos cuatro documentos, estoy convencido, nos van a permitir avanzar ideológicamente como Organización. Una apuesta arriesgada que no sería posible sin vuestra implicación y vuestra participación. Cuatro documentos que una vez desarrollados, incidirán de manera directa en el gran reto de nuestra Federación, el crecimiento. Apostamos de manera decidida por conseguir evolucionar como Organización al servicio de que el Escultismo llegue cada vez a más niños, niñas y jóvenes. Gracias a todas y todos por estar, por participar, por aportar vuestras opiniones. Os ruego que realicéis un esfuerzo por consensuar, por ser tolerantes, por acercar vuestras posturas a las de los demás para que el resultado sea el que todas y todos queremos. Comienza aquí un momento ilusionante. Comienza aquí nuestra V Conferencia Scout Federal. Ánimo y buena caza.
En este documento debemos ser especialmente generosos para que nadie sienta quedarse “fuera del paraguas”. ASDE es y debe seguir siendo una Organización que permita a todos y todas desarrollar un Escultismo desde el respeto, la comprensión y la tolerancia. Es especialmente importante para este documento conseguir
Rafael Bailo Pola Presidente de la V Conferencia Scout Federal
Acción Scout en los nuevos entornos sociales Políticas y Directrices Federales 0
INTRODUCCIÓN
1
OBJETIVOS DE LA PONENCIA
2 LOS CAMBIOS EN EL ENTORNO DE LA INFANCIA Y LA JUVENTUD · 2.1. Entorno social · 2.2. Entorno cultural · 2.3. Entorno económico · 2.4. Entorno político 3
CONCLUSIONES GENERALES EN LA FEDERACIÓN
4
BIBLIOGRAFÍA
10
t u o c S n Acció o v e u n s o l en o s s o n r o ent 0. INTRODUCCIÓN
Nos encontramos sumergidos en el nuevo milenio. La sociedad del siglo XXI, conocida como la "sociedad de la información”, está caracterizada por el desarrollo científico y tecnológico y sus efectos. Este escenario, en el que se desarrollan nuestras vidas, va cambiando cada vez más deprisa. A la vez, los cambios en la economía global y las políticas económicas liberales están teniendo un impacto importante en las condiciones socio-económicas, la composición social de los barrios y pueblos, y las oportunidades de bienestar de las personas, alterando considerablemente nuestra vida cotidiana. Finalmente, estos cambios tecnológicos y socioeconómicos vienen acompañados de nuevas formas de relación personal y de expresión cultural, conformando entornos sociales nuevos. Se han producido ya grandes cambios no sólo en el ámbito social, sino también cultural, político y económico que inciden directamente en la infancia y la juventud, precisamente el contexto en el cual llevamos a cabo nuestra labor educativa Scout. Por ello desde ASDE – Federación de Asociaciones de Scouts de España tenemos que estar preparados para ese nuevo entorno lleno de oportunidades, incertidumbres y proyectos. La tecnología y las telecomunicaciones en todas sus formas han cambiado la forma de vivir, las relaciones sociales, las formas de trabajar, de producir, de comunicarnos, de comprar, de vender. El nuevo modelo económico globalizado y las respuestas que se le han dado (precarización de los contratos de trabajo, creciente incorporación de personas trabajadoras de origen inmigrante en grandes números, creciente desigualdad salarial, etc.) también está transformando la sociedad. Ante estos cambios, ASDE tiene un reto muy importante: debe cuestionarse si el Programa Educativo recoge todas las necesida-
des actuales, analizando sus objetivos, contenidos, metodología , proponiendo los cambios necesarios, las estrategias y materiales a desarrollar, que permitan y faciliten la puesta en práctica del Programa Educativo. Antes, sin embargo, ASDE – Federación de Asociaciones de Scouts de España debe posicionarse ante nuevos y viejos fenómenos sociales y definir claramente cuál es la postura conjunta, y cuáles deben ser sus prioridades en esta situación social cambiante. En primer lugar, hemos de aclarar cuál es nuestro posicionamiento respecto el objeto de la educación en el tiempo libre. No entendemos la educación como un mero mecanismo de transmisión de conocimientos y saberes, ni siquiera como un vehículo exclusivo para la aprehensión de nuestro entorno y el desarrollo de la capacidad de adaptación al mismo. Entendemos y apostamos por la educación como mecanismo de transformación social. Estamos convencidos de que a través de la educación en valores y de la implicación en nuestro entorno, a través de la participación en nuestros grupos scouts, es posible incidir y transformar la realidad. Los pilares de un proyecto de intervención educativa como el que proponemos en esta ponencia deben ser un ideario compartido y claro y un análisis de la realidad en común. El objeto, pues, de esta ponencia es, partiendo de un análisis compartido de la realidad de la sociedad, y más concretamente del entorno en el que se desarrollan los chicos y chicas, poder detectar los intereses, las necesidades, los problemas y las tendencias actuales, para identificar unas situaciones y realidades sociales en las que queremos incidir como federación scout. Una vez hayamos consensuado en qué ámbitos queremos incidir, y en qué sentido queremos hacerlo, deberemos plasmarlo en nuestro Programa Educativo, para asegurar una acción educativa scout efectiva en los nuevos entornos sociales, y efectuar propuestas concretas de acción en el nivel federal, de Organizaciones Federadas y del propio Grupo Scout.
11
1. OBJETIVOS DE LA PONENCIA Ë Consensuar un análisis de la sociedad actual para conocer las nuevas características del entorno social de nuestra Federación. Ë Identificar cuáles son las situaciones y contextos sociales en los que queremos aplicar nuestra acción educativa transformadora, y con qué objetivos. Ë Plantear estrategias nuevas, eficaces y rompedoras, que permitan y favorezcan la acción scout en esos entornos sociales.
2. LOS CAMBIOS EN EL ENTORNO DE LA INFANCIA Y LA JUVENTUD Vivimos en una sociedad capitalista, democrática y occidental, que genera dentro de sí ciertos cambios muy rápidos y, hasta cierto punto, definitivos. Tal y como ha venido pasando desde el inicio de la industrialización, el ritmo de cambio social es acelerado, de modo que las personas que estudian la sociedad tienen relativamente poco tiempo para comprender los efectos de esos cambios en las relaciones personales y la realidad cotidiana de las personas.
De manera general, podemos señalar cambios, todos ellos relacionados, en aspectos sociales, culturales, económicos y políticos. Entre los principales cambios que nos parece importante señalar, por su efecto directo en la realidad cotidiana de las niñas, niños y jóvenes que conforman nuestros grupos, destacamos los siguientes:
Cambios en el entorno de niños, niñas y jóvenes 1. Nuevos modelos de familia y de relaciones familiares 1. ENTORNO 2. Nuevos patrones en las relaciones sociales: SOCIAL TIC 3. Una nueva relación con el entorno
1. Pluralidad de fuentes de información 2. ENTORNO 2. Diversidad de creencias, culturas y actitudes CULTURAL 3. Expansión de nuevas sensibilidades
1. Consumismo y culto a la imagen 3 ENTORNO 2. Crecientes desigualdades económicas ECONÓMICO 3. Nuevos riesgos de exclusión social
4. ENTORNO 1. Aspectos políticos en educación para la paz POLÍTICO
13
2.1 ENTORNO SOCIAL El entorno familiar y cotidiano de la niña, el niño o el joven presenta una creciente diversidad en cada caso individual. A los cambios importantes que trajo la industrialización, como por ejemplo la incorporación de la mujer al mercado de trabajo (que se inició en algunas zonas y estamentos sociales en el segundo tercio del siglo XIX, pero que en otras todavía está en curso), se ha añadido una mejor aceptación social y legislativa de modelos alternativos de núcleo familiar. A ello hay que sumarle el impacto de los cambios en el mercado de trabajo, en especial para los y las jóvenes, la irrupción de nuevas tecnologías de la comunicación en el entorno inmediato, y unos estilos de vida donde la mayor movilidad de las personas en la vida cotidiana revierte en una menor conexión con el territorio en el que vive el joven. En la actualidad, el entorno cotidiano de una parte significativa de las chicas y chicos ha cambiado. El continuo incremento en el precio de la vivienda y la precariedad laboral favorece el retraso en la emancipación juvenil, de manera que las estructuras familiares se ven afectadas, desde el mantenimiento de los hijos en edades avanzadas hasta la tardía formación de nuevos núcleos familiares. Esta gran variedad entre las familias afecta a la composición de los Grupos Scouts. Se hace necesario un análisis individual de cada scout que sea conocido por el scouter, de manera que las acciones que se planteen sean acordes a los intereses y necesidades de los chicos y chicas que conforman el grupo. 2.1.1 Nuevos modelos de familia y de relaciones familiares En nuestra sociedad la familia se encuentra en una etapa de profundas transformaciones tanto en su estructura como en su organización. Estos cambios afectan a la composición de la familia, a
los papeles que juega cada uno en su interior y a la relación que se establece entre los miembros de la familia. Cambios en la organización familiar Ë De la familia tradicional heterosexual con hijos emergen nuevos modelos: familias hetero y homosexuales, con o sin hijos, con o sin unión matrimonial, reconstituidas de anteriores familias; y familias monoparentales (maternidad o paternidad biológica o adoptiva en solitario, a raíz de la muerte del cónyuge, separación, el divorcio, anulación del vínculo de una pareja, etc.) Todos estos modelos permiten un pleno desarrollo de la personalidad y la dimensión afectiva del menor, y por lo tanto debemos evitar clasificarlos como un ‘problema’ o una necesidad educativa especial. Es importante que los scouters tengan una formación que les aleje de estereotipos o de aplicar juicios morales a las situaciones familiares de sus scouts (por ejemplo, pensar que un niño cuyos padres se han divorciado es por definición un niño traumatizado). Lo importante no es el modelo de familia, sino el entorno afectivo del menor, y que éste se sienta querido, ayudado y apoyado en su entorno familiar. Ë La familia comparte el mismo espacio durante más tiempo: según el Informe de Juventud de España 2004, los datos sobre emancipación juvenil son los siguientes: EDAD 25 años 27años 29 años
Varones 66% 49% 36%
Mujeres 60% 47% 24%
Esta situación provoca dependencia económica de la familia y dificultades para independizarse. A efectos prácticos, el retraso
en la edad de emancipación de los y las jóvenes y la media de edad relativamente baja de nuestros scouters significa que la mayoría de ellos viven todavía en el entorno familiar, o bien son, por lo menos parcialmente, dependientes de su familia en lo económico. Ë Debilitamiento de los lazos de la familia extensa, es decir, de los que unen a un núcleo familiar con los abuelos, abuelas, tíos, tías, primos, primas, etc. Esta relación se mantiene mediante encuentros puntuales (cumpleaños, fechas señaladas...), pero el concepto de familia, en muchos casos, ha quedado reducido al núcleo más inmediato. Cambios en los roles Ë La incorporación de la mujer en proporciones cada vez más similares con el hombre al mercado de trabajo fuera del hogar no viene acompañada de medidas que faciliten la conciliación
de las tres esferas (familiar, profesional y personal) lo que obliga a muchas familias a hacer uso de guarderías, personas contratadas o parientes (sobre todo los abuelos y abuelas) para el cuidado de sus hijos e hijas. Aparecen nuevos roles familiares (los abuelos y las abuelas que ejercen prácticamente de padres y madres, las personas contratadas para cuidar de los niños y niñas, etc.) que debemos tener en cuenta. Ë La implantación de una cultura de la igualdad está permeando el ámbito familiar, igualando las condiciones entre el hombre y la mujer. Se cuestionan estereotipos vigentes en la sociedad sobre roles masculinos y femeninos, y eso repercute tanto en el papel que cada progenitor juega en la vida diaria de la familia, como en la educación y las expectativas hacia el chico o chica. No obstante, la diferenciación de la educación en razón del género se mantiene.
15
Ë La realidad es variable, algunos padres y madres han adquirido una conciencia de su papel en la educación de los hijos que les hace adoptar un rol diferente a la que había hasta ahora. Se muestran activos jugando, e intentan aprovechar al máximo el tiempo libre que tienen con ellos. Sin embargo hay otras familias en las que padres y madres ya sea por problemas laborales o por desinterés o dejación de sus obligaciones y de algún modo vuelcan estas responsabilidades en los educadores, la televisión, etc. También los maestros tienen un papel distinto, puesto que la nueva configuración de la educación escolar pone mucho acento en la educación en valores y permite prácticas (colonias escolares, aprendizaje mediante vivencias, etc.) que tradicionalmente estaban más asociadas a movimientos como el Escultismo. A medida que evoluciona el rol de la madre o padre y el del maestro o maestra, el rol del scouter en relación a la educación del chico o chica debe ser replanteado. Cambios en las relaciones interpersonales Ë Las relaciones filiales y los vínculos emocionales, dependerán del estilo educativo de los padres y madres (autoritarios, permisivos democráticos...), de su ideología y valores, y también del tiempo que tengan para compartir con sus hijos e hijas y la calidad de estos momentos que disfrutan juntos. Destacamos entre los diferentes aspectos que se han modificado en el ámbito familiar respecto a anteriores generaciones el descenso de la natalidad, que tiene como consecuencias un aumento de los hijos e hijas únicos, lo que conlleva un aumento de expectativas de los padres y madres respecto a los hijos e hijas y la disminución del espacio familiar como espacio de relación entre iguales. Ë Por ejemplo, el descenso en la natalidad repercute en la disminución, e incluso ausencia, de hermanos y hermanas; la movilidad geográfica (de la cual hablaremos más adelante) aleja a primos, primas, amigos y amigas; y la nueva configuración de muchos barrios, así como la limitación del tiempo que los menores pasan solos en la calle o en el parque, significan que
muchos chicos y chicas tienen relativamente pocas horas de contacto con iguales fuera del ámbito escolar. Ë Un gran número de niños y niñas comen en el colegio, y realizan actividades extraescolares que coinciden con el horario de trabajo de los padres y madres, a menudo con la intención de complementar la educación de los hijos e hijas (música, idiomas, deportes, etc.), pero también como soluciones coyunturales a las dificultades de conciliación laboral personal y familiar. El Escultismo cada vez comparte el tiempo no escolar con más actividades, con las cuales hay que buscar tanto la compatibilidad horaria como la complementariedad en contenidos. Al final, aparece el fenómeno de los niños y niñas ‘con agenda’, cuyas obligaciones marcan el ritmo familiar (clases, conciertos, excursiones, competiciones deportivas, etc.), invirtiendo el orden anterior en el cual el ritmo familiar se adaptaba sobretodo a los padres y madres. Asímismo, existen zonas y entornos en los que las relaciones interpersonales son prácticamente inexistentes o inadecuadas entre los adultos más cercanos a los niños y niñas que componen la familia. Esto provoca la necesidad de establecer pautas de relación que faciliten el aprendizaje de los más pequeños. Es donde el Escultismo juega un papel importante como ejemplo, aprendizaje y entrenamiento de habilidades sociales que mejoren una relación con el entorno exitosa. 2.1.2 Nuevos patrones para las relaciones sociales: TIC “Si en treinta años aún no hemos aprendido a domesticar la televisión ¿qué no ha de pasar si en la última media docena de años han entrado en casa el ordenador, la consola de videojuegos, Internet y los teléfonos móviles?”. Salvador Cardús El desconcierto de la educación. La Campana: Barcelona, 2000. Las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) han hecho posibles nuevos patrones en las relaciones sociales: se dan
16
es cuando acaba el horario protegido, y unos 200.000 la ven más allá de medianoche.
nuevas formas de comunicación interpersonal, aparecen fuentes nuevas de obtención de la información y nuevos entretenimientos. La mayoría de los hogares han adquirido una nueva gama de productos tecnológicos (ordenadores personales, teléfonos móviles, videoconsolas) que, a diferencia de los electrodomésticos audiovisuales que entraron en nuestras casas en las décadas anteriores (radio, equipo de música, televisor, vídeo) se usan principalmente de modo individual. Así, una novedad de estas tecnologías es que a menudo el chico o chica puede acceder a ellas de modo directo, sin control ni supervisión del adulto, y hacerlo en solitario, o bien en conexión con otras personas que no están en el hogar familiar. Después de la experiencia negativa con el televisor por parte de padres y madres y educadores y educadoras, esta nueva realidad ha sido vista por una mayoría de ellos como una seria amenaza en el proceso educativo de los niños, niñas y jóvenes. Desde el Escultismo contamos con la ventaja de que nuestros educadores, al estar más familiarizados con estas nuevas tecnologías, pueden jugar un papel muy importante tanto en impulsar su uso racional por parte de chicos y chicas, como en aprovechar su enorme potencial para la tarea educativa del Escultismo. La televisión Sin que podamos considerar a la televisión como un medio nuevo, puesto que lleva ya décadas consolidada en los hogares, conviene no dejar de lado la influencia que este medio mantiene. Radio Televisión Española calcula que los niños y niñas entre 4 y 12 años ven al año 864 horas de televisión y pasan 960 horas en el colegio. Sin embargo, sólo un 25% de los contenidos que ven forman parte de programas infantiles. Una novedad más reciente es que el chico o chica ve el televisor solo, sea por estar solo en casa, o sea por tenerlo en su propio cuarto (el 36% de niños y niñas tienen televisor en su habitación). Sólo el 30% de las madres y padres ven siempre o casi siempre la televisión con sus hijos. Un último dato: cerca de 800.000 niñas y niños ven televisión después de las 22.00h, que
La irrupción de otros modos de entretenimiento, ligados a menudo al uso del ordenador personal, ha puesto en entredicho la supremacía de este modo de entretenimiento ante las otras tecnologías. Así, en la franja de edad comprendida entre los 13 y los 15 años el ordenador personal ya supera en horas de uso al televisor. El televisor tiende a ser el modo de entretenimiento de los que no se pueden permitir acceder a otras actividades (como las extraescolares, ir de vacaciones, etc.) o bien a otras tecnologías (como la videoconsola o el ordenador), y puede dejar de ser el referente casi único que ha llegado a ser para algunas generaciones de chicos y chicas. Tradicionalmente se ha venido considerando la televisión como un adversario de nuestra tarea educativa. Ciertamente, la actitud pasiva de recepción que propicia y su agresiva comercialización no ayudan a mejorar esa imagen. Puesto que el televisor tiene un lugar de gran importancia en la mayoría de hogares, y que las estadísticas nos indican que el tiempo pasado por chicos y chicas ante él es todavía importante, conviene tener en cuenta la necesidad de contrarrestar los posibles efectos negativos. La televisión tiene la capacidad de poner de moda expresiones, actitudes, canciones, y también crea un universo referencial compartido que entre los niños y niñas puede llegar a ser casi omnipresente. Por ello conviene crear mundos referenciales alternativos. Resulta fácil caer, por ejemplo, en el recurso de usar los referentes televisivos para ambientaciones, representaciones teatrales, etc., cuando sería mejor estimular la imaginación de nuestros chicos y chicas hacia otros temas que no sean el programa de moda o el humorista televisivo del momento. Como conclusión, los datos anteriores confirman que la mayor parte del tiempo libre de los niños y las niñas se resuelve con una
Datos incluidos en el prospecto Infancia y contenidos audiovisuales. Orientaciones
para una buena relación de los menores con la televisión y los videojuegos, editado en 2006 por el Instituto RTVE y el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
17
actividad pasiva, en una actitud de observación y sin participación directa. Esta cuestión tiene especial relación con el trabajo educativo que desde el tiempo libre realizamos en nuestros Grupos Scouts, dándole especial relevancia al aspecto participativo y dinámico.
Los videojuegos En los videojuegos la partida se juega entre una persona y la máquina, o entre dos o más personas que compiten con la máquina o entre sí. Los videojuegos se dividen en distintas categorías: educativos, de aventuras, deportivos..., y se han convertido en una parte importante del ocio infantil. Tres de cada cuatro niños y niñas de entre 8 y 13 años tienen una videoconsola en casa y juegan un promedio de 25 minutos al día. 3
Uso de Internet Su uso va mucho más allá del correo electrónico o de la simple búsqueda de información, se utiliza como un medio para relacionarse (foro, chat...). Se generan nuevos espacios comunicativos personales que permiten espacios de intimidad respecto a sus familiares. Por otra parte, existe también mayor información sobre los ciudadanos. No solamente son los ciudadanos los que pueden acceder a un mayor volumen de información a través de Internet; el estado aumenta la información de que dispone sobre los ciudadanos (cámaras de vídeo en las calles, centralización de datos en Hacienda...), y está en condiciones de ejercer un mayor control sobre ellos.
Como aspectos negativos de los videojuegos señalamos que: · Aíslan a la persona de su entorno dificultando la socialización cuando se pasa excesivo tiempo con los video juegos, con la posible dependencia creada por este tipo de juegos individuales.
La ingente capacidad de información presente en Internet permite al chico o chica conocer ámbitos muy específicos de su interés, y hace mucho menos relevante en qué lugar exacto viva el chico o chica (pueblo o ciudad, Europa o Suramérica) para determinar sus aficiones, sus gustos y sus conocimientos. Internet abre un espacio enorme de oportunidades a los chicos y chicas para conocer e interactuar con el mundo independientemente de donde vivan, si les sabemos proporcionar las herramientas para hacerlo de modo positivo.
· Acceso a juegos no destinados a su franja de edad, sin control de la familia.
Los expertos, sin embargo, han venido alertando de los riesgos que puede entrañar el uso no controlado de Internet por parte de menores. Pere Marquès Graells, profesor de pedagogía de la Universidad Autónoma de Barcelona, señala cinco tipos de riesgos relacionados con: · La información (sea por dispersión, pérdida de tiempo, falta de fiabilidad, o bien, de modo más preocupante, por el acceso a información inapropiada o peligrosa para menores); · La comunicación interpersonal (identidades virtuales, pérdida de intimidad, malas compañías, actos ilegales); · Actividades económicas (compras inducidas, estafas, robos), · Las adicciones (al uso del mismo Internet, u otras adiciones como las compras compulsivas o la ludopatía) y los riesgos relacionados con el propio funcionamiento de Internet (acceso lento, virus, espionaje, etc.).
Pere Marquès Graells Los riesgos de Internet. Consejos para su uso segu-
· La mayoría favorecen algunos de los valores negativos dominantes en nuestra sociedad como el sexismo, la competición, el consumismo, la velocidad, la violencia, la agresividad, etc. El 57% de los niños y niñas reconoce jugar con videojuegos en los que se daña, tortura o mata a personas, y el 38% cree que si sus padres y madres conocieran el contenido de algunos de sus videojuegos, no les dejarían jugar con ellos.4
Como aspectos positivos, siempre que se haga un buen uso de los videojuegos señalamos que: · Enseñan a resolver problemas técnicos, estimulando la habilidad de los jugadores y familiarizando a los niños y niñas con el uso de los equipos informáticos. · Los videojuegos se emplean también como entretenimiento en clínicas y hospitales, así como en ciertas terapias de rehabilitación, y pueden tener una vertiente educativa, e incluso ser diseñados con un propósito explícitamente enfocado al aprendizaje. · Existen juegos colectivos que propician las relaciones entre iguales. Teléfono móvil Sin duda alguna tenemos que destacar el uso del teléfono móvil para los y las jóvenes de esta generación, que además de un medio de comunicación, es un medio donde afianzan su identidad personal, grupal y su intimidad. Ha permitido mejorar la comunicación con el entorno más inmediato de la persona, es decir, el grupo de amigos y compañeros con los que tratan a diario. Inicialmente, padres y madres consideraron el móvil como una forma de control, pero con el tiempo se comprueba que el control no es real. Los hijos a su vez, con los móviles, simulan la independen-
ro. Habilidades necesarias para usar Internet (revisión de 8/11 de 2005) http:// dewey.uab.es/pmarques/habilweb.htm 3
“Familia, televisión y otras pantallas”. Consejo Audiovisual de Navarra. Direc-
ción de Familia del Gobierno de Navarra y el Instituto Oficial de RTVE. 2005.
4
Datos contenidos en Infancia y contenidos audiovisuales Orientaciones para
una buena relación de los menores con la televisión y los videojuegos, editado en 2.006 por el Instituto RTVE y el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
18
cia de los padres y madres sin conseguirlo del todo. Digamos que ejerce como nuevo sistema de equilibrio en las relaciones comunicativas en el contexto familiar. 2.1.3 Una nueva relación con el entorno Cambios económicos, demográficos y sobre todo en el modo de vida están alterando las relaciones de niños, niñas y jóvenes con su entorno más directo. Para unas realidades eminentemente ligadas a su entorno geográfico como son los Grupos Scouts, convendrá analizar qué forma toman esos cambios en la relación del joven con la zona en la que vive. Una vida distinta en los barrios En las zonas de la geografía española donde vive la mayor parte de la población, la relación de las personas con el lugar en el que viven está siendo modificada sustancialmente. El boom de la construcción en los años noventa ha coincido con un fenómeno de alejamiento de una parte importante de la población de los cascos urbanos en busca de viviendas más asequibles, o bien más espaciosas. Como resultado han aparecido un sinnúmero de barrios nuevos y algunos pueblos de nuestra geografía han alterado enormemente su configuración. En las ciudades medias, surgen nuevos barrios periféricos; en las grandes, una parte sustancial de la población está optando por trasladarse a vivir a localidades cercanas. La mejora de las comunicaciones, así como la mejora de transportes públicos, facilita y favorece el hecho de que los Grupos Scouts estén formados por niños y niñas de diferentes barrios. Esta situación de variedad en la composición del Grupo provoca una desvinculación con el barrio bastante grande, ya que la mayoría de los socios del Grupo pertenecen a otras zonas. Entornos rurales y costeros en evolución En el ámbito rural, persisten las tendencias que llegaron con la industrialización masiva en el siglo XX. De albergar a la mayoría de españoles, las zonas rurales (según los límites convencionales, los municipios de menos de 2.000 habitantes) han pasado a albergar 3 millones de habitantes (el 7.3% del total en 2001). La falta de oportunidades laborales y la dificultad de la vida cotidiana en sectores como la pesca, la ganadería y la agricultura impulsan a muchos jóvenes a dejar el entorno rural. Los chicos y chicas 3
Carlos Tió Saralegui Situación actual y perspectivas de desarrollo del mundo rural en
España Laboratorio de la Fundación Alternativas, Documento de Trabajo 74/2005
que permanecen tienen dificultad para establecer relaciones con iguales, y para acceder a una oferta educativa adecuada. En un contexto de crecimiento de la proporción de jóvenes que realizan estudios superiores, los pueblos ven frecuentemente como muchos de sus jóvenes parten a estudiar a la ciudad, a menudo para no volver. Ello genera dificultades de relevo en los Grupos Scouts, donde las personas en edad de ser scouters a menudo están fuera del pueblo. Una vida desconectada del entorno local La individualización del juego (en casa con las tecnologías de la información y la comunicación -TIC-), el aumento de las actividades organizadas, y un aumento de la percepción de peligrosidad de las calles, propiciado por los medios de comunicación, refuerzan la tendencia al alejamiento de chicas y chicos de los espacios públicos. Los grupos scouts se convierten en espacios privilegiados para la relación entre iguales y también para la reivindicación de los espacios públicos, y para reconciliar a chicos y chicas y a sus familias con el uso de estos espacios. A la vez, la nueva realidad comunicativa generada por los medios de comunicación de masas provoca situaciones en las cuales el chico o chica puede llegar a estar más familiarizado con los acontecimientos y la realidad de lugares a miles de kilómetros de su hogar que con lo que pasa en su barrio o pueblo de residencia. Surge una nueva necesidad de recrear el Grupo Scout como espacio de conocimiento y vinculación con el entorno local por parte del scout y su familia, lo cual hace todavía más importante la participación del Grupo Scout en la vida local. Además, el entorno local, con sus problemáticas y sus necesidades, es un estímulo a la participación transformadora de los y las jóvenes y del Grupo Scout, tomando partido en campañas y acciones para mejorar el entorno directo del grupo. Así, la participación del joven y del grupo, el tema principal de la ponencia sobre “Escultismo, Participación y Ciudadanía”, es también un elemento clave para superar esta falta de vinculación con el entorno local. En los entornos urbanos y peri-urbanos, esos esfuerzos deben traducirse sobretodo en la vinculación del grupo con la vida de barrio. El Grupo Scout es un factor de conexión de las chicas y chicos, y sus familias, con el entorno más inmediato a través tanto del mejor conocimiento como del trabajo con otras personas y asociaciones del barrio. En el entorno rural, un Grupo Scout puede jugar un papel de vital importancia, ya que permite a la gente joven organizarse libremente en torno a sus intereses, compartir sus inquietudes y recorrer juntos el camino que los conduzca a la resolución de los problemas. La presencia e implicación de la
19
juventud rural, en el proceso de desarrollo de las comunidades rurales, es esencial para asegurar su continuidad. En cuanto a los entornos del litoral, señalamos la importancia de revalorizar el mar y los entornos litorales más allá de su interés paisajístico y turístico, revindicando la tradición marinera y luchando por la preservación de los ecosistemas acuáticos.
20
ASDE
OOFF
GRUPO
Nuevos modelos de familia y de relaciones familiares
Actualizar los contenidos y documentos formativos con las nuevas realidades sociales que refleja este documento.
Desarrollar documentos, estrategias y actividades que apoyen la tarea de los scouter con respecto a la familia a través de las Redes de Trabajo, haciendo especial hincapié en aquellas que tienen mayores dificultades. - Crear la figura de intervención social.
n co
Incentivar en las OOFF “estructuras de apoyo familiar” que respondan, formen y orienten a las familias. - Incentivar la formación de scouters en el ámbito de la relación con las familias de los educandos. - Valorar la necesidad de creación de la figura de intervención social.
Mejorar la relación con las familias, especialmente en aquellas con mayores dificultades.
- Crear la figura de intervención social en la medida de lo posible.
Conocer y tener en cuenta en la Programación Anual el entorno familiar y ocupacional de los y las educandos. Disponer de una figura o asesoramiento para los scouters en la relación con las familias.
f l e
o r u t u
Nuevos modelos de relaciones sociales: TIC
21
ASDE
OOFF
GRUPO
Utilizar en nuestras actividades scouts Federales las TIC, favoreciendo en todo momento su manejo a las OOFF que no tienen acceso frecuente a las mismas.
Utilizar en nuestras actividades scouts de OOFF las TIC, favoreciendo en todo momento su manejo a los Grupos que no tienen acceso frecuente a las mismas.
Utilizar en nuestras actividades scouts las TIC, favoreciendo en todo momento su manejo a los educandos que no tienen acceso frecuente a las mismas.
Contrarrestar el efecto negativo del exceso en el uso individual de las TIC con la actividades de nuestros Programas Federales.
Contrarrestar el efecto negativo del exceso en el uso individual de las TIC con la actividades de nuestros Programas de OOFF
Contrarrestar el efecto negativo del exceso en el uso individual de las TIC con la actividades de nuestros Programa de Grupo
Tener los recursos tecnológicos suficientes y hacérselos llegar a las OOFF.
Tener los recursos tecnológicos suficientes y hacérselos llegar a los Grupos.
Tener los recursos tecnológicos suficientes y hacérselos llegar a los Scouters y educandos.
Desarrollo de la red federal de consumo creando pautas de partida en las que trabajar para ayudar y apoyar a los y las scouters, incluyendo: · Crear nuevos referentes educativos para nuestros chavales que se diferencien de los de las grandes masas provocados por las TIC.
Realizar acciones formativas con los scouters su conocimiento en el uso adecuado de las TIC.
Conocer la realidad del uso acceso e incluso dependencia de los y las educandos respecto a las TIC abordando con éxito el tema.
Mostrar a las OOFF diferentes formas de establecer patrones de relaciones sociales a través de acciones formativas.
Mostrar a los scouters diferentes formas de establecer patrones de relaciones sociales a través de acciones formativas.
Mostrar a los educandos diferentes formas de establecer patrones de relaciones sociales.
Promocionar actividades existentes relacionadas con las TIC que mejoran el sentimiento de la Hermandad Scout Mundial: • JOTI • JOTA • Jamboree
Promocionar actividades existentes relacionadas con las TIC que mejoren el sentimiento de la Hermandad Scout Mundial.
Dinamizar la participación en actividades existentes relacionadas con las TIC que mejoren el sentimiento de la Hermandad Scout Mundial
22
ASDE
Una nueva relación con el entorno
Facilitar los instrumentos y recursos necesarios para hacer posible el conocimiento y la atención a las distintas realidades sociales, especialmente a las más desfavorecidas.
OOFF
Conocer y atender la realidad social existente haciendo especial hincapié en los más desfavorecidos.
GRUPO
Realizar proyectos realistas y que respondan a las necesidades del entorno, potenciando la relación de los y las educandos con el entorno más inmediato. (barrios…) Adaptar las formas de actuación y estructura del grupo a la realidad geográfica existente.
Potenciar la implantación de Grupos Scouts en zonas rurales. Difundir y apoyar el Escultismo Marino, especialmente adaptado a las zonas de litoral.
Estudiar el interés de incluir al Escultismo Marino en el programa educativo de las Organizaciones Federadas.
En el caso de grupos situados en zonas litorales, emprender actividades para valorar el medio ambiente marino y la tradición marinera.
Facilitar la llegada al Escultismo al máximo número posible de niños/as y jóvenes.
Facilitar la llegada al escultismo al máximo número posible de niños y jóvenes.
Facilitar la llegada al escultismo al máximo número posible de niños y jóvenes.
Mejorar la comunicación entre grupos y OOFF para facilitar la incorporación de los y las scouts en situación de movilidad geográfica. Involucrarse en los procesos de gestión estatales.
Involucrarse en los procesos de gestión locales. (Consejos, Ayuntamiento…)
Involucrarse en los procesos de gestión locales. (Juntas municipales, …)
23
2.2 ENTORNO CULTURAL
El entorno cultural de los y las menores en España está también en un importante proceso de cambio. Fruto de una revolución tecnológica y audiovisual, la cantidad y la pluralidad de la información está en aumento. A medida que el acceso a la información se hace fácil, la nueva prioridad es proporcionar las herramientas para una buena comprensión y uso de esa información. El fenómeno de la inmigración, con sus diversas caras, es sólo uno de los factores que han contribuido a que nuestra sociedad sea cada vez más plural en modos de vida, creencias, valores, etc. Preparar a los scouts para que disfruten de esa riqueza y compartan con los que piensan y actúan de modo distinto a ellos se convierte en una prioridad de primer orden. 2.2.1. Pluralidad de fuentes de información Desde el siglo XVIII la humanidad ha entrado en un período de continuos avances científicos y tecnológicos en todos los campos del saber. El conocimiento se va renovando continuamente, velozmente, y fuerza cambios en la forma de hacer las cosas, en los instrumentos que se utilizan, etc. Las nuevas generaciones se encuentran con muchos conocimientos distintos a los que presidían la vida de sus predecesores, y todos necesitamos estar aprendiendo continuamente. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación permiten un acceso directo a cantidades ingentes de información. Como consecuencia, el reto, muchas veces, no es tanto el acceso a la información, como la capacidad de procesar y entender el significado de la misma. Ello es especialmente relevante en el caso de chicos y chicas que se encuentran ante fuentes de información concebidas para adultos. Importancia de los medios de comunicación de masas Los medios de comunicación de masas (prensa, radio, televisión...) permiten desde hace décadas que las noticias de información, formación y ocio lleguen cada vez a más personas en todos los ámbitos de la sociedad: ocio, hogar, escuela, mundo laboral. La información se mueve con gran celeridad por todas partes; lo que ocurre en un punto del planeta puede verse inmediatamente en todos los televisores del mundo.
Abundancia de datos La exposición permanente a los medios de comunicación hace más asequible el conocimiento a la ciudadanía, pero, a la vez, crece la confusión por el exceso de información (no siempre fiable y bien actualizada), y la sensación de manipulación ideológica por los grupos de poder que a través de los medios de comunicación social configuran la opinión pública y afianzan determinados valores. Los chicos y chicas viven esta realidad sobretodo a través de su entorno familiar, donde no siempre consiguen las claves para entender los hechos de los que les informa la televisión o los periódicos. Internet ofrece herramientas para llenar este vacío, pero en Internet precisamente se multiplica exponencialmente el problema de la selección y del análisis crítico de las fuentes. La abundancia de datos que tenemos a nuestro alcance nos hace difícil seleccionar en cada caso la información más adecuada, o la más fiable. Esta competencia de "saber" buscar, valorar y seleccionar, estructurar y aplicar, la información para elaborar conocimiento útil con el que afrontar las problemáticas que se nos presentan, es uno de los objetivos de la educación actual. Las personas necesitan una formación permanente durante toda la vida para adaptarse a los continuos cambios que se producen en nuestra sociedad. “Saber aprender” es uno de los retos que tenemos que afrontar. Identidad y pensamiento Debido en gran parte, a la labor informativa de los medios de comunicación social, existe una tendencia marcada hacia un "pensamiento único” sobre todo en temas científicos y económicos (especialmente debido a la televisión). Se va reforzando la sensación de pertenecer a una comunidad mundial, aunque los países más poderosos van imponiendo su cultura (idioma, instrumentos y procesos tecnológicos...) amenazando la identidad cultural de muchos pueblos y la pluralidad ideológica.
Estos medios emiten la información en formatos destinados principalmente a adultos, quedando un vacío en la información destinada a jóvenes y niños sobre actualidad.
Así, paradójicamente, la enorme variedad de fuentes de información al alcance de los chicos y chicas no acaba por generar un mensaje más contrastado y variado, sino al contrario uno en el cual algunas visiones predominantes se imponen a otras. Por ello resulta crucial que los chicos y chicas puedan encontrar en el escultismo valores alternativos, visiones contrastadas y ‘atajos’ hacia fuentes alternativas para que sean ellos mismos quienes elijan sus fuentes de información y las contrasten con otras.
Es fundamental desarrollar en la población desde la infancia un espíritu crítico que les permita contrastar las informaciones obtenidas de diferentes medios, ya sean de comunicación o sociales, favoreciendo así estrategias de pensamiento libre.
2.2.3. Diversidad de creencias, culturas y actitudes El aumento de población inmigrante en el país ha marcado la evolución de la sociedad en este cambio de siglo. Según los datos
24
publicados en julio de 2006 por el Instituto Nacional de Estadística, el 1 de enero de 2006 la población extranjera empadronada en municipios de España era aproximadamente 3,88 millones de personas, es decir un 8,7% de la población total, y sigue en aumento. En algunas comunidades se rebasa ampliamente esta media y sigue en aumento. La llegada de personas de lenguas, culturas, religiones, creencias… añade un componente de diversidad a una sociedad actual. Más allá de la inmigración, España contempla un crecimiento acelerado en la diversidad religiosa, cultural, lingüística, ideológica y de modos de vida. Esta diversidad, que es sin duda una riqueza, genera nuevas oportunidades de mestizaje entre personas y culturas; la falta de medidas políticas, sociales y educativas entraña el riesgo de malentendidos, prejuicios y reacciones adversas. Por ello la convivencia de la creciente diversidad se ha convertido en un reto primordial de nuestra sociedad, y por lo tanto en uno de los grandes retos educativos del nuevo milenio. Conocimiento entre culturas La mejora de las comunicaciones posibilita en la población un conocimiento amplio y sobre el terreno de la diversidad de culturas y creencias existentes. Para la población juvenil existen fórmulas, programas, redes... (Erasmus, Leonardo, Servicio Voluntario Europeo, aviación de bajo coste...) que amplían las ofertas para conocer otros países, costumbres o culturas. El Escultismo, que ha triunfado en entornos culturales muy diversos, ha demostrado sobradamente su versatilidad y su capacidad para ofrecer una oferta compartida para chicos y chicas de cualquier sensibilidad. Teniendo en cuenta esta fortaleza, y la dimensión enorme del reto educativo que tenemos tanto hacia los chicos y chicas hijos de la inmigración, como hacia el resto de niños, niñas y jóvenes, no cabe sino plantearnos este tema como uno de los retos primordiales de nuestro escultismo en el siglo XXI, así como la difusión de estas actuaciones. El Escultismo debe educar procurando a chicos y chicas de la capacidad de ejercer el libre pensamiento para aprehender esa diversidad social sin por ello renunciar a tener unos ideales y unos valores propios por los cuales luchar.
2.2.3. Expansión de nuevas sensibilidades El siglo XXI se inicia con grandes temáticas planteadas a la humanidad entera como son los derechos humanos, la igualdad de género, la necesidad de recuperar el equilibrio ecológico en el planeta, la responsabilidad social y ecológica del productor y la del consumidor, etc. Muchas de esas nuevas sensibilidades coinciden perfectamente con los valores que ha defendido el Escultismo desde hace cien años. Los nuevos referentes educativos Nuestra tarea educativa debe tener siempre como referente las nuevas sensibilidades que aparecen en la sociedad. No podemos obviar estos temas en nuestros programas educativos por ejemplo los reciclajes de residuos, las fuentes de energía, calentamiento global… A su vez, han aparecido en la sociedad nuevas asociaciones y grupos que se dedican a trabajar estos temas y que paulatinamente van ganando peso. Van a ser un referente muy importante también para identificar nuevas problemáticas y elaborar estrategias educativas que den respuesta a ellas. Por ello, debemos mostrar un compromiso continuo por la identificación y renovación de nuestros referentes educativos. La responsabilidad social Nuestros Grupos Scouts y asociaciones se mueven en un nuevo entorno en el que se exige tanto a las personas como a las organizaciones una responsabilidad social. es decir, que actúen en su rutina cotidiana de modo conforme a unos criterios éticos. Por ejemplo, no se entendería que un Grupo Scout que educa en la sostenibilidad usase para sus fiestas y eventos especiales vasos, platos y cubiertos de plástico de un solo uso. Ni se entendería tampoco que una asociación que se declara a favor de unas condiciones laborales justas para los y las jóvenes contratase a sus profesionales de modo precario, o con una paga irrisoria. El actuar de buena fe y tener unos objetivos pedagógicos ambiciosos no es suficiente para garantizar que nuestro grupo responda a esas nuevas exigencias. Debemos analizar nuestras actividades y nuestros modos de organizarnos desde puntos de vista muy distintos.
25
Pluralidad de fuentes de información
ASDE
Desarrollo de orientaciones y recursos educativos para el análisis crítico de contenidos que transmiten los medios de comunicación de masas.
OOFF
Desarrollar estrategias Y actividades adecuadas para acceder, seleccionar y tomar decisiones ante la información.
GRUPO
Introducir en los Grupos Scouts líneas de actuación que enseñen a analizar críticamente la información recibida de diversas fuentes, ayudándoles a encontrar sus propias fuentes alternativas.
Actualización y formación permanente de los scouters para acceder a las diversas fuentes adecuadamente.
Diversidad de creencias, culturas y actitudes
ASDE
GRUPO
Potenciar el trabajo de convivencia, integración y respeto en las Redes Federales que facilite el trabajo de los Grupos Scouts en integración.
Plantear acciones de convivencia y resolución de conflictos.
Desarrollar estrategias de captación para nuevos colectivos existentes en la sociedad. - Convenios de colaboración, foros de debate… - Coordinar la colaboración entre entidades, asociaciones… especializadas en los temas a tratar, para orientar a los grupos. - Difusión de experiencias en este campo.
Contar la colaboración entre entidades, asociaciones… especializadas en los temas a tratar, y ponerse en contacto con otros grupos que ya hayan pasado por una primera experiencia en integración.
Asesorar e informar a las OOFF en este ámbito.
Asesorar e informar a todos aquellos scouters que van a realizar en su grupo una integración proporcionar herramientas.
Realizar un análisis de grupo que refleje las posibilidades de integración en el grupo.
OOFF
GRUPO
ASDE
Expansión de nuevas sensibilidades
OOFF
Trabajar en red la renovación permanente de nuestros referentes educativos.
Renovar nuestros programas educativos.
Revisar a través del Consejo la coherencia y transparencia de nuestras actuaciones respecto a la responsabilidad social en la Federación.
Revisar a través del Consejo la coherencia y transparencia de nuestras actuaciones respecto a la responsabilidad social en el Grupo.
Revisar a través del Consejo la coherencia y transparencia de nuestras actuaciones respecto a la responsabilidad social en la Organización Federada.
26
27
2.3 ENTORNO ECONÓMICO
El entorno económico en España está evolucionando, aunque en este caso los cambios no son tan acelerados. Por un lado, las desigualdades económicas entre personas, que durante mucho tiempo fueron reduciéndose de modo paulatino, persisten. Sin la promesa de la movilidad social, el riesgo de exclusión social se convierte en acuciante para los más vulnerables, y en especial para grupos como los inmigrantes. A esos riesgos e insatisfacciones se suma una presión mediática enorme que, con especial intensidad en los niños y jóvenes, exige un nivel de bienestar material y de belleza e imagen corporales fuera del alcance de la enorme mayoría de las personas. 2.3.1. Consumismo y culto a la imagen El acceso directo a la televisión y a las nuevas tecnologías supone una fuerte exposición de chicos y chicas a la publicidad y a una serie de impactos de referencia (programas de moda, teleseries, etc.) que crean una imagen relativamente uniforme de lo que representa una vida feliz. De modo casi invariable, esa vida se asocia, por un lado, a unas condiciones de gran abundancia material y, por otro lado, a factores como la belleza física, la fama o la posición social. Si bien las presiones para cumplir un determinado rol social, y los modelos de éxito social, no son para nada exclusivos de la sociedad contemporánea, si es cierto que la presión sobre niñas, niños y adolescentes parece estar acentuándose. Entre los temas que nos parecen más dignos de destacar se encuentra, en primer lugar, la imposición de ideales de felicidad inalcanzables a nuestros chicos y chicas, basados en modelos poco realistas, que fácilmente pueden convertirse en fuente de ansiedad, cuando no de infelicidad. En segundo lugar, hay que hacer hincapié en los efectos del culto al cuerpo y a la imagen que se imponen en nuestra sociedad. Por último, haremos referencia al
consumismo desbocado al que se induce de modo permanente a niños, niñas y jóvenes y a sus progenitores. Un ideal de felicidad inalcanzable Niños, niñas y jóvenes siempre han sido los depositarios de las esperanzas de mejora de una sociedad. Por esa razón, y especialmente en el ámbito familiar, las chicas y los chicos sienten a menudo la presión de lo que la sociedad espera de ellos. El bombardeo mediático a través de todo tipo de medios, desde vallas en las calles hasta en Internet, ha creado nuevas presiones. Estudios en el Reino Unido han desvelado que un 16% de los adolescentes entrevistados creían que se convertirían en famosos, probablemente apareciendo en un programa televisivo al estilo de ‘Operación Triunfo’ o ‘Gran Hermano’. Muchos de ellos veían esa vía como una alternativa mejor a obtener calificaciones académicas; el 11% decían estar ‘sentados, esperando a ser descubiertos’. Sabemos que la probabilidad de ser elegido para participar en un programa como ‘Gran Hermano’ en Gran Bretaña y convertirse en rico y famoso gracias a ello es aproximadamente de uno contra treinta millones. Sin embargo, los medios de comunicación insinúan la promesa de que eso le puede pasar a cualquiera. Los adolescentes entrevistados parecían creer que le puede pasar a todo el mundo. No cabe pensar que en España la situación sea muy distinta de la que acabamos de describir. Ser famoso es difícil, y cuando algunas estrellas musicales alcanzan la fama antes de los diez años, o cuando algunos deportistas y actores alcanzan la cumbre mediática alrededor de los veinte, no debe extrañarnos que entre chicas y chicos se despierte cierta ansiedad. El modelo de felicidad transmitido mediáticamente, Reflexiones y datos contenidos en el artículo de George Monbiot ‘We are making our children ill with unrealisable expectations’ The Guardian, 27 de junio de 2006.
on el futur
28
cuando no viene relacionado con la fama, tiene que ver con la riqueza y con las expectativas poco realistas de que todo el mundo puede llegar a ser rico. Eso pasa, precisamente, en un momento en que la movilidad social (es decir, la probabilidad que una persona de origen humilde pueda ocupar trabajos de nivel salarial muy superior al de sus padres) tiende a estancarse o incluso a reducirse.
ien d
oc
En nuestra educación scout tendremos que tener en cuenta esas presiones y esos modelos poco realistas que tan a menudo se imponen a nuestras chicas y chicos, y crear un discurso alternativo de lo que significa una vida plena.
c e r c
El culto al cuerpo y a la imagen Tal vez en ningún ámbito se nota de un modo tan acentuado el impacto de una sociedad cada vez más implicada en el mundo audiovisual como en el crecimiento del culto al cuerpo y a la imagen. La homogeneización de los patrones de belleza en unos tipos físicos fuera del alcance de la gran mayoría de las personas es un fenómeno que afecta a toda la sociedad. Sin embargo, son los adolescentes, en pleno proceso de cambio corporal, agitación hormonal y redefinición de su personalidad, quienes están peor equipados para resistir a ese mensaje machacante. La irrupción de la cirugía estética ha causado una nueva oleada de expectativas poco realistas sobre la propia imagen, generando sentimientos negativos hacia el propio cuerpo. Así, el trabajo de aceptación de uno/a mismo/a que caracteriza a la adolescencia se convierte en mucho más arduo en el contexto actual. Al factor corporal hay que añadirle una dimensión material: la imagen se ha convertido en un elemento cada vez más valorado, y eso afecta también a elementos no corporales como la ropa y los complementos. Esa presión consumista nos lleva al siguiente subapartado. El consumismo como única alternativa Ni los modelos poco reales de felicidad, basados en la fama y la riqueza, ni el culto al cuerpo y a la imagen, hubiesen podido al-
29
canzar la enorme fuerza que han cobrado si no hubiesen ido estrechamente asociado a claros intereses comerciales. El mensaje de fondo que subyace en muchos casos es un mensaje publicitario. Ropas, productos cosméticos, tratamientos adelgazantes y estéticos, etc. deben ser vendidos a toda costa, sin importar el daño que puedan causar los mensajes usados para transmitirlos. Se genera la impresión que con el dinero no sólo se pueden obtener posesiones, sino que también se pueden cambiar a las personas para hacerlas más bellas, más jóvenes, más delgadas, incluso más interesantes de lo que son. En la III Escuela de Otoño de ASDE de 1999, ya se reflejaba que vivimos en una sociedad de consumo, en la que se valora a las personas más por lo que tienen que por lo que son. Se añadía que en el mundo en que vivimos lo que se potencia es el culto a lo externo, a lo físico, al tener… en resumen, a lo superficial. Siete años más tarde, no parece que esa tendencia haya remitido, sino que más bien se viene acentuando. Ya desde la temprana infancia, la publicidad y el marketing infantiles se encargan de inculcar estas tendencias a niñas y niños, que seguirán recibiendo esos mensajes sin cesar a lo largo de su adolescencia, juventud y, de no cambiar las cosas en un futuro cercando, a lo largo de su vida entera. En la actualidad el tiempo libre de los niños, las niñas, adolescentes y jóvenes, parece encontrarse en una fase de regresión importante y en paralelo, las actividades de ocio van dejando de ser actividades elegidas libremente, que favorezcan la creatividad y satisfacción, para convertirse en productos de consumo compulsivo que no llenan totalmente, provocando insatisfacción. A la actividad de ver la televisión se suma una gran oferta de actividades que ven al niño o a la niña como cliente o consumidor, actividades que dejan poco o nulo espacio para la creatividad, la espontaneidad o la innovación. Parece ser que el valor que marca la pauta de esa oferta está en el impacto emocional, en la máxima excitación y en la necesidad de la satisfacción inmediata. Una oferta de carácter comercial que además, dibuja una nueva fractura social, discriminado a los niños y niñas por el poder adquisitivo de sus familias. Una oferta que logra hacer que niñas y niños se obsesionen en poner el acento exclusivo del ocio en la "diversión rápida" que conduce a un inevitable deterioro de la riqueza del ocio y su potencial. Recordamos que el disfrute está íntimamente unido al desarrollo personal, el aprendizaje y el descanso. 2.3.2. Crecientes desigualdades económicas Desigualdades en el ámbito local y nacional El sistema económico capitalista genera, por su propia dinámica, una desigualdad de renta que tiene una correlación muy clara en otras circunstancias de las personas como su acceso a bienes y servicios públicos, su nivel educativo, sus pautas de ocio, etc. Esa desigualdad no sólo afecta a la propia condición material de las personas, sino también a su nivel cultural, su ideología y sus percepciones del mundo. Los estudios de estructura social han establecido claramente que la desigualdad se reproduce en términos de grandes colectivos sociales y que, por lo tanto, las di-
ferencias sociales no son un resultado exclusivo de las acciones de cada individuo. Sin embargo, la complejidad y diversidad del mercado de trabajo difuminan esa realidad y confieren al individuo la percepción de que tanto sus éxitos como sus fracasos son exclusivamente el resultado de sus opciones individuales, sin tener en cuenta los condicionantes de la estructura social. Los chicos y chicas de nuestros grupos han crecido en un entorno que les induce a pensar que su éxito profesional depende exclusivamente de ellos mismos. Sin embargo, tanto en el ámbito de la educación como en el ámbito del trabajo se detectan claros indicadores de reproducción social: la profesión, la educación y la situación social de los padres y madres siguen condicionando en un alto grado las perspectivas de futuro de sus hijos e hijas. Durante años los científicos sociales y la propia sociedad compartían la creencia que con el tiempo esas desigualdades ser irían reduciendo. En algunas sociedades avanzadas (como Reino Unido, Estados Unidos o Alemania), sin embargo, la tendencia es la contraria. La España democrática ha reducido de modo sostenido la desigualdad, pero en los últimos años esa reducción se ha frenado casi totalmente. Después de veintiocho años de una sociedad democrática de derecho proclamado en el primer artículo de la Constitución Española, la renta del 20% más rico de españoles multiplica por 5.1 a la del 20% más pobre (según datos de EUROSTAT). Por ello debemos tener en cuenta que las diferencias de renta, y todos los factores a las que esas vienen asociadas, tienen un gran impacto en los pueblos y barrios donde se encuentran nuestros grupos scouts. Tal como preveía Baden – Powell, los grupos scouts deben ser un espacio donde chicos y chicas de muy distintas condiciones sociales puedan encontrarse y compartir una vivencia igual para todos y todas. España es uno de los países de Europa Occidental con un más alto porcentaje de personas en situación de riesgo de pobreza: el 20% de la población total. Esa pobreza, además, tiende a localizarse en unos espacios geográficos bastante definidos. Las Organizaciones Scouts Federadas a ASDE deben poder identificar dónde se encuentran esos núcleos en su territorio y procurar que nuestra tarea educativa llegue a ellos, si queremos convertir a nuestro escultismo en un factor de cohesión social. Desigualdad en el ámbito internacional Si en el ámbito español la tendencia hasta hace pocos años ha sido a una reducción de las desigualdades entre personas, en el ámbito internacional el aumento de la desigualdad ha ido en aumento durante décadas. Esas desigualdades no son simplemente de renta, sino de desarrollo: económico, humano, tecnológico, de acceso y control a la información, etc., tanto entre países y continentes del mundo como entre personas. A la vez, ha quedado Juan Torres López Nuevas expresiones de desigualdad social en http://www.monografías.com Datos de EUROSTAT correspondientes a 2004
30
demostrado que el modelo económico de los países desarrollados resulta ya insostenible para el planeta, y por ello inaplicable a todos los países. Es importante señalar que la pobreza crece en todo el mundo, no sólo en el subdesarrollado: en los 15 países que tenía la Unión Europea en 2000 vivían 57 millones de pobres, cuando en 1970 eran 30 millones (según datos de EUROSTAT). En un estudio de Naciones Unidas se demostró que de 73 países estudiados, en 53 (que suman el 80% de la población mundial) las desigualdades en el interior de los países tienden a crecer, mientras que sólo en el 9% (que suman el 4% de la población mundial) se reducen. La situación es especialmente preocupante en los países en vías de desarrollo, donde unos 2.500 millones de personas viven con el equivalente a menos de 2 euros por día. La situación no tiende a mejorar: según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, la mayor parte de los países más pobres ha empeorado su situación entre 1990 y 2005. Si antes decíamos que en España el 20% de la población tiene 5,1 veces más que el 20% más pobre, la proporción equivalente en el mundo es de 50 a 1. Mientras algunas regiones, como Asia, han emprendido la senda de la reducción de sus diferencias con los países ricos, otras como América Latina y el Mundo Árabe están estancadas o crecen demasiado lentamente; África y el espacio postsoviético están en franca regresión. Los enormes desequilibrios de la economía mundial no son fruto del azar o de la mala suerte, sino de una pluralidad de causas que conviene conocer y combatir. Desde el punto de vista occidental, la responsabilidad de nuestros estados en establecer y mantener un sistema de intercambios económicos profundamente injusto está claramente documentada. A causa de ese sistema, nuestro consumo habitual, además de contribuir al deterioro ecológico del Todos los datos contenidos en estos dos párrafos provienen del Informe sobre el Desarrollo Humano 2005, publicado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
planeta, refuerza un sistema que mantiene a millones de personas en la miseria. Por ello han aparecido conceptos como el comercio justo o la financiación y las inversiones éticas y solidarias, y campañas como la de Pobreza Cero o la Campaña para la Abolición de la Deuda Externa - ¿Quién debe a quién?, que ponen en manos de la ciudadanía algunas herramientas para empezar a cambiar esta realidad. Aunque esta situación tan injusta tiene consecuencias directas en la vida de nuestros pueblos y barrios (por ejemplo, es la que empuja a miles de personas a emigrar de sus países e instalarse en Europa), es sobretodo desde el punto de vista ético que estamos obligados a introducir esta situación como un tema de atención preferente en nuestra tarea educativa. En un mundo cada vez mejor conectado, disponiendo de una información precisa y completa, con un enorme potencial de comunicación a distancia y aprovechando la red mundial que supone el Escultismo, no tenemos excusa para no incluir en nuestra programación actividades educativas que traten este tema con nuestros scouts. Ésta es precisamente la propuesta contenida en la ponencia sobre “ASDE en un mundo globalizado”. 2.3.3 Nuevos riesgos de exclusión social La exclusión social es el resultado de un proceso de pérdida de vínculos personales y sociales, que provoca que a una persona o a un colectivo le resulte muy difícil acceder a los recursos, las oportunidades y las posibilidades de los que dispone el conjunto de la sociedad. Por ejemplo, la imposibilidad de acceder a la Red de Internet supone una clara desigualdad en la sociedad. El crecimiento de las desigualdades en el ámbito social es el germen de nuevos riesgos de exclusión social. La exclusión social es el resultado de unas circunstancias personales, pero también, como las desigualdades, de unas características de nuestro sistema económico y social. El Instituto Nacional de
31
32
33
Estadística calcula que el número de hogares en riesgo de exclusión social pasó de 1.366.000 en 1993 a 2.216.000 en 2003. Se trata de una cifra bastante preocupante, que afecta con especial incidencia a los más vulnerables: niñas y niños, jóvenes, ancianos, personas afectadas por discapacidades, etc.
educativa, en todas las secciones como orientación profesional, incentivando que cada scout elija su camino profesional con independencia de su género, basada la decisión en motivaciones, intereses y capacidades; apoyando a las secciones mayores en sus proyectos personales de vida de acuerdo con el complejo mundo laboral.
En niños, niñas y jóvenes, las situaciones de exclusión social son especialmente preocupantes, puesto que su situación amenaza con prolongarse toda una vida y perpetuar generación tras generación. Por ello es importante comprender los fenómenos de exclusión social y, en la medida en que sea posible, integrar en nuestros grupos a los chicos y chicas de más riesgo para evitar que entren en un círculo vicioso de marginalidad y exclusión.
El Escultismo, y ser scout no es gratis, pero ASDE, las OOFF y los Grupos Scouts que la forman, deberían estudiar las posibilidades de subvencionar este tipo de colectivos en colaboración con entidades, instituciones, facilitando su participación en las actividades y su pertenencia al movimiento.
A través del nivel de pertenencia y de participación en organizaciones, podemos ver el grado de integración social del colectivo desfavorecido por razones étnicas y culturales. En la actualidad, ese nivel es muy bajo, como se ha constatado en los estudios que se han hecho sobre esta población (aunque tampoco difieren mucho en número con respecto a la pertenecía de los jóvenes a organizaciones). Cuando sí participan, se trata de organizaciones de tipos deportivos o relacionados con actividades de ocio. Y entre éstos, el porcentaje de los que participa no supera el 3% ( Estudio de Rosa Aparicio). El Escultismo puede intervenir en diferentes contextos de exclusión social como menores institucionalizados, tanto aquellos que residen en centros, pisos de acogida, en medidas judiciales, niños, niñas y jóvenes inmigrantes en régimen de acogida, discapacidad y cualquier colectivo que se vea afectado por el riesgo de exclusión social. En estos casos, el Escultismo supone un contexto de actuación libre de problemas que el menor vive de forma cotidiana. Las actividades scouts igualan las posibilidades y características de estos chicos y chicas con el resto de muchachos y muchachas de su edad. El género no debe ser fuente de discriminación laboral, y en esto, el Escultismo tiene mucho que ofrecer; desde nuestra labor co-
Al trabajar con colectivos como los que se encuentran en riesgo de exclusión social, la formación de los y las scouter debe ampliarse mejorando las herramientas de análisis del entorno del muchacho/ a y permitiendo así dar una respuesta educativa de calidad y adaptada a su realidad. La inmigración en riesgo de exclusión Las poblaciones inmigrantes, en especial las personas que no tienen en regla la documentación para residir y trabajar legalmente en España, se encuentran en una situación de absoluta vulnerabilidad. Las fuertes trabas legislativas al acceso de los inmigrantes a la plena ciudadanía condicionan enormemente su situación. Para los que tienen ‘los papeles en regla’ (permiso de trabajo, permiso de residencia, afiliación a la seguridad social, etc.) esas limitaciones son importantes (por ejemplo, no tienen derecho al voto, salvo los de nacionalidades comunitarias en las elecciones europeas y municipales); para los que no los tienen, los derechos están en situación de extremo riesgo. Ninguna población es tan vulnerable como la de los menores no acompañados, cuyo número ha crecido constantemente en la última década. El riesgo de exclusión no es simplemente una cuestión normativa de relación con el estado. Viene también asociado a menudo con una mayor vulnerabilidad desde el punto de vista económico (por ejemplo, por las dificultades para acceder al crédito), y a la au-
34
sencia de los contactos personales y lazos familiares con los que cuentan la mayoría de la población. La prioridad en enviar remesas a las familias que han quedado en el país de origen y el modesto nivel de ingresos de la mayoría de los inmigrantes hacen que las pautas de consumo sean distintas de la mayoría de ciudadanos. El Grupo Scout, que aspira a ser herramienta de cohesión e integración en el barrio, debe ser el reflejo de la sociedad actual. Si la mayoría de nuestros educandos conviven en el colegio, en sus juegos, en sus pandillas, con niñas, niños y jóvenes de otras culturas, los Grupos Scouts deben reflejar esta realidad. Y, sobre todo, si sabemos que hay menores inmigrantes que corren el riesgo de quedar al margen de la vida del barrio o del pueblo, será crucial que el Escultismo permanezca abierto a ellos, a su alcance. La discapacidad en riesgo de exclusión social Más de dos millones de personas en España sufren una discapacidad, lo que supone un 4,6 % sobre la población total. En el caso de menores hasta 14 años el porcentaje de niños con discapacidad aumenta hasta un 5,9% y en los jóvenes entre 15 y 34 años, el porcentaje se reduce a 2,1%, según los datos del INE del 2005. La discapacidad se define como la ausencia de la capacidad para realizar una actividad. En las actividades propias del Escultismo se exigen ciertas capacidades físicas, cognitivas, de superación,
emocionales... lo que supone adaptar las actividades cuando una persona con discapacidad participa. Según la línea que este documento propone, el Escultismo debe revisar su propuesta para adaptarla a las nuevas realidades/entornos con los que nos encontramos, de ahí que se considere importante tener en cuenta a las personas discapacitadas para posibilitar su adaptación. ASDE debe poner al alcance de las distintas OOFF y Grupos materiales y recursos, estrategias, formación, etc. para la inclusión de las personas que poseen discapacidades. Todas las comunidades tienen entidades que están especializadas en el tema. La mayoría de ellas trabajan la discapacidad en muchos ámbitos y están enfocadas para diferentes edades, pero lo cierto es que existen muy pocas ofertas para el tiempo libre y los niños y niñas discapacitados, siendo el Escultismo una línea de trabajo única, en la que el niño aprende a tener autonomía, a desenvolverse en un medio diferente como es la naturaleza y a trabajar con iguales como son los miembros de la unidad scout (manada, tropa, colonia...). Los Grupos Scouts deben abrir sus puertas a la participación de estas personas, ya que se ha comprobado en diferentes OOFF que la experiencia de la integración es muy positiva, desde el punto de vista del niño/a discapacitado/a y desde el resto de muchachos y muchachas que componen el mismo Grupo. Esta apertura debe estar siempre revisada y reflexionada, de manera que la integración sea positiva y cumpliendo el objetivo que se plantea.
35
El mundo laboral y la protección social El factor laboral es clave para evitar la exclusión social. La precariedad en el empleo, resultante del aumento de los contratos temporales, contratos ‘basura’, por obra, en prácticas, en régimen de subcontratación a otras empresas, etc., obliga a que muchos padres y madres se vean forzados a buscar y a cambiar constantemente su trabajo, lo que provoca una fuerte inestabilidad económica en las familias. Esa misma precariedad afecta especialmente a los y las jóvenes, repercutiendo en el alargamiento de la edad de emancipación. Para la población joven se constata un aumento de situación de sobrecualificación, paro, temporalidad en el trabajo y bajos ingresos. Según datos del Informe de Juventud del 2004, entre 16 y 29 años: · De los parados el 40% son jóvenes. ¾ partes de los jóvenes tiene experiencia laboral, pero sólo el 54% trabaja. · En el 2003 el salario medio de los jóvenes era de 784,7€, pero existe una diferencia entre los salarios de las mujeres que cobran un 27% menos (680,1€) que los hombres (846,7€). · Así un 24% tiene autonomía económica y un 21% es parcialmente independiente. Informe de Juventud en España 2004. Condiciones de vida y situación de los jóvenes. Enero 2005.
La inserción precaria en el mercado de trabajo no sólo afecta al acceso directo a las rentas sino también al acceso a prestaciones sociales. Estos factores comportan una creciente percepción de riesgos y vulnerabilidad en el conjunto de la población y, en especial, en la población joven. Lejos de la consolidación del Estado de Bienestar, estamos asistiendo a un progresivo desmantelamiento del mismo, en un país donde todavía no se ha llegado a cotas de desarrollo de la protección social similares a las de otros países europeos. Por eso España tiene, comparando con el contexto europeo occidental, pocas ayudas a los y las jóvenes para emanciparse, a las mujeres que tienen hijos, para personas con dependencia... A su vez, la protección social que ya existía se va reduciendo: durante los años noventa se redujo el porcentaje de los que tenían acceso a prestación de subsidios de paro del 34% de la población al 16%.
E. Cano (1997) ‘Interpretació de la precarietat laboral des d'una perspectiva
d'Economia Política’ Quaderns de Política Económica, nº 6, pp. 1-22.
36
ASDE
OOFF Desarrollar programas de actuación en los ámbitos de consumo responsable y educación para la salud.
GRUPO
Implantar actividades que desarrollen los ámbitos de consumo responsable y educación para la salud.
Consumismo y culto a la imagen
Realizar actividades sobre consumo responsable y culto a la imagen.
Continuar trabajando en las redes federales de consumo responsable y de educación para la salud.
Realizar actividades de reflexión, conocimiento, participativas y preventivas sobre consumo responsable y culto a la imagen.
Proporcionar formación de los scouters para capacitarlos en el trabajo sobre consumo responsable y culto a la imagen.
Dar a conocer a los educandos las herramientas necesarias para conseguir la propia auto-aceptación. Potenciar el uso del uniforme para conseguir disminuir los actuales estereotipos en cuanto al culto a la imagen. Ahondar en los ámbitos educativos de consumo responsable y educación para la salud, asegurando así que los educandos consigan conocer, aceptar y valorar la realidad de su cuerpo.
t u o c ó S i c n c ó A Acci s o v e u o n l s n o e en l s e l a i c o s s o o n t r n o e ent Organizar actividades dirigidas a los scouters para enseñarles a pragmatizar, en actividades concretas, nuestra ideología acerca del consumo responsable y el culto a la imagen.
37
Crecientes desigualdades económicas
ASDE
OOFF
GRUPO Encontrar y desarrollar fórmulas de autofinanciación, ayudando de esta forma a las familias con graves problemas económicos para asumir los gastos de participación.
Encontrar y desarrollar fórmulas de autofinanciación ayudando así a las OOFF.
Encontrar y desarrollar fórmulas de autofinanciación, ayudando de esta forma a los Grupos.
ASDE tiene que conocer las limitaciones económicas de los socios de las OOFF.
Se hace necesario a su vez que las OOFF conozcan las limitaciones económicas y las situaciones de los socios de sus Grupos.
Para educar en el consumo responsable es necesario que ASDE, demuestre con su ejemplo que sus presupuestos, actividades, materiales, etc... Son coherentes con un comercio justo y se enmarcan dentro de un consumo responsable.
Para educar en el consumo responsable es necesario que las OOFF, demuestren con su ejemplo que sus presupuestos, actividades, materiales, etc.. Son coherentes con un comercio justo y se enmarcandentro de un consumo responsable.
Trabajar en las Redes de Trabajo las nuevas demandas laborales y facilitar información a los scouters.
Formar a los educadores en las nuevas demandas laborales para que puedan orientar a los educandos.
Trabajar con más profundidad en los programas educativos la orientación e inserción laboral, sobre todo en las secciones mayores.
Informar a las OOFF sobre puestos de trabajo relacionados con el escultismo.
Informar a los asociados sobre puestos de trabajo relacionados con el Escultismo.
Canalizar la información de las OOFF sobre puestos de trabajo.
Abrir cauces de participación, debate y colaboración ante entidades que trabajen con grupos en riesgo de exclusión social.
Localizar los colectivos en riesgo de exclusión social, procurando que la tarea educativa llegue hasta ellos, para que el Escultismo sea un movimiento de cohesión social.
Realizar actividades con colectivos en riesgo de exclusión social.
Revisar los contenidos del ámbito educación para la paz y el desarrollo relacionados con la desigualdad internacional apoyando en la programación del desarrollo de estas actividades.
Revisar los contenidos del ámbito educación para la paz y el desarrollo relacionados con la desigualdad internacional apoyando en la programación del desarrollo de estas actividades.
Incluir en las programaciones actividades educativas relacionadas con la desigualdad internacional.
t u o c ón S s o v e u n s o s e l a i c o s s o n r o
Los Grupos tienen que conocer las situaciones personales de cada familia para poder ayudarles buscando diferentes fórmulas como becas, financiaciones... Para educar en el consumo responsable es necesario que los Grupos y los scouters , demuestren con su ejemplo que sus presupuestos, actividades, materiales, etc. Son coherentes con un comercio justo y se enmarcan dentro de un consumo responsable.
38
Nuevos riesgos de exclusión social
ASDE
OOFF
GRUPO
Establecer lazos de relación y favorecer tanto intercambios entre asociaciones scout de otros países como la participación en actividades internacionales.
Apoyar a los Grupos en la participación de sus asociados en actividades y encuentros internacionales.
Participar en actividades internacionales en la medida de lo posible.
Analizar las posibilidades del escultismo como herramienta mundial para evitar la discriminación étnica y cultural y conseguir una sociedad multicultural.
Analizar las posibilidades del escultismo como una herramienta para evitar la discriminación étnica y cultural y conseguir una sociedad multicultural.
Incrementar el número de actividades que realizamos fuera del local para poder llegar a otros colectivos.
Informar a las OOFF de vías de incorporación al mundo laboral.
Informar a los Grupos de vías de incorporación al mundo laboral.
Apoyar a los jóvenes en su incorporación al mundo laboral.
2.4 ENTORNO POLÍTICO Aspectos políticos en educación para la paz. Las sociedades modernas se caracterizan por la posibilidad de que algunos conflictos políticos desemboquen en conflictos violentos latentes o manifiestos entre individuos y colectividades. Igualmente, la democracia es un ideal deseado para la mayor parte de países del mundo, que lo ven como un medio para garantizar la libertad y la autonomía de las personas y las sociedades y a la vez como un medio para garantizar una resolución más consensuada de las problemáticas sociales. La democracia es un valor en sí misma y a la vez, un medio imprescindible para conseguir una sociedad más justa, solidaria y armónica. Así pues, considerando estas características y teniendo en cuenta que el movimiento scout se ha basado siempre en los ideales de paz y la fraternidad, la acción scout tiene que desarrollarse en este sentido, en la educación para la paz y la democracia participativa. La educación para la paz es “un proceso dinámico, continuo y permanente, fomentado en los conceptos de paz positiva y en la perspectiva creativa del conflicto y que mediante la aplicación de enfoques socio afectivos y problematizadores, pretenden desarrollar una nueva cultura, la cultura de la paz, que ayude las personas a observar críticamente la realidad situándose en frente y actuando en consecuencia”. Esta definición nos describe una realidad que debemos entender mediante tres dimensiones relacionales en la que se desarrolla el ser humano: la relación con uno mismo y con los demás, la relación con y desde las estructuras creadas por el ser humano y la relación con el medio ambiente en el que transcurre la vida. Así pues, según Xesús R. Jarés, la educación para la paz es el cruce de la educación afectiva, la educación sociopolítica y la educación ambiental.
En concepto de paz positiva es “el proceso de realización de justicia en los diferentes niveles de relación humana. Es un concepto dinámico que nos lleva aflorar conflictos y afrontarlos de una manera no violenta con la finalidad de conseguir la armonía de la persona en si misma, con la naturaleza y con las demás persona”. La paz positiva es un concepto complejo y multidimensional. El reto es imaginar y desarrollar instrumentos y estructuras que permitan garantizar el respeto a los derechos humanos, el desarme y unos niveles mínimos de desarrollo y democracia. Así también, el conflicto resulta inherente en todas las relaciones humanas. La educación para la paz educa para saber responder al conflicto de manera creativa, no violenta y empática. Igualmente, el movimiento scout tiene que apostar por la democracia participativa y ser un instrumento para forjar los ciudadanos del siglo XXI. Esa apuesta debe ser puesta en práctica por la Federación ASDE, como lo recoge la ponencia “Escultismo, Participación y Ciudadanía”. La democracia, tal y como debemos asumirla, tiene que ir mucha más allá del mero hecho de votar y escoger unos representantes cada cuatro años. La democracia tiene que permitir incidir en la toma de decisiones de cualquier comunidad. La competencia para la participación social y democrática no es una adquisición espontánea sino que tiene que facilitarse mediante el desarrollo de habilidades y capacidades para el diálogo, la colaboración, la corresponsabilidad y la autonomía. En este sentido, los grupos scout se convierten en micro sociedades organizadas por niños, jóvenes y adultos donde el juego democrático se puede poner en práctica, con el objetivo de formar y educar a futuros ciudadanos más responsables, comprometidos y participativos en la transformación de la sociedad.
40
Es necesario conocer los Derechos de la Infancia, los Derechos Humanos, la Constitución, los Derechos Civiles, como diferentes vías democráticas para manifestar los pensamientos e intereses de cada uno. Tal como apunta en este sentido “las políticas Nacionales de Juventud” (OMMMS) es necesario facilitar el acceso de los jóvenes a instancias legislativas, a través de sus representantes, para involucrarlos en forma más directa con la formulación, ejecución, seguimiento, control y evaluación de actividades y programas de juventud y asegurar su participación en el desarrollo. • Plantearnos si realmente educamos para la paz, la tolerancia y la multiculturalidad. La OMMS señala como necesidad importante del siglo XXI, favorecer en los jóvenes la capacidad para seguir adelante y ser artífices de su propio desarrollo en calidad de personas: Autónomas - capaces de tomar decisiones y de ser dueños de su vida personal y social como individuos y miembros de la sociedad, Solidarias - capaces de interesarse en los demás, conjugar esfuerzos con ellos y en su beneficio y compartir sus inquietudes, Responsables - capaces de asumir responsabilidad por sus acciones, cumplir las obligaciones contraídas y las tareas emprendidas,
Comprometidas - capaces de afirmarse en defensa de sus valores, de una causa o de un ideal y de ser consecuentes con ello, favoreciendo así la plena realización de su potencial como personas y como miembros de la sociedad. La acción scout tiene que: · Educar para la convivencia. · Identificar las causas sociales que generan la violencia. · Conocer los factores que contribuyen a la paz, la cooperación y el respeto a los derechos humanos. · Trabajar para la paz. · Comprometerse con la sociedad ejerciendo la democracia participativa. · Educar para formar ciudadanos activos, coherentes, comprometidos y solidarios.
41
Aspectos políticos en educación para la paz
ASDE
OOFF
GRUPO
Procurar un ejemplo de paz en nuestras relaciones y actuaciones institucionales internas y externas.
Procurar un ejemplo de paz en nuestras relaciones y actuaciones institucionales internas y externas.
Procurar un ejemplo de paz en nuestras relaciones y actuaciones institucionales internas y externas.
Mantener y promover a través de la red de educación para la paz y el desarrollo las artes y el juego, como medio educativo para trabajar la educación para la paz desde de sus tres pilares más importantes, la creatividad, la no violencia y la empatía.
Promover el desarrollo de las artes y el juego, como medio educativo para trabajar la educación para la paz desde de sus tres pilares más importantes, la creatividad, la no violencia y la empatía.
Promover las artes y el juego, como medio educativo para trabajar la educación para la paz desde de sus tres pilares más importantes, la creatividad, la no violencia y la empatía.
Analizar periódicamente los procesos institucionales asegurando la democracia participativa.
Analizar periódicamente los procesos institucionales asegurando la democracia y participación de todos los Grupos Scouts que lo deseen.
Difusión de nuestra experiencia y método de educación para la paz y participación democrática en diferentes foros (congresos, foros…).
Difusión de nuestra experiencia y método de educación para la paz y participación democrática en diferentes foros (congresos, foros…).
Profundizar la democracia participativa a todos los niveles; estableciendo vías de coparticipación entre educandos y educadores.
Difusión de nuestra experiencia y método de educación para la paz y participación democrática en diferentes foros.
42
3. CONCLUSIONES GENERALES EN LA FEDERACIÓN Todo el documento ha mantenido la estructura desarrollando un área específica y a continuación concretando las estrategias de trabajo que se plantean.
Respecto al Programa Educativo
A continuación detallamos una serie de estrategias para trabajar, que tienen un carácter más general, y que se han considerado importantes, según los objetivos que se redactaron al comienzo del documento.
· Adaptar el Programa Educativo de ASDE a las diferentes necesidades sociales de las OOFF: partiendo de una participación activa de las mismas y de sus propios Grupos Scouts y educadores que son los que mejor conocen la realidad en la que intervenimos. · Actualizar periódicamente los materiales de la Serie Metodológica Federal, tanto los materiales del educador como las guías para el educando y los contenidos de los documentos titulados “Te puede ayudar”, recogiendo los cambios en el perfil de la sección con que se trabaja, nuevas necesidades a cubrir por los educadores, nuevas áreas de interés para los educandos... · Implementar y llevar a la práctica los documentos y las recomendaciones de la SERIE 200 de programación, relativos a los planes, proyectos, evaluación ,etc. · Evaluar y retroalimentar de forma continua todos los procesos y materiales, realizando un apoyo real y un seguimiento directo y continuo.
Respecto a la Formación
En todas las áreas, se ha realizado el correspondiente análisis de la realidad/sociedad en el que nos movemos, relacionando con él las tareas que el escultismo hace o debería hacer. No repetiremos el análisis, pero consideramos importante remarcar el fundamento
de la ponencia, que es la revisión de nuestra organización y la respuesta ante los nuevos entornos que aparecen en la sociedad.
· El Servicio Federal de Formación debe revisar los contenidos relativos al Tema de Intervención Social que alude este documento, articulando cauces de colaboración con entidades especializadas en los diferentes campos de la intervención social. · Dotar a los educadores de herramientas prácticas y concretas para trabajar desde la educación en el tiempo libre, adecuándonos a las necesidades, problemáticas y realidad de nuestro grupo. En ningún caso se trata de formar expertos sino en tener herramientas para dar respuestas a las necesidades emergentes y cambiantes de nuestros chavales y el entorno.
4. BIBLIOGRAFÍA
· Programa educativo ASDE III Conferencia Federal · Informe 2004 “ Juventud en España”,( Injuve) · “España ante la Inmigración. Colección de estudios sociales nº 8 de la Fundación “la Caixa “. · “Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea”. Colección de Estudios Sociales nº 16 de la Fundación La Caixa. · Libro de Ponencias “ la familia en la Sociedad del Siglo XXI “ II Congreso · (Fundación de ayuda contra la Drogadicción). · Población rural (CJE) · La Educación de los jóvenes: Declaración en los albores del siglo XXI. OMMS · “ Las políticas Nacionales de Juventud” ( OMMMS) · http//dewey.uab.es/pmarques : características de la Sociedad actual
· www.agea.org.es : Los hijos del móvil (Marianela Jáudenes
Ruiz de Atauri) · III Escuela de Otoño (ASDE) 1999 · Educación para la paz. Jares. Xésus. Editorial Popular. Madrid 1999. · Seminario de educación para la paz APDH. Educar para la paz. Una propuesta posible. Madrid: Ed. La Catarata, 2000. · “Aprendre a participar”. Maria del Mar Galceran (Coord), edición de Fundación Jaume Bofill. · “A participar se aprende participando”. ASDE- Scouts de España. 2005. · Documento marco Mesa de trabajo 4: “Participación infantil en el ocio y el tiempo libre”. Conferencia de Infancia. Toledo 2005. Coordina: Martínez, A (LEECP), Autores: Caballero, A. (ASDE), Martínez, I. y Garreta, F. (DIDANIA), Domínguez, A.
41
ASDE en un mundo globalizado: Su dimensión internacionaL Políticas y Directrices Federales 1.
Justificación de la Ponencia
2.
Antecedentes
3.
Posicionamiento de ASDE
4.
Análisis de la Realidad
5.
Acciones Concretas / Propuestas de la Ponencia
6.
Documentación
42
1. JUSTIFICACIÓN DE LA PONENCIA
m n u n e E D AS o ad z i l a b glo i s n e m i d Su o i c a n r e int
La dimensión internacional es uno de los aspectos más importantes en el Movimiento Scout, entendiendo que el intercambio de experiencias, la movilidad de nuestros asociados por todo el mundo y la participación en eventos de carácter internacional es una parte esencial de la educación de nuestros jóvenes y niños. Por ello, creemos que en este sentido, ASDE tiene mucho que aportar y mucho qué recibir. En la actualidad las fronteras son cada vez más débiles, el mundo se ha hecho cada vez más pequeño, Europa está más cerca que nunca y Latinoamérica sigue manteniendo un fuerte vínculo con nuestro Escultismo. La justificación de la ponencia parte desde el propio compromiso federativo, y con ella pretendemos desarrollar la dimensión internacional del Escultismo de la que hablamos al principio, mostrando la necesidad de: Impulsar la comprensión y el desarrollo en el ámbito internacional, promoviendo y estimulando acciones de cooperación y servicio a los demás. Ë Ampliar las líneas de acción a favor de la elaboración y la ejecución de programas de cooperación al desarrollo en el ámbito internacional. Ë Promover actitudes de servicio a los demás, estimulando la posibilidad de cooperación. Ë Continuar el desarrollo de vínculos de cooperación recíprocos y equitativos, los cuales son el único medio de promover una real solidaridad internacional en nuestro movimiento. Ë
2. ANTECEDENTES
El Movimiento Scout es ante todo, un movimiento educativo y de servicio a los demás, entendiendo la educación como un proceso de maduración de la persona que la capacite para transformarse a sí misma y al entorno que la rodea, promoviendo una educación en valores encaminados hacia una convivencia pacífica, hacia la comprensión del otro y la autoafirmación de uno mismo. En este sentido, a lo largo de los años se han ido acordando una serie de declaraciones y documentos de carácter internacional que reflejan principios característicos del escultismo, que nos parece importante señalar. El Escultismo ha contribuido activamente al trabajo sobre educación para la paz, aportando la idea de un movimiento por encima de razas, culturas y fronteras, enfatizando el sentido de hermandad. Y como señalaba Baden Powell “la paz no puede asegurarse enteramente por intereses comerciales, alianzas militares, acuerdos de desarme o tratados mutuos, a menos que el espíritu de paz esté presente en las metas y voluntad de la gente. Esta es una cuestión de educación”. Intentaremos concretar este punto por orden cronológico, que cartas, acuerdos y declaraciones se han ratificado desde el movimiento scout (bien Movimiento Scout Mundial, a nivel de Región Europea o como ASDE-Scouts de España) en relación a la globalización, entendiendo como tal en la presente ponencia la cooperación al desarrollo y movimiento internacional.
43
2.1. LA O. M. M. S. La Organización Mundial del Movimiento Scout apuesta desde sus inicios por el desarrollo del compromiso personal y comunitario en el plano local, nacional e internacional. Este será nuestro referente básico para entender el por qué de la Cooperación al Desarrollo dentro del Escultismo. En la Constitución Scout Mundial hay un apartado dedicado al “deber hacia su país dentro de la perspectiva de la paz, de la comprensión y la cooperación en el plano local, nacional e internacional...”, y “la participación en el desarrollo de la sociedad dentro del respeto a la dignidad del hombre y a la integridad de la naturaleza”. 2.2. CARTA DE KIGALI En 1989 se elabora la Carta De Kigali, en “un contexto nacional e internacional, que tiene en cuenta realidades tales como el hambre, la pobreza, desigualdades sociales, deuda, analfabetismo, el control de las empresa multinacionales y de las altas finanzas, la falta de democracia y la falta de respeto a los Derechos Humanos, la destrucción del ambiente, los problemas de salud, el racismo...”. Esta carta expresa la voluntad común de alcanzar relaciones de cooperación que conduzcan a un verdadero desarrollo y establece las siguientes recomendaciones: A.Todas las ramas / secciones deben preocuparse de realizar Educación para el Desarrollo, confiándola a responsables competentes y formados.
B.El Sur y el Norte deben ayudarse mutuamente tanto en la búsqueda de información como en su difusión, a fin de que sea accesible para todos. C.Es necesario desarrollar el descubrimiento de la vida de cada día y de los valores poniéndolos al alcance de los más jóvenes a través de métodos lúdicos. D.La Educación para el Desarrollo debe tener también en cuenta las realidades del Norte, y llevarse a cabo a través del respeto de los Derechos Humanos y de los Derechos del Niño.
2.3. CARTA DE MARRAKECH (9-13 noviembre 1994) Posteriormente, en 1994 en Marrakech se redacta una nueva carta a raíz del Simposio Internacional “Movimiento Scout. Juventud sin fronteras, Cooperación y Solidaridad”. La Carta de Marrakech expresa la determinación del Movimiento Scout de profundizar en la cooperación, por una parte entre Asociaciones Scouts Nacionales y, por otra, entre dichas asociaciones y otras organizaciones al servicio de la educación de los jóvenes para construir un mundo “sin fronteras”, adquiriendo un compromiso firme ante el desarrollo de los países del sur.
44
A. En los deseos de la construcción de un futuro mejor fundado en la paz y el respeto a la dignidad humana B. Considerando el importante papel que desempeña el Movimiento Scout en el acercamiento entre los pueblos. C. A la luz de los cambios y transformaciones que experimenta el mundo en la actualidad En el marco de los talleres de trabajo, los 440 participantes de 118 asociaciones provenientes de 94 países compartieron sus numerosas experiencias de cooperación y las han evaluado con el objeto de actualizar las recomendaciones formuladas en la Carta de Kigali.
2.4. ASDE Y LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO Scouts de España y la Cooperación al Desarrollo De la Carta de Marrakech, ASDE-Scouts de España firma el convenio con el Instituto Nacional de la Juventud de España (INJUVE), participante en dicho simposio internacional, y elabora el documento “ASDE y la Cooperación al Desarrollo”. Trata de servir como instrumento explicativo de cómo entendemos la Cooperación al Desarrollo desde la perspectiva de la Federación de Asociaciones de Scouts de España, declarando que la cooperación al desarrollo forma parte intrínseca de nuestro Compromiso Federativo y se traduce a la práctica a través de nuestro Programa Educativo. Asímismo se declara que ASDE Scouts de España considera que: Ë La cooperación internacional posee gran importancia en la labor de equilibrar las desigualdades y en la dotación de instrumentos para el desarrollo social. Ë El papel que juega el Movimiento Scout es de suma relevancia en el acercamiento entre los pueblos. Ë La cooperación Scout promueve y colabora en el desarrollo social. Este compromiso de ASDE con la cooperación al desarrollo se traduce en una serie de acciones prácticas coordinadas desde la Red de Educación al Desarrollo que ha estado trabajando activamente durante tres años. Los frutos de esta red han visto la luz a modo de publicaciones, de las cuales destacamos, entre otras, “Repensar el mundo” o el programa de “Las Tres Mellizas” sobre Cooperación Internacional y educación para el desarrollo, ambos editados por ASDE.
45
B) El "Mapa de carretera” para la implantación o puesta en práctica de la eclaración del milenio de la ONU, adoptada en la 56.a sesión, en septiembre 2001 aceptó las metas del desarrollo, que simplificamos en las "metas / objetivos del milenio" de las Naciones Unidas: 2.5. EL ESCULTISMO Y LA HUMANIZACIÓN DE LA GLOBALIZACIÓN (1-4 diciembre 2003) Una sinopsis del programa educativo propuesto por este simposio, celebrado en Argel es la siguiente: La humanización de la globalización tiene como población objetivo a los adolescentes y jóvenes 15-25 años ,miembros o no del movimiento scout. Se selecciona esta edad entendiendo que la gente joven se está preparando para realizar roles de adulto y para encontrar su lugar en la sociedad. El escultismo les ofrece la oportunidad de adquirir los valores, el conocimiento y las habilidades para convertirse en ciudadanos del mundo, es decir la gente que puede desempeñar un papel activo en la sociedad para "hacer del mundo un lugar mejor" comenzando en sus comunidades locales. Esto significa ayudar a crear un lugar en el cual, la identidad y la dignidad de cada persona se reconozca y se respete, y en el que puede cada uno vivir la vida al máximo en un ambiente sano y natural, sin ser amenazado por la injusticia, la intolerancia o la violencia. Este simposio, tiene cuatro objetivos principales: educación ambiental, educación del desarrollo, educación de la paz y solidaridad.
2.6. RESOLUCIONES DE NACIONES UNIDAS A) En la 55.a sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas ("Cumbre del Milenio"), la resolución 55/2 fue firmada por 189 estados miembros, Su declaración colectiva “MILLENIUM DECLARATION” reconoció "el deber a todos los habitantes del planeta especialmente de los más vulnerables y particularmente los niños a los cuales el futuro pertenece." Seis valores fundamentales fueron llevados a cabo para ser esenciales para las relaciones internacionales en el siglo XXI: • Libertad • Igualdad • Solidaridad • Tolerancia • Respeto por naturaleza • Responsabilidad compartida
1. Suprimir pobreza extrema y el hambre. 2. Alcanzar la educación primaria universal. 3. Promover la igualdad del género y la autoridad de las mujeres. 4. Reducir la mortalidad infantil. 5. Mejorar la salud maternal. 6. Combatir VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades. 7. Asegurar el desarrollo sostenible. 8. Desarrollar una sociedad global para el desarrollo. C) La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la resolución S-27/2, "A WORLD FIT FOR CHILDREN” (un mundo para la infancia) el 10 de mayo de 2002, llamando así para que un movimiento global mantenga estos diez imperativos, colectivamente apelando la "RALLYING CALL” (llamada de la reunión) para el Movimiento Global de la Infancia, del cual el escultismo forma una parte muy significativa. Los puntos indicados fueron: 1. No exclusión del niño/a. 2. Priorizar la infancia. 3. Protección para cada menor. 4. Lucha contra VIH/SIDA. 5. Detener el abuso y explotación infantil. 6. Escuchar a la infancia. 7. Educación para cada niño/a. 8. Protección de los menores ante la guerra y conflictos armados. 9. Protección del planeta para la infancia. 10. Luchar contra la pobreza infantil.
2.7. 37ª CONFERENCIA SCOUT MUNDIAL TÚNEZ 2005 VÍNCULOS DE COOPERACIÓN: DE MARRAKECH A BANGALORE El área de los vínculos de cooperación es parte de la Prioridad Estratégica 7, la del Perfil del Movimiento Scout que fue adoptado en la última Conferencia Scout Mundial en Tesalónica, Grecia, en 2002. Los Vínculos de Cooperación juegan un importante rol en el crecimiento de la imagen del Movimiento Scout en todos los niveles (global, regional y nacional). Esto le da al Movimiento la legitimidad para trabajar en varios campos en los cuales el mismo es poco
46
conocido (derechos humanos, refugiados, SIDA, etc.) cuando trabaja con socios que ya son conocidos por su trabajo en estos campos. También le da credibilidad y notoriedad al Movimiento Scout, pero los mayores beneficios que el Movimiento puede ganar de los vínculos de cooperación son: 1. Extenderse a la comunidad en cooperación con socios no Scouts. 2. Enriquecer las áreas de actividades del Movimiento Scout (programa de jóvenes, recursos adultos, comunicación, eventos Scouts, etc.) introduciendo nuevas ideas y acercamientos. 3. Introduciendo nuevas líneas de recursos (financiero, material, humano, etc.). 4. Cumpliendo el concepto de solidaridad dentro del Movimiento Scout. 5. Promoviendo y mejorando el Perfil del Movimiento Scout 6. Ayudando a mejorar las políticas que afectan a los niños y a los jóvenes. 7. Incrementando las relaciones y la red que soporta al Movimiento Scout en todos los niveles.
Vínculos de Cooperación: de MARRAKECH a BANGALORE Esto es porque la necesidad de fortalecer, desarrollar e implementar nuevos vínculos de cooperación fue acordada por la 36ª Conferencia Scout Mundial en las discusiones sobre la Carta de
Marrakech sobre Vínculos de Cooperación. Estos puntos están resumiendo el análisis que se ha realizado por los participantes del Seminario Scout Mundial sobre Vínculos de Cooperación en BANGALORE, India (febrero de 2005). Por ejemplo, la OMMS está trabajando a nivel mundial con el Banco Mundial y otras organizaciones internacionales de jóvenes por medio de la recomendación para mejorar las políticas que afectan a los jóvenes.
2.8. 36ª Conferencia Scout Mundial 2002 (Tesalónica, Grecia) La Conferencia, refiriéndose a la adopción de la Carta de Marrakech por la 34ª Conferencia Scout Mundial en 1996 y notando la conclusión y las recomendaciones de la evaluación sobre el uso de la Carta de Marrakech presentadas a esta conferencia, expresando su entusiasmo para continuar el desarrollo de vínculos de cooperación recíprocos y equitativos, los cuales son el único medio de promover una real solidaridad internacional en nuestro Movimiento, invita al Comité Scout Mundial a implementar las recomendaciones surgidas de la evaluación, especialmente: • Producir a escala mundial un kit sobre vínculos de cooperación, basado en la Carta y proponiendo herramientas e iniciativas prácticas, para ser presentadas en las próximas Conferencias Scout Regionales. • Invitar a las Oficinas Regionales a diseminar el kit y a promover por medio del ejemplo el espíritu de la Carta de Marrakech. • Pedir al Comité Scout Mundial que presente un informe sobre la promoción y el uso del kit en la próxima Conferencia Scout Mundial.
47
48
3. POSICIONAMIENTO DE ASDE
La Cooperación para el Desarrollo forma parte intrínseca de nuestro Compromiso Federativo y se traduce a la práctica a través de nuestro Programa Educativo. En su Compromiso Federal, ASDE se manifiesta abiertamente “solidaria con los problemas y privaciones de las personas y de los pueblos, comprometiéndonos a realizar nuestra acción educativa mediante la comprensión y el desarrollo de nuestra sociedad, promoviendo actitudes de servicio a los demás, estimulando la posibilidad de cooperación y dirección, promoviendo relaciones positivas entre las personas”. Además, “nos comprometemos a ampliar las líneas de acción a favor de la elaboración y la ejecución de programas de Cooperación al Desarrollo”. El Compromiso Federativo anima a sus asociados a trabajar en acciones concretas encaminadas a “dejar el mundo en mejores condiciones de cómo lo encontraron”. Todo el Compromiso Federativo, que marca nuestras líneas educativas, se concreta en nuestro Programa Educativo, y en este caso la “Cooperación para el Desarrollo” en el ámbito educativo se traduce en “Educación para la Paz y el Desarrollo”. En él se recoge todo lo que tiene que ver con los derechos y libertades humanas como vía de acceso a una convivencia pacífica, que es, al fin y al cabo, una de las metas que propone el Escultismo, así como términos de diálogo, tolerancia, solidaridad, cooperación o trabajo en equipo, en cualquiera de sus interpretaciones, y las acciones
e E D AS l a b o gl i d u S r e t in encaminadas al fomento del voluntariado en todo lo referente a actuaciones de cooperación entre nuestras secciones mayores. Consideramos que: • La educación para el desarrollo posee gran importancia en la labor de equilibrar las desigualdades y en la dotación de instrumentos para el desarrollo social. • La cooperación para el desarrollo debe ser un instrumento educativo continuado y no un fin en sí mismo. Debido a nuestra concepción como organización educativa en el tiempo libre, los proyectos que se realicen se promoverá que partan de la célula básica del Escultismo, el Grupo Scout, teniendo siempre como fin último la Educación para el Desarrollo, haciendo hincapié en el desarrollo de nuestro programa educativo. • El papel que juega el Movimiento Scout es de suma relevancia en el acercamiento entre los pueblos. • La cooperación Scout promueve y colabora en el desarrollo social. En ASDE entendemos que existen tres tipos de cooperación: • Relación entre Grupos Scouts del sur y del norte, con el objetivo de desarrollar el programa educativo fundamentalmente, en el ámbito de la Educación para la Paz y el Desarrollo. • Relaciones entre asociaciones scouts, con el fin de fortalecer la hermandad mundial scout, intentando una relación de igual a igual. • Relaciones entre Grupos y asociaciones scouts con otras asociaciones de otra índole. Hemos definido las regiones prioritarias de actuación, otorgando mayor relevancia a las diferentes actuaciones en América Latina y zonas del Mediterráneo. Esta prioridad está motivada por los lazos culturales y afectivos que nos unen a estas regiones y por los antecedentes de los proyectos que se han desarrollado con buenas expectativas y resultados hasta el momento.
49
Los programas y proyectos de Cooperación al Desarrollo no son exclusivos de estas zonas sino prioritarios, por lo que en la práctica, la cooperación scout queda abierta al resto de las regiones. Desde ASDE proponemos los siguientes objetivos: • Apoyar la mejora del programa educativo scout donde se desarrolle el proyecto de cooperación. • Apoyar la promoción del Escultismo mediante recursos humanos, materiales, financieros e infraestructuras necesarias para ello. • Apoyar la formación de formadores dentro del esquema Insignia de Madera. • Otros objetivos en consonancia con las necesidades detectadas por las asociaciones nacionales contrapartes. A la hora de plantear y diseñar proyectos de cooperación, desde la Federación de Asociaciones de Scouts de España se sigue el siguiente esquema: • Detección conjunta de necesidades de la parte receptora del proyecto. • Planificación a largo plazo con evaluación anual, atendiendo a las necesidades y peticiones negociadas con las contrapartes. • Ejecución del proyecto, apoyando a la contraparte • Dimensión educativa: objetivos educativos y contenidos educativos. • Intercambios entre ambas partes. • Evaluación anual y final. Considerando que la cooperación económica es importante, debido al carácter educativo de la Federación de Asociaciones de Scouts de España se priorizará la cooperación en el área de recursos humanos, pedagógicos, metodológicos, etc. para el desarrollo asociativo.
m
50
4. ANÁLISIS DE LA REALIDAD
una vez descritos y vistos: A. los planteamientos que originan esta ponencia, en relación a sus pretensiones, en lo que se refi ere a justifi cación de la misma, B. los antecedentes sobre la dimensión internacional del escultismo que conocemos, C. el posicionamiento que toma asde al respecto. Podemos concretar, a criterio de los participantes de la mesa que han elaborado la presente ponencia, que actualmente se realiza en nuestros Grupos scouts una cantidad mínima de actividades de cooperación internacional y que igualmente no se desarrolla el ámbito transversal de la dimensión internacional del escultismo en los programas educativos de los mismos. nuestra opinión a este respecto, basándonos por ejemplo en lo que describimos de las conclusiones de la carta de Kigali, se debe a que consideramos que existen las siguientes carencias: 1. falta de información sobre este tipo de actividades así como promoción y transmisión de las pocas que hay o que se generen. 2. falta de personas y/o cargos federales y asociativos y representación de asde en los equipos internacionales que contribuyan a generar y transmitir estas actividades y a su promoción. 3. falta de formación específi ca de los scouters de sección de los Grupos en este tipo de acciones. 4. falta de modelos de actuación para su ejecución. 5. falta de defi nición de una postura común y conocida respecto a la dimensión internacional del escultismo de toda la federación.
somos absolutamente conscientes de la importancia que tiene, el poder “operativizar” el posicionamiento que tiene nuestra federación de cara a la implementación de todo lo que planteamos con la presente ponencia, de ahí que dejamos abierta esta parte de la misma a una mayor aportación de las ooff.
5. ACCIONES CONCRETAS/ PROPUESTAS DE LA PONENCIA según el análisis de la realidad llevado a cabo proponemos: A) a corto plazo (aproximadamente 1 año): • defi nir y dar a conocer lo que engloba la cooperación internacional en asde (una mayor difusión del libro Blanco internacional podría ayudar). • Buscar y/o crear una fi gura que domine el tema y sea como una especie de “Ventanilla única de cooperación internacional”, a la que todas las ooff se puedan dirigir como punto de encuentro, de información, de subvención, de contacto, que te busquen facilidades. • elaborar un listado de organizaciones involucradas en el tema, incluyendo las no scouts, y de recursos materiales, fi nancieros y humanos a los que puedan acceder las ooff. B) a medio plazo (aproximadamente 2 años): • ofertar cursos/talleres y formación específi ca y general sobre el tema desde las propias escuelas insignias de madera y recopilar información de los ofertados por otras entidades no scouts.
n u n E E D S A o D A z i l A b glo i S n e m i d Su i c a n r e int
51
52
• Crear un documento con las experiencias existentes en este campo (no sólo los proyectos llevados a cabo por ASDE, también descritos en el propio Libro Blanco Internacional, sino los que lleven a cabo Grupos Scouts directamente o Asociaciones de fines similares a los nuestros) • Crear los espacios adecuados (foros, redes, espacios en páginas webs) donde proponer ideas y proyectos de cooperación para la participación generalizada de todos los miembros de ASDE interesados en participar C) A largo plazo (aproximadamente 3 años): • Ir creando material específico desde las redes de trabajo sobre el tema. • Dar pautas para buscar financiaciones para este tipo de proyectos (Convenios con Entidades a nivel nacional). • Por parte de los grupos: animar y apoyar las acciones de sus educandos.
6. DOCUMENTACIÓN Documentos Marco: • Carta de Marrakech, 9-13 noviembre 1994 • ASDE y la Cooperación al Desarrollo. • Scout- Humanización de la Globalización. Simposium ÁrabeAfricano-Europeo, 1-4 diciembre 2003, Algiers. • 37ª Conferencia Scout Mundial – Túnez 2005 Vínculos de Cooperación: De Marrakech a Bangalore. Doc 11 Documentos Complementarios: • Repensar el mundo. ASDE • Libro Blanco Internacional. ASDE
55
Un escultismo en plural Políticas y Directrices Federales 1
CONTEXTUALIZACIÓN DEL DESARROLLO ESPIRITUAL EN EL ESCULTISMO ACTUAL
2
EVOLUCIÓN DE LAS DEFINICIONES DEL ÁREA ESPIRITUAL EN LOS DOCUMENTOS DE ASDE - SCOUTS DE ESPAÑA
3
ACLARANDO CONCEPTOS
4
SOBRE LOS CONTENIDOS EDUCATIVOS
5
EL ÁREA ESPIRITUAL EN ASDE HOY
6
PROPUESTAS CONCRETAS DE ACCIÓN
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión: Este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.
ARTICULO 18.DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS
56
m s i t l u c s e Un l a r u en pl 1. CONTEXTUALIZACIÓN DEL DESARROLLO ESPIRITUAL EN EL ESCULTISMO ACTUAL
Existe un importante documento de referencia editado por la Oficina Scout Mundial en octubre 2001 y que, dada su trascendencia, fue traducido al castellano por los Scouts de Argentina. Desarrollo espiritual en el Escultismo actual a nivel mundial. (El Movimiento Scout y el desarrollo espiritual – OMMS). El documento está divido en seis apartados y trata de hacer: • Un acercamiento a los jóvenes de hoy y su relación con la dimensión espiritual/religiosa • Un planteamiento del desarrollo espiritual/religioso en el pensamiento de Robert Baden-Powell • Una universalización de las ideas del fundador al movimiento Scout en su globalidad • Un planteamiento de aspectos institucionales sobre los distintos tipos de asociación scout • Un ofrecimiento de conclusiones de la dimensión espiritual desde el punto de vista del movimiento Scout Analizando la información y afirmaciones del documento en sí, comienza con el análisis sobre la realidad actual y sólo se efectúa una rápida mirada sobre los bloques continentales, despachando la realidad española con lo que sigue: “Hay una imagen mucho más simple de la Europa latina – o sea España, Francia, Italia, Malta y Portugal, más los pequeños estados de Andorra, San Marino, Mónaco y el Vaticano – donde los católicos son la mayoría, entre el 75% y el 99%. Sin embargo, debe ser notado que la civilización musulmana es parte de la herencia española”. Tomando como base los datos de filiación a nivel mundial por países cabe indicar como significativo que, uno de cada 3 scouts
del mundo son varones, oficialmente musulmanes y residentes en Indonesia, dado que sólo este país tiene censado más de 8 millones de scouts. Esto supone una penetración del Escultismo en la realidad social de dicho país realmente envidiable. Al tratarse de nuestra realidad, por mínima que sea, será conveniente ampliar los datos, aunque no de manera exhaustiva, aportando lo que sobre la religión y los jóvenes presenta el Informe de Juventud 2004 publicado por el INJUVE. En su capítulo 3 (Identificación política y religiosa) apartado 3.7 y, tomando como base de la muestra las personas con edades comprendida entre 15 y 19 años, dice: “La identificación religiosa de los jóvenes es una realidad muy fragmentada e individualizada aunque la mayoría no practica ninguna religión. El número de los no practicantes, indiferentes, no creyentes, ateos, agnósticos es superior a los creyentes de cualquier religión. En cuanto a la frecuencia de identificación religiosa los datos mostrados de manera creciente indican que el 3% es creyente de otra religión distinta a la católica, el 4% es agnóstico, otro 4% No contesta, el 7% es ateo, el 8% es no creyente, el 10% es indiferente, 14% es católico practicante y el 49% se declara católico no practicante. No es que el joven no sea religioso sino que el mensaje institucional de la Iglesia Católica no llega a la gran mayoría de los fieles, sobre todo a la gente joven que demanda otros mensajes más acordes con la sociedad actual, en la que se encuentra inmersa la población joven. El problema se viene estudiando en el ámbito de la sociología y no es otro que la adaptación de las instituciones a un tiempo y un lugar”.
57
58
Ciertamente el análisis de la realidad que efectúa el INJUVE es sensiblemente distinto de la realidad que nos aporta el escrito de la OMMS. Dado los anteriores datos y la penetración social del escultismo, la realidad de ASDE en el movimiento Scout a escala Mundial nos hace suponer que la Federación no es uno de los campos de acción preferentes en la estrategias a la Oficina o el Comité Mundial, pero nuestra modesta realidad es la que más nos interesa, sin perder nunca la visión global del Movimiento Scout. Entrando en el análisis puramente educativo en cuanto al método Scout y el desarrollo espiritual, el documento establece para toda su exposición dos binomios como base de toda la pedagogía del escultismo: por un lado, la consideración de la educación como desarrollo, desde el punto de vista del crecimiento de la personalidad y la reproducción social de la cultura existente donde la persona vive. Considera la educación como la acción que busca desarrollar las potencialidades individuales de la persona que son apreciadas por el grupo social al cual ella pertenece. El otro binomio fundamental es el formado por la religión y la espiritualidad. En cuanto al primer término aporta la definición española del mismo indicando que: “es el conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de sentimientos de veneración y temor hacia ella, de normas morales de conducta y de prácticas para darle culto”. Sobre la espiritualidad, indican que se trata de un término más descriptible que definible, “siendo la búsqueda de una calidad por parte de algunas personas más allá de lo puramente mundano”. En este punto es el único donde abren la posibilidad de la existencia de una espiritualidad no religiosa, sin una conexión explícita con una religión particular, pudiéndose plantear algunas personas cuestionamientos como: ¿Cuál es el significado de la vida? y ¿Qué, aparte de Dios, da sentido a la vida? En cuanto al desarrollo espiritual tanto para creyentes como agnósticos o ateos se refleja que las tendencias actuales están más en concordancia con “seguir un camino espiritual” que en la acep-
tación de un mensaje dogmático. Para ello el Escultismo ofrece unas herramientas primordiales comos son, el estar con otras personas con las que compartir nuestras inquietudes vitales, el respetar los tiempos de cada cual sin imposiciones de unas verdades sobre otras y el desarrollo de las actividades en lugares idóneos para la interiorización y la búsqueda introspectiva. En el tercer apartado del documento se analiza el contenido filosófico del pensamiento de Robert Baden-Powell sobre el desarrollo espiritual, no considerándolo en ningún momento como una dimensión agregada, sino como una parte integrada y armónica del conjunto que supone el método Scout. Para el fundador el deber con Dios está unido al deber con uno mismo, deber con los demás, el espíritu de servicio y la búsqueda de la felicidad en la vida, culminando todo con una visión ideal de la sociedad. Desde un principio, sus afirmaciones al respecto son categóricas: “Ningún hombre es muy bueno a menos que crea en Dios y obedezca Sus leyes. Por lo tanto cada Scout debe tener una religión”. No se puede jugar a hacer de adivinos intentado aportar que pensaría Robert Baden-Powell si viviese hoy día, pero sí surgen unas preguntas al respecto: ¿hasta qué punto resulta inmutable después de 100 años la manera de ver el mundo que era indiscutible en la realidad británica de principios del siglo XX? ¿Tiene que ver esta realidad con la de los jóvenes y las jóvenes españolas que se implican como scouter en las Organizaciones Federadas de ASDE? ¿Y con la realidad de la juventud que nos aporta el Informe 2004 del INJUVE? ¿El desarrollo integral e incluso espiritual de la persona queda incompleto si no se aborda desde una óptica religiosamente creyente?
59
Consecuentemente con el ideario del fundador el documento continúa desarrollando la dimensión espiritual en el Movimiento Scout, con el análisis de sus consecuencias educativas y legales a través de la historia del escultismo. Se da la paradoja que la cuestión del “deber con Dios” y las fórmulas alternativas de la promesa, tienen un antes y un después. Existe una diferenciación entre las Asociaciones Scouts Nacionales existentes con anterioridad a la constitución del Comité y la Oficina Scout Mundial, así como a la celebración de Conferencias Mundiales a partir de 1920. A las Asociaciones Nacionales miembros fundadores del movimiento no se les pidió que cumplieran ningún requisito de reconocimiento ni normativa, dándose por sentado que seguían las practicas establecidas por el fundador. Se daba la circunstancia de que alguno de estos países tenían como opcional la inclusión del deber para con Dios en las formulaciones de sus respectivas promesas. No fue hasta después de la publicación de la Constitución Scout Mundial en 1924, cuando se exigió a las organizaciones scouts nacionales que se fueron incorporando, el deber inexcusable de que la formulación de la promesa contenga explícitamente el compromiso de los deberes para con Dios. En esta misma conferencia se resuelve que “El Movimiento Scout no tiene tendencia a debilitar sino, por el contrario, a fortalecer la creencia religiosa individual. La ley Scout requiere que un Scout deba verdadera y sinceramente practicar su religión, y la política del movimiento prohíbe cualquier clase de propaganda sectaria en las reuniones mixtas”. Las modificaciones posteriores que se han efectuado han ido destinadas a modificar el término Dios en base a atender las realidades de religiones de carácter politeísta o simplemente no teísta. Lo que permanece inmutable hasta la fecha es la obligatoriedad de la práctica religiosa para ser miembro del movimiento Scout, lo cual resulta cuanto menos inquietante para nuestra realidad. Fruto de la Segunda Conferencia de 1922 en París es la decisión de no cancelar el reconocimiento a las organizaciones scouts nacionales que habían alterado la promesa scout omitiendo o convirtiendo en opcional la cláusula del deber con Dios esperando que, en su debido momento, deberían encontrar los medios para restaurar la promesa en su totalidad. A día de hoy organizaciones ya reconocidas en aquellas fechas como por ejemplo Les Eclaireuses Eclaireurs de France, continúan reafirmándose en la eliminación del carácter obligatorio del deber con Dios en la formulación de la promesa.
61
2. EVOLUCIÓN DE LAS DEFINICIONES DEL ÁREA ESPIRITUAL EN LOS DOCUMENTOS DE ASDESCOUTS DE ESPAÑA
En la ponencia de este título presentada en el Seminario Internacional sobre Educación (no formal) y Laicidad organizado por ASDE en Málaga y celebrado del 8 al 11 de diciembre, por Antonio José Lucas Ruiz y José Antonio Pacheco Calvo, hacían la siguiente presentación histórica de la evolución en nuestra Federación, enriqueciéndola con la realidad particular de ASDE – Scouts de Andalucía. Se realiza mediante el análisis de cuatro documentos: 1º P.O.R. (Principios, Organización y Reglas). Este documento oficial fue el más importante de la Asociación de Scouts de España (Exploradores de España) en los tiempos anteriores a las CONFERENCIAS. 2º Compromiso Asociativo aprobado en la I Conferencia Scout Nacional de ASDE, celebrada en Madrid del 9 al 12 de octubre de 1982. 3º Compromiso Asociativo aprobado en la II Conferencia de la Federación de Asociaciones de Scouts de España (ASDE), reunida en El Escorial en octubre de 1990. 4º Compromiso Federativo aprobado en la III Conferencia Federal de la Federación de Asociaciones de Scouts de España (ASDE) celebrada en Mollina (Málaga) en diciembre de 1998.
Partiendo de estas premisas, y tras un arduo trabajo cuantitativo, presentan las siguientes conclusiones de gran interés para este documento: CONCLUSIONES 1º ASDE ha ido cambiando en sus formulaciones en los distintos documentos que recogen el área espiritual (con sus distintas denominaciones). 2º En dicha evolución ha intentado ser fiel a la Constitución Scout Mundial, aunque expresándolo de formas distintas. 3º Se ha intentado a lo largo del camino adaptar la terminología a las circunstancias y los tiempos. 4º Son formulaciones siempre inclusivas. Sólo se muestra excluyente en planteamientos destructivos. 5º Al menos desde 1982 (anteriormente no se dispone de datos suficientes) y con la dinámica de reflexión que se inauguró con la I Conferencia, todos los documentos son democráticos y con amplia representación de la realidad scout del momento.
62
3. ACLARANDO CONCEPTOS
6º A través de los documentos y de la experiencia personal acumulada en estos años se ha intentado crear un marco lo suficientemente amplio que posibilitara la permanencia de todas aquellas realidades espirituales individuales y colectivas. 7º El recorrido no está acabado y no lo estará nunca, porque siempre habrá que plantearse reflexivamente la definición sobre un área relevante en la formación de la persona y de la Federación.
En el Escultismo se apuesta por la solidaridad, el compromiso, la austeridad, la amistad, la cooperación, la integración, la coherencia con las propias creencias, la búsqueda de la trascendencia y la justicia, elementos que configuran todos ellos la posibilidad de ejercer la libertad como vía para llegar a las más altas cotas posibles de felicidad personal y pública. El Escultismo educa y forma desde lo que hacemos y desde lo que somos. Por lo tanto, si queremos proponer una escala de valores alternativa es necesario que nosotros mismos seamos alternativos a este estado de cosas que queremos mejorar o cambiar. La propuesta educativa ha de ser forzosamente abierta y plural. El debate no se puede acabar nunca y el escultismo tiene que ser una herramienta que pueda ser criticada, ampliada y enmendada.
63
TÉRMINOS QUE DESARROLLAN EL CONCEPTO DE ESPIRITUALIDAD El Escultismo, la democracia, las religiones y las manifestaciones espirituales individuales no destructivas, así como la laicidad se basan en la libertad de la persona, tanto de pensamiento como de conciencia. Todas ellas, en la medida que quieren indicar vías para pensar y opinar de un modo más libre, se conforman como una actitud. En el mundo contemporáneo, continúan ayudando a vertebrar una cultura de solidaridad. Replantean constantemente alternativas para contribuir a la libertad y a la capacidad de decisión y elección de los individuos en cualquier sociedad mediante el libre examen, se cuestionan también sus propios puntos de vista y sus conclusiones. Se mantienen gracias al debate plural, con progresos y con retrocesos, con avances y equivocaciones. Esta pluralidad es sinónimo de libertad y, en consecuencia, es favorecedora del desarrollo de la persona, sin que ello suponga adscripción a un credo concreto. Por otro lado, dicha pluralidad, facilita un espacio común de crecimiento compartido en el que tienen cabida todas las personas en un mismo plano de igualdad.
SOBRE EL DESARROLLO ESPIRITUAL Por desarrollo espiritual se entiende la adquisición de un conocimiento profundo y una comprensión personal de la dimensión espiritual de los individuos y de las diferentes perspectivas de la realidad, que pueden entenderse o no como respuestas a los interrogantes que el individuo se plantea. La libertad es la única garantía de una verdadera vida espiritual propia. Los jóvenes han de superar el marco comunitario que se da por preestablecido, en la búsqueda de los propios criterios. ASDE debe promover herramientas para la percepción de la vida interior, incentivando todo aquello que favorezca una concepción libre, plural, rica y diversa, así como los caminos a través del cual se puede expresar la dimensión ambigua de la mente, la dialéctica cuerpo/ alma, el inefable, el arte, la música, etc. ASDE como Federación es independiente de cualquier confesión religiosa. Descubrir el sentido de la naturaleza, empatizar, cooperar con los otros, tomar responsabilidades u optar por la solidaridad son formas de desarrollar el sentido espiritual en la vida cotidiana para hacer crecer nuestro estado de conciencia de la realidad.
64
La pretensión es que nuestros educandos conozcan las diferentes percepciones espirituales como caminos abiertos ante los interrogantes que el anhelo de conocimiento interior plantea cada uno, que vivan la experiencia de las propias opciones, y de las ajenas, como medio de responder respecto a las posibles respuestas. Se trabaja el valor de esta pluralidad, sin hegemonías ni exclusiones, como método de formación en la convivencia democrática. El objetivo es que sean capaces de reconocer y explicar el sentido espiritual de sus propias vivencias y las manifestaciones múltiples de la vida: superar las restricciones mentales, las desconfianzas y las falsas vergüenzas, aplicando los principios de apertura a la dimensión no material de la vida en nuestras actitudes. Se trata de abrirse a los otros, a través de la solidaridad, la cooperación, el compañerismo y todo aquello que transciende. A partir de la superación del dualismo entre lo que transciende y lo que no, entre lo que está dentro de nosotros y lo que no.
4. SOBRE LOS CONTENIDOS EDUCATIVOS
Desde la visión educativa fundamental que nos guía, se trata en este apartado de reflexionar sobre los elementos básicos con los que alcanzar el desarrollo personal en la dimensión espiritual, de los contenidos que den sentido a las actividades que facilitarán ese desarrollo en coherencia con los fines propuestos desde una visión plural y abierta. No es una tarea fácil ni en el contexto scout ni en los contextos formales educativos, aunque sí es una necesidad convertida en reto por la trascendencia de las conclusiones o propuestas a las que la ponencia ha sido capaz de llegar. Como ya se ha dicho anteriormente, el Movimiento Scout se orienta, ordena, construye y reconstruye desde una escala de valores que pretende mejorar o cambiar un estado de cosas, en el ejercicio de la libertad como camino para alcanzar la felicidad personal y
pública pero, ¿son los valores y su configuración en un orden determinado los elementos con los que llenar nuestros instrumentos pedagógicos para alcanzar el desarrollo espiritual de los chicos y chicas? ¿Es la libertad un valor en sí misma o un camino, estrategia o modo de proceder? La búsqueda de respuestas a las interrogantes vitales desde la libertad para superar lo preestablecido, con criterio propio y sin sometimientos a otros impuestos por el entorno se cree que resume, junto con la necesidad de contar con herramientas para ello, la orientación fundamental en las respuestas a las interrogantes anteriores. Pero ¿Por qué se supone qué el entorno, la familia, la escuela, los amigos, los medios de comunicación… imponen criterios a los que hay que someterse? ¿Cuáles son los criterios que imponen? La respuesta está en las creencias o principios que va interiorizando el individuo en su inevitable y necesario proceso de socialización, incluidas las religiosas, cuando no están cribadas por la reflexión crítica, o ni siquiera por la conciencia de que los individuos son portadores de las mismas determinando significativamente la manera de actuar, interpretar y comprender la realidad que rodea a la persona y de la que forma parte. No es un mal mecanismo de análisis contabilizar el número de veces que aparece la palabra religión en los documentos para observar la evolución en los mensajes y contenidos de fondo pero, desde luego, evitarla no supone en sí mismo una superación de los conflictos que pueda plantear al encajar un ideario educativo. Ya se pueden contar varias en este texto, y es inevitable, porque es una realidad que envuelve todos los contextos y culturas. Se puede, se debe y se pretende ofrecer una alternativa superadora de una realidad tan cambiante en los últimos tiempos que ajuste nuestras intenciones a esa realidad para optimizar el proceso y el producto esperado: hombres y mujeres scouts. Ser scout supone en sí mismo una creencia, una escala de valores, un compromiso que contiene suficientes elementos para el desarrollo espiritual y que no entra en conflicto con las creencias o principios de los individuos.
65
Analizando con cierto detalle la propuesta de contenidos por secciones del programa educativo de algunas Organizaciones Federadas en el ámbito de vida de la sección y educación en la espiritualidad, se observa la presencia de conceptos, habilidades y actitudes en mayor proporción relacionados con la vida en la Sección, la Ley y la Promesa scout y valores-virtudes estrechamente ligadas al cumplimento de las mismas. Pero también elementos directamente relacionados con el reconocimiento de una realidad religiosa en lo personal y en lo social como hecho cultural en las distintas esferas de proximidad; y otros contenidos que se encaminan a la identificación de las sectas como elementos negativos a evitar. Evidentemente, desde la nueva posición fruto del debate anterior es posible una mejora en la propuesta de elementos presentes. ¿En qué sentido? ¿Y cómo este análisis puede servir para enriquecer planteamientos más generales? Se considera que no se puede prescindir del hecho religioso como hecho cultural presente en todas las culturas de una u otra forma, que tienen elementos comunes positivos y en mayor medida coincidentes antes que excluyentes. Las religiones se ven obligadas a replantearse profundamente su papel en la sociedad actual y buscan la manera de dar respuesta a la ruptura entre organización política y religión. La dimensión religiosa de la sociedad es ineludible y útil en el cambio social, sobre todo en la construcción de la paz, pero no debe ser la única o dominante. La sociedad no pretende separar a la religión de su compromiso social pero también debe tener en cuenta su propia espiritualidad mostrando como no sólo surgen en un contexto religioso. En 1993, el Parlamento de las Religiones del Mundo redactó la declaración “Hacia una ética global”, que defiende un consenso básico mínimo de valores asumidos por todas la religiones, y también por los agnósticos o ateos; una ética de mínimos que no pretende ser una mezcla de todas la religiones ni constituir una única religión mundial, sino un consenso ético básico.
Un escultis en plural G. Haydon en su libro “Enseñar valores. Un nuevo enfoque”, ofrece una visión sobre valores morales, cultura y religión que puede ayudarnos a centrar el tema: “…Como la posesión de un conjunto determinado de valores morales es uno de los aspectos que constituye una cultura humana, es también uno de los factores que conforma la identidad cultural de los individuos. El hecho de compartir un mismo conjunto de valores es un elemento de los que da a los miembros de una cultura su sentido de pertenencia a la misma, y el reconocimiento de las diferencias entre sus valores y los de los demás es un elemento que transmite la sensación de que las otras culturas son ajenas. En una sociedad plural, este hecho es, quizá, una de las formas más potentes de convertir las diferencias en conflictos entre personas…Cuando las personas descubren que otras que pertenecen a su sociedad se oponen a algunos de sus valores, pueden sentir que tanto ellas como su cultura están amenazadas, sobre todo si ya están en minoría en su sociedad. Lo que acabamos de decir se aplica en especial cuando los valores en cuestión forman parte de la religión de una persona.” En este sentido resulta difícil separar creencias y valores, aunque las creencias llevan consigo una importancia evaluativa, es decir, los valores reciben su particular significación de las creencias. En todo caso, como expresa Haydon, el contexto religioso de los valores no sólo puede afectar al contenido de los valores de las personas, sino a su significación.
66
67
Las diferencias de valores entre los creyentes religiosos y agnósticos o ateos no tienen por qué ser diferencias de contenido de valores, no son potencialmente conflictivas si no se acompañan de otros dos factores: el grado de confianza con el que se mantienen las convicciones morales y la fuerza de motivación suficiente para actuar de acuerdo con los valores que uno reconoce. Las posiciones que tienden a tener visiones más rígidas y absolutas sobre la verdad que defienden, pueden llegar a promover en los individuos motivaciones lo suficientemente intensas como para cometer actos que van contra los mismos valores que defienden. En este sentido, José Antonio Marina aporta conceptos que pueden hacernos entender, desde su propuesta, lo anterior, al hablar de los fracasos de la inteligencia al no tener en cuenta el “principio de jerarquía de los marcos: los pensamientos o actividades que son en sí inteligentes, pueden resultar estúpidos si el marco en que se mueven es estúpido”. Desarrolla el concepto utilizando varios magníficos ejemplos: la política económica que necesita hacer reducir o destruir parte de las cosechas para no hundir el mercado, que paga por no cultivar, mientras que hay miles de millones de personas muriendo de hambre; la vaca europea que recibe dos dólares de subsidio mientras 1.200 millones de personas viven con un dólar al día; o el suicidio criminal de jóvenes universitarias musulmanas para hacer daño al enemigo, etc.… “La inteligencia fracasa cuando se equivoca en la elección del marco. El marco de superior jerarquía para el individuo es su felicidad. Es un fracaso de la inteligencia aquello que le aparte o le impida conseguir la felicidad”. Entonces, es posible que sea conveniente plantear los contenidos desde el punto de vista de la elección inteligente de la jerarquía de marcos. Esto nos puede ayudar a respetar en lo individual las elecciones de creencias religiosas como una opción que de respuesta a la búsqueda de las grandes interrogantes, pero además que se igualen en valor las creencias no religiosas, en el sentido dé aconfesionales, y que nos ayude, también, a establecer unos marcos de referencia basados en conductas inteligentes que buscan la feli-
cidad personal sobre valores asumidos por todos y todas; felicidad personal que no es tal sin la de los que acompañan al individuo. Parece oportuno incluir ahora otra referencia, esta vez de la mano de Luis Rojas Marcos y su desarrollo del optimismo. Para Luis Rojas, el optimismo es una forma de sentir y pensar que ayuda a las personas a emplear con buen juicio las habilidades propias y los recursos del entorno, y a luchar sin desmoralizarse contra las adversidades. Sitúa además esta forma de sentir y de pensar como una herencia de los predecesores, que actuaba y actúa como un potente sistema de energía encaminado a la supervivencia y con componente genética. “La disposición positiva de nuestros predecesores, además de manifestarse en su capacidad para buscar sentimientos placenteros y crear estrategias prácticas de supervivencia, se reflejó con nitidez en tres facetas muy importantes de su existencia: en la religión, en su forma de entender y abordar las enfermedades y en su progresiva civilización”. Para Rojas Marcos la religión es una expresión del optimismo natural del género humano y comparte la idea de que a través de la historia las instituciones religiosas han explotado esta inclinación innata al pensamiento positivo. Hace unos tres mil años los antepasados comenzaron a sustituir a las intrigantes y arbitrarias divinidades mitológicas por profetas más fiables y misericordiosos. Desde este punto de vista los principios culturales, entre los que se encuentran los derivados de las religiones, son trasmitidos de generación en generación, y aunque son bastante estables pueden cambiar adaptándose a las nuevas necesidades y exigencias de la sociedad. Con respecto a las creencias religiosas, sus transmisores y divulgadores son la familia, padres y abuelos en primera instancia, aun-
68
que no dejan de realizar dicha transmisión que varía según las distintas sociedades los educadores, los líderes sociales, los medios de comunicación y los personajes y ritos populares que encarnan los valores de una época. En este sentido, y tratando de ir resumiendo, los educadores scouts deben plantearse contenidos que promuevan la capacidad de juicio crítico sobre las propias creencias tanto confesionales como no confesionales, favoreciendo una visión en absoluto fanática de los valores a los que nos empujan, desde una visión que intente evitar los “fracasos de la inteligencia” teniendo en cuenta el principio de jerarquía de los marcos, integrando en una ética de mínimos los valores que se derivan de una realidad no material a la que todos los individuos están abocados y cuya base y energía parece localizarse en el optimismo saludable que da esperanza en un futuro mejor, tanto en lo individual como en lo colectivo. Eludir la realidad del hecho religioso es no aprovechar la oportunidad de promover el espíritu crítico y de convivencia necesario para superar los fanatismos, para evitar el posible conflicto derivado de la percepción de los propios valores como los únicos aceptables para una sociedad basada en los Derechos Humanos. El hecho religioso, en lo que tiene de cultural, es un posible contenido que viene de la mano de los educandos y educadores desde su pertenencia a un seno familiar que transmite sus propias creencias y una sociedad concreta. El elemento enriquecedor está en la propia vivencia individual compartida de los valores generados de forma confesional o no, conciliados con el respeto, ordenándolos en función del principio de convivencia en la pluralidad y en el respeto, aceptando las diferencias sin necesidad de ocultarlas al público.
Dicho de otra manera, la ética es previa a la religión, es la gran puerta a todas las religiones, es transcultural y propone soluciones universales. Quizás este elemento sea el que ha de llenar de contenido el área de desarrollo espiritual, del que está tan lleno nuestro ideario, una alternativa de propuesta de valores sobre una ética de mínimos con valores comunes, un mínimo de valores comunes, actitudes y comportamientos básicos para todos los seres humanos: • El respeto a la vida, a la dignidad humana • La defensa de los derechos humanos • El amor, la justicia social y la libertad • Recuperar la utopía: soñar y pensar en el futuro. Trabajar por futuros mejores para todos los seres humanos, desde la esperanza y la energía del optimismo • Construir la propia identidad con la empatía, la tolerancia, en la pluralidad y la fraternidad solidaria
5. EL ÁREA ESPIRITUAL EN ASDE HOY
1º El análisis de la realidad, las definiciones y los desarrollos del área espiritual varía sustancialmente entre las Organizaciones Federadas. Entre las Organizaciones Federadas que han participado en la ponencia se constatan las siguientes: pluriconfesional, confesional, laica, plural en creencias y manifestaciones espirituales…
Se supone que de estar presentes todas las Organizaciones Federadas habría más planteamientos. Queda constatado también que en algunos casos la definición encaja difícilmente dentro del Compromiso Federativo (de obligada asunción por parte de todas las Organizaciones Federadas).
69
2º El proceso que cada Organización Federada ha seguido para llegar a su definición también es diferente. Desde un proceso de debate interno hasta la simple asunción del texto del Compromiso Federativo.
En ningún momento se plantea la confrontación con las Asociaciones confesionales ya que al igual que existen estructuras scouts internacionales en torno a las diferentes confesiones, se cree que es positivo conformar un punto de encuentro para la opción pluralista siempre desde una visión integradora (aquí es importante destacar que la opción plural contempla en su seno las realidades confesionales, pero no al revés).
3º Dentro del marco establecido en cada Organización Federada los Grupos Scouts, a través de su Proyecto Educativo, se definen como confesionales, laicos, mixtos o bien no se definen de forma expresa, sin que esto haya supuesto un problema hasta el momento.
Como punto de partida se cree necesaria una nueva definición de ASDE dentro de su Compromiso Federativo. Teniendo en cuenta las aportaciones recibidas desde las Organizaciones Federadas que participan en la mesa, se ha llegado a una definición de partida que varía sustancialmente la concepción espiritual de ASDE.
4º Todo esto se puede traducir en que existe una clara disonancia entre lo que la Federación dice que es y lo que realmente es. Nuestro Compromiso Federativo llega a contradecirse a sí mismo al querer reflejar nuestra identidad como una Federación abierta (contemplando incluso las creencias de tipo personal, basadas en principios, éticos, morales y trascendentes…) y al mismo tiempo tratar de no entrar en conflicto con la definición creyente y religiosa (confesional) que se desprende del texto de la Constitución Scout mundial.
Se propone un paso desde una concepción más excluyente a una más abierta, desde un planteamiento creyente confesional a uno trascendente. Utilizando el símbolo del seminario de pluralidad, el paraguas, se considera que ASDE debe ampliar su cobertura a todos sin necesidad de que para que unos encuentren cobijo se tenga que mandar a otros a la lluvia. Cabe destacar de forma expresa que no se plantea una exclusión de las opciones confesionales dentro de la Federación, si no de que a su lado convivan otras opciones trabajando en conjunto por el mismo proyecto común que es ASDE.
5º Se considera necesaria la redefinición de ASDE como opción scout, donde todas las Organizaciones Federadas se sientan integradas y donde todas las concreciones sean respetadas, tanto las confesionales / religiosas como las que no lo son, de forma que todos los scouters y scouts que conforman ASDE desde los Grupos Scouts y Organizaciones Federadas se encuentren reflejados. Haciendo así realidad sobre los documentos definitorios lo que ya es una realidad en el día a día. 6º La redefinición de ASDE como opción abierta y plural del escultismo conlleva necesariamente la redefinición del área y el compromiso espiritual hacia el principio de la trascendencia en la persona que queremos. Dejando la libertad de concreción (religiosa o ética) en la propia persona, sin que esto sea obstáculo para que los Grupos Scouts puedan definirse respondiendo a la realidad y el deseo de las personas que los conforman. 7º La referencia marco que supone la Constitución Scout Mundial no puede ser obviada en ningún momento, pero dentro de sus posibilidades, ASDE debe promover una acción en la que acompañada por las Asociaciones Scouts Nacionales que representan la opción plural y abierta del escultismo, plantee una reflexión sobre la Constitución Scout Mundial que tienda a dar coherencia a los textos con la realidad que planteamos.
Propuesta de definición para la Federación de Asociaciones de Scouts de España (ASDE): • ASDE es una organización PLURAL en creencias y manifestaciones espirituales. Toma como parte de su propuesta educativa el respeto fundamental a la autonomía de la persona, favorece la confrontación de ideas, creencias y prácticas, y lucha contra cualquier forma de discriminación. • ABIERTA porque defiende la libertad de la persona en la búsqueda, elección y expresión de sus principios éticos, morales y/o religiosos para el desarrollo de su dimensión espiritual. Apostamos por la vivencia de la Promesa y la Ley scout como medios fundamentales para ello. Tomamos como referente la Declaración Universal de los Derechos Humanos. El compromiso de ASDE con el desarrollo de la dimensión espiritual de la persona: • Concebimos a la persona como un ser dotado de una dimensión espiritual. Entendemos que puede manifestarse tanto a través de principios éticos y morales como de las creencias religiosas. Sin tomar opción como Federación por ninguna de ellas,
70
6. PROPUESTAS CONCRETAS DE ACCIÓN
1º Adaptar el Compromiso Federativo de ASDE a su realidad actual, conforme a las propuestas desarrolladas en este documento. 2º Realizar un estudio sobre la realidad de las Organizaciones Federadas y sus Grupos Scouts respecto a su desarrollo de la dimensión espiritual en el escultismo.
manifestamos un profundo respeto por todas las confesiones religiosas no destructivas. • Asumimos el derecho de toda persona a formar parte de la Federación en cualquiera de sus estructuras, respetando sus principios éticos, morales y/o religiosos, garantizando la atención a las necesidades personales que de ellos puedan derivarse. • Nos comprometemos a ofrecer las ocasiones y los medios necesarios para la educación en valores universales positivos y, por lo tanto, trascendentes. • Apostamos por la importancia de la Promesa y la Ley Scout como medios fundamentales para ello. • Adoptamos una actitud comprometida con el desarrollo integral de la persona, tal y como se desprende del texto y del espíritu de la Constitución Scout Mundial. Fue el propio Robert Baden-Powell quien, con su genial intuición, quiso ver más allá de sus propias convicciones, las de su sociedad y las de su época. Sirvan como ejemplo estas palabras: “…ser totalmente fieles a este pensamiento, al espíritu antes que a la letra, nos parece la única manera de inventar sin cesar un escultismo nuevo, vivo adaptado a cada generación de jóvenes…”.
3º Crear una red de trabajo sobre desarrollo espiritual, desde la que se desarrolle un ejercicio de libre pensamiento y donde, aportando las vivencias y experiencias de las Organizaciones Federadas, se tenga como objetivo el estudio y análisis de los términos que desarrollan el concepto de espiritualidad relacionado con la propuesta educativa scout. 4º Estudiar el desarrollo de estrategias y herramientas para el trabajo de la dimensión espiritual y de todo aquello relacionado con los rituales y las ceremonias scouts. 5º Apostar por un mayor liderazgo en el ámbito internacional a partir de realizar aportaciones en la renovación de las ideas, concibiendo el escultismo como herramienta educativa para la arquitectura de pluralismo, la tolerancia y la convivencia. El instrumento debe ser el Observatorio Scout de Pluralidad. 6º Fomentar el conocimiento de la historia del escultismo, proponiendo un proyecto amplio de estudio y difusión de la génesis y evolución que contribuya a reconocer que los debates actuales perduran desde el nacimiento del movimiento scout. Un primer paso, ya en marcha, es la de publicar los textos originarios del propio Robert Baden-Powell, que permitieron la concepción del escultismo. 7º Contribuir a una propuesta de actualización de la Constitución Mundial del Movimiento Scout que recoja las sensibilidades y maneras de vivir el escultismo desde un punto de vista ABIERTO Y PLURAL.
73
escultismo, participación y ciudadanía Políticas Federales 1 2
LOS CONCEPTOS
3
PROPUESTAS DE ACCIÓN
4
CONCLUSIONES
EL POSICIONAMIENTO DE LA FEDERACIÓN ASDE
1ª parte los conceptos 1. Justificación
“Los Estados miembros deben asegurar al niño con capacidad de formar un juicio propio el derecho a manifestar su opinión en todos los asuntos que le afecten. Las opiniones del niño tienen que ser tenidas en cuenta según su edad y madurez” Artículo 12 de la Convención sobre los Derechos del Niño (Naciones Unidas 1989)
El 27 de octubre de 2005, un accidente en el cual murieron dos jóvenes que, aparentemente, huían de la policía, desencadenó en Clichy-sous-Bois, cerca de París, unos disturbios que durante 3 semanas se extendieron por toda Francia, e incluso por Bélgica y los Países Bajos. Centenares de jóvenes participaron en los incidentes, extremadamente violentos, en los cuales resultaron devastados barrios enteros y ardieron miles de automóviles. Cuatro años antes las ciudades inglesas de Bradford, Oldham y Brunley habían vivido episodios similares. Sylla, un joven que participó en los altercados de Sevran (Francia), resumía así sus sentimientos: ‘Quemamos porque es el único modo de hacernos oír, porque es solidaridad con el resto de no-ciudadanos en este país, con esta subclase. Porque sienta bien hacer algo con tu rabia.’ Quemaban, más allá de análisis sociológicos más profundos, por un problema de frustración, causada por la incapacidad de poder incidir sobre su entorno, de poder hacerse oír por quienes tienen los medios para cambiar esas condiciones. Quemar coches, en definitiva, se convirtió en la peor salida a la inexistencia de canales de participación para los jóvenes de esos barrios marginales. Este caso extremo nos revela lo importante que es crear las condiciones que permitan esa participación; las condiciones, en otras palabras, de acceso a la plena ciudadanía. HENLEY, J. ‘We hate France and France hates us’ The Guardian, 9 de noviembre de 2005.
, o m s i t l u esc n ó i c a p i c i part a í n a d
74
Emplazándonos en un escenario más local, el 22 de marzo de 2003, millones de personas se dieron cita en todas las ciudades de España para proclamar su rechazo a la acción bélica contra Irak. Este rechazo se había manifestado en muchos otros foros. En este caso la sociedad española actuó sin violencia pero con contundencia ejerciendo la participación ciudadana. La participación de los niños y niñas, de los jóvenes y las jóvenes en la transformación de su entorno social más próximo es uno de los objetivos que tiene el Escultismo como movimiento. Por ello, a menudo calificamos al Escultismo de escuela de ciudadanía en democracia, precisamente porque la participación, que no es más que el reparto del poder entre aquellas personas que se ven afectadas por su ejercicio, es consustancial a la propia democracia. Este documento se propone explorar algunas ideas y preguntas que se plantean entorno al concepto de participación en el seno del escultismo de la Federación ASDE, en el contexto de una realidad social cambiante, y su relación con el pleno acceso a la ciudadanía de los jóvenes. El punto de partida es la concepción de un escultismo transformador y comprometido con la realidad social en la cual opera y que tiene – como parte esencial de este compromiso con la sociedad – el objetivo de ofrecer canales y herramientas para la participación de los niños y jóvenes, y también para los ciudadanos adultos que en un futuro serán.
75
2. ¿De qué estamos hablando? La participación “Es preciso fomentar la energía y la creatividad de los niños y los jóvenes para que puedan tomar parte activa en la configuración de su entorno, la sociedad en que viven y el mundo que van a heredar.”
misa básica de nuestro método: aprender haciendo. Participando en el grupo scout y en el entorno social, las chicas y chicos adquieren no sólo la capacidad, sino también la inquietud de participar en sociedad.
UNICEF Un mundo apropiado para los niños y las niñas. 32.1 Ginebra, UNICEF, 2003.
Queda claro, pues, que no nos referimos a otras concepciones de la Política:
Participar, en la definición que utiliza el Consejo de la Juventud de España, es desarrollar una acción colectiva, y por tanto organizada, en interés de terceros, orientada al bien común y a las necesidades sociales. Así pues, no nos referimos al simple hecho de tomar parte en una actividad o una asociación, sino a emprender una acción transformadora.
· ni como una competición entre grupos con intereses dispares para realizar estos intereses mediante el ejercicio del poder (por ejemplo, la política parlamentaria o la competición electoral). · ni como una acción de gobierno determinada destinada a transformar la realidad social y económica (como serían por ejemplo la política fiscal o la política sanitaria).
En este sentido, estamos hablando de una participación política. Conviene destacar que entendemos a la Política como el esfuerzo para resolver de modo colectivo aquellos problemas sociales cuya solución de modo individual es más difícil, e incluso imposible. Por eso, cuando usamos el adjetivo ‘política’ para caracterizar a la participación, queremos destacar su voluntad de contribuir a la búsqueda del bien público.
De hecho el Escultismo, desde sus inicios, mantiene su independencia tanto de la competición partidista, como de la administración pública. Es importante revindicar esta independencia, y decir que no somos un movimiento partidista y, sin embargo, no por ello somos apolíticos. De hecho, ser scout es ya tomar un posicionamiento ante la sociedad, un compromiso de transformación reflejado con la conocida máxima de ‘dejar este mundo mejor de cómo lo hemos encontrado’.
Ahora bien, a la vez, esta participación política debe tener siempre un valor educativo. Educamos para que en el futuro nuestros educandos puedan participar y ejercer su condición de ciudadana o ciudadano de un modo pleno. Y lo hacemos siguiendo una pre-
En España el término ‘político’ fue muy degradado en tiempos del franquismo, y algunos aspectos negativos de la práctica política e institucional durante la democracia (por ejemplo, los episodios de
76
corrupción) no han contribuido a mejorar la percepción popular que se tiene de esta palabra. Sin embargo, no podemos negar que nuestro trabajo educativo y participativo, con vocación transformadora, tiene una componente política. Por eso, a lo largo de esta ponencia, cuando hablemos de participación entenderemos que estamos hablando de una participación política, transformadora, con voluntad de incidir en la realidad del grupo, del entorno local y/o del entorno global. Este concepto de participación esta estrechamente ligado a la idea de democracia. La democracia garantiza a las personas afectadas por una decisión la capacidad de incidir en ella. La participación es un derecho de toda la ciudadanía y, cada vez que es ejercida, consolida a la democracia. El modo de ejercerla en el seno de los grupos scouts debe ser siempre respetuoso con las ideas que individualmente puede tener cada miembro del grupo, para evitar convertir al grupo en excluyente. No se nace demócrata, hay que educar en los valores implícitos en ella. Dando por descontado que los mecanismos formales y, en particular, las elecciones son el principal instrumento previsto en nuestro sistema político, en esta ponencia consideraremos que la representación electoral es necesaria, pero no suficiente, para
garantizar la participación ciudadana. Hablaremos, por lo tanto, de otras formas de participación. En concreto, cuando hablamos de participación en el contexto scout, debemos tener en cuenta tres ámbitos relacionados entre sí: · la participación de los jóvenes en la unidad, · la participación en el ámbito organizativo, · y la participación en la vida de la comunidad. La participación no es una categoría absoluta que existe o no existe, sino que existe una gradación de la participación de los y las jóvenes – tanto los scouts como los scouters – que va desde un grado nulo de participación hasta la máxima expresión. Sherry Amstein proponía ya en 1969 una escalera de participación, que luego ha sido adaptada a nuestra realidad contemporánea por la Fundación Francesc Ferrer i Guàrdia.
OMMS La participación de los jóvenes. Guía de referencia Ginebra, OMMS, 2004.
77
78
LA ESCALERA DE PARTICIPACIÓN LA ESCALERA DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS JÓVENES GRADO
PLANTEAMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN
ALGUNOS INDICADORES
EJEMPLOS
8
INICIADA Y DIRIGIDA POR LOS JÓVENES
Entendemos que es la forma más genuina de participación juvenil. Los jóvenes piensan y actúan por si mismos.
Asociaciones juveniles/ Consejos de Juventud
7
INICIADA POR LOS JÓVENES, DECISIONES COMPARTIDAS POR LOS ADULTOS
Se trata de iniciativas juveniles que tienen un amplio consenso social y de los adultos.
Centros de información, hoteles de entidades y otras iniciativas cogestionadas con la administración
6
INICIADA POR LOS ADULTOS, DECISIONES COMPARTIDAS POR LOS JÓVENES
Son procesos realmente participativos, aunque todavía son iniciados por los adultos. Van más allá de la consulta y tienen un grado considerable de autonomía.
Ramas juveniles de los partidos políticos y sindicatos
CONSULTADOS E INFORMADOS
El proyecto es diseñado y dirigido por adultos, pero los jóvenes entienden el proceso y sus opiniones se toman en cuenta seriamente. En este tipo de proceso sólo son consultados, no se crean suficientes espacios para que haya más implicación.
Consejos Municipales de Juventud impulsados por los ayuntamientos
ASIGNADOS PERO INFORMADOS
Los jóvenes entienden las intenciones del proyecto. Saben quien ha tomado las decisiones sobre su participación y porqué. Los jóvenes tienen un papel significativo —no “decorativo”—. Después de explicárseles claramente el proyecto y una vez diseñado el proceso, se ofrecen como voluntarios.
Los voluntarios de los juegos olímpicos.
PARTICIPACIÓN SIMBÓLICA
Aparentemente se da a los jóvenes la oportunidad de expresarse, pero en realidad tienen poca o nula incidencia sobre el tema o sobre el estilo de comunicación y pocas oportunidades o ninguna de formular sus propias opiniones. Podríamos resumirlo con la frase “todo para los jóvenes, pero sin los jóvenes”.
Firmar peticiones en favor de la paz en Irak, por el referéndum en el Sáhara, etc.
DECORACIÓN
Los adultos “utilizan” a los jóvenes para reforzar estructuras institucionales de un modo relativamente indirecto. También podríamos llamarles acciones de “escaparate participativo”.
Carné Joven
MANIPULACIÓN
No hay ningún tipo de consulta. Los jóvenes no entienden de qué se trata y por lo tanto no entienden las acciones que se les proponen. Esta participación aparente no es el mejor método para introducir a los jóvenes en procesos participativos y democráticos.
Conciertos De pop/ rock institucionales
NIVELES
5
4
3
2
1
FUENTE: Elaborada por la Fundación Francesc Ferrer i Guàrdia a partir de la adaptación de la escalera de participación de Sherry Amstein. AMSTEIN, S. (1969); La participación de los niños. De la participación simbólica a la participación auténtica, Oficina Regional para América y el Caribe, UNICEF
79
Los Grupos y las asociaciones scouts pueden ser ejemplos del grado máximo de participación, y precisamente por eso la vivencia participativa de los y las jóvenes en el escultismo reviste la máxima intensidad. Nuestra vocación en tanto que federación scout y democrática debe de ser intensificar todavía más estas experiencias de participación, tanto del individuo asociado a ella (ya sea como educando, o como voluntario adulto), como de los distintos niveles asociativos (el grupo, la asociación, la federación). Nuestros Grupos sólo se sitúan en la parte más alta de la escalera de participación si los scouters, conjuntamente con los educandos, son los verdaderos protagonistas de las decisiones, y así seria un ejemplo de modelo de participación iniciada por los jóvenes (punto 8 de la escalera). Cuando esas decisiones quedan sólo en mano de personas de más edad y desvinculadas de la tarea educativa en contacto con las chicas y chicos, no podemos hablar de un grupo verdaderamente participativo.
80
III Escultismo, grupo scout y ciudadanía
‘Las organizaciones juveniles son escuelas de ciudadanía. Esta auto percepción del movimiento asociativo juvenil se fundamenta en su forma de trabajo, en el impacto que tienen sus prácticas y actividades sobre las personas jóvenes que lo integran y, sobre todo, en el deseo constante de transformar la sociedad a través de la construcción de una ciudadanía crítica, responsable y activa’ Vidal, Pau (coord.) El movimiento asociativo juvenil: escuelas de ciudadanía. Madrid, Consejo de la Juventud de España, 2006.
81
mantenimiento de una sociedad democrática y su evolución permanente en busca de un modelo más justo para todas las personas. Sin embargo, el impacto de nuestras actividades en el pleno ejercicio de la ciudadanía tiene también resultados mucho más inmediatos, y los tiene en especial en el nivel fundamental del Escultismo: el Grupo Scout. El Grupo Scout es el espacio participativo por excelencia para el scout y el scouter en su entorno social. Hay que hacer una revisión crítica de la percepción que tenemos sobre qué es y qué papel juega el Grupo Scout en su entorno y en relación a sus miembros. Un grupo no existe para prestar un servicio a la infancia y la juventud, ni funciona como una panda de amigos que siguen haciendo juntos algo que les gusta, ni se mantiene simplemente por la inercia, la tradición y las expectativas de su entorno, aunque, sin duda, estos tres factores juegan un papel primordial en el funcionamiento del grupo. Un Grupo Scout es el espacio ideal para aprender a autogestionarse, a responsabilizarse, a implicarse y a comprometerse, tanto con uno mismo como con un colectivo y con toda la sociedad. La labor particular del grupo tiene su reflejo en su entorno inmediato y en toda la sociedad, siendo un espacio privilegiado para la participación y el pleno ejercicio de la ciudadanía. Los scouters y voluntarios son, conjuntamente con los scouts y sus madres y padres, soberanos en su grupo, que constituye su espacio propio. Ellas y ellos deciden qué hacer, hacia dónde avanzar, cómo y cuándo, eligiendo su propio camino como colectivo. La actividad del grupo es el fruto de su esfuerzo compartido, y cuando estas premisas básicas no se cumplen, y las decisiones quedan monopolizadas por una persona o un pequeño grupo, la calidad de la educación scout se resiente. Una persona joven difícilmente podrá encontrar en la sociedad oportunidades como las ofrecidas por un Grupo Scout para convertirse en artífice directo de su propio destino. El grupo brinda a una persona joven, incluso a una niña o un niño, la oportunidad concreta de ejercer de modo práctico su condición de ciudadana o ciudadano de pleno derecho.
La reflexión sobre la contribución del Escultismo al pleno ejercicio de la ciudadanía ha sido tradicionalmente restringida a la adquisición no sólo de las habilidades necesarias para ella (por ejemplo, el espíritu crítico, la capacidad de trabajar en equipo o las herramientas de gestión de un proyecto), sino sobre todo de los valores y actitudes que impulsarán a la persona a seguir participando a lo largo de su vida en la transformación de la sociedad en la que vive. Esa es, sin duda, la principal contribución del Escultismo a crear una ciudadanía activa y comprometida, pilar fundamental para el
En ese sentido, y bajando al nivel del individuo, la simple pertenencia a un grupo y una asociación scout ya es una opción individual de participación. La persona que se asocia a un grupo no pasa a ser usuario (en el caso de un scout) o prestador (en el caso de un scouter) de un servicio, sino que su pertenencia asociativa constituye una militancia en un proyecto más amplio en su entorno local (su grupo), autonómico (su organización), estatal (su federación) y global (el movimiento scout, con sus 28 millones de miembros). Cada asociado participa de un proyecto compartido de implicación y transformación social, el Grupo Scout, con modalidades distintas según lo haga como scouter, padre, castor, etc.
Este párrafo y los dos anteriores son paráfrasis libres de la definición contenida en el apartado ‘Escola de participació i ciutadania’ del libro Coordinem-nos. El treball en equip als esplais Barcelona, Esplac, 2006 (pp 17 y 18).
82
IV El método scout y la educación para la participación
“Cuando es correctamente aplicado, el método scout asegura a los jóvenes una preparación eficaz y la adquisición de las competencias necesarias para participar de los procesos democráticos de toma de decisiones en tanto que ciudadanos responsables, en el seno del Escultismo a todos los niveles de la Sociedad” Declaración del Comité Mundial del Escultismo, 36 Conferencia Mundial del Escultismo (Tesalónica, Julio 2002)
El método scout ha demostrado en sus casi cien años de existencia ser especialmente adecuado para la educación en la participación. En primer lugar, el carácter global y los valores que inspiran nuestro método constituyen una base sólida para que nuestros asociados puedan ejercer de modo pleno su ciudadanía. Y, en palabras de la pedagoga Marta Mata, ‘educar en la política comporta también transmitir la importancia de velar por una educación de calidad, que promueva los valores y las actitudes necesarias para transformar la sociedad.’ La autogestión y la participación en el proceso de toma de decisiones a través de consejos y asambleas constituye uno de los pilares fundamentales del método scout, tal y como lo recoge el Compromiso Federativo de ASDE. Nuestro método crea espacios de participación progresivos y adaptados a la edad del scout, que permiten una adquisición progresiva de las habilidades útiles para participar de un modo más efectivo; para, como decíamos anteriormente, aprender haciendo. La participación es inherente a nuestro método educativo, que se articula en cinco elementos característicos: la educación en valores (resumidos en la ley y la promesa), la vida en la naturaleza,
la educación mediante la acción, la vida en pequeño grupo y el sistema de programas. De esos cinco elementos, los tres últimos conforman nuestro modelo de participación en el escultismo, que se estructura entorno a cinco ejes : - La vida en grupo, y en particular el trabajo en pequeños grupos fijos, propio del escultismo, es decir lo que desde los orígenes se llamaba el sistema de patrullas. El grupo es el espacio en el cual el scout desarrolla su autonomía, a la vez que descubre y acepta sus responsabilidades. Con el tiempo, eso permite adquirir las aptitudes necesarias para trabajar de modo cooperativo y también para liderar iniciativas; la seguridad y la auto confianza también se desarrollarán, y serán elementos claves para el ejercicio de los derechos participativos ciudadanos. Las instituciones como la asamblea y los cargos propios del grupo son espacios privilegiados para aprender a expresar las propias opiniones y respetar las de los demás, y tomar conciencia de ser miembros de un colectivo que espera y valora su participación. - La provisión de cauces y mecanismos de participación continua en las unidades que permiten responder a los intereses de los scouts, así como a estímulos y acontecimientos externos. De este modo los miembros de nuestros grupos tienen la oportunidad de hacer públicos y dar salida a sus intereses y sus inquietudes.
Esta parte se inspira en los ejes claves de la participación descritos en GALCERAN, M. d M. (dir.) Aprendre a participar Barcelona, Fundació Jaume Bofill, 2004, pp. 32 a 40.
83
- El espíritu crítico que aspiramos a desarrollar en nuestros educandos es un elemento clave para estimular la participación. Se trata de propiciar una actitud de conciencia y escucha, poniendo en duda las certezas, respondiendo a las preguntas que se nos proponen y planteando otras nuevas, más allá de nuestros propios intereses y motivaciones. Estamos hablando, en definitiva, del ejercicio del librepensamiento. Conviene recordar que el espíritu crítico es tan importante para encontrar cosas a mejorar como para valorar las cosas que están mejor y las que ya nos gustan: de nada sirve un espíritu crítico nihilista, que sólo busca el error y el defecto. - La pedagogía del proyecto, en las distintas formas que toma en nuestras etapas educativas, es otro elemento primordial de la educación para la participación. La adquisición progresiva de una capacidad de autogestión servirá para poner las bases de una participación efectiva en el entorno social del joven. Al hacer realidad sus propios proyectos, los chicos y chicas adquieren las habilidades imprescindibles para pasar de la simple crítica a la participación constructiva y transformadora. - Los scouters como agentes facilitadores de la participación son el quinto eje, insustituible en la educación para la participación. Por un lado, el scouter voluntario que participa mediante su labor educativa en la transformación de su entorno social es, ya de por sí, un ejemplo de participación. Por otro lado, el educador debe guiar a los chicos y chicas a través de su recorrido por las distintas etapas de su educación en la participación, acompañando al grupo en un funcionamiento progresivamente más autónomo. Ellos deben querer, saber y poder participar.
84
A esos cinco ejes debemos añadir el compromiso social que adquiere el grupo, y que trataremos en un apartado posterior de modo separado. El Escultismo, como resultado de estos factores, debe ser percibido – tanto por el scout como por el scouter – como un canal para la transformación de lo que no le gusta en su entorno local y global. El reto, en especial cuando hablamos de la necesidad de motivar a los y las jóvenes, es cambiar sus expectativas respecto a lo que pueden llegar a hacer mediante su implicación en el grupo scout. En la medida en que promovemos a los chicos y chicas de nuestros grupos que adopten un compromiso participativo, y en que nosotros mismos como adultos lo hacemos, estamos abriendo una puerta al despliegue de las capacidades y las potencialidades de las cuales cada uno y cada una es portador. Esto es todo lo contrario de una educación paternalista o adoctrinadora, destinada a moldear la conciencia de los más jóvenes con valores predeterminados. La libre participación en nuestras actividades ofrece la oportunidad de determinar las propias opciones personales, puesto que todos los posicionamientos del grupo deben ser adoptados con el máximo respeto por la pluralidad de opiniones de sus miembros. La educación en la participación dentro del escultismo es, por lo tanto, un poderoso elemento para la emancipación de la persona joven. Entendemos esta emancipación como el proceso por el cual no sólo se obtiene la autonomía personal en un plano material (un espacio propio, una independencia económica) sino que se participa activamente en la propia liberación y en la mejora de las condiciones de vida colectivas. No cabe duda que en España, en la actualidad, los principales obstáculos a la emancipación de los jóvenes son de naturaleza socioeconómica, en especial la dificultad de acceso a la vivienda, a un trabajo estable o a una formación de calidad. Sin embargo, también la participación juvenil constituye una herramienta para este proceso libertador que transforma a la persona joven en ciudadano/a de pleno derecho. FURLONG, A. y CARTMEL, F. Els contextos canviants de la joventut. Col·lecció : Aportacions. Barcelona, Secretaria General de Joventut - Generalitat de Catalunya, 2001, pp. 16. SERRANO, J. et al. L’emancipació dels joves catalans. El camí que cal recórrer. Barcelona, Fundació Ferrer i Guàrdia, 2004.
V El ámbito organizativo y las estructuras participativas de grupo, asociación, federación y movimiento El Escultismo, como insisten los documentos de la Organización Mundial del Movimiento Scout, se define como un movimiento de jóvenes, y no sólo para los jóvenes; la realidad asociativa de la Federación ASDE es que no sólo los scouters y jefes de grupo, sino incluso los responsables de las distintas asociaciones y federaciones, son muy mayoritariamente jóvenes. Así como ofrecemos a nuestros educandos la posibilidad de participar de modo directo en las decisiones a tomar sobre temas que les afectan, sería inconcebible que los adultos mayoritariamente jóvenes que formamos parte del movimiento no tuviésemos, a la vez, una capacidad de decidir en nuestras asociaciones y federaciones.
85
El compromiso voluntario de los scouters constituye una opción de libertad por la cual ejercemos de modo activo nuestra vocación ciudadana. En este contexto, tenemos el grupo scout como espacio de participación privilegiado, en el cual podemos decidir de modo directo sobre la acción educativa y de transformación de nuestro entorno directo.
permiten tomar parte en la adopción de decisiones que afectan a la asociación / federación y constituyen el marco de la acción voluntaria transformadora. Es importante mantener este vínculo, y evitar que las personas no comprometidas con el proyecto asociativo de modo directo decidan por las personas que asumen las responsabilidades y el trabajo educativo y asociativo.
Ante una democracia básicamente representativa en las instituciones políticas, el grupo scout nos ofrece la oportunidad de una democracia participativa y directa, basada en el consenso y la negociación permanente, el respeto por las ideas del otro y la voluntad compartida de actuar en nuestro entorno local.
Para los jóvenes, la participación en el Escultismo es un ingrediente en su proceso de emancipación: el ejercicio de esa capacidad de transformar su entorno social constituye un paso importante en el tránsito a una vida adulta autodeterminada. Nuestras asociaciones scouts son, por lo tanto, factores para la emancipación individual y colectiva de los jóvenes, al facilitar su plena integración en el tejido social.
Como decíamos anteriormente, la participación no se limita a los jóvenes que educan en el grupo, sino que el grupo debe estar abierto a las madres y padres, niñas y niños, colaboradores adultos/as, etc. Las estructuras internas de funcionamiento del grupo y de cada una de las unidades tiene por lo tanto el carácter de espacio de participación, no de simple estructura de gestión. Ese mismo espíritu es el que debe prevalecer en los niveles asociativos / federativos, donde el mayor número de participantes no debe impedir esta participación directa en la toma de decisiones. Los espacios participativos asociativos tienen una doble vertiente:
A la vez, esta conciencia de estar formando parte de un proyecto compartido, que es de hecho un proyecto de alcance planetario, dada la dimensión internacional del escultismo, debe servir también para la motivación de la persona que dedica una buena parte de su tiempo al grupo scout o a la asociación. Frente a la tradicional motivación de ‘creerse y querer a los colores del grupo’, debemos encontrar nuevas fuentes de motivación en la conciencia estar llevando a cabo un proyecto compartido de transformación social.
86
VI La participación de las organizaciones scouts (grupos, asociaciones y federaciones) en su entorno “Una comunidad desarrollada es aquella que involucra a todos sus miembros, independientemente de la edad, en la tarea de forjar vidas dignas para todos.” Alianza de Jefes Ejecutivos de Organizaciones de Juventud y UNICEF Infancia y Juventud: Participación en la toma de decisiones Circular 25, Agosto 2005. El Grupo Scout es un producto genuino del entorno social en el que opera, y debe mantener con él un estrecho vínculo. El contexto comunicativo en el cual nos hallamos inmersos ha creado situaciones paradójicas: a menudo es más fácil saber lo que pasa a miles de kilómetros de distancia que lo que acontece en nuestro propio barrio o pueblo. Desde el Grupo Scout debemos optar por una participación que ayude a nuestros chicos y chicas a no perder sus referentes más inmediatos. Por ello es crucial que cada Grupo Scout desarrolle un modelo participativo comprometido con la realidad de su barrio o pueblo, y que los distintos niveles asociativos hagan un proceso similar a mayor escala. El tejido social que se crea entorno a un Grupo Scout
m s i t l u c s e c a p i c i t r a p a d a d y ciu
87
y el capital social que genera constituyen un activo importante en su entorno local; haciendo escultismo estamos haciendo Barrio o Pueblo, con mayúsculas. En nuestro modelo de participación debemos rechazar un activismo acrítico, propio de los procesos participativos situados en la parte baja de la escalera de participación, y optar por una participación resultado de una toma de conciencia de la realidad personal, comunitaria y social. Nuestro Escultismo debe aprovechar su capacidad de transformación del entorno social en el cual se inscribe. Por ello, progresivamente debemos ir dejando atrás una idea de servicio vinculada a una visión asistencialista o de intervención puntual, para adoptar una idea de implicación en un proceso transformador. ‘Servir’, como idea de hacer algo útil a la sociedad, es un concepto muy arraigado en nuestra tradición, pero que en su acepción general no expresa a fondo el tipo de voluntad transformadora que suele animar a la participación infantil o juvenil. No se trata de resolver una situación concreta, sino de implicarse en la solución de sus causas. Para ello es esencial ejercer de modo pleno los derechos que nos proporciona nuestra ciudadanía en una sociedad democrática. Nuestro método, que permite la participación desde las edades más tempranas, no puede promover una idea de servicio filantrópico, neutral y acrítico. Ante la realidad social de un sistema donde proliferan las iniciativas ‘solidarias’ que ejercen de anestésicos a la reivindicación de un mundo más justo (por ejemplo, las galas
televisivas para recaudar fondos), debemos ser muy específicos en definir nuestra propuesta a las y los jóvenes. El servicio concebido como una acción puntual, apuntándose a una iniciativa o echando una mano, es importante para ilustrar cuál debe ser la actitud general del scout en su entorno. No es, sin embargo, suficiente: debemos entender el servicio, si esta es la palabra que queremos seguir usando, sobretodo como la actitud de actuar sobre los aspectos que no nos gustan de nuestro entorno, no sólo ‘echar una mano’ en un momento concreto. Por último, no debemos olvidar la importancia de los medios de comunicación y de las problemáticas de las cuales los chicos y chicas de nuestros grupos son más conscientes. Si bien es cierto que en parte nuestra labor consiste en descubrirles otras realidades y puntos de vista distintos de los que puedan llegarles a través de los medios, no lo es menos que no podemos cerrar nuestros grupos a la actualidad más inmediata, y en especial aquella que afecta al entorno local del grupo y la asociación. Por eso es importante posicionarse como grupo y tomar partido en los temas más próximos, sin tener miedo a posturas controvertidas, siempre desde el profundo respeto a las opciones individuales de cada miembro. La neutralidad ante los temas sociales que preocupan a nuestras personas jóvenes puede llevarles a buscarse otros ámbitos de participación y convertir nuestro Escultismo en irrelevante.
88
VII El trabajo en red en el seno del movimiento asociativo (plataformas, consejos, campañas, etc.)
“Hacer política es una manera de buscar soluciones a los problemas colectivos con la máxima participación y en base a unos valores como la igualdad, justicia, libertad, solidaridad y fraternidad.” Declaración del Masnou, firmada por los miembros del Triangle Jove: Consell de la Joventut de les Illes Balears, Consell de la Joventut de la Comunitat Valenciana i Consell Nacional de la Joventut de Catalunya. El Masnou, 2003. Los grupos y organizaciones federadas a ASDE, y la propia Federación, son a menudo pilares fundamentales en el movimiento asociativo juvenil de su ámbito geográfico. Los consejos de juventud a los distintos niveles (local, autonómico, estatal) se han consolidado como espacios ínter asociativo de consenso y construcción democrática, toda vez que permiten una participación en la elaboración de ciertas políticas públicas, y muy en especial de las políticas de juventud, así como una interlocución privilegiada y constante con las administraciones públicas. El trabajo en red en el seno de los consejos locales de juventud debe servir para eliminar de modo progresivo los obstáculos a la participación juvenil. Estos obstáculos no son elementos abstractos y teóricos, sino problemas como la falta de espacios y equipamientos para ejercer la actividad asociativa, la limitación de los recursos económicos y de la autonomía de funcionamiento de las asociaciones juveniles, la falta de reconocimiento social a la tarea y el compromiso voluntario, o bien la exclusión de las asociaciones de la toma de decisiones sobre temas que les afectan de un modo directo. Debe ser prioritaria en la actividad exterior de la Federación ASDE la lucha por eliminar estos obstáculos mediante acciones concer-
tadas por el resto del movimiento asociativo juvenil. Es importante que adquiramos una mayor conciencia de la tarea casi heroica de nuestros scouters que, sin ningún tipo de remuneración económica, ofrecen una educación de calidad, una tarea que merece todo tipo de apoyo y reconocimiento. En los consejos de juventud a menudo nos encontraremos en la necesidad de tomar opción ante temas muy diversos. Ello acentuará la necesidad, ya apuntada en el apartado anterior, de que el grupo, la asociación y la federación tengan voz y opinión por lo menos en algunos temas de actualidad. La neutralidad en estos casos vaciaría de contenido el compromiso transformador de nuestros asociados. Más allá del ámbito del movimiento asociativo juvenil, del cual el Escultismo ha sido casi sin excepción uno de los motores en nuestro país y a nivel mundial, es importante también la participación de nuestras organizaciones en plataformas permanentes temáticas, así como en campañas más puntuales de corte político y social. En la línea ya apuntada anteriormente de romper una imagen de neutralidad a favor de un compromiso militante y explícito, es importante que nuestras asociaciones y federaciones tomen partido, firmen declaraciones, y en general se manifiesten ante la sociedad, en aquellas temáticas que afectan de un modo más directo a la infancia y las personas jóvenes. Tampoco debemos olvidar que nuestras organizaciones deben entablar un diálogo directo, de tú a tú, con las administraciones de su entorno geográfico, no sólo para recabar su apoyo y obtener su autorización para nuestras actividades, sino también para expresar opiniones y reclamar acciones tanto en relación con nuestra actividad como de ámbito más general en nuestro entorno local.
89
2ª parte EL POSICIONAMIENTO DE LA FEDERACIÓN ASDE En esta segunda parte, vamos a tratar de perfilar el modelo de participación que debe fomentar la Federación ASDE, una vez que hemos establecido los conceptos y los ámbitos en que esta participación va a tener lugar. Se trata de posicionarse en debates importantes que entorno a esta cuestión se están dando nuestro ámbito interno así como en el entorno del movimiento asociativo juvenil.
1 Ciudadanos y ciudadanas del presente
Siempre es tentador para quienes toman decisiones políticas pensar en la infancia y la juventud como una etapa de preparación para la vida adulta, cuando se podrá ejercer la plena ciudadanía. Desde el Escultismo, debemos evitar caer en esta trampa: los chicos y chicas no son ciudadanos del mañana, sino ciudadanas y ciudadanos de pleno derecho hoy mismo. La infancia y la juventud forman parte de la sociedad ahora, y presentan sus propias necesidades y características. Esas necesidades no se limitan a una protección mayor y a una educación de calidad, sino que se extienden a la participación en el mundo que les rodea. Al proporcionar a nuestros scouts la posibilidad de ejercer una participación en el seno de nuestras unidades, en nuestras organizaciones, y en el contexto de su barrio o pueblo, estamos abriendo el camino a la adquisición de las habilidades necesarias para que puedan ejercer de modo pleno sus derechos como ciudadanos en el futuro. Por ello es importante darles la oportunidad de vivir en el
90
91
presente esa participación: en la medida en que sean ciudadanos y ciudadanas activos hoy, tendrán las herramientas para serlo todavía más en el futuro. Sin embargo, hay que tener en cuenta algunas dificultades. Por ejemplo, se impone adaptar el modo de participación a la edad, puesto que no todos los mecanismos de participación son adecuados para todas las edades. Hay que empezar desde Castores (la participación no es sólo cosas de mayores), y tener mucho cuidado en no confundir el estímulo a tomar posiciones propias con la manipulación, el adoctrinamiento o el transmitir de modo inconsciente nuestras propias posturas.
2 Una educación para todo el mundo
Es un hecho ampliamente conocido y publicitado por muchas asociaciones scouts que un número muy alto de los dirigentes políticos de numerosos países del mundo ha tenido una educación scout. Este hecho ha servido para que algunos consideren al Escultismo como una escuela de formación de personas destinadas a dirigir su país, un instrumento privilegiado para descubrir y educar a los que serán líderes en el futuro. Sin embargo, nosotros no buscamos sólo educar a líderes, sino a personas que desde su condición laboral y personal propia puedan participar en la transformación social. Aspiramos a un modelo participativo válido para todas las personas, independientemente de su origen social y de sus aspiraciones y capacidades laborales en el futuro. No tenemos vocación de escuela de élite: la Federación ASDE aspira a una educación popular, abierta a todo tipo de personas, y que dé valor a todo tipo de perfiles. Debemos educar en la participación a todos y cada uno de nuestros scouts, y proporcionarles modelos de éxito distintos y plurales.
Nuestro Escultismo es, por lo tanto, una de las expresiones de la educación popular: hecha a iniciativa de la ciudadanía, y abierta a todos los sectores sociales, sin aspirar a crear diferencias, sino a nivelarlas. No pretendemos cambiar la sociedad formando a sus dirigentes, sino educando a ciudadanos dispuestos a participar desde sus distintas realidades familiares, laborales y locales.
3 Un escultismo comprometido
Siguiendo con la definición de política que usábamos en la primera parte, debemos admitir que, en democracia, todo el mundo hace política desde el momento en que se preocupa por su entorno y se moviliza para cambiarlo. Es necesario reivindicar que la política no es un espacio reservado a los ámbitos institucionales y de la administración; hacer política es cosa de todo el mundo. En ese contexto, resulta impensable que el Escultismo, que siempre ha sabido mantener su carácter no partidista, pueda ser apolítico. Al contrario, el Escultismo es en cierto modo una militancia, una elección del joven para transformar una sociedad que no le satisface, a través de una acción directa y continua. Por eso debemos perder el miedo a hablar de participación política, a participar en la elaboración de políticas de juventud, a dialogar con representantes políticos (y no sólo institucionales: también de partidos políticos), a participar en campañas y acciones organizadas por otras entidades, siempre preservando nuestra independencia como organización, y fomentando que cada cual pueda tener su opción personal. Tomar postura ante los temas de actualidad raramente es fácil y, cuando lo es, seguramente es porque nuestro posicionamiento es poco relevante. Sin embargo, si queremos aumentar la motivación de nuestros scouters y scouts en formar parte de nuestras orga-
92
nizaciones, es imprescindible que nos comprometamos de modo explícito con cuestiones de actualidad y problemáticas propias de nuestro entorno de actuación. Debemos cambiar la percepción de nuestro compromiso individual, la función del Grupo Scout, las organizaciones scouts y la Federación ASDE. Concebiremos nuestro compromiso scout como un compromiso de transformación social. Nuestro grupo, asociación y Federación no pueden ser simplemente organizaciones especializadas, preocupada exclusivamente por los problemas propios, sino que deben ser organizaciones implicadas en la actualidad y las cuestiones que afectan y preocupan a los niños, a los jóvenes y al resto de la sociedad. Sin perder de vista cual es nuestra tarea principal, la educación, no podemos renunciar a tomar partido. Esto puede entrañar el riesgo de que en el seno de nuestra organización haya voces discordantes y desacordes con la opinión expresada. Por esa razón es imprescindible que los mecanismos por los cuales se decide sobre este tipo de posicionamientos sean del todo transparentes, que se permita la participación interna en la adopción de estos posicionamientos y que tengamos un máximo respeto por las posiciones individuales.
factor exógeno (por ejemplo, las presiones de otros para que tomemos partido);
En una sociedad cambiante, estamos obligados a ser dinámicos en nuestras posiciones, sin perder de vista nuestro ideario. Puesto que la toma de posiciones puede resultar divisiva, o bien puede erosionar nuestra independencia como organización, es básico que al tomar partido en un tema social tengamos en cuenta cuatro requisitos:
· que no perdamos de vista la finalidad propia del grupo, asociación o federación, que es la educación: por más intensa que sea nuestra implicación en un tema concreto, no podemos acabar invirtiendo nuestras prioridades y poniendo en primer plano una campaña o reivindicación concreta;
· que nuestro posicionamiento no sea partidista, ni asociado de modo permanente a un partido o grupo político;
· y que la participación concreta en el tema tenga un valor formativo y educativo para los scouts y los scouters.
· que la causa de nuestro posicionamiento sea el interés de los miembros en el tema, en coherencia con nuestro ideario y expresado mediante los canales internos de participación, y no un
En la medida en que se cumplan estos cuatro requisitos, no debemos temer tomar partido e implicar a nuestras organizaciones scouts en cuestiones polémicas en nuestro entorno social.
93
4 Asociacionismo educativo
Una de las tendencias más claras que estamos viviendo en este momento es la de una progresiva profesionalización de la educación no formal. La aparición del concepto de animación sociocultural en nuestra sociedad y su entusiasta adopción por muchas administraciones, en particular en el ámbito municipal, ha supuesto una apuesta por actividades de intervención social destinadas a suplir unas carencias detectadas por la Administración, con la ayuda de una fuerte inyección de fondos públicos. Esta animación, destinada a ‘usuarios’ que no están necesariamente involucrados en la propia organización que oferta las actividades, no puede ser considerada una forma de participación de los jóvenes. Ante esta profesionalización, a veces forzada por una legislación que no tiene en cuenta las limitaciones del trabajo voluntario, debemos apostar por el asociacionismo educativo. Las asociaciones edu-
cativas son espacios que permiten a una persona joven participar en la transformación de su entorno social mediante la educación de niños y jóvenes, ofrecida sin remuneración económica. El Escultismo ofrece el primer ejemplo de este tipo de asociaciones, y debemos hacer bandera de nuestra apuesta por una educación basada en el compromiso y la militancia, y no en una relación laboral. Ante los problemas que presenta esta opción, es imprescindible movilizarse para que la sociedad y las administraciones entiendan la importancia del asociacionismo educativo y el capital humano que genera, y para que este reconocimiento se traduzca en un apoyo diferenciado. No podemos tolerar que, para obtener subvenciones y ayudas de la administración, se nos ponga en competencia con empresas y asociaciones de educación en el tiempo libre que trabajan con educadores profesionales. El asociacionismo educativo debe ser la bandera de las asociaciones y federaciones que se preocupan por obtener el reconocimiento a la tarea voluntaria de sus scouters.
94
5 Implicación en la transformación social
Otra cuestión en la cual debemos posicionarnos es el modelo de voluntariado por el cual apostamos. Volviendo de nuevo al concepto de la escalera de participación, no podemos aceptar que se nos identifique con los tipos de participación voluntaria situados en la parte baja y media de la escalera, es decir en un tipo de voluntariado acrítico y asistencial, en el cual nos dedicamos a paliar unas situaciones que otros han definido como problemáticas, sin buscar resolver sus causas. Es importante asociar nuestra actividad con otro tipo de voluntariado, una auténtica militancia social, con voluntad explícita de transformar nuestro entorno social. Debemos distinguir nuestra labor educativa de una mera animación infantil y juvenil, puesto que nuestra acción tiene una finalidad participativa y transformadora.
En nuestra militancia, debemos ser nosotros mismos los que definamos cuáles son los problemas y sus causas, rechazando actuar sólo sobre los efectos. Por eso debemos ser cuidadosos a la hora de que se nos asocie con una idea de voluntariado que no se corresponde con la nuestra. En particular, conviene denunciar las formas de voluntariado estimulado desde las administraciones públicas, que lejos de crear nuevo capital social, lo que hacen es empobrecer al tejido asociativo desviando recursos y personas hacia proyectos asistenciales sin ningún carácter transformador. Conviene recordar la importancia de que el compromiso que adquirimos se prolongue en el tiempo, y no sea puntual. Gracias a esta permanencia, un Grupo Scout genera un capital social y participativo incomparablemente mayor que una simple acción de voluntariado puntual, o una campaña efímera.
95
3ª parte propuestas de acción
6 La participación desde el asociacionismo
Una tendencia que se está extendiendo entre algunas administraciones locales y autonómicas es la de poner en marcha ‘procesos participativos’ en la elaboración de algunas de sus políticas públicas. Se trata casi siempre de una participación finalista, limitada a una sola decisión, y siempre siguiendo los esquemas y las reglas de juego impuestos de modo unilateral por la administración. En estos procesos participativos, se pone acento en la dimensión individual de la participación.
El tipo de participación que permite el asociacionismo en general, y el escultismo en particular, es de amplio espectro, ya que no se limita a un solo tema en un momento puntual. Además se trata de una participación continua, que genera un capital social y que refuerza a largo plazo la salud democrática de nuestra sociedad. Tiene además la característica de ser autoorganizada, según nuestros propios criterios de funcionamiento, y no estando a merced de la administración o de los técnicos o consultores subcontratados por ella. Nuestros grupos permiten a los jóvenes iniciar una participación de abajo arriba, sin esperar a ser consultados por las instancias de decisión política. Desde asociaciones como las nuestras, las personas jóvenes pueden situar los problemas que les preocupan en la agenda política. A la vez, deben mantener un carácter de participación de dentro hacia fuera: los grupos y organizaciones federadas no pueden estar preocupados sólo por lo que pasa en su interior, sino que su acción debe estar dirigida sobretodo a transformar lo que hay fuera del grupo. Cualquier asociación que concentre todos los esfuerzos en su propia estructura está condenada a desaparecer: sólo mirando a nuestro entorno y al mundo en general le estaremos dando sentido a nuestra labor. El hecho de participar de modo grupal significa además un compromiso con la búsqueda de consensos y una toma en conside-
ración de las posiciones, intereses y necesidades de los demás. Por todo ello, desde el escultismo debemos reclamar a las instituciones que potencien y apoyen al asociacionismo como el mejor modo de permitir a las personas jóvenes participar en la toma de decisiones, y en consecuencia, que tengan en cuenta a las asociaciones a la hora de tomar decisiones sobre políticas públicas. Una vez aclarados los conceptos y tomada una postura de la Federación ASDE con respecto a los aspectos de participación y ciudadanía aquí tratados, el objetivo de la tercera parte de la ponencia es proponer una serie de medidas de actuación para tres niveles distintos: el Grupo Scout, las organizaciones federadas y la federación ASDE. Propuestas para los grupos scouts En vistas a poner en práctica el modelo de participación definido en esta ponencia, se sugieren a los grupos scouts asociados a las organizaciones miembros de la Federación ASDE las siguientes acciones: 1. Realizar un análisis de la participación interna en los órganos del grupo. Para hacer este análisis debemos interrogarnos sobre una serie de aspectos de nuestro funcionamiento ordinario desde el punto de vista de la participación. Por ejemplo: - ¿Son nuestros actuales órganos de funcionamiento (patrullas, consejo de roca, asamblea de tropa, kraal, etc.) espacios que facilitan e incentivan la participación? - ¿Tenemos una estructura de actividades (reuniones, campamentos, excursiones, ceremonias, festivales, etc.) que permite decidir en función de los intereses y las prioridades, sin una rutina predeterminada? - ¿Está el grupo abierto a las iniciativas propuestas por los scouts, los scouters y las madres y padres? - ¿Consideramos a las familias parte integrante del grupo?
96
- ¿Nos sirven las estructuras que tenemos en el grupo para detectar las inquietudes de los scouts respecto a su entorno local y al entorno global? - ¿Limitamos la participación a los temas propios de la vida en la sección y el grupo? ¿O facilitamos la participación en temas más amplios que afectan al entorno local y a la participación? 2. En particular, conviene asegurar que en el seno del grupo los que deciden son principalmente los protagonistas del día a día del grupo, es decir los scouters en activo, y evitar que las personas que ya no están educando sean las que monopolicen las decisiones importantes. 3. Garantizar que las tradiciones, el tipo de actividades o bien las posiciones adoptadas por el grupo no se conviertan en factor de exclusión de miembros actuales o potenciales. El grupo debe estar abierto a la participación de cualquier chica o chica que cumpla los requisitos para ser miembro, y en él debe poderse sentir cómodo todo chico o chica (y su madre, padre o familiar asociado) que comparta el proyecto educativo. 4. Realizar el análisis de la participación externa del grupo en su entorno local. Es importante que nos preguntemos si el papel que juega el grupo en su barrio o pueblo es el que nosotros queremos, y si el grupo es realmente un espacio que permite a sus miembros implicarse en su entorno local. Así, conviene preguntarse: - ¿Tenemos claro cuál es nuestro ámbito local? ¿El barrio, el pueblo, la comarca? ¿Nos sentimos representativos de este territorio? - ¿Usamos nuestro barrio/pueblo simplemente como espacio para nuestras actividades, o nos sentimos parte de él? - ¿Conocen nuestros scouts su entorno local? ¿Realizamos actividades de conocimiento del entorno local? - ¿Sabemos qué asociaciones conviven con nuestro grupo en el territorio? ¿Tenemos relación con ellas? - ¿Quién nos conoce en el barrio/pueblo? ¿Qué capacidad tenemos para movilizar personas en nuestro entorno? 5. Consensuar, en el momento de definir el proyecto educativo, una definición del ideal de barrio/pueblo por el cual trabaja el grupo scout. Del mismo modo que tenemos una idea del tipo de persona al cual aspiramos, también seria bueno tener una idea compartida sobre lo que queremos para nuestro entorno local. A partir de este paso, podremos decidir el papel que el grupo quiere desempeñar en su entorno social.
97
6. Participar de modo regular en las juntas de distrito, consejos locales de juventud y otros espacios locales abiertos a la participación de las asociaciones y, en especial, a aquellos reservados a las asociaciones juveniles. Recomendamos a los grupos participar en esos espacios, dinamizarlos cuando sea necesario e incluso, allí donde no existen, unirse a otras asociaciones, sobretodo juveniles, para crearlos. Las juntas y consejos son espacios para la participación ciudadana, pero también nos sirven para que el grupo le tome el pulso a la realidad local y defina, junto a otros, su posicionamiento ante los temas que afectan al barrio o al pueblo. 7. Colaborar con otras asociaciones radicadas en su ámbito local. Esas colaboraciones, que pueden ser puntuales o bien continuas, nos ayudan a conocer nuevas temáticas, aprovechar sinergias y recursos distintos para nuestro grupo, y también a que nuestro grupo sea mejor conocido en el barrio o pueblo. 8. Seguir la actualidad del entorno local e implicarse en acciones para su transformación en consonancia con nuestra visión del barrio/pueblo, la realidad de nuestro proceso de participación interna y los criterios para la toma de posicionamientos que hemos propuesto en el punto 3 de la segunda parte de esta ponencia. 9. Apostar por la formación de los scouters para que puedan garantizar la participación de un modo adecuado a cada una de las edades, y abrir la estructura del grupo a esa participación. 10. Poner en marcha mecanismos específicos para la implicación de las familias en el grupo, creando espacios de contacto y mecanismos de participación adecuados. Propuestas para las Organizaciones Federadas Siguiendo con la línea iniciada en el apartado anterior, se sugieren a las organizaciones miembros de la Federación ASDE las siguientes acciones:
1. Elaborar las herramientas pedagógicas y los recursos de apoyo a los grupos y a los scouters necesarios para que los grupos puedan llevar a cabo las recomendaciones apuntadas en el apartado anterior. 2. Realizar un análisis de la participación interna en la asociación, destinado a conocer las posibles dificultades y proponer soluciones. Convendrá establecer: a. ¿De dónde provienen la mayoría de decisiones de la asociación? ¿De iniciativas de los órganos de gestión? ¿De los grupos scouts? ¿De personas individuales? b. ¿Qué decisiones pueden ser tomadas en los espacios generales de participación (equipos asociativos, asamblea, conferencia, etc.)? ¿Cuáles requieren un proceso participativo especial? c. ¿En qué dirección fluyen las iniciativas? ¿De abajo arriba o de arriba abajo? d. ¿Está la asociación, directamente o mediante los grupos, abierta a las iniciativas propuestas por los scouts, los scouters y las madres y padres? e. ¿Nos sirven las estructuras que tenemos en el grupo para detectar las inquietudes de los scouts, los scouters y los grupos respecto a su entorno local y al entorno global? f. ¿Limitamos la participación a los temas propios de la asociación? ¿O hablamos también de cuestiones sociales más allá de la realidad organizativa de la asociación? 3.Revisar las reglas internas de la asociación (estatutos, reglamentos de régimen interno, etc.) con vistas a garantizar que los scouters que están ejerciendo cada semana su labor educativa sean quienes tengan el peso decisorio en la asociación. A la vez, abrir espacios para que la ‘voz joven’ (de todas las edades) pueda tener un impacto directo en la asociación. 4. Dotarse de mecanismos de decisión y control transparentes pero ágiles, consensuados con los grupos, para poder tomar po-
98
sición ante temas de actualidad candente o bien definir con quien se firman acuerdos de cooperación permanente. 5. Revisar la manera en que actualmente se trabaja en las organizaciones federadas para combatir el problema que supone la sobrecarga de calendarios y el tiempo que se invierte en desplazamientos, para luchar contra la caída de la participación en redes, mesas y reuniones. Se impone una nueva reflexión sobre los costes de la distancia geográfica en la calidad de la participación asociativa, y la búsqueda de nuevas soluciones. Tender a concentrar esos eventos en el tiempo puede ser un buen principio. 6. Definir desde la asamblea cuáles deban ser los ámbitos de interés de la asociación, como parte de un proceso interno de replantear cual deba ser el papel de la asociación en su entorno. 7. Tomar como prioridad la defensa de un reconocimiento diferenciado y el apoyo institucional y social a la labor de nuestros scouters y nuestros grupos como asociacionismo educativo, de modo diferenciado a los proyectos profesionalizados de animación sociocultural. Esta defensa debe traducirse en una acción decidida a favor del reconocimiento social y del apoyo administrativo a la labor del asociacionismo educativo como generador de un capital social insustituible. 8. Para ese fin, recomendamos poner en marcha desde las asociaciones estrategias para conseguir en el ámbito autonómico y local un reconocimiento parlamentario del carácter distinto del asociacionismo educativo y de la necesidad de apoyar de modo mucho más claro la labor del scouter voluntario. 9. También en esta línea, poner en marcha acciones que sirvan para visualizar la enorme aportación que, de modo gratuito, estamos haciendo a la sociedad. Las modalidades pueden ser varias: entregar al Presidente autonómico ante los medios de comunicación un cheque simbólico por el valor estimado de todas las horas invertidas cada año por nuestros voluntarios como ‘regalo’ de la asociación a su comunidad, realizar marchas o concentraciones con todos nuestros miembros (incluidas las familias) para hacer visible en la calle nuestra importancia numérica, etc.
10. Poner en marcha un trabajo en red con los ámbitos educativos y pedagógicos (facultades de ciencias de la educación, asociaciones de maestros, centros de innovación e investigación en pedagogía, etc.), y con centros afines (escuelas de trabajo social, centros de estudios sociológicos, etc.) para tener también en el mundo educativo un reconocimiento mayor a nuestra labor. 11. Seguir jugando un papel motor en los consejos de juventud, impulsándolos allí donde no existan, usándolos como altavoz de nuestras reivindicaciones y preocupaciones a la vez que participamos en construir una voz común para las personas jóvenes asociadas. 12. Asociar de modo más estrecho los espacios de participación y de formación de la organización, reconociendo el valor formativo de participar en reuniones asociativas, de modo que el scouter en una misma actividad (Indaba, conferencia asociativa, etc.) pueda recibir formación reglada y reconocida mientras participa en la toma de decisiones importantes para su asociación. Propuestas para la Federación ASDE Finalmente, proponemos a la Federación ASDE que, en coherencia con los contenidos y posicionamientos adoptados en esta ponencia, adopte las siguientes medidas: 1. Elaborar las herramientas pedagógicas y los recursos de apoyo a las organizaciones federadas, los Grupos Scouts y a los scouters, necesarios para que puedan llevar a cabo las recomendaciones apuntadas en los apartados anteriores. Hacer un seguimiento de la puesta en práctica de esas recomendaciones ofreciendo, cuando sea posible, el apoyo directo a acciones concretas de las Organizaciones Federadas. 2. Convertir la página web de la Federación en centro de recursos para la participación (elementos de gestión e ideas para empresas, acciones, etc.) y en un espacio que permita la participación directa de los miembros de las asociaciones en la realidad federal. 3. Revisar la manera en que actualmente se trabaja en Federación para combatir el problema que supone la sobrecarga de calendarios y el tiempo que se invierte en desplazamientos, para luchar contra la caída de la participación en redes, mesas y reuniones. Se
99
impone una nueva reflexión sobre los costes de la distancia geográfica en la calidad de la participación federal, y la búsqueda de nuevas soluciones. Tender a concentrar esos eventos en el tiempo puede ser un buen principio. 4. Otra de esas soluciones podría ser dar un valor formativo (y un reconocimiento en horas lectivas) a la participación en redes, mesas de ponencias, etc. Así se podría potenciar el binomio formación – participación. 5. Poner el reconocimiento social del papel del scouter y la reivindicación de la especificidad del asociacionismo educativo en el centro del discurso de la Federación, tanto interno como hacia el exterior (foros y plataformas asociativas, contactos institucionales y políticos, medios de comunicación, etc.). 6. Crear una estructura (tal vez una red no permanente) para el intercambio de experiencias entre las Organizaciones Federadas que tomen parte en procesos participativos y legislativos en su comunidad autónoma que afectan directamente a su actividad. Cuando estos procesos estén en marcha en una comunidad autónoma, el equipo scout federal debería implicarse directamente en apoyar al equipo asociativo afectado en su negociación política y administrativa. 7. Estar presente y activa en todas las mesas y plataformas, y tener interlocución directa con las federaciones y unidades administrativas especializadas, en temas de infancia, juventud y educación. Participar de todos los procesos legislativos y debates políticos entorno a esos tres ámbitos en el nivel estatal. 8. Establecer mecanismos de ‘reacción rápida’ (es decir, reglas para que el Equipo Scout Federal pueda adoptar una posición en caso de urgencia) transparentes y consensuados, de cara a poder establecer la posición federal en temas de actualidad candente de los tres ámbitos prioritarios de participación de la Federación ASDE: infancia, juventud y educación. 9. Garantizar los canales internos que permitan a todos los scouters de los grupos asociados a las organizaciones miembros de la Federación ASDE conocer los posicionamientos que esta toma de forma pública.
10.Lanzar una estrategia clara de firma de acuerdos de cooperación permanente con entidades especializadas que puedan aportar su bagaje en temas de nuestro interés, previa consulta con el Consejo Scout Federal. Estos acuerdos deben darnos acceso e interlocución con organizaciones de referencia en temas sociales que queremos incluir en nuestra acción educativa.
CONCLUSIONES
La Federación de Asociaciones de Scouts de España es una de las principales organizaciones juveniles del Estado tanto por el número de sus asociados y su distribución territorial, como por la intensidad de la experiencia participativa de sus miembros. Sin embargo, esta Federación no juega todavía en la realidad social de España todo el papel transformador que le correspondería por su peso asociativo. Además, tenemos un problema a la hora de mantener a nuestros adolescentes y jóvenes, que a partir de un cierto momento dejan de verle al Escultismo un interés suficiente para seguir implicado a fondo. Por todo ello, parece recomendable adoptar un modelo de mayor implicación y participación en los temas de actualidad y en el entorno social del Escultismo. ¿Cuáles podrían ser los ámbitos en los cuales se podría reforzar la dimensión de participación y ciudadanía de nuestra Federación? En primer lugar, debemos considerar las 4 ponencias de la V Conferencia Scout Federal como interrelacionadas. Nuestro Escultismo debe ser herramienta de participación para las personas jóvenes de los entornos sociales más diversos, incluyendo los más desfavorecidos. Debe además mantener una perspectiva global que permita a nuestros jóvenes participar en la transformación de un entorno global internacional manifiestamente injusto. Debe, por fin, dar cabida a todo tipo de realidades espirituales e ideas y convertirse en un espacio de libertad donde participar desde las opciones indivi-
100
duales de cada persona. Las acciones que emprendamos para mejorar la participación de nuestros asociados y facilitar su acceso a la plena ciudadanía deberán estar en estrecha correlación con estos tres ámbitos. Un ámbito en el que podemos plantearnos profundizar en la participación son nuestros programas educativos. La tendencia creciente a la infantilización del Escultismo (cada vez tenemos una proporción mayor de niños en relación al número de jóvenes y adolescentes), que no es exclusiva a nuestra federación, puede ser contrarrestada con un mayor énfasis en la implicación en las cuestiones de interés local y de actualidad. Ello no signifi ca renunciar a aspectos básicos de nuestro método, como el contacto con la naturaleza, sino aprovechar más algunos de los aspectos propios del escultismo, como la capacidad de establecer contacto con personas de la misma edad e inquietudes de entornos geográfi cos y sociales muy distintos. También sería importante refl exionar sobre lo que les aportamos a nuestros miembros adultos. Para conservar el interés de los jóvenes voluntarios en nuestro grupo, nuestra asociación y nuestra federación, debemos potenciar su acción militante. Dar, en primer lugar, relieve y reconocimiento a una tarea de scouter desinteresada y gratuita en un contexto cada vez más mercantilizado, como es el de la educación no formal. En segundo lugar, es imprescindible que el joven vea en el Escultismo un espacio para incidir en temáticas que le preocupan: locales, sociales, ambientales, internacionales, etc. Por último, abrir más posibilidades de participación en las decisiones asociativas debe mantener el interés de los voluntarios en la asociación.
La comunicación es otro ámbito de incidencia. En primer lugar, es imprescindible tener un discurso asociativo diferenciado, apostando fuerte por una imagen responsable entorno a los problemas que afectan a los chicos y chicas. El Grupo Scout en su entorno local, cada una de las organizaciones federadas y la propia federación ASDE deben ser asociados a la acción y a la implicación, y no puede ser percibidos como un mundo aparte de la realidad cotidiana de niños y jóvenes. También debemos analizar las barreras a la participación que puede generar nuestra idiosincrasia: la terminología, el uniforme, las tradiciones cerradas de grupo, deben ser consideradas desde el punto de vista de su percepción por parte de la persona potencialmente interesada en tomar parte en nuestras actividades. En el fondo, las acciones que podamos llegar a proponer en los tres ámbitos anteriormente citados (programas educativos, oferta para los adultos y comunicación) dependen de una realidad previa: la Federación ASDE, para profundizar en la participación de los jóvenes y permitir su acceso a la plena ciudadanía, debe profundizar en su perfi l ideológico. El Compromiso Federal no es lo sufi cientemente explícito en cuanto al mundo que buscamos construir con nuestro trabajo. Tenemos claro nuestro método, y también los valores concretos que queremos trabajar en nuestra educación. Sin embargo, el perfi l transformador de nuestro Escultismo está muy desdibujado. ¿A qué aspiramos? ¿Cómo queremos que sea nuestro barrio, nuestro país, nuestro mundo? Sin esta discusión, y sin adoptar posturas sin complejos, no podremos llegar a profundizar en la participación. Esta ponencia, en conjunción con las otras tres ponencias de la V Conferencia Scout Federal, ha sido redactada con la intención de contribuir a esta tarea.
101
102
Documento complementario a la ponencia 4: Escultismo, participación y ciudadanía La mesa de debate sobre la ponencia ‘Escultismo, participación y ciudadanía’, habiendo completado la propuesta de documento definitivo para su aprobación por el plenario de la V Conferencia Scout Federal, ha seguido los trabajos sobre esa misma temática con el objeto de concretar algunas propuestas de acción que permitan poner en práctica las bases de una política federal contenidas en la ponencia. Estos trabajos han dado lugar a una serie de recomendaciones que presentamos a continuación, para que el nuevo equipo federal que surgirá de la V Conferencia Scout Federal pueda tenerlas en consideración. Son las siguientes: Primera. Puesto que muchos de los temas recogidos en esta ponencia han sido puestos en práctica en todo, o bien en parte, por las organizaciones federadas y Grupos Scouts, podría ser interesante que desde el servicio de programas se pusiese en marcha la compilación de un manual de buenas prácticas en participación, como una de las herramienta clave que la ponencia reclama para poder poner en práctica sus postulados (punto 1 página 20). Segunda. El trabajo en los Consejos de Juventud es un elemento básico de nuestra participación política (puntos 6 de la página 18 y 11 de la 19). Para mejorar la eficiencia y dar apoyo a las personas que asumen la representación en esos consejos, proponemos crear un mecanismo de coordinación a nivel federal en el cual participen los responsables de la participación institucional de las organizaciones. También sería útil reunir a los representantes en Consejos de Juventud y poderles dar herramientas de apoyo y formación, además de la oportunidad de intercambiar experiencias. Tercera. Firmar acuerdos con organizaciones especializadas en temáticas concretas que queremos tratar nos parece un modo ideal de mejorar nuestra incidencia social a la vez que damos calidad y actualidad a nuestra acción educativa (punto 10 de la página 20). Sin embargo, estos acuerdos no deben quedarse en la foto y las acciones del nivel federal: conviene prever para todos los casos
mecanismos para trasladar estos acuerdos a las organizaciones federadas, de modo que estas tengan acceso a este recurso de modo directo, y puedan también aprovechar el prestigio de estas entidades en su propio ámbito autonómico. Cuarta. No circunscribir el ámbito de nuestra participación a las plataformas e instituciones especializadas en infancia y juventud, y sumarles sobretodo el ámbito de la educación (en consonancia con el punto 7 de la página 20). En particular, nos parece urgente un trabajo en todos los ámbitos autonómicos, con el apoyo de la Federación, y también ante las instituciones estatales, para que la educación scout venga incluida en todas las leyes de educación, planes de educación y demás elementos de legislación y planificación educativa que se aprueben. Es urgente que el Escultismo obtenga en el nivel institucional y en el ámbito legislativo educativo el reconocimiento del importante papel que estamos jugando. Además, conviene que las organizaciones federadas, allí donde no lo hayan conseguido, efectúen una labor institucional para tener una interlocución con los departamentos administrativos dedicados a la educación, además de las que puedan mantener con otros departamentos (juventud, servicios sociales, medio ambiente, etc.), para lo cual deberán poder contar con el apoyo federal. Quinta. Una mayor participación en los ámbitos educativos no debe limitarse sólo a las instituciones (como lo refleja el punto 10 de la página 19 de la ponencia); es importante que el escultismo participe en los debates pedagógicos allí donde se den: en las facultades de pedagogía, en foros especializados de Internet, junto a asociaciones dedicadas a temas educativos, etc. La experiencia de Scouts de Andalucía con las Jornadas de Pedagogía Scout nos parece un ejemplo del camino a seguir. Si bien este tipo de iniciativas tendrán mayormente lugar en el nivel autonómico, el próximo Equipo Scout Federal deberá impulsar este aspecto y apoyar a las Organizaciones Federadas en las iniciativas concretas.
103
Participar en ámbitos ajenos es casi tan importante como abrir nuestra educación al escrutinio de otros. Para ello es importante la difusión de nuestras publicaciones, pero también poner en nuestras páginas web los elementos imprescindibles para comprender mejor nuestra dimensión educativa. Sexta. Si la promoción del asociacionismo educativo debe convertirse en un punto clave del discurso federal y asociativo (punto 5 página 20), convendría elaborar desde la Federación un argumentario que contenga tanto la postura de ASDE sobre esta cuestión, como ejemplos y propuestas concretas que las personas que representen tanto a la Federación como a las organizaciones federadas necesitarán cuando deban defender este discurso ante instituciones, foros de participación, consejos de juventud, otras organizaciones, medios de comunicación, etc. Séptima. El Centenario del Escultismo constituye una ocasión de oro para avanzar en el reconocimiento del Escultismo, su labor educativa, y la dimensión participativa del asociacionismo educativo. Ante esta oportunidad, proponemos que la Federación im-
pulse que las Cortes Generales aprueben una moción de apoyo al escultismo que no tenga un mero carácter simbólico, sino que contenga también una mención explícita a su importancia educativa y un compromiso público de apoyo a su tarea de asociacionismo educativo. Asimismo, proponemos que la Federación anime y ayude a cada una de las organizaciones federadas a proponer mociones en los parlamentos autonómicos en el mismo sentido, generando un primer impulso para el reconocimiento público de carácter especial del asociacionismo educativo (respecto, por ejemplo, a la animación sociocultural y a la educación en el tiempo libre profesionalizada) por parte de todos los niveles institucionales. Esta tarea parlamentaria debería venir reforzada con una tarea mediática que, de nuevo, no se quedase sólo en buscar la presencia y la comunicación, sino que diese también un cierto espacio a la reivindicación. Para ello proponemos que la Federación elabore pautas que puedan ser útiles a las organizaciones federadas, y que asista a aquellas con menos experiencia en trabajar con medios de comunicación.