MEMORIA PROYECTO ROVER IBÉRICO 2015
NOMBRE DEL PROYECTO:
Micromachismo
AGRUPACIÓN/GRUPO SCOUT:
Agrupación Ruta Albacete
NÚMERO PERSONALS ORGANIZACIÓN:
30
NÚMERO PERSONAS PARTICIPANTES:
10
FECHA DE INICIO DEL PROYECTO:
14/11/2014
FECHA FINALIZACIÓN DEL PROYECTO:
30/04/2015
NÚMERO DE DÍAS DE ACTIVIDADES:
5
(Equipo Malala)
1
EVALUACIÓN DE LOS OBJETIVOS
APRENDER Y FORMARNOS EN EL TEMA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO En un principio, la idea de formarnos querímos que fuese en persona, es decir, con charlas o conferencias, y aunque buscamos en nuestra ciudad personas que nos pudieran ayudar y formar (Instituto de la Mujer) no lo conseguimos. También tratamos de contactar con Pamela Valenciano, quien en cierto modo fue donde nos inspiramos para iniciar el proyecto, pero vive en Buenos Aires y tan solo venía a España un mes al año y solía ser en Octubre, por lo que también fue imposible. Aún así, nos hemos formado lo mejor que hemos podido a través de los videos de Pamela en YouTube, además de otros canales, páginas, blogs, etcétera quetratan el Micromachismo. Al principio la mayoría de nosotros creía que el Machismo era lo más obvio y todos coincidíamos en que la violencia verbal llega a ser peor que la física, pero casi ninguno habíamos conocido el Micromachismo hasta ahora, no son cosas que asociamos al machismo, sino que son cosas que están aceptadas socialmente y que en realidad no deberían ser así. Ahora somos mucho más críticos antes estas situaciones que antes veíamos como normales ‘’ pequeñas tonterías que hacen daño’’. Solemos pensar que machismo y micromachismo no van con nosotros, porque lo hacemos peor en realidad nos afectas pero lo hacemos sin querer. La sociedad tenía y tiene vista a la mujer como un objeto y que tiene la culpa de lo que le pasa, cuando eso sólo lo hemos conseguido entre todos.
Concienciar y sensibilizar a las personas de nuestro entorno sobre la violencia de género, en especial las actitudes de “micromachismo” a través de diferentes actividades. En las charlas nos dimos cuenta de que las gente no es plenamente consciente de la realidad sobre el Micromachismo, y al final de las sesiones la gente nos decía que era todo verdad pero que tenemos como una ‘’venda’’ que nos impide verlo. Pensaban que sólo era violencia física y verbal, pero no se daban cuenta de cosas obvias, situaciones ya establecidas que todos nos hemos creido y que no se consideran como micromachismo. ‘’Pequeñas ideas que se meten en la cabeza’’ 2
EVALUACION DE ACTIVIDADES
Dividimos las actividades en dos partes para lograr una mayor difusión y concienciación.
Charlas, las cuales se han dividido en dos grupos de edad: 1. 14-16 años: Donde a parte de la explicación sobre qué es el Micromachismo, se pusieron los videos de Pamela Valenciano y para asegurarnos de que el objetivo se cumplía se les pedía a los asistentes sacar alguna conclusión y si cambiaron de opinión con respecto a su posición antes de la charla. 2. A partir de 17 años: Se inicio la charla con un juego de rol, en el que se representaban diferentes situaciones por ellos mismos tal y como ocurre en la realidad. De la misma manera se explicó qué es el micromachismo y cómo evitarlo, se pusieron los vídeos, y finalmente se sacaban las conclusiones personales y su posición con respecto al inicio de la charla.
Los miembros del proyecto que dieron la charla afirman estar muy satisfechos con las charlas aunque a decir verdad esperaban más participación por parte de los asistentes sobretodo del grupo de 14-16 años.
Cortometraje El cortometraje se realizó en un principio con el fin de difundirlo en el twitter del proyecto (@ctw_mM) , el blog (conversacionesenunbar.blogspot.com.es) desde donde también difundimos el proyecto, y por último en Youtube o en cualquier otra plataforma para darle la máxima difusón al proyecto y al concepto de micromachismo. Pero mientras los relaizabamos, nos enteramos de que estaba en marcha un concurso sobre cortometrajes relacionados con la denuncia de la violencia de género y se nos ocurrió que podría ser una gran manera de difundirlo, además de que la posibilidad de ganar nos podría financiar una parte del viaje ( aunque no contamos con ella con seguridad por si no ganamos) y la otra parte del premio la donaríamos a alguna asociación que trabajase la violencia de género. La creación del guión, dirección y montaje del corto ha sido realizada plenamente por nuestra parte y los medios que teníamos, bastantes escasos , y con los conocimientos que teníamos de montaje.
3
EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS NECESARIOS
Nuestro proyecto apenas necesitaba recursos materiales, simplemente ordenadores para el montaje del vídeo ( y la cámara) y la reproducción de los vídeos en las charlas ,y para conseguirlos no teníamos problema pues casi todos teníamos uno, junto con un proyector que pedimos prestado en un charla ya que en otra la propia sala tenía. Lo que sí supuso un problema fue que, al vivir en ciudades diferentes, la mayoría de reuniones tenían que ser por Skype con los que viven fuera, y en ocasiones no teníamos lugar con Wifi para quedar y teníamos que posponer las reuniones. En cuanto a la formación, nadie nos puedo formar en persona como tal, pero aún así hay una cantidad ingente en internet de vídeos, páginas, blogs y foros, donde pudimos sacar toda la información necesaria para la formación de los miembros del proyecto. Por otro lado, no hemos tenido problema en cuanto a la falta de personas para realizar el proyecto ya que somos 10 miembros y para todas las actividades había personas más que suficientes para hacerlas, por lo que preferimos dividirnos en minigrupos para organizar mejor las actividades, aunque todo el trabajo se ponía en común para que todos aportásemos algo. En un principio consideramos la idea de hacer carteles y trípticos, pero descartamos la idea por su poca funcionalidad y que nos suponía un gasto de dinero que no nos parecía necesario por lo que quedó descartado.
4
EVALUACION DEL PRESUPUESTO
El proyecto del Micromachismo no requería ningún tipo de gasto económico y aunque en un principio se presupuesto 600€ de gastos entre trípticos y material audiovisual, los trípticos los descartamos y el proyector nos lo prestaron y los ordenadores y cámara eran nuestros. De ingresos se planificaron varias propuestas por parte de asociaciones, delegación, etcétera , de las cuales ninguna se llevó a cabo porque no teníamos ningún tipo de gasto. Un posible ingreso que se realice es el premio del consurso al que queremos presentar el video, con el que nos podríamos financiar una parte del viaje en caso de que lo ganemos, y la otra parte la donaríamos a alguna asociación Otro ingreso lo estamos realizando a nivel de la Agrupación y es la venta de papeletas para financiar el viaje a Portugal.
5