Sistematización modelos de intervencion Huanuco

Page 1

Sistematización de buenas prácticas y lecciones aprendidas de los modelos de intervención a favor de la niñez y adolescencia frente a la violencia sexual de la Asociación Paz y Esperanza en Huánuco



Sistematización de buenas prácticas y lecciones aprendidas de los modelos de intervención a favor de la niñez y adolescencia frente a la violencia sexual de la Asociación Paz y Esperanza en Huánuco

Cristian Sipión Villafana Lorena L. Monsalve Morales


Primera edición Huánuco, Perú Diciembre 2015 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.º 2015-18055 Autores Cristian Sipión Villafana Lorena L. Monsalve Morales Revisión de contenidos Doris Godoy Cortez Corrección de estilo José Luis Carrillo Mendoza Diseño, diagramación e impresión Ediciones Nova Print S.A.C. Av. Ignacio Merino 1546, Lince edicionesnovaprint@gmail.com Coordinación de la publicación Eysler Nieto Ferrer Yesenia Martel Tolentino © Paz y Esperanza Oficina Regional Huánuco Jr. Dámaso Beraún 1124, Huánuco-Perú Telefax: 51 62 519913 huanuco@pazyesperanza.org www.pazyesperanza.org © Save the Children International Calle La Santa María N.° 120, San Isidro, Lima-Perú Teléfono: 51 1 422 9292. Fax: 51 1 440 1462 info.peru@savethechildren.org www.savethechildren.org.pe

Esta publicación ha sido elaborada con el apoyo financiero de la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI), en el marco del proyecto “Enfrentando la violencia sexual contra niñas y adolescentes mujeres en la región Huánuco”, que ejecuta la Asociación Paz y Esperanza en coordinación con Save the Children. La responsabilidad del contenido es exclusivamente del autor.


Índice INTRODUCCIÓN

7

SIGLAS Y ACRÓNIMOS

9

I.

HISTORIAS DE VIDA

10

II. PREÁMBULO DEL PROYECTO

25

III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

26

IV. MARCO CONCEPTUAL

28

V. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

34

VI. PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES QUE SUFRIERON VIOLENCIA SEXUAL

43

n Primera fase: los inicios de la atención de casos de violencia sexual contra NNA (2002-2003)

44

n Segunda fase: atención legal, psicológica y pastoral para los casos de violencia sexual (2003-2004)

47

n Tercera fase: PyE cuenta con una estrategia de rehabilitación integral (2005-2010)

54

n Cuarta fase: se consolida la estrategia de rehabilitación integral para los casos de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes (2011 hasta hoy) 68


VII. EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES PARA INTERVENIR ANTE LA VIOLENCIA SEXUAL n n n

Primera fase: antecedentes del trabajo para la promoción de la participación (2010-2012) Segunda fase: la participación de niños, niñas y adolescentes para la prevención de la violencia (2013) Tercera fase: fortalecimiento del trabajo con organizaciones de niños, niñas y adolescentes (2014-2015)

93 94 97

111

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

141

IX. BIBLIOGRAFÍA

148

ANEXOS

150

n

PLAN DE TRATAMIENTO INDIVIDUAL PARA ADOLESCENTES. Ejemplo 1

151

PLAN DE TRATAMIENTO INDIVIDUAL PARA ADOLESCENTES. Ejemplo 2

168

n

PLAN DE TRATAMIENTO GRUPAL PARA NIÑAS Y NIÑOS

n

n

n

179

PLAN DE TRATAMIENTO GRUPAL PARA ADOLESCENTES

203

PROGRAMA PARA CAMPAMENTO CON ADOLESCENTES TAMAR ¡RUMBO AL CAMBIO! – 2009

248


Introducción

E

ste documento de sistematización nos permite exponer en resumen el trabajo de varios años del Programa de Rehabilitación Integral para Niños, Niñas y Adolescentes Víctimas de la Violencia Sexual en Huánuco como una experiencia exitosa y, como resultado de ello, tener las herramientas para la intervención legal, psicológica y pastoral de una manera integrada, observando los resultados satisfactorios en ellos y ellas, quienes aportaron con su participación en este proceso de recuperación; sin ellas y ellos, los mismos niños, niñas, adolescentes y sus familias, no podríamos hacer mención a los logros alcanzados. Durante los años 2003 al 2008 estos procesos de atención y recuperación fueron todo un aprendizaje para todos los que tuvieron la riqueza de intervenir en la Asociación Paz y Esperanza en Huánuco, porque nos permitió la motivación no solo de trabajar sino también de abrir un tema tan complejo como el de la violencia sexual, más aún aquélla cometida contra niños, niñas y adolescentes, y tan poco tocado por los servicios del Estado y la sociedad civil de entonces. Se considera fundamental recalcar la importancia de continuar fortaleciendo el trabajo que vienen realizando algunas instituciones del Estado a favor de los niños, niñas y adolescentes que han sufrido algún tipo de violencia sexual. En la actualidad necesitamos personas comprometidas, sensibles, con conocimiento y creatividad para lograr el proceso de recuperación de las niñas, niños y adolescentes de nuestra región y país. Estos resultados deben ser considerados como el punto de partida para la elaboración de planes de mejoramiento en la atención evitando siempre la revictimización de los más vulnerables como nuestros niños, 7


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

niñas y adolescentes, de manera que generen respuestas apropiadas a la violencia basada en género, especialmente la violencia sexual, haciendo uso de las políticas de protección y normativas legales no solo nacionales sino también internacionales para seguir creando precedentes para la buena intervención de manera integral. Asimismo, la sistematización presenta de manera resumida el trabajo de promoción de la participación ciudadana de las organizaciones de niños, niñas y adolescentes de Huánuco, un derecho poco visibilizado y priorizado por la gestión pública, pero tan importante para lograr cambios, más aún frente a la violencia sexual que afecta principalmente a las niñas y a las adolescentes. Estas acciones mostraron las capacidades que tienen nuestros niños, niñas y adolescentes para incidir ante nuestras autoridades para que se prioricen estos dos derechos, poco atendidos para ellos y ellas, como es el de la protección frente a toda forma de violencia y el de su participación. Esperamos que este material contribuya al fortalecimiento del sistema local de protección de los niños, niñas y adolescentes y mejore el desempeño en las intervenciones que brindan los servicios públicos de atención, activándose sus funciones como lo propone la Ruta de Atención Integral a niñas, niños y adolescentes víctimas de abuso sexual en Huánuco, aprobada mediante Ordenanza Regional N.° 089-2014-CR-GRH, para que se cumpla a cabalidad. Finalmente, queremos agradecer a todas y todos los que nos han acompañado, de distintas maneras, en estos años y que se sumaron al desafío de trabajar por la protección frente a la violencia sexual y la promoción de la participación de los niños, niñas y adolescentes en nuestra región; pero no queremos dejar de mencionar a los fundadores de la oficina de Paz y Esperanza en Huánuco, el doctor José Vinces Rodríguez y la licenciada Loida Carriel Espinoza. También, a nuestros amigos de la International Justice Mission (IJM), The River Church Community, Tear Fund Suiza y Save the Children, por su apoyo valioso e incondicional durante todos estos años en estos proyectos.

Doris Godoy Cortez

Coordinadora de Proyectos de Paz y Esperanza en Huánuco

8


Siglas y acrónimos

Comudena

Comité Municipal por los Derechos de la Niñez y Adolescencia

Demuna

Defensoría Municipal de la Niña, Niño y Adolescente

MCLCP

Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza

NNA

Niñas, niños y adolescentes

ONNA

Organización de niñas, niños y adolescentes

PNP

Policía Nacional del Perú

PyE

Paz y Esperanza

SCI

Save the Children International

9


I Historias de vida

I. Historias de 1vida1

Historia de Beatriz

B

eatriz tiene actualmente veinticinco años de edad. Nació en octubre de 1990 e ingresó en el sistema de atención de PyE a los quince años. Por entonces vivía con su hermano, sus abuelos y su madre, quien trabajaba como comerciante en un mercado local.

En el año 2005 sufrió abuso por parte de un docente del colegio secundario, quien después de ganar su confianza abusó sexualmente de ella y la amenazó diciéndole que si avisaba de lo sucedido mataría a su familia. Acerca del tiempo que calló el abuso, manifiesta: “Yo cambié en mi conducta, quería estar sola, no hacia las cosas bien”. Alertado por el cambio de conducta de la adolescente, el tío materno preguntó a Beatriz sobre las causas de su comportamiento. Al no soportar más la situación,

1 Los nombres en cada historia han sido cambiados para proteger la identidad de sus verdaderos protagonistas.

10


la adolescente contó del abuso sexual sufrido. Se procedió a realizar la denuncia a la Fiscalía de Familia. Beatriz recibió atención legal, psicológica y espiritual de PyE entre los años 2006 y 2007. Sobre la atención integral recibida por PyE, Beatriz analiza en retrospectiva su experiencia como positiva. Manifiesta a este respecto: “Yo recuerdo haber ingresado a este programa en el año 2006 […] durante ese tiempo, yo creo que fue un año o año y medio, siempre hubo sesiones de atención […] creo que era cada quincena o cada mes […]. Aparte de ello hubo también retiros y paseos; me encantaba […]. Ahora, retrocediendo esos recuerdos que te vienen a la mente me encantaron los tiempos de retiro, los paseos que se hizo con el grupo a los que yo pertenecía en Paz y Esperanza. También los padres tenían tiempos de paseos y aprendizajes […]. Me agradó bastante que la Asociación tenga espacios de espiritualidad, porque en ese entonces yo era adolescente y pocas veces en el colegio tocaban el tema espiritual [de Dios]; si te compartían algo era por el curso de Religión, y no era algo profundo que tú lo sientas en tu vida. La espiritualidad la relacionaban con tu vida cotidiana. Recuerdo que en los tiempos de retiros y paseos, los juegos y dinámicas nos permitían reflexionar sobre varias situaciones de la vida y con ello aprendimos a manejar diferentes circunstancias cotidianas. Además, eso hacía que yo me olvidara de las cosas feas que había vivido. Las sesiones de terapia recibidas me sirvieron bastante, me ayudaron a poder desenvolverme mejor, a expresar lo que yo sentía, a perder el miedo y la vergüenza”. No obstante, manifiesta que aún hay temas por trabajar, como es el seguimiento de las niñas, niños y adolescentes con respecto al acompañamiento emocional, además a los familiares de las víctimas. “Cuando hablamos de niños, niñas o adolescentes que reciben atención, también pienso que yo me sentía bien en Paz y Esperanza, pero quién se preocupada por mi mamá para que pueda mejorar, y mi situación pueda ser distinta en mi hogar […] Sería bueno trabajar más con los papás y mamás. Yo me acuerdo perfectamente de varias chicas y chicos en mi grupo de Paz […] algunos han tenido una vida exitosa, tal vez como la mía; exitosa en términos generales, pero algunos 11


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

creo y pienso que no han tenido la oportunidad […]. Actualmente no veo a muchas chicas del grupo porque estoy ocupada en mi trabajo. Mi recomendación sería hacer un seguimiento a los casos de niños, niñas y adolescentes que han sufrido violencia y que se encuentran recibiendo terapia. Ellos y ellas deben persistir recibiendo ayuda para que puedan mejorar, porque sí da resultado. Las madres y padres también deberían recibir atención y tratamiento, porque de alguna manera ellos también han sido víctimas”. Actualmente Beatriz ha superado varios de los problemas que conllevaron el abuso sufrido cuando era una adolescente, y ha logrado construir y llevar adelante un proyecto de vida. Su desempeño profesional está relacionado con la acción preventiva en pro de la defensa de los derechos ciudadanos. Está casada y es madre. Pero si bien se siente feliz con la vida que lleva ahora, aún reconoce que hay mucho por hacer respecto a sí misma y respecto a los mitos y prejuicios que aún existen sobre el abuso sexual en el Perú. Haciendo referencia a su estado emocional actual, manifiesta: “Yo puedo estar bien ahora, pero a veces es difícil para mí, porque existen instantes de recuerdos, de ira que siempre van a venir, y el temor cuando uno tiene su propia familia de que pueda suceder algo similar. Por ello siempre existirá la pregunta: ‘¿se podrá evitar esos sentimientos negativos dentro de cada persona que ha sufrido violencia sexual?’. Yo todavía los tengo; quizá con el correr del tiempo desaparezcan, no lo sé, pero con lo que ha hecho PyE y lo que he logrado hasta ahora ha sido bastante. […] Yo leí una vez un libro en el cual una señorita hablaba en público y mencionaba el abuso sexual que había sufrido, y de esa manera ella podía demostrar que había superado su problema de violencia. Sería muy bonito hacer eso, pero creo que yo todavía no podría hacerlo, no sé si esté bien o mal […] no lo puedo hacer, y creo que nadie lo puede hacer por la vergüenza y por la realidad en la que se vive aquí en el Perú, porque si alguien lo hiciera te señalarían y te dirían ‘eres tú la de la historia’”. 12


A

Historia de Adriana

driana nació en Huánuco y tiene alrededor de veintidós años de edad. Según ella misma dice, ingresó en el programa de atención de Paz y Esperanza cuando tenía aproximadamente doce años de edad. Recibió atención legal, psicológica y espiritual de PyE durante cuatro años a causa del abuso sexual perpetrado contra ella por su padrastro. Sobre su experiencia en PyE, manifiesta: “La primera vez que vine fue con una tía que por entonces era pastora en una iglesia evangélica. [… ] Para mí llegar a PyE fue bonito, porque desde el momento que ingresaba sabía que era un ambiente totalmente distinto al que vivía en casa en ese entonces [… ] se sentía paz, tranquilidad; te sentías totalmente segura, no me sentía cohibida, tenía la libertad de expresarme. Generalmente en casa era difícil hacer eso y aquí era totalmente distinto. Desde el momento en que llegué a conocer la institución todo fue diferente”. Durante el proceso de recuperación Adriana recibió, como parte del programa de atención integral, terapia individual y grupal, así como un seguimiento psicológico personalizado. Ella recuerda: “Hacíamos dibujos, trabajos de pintura, y las primeras veces que asistí eran charlas educativas; los psicólogos y abogados nos daban diferentes temas, como la autoestima y planes de lo que uno quiere hacer con su vida futura. Todos los temas estaban enfocados en hacernos sentir mejor. Pero también había situaciones difíciles para nosotras, ya que muchas teníamos mucho rencor en nuestras vidas, o algún resentimiento guardado por la violencia pasada. Primero nos ayudaron a no sentirnos culpables y a ser más asertivas. En un principio fue difícil reconocer que hay cosas que nos han afectado en nuestra vida, y que especialmente han afectado nuestros sentimientos y emociones, y expresar o sacar todo eso me tomó tiempo: todo el rencor, el sentimiento de odio. Entonces primero identificamos esos sentimientos negativos y luego nos enseñaron y aprendimos a no sentirnos culpables por todo lo que había pasado. Y luego tomé conciencia de que había un culpable y que él culpable era mi padrastro”. 13


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

Para Adriana, uno de los aprendizajes más importantes del programa de atención integral ha sido el hecho de no sentirse culpable por la situación de abuso sexual pasada. Entendía que esa persona le hizo daño pero no podía sentir odio hacia él. Pero poco a poco sí, como que ya fue más consciente de todo lo que estaba pasando y sí empezaron a crecer en ella sentimientos de rencor. Dice: “Eran momentos muy tristes, porque lo único que hacía era encerrarme y preguntarme por qué mi papá no me quiso criar o tenerme a su lado; tal vez eso no me hubiera pasado, o cosas así, relacionadas al abuso sexual. Me ayudó bastante PyE […]. Porque cuando yo empecé a desarrollar todos esos sentimientos, me enseñaron a entender que muchas veces no entendemos las razones, pero entendí un poco a mi padre [eran separados con su madre cuando era niña], pero también entendí que mi padrastro se comportó muy mal conmigo y me hizo mucho daño. Luego de ello empecé a encaminar mi vida, y en ello Paz y Esperanza me ayudó bastante. Luché muchos con mis sentimientos, porque hubo momentos en que sentía mucho odio y no podía ver al esposo de mi mamá, no podía compartir un momento con él, para nada […]. Luego entendí que tenía que seguir con mi vida y empecé a superar muchas cosas. Ahora me siento mucho mejor y aquellos sentimientos negativos por fin me han dejado de perseguir”. 14


La incapacidad de la madre de Adriana para protegerla y acompañarla en el proceso de rehabilitación y la demanda legal contra su padrastro ocasionó sentimientos de culpa en ella, que la llevaron a desistir de la denuncia legal: “Mi mamá como que no se involucraba […]. Cuando se hizo la denuncia en un primer momento mi mamá estaba decidida, pero estaba la familia del esposo que se fueron contra ella […]. Creo que en ese entonces para ella fue difícil lidiar con todo eso; entonces como que a raíz de eso ella apoyaba el hecho de la denuncia, pero se mostraba distante. Entonces lo hacía mi tía”. La situación de la madre obligó a Adriana, aún adolescente, a renunciar a su derecho de obtener justicia sobre su agresor: “Mi madre dijo que tenía que pensar muy bien qué es lo que yo quería hacer realmente, por qué ella nunca me impidió, nunca me dijo eso. Era yo quien tenía que tomar la decisión, por lo que yo decidí no continuar con la denuncia. Me puse a pensar que era complicada toda mi vida, porque no tuve una compañía paterna […], y no quería dejar sola a mi mamá [sin pareja y una hija], y lo dejé todo así. Ahora puedo decir que tal vez en ese entonces no fue la mejor decisión, pero también esa denuncia ayudó a cambiar a mi padrastro y cambió; cambió bastante, la verdad”. El caso de Adriana es un caso muy difícil, pues las circunstancias y la falta de apoyo de la familia no siempre permitieron desde el inicio la interrupción de la cadena de repetición del maltrato y la restitución de derechos de la víctima. El retiro de la víctima de la casa familiar, donde residía el agresor con su madre, hasta en dos o tres ocasiones distintas no siempre significó una mejora en la situación emocional de Adriana. Su agresor aún se encuentra libre y convive con su madre, con quien tiene dos hijas. Sobre su padrastro, Adriana: “La persona que era mi padrastro en ese entonces es muy distinta a lo que es hoy, no sé exactamente qué fue lo que le hizo cambiar, pero él cambio mucho, y no es que pueda decir que hoy es una persona maravillosa, pero sí agradezco a Dios por el cambio que él hizo, porque también ha hecho que yo esté bien, y a raíz de ese cambio mejoró mucho mi situación familiar”. Adriana logró terminar la universidad. Entre una de sus metas está el titularse 15


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

antes de que termine el año. Trabaja actualmente fuera de Huánuco; tiene muchos planes profesionales a futuro. Manifiesta que no desea tener hijos y agradece a PyE, pues considera que: “Llegaron a mi vida en el momento adecuado y oportuno”. En palabras de Adriana, el programa de atención de PyE “es una ayuda a personas que tuvieron un momento tan difícil en su vida. Es como una oportunidad de poder rehacer tu vida de la mejor manera; para mí fue eso PyE, porque hay momentos en que mi vida a raíz de todo lo que me había pasado no tenía rumbo, no sabía qué hacer, a dónde ir, o no entendía cómo será mí futuro, pero aquí encontré la dirección que debía tomar mi vida, y todo ello ayudado por Dios. Eso es lo que me gustó. En Paz y Esperanza existen personas que te ayudan a direccionar tu vida”.

16


Historia de Yoselin

Y

oselin tiene actualmente dieciocho años de edad. Nació en la ciudad de Huánuco y creció en el barrio de San Luis, Paucarbamba, distrito de Amarilis, una zona que alberga a muchas familias de condiciones económicas precarias y con presencia de problemas sociales como el pandillaje. Sus padres están separados hace aproximadamente diez años. Su madre es el sostén principal de la familia ante la ausencia emocional y económica del padre. Yoselin llegó a PyE en octubre del 2008, cuando apenas tenía ocho años de edad, acompañada de su madre y derivada por el Ministerio Público por haber sufrido actos contra el pudor por parte su tío de 36 años. Teresa, su madre, decidió hacer la denuncia aun desconociendo los procesos legales y formales. Se convirtió en una participante activa de la Asociación de Madres Tamar, hasta la fecha. Dicha participación le permitió seguir con el proceso legal y acompañar de cerca el apoyo psicológico brindado por PyE para la recuperación emocional de su hija. Como parte de la atención integral brindada por PyE, Yoselin recibió terapia psicológica individual y grupal, así como el seguimiento psicológico, lo que se manifestó en una mejoría paulatina y la superación de la enuresis nocturna desencadenada por el abuso sexual sufrido. Los psicólogos de PyE consideran que Yoselin ha superado el problema y, con ello, otras dificultades emocionales que la acompañaban en ese momento. Al igual que la madre, Yoselin se convirtió en miembro activo del Colectivo de Adolescentes Tamar. 17


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

Sobre su participación en el programa de atención, Yoselin menciona que es necesario trabajar aún más con las familias con el fin de brindar mayor soporte a la rehabilitación de los niños, niñas y adolescentes. En sus propias palabras: “Sería bueno trabajar más de cerca con las familias, porque muchas veces se puede recibir aliento en la terapia, pero cuando llegas a tu casa todo eso se va. Porque los padres no saben y no entienden cómo realmente te encuentras o te sientes frente a la violencia sexual pasada. La terapia es de mucha ayuda, pero los padres no ponen de su parte, no colaboran con ellos [PyE], y es como que estás mejorando, pero otra vez puedes decaer por falta de apoyo en tu hogar. Tú tratas de cambiar, pero influye mucho tu entorno [no son sensibles al proceso que están pasando los niños, niñas y adolescentes] y te baja [te desanima]. Menciono estas cosas porque cuando converso con otras adolescentes ellas me comentan que muchas veces las mamás y papás no son tan afectuosos; por el contrario, son violentos; esa cadena de violencia sigue, por eso creo que es importante también tratar a la familia. Los padres piensan que los hijos solo tienen que estudiar y ser ordenados, y los adultos solo tienen que mandar. Y eso no he aprendido en la terapia, porque allí nos enseñaron a valernos y ser más asertivos, pero a veces los padres no fortalecen todo ello”. Actualmente Yoselin es una líder comprometida con temas de niñez y adolescencia en una iglesia cristiana evangélica; lidera un grupo familiar. Se encuentra preparándose para ingresar a la universidad y tiene la intención de estudiar Psicología. Manifiesta a este respecto: “Me siento agradecida a Dios porque terminé la secundaria y podré apoyar a otras personas. Actualmente me siento bien conmigo misma, puedo compartir con otras personas libremente, me siento contenta porque estoy segura que voy a ingresar a la universidad el próximo año. Para ello me estoy preparando, y escogí la carrera de Psicología para ayudar a otras adolescentes y jóvenes”.

18

Sobre los avances de la joven, Teresa señala: “Mi hija ha superado completamente sus traumas; es una niña normal; tiene una deuda pendiente con el Colectivo de Adolescentes Tamar, la de ser ejemplo de recuperación para las nuevas integrantes. Es una gran líder en el grupo de la iglesia, siendo una excelente maestra de niñas y niños. Ha obtenido logros académicos ocupando los primeros lugares y asumiendo responsabilidades de liderazgo en su colegio”.


M

Historia de Marco

arco vive en el asentamiento humano San Luis, en el distrito de Amarilis, que se encuentra en las faldas del cerro San Cristóbal. Su barrio es humilde, integrado en su mayoría por migrantes de las zonas altoandinas y la selva que llegaron a asentarse allí a consecuencia del conflicto armado interno que vivió el Perú desde 1980 hasta el 2000. San Luis es un barrio donde se vive en la pobreza y muchos otros problemas sociales; delincuencia, la drogadicción, el alcoholismo y el pandillaje están muy presentes. El barrio y los “amigos” influyeron en Marco, y desde los trece años estuvo inmerso en el mundo del alcoholismo y la drogadicción. Marco viene de una familia desintegrada por la violencia (recuerda desde muy pequeño hechos violentos de su padre hacia su madre y hermanos, incluyéndose él). Su madre es la que solventa los gastos del hogar; tiene cuatro hermanas mujeres y un hermano varón. Marco cada día se levantaba sin expectativas de estudiar; no pensaba en su futuro, porque todo le parecía muy complicado en la vida; y con respecto a su familia no existía un vínculo de fortaleza, porque cada uno veía solo por su propio bienestar. El colegio se convirtió en su refugio, pero lamentablemente era un ambiente negativo porque tenía compañeros que lo incitaban a ingresar a las drogas y el alcohol. En medio de esa situación de vulnerabilidad, empezó a participar en las actividades de formación en derechos de niños, niñas y adolescentes que realiza Paz y Esperanza. Marco nos cuenta: “Cada noche dormía pensando en acabar con mi vida, me cortaba mis brazos para intentar dañarme y morirme […]”. Con lágrimas en los ojos expresa: “Tenía mucha tristeza, rabia por mi vida, decía para qué vivo […]. Recordaba las palabras de mi padre: ‘tú no sirves para nada’. Yo sentía que no valía y que no le importaba a nadie mi vida […] Mis amigos me llamaban y me invitaban; y si no los obedecía ellos me insultaban y me decían maricón y otras groserías. Era imposible salir, pero uno de mis compañeros me ayudó y me llevó a las capacitaciones de Paz y Esperanza, porque yo quería que mi vida sea diferente”. 19


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

Marco inició su participación en el programa de capacitación a ONNA en el último año del proyecto “Infancia sin Violencia”, y luego fue incluido en las acciones de los siguientes proyectos de prevención hasta la fecha. Participó en el II, III y IV encuentros de Organizaciones de Niños, Niñas y Adolescentes de Huánuco. Además, ha recibido atención psicológica sobre su situación. Doris Godoy, psicóloga de Paz y Esperanza, comenta: “Muchos niños, niñas y adolescentes encontraron un espacio diferente, donde ellos y ellas podían participar y realizar diversas actividades para defender y hacer respetar sus derechos, y así prevenir la violencia. También podían comprometerse con el tema de nuevas masculinidades, género y cambio de patrones culturales, donde observamos su participación y preocupación. Además, él disfrutó de buenos compañeros, compañeras solidarias y preocupados por él. Ésa fue una motivación en la vida de Marco”. Después de haber participado en el programa y el II encuentro para ONNAS, busca ayuda y conversa con la psicóloga Doris Godoy. Manifiesta su dolor por la violencia vivida desde su muy corta edad e impotencia por haberse iniciado hace unos meses atrás en las drogas y el alcohol. Con sus propias palabras, menciona: “Estoy decidido a cambiar 20


esta vida para ser una buena persona. Necesito que me ayuden por favor”. Luego de haber conversado con él y con su hermana mayor, pudimos llegar a un acuerdo: la hermana se comprometió a colaborar en el restablecimiento y ser el nexo para mejorar las relaciones en su hogar. Luego seguimos comunicándonos con la docente de la institución educativa y realizando el seguimiento no solo emocional, sino también académico, para saber si Marco se encontraba mejor. Así, sostuvimos varias conversaciones en las que nos certificaron los avances y mejoría del menor, su asistencia constante y la realización de las tareas. Ello le permitió mejorar sus notas; además, se alejó de “amigos” que lo incitaban al alcohol y las drogas. “Por mucho tiempo fui el saco de box de todos, fui el más golpeado, pero desde que Paz y Esperanza llegó a mi vida soy otro. Ahora tengo ganas de vivir, de ser líder y de luchar a favor de la igualdad de género y disminuir la violencia contra los niños, niñas y adolescentes”. Marco ahora tiene quince años. Ha venido ayudando a sus demás amigos que viven en su entorno y que también están inmersos en los mismos problemas. Marco es un adolescente que aconseja y se preocupa por la situación de las niñas, los niños y los adolescentes de su región.

21


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

Historia de Carla

C

arla, una adolescente de dieciséis años de edad, de origen humilde, que vive a las afueras de la ciudad de Tingo María (segunda ciudad más grande de Huánuco), viene cursando el cuarto año de secundaria en una de las instituciones educativas de la ciudad. Todos los días necesita media hora para dirigirse a su centro educativo y el mismo tiempo para regresar a su casa. Vive con su hermana mayor: su madre la abandonó y de su padre solo sabe que fue su progenitor. Las zapatillas remendadas que utiliza para ir al colegio describen gráficamente su vida, y es que a sus escasos dieciséis años, Carla ha tenido que pasar por situaciones difíciles y de las que no cualquier persona sale victoriosa. Cuando ella habla, lo hace con valentía, esa misma valentía con la que día a día enfrenta la vida. “Yo me enteré que me quisieron abortar. Eso fue doloroso para mí, pero perdoné a mi madre”, señala mientras se le escapan unas lágrimas. Y es que su infancia fue marcada por la violencia: su padrastro golpeaba a su madre y su progenitora se desquitaba con ella, y ese ciclo de violencia era creciente y continuo, hasta que un día su madre decidió que lo mejor era dejar a Carla en casa de su hermana mayor. Para ella, vivir con su hermana significó estar sola, pues no era tomada en cuenta y su presencia solo significaba una carga.

22


Paz y Esperanza, a través de su Programa de Prevención de la Violencia Sexual desde las Escuelas, comenzó a desarrollar talleres en la escuela de Carla, entre la bulla y el desorden típico de un salón de adolescentes al inicio, pero que poco a poco esas actitudes, incluida la de Carla, iban cambiando. Por todo lo que vivió en casa, Carla aprendió que para conseguir el respeto se tiene que ser violento, aunque en el intento solo logró ganar el temor de los demás, incluso el de sus colegas de aula, en quienes impuso “respeto” debido a su áspera actitud. Sin embargo, mientras se desarrollaban las sesiones del Programa, los pensamientos y actitudes de Carla iban cambiando. Ella comprendió que algo no estaba bien, pues las ideas con las que creció contribuían a fortalecer el machismo y eso no podía seguir así. Como mujer, ella lo sabía. Si antes pensaba que no todos son iguales, ahora argumenta que tanto varones como mujeres tienen la misma dignidad, que hay otros caminos como el diálogo y la concertación para solucionar los problemas, y dejó de ser violenta con los demás. Ahora es más calmada y no reacciona como antes. Ella misma está asombrada con tanto cambio en tan poco tiempo; pero se siente muy feliz, porque ha aprendido nuevas cosas y que puede ser mejor persona en adelante; y no quiere ser egoísta: todo aquello que aprendió quiere compartirlo, comenzando por su familia y sus amigos de barrio, para que la violencia, sobre todo la sexual, no siga afectando a más niñas y adolescentes de su comunidad. Ahora ella se ha ganado el liderazgo en su salón de clases sin necesidad de imponer miedo ni temor; al contrario: ahora ayuda a sus demás colegas, y de lo poco que tiene comparte. “Nosotras las mujeres nos valoramos tal como somos y reconocemos nuestros derechos, y ningún hombre nos puede meter la mano, porque somos valiosas”, dice Carla.

23


II Preámbulo del proyecto

L

a violencia constituye una de las peores formas de agresión contra el ser humano, especialmente cuando ésta es cometida contra niñas y adolescentes mujeres. En un reporte especial de Desco2 sobre violencia y seguridad, se indicó que en el Perú ocurren tres violaciones sexuales por hora, 69 diarias, 2083 mensuales y 25 000 al año. Esto ha llevado al país a ocupar el primer lugar en América del Sur y la posición dieciséis a nivel mundial de los países con más denuncias por violencia sexual. Según el Ministerio Público del Perú, entre los años 2007 y 2014 se registraron 145 203 denuncias de violencia sexual;3 de éstas, 76 % correspondieron a niñas y adolescentes mujeres entre los doce y diecisiete años de edad. Con una población aproximada de 800 000 habitantes (373 000 niñas, niños y adolescentes), Huánuco es uno de los seis departamentos más pobres del Perú. El 57 % de su población vive en zonas rurales en el altiplano andino y en la selva tropical, siendo la provincia de Huánuco (35,8 %) la que concentra el mayor porcentaje del total de los habitantes de toda la región,4 seguido de la provincia de Leoncio Prado (15,4 %). Juntas reúnen poco más de la mitad de denuncias de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes registradas en todo el departamento. Las fiscalías penales de Huánuco manifiestan que desde el año 2003 hasta la fecha han atendido 5761 casos de violencia sexual, la mitad de ellos en las provincias de Huánuco y Leoncio Prado, más del 80 % contra niñas y adolescentes. Además, 189 de estos casos están relacionados 2 Desco. Reporte especial N.° 101. Violencia y seguridad en el Perú de hoy. Lima: Desco, 2000. 3 http://kausajusta.blogspot.com/2015/04/somos-un-pais-de-violadores.html 4 INEI. Estimaciones y proyecciones de población. http://www.cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/MR_201311_01.pdf

24


con la trata y la explotación sexual de personas, acciones muy ligadas a negocios ilícitos como la minería ilegal, el narcotráfico y la tala ilegal de madera. La restitución de los derechos de las niñas y adolescentes víctimas de violencia sigue siendo una deuda pendiente del Estado peruano. Según el informe “Gasto público en las niñas, niños y adolescentes en el Perú”, elaborado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Mimp), el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza (MCLCP) y Unicef en noviembre del 2014, de todo el presupuesto público destinado para la niñez en el Perú, solo el 1 % es dirigido a la protección frente a la violencia y la participación ciudadana. Es casi inexistente la asignación de presupuesto público para la participación y protección de los niños, niñas y adolescentes frente a la violencia y, sobre todo, de la violencia sexual. La oficina regional de la Asociación Paz y Esperanza en Huánuco lleva trece años promoviendo la protección de la niñez y adolescencia ante situaciones de violencia, principalmente de la violencia sexual. Para ello, desarrolla un programa de atención integral para niños, niñas y adolescentes que sufrieron violencia sexual, contribuyendo al acceso a la justicia, a la restitución de derechos y a la recuperación emocional a partir del fortalecimiento de redes de soporte de 454 casos desde el año 2002. Además, ha movilizado la participación de las organizaciones de niños, niñas y adolescentes para que ellos mismos sean los protagonistas de posicionar en la agenda pública de Huánuco su derecho a la protección frente a todo tipo de violencias, principalmente la sexual.

25


III

Descripción del proyecto

E

l proyecto “Enfrentando la violencia sexual contra niñas y adolescentes mujeres en la región Huánuco” es implementado por la Asociación Paz y Esperanza en coordinación con Save the Children, gracias al financiamiento de la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI). Esta intervención busca contribuir a que las niñas, niños y adolescentes mujeres de nueve a diecisiete años de edad de las provincias peruanas de Huánuco y Leoncio Prado se desarrollen de manera integral, libres de violencia sexual. En el marco del referido Proyecto, Save the Children y Paz y Esperanza buscan mejorar las capacidades de la comunidad educativa, principalmente de los docentes, para que incluyan en su trabajo pedagógico con niños, niñas y adolescentes, y con padres y madres de familia, acciones de prevención de la violencia sexual contra los niños, niñas y adolescentes; además de fortalecer las capacidades de incidencia y vigilancia social de organizaciones de la sociedad civil, como organizaciones de mujeres y organizaciones de niños, niñas y adolescentes, para monitorear e incidir en la labor de las autoridades, funcionarios y operadores de servicios de protección de la región Huánuco. La presente sistematización se enmarca en este proyecto como una de las acciones de fortalecimiento de la sociedad civil. La oficina regional de la Asociación Paz y Esperanza en Huánuco lleva trece años promoviendo la protección de la niñez y la adolescencia ante situaciones de violencia, principalmente la sexual, y ha implementado en esta zona del Perú un programa de atención integral para niños, niñas y adolescentes

26


que sufrieron violencia sexual, contribuyendo al acceso a la justicia, a la restitución de derechos y a la recuperación emocional, a partir del fortalecimiento de sus redes de soporte, de aproximadamente quinientos casos desde el año 2002; pero también ha movilizado la participación de las organizaciones de niños, niñas y adolescentes para que ellos mismos sean los protagonistas de posicionar en la agenda pública de Huánuco su derecho a la protección frente a todo tipo de violencia, principalmente la violencia sexual.

27


IV Marco conceptual ATENCIÓN INTEGRAL

L

a violencia sexual contra niños, niñas y jóvenes se refiere a las conductas sexuales —coercitivas o no— impuestas a una persona menor de edad por una persona mayor, que puede ser físicamente superior, con más experiencia y recursos, que utiliza incorrectamente su poder o autoridad. Aquí se contemplan el abuso sexual y la explotación sexual comercial (Pinheiro 2006).5

Alrededor del mundo, al menos una mujer de cada tres ha sido agredida o coaccionada sexualmente, o ha sido víctima de alguna otra forma de abuso sexual alguna vez en su vida; y el abusador con frecuencia es un miembro de su propia familia (Ortiz 2010). En el Perú, la violencia contra niñas, niños y adolescentes es una problemática constante que se presenta en la familia, la escuela y la comunidad. En el año 2013, los Centros de Emergencia Mujer atendieron a nivel nacional 14 837 casos de violencia familiar y sexual que afectaron a niñas, niños y adolescentes entre cero y diecisiete años. Las experiencias de violencia, maltrato, abuso, desamparo, del tipo que sean, afectan el bienestar presente de los niños, niñas y adolescentes y suponen una potencial amenaza a su desarrollo futuro. En todos los casos, la violencia, el maltrato y el abuso infantil constituyen vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. En este sentido, demandan la intervención de un sistema de protección que reivindique 5 Pinheiro, Paulo. Informe mundial de violencia contra niños, niñas y adolescentes. s.l.: Unicef, 2006.

28


para los niños, niñas y adolescentes los derechos que les son negados cuando atraviesan ese tipo de situaciones. Para abordar la violencia basada en género, Edith Olivares (2009) propone el Modelo Ecológico para una Vida Libre de Violencia de Género en Ciudades Seguras, el cual está basado en el Enfoque Ecológico para la Atención de la Violencia instituido por Heise (1998) a partir de la propuesta de Bronfenbrenner (1979) y además recoge tres instrumentos internacionales: la Convención de Belém do Pará (1995), la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia en contra de la Mujer (1993) y la Declaración de Bogotá: Ciudades Seguras para Mujeres y Niñas (2004). Este modelo de atención está conformado por acciones integradas para erradicar la violencia basada en género, que tiene los siguientes componentes: estrategias preventivas (identificar factores de riesgo, crear espacios seguros, identificar prácticas basadas en el uso de la violencia, entre otros), servicios (de atención médica, asesoría jurídica, albergue oportuno e intervenir en espacios comunitarios, escolares y laborales) y estrategias de sanción (aplicación de la penalización existente en los códigos penales). En el Perú, los Centros de Emergencia Mujer (CEM) son servicios públicos especializados, interdisciplinarios y gratuitos, que brindan atención integral para contribuir a la protección, recuperación y acceso a la justicia de las personas afectadas por hechos de violencia familiar o sexual. Realizan acciones de prevención de la violencia familiar y sexual, promoción de una cultura democrática y respeto a los derechos humanos (Mimdes s.f.). Los CEM constituyen la estrategia de atención integral a personas afectadas por violencia familiar y/o sexual, la cual consta de cuatro etapas de acuerdo con la “Guía de atención integral de los Centros de Emergencia Mujer”: admisión (detección de la situación de violencia e ingreso de la 29


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

persona en el servicio), atención básica (primera entrevista, valoración de riesgo y brindar información especializada), atención especializada (acompañamiento psicológico y asistencia legal) y seguimiento y evaluación del caso (verificación de los avances en la protección, recuperación, acceso a la justicia y fortalecimiento de capacidades y redes sociofamiliares de la persona afectada). El Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y al Adolescente (SNAINA) fue creado en agosto de 1996 a través de la Ley N.º 26815. Tiene como finalidad orientar, integrar, estructurar, coordinar, supervisar y evaluar las políticas, planes, programas y acciones a nivel nacional, destinados a la atención integral de niños y adolescentes (artículo 4). Este sistema está conformado por el conjunto de instituciones públicas y privadas que diseñan políticas, desarrollan planes, programas o ejecutan acciones para garantizar el ejercicio de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en los diferentes niveles de organización del Estado peruano.

DERECHO A LA PARTICIPACIÓN Los niños y niñas han sido concebidos en la historia de la humanidad como seres inmaduros, imperfectos, incompletos o carentes, lo que ha llevado a establecer parámetros de protección, compasión y de represión, construyéndose así una noción más cercana a la de objetos que a la de sujetos sociales de derechos […] Niños y niñas no son precisamente concebidos como ciudadanos de los países, sino que son pensados a futuro y en presente, solo son mirados como seres más bien pasivos, sin opinión o expresión propia (Coordinadora por los Derechos de la Infancia y Adolescencia 2007).

La aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño ha significado una revisión de estas concepciones, propiciando la construcción de otra visión de niños y niñas: la de sujetos sociales de derechos. La visión del niño como sujeto social de derechos busca el reconocimiento del rol activo de éste frente a su realidad; de su capacidad para contribuir al desarrollo propio, al de su familia y al de su comunidad. Con la Convención, los niños, niñas y adolescentes no son considerados como propiedad de sus padres ni como meros receptores de programas sociales, sino que se los reconoce como seres humanos, 30


poseedores de sus propios derechos y de responsabilidades de acuerdo con su etapa de desarrollo (Mimdes 2009). La Convención sobre los Derechos del Niño es un tratado internacional compuesto por 54 artículos que recogen los derechos de la infancia a desarrollarse en medios seguros y a participar activamente en la sociedad. Estos derechos se agrupan en cuatro categorías básicas:

• • • •

Derecho Derecho Derecho Derecho

a la supervivencia. al desarrollo. a la protección. a la participación.

Este último, el de participación, es uno de los elementos más relevantes para asegurar el respeto de las opiniones de los niños, y plantea que todos los niños y niñas tienen el derecho a ocupar un papel activo en su entorno. De igual forma, la Convención ha servido como marco legal para promocionar y desarrollar la participación infantil y para alentar un proceso que incluya el diálogo y el intercambio de puntos de vista en el cual los niños asuman cada vez mayores responsabilidades (Apud s.f.). La participación es un derecho que como tal tiene una historia cultural, jurídica, sociológica; es un fin instrumental para la consecución de otros derechos. La participación activa, consciente, libre, es un factor de reconocimiento de la propia dignidad y un afianzamiento de la conciencia de igualdad (Cussianovich 2001). La Convención señala que los Estados Partes garantizarán que el niño esté en condiciones de formarse un juicio propio, el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que lo afecten, teniéndose debidamente en cuenta sus opiniones (artículo 12). De igual manera, el niño tiene derecho a la libertad de expresión; ese derecho incluirá la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo (artículo 13) y, además, los Estados Partes reconocen los derechos del niño a la libertad de asociación y a la libertad de celebrar reuniones pacíficas (artículo 15). Susan Fountain (1998) señala que el disfrute de estos derechos en su proceso de crecimiento ayuda a los niños y 31


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

niñas a promover la realización de todos sus derechos y los prepara para desempeñar una función activa en la sociedad. La Constitución Política del Perú de 1993 reconoce que “[l]a comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al adolescente, a la madre y al anciano en situación de abandono”. No sugiere una interpretación —ni siquiera extensiva— que pueda reconocer al niño y al adolescente como sujeto de derechos. En cambio, el Código del Niño y el Adolescente (1992) ya había consagrado ciertos derechos que tradicionalmente no se reconocían a la infancia, como el derecho a la asociación, es decir, a la capacidad jurídica de niños y adolescentes de constituir personas jurídicas sin fines de lucro, derecho que había sido reservado para mayores de edad. El nuevo Código de los Niños y Adolescentes del Perú (2000) señala, en el artículo 4: “Además de los derechos inherentes a la persona humana, el niño y el adolescente gozan de los derechos específicos relacionados con su proceso de desarrollo. Tienen capacidad especial para la realización de los actos civiles autorizados por este código y las demás leyes”. La capacidad debe entenderse como aptitud legal para adquirir y ejercitar los derechos civiles, y el reconocimiento del niño y adolescente como sujetos de derechos. Esta norma del Código del Niño y el Adolescente ha transformado la legislación nacional, superando los conceptos de “incapacidad” de la Constitución Política. De igual manera, el quinto principio rector del Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia 2012-2021 señala: […] los niños, niñas y adolescentes tienen una voz que debe ser escuchada por la familia, el Estado y la sociedad. Tienen derecho a ser informados y sus opiniones han de ser tomadas en cuenta en función de su edad y estado de madurez. Las niñas, niños y adolescentes deben participar en los asuntos y decisiones que les conciernen y esta participación debe ser promovida por la familia, la sociedad y el Estado en sus diferentes niveles de gobierno.

Adriana Apud, en Participación infantil. Enrédate con Unicef, indica que diversos especialistas en participación infantil afirman que existen tres espacios básicos donde se puede desarrollar la participación: 1) la familia, 2) la escuela, 3) el nivel local o municipal. El primero, porque es el primer espacio de socialización del niño, donde se puede potenciar sus capacidades de acciones participativas. El segundo, porque es el segundo 32


espacio donde los niños aprenden sus deberes y derechos y es el eje formativo en torno a valores de estabilidad y defensa de la democracia. Por último, el nivel local o municipal, por ser la esfera donde las personas desarrollan gran parte de su vida social y afectiva y por ser un espacio de consolidación de la democracia. La introducción del enfoque de derechos del niño y la participación infantil en el trabajo con escuelas y docentes amplían las perspectivas y cambian la forma de ver y comportarse frente a los niños, niñas y adolescentes. Pasan de ser percibidos como sujetos de protección ante diversas situaciones problemáticas o personas que todavía no tienen las capacidades para decidir, a ser reconocidos como seres autónomos, portadores de derechos, capaces de participar activamente en la construcción de su futuro, a ejercer sus derechos a peticionar, expresar y organizarse en colectivos para exigir cambios en las condiciones de vida, asumiendo un rol de actores sociales en la vida en sociedad. El enfoque de derechos del niño y la promoción de la participación infantil fortalecen a los niños, niñas y adolescentes no solo en su situación presente, sino que también los preparan en su ejercicio de ciudadanía, que deberán ejercer durante toda la vida, apoyando así el proceso de democratización del país.

33


V

Metodología de la investigación

L

a sistematización es un proceso de reflexión que pretende ordenar u organizar lo que ha sido la marcha, los procesos, los resultados de un proyecto, buscando en tales dinámicas las dimensiones que pueden explicar el curso que asumió el trabajo realizado (Martinic 1998).6 Para el presente estudio se entiende como sistematización el proceso de reconstrucción y reflexión analítica sobre una experiencia vivida, lo que implica un proceso de investigación, documentación y análisis.7 Oscar Jara señala que la sistematización permite producir nuevos conocimientos que provienen de experiencias directamente vividas que son expresión concreta y delimitada de una práctica social e histórica más amplia. Se trata en este sentido, partiendo de lo vivido, de la construcción intencionada de un conocimiento ubicado de lo vivido, que posibilita abstraer lo que se está haciendo en condiciones particulares, realizar un primer nivel de conceptualización a partir de la práctica, posibilitar una mejor comprensión de ella, y trascenderla (Jara 2013: 89).8 Es decir, la sistematización describe una experiencia de desarrollo y explica el porqué de los resultados obtenidos, y extrae lecciones aprendidas. De esta manera, la sistematización aporta a generar nuevos conocimientos, indagar sobre los factores de éxito de un proyecto o programa, analizar y adaptar procesos o metodologías y a obtener aprendizajes que permitan mejorar las prácticas y el diseño e implementación de futuras propuestas de desarrollo. El proceso de construcción de la sistematización se llevó a cabo de manera participativa y reflexiva. El enfoque de reflexividad y la reconstrucción 6 Sergio Martinic (1988), citado por FAO, A. (2005). 7 Programa Fortalece (Minec/GTZ). Guía de sistematización. 8 Jara, Oscar. La sistematización de experiencias. Práctica y teoría para otros mundos posibles. Montevideo: EPPAL, 2013.

34


de la experiencia permiten recuperar el saber fáctico, implícito en el desempeño realizado. De esta manera, facilita el reconocer y valorar los juicios y destrezas no visibles en la acción misma (desempeño). Bajo este enfoque, partiendo de la reconstrucción de la experiencia, es factible obtener aprendizajes que se vean plasmados en recomendaciones (Ghiso 1996; Carbajal 2004). Considerando que la violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes es una problemática multicausal, la sistematización se ha desarrollado desde la mirada de los sistemas de protección considerando los enfoques de: derechos, género, participación, vigilancia y movilización social, entre otros. Paz y Esperanza es una organización que viene trabajando varios años en la atención de casos de violencia sexual, la asesoría legal y el acompañamiento en la administración de justicia. La reconstrucción de su estrategia de intervención se ha realizado a través del análisis histórico de sus modelos de intervención, tomando en cuenta la atención legal, psicológica y social de los niños, niñas y adolescentes en Huánuco. Para Jara,9 en cualquier sistematización de experiencias se debe: a) Ordenar y reconstruir el proceso vivido. b) Realizar una interpretación crítica de ese proceso. c) Extraer aprendizajes y compartirlos. Por tanto, este proceso de sistematización basado en la reconstrucción ha seguido el siguiente esquema (véase la figura 1): a) b) c) d)

Recopilación de información de la experiencia. Ordenamiento y reconstrucción en procesos. Interpretación crítica de experiencias. Identificación de aprendizajes y recomendaciones.

9 En Jara, Oscar. “Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias”. http://www.bibliotecavirtual.info/wp-content/uploads/2013/08/Orientaciones_teorico-practicas_para_sistematizar_experiencias.pdf

35


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

Figura 1 PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN Recopilacion de información (experiencias)

Ordenamiento en procesos

Conocimiento a través de la interpretación crítica

Identificación de aprendizajes y recomendaciones

Para lograr este proceso es importante que, en primer lugar, se delimite el objeto que se va a sistematizar, que es la experiencia concreta que será sistematizada; en este caso, serán dos experiencias: a) Programa de Atención Integral para Niños, Niñas y Adolescentes que sufrieron violencia sexual; b) Programa de Participación de Niños, Niñas y Adolescentes para intervenir ante la violencia sexual. En segundo lugar, precisar los ejes de sistematización, que son los aspectos centrales de la experiencia que se desea sistematizar. Para el presente estudio, los ejes de la sistematización están en función del análisis de los siguientes ejes de trabajo: metodologías, estrategias de intervención, enfoques de trabajo, y procesos de implementación de los dos modelos de intervención realizados por Paz y Esperanza en Huánuco (véase la tabla 1). Tabla 1 EJES DE SISTEMATIZACIÓN Experiencias que van a ser sistematizadas

Ejes de sistematización

a) Programa de Atención Integral para Niños, Niñas y Adolescentes que sufrieron violencia sexual

Metodologías Estrategias de intervención Enfoques de trabajo Proceso de implementación Logros alcanzados

b) Programa de Participación de Niños, Niñas y Adolescentes para intervenir ante la violencia sexual

La reconstrucción histórica de la implementación de los dos modelos de intervención sistematizados considera la visión de los diferentes actores involucrados entre ellos: personal de Paz y Esperanza en Huánuco, adolescentes y otros actores de la sociedad civil que han participado en la implementación de ambos modelos. 36


La sistematización incluye además el desarrollo de cuatro estudios de caso como método de investigación para recoger de forma más específica lecciones aprendidas y los resultados de los modelos de intervención implementados por Paz y Esperanza. El desarrollo de los estudios de caso se ha ejecutado según la “Guía de estudios de caso de Save the Children International”. Con el fin de garantizar la reserva de la identidad y la integridad de las personas y los datos recolectados en campo, se aplicaron protocolos de consentimiento informado y custodia de información sensible en las experiencias que lo requirieran. El documento final de sistematización realiza un análisis crítico propositivo de las experiencias (lecciones aprendidas), y formula conclusiones y recomendaciones que permitan a Paz y Esperanza, y a otras organizaciones de la sociedad civil y del Estado, así como a agencias de cooperación, mejorar su metodología y su práctica en la facilitación de la participación y la protección de la niñez y adolescencia frente a la violencia sexual. Las preguntas que guiaron el proceso de sistematización en cada programa aparecen en las tablas 2 y 3. Tabla 2 EJES Y PREGUNTAS DE SISTEMATIZACIÓN PARA EL PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES QUE SUFRIERON VIOLENCIA SEXUAL Experiencia

Ejes

Preguntas

¿Cómo se implementó el Programa? ¿Cuáles fueron inicialmente los objetivos? ¿Estos objetivos se han mantenido? Programa de Atención Integral para Niños, Niñas y Adolescentes que sufrieron violencia sexual

¿Se realizaron algunos ajustes durante el proceso de implementación? Proceso de implementación

¿Qué fases o pasos fueron desarrollados en su implementación? ¿Cuáles fueron los hitos o acontecimientos más importantes? ¿Por qué? ¿Con qué recursos se contó durante el proceso de implementación? ¿Es posible replicar la experiencia en otros contextos? ¿Qué condiciones mínimas serían necesarias? 37


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

Experiencia

Ejes

Metodologías

Programa de Atención Integral para Niños, Niñas y Adolescentes que sufrieron violencia sexual

Estrategias de intervención

Preguntas

¿Qué metodologías han sido utilizadas para llevar a cabo el Programa? ¿Qué instrumentos han sido aplicados? ¿Cómo fueron desarrollados? ¿Qué limitaciones y dificultades fueron encontradas? ¿Cómo fueron resueltas estas limitaciones? ¿Qué metodologías pueden ser replicadas? ¿En qué contexto? ¿Con qué recursos se debería contar? ¿Qué estrategias de intervención se planificaron e implementaron? ¿Se encontraron dificultades en su implementación? ¿Cómo fueron resueltas estas dificultades? ¿Quiénes y cómo ayudaron en su resolución?

Enfoques de trabajo

¿Qué enfoques de trabajo han sido desarrollados por el Programa desde sus inicios hasta el presente? ¿Cómo han sido implementados estos enfoques? ¿Qué limitaciones y dificultades han sido encontradas? ¿Cómo han sido resueltas? ¿Quiénes y cómo ayudaron en su resolución?

Logros

¿Cuál ha sido el impacto del trabajo de Paz y Esperanza en la población local? ¿Qué resultados han sido alcanzados? ¿Qué otros resultados se espera sean alcanzados en un futuro cercano?

Tabla 3 EJES Y PREGUNTAS DE SISTEMATIZACIÓN PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES PARA INTERVENIR ANTE LA VIOLENCIA SEXUAL Experiencia

Programa de Participación de Niños, Niñas y Adolescentes para intervenir ante la violencia sexual 38

Ejes

Proceso de implementación

Preguntas

¿Cómo se implementó el Programa? ¿Cuáles fueron inicialmente los objetivos? ¿Estos objetivos se han mantenido? ¿Se realizaron algunos ajustes durante el proceso de implementación?


Experiencia

Programa de Participación de Niños, Niñas y Adolescentes para intervenir ante la violencia sexual

Ejes

Proceso de implementación

¿Qué fases o pasos fueron desarrollados en su implementación? ¿Cuáles fueron los hitos o acontecimientos más importantes? ¿Por qué? ¿Con qué recursos se contó durante el proceso de implementación? ¿Es posible replicar la experiencia en otros contextos? ¿Qué condiciones mínimas serían necesarias?

Metodologías

¿Qué metodologías han sido utilizadas para llevar a cabo el Programa? ¿Qué instrumentos han sido aplicados? ¿Cómo fueron desarrollados? ¿Qué limitaciones y dificultades fueron encontradas? ¿Cómo fueron resueltas estas limitaciones? ¿Qué metodologías pueden ser replicadas? ¿En qué contexto? ¿Con qué recursos se debería contar?

Estrategias de intervención

¿Qué estrategias de intervención se planificaron e implementaron? ¿Se encontraron dificultades en su implementación? ¿Cómo fueron resueltas estas dificultades? ¿Quiénes y cómo ayudaron en su resolución?

Enfoques de trabajo

¿Qué enfoques de trabajo han sido desarrollados por el Programa desde sus inicios hasta el presente? ¿Cómo han sido implementados estos enfoques? ¿Qué limitaciones y dificultades han sido encontradas? ¿Cómo han sido resueltas? ¿Quiénes y cómo ayudaron en su resolución?

Logros

Pasos

Preguntas

¿Cuál ha sido el impacto del trabajo de Paz y Esperanza en la población local? ¿Qué resultados han sido alcanzados? ¿Qué otros resultados se espera alcanzar en un futuro cercano?

METODOLÓGICOS REALIZADOS EN EL DESARROLLO DE LA SISTEMATIZACIÓN

5.1 Entrevistas con personal de la asociación Paz y Esperanza en Huánuco: a fin de realizar todas las coordinaciones necesarias para el desarrollo de la sistematización. 39


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

5.2 Definición del ámbito y actores de la intervención: considerando los dos modelos de intervención seleccionados en los términos de referencia (TdR) por la Asociación Paz y Esperanza en Huánuco. 5.3 Establecimiento de los ejes y categorías de análisis: se establecieron los ejes y categorías de análisis de acuerdo con los objetivos del proyecto y la revisión documental, y se construyeron matrices de sistematización. 5.4 Elaboración y validación de instrumentos para la recopilación de información: elaboración de guías de entrevistas a actores clave, guías de grupos focales, así como la construcción de guías metodológicas para el desarrollo de talleres participativos.

Con el fin de garantizar la calidad de la información que va a ser recogida, los instrumentos elaborados fueron previamente validados. Los resultados de la validación permitieron evaluar si es necesario realizar algunas modificaciones o ajustes a los instrumentos elaborados antes de realizar su aplicación definitiva.

5.5 Identificación y análisis de fuentes de información: la presente sistematización ha utilizado fuentes primarias (entrevistas, talleres participativos y grupos focales) y fuentes secundarias, que hacen referencia, ya sea directa o indirecta, a los temas ejes planteados. Entre las fuentes inicialmente identificadas están: n

Fuentes secundarias: • Descripción narrativa del proyecto y los modelos de intervención señalados en los TdR. • Marco lógico del proyecto. • Planes operativos. • Informes narrativos: trimestrales y anuales. • Evaluaciones intermedias, sistematizaciones u otros informes que se hayan realizado sobre el proyecto y los modelos de intervención que van a ser sistematizados. • Otros documentos (fotografías, videos, material realizado por los niños, entre otros).

40


n

Fuentes primarias: • Entrevistas con actores claves. • Entrevistas realizadas a grupos focales. • Talleres participativos.

5.6 Técnicas de recopilación de información n

Trabajo de gabinete: revisión de información referida al proyecto y los modelos de intervención, informes, planes operativos y evaluaciones del proyecto, entre otros, así como la información documental organizada y sistematizada referente a los temas relevantes del proyecto.

n

Entrevistas a profundidad: la entrevista a profundidad es una de las principales técnicas de la metodología cualitativa. Es una conversación espontánea, flexible y dinámica entre dos personas; es el cara a cara entre el entrevistador y el informante. Para la sistematización se desarrollaron ocho entrevistas a profundidad a personal de Paz y Esperanza; niños, niñas y adolescentes; además de personas de organizaciones de la sociedad civil, autoridades y representantes de gobiernos locales y gobiernos regionales, u operadores del sistema de protección frente a la violencia de género.

Las entrevistas en profundidad serán también utilizadas para la elaboración de los estudios de caso. El modelo de los estudios de caso se construirá en coordinación con el equipo de Paz y Esperanza en Huánuco.

n

Grupos focales: consiste en la reunión de un grupo de personas (entre seis y doce) con un moderador, investigador o analista, encargado de hacer preguntas y dirigir la discusión. Las preguntas son respondidas por la interacción del grupo en una dinámica en la que los participantes se sienten cómodos y libres de hablar y comentar sus opiniones. Normalmente, los grupos focales requieren cerca de dos horas para cumplir su tarea. Se realizaron tres grupos focales (adolescentes, usuarios de los servicios de atención de Paz y Esperanza y principales aliados).

La selección de los participantes del grupo focal de adolescentes se realizó de forma intencional considerando variables como 41


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

género; tiempo de participación en el proyecto; y edad de niños, niñas y adolescentes (once a trece años, y de catorce a dieciséis).

En relación con los otros actores como directores, docentes, líderes comunales, operadores del sistema de protección, autoridades y funcionarios locales, se identificó a aquéllos que reunieran las condiciones que se requieren según los objetivos de la sistematización.

n

Talleres participativos: se realizaron dos talleres participativos: uno con el equipo de Paz y Esperanza, y otro con organizaciones de niños, niñas y adolescentes que participaron en los procesos dirigidos por Paz y Esperanza en Huánuco, con el fin de realizar la reconstrucción de la experiencia de Paz y Esperanza.

5.7 Campo-recopilación de información: la fase de trabajo de campo comprendió la recopilación de información de fuentes primarias en Huánuco. La etapa de planificación del trabajo fue consensuada y coordinada con el equipo técnico de la Asociación Paz y Esperanza en Huánuco. 5.8 Sistematización de resultados n

Sistematización de la revisión documental: comprende el ordenamiento de la información clasificada por la matriz de ordenamiento y reconstrucción, basada en los ejes y categorías de análisis.

n

Sistematización global: comprende el procesamiento de información cuantitativa y cualitativa; la selección y extracción de citas; la triangulación de información; y el análisis transversal basado en los ejes y categorías de análisis del proyecto y las matrices de sistematización. Además de la socialización y discusión de resultados entre el personal de la Asociación Paz y Esperanza en Huánuco y los consultores, y la redacción del informe final de la sistematización considerando las observaciones y sugerencias realizadas por el equipo de Paz y Esperanza en la versión preliminar de la sistematización.

42


VI

Programa de Atención Integral para Niños, Niñas y Adolescentes que sufrieron violencia sexual

E

l Programa de Atención Integral para Niños, Niñas y Adolescentes que sufrieron violencia sexual es un programa de atención con enfoque circular e interdisciplinario que tiene como objetivo la rehabilitación integral de las víctimas de abuso sexual infantil desde diferentes frentes. La atención implica el trabajo coordinado entre abogados, psicólogos y psicólogas y pastores y pastoras, con el fin de brindar protección legal, y rehabilitación psicológica y espiritual de las víctimas y sus familias. Al ser Paz y Esperanza una entidad cristiana de derechos humanos, el círculo de atención traza dos líneas transversales: una de ellas es el trabajo eclesial a través de la oración, y la segunda, la incidencia política con el fin de influenciar positivamente en la sociedad civil y los operadores de justicia para la construcción de políticas y procesos judiciales justos que impacten de forma positiva en la rehabilitación integral de las víctimas de abuso sexual infantil. Los principios que rigen la atención son: amor y misericordia; protección; respeto; confidencialidad; compromiso; consideración; no discriminación; eficacia, celeridad y efectividad; constancia y perseverancia; calidez y buen trato, y transparencia. El programa de atención es el resultado de trece años de experiencia en pro de la defensa de los derechos ciudadanos de niñas, niños y adolescentes víctimas de abuso sexual y sus familias. A continuación se presenta su historia, aprendizajes y lecciones aprendidas.

43


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

ANTECEDENTES A LA ATENCIÓN INTEGRAL El Programa de Atención Integral contra la violencia sexual de niños, niñas y adolescentes de PyE tiene sus antecedentes tempranos en el año 2000, después de un diagnóstico realizado por PyE sobre la forma cómo se abordaba el tema de la sexualidad humana en iglesias evangélicas, lo que dio origen al programa Educación Cristiana en Sexualidad Jadak10 (2000), que se implementó en Huánuco antes de abrir una oficina regional y en el que participaron la Asociación de Grupos Evangélicos Universitarios del Perú (Ageup), la Comunidad Bíblica Universitaria (CBU), voluntarios y voluntarias e iglesias evangélicas de la región (Paz y Esperanza 2012: 200), con fondos de Tear Fund Suiza.

PRIMERA Los inicios de la atención de casos de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes (2002-2003) FASE Con la apertura de la oficina regional en Huánuco en abril del 2002, a cargo de José Vinces y Loida Carriel, PyE extiende de forma progresiva sus servicios brindando atención a víctimas afectadas en casos de lesa humanidad por el conflicto armado interno que azotó al país durante las décadas de 1980 a la de 2000, la presentación del informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) y la defensa de acusados injustamente por terrorismo. No obstante, la vulneración de derechos a consecuencia del conflicto armado interno no era el único problema que agobiaba a la región Huánuco en ese momento: [...] cuando comenzó a trabajar Paz y Esperanza comenzaron a llegar personas para saber si podíamos ayudarlos en otros casos. Eran los casos de violencia sexual a niños y niñas, más niñas, pero ésa no era nuestra experticia [...] realmente no lo teníamos como un objetivo, hasta que ya nos llegaron seis, siete casos más o menos y comenzamos a hacer una pequeña investigación de cuán fuerte era la violencia sexual contra niños en Huánuco y descubrimos de acuerdo con los reportes periodísticos que cada semana se hacían cincuenta denuncias de vio-

10 Diagnóstico realizado por Roger Mendoza y Mauricio Calderón de Paz y Esperanza, quienes también participaron del programa Jadak en la región de Huánuco (Paz y Esperanza, p. 2000).

44


lencia sexual contra niños y niñas en una ciudad y en una región de 700 000 habitantes en esa época [...] (Loida Carriel).

El impresionante número de casos de abuso sexual infantil obligó a PyE a redefinir sus objetivos de trabajo, decisión que se vio positivamente favorecida en agosto con la visita de funcionarios de la International Justice Mission (IJM), Gary Haugen,11 Tom March y Jaime Farrant, que, impresionados por la cantidad de casos de violencia infantil denunciados por los medios de comunicación en la región, decidieron financiar el acceso a la justicia de la niñez víctima de violencia sexual. En palabras de Loida Carriel: Entonces era altísimo cuando se comenzó a trabajar [...] En menos de un año, porque nosotros abrimos en abril y tomamos la decisión en agosto realmente de comenzar a trabajar estos casos [...] tuvimos hasta fin de año más o menos veinticinco casos. Realmente ése era el problema: teníamos pocos casos de acusados injustamente por el terrorismo, pero ése era nuestro fuerte, ésa era la experticia de la organización. Entonces después tuvimos que rever todo, ver realmente cuál era la realidad de la región y comenzar con esto y gracias a Dios en el mes de agosto del 2002 visitó la oficina nuestro director nacional Alfonso Wieland junto con dos personas de Estados Unidos que han sido claves para PyE, Gary Haugen [...] [IJM]; dijeron vamos a financiar este servicio.

El primer caso de violencia sexual infantil fue recibido durante ese año. La víctima era una menor de edad, familiar de uno de los casos de atención legal para reparación sobre violencia política atendidos por PyE. Ante la desprotección de la víctima, Paz y Esperanza, bajo la dirección de José Vinces, decidió tomar el caso. La atención de la víctima fue realizada a través de la contratación de un abogado con fondos del proyecto de educación sexual financiado por Tear Fund Suiza, y dos pasantes del área legal, estudiantes de la Universidad Hermilio Valdizán. Paz y Esperanza no contaba por entonces con un equipo de trabajo especializado en la atención de casos de violencia sexual infantil, ni con espacios físicos acondicionados para la atención de las víctimas. Además, no disponía de recursos financieros suficientes para la contratación de terapeutas y facilitadores en educación sexual, por lo que se decidió 11 Director de International Justice Mission (IJM), organización internacional con acciones de protección contra la violencia a población en situación de pobreza. Entre sus líneas de acción se encuentran: tráfico sexual, esclavitud, violencia sexual, brutalidad policiaca, entre otros.

45


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

contratar con un pequeño fondo que existía de Tear Fund Suiza, y a medio tiempo, a dos facilitadores en educación sexual (Sarvia Callupe y Abdón Camarena), que cumplirían el rol de apoyo psicológico específico en casos de violencia sexual y de acompañamiento pastoral. La intervención de los casos incluía entonces, además de la atención legal, el acompañamiento de un pastor y una estudiante de Psicología; el apoyo social a víctimas de violencia sexual y sus familias en situación de pobreza y pobreza extrema (pasajes, medicinas, víveres), así como el soporte legal y administrativo, en caso de ser necesario, para la acreditación de la identidad de las víctimas de violencia sexual (partida de nacimiento y documento nacional de identidad – DNI): […] nos percatamos de que en Huánuco y sus alrededores había una alta incidencia de abuso sexual infantil y de violencia intrafamiliar. Así es como comenzamos a diseñar un plan y estrategias para ver cómo atendíamos de manera multidisciplinaria estos casos. Muchos de ellos provenían de las propias iglesias [...] con el tiempo por la confianza con los operadores justicia, de los jueces, los fiscales o la policía estos casos no se derivaban y la prensa anunciaba diariamente el alto índice de estos casos [...] en algunas noticias decían cincuenta casos de abuso en cinco días; era muy alto [...] (José Vinces).

Los servicios brindados por PyE fueron difundidos a través de diversos espacios: iglesias, medios de comunicación, organizaciones de la sociedad civil y otros espacios públicos. Hacia fines del año 2002, PyE había atendido legalmente ya veinticinco casos de violencia sexual infantil y violencia intrafamiliar, y había ganado presencia institucional en la región Huánuco. Así iba creciendo la confianza de la sociedad civil en el trabajo desarrollado por PyE, lo que se reflejaba en un aumento considerable de solicitudes de atención de casos de violencia sexual y violencia intrafamiliar, así como la derivación de casos de violencia sexual especialmente de niñas, niños y adolescentes por parte de los operadores de justicia. Paz y Esperanza logra también en este tiempo la visualización de un problema álgido en la región, la violencia intrafamiliar y el abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes, que no aparecía en la agenda local, y no recibía por entonces atención ni de la sociedad civil ni de los organismos públicos del Estado. 46


SEGUNDA FASE

Atención Legal, Psicológica y Pastoral para los casos de violencia sexual (2003-2004)12

Con una demanda creciente de atención de casos de violencia sexual, pronto el equipo de PyE consideró necesario cambiar la forma cómo se venían atendiendo los casos, pues si bien la atención legal era importante, no era suficiente para la rehabilitación integral de las víctimas de violencia sexual. PyE perfiló entonces una primera versión de su círculo de justicia que incluye la atención legal, psicológica y pastoral, para lo cual era prioritario hacer incidencia política con el fin de influir positivamente en las autoridades locales y lograr el acceso de las víctimas a la justicia. El equipo de PyE empezó a crecer, y comenzaron también a diseñarse los primeros protocolos de atención. En el año 2003, gracias al apoyo financiero de River Church de San José-California, Estados Unidos, se contrató a la primera psicóloga del equipo de PyE, Doris Godoy. En junio se inició el trabajo de rehabilitación integral de víctimas de abuso sexual con el apoyo de psicólogas y pastores para la atención y el acompañamiento a las víctimas y sus familias. La rehabilitación integral tiene entonces, formalmente, dos componentes más, además del legal: involucra la atención espiritual y la atención psicológica a las víctimas de violencia sexual. El crecimiento progresivo del círculo de justicia obligó a PyE a redefinir de forma gradual el equipo de trabajo, así como las estrategias de acción para la atención de las víctimas, y la incidencia política como cuota necesaria para el acceso a la justicia. José Vinces, uno de los fundadores de PyE, resume este proceso: Al empezar a asumir este tipo de casos comenzamos a dar una atención legal de acompañamiento, no solamente de la denuncia sino hasta todo el proceso de sentencia contra los agresores, y notamos que eso no era todo sino que estaba concatenado a otros servicios que también

12 Durante este tiempo PyE se encontraba trabajando a la par en otros programas institucionales. En agosto del 2003 era miembro activo del proceso de entrega del Informe final de la CVR y se incorporó a la Mesa de Concertación para la Lucha Con�tra la Pobreza (MCLCP), y fue nombrado miembro del Comité Ejecutivo. Durante ese año PyE también creó, en conjunto con otras organizaciones de víctimas y derechos humanos de la región, el Colectivo Impulsor para las Recomendaciones de la CVR, del que fue nombrado coordinador.

47


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

implicaban la rehabilitación con las víctimas, y también un enfoque o acompañamiento espiritual. Así que diseñamos unos manuales de atención integral que consistían en evitar la revictimización que suele existir en nuestros sistemas [...] donde las víctimas niños, niñas y adolescentes se ven enfrentados a este formato revictimizante: dar testimonio, el médico legista, el policía, fiscales, jueces, y eso hace muchas veces que ella y su familia apuesten por desistir de denunciar. En esto consistía en primera instancia que la especialista, la psicóloga, sea la que entreviste en primera instancia a las víctimas; y luego que pase al área legal con el abogado, las abogadas; y asimismo el acompañamiento de corte pastoral, espiritual [...] Luego de ello vimos por conveniente hacer con otros grupos vulnerables un colectivo de autoayuda, generar la conformación de un colectivo de víctimas de abuso sexual infantil tanto de niños, niñas y adolescentes como también de padres denominado Tamar. n

Las Madres Tamar

Así, el trabajo de incidencia política de PyE con otros grupos vulnerables condujo a la creación, en el año 2003, de la Asociación de Madres Tamar, un colectivo de autoayuda conformado por madres de niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual infantil, cuyo objetivo era el acceso a la justicia y la rehabilitación integral de las víctimas de abuso sexual infantil. Sobre la fundación de las Madres Tamar y su relación con PyE, prosigue José Vinces: Entonces nos percatamos de la complejidad de un abordaje multidisciplinario donde había una corresponsabilidad entre los operadores de justicia en el tema de la prevención a cargo de las instituciones del Estado, de las propias iglesias y de la propia comunidad en pleno. Entonces, lo que pretendía este colectivo era un poco empoderar a las víctimas. Le pusimos Colectivo de Autoayuda Tamar, a partir de la historia bíblica de una hija del rey David, Tamar, que fue víctima de abuso, y uno puede observar el comportamiento de los diversos actores sociales allí [...] que no hicieron nada [...] y uno observa que termina en impunidad este hecho y en última palabra Tamar quedó sola, desconsolada. Hicimos un paralelo de que hay muchas “Tamares” en nuestra historia que quedan solas y desconsoladas porque no hay solidaridad de parte de la sociedad; había una estigmatización [hacia las víctimas]. Entonces el Colectivo actuó en la dirección que tiene que ver con fortalecimiento 48


interno, poder darle estructura de una organización, donde después se les dio algunas líneas de acción sobre el tema del abuso, las causas, las secuelas, saber cómo acompañar a sus propios hijos; también de la ruta hacia la justicia. Cuáles son las funciones, el rol de cada operador de justicia y la Policía, el fiscal, los jueces, la incidencia también, cómo ellos podían a la postre reclamar sus propios derechos.

Lily Espinoza Rodríguez, presidenta de la Asociación de las Madres Tamar, expresa a su vez (Paz y Esperanza 2015): Nuestra asociación surge para pedir justicia para nuestros hijos, que son víctimas de agresión sexual infantil [...] Tamar nace como una necesidad de pedir ayuda, auxilio. Muchas de las mamás somos de condición humilde; entonces muchas veces no accedemos a esa justicia que tanto queremos [...] [...] Y escuchas por ahí que hay una institución que te ayuda, que no te va a cobrar, que te va a ayudar a tu niño… Bueno, yo me asombré, yo pensé que no existía ese lugar, pero sí existe: Paz y Esperanza [...].

El trabajo de PyE y la Asociación de Madres Tamar se hace entonces cercano. PyE respalda las acciones de las Madres Tamar, fortalece liderazgos, capacita en conocimientos y relaciona a otras madres con la Asociación, con el fin de que puedan recibir ayuda y formar parte de las capacitaciones brindadas por PyE al Colectivo. Las Madres Tamar también, en el futuro, apoyarán y formarán parte de las campañas impulsadas por PyE, que han logrado importantes conquistas judiciales y presencia mediática. n

La estrategia del círculo de atención

El trabajo interdisciplinario que venía desplegando PyE para la optimización de la atención de las víctimas de abuso infantil en el marco del círculo de la justicia ya ampliado, así como las acciones de incidencia política, no fueron fáciles. En sus inicios estuvieron marcados por la complejidad. Ante esta situación, se clarificaron los roles del equipo interdisciplinario, y se establecieron protocolos para la atención a las víctimas de violencia sexual. Se estableció que la atención debía iniciarse desde la recepción de los usuarios y usuarias del servicio, para luego ser entrevistados por profesionales del Área de Atención Psicológica y Social, del Área Legal y el Área Pastoral, para evitar la revictimización de los niños, niñas y ado49


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

lescentes; así, se construyeron para este caso fichas de interés diferenciadas por área. Los instrumentos de registro recogen información sobre los antecedentes de las víctimas, así como la situación social y económica actual de sus familias. Se construyen además modelos de esquemas y escritos estructurados para la defensa de los casos. La atención psicológica progresa de forma importante con la capacitación del equipo de psicólogos de PyE en técnicas de entrevista y evaluación psicológica para la no revictimización de los niños, niñas y adolescentes. Durante esta etapa también se esbozan varias de las estrategias de atención psicológica y social para niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual. La atención incluía terapias individuales y grupales; el acompañamiento personalizado y domiciliario (cuatro a cinco visitas al mes), en muchas ocasiones interdisciplinarias; y talleres productivos y formativos para adolescentes. Aunque ese aprendizaje no fue del todo sencillo en sus inicios, según explica Doris Godoy: [...] empezamos a atender a los niños y niñas [...] como eran muchos casos tuvimos que agruparlos [...] y con las adolescentes también porque había un grupo de seis o siete adolescentes. Ese inicio fue como un tiempo de prueba y ver cómo trabajar con ellas, y qué era lo más apropiado, porque también era un tema delicado de tratar, no solo para la psicóloga sino también para la institución. ¿Cómo aplicar algunas técnicas?, ¿qué actividades realizar?, porque había niñas que venían [de otros] contextos [...] eran diferentes, niñas que venían del campo, otras de la ciudad. Cómo relacionamos un trabajo terapéutico en grupo para ayudarlas y acompañarlas, porque si tú hablabas, la autoestima es esto y tú te vas a recuperar por esto y te vas a valorar, etcétera. En un contexto de una niña de zona rural eso no le importa en ese momento, pero si tú le dices qué importante es que tú te bañes, te laves las manos, te cepilles, eso es más reparador en ese momento; o les mencionas sobre los útiles de aseo [...] que son importantes para el cuerpo, porque las niñas venían desaseadas. Entonces esta práctica nos hizo entender que ése era el valor que ellas debían darse a través de la higiene personal. Entonces empezamos con todo el grupo compartiendo sobre el cuidado del cuerpo, la importancia de cuidarnos. En ese tiempo, tres de las adolescentes estaban embarazadas; en ese primer año de atención ya estaban esperando bebé. Entonces también teníamos que trabajar lo prenatal y además conocer si ellas aceptaban 50


a ese bebé. Era un trabajo diferente. Después de conocer la opinión de cada una era necesario iniciar un trabajo personalizado sobre el desarrollo del bebé en el primer mes de gestación, en el segundo [...] Era una cosa así [...] esas atenciones donde tú utilizas varias técnicas terapéuticas (lúdicas, productivas, formativas) y las combinas para lograr el objetivo, por lo que también se utilizó el enfoque conductual [...] que luego se hicieron eclécticas.

Mas si bien el equipo de PyE crecía en experiencia y especialización, no parecía suceder lo mismo con los operadores del sistema de justicia. El ámbito de atención de los niñas, niños y adolescentes en las instancias del proceso judicial y la investigación fiscal seguía vulnerando los derechos de las víctimas de abuso infantil, revictimizándolas en el proceso. Además, era evidente que muchas de las víctimas no tenían acceso a la justicia, por encontrarse en zonas rurales alejadas. El sistema de justicia se encontraba en crisis. Según el “Diagnóstico de la administración de justicia” realizado a nivel nacional por el Proyecto Justicia Viva en el año 2003, los operadores de justicia contaban con poca calificación, experiencia, actualización y sensibilización respecto a la problemática de violencia familiar, maltrato infantil, explotación sexual, explotación laboral y violencia de género. No se disponía de mecanismos de protección en la administración de justicia. Se denunció que existía insensibilidad de los administradores de justicia en el tratamiento de casos por abuso sexual, que era necesaria la modificación de la legislación especial sobre el abuso sexual infantil, y profundizar un trabajo de prevención para este asunto. Asimismo, existía para el tema de violencia familiar un conjunto de problemas añadidos, como la dilación de procesos, el incumplimiento del debido proceso, la impunidad en delitos de violencia familiar, maltrato infantil y explotación sexual, a los que se sumaban casos de corrupción y una pobre imagen ante la sociedad civil que manifestaba “sin dinero no se ganan los juicios” (Proyecto Justicia Viva 2003). En este escenario, PyE inicia servicios itinerantes a provincias donde había casos de violencia sexual no atendidos. Asimismo, establece una alianza estratégica con el Instituto de Defensa Legal para la capacitación a jueces, fiscales y policías; y es contraparte del Consorcio Justicia Viva, que desarrolla en noviembre, en el marco de las actividades de la Semana de la Justicia, un taller de capacitación para jueces y fiscales, y otro para auxiliares jurisdiccionales en la ciudad de Huánuco. 51


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

Por otro lado, se inician también las visitas autofinanciadas de los equipos de River Church e IJM (terapeutas, policías y psicólogos estadunidenses) para capacitar a jueces, fiscales y policías de la región Huánuco, con el fin de mejorar la atención de niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual. Durante esta fase se realiza también la primera pasantía de funcionarios públicos a Estados Unidos auspiciada por PyE y River Church. Fueron convocados el comisario de la policía, el presidente de la Corte Suprema y el fiscal de Familia de la región Huánuco. Sobre el trabajo realizado por PyE, señala el fiscal de Familia, doctor Amadeo Cerrón Uceda: En la defensa técnica de las víctimas [PyE] hicieron atenciones profesionales en particular psicólogos, porque eran muchísimos [los casos], en varios casos sobre todo cuando había insuficiente profesional por parte del Estado para atender en el proceso del 2000 para adelante; lo otro es la capacitación misma que ellos hacen e hicieron formando líderes; y, por último, la capacitación a los operadores de justicia como en las técnicas de entrevista. Los psicólogos en el hospital como en la división médico legal no se abastecían; entonces, por ahí teníamos como aliados a PyE no solo con los psicólogos sino también con los abogados mismos, y a veces también en nuestras visitas; y facilitaban a través de algunos aliados de ellos ambientes para hacer uso de lo que hoy se llama “casa refugio” de forma temporal, porque era bien difícil por esos años [no existían casas refugio para las víctimas].

Hacia mediados del año 2004, dos procesos judiciales escandalosos sobre casos de abuso infantil pusieron en evidencia las irregularidades y las deficiencias con las que venía funcionando el sistema de justicia en la región Huánuco. Ambos casos fueron tomados por PyE y son casos emblemáticos de la institución: el “Caso M.” y el “Caso Y.”.13

n

Primera Campaña de Incidencia: el “Caso M.”

Paz y Esperanza realiza su primera “Campaña contra la impunidad en casos de abuso sexual infantil” por el “Caso M.” La liberación del agresor de

13 Se denominarán “Caso M.” y “Caso Y.” para proteger la identidad de las personas por el criterio de confidencialidad.

52


la niña M. (de nueve años) provoca una gran indignación. Se recolectan firmas de más de trescientas organizaciones cristianas y de la sociedad civil de Europa, Estados Unidos y América Latina que son enviadas al presidente de la Corte de Justicia de Lima; el congresista de los Estados Unidos de América Peter Roskman firma también el petitorio de anulación de la sentencia, y se aboga por un nuevo juicio. En respuesta a la campaña realizada por PyE, la Segunda Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de Justicia dispone a la Primera Sala Penal de Huánuco el inicio de un nuevo juicio oral contra el agresor y su captura, sentando un importante precedente en la región. Las acciones de PyE por entonces estuvieron acompañadas de una fuerte estrategia comunicacional que informaba sobre las acciones desarrolladas por la institución; la investigación, denuncia e impunidad de los casos de abuso infantil en la región; la necesidad de invertir mayor presupuesto en el sistema de justicia; y la necesaria capacitación e integridad de los operadores de justicia. La difusión de este material se realizaba a través de notas periodísticas en diarios locales y reportajes en canales de televisión que tenían como propósito visibilizar la problemática de la violencia sexual infantil y los casos de abuso.

Durante esta fase, las acciones de intervención se caracterizaron por:

n

Se formalizó y se fortaleció el trabajo interdisciplinario del equipo de PyE. Se constituyó formalmente el Área Legal, el Área Psicológica y Social, y el Área Pastoral para la atención de casos de violencia infantil.

n

Se optimizaron las pericias psicológicas para el desarrollo de las entrevistas con las víctimas, así como su tratamiento y rehabilitación. Se inició un trabajo de incidencia importante con la capacitación de operadores de justicia en temas relacionados con la violencia sexual infantil.

n

Se desarrollaron estratégicas campañas de incidencia comunicacional para hacer presión social y política, con el fin de evitar situaciones de impunidad sobre casos de violencia sexual infantil.

n

El trabajo de incidencia pública comenzó a dar sus frutos: al término de esta fase PyE era ya una institución reconocida por su trabajo en la atención de víctimas de abuso infantil, y se había constituido en una aliada estratégica tanto para la sociedad civil como para los operadores de justicia de la región Huánuco. 53


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

TERCERA FASE

PyE cuenta con una estrategia de rehabilitación integral (2005-2010)

Durante esta etapa, el círculo de atención desarrollado por PyE se caracteriza por el trabajo conjunto y coordinado de tres frentes distintos: el frente legal, el frente psicológico y social, y el frente pastoral; y se nutre y crece con la asistencia de cooperación técnica y financiera. Así, se incrementa durante los años 2005 y 2006 el número de pasantes internacionales de Estados Unidos y Europa (psiquiatras, psicólogos y médicos) que buscan apoyar en la atención de las víctimas. Por su parte, la cooperación financiera permite, entre esos años, la adquisición del actual local institucional con el apoyo de Tear Fund Suiza; la apertura de una oficina de enlace en Ambo (2005) y Panao (2007-2009); y la compra de la Granja Lindero (gracias a la donación de un pastor de River Church), propiedad que será utilizada como centro de rehabilitación especializado y albergue de víctimas de abuso infantil. El modelo de atención se fortalece a través de la implementación de diversos proyectos, que a su vez brindan sostenibilidad a la oficina de PyE en Huánuco. Estos proyectos permiten el empoderamiento de los derechos de las mujeres y su participación e incidencia pública apoyados por la Unión Europea, la Embajada de Holanda y el Fondo Ítalo Peruano, que a su vez brindan sostenibilidad a la oficina de PyE en Huánuco. La implementación de estos proyectos y el crecimiento de la demanda de usuarios de los servicios de atención ofrecidos por PyE tienen un impacto importante en el equipo de trabajo de la institución. El equipo de PyE crece de manera sustancial durante los primeros años, se reciben varios casos relacionados con violencia familiar y abuso infantil, muchos de ellos derivados de los operadores de justicia, pues ante la falta de personal en el sistema de justicia la policía deriva expedientes de víctimas a PyE y otras instituciones para que realicen el informe pericial psicológico de los casos de abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes. Una vez realizado el informe pericial psicológico, a solicitud de los usuarios y luego de una evaluación interdisciplinar del equipo de PyE, las víctimas de abuso infantil y sus familias pasaban a formar parte del programa de rehabilitación integral, y eran ingresados en el sistema de atención de la institución, que incluía la atención gratuita de profesionales 54


de las áreas Legal, Psicológica y Social, y Pastoral, según los aprendizajes ganados por el equipo de PyE en años anteriores. El ciclo de justicia adoptado entonces por PyE se describe en la figura 2. Figura 2 CICLO DE JUSTICIA DE PAZ Y ESPERANZA Apoyo en la identificación y captura de agresores

Restauración psicológica

Defensa legal Incidencia y comunicaciones Oración

Acompañamiento pastoral

Apoyo social

Fuente: Paz y Esperanza. Documento interno “Manual de rehabilitación integral”, 2009.

Algunos de los requisitos para que un caso sea patrocinado por el sistema de atención de PyE eran: no contar con un abogado; no tener recursos económicos que le permitieran la contratación de un abogado o de servicios de atención; que las víctimas cuenten con un padre o apoderado que se haga cargo del caso; y que los padres o el apoderado se comprometan a participar en otras instancias de incidencia como la Asociación de Madres Tamar. El desarrollo de cada una de las áreas de atención se caracterizó en esta época por:

n

El Área de Rehabilitación Integral

El Área Psicológica fue uno de los frentes del círculo de atención que más creció durante esta época. El número de personal se vio incrementado 55


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

de forma importante con el apoyo de psicólogas voluntarias para el acompañamiento emocional de las víctimas de abuso sexual a partir del año 2004. Por otro lado, también hubo cambios importantes en cuanto a la gestión interna del trabajo y las estrategias de acción para la rehabilitación integral de las víctimas de abuso sexual, lo cual se refleja en el cambio de la denominación del área: Salud Mental (2003), Salud Mental y Rehabilitación Integral (2004), Rehabilitación Integral (2006) y, finalmente, Área Psicológica y Social, a partir del año 2010. La intervención psicológica del área se caracterizó por un enfoque ecléctico. Se utilizaron diferentes modelos terapéuticos, así como técnicas cognitivo-conductuales y humanistas, manteniéndose abiertos a la incorporación de nuevas técnicas durante el desenvolvimiento profesional del equipo. Muchas de estas técnicas tuvieron además que ser adaptadas para que pudieran responder a las necesidades y características de la población objetivo, por cuanto hasta el año 2009 al menos el 53 % de la población atendida por PyE vivía en una zona rural (Godoy, Rodríguez y Noreña s.f.: 13). Se realizaron numerosos informes periciales psicológicos en esta etapa: treinta en 2003 y 32 en 2004; el número de casos evaluados aumentó considerablemente para los años 2005 (60 casos), 2006 (64 casos) y 2007 (55 casos).14 El plan de trabajo del Área de Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia Sexual por entonces se desempeñaba considerando al menos tres objetivos generales:

1.

Lograr la rehabilitación psicosocial y espiritual de las víctimas de abuso sexual. 2. Realizar el tratamiento individual y/o grupal de las víctimas. 3. Lograr que los padres contribuyan en el soporte emocional, sean empoderados y se consoliden como organización. Cada objetivo estaba conformado asimismo por otros objetivos específicos para los cuales se definieron metodologías de atención individual y grupal con el apoyo adicional del área Pastoral. Las sesiones se establecieron según necesidad y contenido de manera semanal, mensual o anual, como el caso de los retiros espirituales (véase la tabla 4).

14 Información de avance de los casos del Área Psicológica y Social, PyE. Documento interno.

56


Se fortalece también el Colectivo Tamar, conformado por niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual a través de diversas actividades de fortalecimiento, integración y creativas como son: campamentos terapéuticos, celebración de cumpleaños, Navidades y reuniones semanales en la institución, que permitieron la recuperación emocional colectiva de los niños, niñas y adolescentes; así como del colectivo de Madres y Padres Tamar. Tabla 4 CONTENIDOS DEL PLAN DE TRABAJO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DE VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL (2007)15 Objetivos

I. Lograr la rehabilitación psicosocial y espiritual de las víctimas de abuso sexual.

Metodología

1.1 Lograr la estabilidad emocional.

• • • • •

Entrevista inicial. Orientación y consejería. Intervención en crisis. Terapia de apoyo. Seguimiento en PyE y domicilios.

1.2 Promover el desarrollo espiritual.

• Retiros (espacios de fortalecimiento espiritual). • Conocer a Jesús de una manera práctica: oración al inicio de cada reunión de alimentos. • Escuchar música cristiana.

1.3 Promover la • Tiempos de esparcimiento: recuperación paseos, retiros, campamentos. grupal • Celebración de cumpleaños. • Dinámicas grupales.

15 Ver anexos para ejemplos de un plan de tratamiento individual para adoles-

centes con el que trabajamos: ejemplo 1 en la página 151 y el ejemplo 2 en la página 156; para ejemplos de plan de tratamiento grupal para niños y niñas, véase la página 167, y para adolescentes, la página 191; y para un ejemplo de un programa de campamento con las niñas y las adolescentes Tamar, véase la página 236. 57


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

Objetivos

II. Realizar el tratamiento individual y/o grupal.

Metodología

2.1 Realizar el tratamiento individual.

• Víctimas que se resisten a recibir atención grupal: orientación y consejería. Seguimiento personalizado en oficina y en sus domicilios. • Terapia para disminuir la ansiedad, baja autoestima, temor, tristeza. • Proyecto de vida: metas para su vida futura.

2.2 Realizar el tratamiento grupal (Colectivo Tamar).

• Talleres de crecimiento emocional: autoestima y terapia del perdón. • Disminuir la ansiedad y la tristeza: relajación sistémica, cambio de actitudes, asertividad. • Empoderar en derechos. Talleres productivos: desarrollar y potenciar sus habilidades y que puedan generarse recursos.

III. Lograr que los 3.1 Realizar • padres contribuyan orientación y en el soporte consejería. emocional, sean empoderados y se consoliden como organización. 3.2 Empoderar en derechos y justicia a los padres de familia.

58

Orientación y consejería pastoral: oración permanente, lectura bíblica y que conozcan a Jesús de una manera práctica. Seguimiento.

• Talleres con el colectivo de padres “Devolviendo la Sonrisa a Tamar”. • Normas legales de abuso sexual. • Relación entre padres e hijos. • Reconocimiento de sus derechos. • Capacitación en temas de ciudadanía. • Fortalecimiento del colectivo de padres para su consolidación.


n

El Área Legal

En cuanto a la defensa legal de los casos, la experiencia demostró que ésta no era suficiente para la obtención de justicia: existía un gran número de casos sin sentencia. Esta situación conllevó a que PyE implemente, dentro del Área Legal, un Área de Investigación para identificar y ubicar el paradero de los denunciados, facilitar su captura y garantizar la lectura de sentencia: A veces se realizaban las denuncias pero no se ubicaba a los agresores [...] de oficio jamás un policía anda con una orden de captura para detener a un agresor; eso ocurre cuando hay redadas. Entonces lo que hicimos fue contratar a un departamento de investigaciones [...] y dijimos que es importante que los agresores sean detenidos y que no sigan dañando a otros niños. Entonces se contrató a investigadores de tal manera que investigábamos cuál era el paradero, el lugar adonde habían fugado y se daban capturas en lugares inhóspitos donde nunca había entrado la policía [...] los agresores pensaban que nunca iban a ser capturados (José Vinces).

La Policía Nacional logró varias capturas de agresores y acusados de abuso infantil gracias al apoyo del Área de Investigación. Esta cooperación conjunta sumó un aproximado de 148 capturas. La atención de casos contra la libertad e indemnidad sexual de parte del Área Legal también es numerosa en estos años en comparación con los años anteriores. Se registraron al menos treinta casos en el año 2003, 32 en 2004, sesenta en 2005 e igual número en 2006, y dieciocho casos en el año 2008. En estos últimos diez años Paz y Esperanza ha colaborado con la PNP para la identificación, ubicación y detención de 159 agresores sexuales de niños, niñas y adolescentes de Huánuco. Respecto al porcentaje de casos abiertos y cerrados asumidos por el Área Legal al 2010, alrededor del 48,9 % se encontraban aún abiertos (91,5 % sin sentencia y 7,14 % en proceso de apelación u nulidad); mientras que el porcentaje de casos cerrados ascendía al 60,7 % del total de casos asumidos; de éstos, el 60,7 % había obtenido para entonces una sentencia favorable, 30,1 % se encontraban con sentencia desfavorable, y solo el 9,2 % habría sido cerrado porque la familia habría desistido de seguir con el proceso (véanse los gráficos 1, 2 y 3). 59


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

Gráfico 1 PORCENTAJE DE CASOS DE ABUSO INFANTIL ABIERTOS Y CERRADOS ÁREA LEGAL DE PyE (2003-2010) % 100 90 80 70 60

Casos abiertos

40

Casos cerrados

30 20 10 0

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: Área Legal de PyE en Huánuco, 2003-2010.

Gráfico 2 PORCENTAJE DE CASOS CERRADOS: DESISTIDOS, CON SENTENCIA DESFAVORABLE Y FAVORABLE ASUMIDOS POR PyE % 100 90 80 70

Desistidos

60

Desfavorables

40

Favorables

30 20 10 0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: Área Legal de PyE en Huánuco, 2003-2010.

60


Gráfico 3 PORCENTAJE DE CASOS ABIERTOS: CON APELACIÓN O NULIDAD Y SIN SENTENCIA (2003-2010) % 100

95

90 Apelación nulidad 85

Sin sentencia

80

75

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: Área Legal de PyE en Huánuco, 2003-2010.

Otros de los logros del Área Legal en esta época fueron, según menciona Omar Céspedes, abogado de PyE, encontrar nuevas figuras y prácticas para evitar la revictimización de los niñas, niños y adolescentes, sentando un precedente importante en la convalidación de las declaraciones de niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual y evitando su exposición en el proceso: Antes de la entrada del actual Código Procesal Penal no había Cámara Gessell y nosotros habíamos logrado que se convaliden las declaraciones de las víctimas que ya no declaraban a nivel judicial, por ejemplo. Con el avance que hemos ido teniendo en no revictimizar, porque nosotros mismos decíamos nosotros estamos revictimizando al evaluarle, aquí estamos revictimizando; ya tiene una evaluación, ya tiene una declaración y nosotros evaluamos nuevamente. Entonces empezamos a cambiar. Entonces las psicólogas ya no evalúan: analizan el informe psicológico si es que lo tiene la menor del caso que va a ser proporcionado por el abogado; entonces ya no evaluamos sino que analizamos, vemos y partimos de ese diagnóstico para ver cuál podría ser el tratamiento. Eso 61


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

es uno de los cambios. Otro de los cambios era que [...] las menores declaraban en el antiguo modelo a nivel preliminar, a nivel judicial [...] Lo que habíamos hecho entonces es solicitar a los jueces que se convalide la declaración porque en el Código establecía que las declaraciones prestadas por menores de edad víctimas de abuso sexual con presencia del fiscal de familia son válidas para ser valoradas por los jueces. Entonces en base a eso pedimos que se convaliden y han empezado. Me acuerdo que una de las principales sanciones ha sido de Leoncio Prado y que ha señalado que se convaliden la declaración [...] el juez ya no tomaba preventiva como se decía en ese caso, ya no tomaba declaraciones a las agraviadas [...] El Código Procesal Penal dice que aquellas declaraciones, que aquellas diligencias o actos de investigación que están realizadas por el fiscal en el caso preliminar y que no han sido cuestionadas por la defensa del imputado pueden ser valoradas por los jueces de juicio oral. Entonces en base a eso comenzamos a crear esta figura de convalidación, de la declaración referencial de las agraviadas, y ya no volver a hacer declarar varias veces [...] Eso fue otra de las revoluciones que dio un giro, y luego fue la Cámara Gessell.

n

El Área Pastoral

El Área Pastoral del equipo, por su parte, brinda asistencia espiritual y acompañamiento a las familias a través de agentes pastorales, con el propósito de garantizar el seguimiento de los casos por parte de los padres y la recuperación de los niños, niñas y adolescentes en el ámbito familiar; así como la promoción de acciones de incidencia en el ámbito público a través del fortalecimiento y capacitación de derechos de las madres y los padres de las víctimas de la Asociación Madres Tamar. Esta área nace como una necesidad de atención a la familia de las víctimas, con el fin de dar soporte a la atención brindada a los niños, niñas y adolescentes. En palabras de Jessica Beraún Vara, encargada del Área Pastoral de PyE: Cuando llegábamos a la casa nos encontrábamos con un clima de violencia, y todo lo trabajado se venía abajo y teníamos que trabajar por el lado emocional y espiritual, y rehabilitación también con los padres. Había casos en que los padres eran las personas más afectadas, incluso más que las agraviadas en su estado emocional: estaban por 62


los suelos y se sentía pues una fuerte afectación. ¿Cómo trabajar con ellos, entonces? Se hacían visitas individuales, domiciliarias [...] con los integrantes de la familia para proporcionarle también un ambiente adecuado a la niña o el niño afectado.

El trabajo desarrollado con ellos, prosigue Beraún, se realizaba por medio de: […] talleres participativos, explorar un poco el conocimiento de ellos, qué entienden por justicia [...] decirles que era importante que ellos vengan a las reuniones, que quisieran aprender, si bien es cierto la psicóloga hace una parte de la recuperación del niño; y el abogado hace otra parte, la tenencia legal. Pero esta parte [incidencia política] se tiene que hacer como sociedad civil y es influenciar con las autoridades, y nosotros contamos con autoridades corruptas [...] si tú eres parte de una organización tu voz va a ser oída, tú tienes el poder de reclamar, de apoyar a otras madres que van a pasar o que han pasado por similares situaciones [...]. Más que todo eran las temáticas, talleres participativos, dialogar [...] En el área espiritual en algunos casos hemos tenido retiros más expositivos, y a nuestro lenguaje espiritual le llamamos “ministerial”. Son temas mayormente de heridas del alma: cómo tratar el perdón, la amargura, la autoestima, ayudarlos a recuperar en eso [...] orar por ellos, ayudarlos a que ellos puedan sacar esos sentimientos que están dentro de ellos, que los ahogan, los maltratan, para que ellos puedan ser libres de esos sentimientos.

En cuanto a la consejería espiritual, se trabajaba con los padres de las víctimas: […] mostrándoles que su condición, es cómo Dios los mira, como la creación maestra. Dios no los rechaza, conoce y sabe la situación que están atravesando y que Dios es quien los va a consolar. Más que todo es que ellos puedan tener confianza e incorporen herramientas para que conozcan a un Dios que defiende los derechos de los que sufren, trabajar esto desde su posición para que también ellos mismos se empoderen en luchar por los derechos de sus hijos e hijas les hizo conocer a un Dios de los derechos humanos.

Acerca del impacto de este trabajo sobre los padres de las víctimas, mencionan las Madres Tamar: 63


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

Te fortalece, quedando la esperanza de que no estás sola, de que Cristo está ahí, que te va a ayudar: te aconseja con las oraciones, te hace un acompañamiento cuando estás triste, cuando estás devastada, siempre está allí. No estamos solos, ustedes no están solos, ustedes están acá con Dios. Dios está con ustedes, dijo, y siempre nos dicen ellos eso, siempre nos alientan. Una vez hemos venido y siempre nos está así levantando, alentando (Madre Tamar 1). […] y cualquier problema te aconseja, te aconsejan cosas buenas (Madre Tamar 2) […] el tema pastoral hace que te fortalezca más como cristiano, y que te acerca más a Dios (Madre Tamar 3).

El Área Pastoral contó en un inicio con módulos de trabajo, pero no necesariamente con una metodología y protocolos establecidos para el acompañamiento de las familias. La estrategia de intervención se fue distinguiendo en la práctica misma. Entre algunos de los inconvenientes encontrados en este proceso estuvieron: la reticencia de algunos padres a participar, por el temor de involucrarse en la defensa de los casos y en acciones de incidencia; y la falta de presupuesto para el área, que impactó en el número de personal involucrado y la carga de trabajo asumida. Hacia los primeros años el Área Pastoral también estuvo involucrada en el apoyo social brindado a familias de extrema pobreza, suministrando víveres, medicinas, ropa, pasajes, entre otros, a través del Fondo Semilla. Finalizado el Fondo Semilla, estos productos se obtuvieron gracias a la autogestión de donaciones provenientes del extranjero, a las acciones realizadas por los directivos de entonces, y en algunos casos el autofinanciamiento del mismo equipo de trabajo de PyE, o la producción de conciertos de música en la Granja Lindero, a cargo de algunos de los voluntarios extranjeros. n

Incidencia y comunicaciones como parte de la rehabilitación integral

Paz y Esperanza creó el equipo de comunicaciones (2005), que se inició con la contratación de tres comunicadores sociales que tenían la tarea de promover los servicios institucionales, la sistematización de los casos de violencia sexual, así como el apoyo a las campañas de incidencia política de la institución contra los casos de abuso sexual infantil y la impunidad. 64


Durante esta fase se desarrolló también la segunda campaña de otro caso emblemático para PyE, la campaña “Justicia para Y.”, en favor de la niña Y. (de ocho años), violada y asesinada en el año 2003 en la provincia de Dos de Mayo. En el año 2004, ante la falta de recursos y un proceso judicial regular, la madre de la niña, Lucila Cajaleón, solicitó a Paz y Esperanza la defensa del proceso judicial. PyE asumió el caso de la niña en un punto crítico, pues en noviembre del 2004 la etapa más importante había concluido (Castillo 2006: 16). El proceso, lleno de irregularidades desde la etapa de investigación preliminar, que incluía la destrucción de evidencia, llenó de indignación a la población local. La defensa legal del caso se desarrolló a la par de la campaña “Justicia para Y.”, promovida por PyE, que logró una importante incidencia público-política a nivel internacional y nacional. Se recolectaron firmas dentro y fuera del país, la familia participó en entrevistas radiales y televisivas, conferencias de prensa, y se hicieron charlas de sensibilización y plantones frente al Poder Judicial de Huánuco y en la ciudad de Lima, con lo que se logró la intervención de varias organizaciones de la sociedad civil (Castillo 2006). En enero del 2006, los acusados de ser los perpetradores del abuso y muerte de la niña fueron absueltos del caso; participaron en la sentencia observadores internacionales de Estados Unidos y Honduras. Paz y Esperanza solicitó la nulidad del proceso en la Corte Suprema de Justicia, que anuló la absolución en el mes de noviembre.16 En palabras del fiscal de Familia, doctor Amadeo Cerrón Uceda, el Caso Y. es emblemático por cuanto: [...] fue un caso muy, muy complicado [...] Si no se hubiera abordado como lo hicieron [PyE], eso caía en la impunidad y caía en la impunidad porque no sé si es por deficiencia profesional, o por otro tipo de interés, o causas, de que desde el inicio había una investigación deficiente, pésima, y durante todo el proceso fue una batalla legal que en su momento llamó la atención [...] Esa intervención fue si se quiere para muchos en el sistema de justicia y parte de la ciudadanía, fue un ejemplo de lo que puede hacer la sociedad civil, de lo que puede hacer la voluntad, la voluntad de personas solidarias con la vida humana, frente a la deficiencia del sistema de justicia [...].

16 En agosto del 2009, la Segunda Sala Superior Penal de Huánuco absolvió y liberó de todo cargo a los acusados, a pesar de las evidencias y el extenso y amplio expediente (Paz y Esperanza 2009).

65


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

Doris Godoy, la psicóloga del equipo de PyE dice: Paz y Esperanza empieza a incidir en los medios y comunidad en general para lograr sentencias de los casos de abuso sexual infantil. Ya se venía observando tantas irregularidades en los procesos llevados por la institución; además, ver la afectación en las niñas, niños y adolescentes hace que iniciemos algunas campañas con el apoyo de las Madres Tamar, quienes en los años 2003 y 2004 se reunían como un grupo de autoayuda. Ellas aportaron mucho, alrededor de veinticinco madres empoderadas [...] y decididas a defender los derechos de sus hijas se comprometen en este espacio, por los malos precedentes en las sentencias de casos de abuso sexual infantil. Ellas reconocían el trabajo que realizaba Paz y Esperanza, pero también sabían que existía un Poder Judicial que no actuaba a favor de las víctimas, situación que les indignaba y las llenaba de impotencia, más cuando presencian los resultados del “Caso Y.” [...] Este caso hace que las madres tomen una decisión en el año 2006 y realicen sus marchas por las calles de la ciudad de Huánuco, dando a conocer su inconformidad frente a las sentencias emitidas por el Poder Judicial. Inician recabando firmas de la comunidad huanuqueña, recibiendo el apoyo de los mismos [...] diciendo de que debe ser sentenciado el agresor de la niña [...] que había sido ultrajada y las Madres Tamar empiezan a exigir sus derechos de ser escuchadas, por lo que también salen a los medios de comunicación para expresar su indignación y a la vez fortalecen de alguna manera en los procesos para evitar los actos de corrupción [...].

El trabajo desempeñado por PyE en defensa de las víctimas de abuso sexual infantil, en un escenario poco acostumbrado a que ellas exijan y obtengan justicia, trajo como consecuencia que entre los años 2006 y 2011 se iniciara una campaña mediática contra PyE y el trabajo que venían realizando. Comunicadores sociales corruptos o involucrados en casos de abuso sexual infantil realizaron denuncias penales contra los abogados y los directivos de PyE. Se les acusaba de inventar y cobrar por los casos de denuncia de violencia sexual que defendían. Paz y Esperanza había tomado por entonces a su cargo la defensa legal de una niña y tres adolescentes (un varón y dos mujeres) contra un periodista local, conocido como Corbatita. PyE responde a la campaña mediática de desprestigio por parte de Corbatita y presenta dos querellas ante la Corte Superior de Justicia, una de las cuales lo declara culpable, y 66


así se consigue la sentencia condenatoria en dos de los casos de abuso sexual. A partir del año 2009, el equipo de PyE recibe menos oficios de parte de las comisarías para la realización de pericias psicológicas, disminuye, en parte, porque se venía implementando los servicios de medicina legal con contratación de psicólogas (os) para realizar los exámenes correspondientes en estos casos, que más adelante fue permitido como la única prueba válida para el proceso judicial, esto ocurre hacia finales de esta tercera fase. Las campañas de incidencia realizadas por PyE tienen un efecto significativo en la población local. A través de ellas se informa y se denuncian casos de impunidad y corrupción. Se desarrolla una incidencia públicopolítica importante para la visualización del abuso sexual infantil y contra la impunidad de casos de abuso. Esta fase también está caracterizada por otros acontecimientos importantes, como: n

Abril del año 2006: se revisa, en el Código Penal, el capítulo relativo a delitos contra la libertad y violación de la libertad sexual, con el objetivo de agravar las penas para los delitos de violación sexual en los casos en que las víctimas sean niños, niñas y adolescentes entre cero y dieciocho años de edad.

n

Ordenanza Regional N.º 079-2006-CR-GRH: se institucionaliza cada 18 de diciembre de todos los años como el Día de la No Impunidad en los casos de abuso sexual infantil en Huánuco.

n

Año 2010: se establece nueva jurisprudencia para los casos de abuso sexual infantil; se hace necesario que las víctimas realicen solo una entrevista que dé cuenta del caso de abuso para evitar la revictimización de los niños, niñas y adolescentes.

n

Año 2010: la Asociación Madres Tamar logra su personería jurídica como asociación dedicada a la defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso infantil.

n

Año 2005: adquisición del local institucional de PyE y de la Granja Lindero, que luego se convertiría en la “Casa del Buen Trato Hovde”, un centro de rehabilitación para víctimas de abuso sexual infantil y de violencia familiar que empieza a funcionar oficialmente en el año 2010. 67


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

CUARTA FASE

Se consolida la estrategia de rehabilitación integral para los casos de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes (2011 hasta hoy)

Para inicios del año 2011, la estrategia de rehabilitación integral de niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual infantil se encontraba ya consolidada. El resultado de la experiencia ganada durante los años anteriores es documentado por el equipo de trabajo en el “Manual de atención a víctimas de abuso sexual infantil y violencia familiar”, que fundamenta el tipo de atención brindado por la institución, los conocimientos adquiridos, así como las experiencias y aprendizajes para una atención eficaz de niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual, cuyas lecciones pueden ser utilizadas como referentes en intervenciones similares (Asociación Ministerio Diaconal Paz y Esperanza 2012). Aunque la redacción del Manual se inició durante las fases anteriores, éste sufre continuas revisiones, la última importante en el año 2012, con la implementación del Nuevo Código Procesal Penal. El Manual es una herramienta práctica que ilustra el proceso de atención recibido por una víctima dentro del sistema de atención de PyE, con el propósito de orientar las funciones y roles de las diferentes áreas de atención (psicológica y social, defensa legal, y acompañamiento pastoral). Contiene información institucional, y es el marco conceptual y procedimental de la atención ofrecida por PyE a sus usuarios (véase la figura 3). Además, se elabora una guía de manejo interno para las y los profesionales de la institución, en la que se recopilan los instrumentos que deben ser aplicados por cada área (véase la figura 4); y los principios que rigen la atención brindada por Paz y Esperanza. El Manual explica las funciones de las tres áreas de atención que conforman el Programa de Rehabilitación Integral (Asociación Ministerio Diaconal Paz y Esperanza 2012), que son: n

Área de Atención Psicológica y Social: denominada así a partir del año 2011, tiene como objetivo intervenir a niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual a través del análisis del protocolo de pericia psicológica, psicoterapia individual y grupal, seguimiento psicológico e informe social, encaminada a superar los signos y síntomas producto del evento traumático vivido. Sus funciones son: a) Analizar y elaborar un informe del protocolo de pericia psicológica del Instituto de Medicina Legal en casos de abuso sexual infantil.

68


Figura 3 COMPONENTES DEL PROGRAMA DE REHABILITACIÓN INTEGRAL PARA VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL

Área de Atención Psicológica y Social

Rehabilitación integral

Área de Protección y Defensa Legal

Área de Acompañamiento Pastoral

Fuente: Paz y Esperanza. Documento interno “Manual de rehabilitación integral”, 2009.

b) Solicitar el informe psicológico de las víctimas y presentar un análisis verbal en la reunión interdisciplinaria. c) Obtener datos socioeconómicos actuales de niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual de Huánuco a través de una ficha de necesidades. d) Redactar el informe de necesidades socioeconómicas con datos obtenidos en la ficha de necesidades de los niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual de Huánuco, para determinar la situación socioeconómica actual de la familia. e) Aplicar un plan de tratamiento individual y grupal para mejorar el estado emocional de los niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual de Huánuco. f ) Realizar el seguimiento psicológico de manera periódica para verificar los avances en la recuperación emocional de los niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual de Huánuco. Analizar y elaborar un informe del protocolo de pericia psicológica. n

Área de Protección y Defensa Legal: se encarga de asumir la defensa penal de los niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual 69


70

Secretaría deriva al Área de Atención Psicológica y Social (o a un abogado si es que no viene la menor agraviada). En casos de víctimas de violencia sexual, mayores de edad los abogados solo toman sus datos generales. Ficha de atención

Entrevista pastoral (padres o apoderados y víctimas mayores de edad)

APOYO PASTORAL

APOYO LEGAL

TRATAMIENTO INDIVIDUAL Y GRUPAL

Ficha de atención

Equipo Interdisciplinario evalúa el caso

Seguimiento espiritual Visita domiciliaria Llamadas telefónicas

Seguimiento legal Visita domiciliaria Llamadas telefónicas Sentencia consentida

Seguimiento psic. Visita domiciliaria Cita psicológica, llamadas telefónicas

Inf. Análisis de Protocolo de Pericia Psicológica Ficha e Inf. necesidades

Entrevista con el abogado (padres o apoderados y víctimas mayores de edad)

ENTREVISTA POR PSICÓLOGA(O) (a padres de víctimas ASI y víctima de VF) Evaluación de necesidades

Reevaluación o archivamiento (los abogados comunican a los usuarios que no se asume el caso)

¿SE ASUME EL CASO?

Caso resuelto, usuarias(os) rehabilitadas(os) y emponderadas(os)

NO

Fuente: Asociación Ministerio Diaconal Paz y Esperanza. “Manual de atención a víctimas de violencia sexual y violencia familiar”, 2012.

Ingreso de usuaria(o)

Figura 4 FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN

SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO


en condiciones de vulnerabilidad, y en casos emblemáticos o excepcionales, brindándoles protección legal y la oportunidad de acceder a la justicia en Huánuco. Son sus funciones: a) Recopilar información general y legal de los usuarios a través de una ficha de atención. b) Realizar el acompañamiento a los usuarios cuando el caso está aún en evaluación o en apoyo temporal para la lectura del expediente. c) Establecer una defensa estratégica y especializada, evitando su revictimización. d) Patrocinar y acompañar a las víctimas durante el desarrollo del proceso y representarlas en todas las instancias policiales, fiscales y judiciales del distrito judicial y a nivel nacional. e) Buscar la aplicación de una sanción de ley para los perpetradores de los delitos que afectan a las víctimas, con el propósito de contribuir a su rehabilitación. f ) Buscar decisiones fiscales y judiciales que emitan medidas de protección a favor de las víctimas. g) Rescatar y proteger a las víctimas de situaciones en las que permanezca el riesgo. n

Área de Acompañamiento Pastoral: brinda a la madre, padre o apoderado de las víctimas de abuso sexual infantil consejería especializada y soporte espiritual, con el fin de prepararlos para el adecuado acompañamiento en la búsqueda de justicia y de sanidad interior en Huánuco. Sus funciones son: a) Recopilar información del usuario o la usuaria a través de la ficha de atención y redactar un informe que consigne los efectos que esta violencia está desarrollando en su entorno familiar. b) Brindar consejería bíblica para contribuir a la sanidad interior de la familia. c) Involucrar a los padres como aliados en el proceso de búsqueda de justicia, rehabilitación de la víctima y en la participación de acciones de incidencia. 71


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

d) Fortalecer las capacidades personales de las víctimas para que cambien la situación de violencia en la que viven y puedan desarrollarse como personas independientes y valiosas. EL CICLO DE JUSTICIA DE PAZ Y ESPERANZA HUÁNUCO PARA LA REHABILITACIÓN INTEGRAL

Atención y tratamiento psicológico

Defensa legal

Incidencia y comunicaciones Oración Fortalecimiento de redes de soporte

Apoyo en la identificación y captura de agresores

Acompañamiento pastoral Fuente: Paz y Esperanza. Documento interno “Manual de rehabilitación integral”, 2009.

Los cambios en la jurisprudencia nacional obligan también a redefinir herramientas al equipo de PyE. Entre 2011 y 2012, el Área Legal empieza a solicitar al Área Psicológica y Social que los informes psicológicos evidencien el daño emocional infligido a las víctimas de abuso infantil por parte de los agresores. Se solicita información sobre el tiempo necesario para la rehabilitación integral, qué tipo de profesionales debieran apoyar en este proceso y cuánto costaba aproximadamente reparar el daño, para que esta información pudiera ser utilizada para la reparación civil de las víctimas. No obstante, a falta de herramientas para realizar esta estimación, no fue sino hasta 2012 cuando se empezaron a incluir informes de tratamiento para el reconocimiento del daño y la reparación civil. En 2012, el Nuevo Código Penal establece un cambio importante que concierne al modelo de atención de Paz y Esperanza. El nuevo código determina que la pericia psicológica debe ser realizada por el psicólogo de Medicina Legal. El equipo del Área Psicológica y Social deja de evaluar 72


y entrevistar a las víctimas. La entrevista se realiza con los padres una vez que ellos cuentan ya con el informe de diagnóstico de Medicina Legal. Durante este tiempo se deja también de realizar la atención social por parte del equipo de PyE. La cantidad de proyectos de cooperación internacional decrece significativamente en esta etapa. Si bien el círculo de justicia de PyE no cambia, sí cambia la estrategia de atención a las víctimas de abuso sexual infantil. En esta nueva fase, que se extiende hasta la actualidad, la estrategia de acción a través del proyecto “Infancia sin Violencia” (2010-2014) busca transferir la atención de los casos de violencia sexual, y fortalecer capacidades de los operadores de justicia para optimizar su intervención. Se busca que el propio sistema de instituciones asuma su responsabilidad y mejore su desempeño en la atención de niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual. El trabajo de Paz y Esperanza crece de forma importante en acciones para prevenir y detectar la violencia sexual infantil en otros espacios de la sociedad civil a través del trabajo coordinado y sostenido con instituciones educativas de la región. Se fortalecen también durante esta etapa las redes y los liderazgos de niños, niñas y adolescentes, y se implementa la Ruta de Atención Integral a niños, niñas y adolescentes (2014). Además se implementa, con la ayuda del proyecto “Infancia sin Violencia”, una diplomatura, el Diplomado de Nuevo Código Procesal Penal para casos de abuso sexual infantil en el año 2013, y la maestría Sistema de protección de derechos de niños niñas y adolescentes frente a la violencia, en el año 2015, ambos financiados por Save the Children y la Aecid. Las campañas de incidencia política y la vigilancia siguen teniendo un impacto importante en la región. Fruto del trabajo de las acciones de incidencia y campañas hasta entonces realizadas, en el año 2011 la sociedad civil exige la no ratificación de tres magistrados de la Corte Superior de Huánuco, considerando su récord en materia de absolución de acusados de violación sexual de niños, niñas y adolescentes, a pesar de la existencia de sólidas pruebas de cargo: […] en la región Huánuco, donde entre el 80 % y 90 % de los procesos judiciales sobre violación sexual a niños, niñas y adolescentes son archivados, por prejuicios de género pero también por errada valoración de la prueba de cargo existente, precariedad en la argumentación jurídica de los magistrados, ausencia de enfoque de derechos humanos, del interés superior del niño, y finalmente por actos de corrupción. 73


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

También se ha denunciado la complicidad entre operadores de justicia y perpetradores del abuso sexual hacia niños, niñas y adolescentes y la consecuente impunidad (Acción por los Niños, Aldeas Infantiles SOS, ACPET, CHS Alternativo, Save the Children 2012: 3-4).

Los magistrados acusados de corrupción no fueron ratificados, lo que empoderó aún más a la Asociación de Madres Tamar y a otras organizaciones de la sociedad civil que protestaba, y se reclama al sistema de justicia y sus operadores una mejor actuación para la obtención de un juicio justo en los casos de abuso infantil. La acción de las Madres Tamar también se hizo sentir en la quinta campaña comunicacional impulsada por PyE, que tuvo como objetivo visibilizar los problemas del sistema de justicia. Se denuncian problemas de intervención con médicos legistas varones y la emisión de certificados inadecuados que no favorecían el proceso judicial de las víctimas. Esta campaña logró nuevamente colocar la violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes en la agenda nacional. Se exige al Estado que implemente mejoras al sistema de atención para los casos de abuso infantil, y se solicita una audiencia en la Corte Interamericana de Derechos Humanos.17 Las Madres Tamar contaron para su presentación con la asesoría y el acompañamiento de PyE, Iprodes, Save the Children y Promsex. Una sexta campaña se llevó a cabo en el año 2013 por el caso de Lili. La solicitud es cercana a la solicitud de la campaña anterior. Se exige al Estado que implemente mejoras en la atención de casos de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes. n

Lo que salió bien y lo que pudo haber salido mejor

Durante la reconstrucción de la línea de tiempo del Programa de Atención Integral, se pidió al equipo de PyE involucrado en el proceso que realice un balance sobre aquellos aspectos que salieron bien, un análisis del porqué salieron bien, y qué pudo haber salido mejor. El equipo decidió realizar el análisis de dos aspectos de atención de la línea de tiempo: el aspecto psicosocial y la atención legal. El resultado del trabajo realizado se puede apreciar en las tablas 5 a 9; de éstas emergieron varias lecciones aprendidas que pueden ser revisadas a continuación. 17 La audiencia se logró en el año 2013.

74


Tabla 5 BALANCE DE LO QUE SALIÓ BIEN Y PUDO HABER SALIDO MEJOR EN LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LA VIOLENCIA SEXUAL CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Aspectos de la línea de tiempo

Intervención psicosocial

Lo que salió bien

Pericias psicológicas

¿Por qué salió bien en la atención?

¿Qué pudo haber salido mejor?

Porque nos capacitamos en entrevistas y evaluaciones con profesionales internacionales con experiencia de víctimas de trata y violencia sexual (IJM, River Church).

Tratamiento a Por el contexto, niños, niñas y manejábamos criterios: adolescentes de implementación de herramientas terapéuticas, talleres formativos y productivos, y campamentos. Intervenimos con las familias (padres o madres).

La pastoral no tenía una metodología estructurada. Concluir con la redacción de la metodología que viene implementando PyE.

No siempre había soportes familiares fuertes (padres y madres solteras, conflictos familiares). Casos exitosos o con mejores resultados donde había un familiar de soporte constante. Padres de familia se concentraban más en la defensa y no en la rehabilitación emocional de la víctima. No se realizó acompañamiento emocional con las familias. Cantidad de casos sobrepasaba recursos humanos de PyE. Vergüenza de los padres a que sus hijos sean atendidos en PyE.

75


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

Aspectos de la línea de tiempo

Intervención psicosocial

Lo que salió bien

¿Por qué salió bien?

¿Qué pudo haber salido mejor?

Tratamiento a Sesiones, talleres, niños, niñas y retiros (duración entre adolescentes seis meses y un año). Talleres estaban dentro de las sesiones, no están especificados en el Manual. Sesiones y talleres (diez sesiones). Enfoque intercultural. Trabajar componentes psicológicos, sociales y económicos con las familias.

Visitas domiciliarias frecuentes Se cuenta con equipo para ver los avances del tratamiento. Liderazgo del equipo era de motivación. Buen trato y respeto a las víctimas desde la recepción de los casos.

Talleres productivos (fabricación manual y venta de tarjetas navideñas en octubrediciembre para generar recursos).

Transferencia de conocimientos y metodologías a las psicólogas y voluntarios de los casos de ASI. Alto porcentaje de víctimas seguidas por PyE que cuentan con un proyecto de vida (más del 50 %).

76


Tabla 6 BALANCE DE LO QUE SALIÓ BIEN Y PUDO HABER SALIDO MEJOR EN LA ATENCIÓN LEGAL DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LA VIOLENCIA SEXUAL CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Aspectos de la línea de tiempo

Lo que salió bien

Atención legal Captura de agresores sexuales

¿Por qué salió bien?

Apoyo a policías. Órdenes de captura vigentes.

¿Qué pudo haber salido mejor?

Órdenes de captura más rápidas. Interés de policías para captura.

Trabajo de inteligencia. Seguimiento de agresores y estrategias de captura (antes, durante y después de la captura). Sentencias condenatorias de agresores sexuales

Coordinación con operadores de justicia y familiares. Seguimiento de los familiares sobre su proceso.

Sentencias con aplicación del principio de interés superior del niño.

Participación activa en las diligencias preliminares

Colaboración de víctimas y familiares.

Que las diligencias se realicen en la primera oportunidad que se programen (contexto externo).

Participación en el juicio oral

Análisis de todo el caso en su integridad antes de salir a juicio oral.

Comunicación de las sentencias a víctimas.

Desarrollo de capacidades de abogados en temas de VS

Contamos con Acceso a jurisprudencia suscripciones en internacional o comparada. revistas jurídicas para estar actualizados y participar en los casos.

Participación en cursos.

Participación de los familiares en los juicios orales como testigos. Fallaba Pastoral: a veces no se podían comunicar con los familiares por la lejanía.

Acceso a jurisprudencia de la Corte Suprema. Que hubiera pasantías.

77


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

Aspectos de la línea de tiempo

Lo que salió bien

Atención legal Desarrollo de capacidades de abogados en temas de VS

78

¿Por qué salió bien?

¿Qué pudo haber salido mejor?

Transferencia de conocimientos y metodologías para el seguimiento de casos dentro de la institución. Seguimiento legal detallado de los procesos legales y recursos humanos suficientes.

Incidir en el interés superior del niño en el proceso legal de los casos de VS.

Preparación, contención y acompañamiento en las diligencias de las víctimas de VS.

Alto porcentaje de casos seguidos por PyE cuentan con sentencia probatoria (más del 50 %).


Tabla 7 LÍNEA DE TIEMPO DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL DE PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO (1)

2002

Fases

Inicios de la atención de casos de violencia sexual

Aspectos

Se abre oficialmente la oficina regional de Paz y Esperanza Huánuco, el 1 de abril del 2002. Se inicia la atención legal de casos de violencia sexual contra niños y niñas. Agosto del 2002: se recibe visita de Gary Haugen, Tom March y Jaime Farrant, funcionarios de la organización International Justice Mission en Huánuco. Deciden financiar el acceso a la justicia de niñez víctima de violencia sexual.

Contexto

PyE se incorpora a la FIP (Fraternidad Interdenominacional de Pastores) y se le nombra representante de la Fraternidad en los temas sociales y diaconales.

2003

2004

Atención legal y psicológica de la VS 2003: apoyo financiero de la Iglesia River Church de San José, California, EE.UU. Se contrata a la primera psicóloga del equipo. 2003: PyE se incorpora a la Mesa de Concertacion para la Lucha Contra la Pobreza y es nombrado miembro del Comité Ejecutivo 2003. PyE crea con otras organizaciones de víctimas y de derechos humanos de la región el Colectivo Impulsor para las Recomendaciones de la CVR y se la nombra su coordinador. 2003- 2004: inicio de Colectivo Madres Tamar (padres y madres de víctimas de violencia sexual). 2003: se establece el Colectivo Tamar (NNA víctimas de violencia sexual); se empieza a trabajar terapias grupales y actividades productivas. Agosto 2003: se entrega el Informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación y PyE es miembro activo de su entrega.

Absolución de agresores sexuales por parte de operadores de justicia involucrados en actos de corrupción. Los casos Mayumi y Yuri Peso se convierten en casos emblemáticos de la oficina de PyE Huánuco.

2005

2006

Estrategia de rehabilitación integral PyE adquiere un local propio, y se abre oficina de enlace en Ambo gracias al apoyo de Tearfund Suiza. PyE participa en convocatoria de la Unión Europea y se gana el proyecto Mujeres sin Violencia, Mujeres en Desarrollo, que buscaba el empoderamiento de los derechos de la mujer. Se contrata más personal técnico: abogados, psicólogas y pasantes de psicología. Incremento de pasantes internacionales de Estados Unidos y Europa (psiquiatras, psicólogos y médicos) que buscaban apoyar en la atención a víctimas. Víctimas de violencia sexual no contaban en la región con centros de rehabilitación especializados (casos de acogida o albergue) que contribuyeran a su rehabilitación integral. PyE busca fondos para la adquisición de una propiedad que pueda funcionar como albergue de acogida.

Abril del 2006: adquisición de la Granja Lindero al IDMA. Se inicia el proceso de traspaso, gracias al apoyo financiero de River Church Community de San José / EE. UU. Propiedad se convierte de inmediato en un albergue temporal para víctimas. 2006-2011: denuncias penales contra abogados(as) de PyE. Inicio de campaña mediática contra PyE y sus directivos por parte de comunicadores sociales corruptos o involucrados en casos de ASI. Julio 2006: se adsuelve a responsables de la violación y muerte de Yuri Peso. Observadores internacionales participan en la audiencia. Se pide nulidad del proceso a la Corte Suprema de Justicia. Se intensifica campaña Justicia para Yuri. Organización ASJ de Honduras dona fondo semilla de $100, para crear jurídicamente el Colectivo Devolviendo la Sonrisa a Tamar. 2006-2008: se agravan las penas para los delitos de violación sexual en el Código Penal.

79


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

2002

Fases

Inicios de la atención de casos de violencia sexual

Aspectos

No existían recursos financieros. Equipo no tenía terapeutas, ni contaba con todas las herramientas necesarias para la atención de casos de violencia sexual. Equipo no contaba con todas las herramientas necesarias para la atención de casos de violencia sexual.

Procesos de Implementación

Defensa legal de casos. Se contrata al primer abogado y pasantes del Área Legal, estudiantes de la Universidad Hermilio Valdizán (Nicol Carbajal y Max Ricardo Mendoza). Facilitadores de educación sexual cumplen el rol de apoyo psicológico específico en casos de violencia sexual y de acompañamiento pastoral. El local donde operaba por entonces PyE no reunía las condiciones y espacios físicos adecuados para la atención a las víctimas.

Metodologías

80

Primer caso de abuso sexual infaltil (ASI). Atención legal completa. Atención psicológica específica. Los primeros casos de ASI. Fines del 2002 se cuenta con 4-5 casos atendidos.

2003

2004

Atención legal y psicológica de la VS Alianza entre el Instituto de Defensa Legal y PyE llevan hacia Huánuco Proyecto Justicia Viva. Capacitación a jueces, fiscales y policías, además de realizar la Semana de la Justicia y las audiencias públicas para conocer a los candidatos a jueces y fiscales. Proyecto IJM. 2003: IJM financia proyecto presentado a fines del 2002 para el apoyo al seguimiento legal de victimas de violencia sexual.

2004-2005: implementación de las áreas: pastoral y social para complementar el trabajo del área legal y psicológica como el círculo de atención integral. Se contrata el primer Investigador para casos de violencia sexual. Pasantía a EE.UU. a 3 funcionarios públicos (comisario de Policía, presidente de la Corte y el fiscal de Familia).

2003-2004: se inician las visitas autofinanciadas de los equipos de River Church e IJM para capacitar a jueces, fiscales y policías para mejorar la atención a NNA. Participan terapeutas, policías y psicólogos de los Estados Unidos.

2005

Estrategia de rehabilitación integral Se logra la creación del Área de investigación de PyE. Antecedente pasantía 2004.

Se formaliza la inscripción (razón social) del Colectivo Devolviendo la Sonrisa a Tamar.

2005-2008: se inicia Fondo Semilla.Se crea equipo de comunicaciones con la contratación de 3 comunicadores sociales que se encargan de promover los servicios institucionales, la sistematización de los casos de VS y el apoyo a las campañas de incidencia política.

2006: se consiguen nuevos pasantes europeos para el área de Rehabilitación gracias al apoyo del EED.

Se consigue Maestría en Niñez y protección infantil en SEMISUD Quito, para la coordinadora del Área de Psicología.

Noviembre 2006: directivos viajan a Suiza para conseguir fondos para la oficina de Ambo y sostenimiento del albergue Lindero.

2003-2004: River Church financia segunda capacitación a jueces, fiscales y policías para mejorar la atención a NNA. 2003-2015: Proyecto River Church. 2003-2004: conflictos con el Área Legal. Se iniciaron las reuniones interdisciplinares. Recepción-LegalPsicología-Pastoral. Fichas de atención diferenciadas por intereses -Psicología

2006

Se utilizan materiales de River Church e IJM.

Se implementa Área de Investigación (Área Legal).

Se dejaron de tomar muchas pruebas psicológicas; fueron más un complemento para el apoyo.

Se cambia el orden de la intervención: victimas (Psicología); padres (Legal y Pastoral). Cuando las victimas y familiares llegaban

Julio 2006: se inician los primeros contactos con la Fundación Hodve para la implementación del albergue de PyE. Directivos viajan a EE.UU. para alianza con la Fundación Hodve.


2002

Fases

Inicios de la atención de casos de violencia sexual

Aspectos

2003

Atención legal y psicológica de la VS (compartir información). Se diseñan informes de trabajo. Información de contexto de la víctima y antecedentes de la victima, información de las familias. Se cuenta con esquemas y escritos como modelos estructurados para la defensa de los casos.

Metodologías

2004

terapias individuales y grupales. 2003-2005: terapias grupales con trabajo lúdico. Adolescentes con talleres productivos y formativos. Celebraciones de cumpleaños y navidades (se convocó en su totalidad a los casos).

Equipo test casa-árbolpersona; persona bajo la lluvia. Metodología más de tratamiento. Se reciben experiencias de atención (dibujo libre, interpretación de pruebas, ayuda social, atencion psicosocial). Metodología más de entrevistas con IJM.

2005

2006

Estrategia de rehabilitación integral emocinalmente muy afectados, se prioriza atención inicial con las psicólogas. Círculo de atención integral para casos de VS. Área psicológica trabaja con enfoque ecléctico. Tomar lo mejor de otras teorías y su utilización según el contexto y los casos.

Se empieza a convalidar la declaración de víctimas brindada a nivel preliminar con la presencia de la fiscal de Familia (Área Legal) para evitar su revictimización en los procesos judiciales. Se empieza a trabajar contención y soporte para equipo de PyE, 2005-2006: se incrementa el número de casos. Se empiezan a realizar reuniones interdisciplinarias para compartir sentimientos generados por los casos y el cansancio. Terapias de relajación por parte del grupo de psicólogos(as).

2003-2004: técnicas de entrevistas y evaluación psicológica (no revictimización). Equipo de PyE recibe capacitación sobre evaluación de víctimas NNA. 2003-2008: acompañamiento personalizado y domiciliario; se hacían de 4 a 5 visitas a más. Disminuyen los recursos; desde el 2010 ya no se exigen varias visitas domiciliarias. Todo caso debe recibir al menos una visita domiciliaria.

81


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

2002

Fases

Inicios de la atención de casos de violencia sexual

Aspectos

2003

2004

Atención legal y psicológica de la VS

2005

2006

Estrategia de rehabilitación integral

Política interna para la inducción y la transferencia de conocimientos al interior del equipo de PyE (personal, voluntarios, pasantes). Reuniones del equipo de trabajo: abogado, pastor y estudiante de Psicología. 2002-2008: apoyo social a familias y víctimas de violencia sexual en situación de pobreza y pobreza extrema (pasajes, víveres, medicinas). Derecho a la identidad (DNI, partidas de nacimiento) a través del Fondo Semilla con Tear Fund Suiza.

Estrategias de Intervención

Se profundiza y fortalece la atención legal, espiritual y psicológica a víctimas de violencia sexual. Grupo de apoyo con madres. Capacitación de operadores de justicia

Se inicia la campaña “Justicia para Yuri”, PyE escribe artículo en diario Ahora. Se trabajan campañas de incidencia política de protección y atención a la niñez: casos Mayumi y Yuri. Campañas de incidencia comunicacional, para hacer presión social y política y evitar situaciones de impunidad. Primera campaña a favor de Mayumi. Se busca difundir y sensibilizar. Notas periodísticas para hacer conocer no la situación de violencia, sino la situación de impunidad y el mal precedente del juez. Notas de prensa, recolección de firmas. 2004- 2005: servicios itinerantes a provincias donde se tenían casos de VS.

82

Se perfecciona estrategia de intervención y rehabilitación integral a víctimas y se sueña con un albergue para víctimas. Se implementa Área de Investigación. Generación de Jurisprudencia en casos de ASI (para evitar que víctimas NNA menores de 14 años vayan a juicio oral a exponer su manifestación). 2005-2007: campaña comunicacional nacional. Segunda campaña para el caso Yuri. Se refuerzan redes y se incluyen otras instituciones para la campaña (iglesias, organizaciones amigas). Proceso de investigación para buscar indicios que podían ayudar al caso. Mensajes de sensibilización para la campaña, notas periodíscticas, invstigación, firmas, intervenciones legales, exposición del caso en espacios abiertos y públicos (plazas, universidad).

Se adquiere Granja Lindero para ser Albergue de Rehablitación de Víctimas de ASI y VIF. Se intensifica campaña de incidencia política del Caso Yuri. 2006-2008: apertura de oficina de enlace en Ambo.


2002

Fases

Inicios de la atención de casos de violencia sexual

Aspectos

Enfoque psicosocial incluye acompañamiento espiritual (madres y padres en zonas rurales).

Enfoques de trabajo

Enfoque interdisciplinario para el estudio de casos: psicológos, pastor y abogados. Enfoque de buen trato desde la recepción.

2003

2004

Atención legal y psicológica de la VS 2003-2005: enfoque productivo para buscar que los NNA puedan involucrarse en tareas que les posibiliten la oportunidad de generar sus propios ingresos. Enfoque de empoderamiento y ciudadanía a través del trabajo con las Madres Tamar.

Estrategia comunicacional: notas periodísticas en diarios locales y reportajes en canales de televisión para la sensibilización de la población sobre los casos de violencia contra NNA, y lograr incidencia.

2005

2006

Estrategia de rehabilitación integral Interés superior del niño (Área Legal). Enfoque de derechos de NNA.

Se incluye el enfoque de vida digna. Cuidado personal y del hogar es un aliciente para la recuperación de las víctimas (voluntaria en enfermería).

Desarrollo de capacidades.

Promoción permanente de los servicios de PyE en las iglesias, espacios de sociedad civil y medios de comunicación. Sensibilización de los actores eclesiales y sociales sobre la problemática de la violencia sexual, especialmente contra NNA. Atención de los primeros casos de VSI y VI. Inicio de la confianza de los usuarios en PyE. Logros

Inicio de derivación de casos por parte de los operadores de justicia.

Clarificación sobre roles de integrantes del equipo interdisciplinario.

Fortalecimiento de equipo interdisciplinario. La incidencia pública empieza a dar sus frutos.

Sentencias condenatorias. Se inician capturas de agresores sexuales (148 hasta el 2015). Visibilización de problemática del abuso sexual local a nivel regional, nacional e internacional.

PyE es referente en pericias psicológicas a vícitmas de ASI. Población reconoce a PyE como experto en la atención en VS. Jóvenes víctimas de VS que participan en PyE construyen proyectos de vida.

Fortalecimiento de organización de madres con familiares que han sufrido VS. Madres Tamar se formalizan como asociación y participan en campañas de incidencia contra la VS de NNA y protección por DD de NNA. Campaña “Justicia para Yuri” logra que la población local se comprometiera con el caso para exigir justicia.

83


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

2002

Fases

Inicios de la atención de casos de violencia sexual

Aspectos

Sensibilización de los actores eclesiales y sociales sobre la problemática de la violencia sexual, especialmente contra NNA. Atención de los primeros casos de VSI y VI. Inicio de la confianza de los usuarios en PyE. Inicio de derivación de casos por parte de los operadores de justicia.

Logros

2003

2004

Atención legal y psicológica de la VS Clarificación sobre roles de integrantes del equipo interdisciplinario.

Fortalecimiento de equipo interdisciplinario. La incidencia pública empieza a dar sus frutos.

2005

Estrategia de rehabilitación integral Sentencias condenatorias. Se inician capturas de agresores sexuales (148 hasta 2015). Visibilización de problemática del abuso sexual local a nivel regional, nacional e internacional. Fortalecimiento de organización de madres con familiares que han sufrido VS. Madres Tamar se formalizan como asociación y participan en campañas de incidencia contra la VS de NNA y protección por DD de NNA. Campaña “Justicia para Yuri” logra que la población local se comprometiera con el caso para exigir justicia.

84

2006

PyE es referente en pericias psicológicas a vícitmas de ASI. Población reconoce a PyE como experto en la atención en VS. Jóvenes víctimas de VS que participan en PyE construyen proyectos de vida.


Tabla 8 LÍNEA DE TIEMPO DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL DE PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO (2) Fases Aspectos

2007

Estrategia de rehabilitación integral PyE gana convocatoria a proyectos de Embajada de Holanda. Se ejecuta el proyecto de empoderamiento de derechos de la mujer. Creación de redes de atención y defensorías comunitarias para mujeres y niñez. PyE decide participar en convocatoria del Fondo Italo Peruano sobre empoderamiento y particpación de la mujer.

Contexto

2008

Representante de Fundación Hodve visita Huánuco. Se concreta la alianza entre Hodve y PyE para la construcción del albergue Hodve. Salida de directivos de la oficina es anunciada al equipo coordinador, para inicios del 2008. Sentencia de caso Yuri es anulada y se vuelve a Juicio contra Gary y Pedro Ayala, agresores de Yuri Peso.

Abril 2008: directivos de oficina se trasladan a Lima y se nombra Comité Coordinador. 2008: Fundación Hodve aprueba definitivamente la alianza entre PyE y Hodve y se inician los trabajos de preconstrucción del albergue, estudios de suelo, etc. Mayo 2008: Fondo Italo Peruano en ceremonia pública en Palacio de Gobierno anuncia el financiamiento de proyectos ganadores según convocatoria realizada por el Fondo. PyE se encuentra entre una de las 6 organizaciones ganadoras con el proyecto Justicia y equidad en el Perú.

2009

2010

Estrategia de rehabilitación integral 2009- 2011: proyecto Desarrollo y Equidad en el Perú sin violencia hacia la mujer. Financiado por UE/Embajada de Holanda/Fondo Ítalo Peruano. Incluye mayor conocimiento y ejercicio de DD (integridad física, sexual y psicológica, igualdad de oportunidades); capacidades de gestión; vigilancia, etc.).

2011 Consolidación de atención integral

Nueva jurisprudencia no requiere que víctimas NNA vuelvan a contar su caso.

2011-2015: proyecto Infancia sin Violencia, promovido por Save the Children y financiado por la Aecid.

Se crea fomalmente la Asociación de Madres Tamar que protege los DD de NNA frente a la violencia.

Se instala cámara Gessell en Huánuco.

2008-2009: campaña de desprestigio contra PyE. Caso Corbatita. Se acusa a PyE de inventar y cobrar por los casos de denuncia de VS. Se intenta intimidar al personal. PyE responde a campaña de desprestigio y presenta dos querellas contra Corbatita ante Corte Superior de Justicia.

85


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

2007

Fases

2008

2009

Estrategia de rehabilitación integral

Aspectos

Consolidación de atención integral

Se implementa el funcionamiento oficial del albergue “Casa del Buen Trato Hovde”.

2010-2014: proyecto Infancia sin Violencia promovido por Save the Children y la Aecid. 2007: viajan 4 psicólogas de equipo de PyE a Argentina para especialización en técnicas de EMDR. Financiamiento EED.

2008-2010: se inicia y se actualiza el “Manual de atención integral” (protocolos de atención). Actualización aún está en proceso.

Se implementan protocolos “Análisis de contenidos basado en criterios” modificado por Steller y Kohnken (1989). Informes necesitaban carácter más cientifico con mayor credibilidad que muestren el daño emocional y la credibilidad del testimonio de los NNA.

2011-2012: Área Legal solicita que los informes psicológicos evidencien el daño emocional, las sesiones recibidas para la recuperación de las vícitmas, y el costo de recuperación de las víctimas. Cuánto tiempo se necesita, qué profesionales, cuánto costaba reparar el daño. Nunca se colocó el costo pero sí el daño emocional, y la atención recibida. Costo era necesario más para la reparación civil.

Se incrementa el empoderamiento de la mujer a sus derechos a través de proyectos regionales.

Financiamiento de cooperación internacional para brindar sostenibilidad a la oficina de PyE en Huánuco.

Fortalecimiento del sistema de protección con el proyecto Infancia sin Violencia. Se busca que el mismo sistema de instituciones asuma su responsabilidad y pueda mejorar su desempeño en la atención. Transferir la atención de los casos de violencia sexual, y fortalecer capacidades de los operadores de justicia para su intervención.

Metodologías

86

2011

Estrategia de rehabilitación integral

Procesos de Implementación

Estrategias de Intervención

2010

2007-2009: campaña comunicacional. Contracampaña para el caso Corbatita dirigida a defender la credibilidad de los casos llevados por PyE y lograr justicia en cinco casos de abuso a NNA realizados por Corbatita. Visibilizar además la falta de justicia en los cinco casos de VS, y la existencia de un sistema/

2008-2009: apertura de oficina de enlace en Panao.


2007

Fases

2009

Estrategia de rehabilitación integral

Aspectos

Estrategias de Intervención

2008

2010

2011 Consolidación de atención integral

Estrategia de rehabilitación integral

interpretación del hecho a favor del agresor, falla intencional. Se investiga y se denuncia a personas inmersas en la campaña contra PyE, varios agresores de VS contra NNA. Notas de prensa.

Campaña comunicacional. Cuarta campaña para la no ratificación de magistrados de la Corte Superior de Justicia de Huánuco que favorecieron a agresores sexuales de NNA.

Primera sentencia de cadena perpetua a uno de los casos seguidos por PyE.

Se logran los permisos oficiales para el funcionamiento formal del albergue. 15 de septiembre inicia su funcionamiento.

No se ratifican magistrados corruptos, gracias a la incidencia y campañas realizadas por PyE.

Enfoques de trabajo

Logros

Empoderamiento de la organización Madres Tamar en defensa de casos de VS y por los derechos de NNA.

PyE es un referente para el logro de justicia con transparencia en los casos de VS contra NNA. Solicitud de recomendaciones de magistrados para la ratificación en el Consejo Nacional de la Magistratura.

87


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

Tabla 9 LÍNEA DE TIEMPO DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL DE PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO (3)

2012

2013

Fases

Se implementa para la atención el Nuevo Código Procesal Penal.

Cambio en la normtativa. Se puede sentenciar a agresores sin que estén presentes. Antes no se podía, lo cual demoraba la sentencia.

Implementación de la diplomatura “Diplomado del Nuevo Código Procesal Penal”, en casos ASI. Proyecto Infancia sin Violencia.

Se implementa maestría “Sistema de Protección de DD de NNA frente a la violencia”. Proyecto Infancia sin Violencia.

Se actualiza el circuito de atención. Cambia el NCPP. No se realiza más la evaluación psicologica como pericia por parte del equipo de PyE para el proceso. Se deja de realizar la atención social; se fortalece la atención psicologica reforzando las redes de los NNA; se trabaja con las familias y las IIEE para que contribuyan con su recuperación.

Se construyen las Políticas de Protección Infantil (PPI) de PyE. Se empieza a pensar desde el 2003; se concreta en documento en 2013.

Procesos de Implementación

Metodologías

Los informes para los expedienes legales incluyen informes de tratamiento. Se hacen en años anteriores también para algunos casos, pero se hace en casi todos los casos actualmente por la reparación civil (informe de tratamiento para el reconocimiento del daño y la reparación civil).

88

2015

Consolidación de atención integral

Aspectos

Contexto

2014


2012

2013

Fases

2014

2015

Consolidación de atención integral

Aspectos

Campaña comunicacional de incidencia. Sexta campaña de Lili. Se busca incidencia para que el Estado implemente mejoras en la atención de NNA contra la VS. Se realizó en la CIDDHH. Precedido por campaña de visibilización de impunidad de casos de VS y mala atención de servicios públicos.PyE, Iprodes, Save, Promsex asesoran y acompañan.

Estrategias de Intervención

Campaña comunicacional. Quinta campaña. Madres Tamar empiezan campañas de visibilización de VS de NNA en Huánuco, y cómo el sistema no permitía que se haga justicia. Se visualizan prácticas revictimizantes de médicos legistas (varones, certificados no adecuados y que no favorecían el proceso, etc.). La VS se coloca en la agenda nacional. Se busca la implementación de mejoras al sistema que atendía a NNA víctimas de VS. Se solicita una audiencia en la CIDDHH. Enfoque de Atención Integral (áreas: Legal, Pastoral, Psicológica).

Enfoques de trabajo

Reconocimiento a Madres Tamar por la Defensoria del Pueblo (campaña).

Administradores y operadores de justicia son capacitados en el nuevo módelo del Código Procesal Penal (diplomado impulsado por PyE).

Se implementa la Ruta de Atención Integral a NNA.

Se implementa maestría “Sistema de Protección de los DD de NNA frente a la violencia”. Proyecto Infancia sin Violencia.

Logros

Proyecto Infancia sin Violencia.

Proyecto Infancia sin Violencia.

89


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

n

90

Las lecciones aprendidas n

El análisis de la problemática sobre violencia sexual infantil desde distintas disciplinas y en un ámbito interdisciplinario potencia un mejor aprendizaje y acción en la atención de casos de abuso contra niños, niñas y adolescentes.

n

La atención de casos de abuso sexual infantil debe evitar la revictimización de las víctimas. Durante este proceso de trece años atendiendo a víctimas de abuso sexual en la ciudad de Huánuco, el equipo de Paz y Esperanza ha ido incorporando elementos para la no revictimización tanto en su intervención como en el fortalecimiento del sistema de protección.

n

La rehabilitación integral de niñas, niños y adolescentes víctimas de abuso sexual se potencia con el trabajo en paralelo del ámbito familiar con el fin de evitar la revictimización de las niñas, niños y adolescentes y crear fuertes soportes de apoyo emocional y protección. Los casos más exitosos son aquellos en los cuales existía un familiar de soporte permanente, que generalmente es la madre de la víctima, otros familiares, casi siempre mujeres (abuelas, tías, etcétera) y, en algunos casos, la presencia de la iglesia y el colegio como soporte social.

n

Si bien ha habido avances importantes para el acceso de justicia a niñas, niños y adolescentes víctimas de abuso sexual, aún es necesario establecer protocolos e instrumentos que permitan la valoración del daño psíquico infligido a las víctimas, con el fin de establecer la responsabilidad del agresor, su sanción y la reparación que debe ser entregada a las víctimas; así como protocolos de entrevista única que eviten los procesos revictimizadores e instrumentos de referencia y contrarreferencia que articulen a los servicios de acceso a la justicia con los servicios de recuperación emocional y social.

n

Las propuestas metodológicas y los contenidos de los talleres de capacitación y formación deben adecuarse al contexto social y las necesidades de la población beneficiaria. Se debe fortalecer las capacidades de las y los operadores del sistema de protección para poder atender a los diferentes tipos de poblaciones que requiere nuestra realidad social e intercultural. Por ejemplo, la


atención de población quechua-hablante, población con alguna discapacidad en el lenguaje o población analfabeta. n

Se requiere desarrollar habilidades y criterios prácticos de cómo detectar, llevar y referir casos de violencia hacia la infancia ante estas situaciones, optimizándose lo lúdico y lo dinámico para el aprendizaje.

n

La acción conjunta y en redes fortalece la Ruta de Atención contra el abuso sexual infantil. Fortalecer esta Ruta contra casos de abuso infantil implica asimismo el fortalecimiento de organizaciones sociales de base, operadores de justicia, personal del sector Salud y redes de protección a la infancia, para la detección, derivación y seguimiento de casos de abuso infantil.

n

Involucrar a la sociedad civil en la vigilancia e incidencia política de los sistemas de justicia potencia la oportunidad de obtener procesos judiciales justos y aminora la posibilidad de casos de corrupción.

n

Es necesario optimizar las capacidades y conocimientos de los operadores del sistema de justicia (jueces, fiscales, médicos y policías vinculados con la atención de niños, niñas y adolescentes), para garantizar la atención adecuada a víctimas de abuso infantil.

n

Es necesario brindar soporte emocional a los trabajadores en temas de violencia. Se deben habilitar servicios que puedan reducir el estrés laboral en las y los operadores del sistema de protección y/o tener una rotación temporal para la atención de casos. Por ejemplo, durante el año un operador deja de atender casos durante tres meses y se encarga de otras funciones.

n

Es importante que se cuente con instrumentos de monitoreo y evaluación en los procesos de atención integral para poder medir el impacto de la atención en las y los usuarios. Para ello se deben incluir indicadores cualitativos que puedan indicar cambios en las personas y las familias y garantizar un verdadero impacto de la atención integral.

n

Incluir procesos de monitoreo y evaluación a los servicios que brindan la atención fortalece los servicios y las capacidades de las y los operadores. Monitorear y evaluar la calidad de los servicios es un elemento pendiente en los sistemas de protección locales. 91



VII

El Programa de Participación de Niños, Niñas y Adolescentes para intervenir ante la violencia sexual

E

ste Programa se inicia como una acción de fortalecimiento del rol de las organizaciones de la sociedad civil ante la problemática de la violencia contra niñas, niños y adolescentes. Consiste en fortalecer las capacidades de este grupo etario y acompañarlos en sus iniciativas para defender sus derechos ante la violencia que les afecta. El Programa tiene como punto de partida las acciones realizadas entre Save the Children International y Paz y Esperanza para implementar el convenio “Infancia sin Violencia. Protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes y fortalecimiento de los sistemas de protección nacional a la niñez, con componentes de prevención, atención y rehabilitación para casos de abuso, violencia y negligencia en Ecuador y Perú”, que se ejecutó entre los años 2010 y 2014 en los distritos de Huánuco y Amarilis. Las acciones del Programa buscan promover la participación de niñas, niños y adolescentes en la protección de sus derechos frente a la violencia, en la detección de situaciones de violencia en sus pares, la derivación o denuncia de las situaciones de vulneración, desarrollar acciones de sensibilización y prevención con sus pares, vigilar y desarrollar propuestas a las autoridades locales con el fin de mejorar las condiciones sociales para su protección frente a la violencia. El Programa de Participación se desarrolla bajo los enfoques de derechos, género y ciudadanía. Comprende a las niñas, niños y adolescentes como sujetos sociales de derechos, con capacidad de agencia para modificar las realidades sociales que les afectan, por lo que se han venido acompañando sus propuestas e iniciativas para lograr cambios en el sistema de protección frente a la violencia. 93


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

Se viene desarrollando desde el año 2013, y ha logrado influenciar en las vidas de niñas, niños y adolescentes en pro del ejercicio de su ciudadanía y su autonomía. A continuación se presenta su historia, aprendizajes y lecciones extraídas.

PRIMERA FASE

Antecedentes al trabajo para la promoción de la participación (2010-2012)

El Programa de Participación de Niños, Niñas y Adolescentes para prevenir la violencia tiene sus antecedentes en noviembre del año 2010, con el inicio del convenio “Infancia sin Violencia. Protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes y fortalecimiento de los sistemas de protección nacional a la niñez, con componentes de prevención, atención y rehabilitación para casos de abuso, violencia y negligencia en Ecuador y Perú”, que tenía como segundo objetivo: Potenciar redes que promuevan la detección, vigilancia y articulación en los sistemas de protección a los niños, niñas y adolescentes que viven en situación de maltrato, abuso, explotación y exclusión en zonas priorizadas.

Se centra en las actividades del objetivo 2 del convenio, que estipula fortalecer las organizaciones de la sociedad civil, incluyendo las de niñas, niños y adolescentes para que actúen en la protección frente a la violencia y la vigilancia de los servicios de protección. Al iniciar las acciones del convenio en la ciudad de Huánuco, en el año 2011, el equipo de Paz y Esperanza contaba con una amplia experiencia en la atención integral de niñas, niños y adolescentes afectados por violencia sexual y en la prevención de la violencia sexual a través de campañas comunicacionales; aunque hasta ese momento no había tenido la experiencia de trabajo de promover la participación de niñas, niños y adolescentes. El panorama de la participación de este grupo etario en la ciudad de Huánuco, en el año 2012, era muy débil, casi inexistente. Aunque había Municipios Escolares, éstos no eran funcionales y los alcaldes y regidores eran elegidos pero en muchos casos no desarrollaban sus funciones debido a la carencia de acompañamiento, asesoría y capacitación por parte de los docentes.18 18 Informe “Identificación y selección de las organizaciones de niños, niñas y adolescentes para el Proyecto: Fortalecimiento de redes sociales para la acción articulada en el

94


95


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

Junto al convenio, en el año 2012 Paz y Esperanza ejecuta el proyecto “Fortalecimiento de redes sociales para la acción articulada en el sistema de protección a los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia o que están en peligro de serlo, en los distritos de Lima Sur y Huánuco, en Perú”, y como una de las acciones principales ejecuta un taller de capacitación dirigido a docentes tutores y estudiantes pertenecientes a los Municipios Escolares cuyo objetivo fue fortalecer esta instancia para que realicen acciones de protección frente a la violencia hacia niñas, niños y adolescentes. Estas acciones se realizan con diez instituciones educativas de primaria y secundaria en las que funcionan catorce Municipios Escolares. Para la realización de estas jornadas de capacitación con docentes y estudiantes se realizó un proceso de identificación y selección de organizaciones de niñas, niños y adolescentes en la capital de Huánuco y en el distrito de Amarilis, para lo cual, a su vez, se sostuvieron reuniones y visitas con el personal especialista de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de Huánuco y luego con los directores y las directoras de instituciones educativas de gestión estatal de primaria y secundaria de ambos distritos. Los contenidos de esta primera capacitación fueron: organización y gestión de los Municipios Escolares. La capacitación se desarrolló con el apoyo de la organización Acción por los Niños. Durante 2012, el equipo de Paz y Esperanza fortaleció sus capacidades con el propósito de iniciar las acciones para promover la participación de niñas, niños y adolescentes. El equipo participa en la contextualización y la transferencia metodológica del manual “Programa de capacitación para organizaciones sociales de base de mujeres y organizaciones de niños, niñas y adolescentes sobre la prevención, detección y vigilancia de situaciones de violencia contra niños, niñas y adolescentes”, conocido por el equipo como el Libro Rojo,19 que consta de tres módulos: Módulo 1: “Conociendo más sobre la violencia que afecta a niños, niñas y adolescentes”; Módulo 2: “Normas que protegen a niños, niñas y adolescentes frente a toda forma de violencia”; y Módulo 3: “Actuamos frente a la violencia”: “[…] este Libro sistema de protección a los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia o que están en peligro de serlo, en los distritos de Lima Sur y Huánuco, en Perú”. Documento interno de Paz y Esperanza, 2012. 19 Programa de Capacitación para Organizaciones de niños, niñas y adolescentes sobre la prevención, detección y vigilancia de situaciones de violencia contra niños, niñas y adolescentes. Publicado por Save the Children. Lima, 2012.

96


Rojo fue una motivación, porque al leer este material empezaba con el tema de derechos, la Convención de Derechos del Niño, el Código, y cómo los niños deberían conocer estos materiales de manera sencilla, la información básica de estos documentos y que existen leyes que los protegen […]” (Doris Godoy, responsable del programa de participación).

SEGUNDA FASE

La participación de niños, niñas y adolescentes para la prevención de la violencia (2013)

En marzo del 2013 se inicia el Programa de Capacitación para organizaciones sociales de base de mujeres y organizaciones de niños, niñas y adolescentes sobre la prevención, detección y vigilancia de situaciones de violencia contra niños, niñas y adolescentes en las instituciones educativas “Milagros de Fátima”, en la provincia de Huánuco, y “Julio Armando Ruiz Vásquez”, en el distrito de Amarilis. Se trabaja con adolescentes de tercero, cuarto y quinto de secundaria que forman parte de las Fiscalías Escolares, Municipios Escolares, Policías Escolares y brigadieres. El objetivo es promover que los niños, niñas y adolescentes puedan intervenir organizadamente en la defensa del derecho a vivir

97


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

98


sin violencia, ejecutando acciones de prevención, detección y vigilancia en torno a ese derecho. Se llega a convocar a un total de ochenta participantes, hombres y mujeres, en ambas instituciones educativas, y se realizan seis sesiones en cada una, donde se desarrollan los siguientes temas: n Módulo I: “Conociendo más sobre la violencia que afecta a niñas, niños y adolescentes” • Definición de la violencia contra las niñas, niños y adolescentes. • Diferentes formas en que puede expresarse la violencia contra las niñas, niños y adolescentes. • Elementos asociados a la ocurrencia y mantenimiento de la violencia contra las niñas, niños y adolescentes. n

Módulo II: “Normas que protegen a las niñas, niños y adolescentes frente a toda forma de violencia”

Principales normas internacionales que protegen a las niñas, niños y adolescentes de toda forma de violencia. • Principales normas nacionales que protegen a las niñas, niños y adolescentes de toda forma de violencia.

n

Módulo III: “Actuemos frente a la violencia” • Componentes de la intervención integral en violencia. El papel de las organizaciones de niños, niñas y adolescentes. • Principales aspectos preventivos en los que las organizaciones de niños, niñas y adolescentes pueden intervenir. • La atención y recuperación de los casos de violencia contra niñas, niños y adolescentes y el rol de las organizaciones de niños, niñas y adolescentes: detección, derivación y seguimiento. • Acciones de vigilancia social en relación con la violencia que afecta a niñas, niños y adolescentes.

La metodología utilizada combinó los ejercicios vivenciales, lúdicos y de reflexión grupal, con referentes vinculados a su vida cotidiana y las exposiciones breves de ideas clave que incorporen la estrategia de preguntas sucesivas, de tal manera que se favorezca la participación activa de los niños, niñas y adolescentes participantes. 99


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

Los aprendizajes del Programa se muestran en la tabla 10. Tabla 10 APRENDIZAJES DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN20 Conocimientos Definen la violencia contra los niños, niñas y adolescentes como un abuso de poder. Conocen las diferentes formas en que puede expresarse la violencia contra los niños, niñas y adolescentes.

Habilidades

Aptitudes

Elaboran un esquema en el que grafican los elementos que representan el abuso de poder en la violencia contra los niños, niñas y adolescentes.

Argumentan sobre la importancia de actuar personal y grupalmente para erradicar la violencia contra los niños, niñas y adolescentes.

Conocen los elementos asociados a la ocurrencia de la violencia contra los niños, niñas y adolescentes.

Organizan elementos asociados a la ocurrencia de violencia contra niños, niñas y adolescentes de acuerdo con los niveles a los que pertenecen.

Conocen las principales normas internacionales y nacionales que protegen a los niños, niñas y adolescentes de toda forma de violencia.

Elaboran un gráfico que evidencia las principales normas que protegen a los niños, niñas y adolescentes frente a la violencia.

Reconocen la importancia de conocer las normas que dan cobertura al derecho a la protección de los niños, niñas y adolescentes frente a toda forma de violencia.

Conocen los componentes de la intervención integral en violencia, ubicando el papel de las organizaciones de niños, niñas y adolescentes en este proceso.

Elaboran un gráfico que ilustra las funciones que les corresponden en el proceso de intervención integral frente a la violencia que afecta a niños, niñas y adolescentes.

Argumentan sobre la necesidad e importancia de que los niños, niñas y adolescentes organizados participen en el proceso de intervención integral contra la violencia que afecta a sus pares.

20 Programa de Capacitación para Organizaciones de niños, niñas y adolescentes sobre la prevención, detección y vigilancia de situaciones de violencia contra niños, niñas y adolescentes. Publicado por Save the Children. Lima, 2012.

100


Conocimientos

Habilidades

Identifican los principales aspectos en los que las organizaciones de niños, niñas y adolescentes pueden intervenir para prevenir la violencia contra sus pares.

Diseñan una actividad de prevención, considerando sus recursos y la realidad de su localidad.

Identifican formas en las que las organizaciones de niños, niñas y adolescentes pueden intervenir para aportar a la atención y recuperación de los casos de violencia contra sus pares: detección, derivación, seguimiento.

Diseñan los pasos que deben seguir y las alianzas por construir para desarrollar acciones de detección, derivación y seguimiento.

Aptitudes

Definen formas en las que Diseñan la acción de las organizaciones de niños, vigilancia. niñas y adolescentes pueden desarrollar acciones de vigilancia social con relación a la violencia que afecta a sus pares.

Lo interesante es que nosotros no sabíamos nada sobre esos temas en detalle. Paz y Esperanza nos ayudó a conocer esos conceptos para poder explicarles eso a otros adolescentes (Coralia Altamirano Jaimes, diecisiete años, integrante de la ONNA “Yo también tengo algo que decir”, Huánuco). Para mí fueron importantes las charlas, porque yo como fiscal escolar debía hacer algo. A veces pasaban problemas con algunas chicas y los profesores venían y me preguntaban a mí y me decían qué podemos hacer, porque hay mucha discriminación con las chicas embarazadas e iba a las aulas y daba algunas charlas. Es interesante poder ayudar a más personas haciendo charlas (Karla Pascal Lajara, diecisiete años, integrante de la ONNA “Yo también tengo algo que decir”, Huánuco). Los niños y las niñas se motivaron para aprender y vimos buenos resultados, vimos cambios en el fortalecimiento de su liderazgo, transmitían información a sus compañeros. Yo pienso que los talleres eran muy participativos y lúdicos [….] a los niños y niñas les encantaron, al final 101


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

ellos estaban muy comprometidos con la temática. En las semanas siguientes de seguimiento nos hacían comentarios sobre el Código, sobre el mal uso del poder, de los factores protectores, entre otros. [….] Ese espacio nos dejó un aprendizaje para continuar trabajando con esos talleres lúdicos, más movilizadores y participativos (Doris Godoy, responsable del Programa de Participación).

En 2013, el equipo de Paz y Esperanza en Huánuco siguió en el proceso constante de fortalecer sus capacidades para la promoción de la participación de las niñas, niños y adolescentes y desarrolló la actividad “Fortalecimiento de personal de Paz y Esperanza sobre metodología de participación infantil”, orientada a todo el equipo de Paz y Esperanza Huánuco. La acción fue dirigida por representantes de Acción por los Niños y se trataron los temas: Consejo Consultivo de Niñas, Niños y Adolescentes (CCONNA) y el Presupuesto Participativo con niñas, niños y adolescentes. Por otro lado, Save the Children, con el proyecto “Infancia sin Violencia”, invitó a Paz y Esperanza a que inicie un proceso en el que un representante de las niñas, niños y adolescentes de la ciudad de Huánuco pueda participar en el III Encuentro Internacional de Organizaciones de Niñas, Niños y Adolescentes de Latinoamérica y el Caribe, que se desarrollaría en la ciudad de Lima del 23 al 25 de septiembre del 2013, cuyo objetivo era “compartir experiencias que favorecen la participación de niñas, niños y adolescentes en los espacios de toma de decisiones”. Para ello, el equipo de Paz y Esperanza convocó a una reunión en la que participaron veinticinco niñas, niños y adolescentes pertenecientes a cinco instituciones educativas, como:

• • • • •

IE IE IE IE IE

“Nuestra Señora de las Mercedes”. “Milagros de Fátima”. “Julio Armando Ruiz Vásquez”. “Leoncio Prado”. “Pedro Sánchez Gavidia”.

En la reunión, los y las representantes de cada institución educativa presentaban una experiencia de participación de niñas, niños y adolescentes que venían desarrollando en su colegio. Un grupo de docentes de cada institución educativa conformó el jurado para elegir a la mejor experiencia. La experiencia ganadora fue “Disminución del consumo y comercialización de droga en la IE ‘Julio Armando Ruiz Vásquez’”, y la 102


representante que llevaría la experiencia al encuentro internacional en la ciudad de Lima sería la estudiante Mayori Estrella Sabrera Illatopa, de 15 años de edad en ese entonces, quien viajaría junto a Doris Godoy de Paz y Esperanza. Participar en el encuentro internacional y conocer experiencias de Argentina, Brasil, Chile, Honduras, El Salvador, Perú, Paraguay y Uruguay

103


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

fue de mucho aprendizaje y motivación tanto para Mayori como adolescente como para Doris en su calidad de facilitadora. Ambas, en el viaje de retorno, se comprometieron a desarrollar un encuentro de niñas, niños y adolescentes en la ciudad de Huánuco.

n

Primer Encuentro Distrital de Organizaciones de Niñas, Niños y Adolescentes – “Yo también tengo algo que decir”

Se tomó como ejemplo la experiencia vivida en el encuentro internacional, donde las y los facilitadores eran los propios adolescentes. Para ello se convocó a ocho adolescentes (cuatro varones y cuatro mujeres) de las instituciones educativas “Leoncio Prado” (dos adolescentes varones, alcalde y fiscal escolar), “Nuestra Señora de las Mercedes” (dos adolescentes, un varón fiscal escolar y una mujer teniente alcalde) y “Julio Armando Ruiz Vásquez” (tres adolescentes mujeres, alcaldesa y fiscales escolares y un adolescente varón, fiscal escolar) que fueron parte de las acciones anteriormente desarrolladas por Paz y Esperanza, el programa formativo y la presentación de experiencias de participación. Además, se realizaron dos reuniones preparatorias en las que se conocieron los temas que se iban a desarrollar en el encuentro y los roles de cada adolescente facilitador, y se elaboró el programa. El I Encuentro Distrital de Organizaciones de Niños, Niñas y Adolescentes de Huánuco – “¡Yo también tengo algo que decir!: Dinero hay… ¿Cuánto presupuesta el Estado para protegernos de la violencia?” se realizó los días 19 y 20 de noviembre del 2013, y participaron en él los Municipios Escolares y Fiscalías Escolares de cinco instituciones educativas: “Julio Armando Ruiz Vásquez”, “Leoncio Prado”, “Nuestra Señora de las Mercedes”, “Pedro Sánchez Gavidia” y “Milagro de Fátima”. Asistieron un total de diecinueve adolescentes (once mujeres y ocho varones). La realización del primer encuentro distrital tuvo los siguientes objetivos: OBJETIVO GENERAL • Fortalecer el liderazgo de los niños, niñas y adolescentes, para que ejerzan su participación en la defensa de sus derechos y sean protagonistas en la protección a la infancia ante situaciones de violencia. 104


105


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Conocer las diferentes formas en que puede expresarse la violencia contra los niños, niñas y adolescentes, y los elementos asociados a su ocurrencia. • Conocer las principales normas internacionales y nacionales que protegen a los niños, niñas y adolescentes de toda forma de violencia. • Favorecer la reflexión en los temas que dan cobertura al derecho a la protección de los niños, niñas y adolescentes frente a toda forma de violencia. • Los niños, niñas y adolescentes diseñan actividades para ser protagonistas en la defensa de sus derechos y protección ante situaciones de violencia. Durante el encuentro se discutieron diversos temas en relación con los diferentes tipos de violencia que sufren las niñas, niños y adolescentes. Se debatió sobre la violencia familiar; la violencia sexual infantil; la trata de niñas, niños y adolescentes; el bullying o acoso escolar y la violencia en entornos virtuales. Los y las adolescentes participantes conocieron las principales normativas para defender sus derechos ante estas problemáticas. Analizaron la Convención de los Derechos del Niño, sus principios, así como el Código del Niño y del Adolescente. Una siguiente acción desarrollada en el encuentro distrital fue conocer la incidencia política como un conjunto de acciones para influir en las autoridades y alcanzar objetivos que favorezcan la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Como ejemplo de acción de incidencia, se presentó la campaña “Buen Trato para la Niñez”, promovida por el Colectivo Interinstitucional por los Derechos de la Niñez y Adolescencia, integrado por organizaciones de la sociedad civil, Estado y la cooperación internacional, y coordinado por la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza, que se desarrolla en todas las regiones del país y tiene por objetivo promover la protección de los derechos de la niñez y adolescencia, así como la atención que se necesita para garantizar el bienestar de este sector de la población.21 Como última acción del encuentro, las y los adolescentes participantes debían organizar una actividad de incidencia, para lo cual redactaron un 21 Tomado de: http://buentratoperu.blogspot.pe/

106


Acta de Compromiso para las autoridades con el apoyo de los colaboradores de Paz y Esperanza y organizaron una reunión de diálogo con las autoridades en la que presentaron sus propuestas trabajadas en el encuentro. También solicitaron una mayor inversión pública para la protección de la infancia y adolescencia de toda forma de violencia. ACTA DE COMPROMISO PARA PRIORIZAR LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA PROTECCIÓN DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA DE TODA FORMA DE VIOLENCIA EN HUÁNUCO Nosotros, los niños, niñas y adolescentes de los Municipios y Fiscalías Escolares de las Instituciones Educativas Públicas Julio Armando Ruiz Vásquez, Nuestra Señora de las Mercedes, Milagro de Fátima, Pedro Sánchez Gavidia y Leoncio Prado; en el marco de la Convención sobre los Derechos del Niño […] abarca las obligaciones de esos Estados de asumir sus responsabilidades de protección para con los niños, niñas y adolescentes a nivel no solo nacional, sino también regional, provincial y distrital, solicitamos el compromiso de su institución para priorizar y establecer presupuestos para implementar planes, programas y proyectos que nos protejan de toda forma de violencia […] que afecta a los niños, niñas y adolescentes de nuestra región de Huánuco. De esta manera los niños, niñas y adolescentes de Huánuco proponemos lo siguiente: 1. Dar más presupuesto propio a las DEMUNAS para mejorar su implementación en recursos humanos especializados, espacios y materiales que les permitan ejecutar planes y programas contra la violencia que afecta a los niños, niñas y adolescentes. 2. Incrementar personal de seguridad fuera y dentro de las Instituciones Educativas y en los centros de recreación libres (parques) para prevenir situaciones de violencia a las que podemos ser expuestos como niños, niñas y adolescentes. 3. Implementar planes y programas de prevención contra todo tipo de violencia que nos afecta como niños, niñas y adolescentes en todas las Instituciones Educativas. 4. Verificar que las licencias otorgadas a algunos puestos de periódicos no excedan las funciones para las que se les otorgó dicha autorización, como la difusión de avisos de falsas ofertas de trabajo por las que muchas adolescentes han sido víctimas de la trata de personas con fines de explotación sexual. 107


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

108


5. Presupuesto para la creación y funcionamiento del CONNA (Consejo Consultivo de Niños, Niñas y Adolescentes) en Huánuco. 6. Crear espacios en los medios de comunicación para que los niños, niñas y adolescentes puedan expresarse, participar y brindar opiniones acerca de los temas que nos conciernen, como los tipos de violencia que nos afectan, entre otros. 7. Empadronamiento y organización de los niños, niñas y adolescentes trabajadores, y la supervisión estricta de sus labores para que no sean explotados. 8. Supervisión estricta y continua en las cabinas de internet para el cumplimiento de las ordenanzas municipales de no permitir el ingreso de niños, niñas y adolescentes con uniforme escolar y el no acceso a páginas pornográficas. 9. Crear Presupuestos Participativos exclusivos para organizaciones de niños, niñas y adolescentes, para que nuestras iniciativas y proyectos también sean financiados por el presupuesto público.

Participaron en la reunión representantes del gobierno regional de Huánuco, municipalidades distritales de Huánuco y Amarilis, defensorías del Niño y el Adolescente de Huánuco y Amarilis, Defensoría del Pueblo, Dirección Regional de Educación y medios de comunicación locales. Para las y los adolescentes participantes, este primer proceso (programa de capacitación, reuniones preparatorias, encuentro y reunión con las autoridades) fue una experiencia que generó mucho impacto en sus vidas. Aquí recogemos algunos testimonios22 emitidos ese año: Lo más importante para mí fue la charla de preparación que tuvimos con los cinco colegios aquí en el local de Paz y Esperanza, y ver cómo adolescentes como nosotros tienen el liderazgo de poder llevar adelante un encuentro. También el sentir que sí les interesamos a las autoridades, pues en el desayuno [la reunión con las autoridades se desarrolló en un desayuno] nos brindaron su apoyo y se comprometieron a apoyar más a la infancia para la no violencia contra los niños, niñas y adolescentes, algo que como adolescentes nos sentíamos desprotegidos,

22 Reporte periodístico del diario Página 3: “Niños y adolescentes buscan incluir en la agenda pública su derecho a la protección”. Huánuco, jueves 12 de diciembre del 2013.

109


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

como abandonados. Ahora al menos con este compromiso que ellos hicieron, nos sentimos un poco más apoyados y escuchados […] (Mayori Sabrera Illatopa, dieciséis años, fiscal escolar de la IE “Julio Armando Ruiz Vázquez” del distrito de Amarilis). Lo que me impactó es ver que en Huánuco también hay adolescentes líderes, donde compartimos experiencias de cada uno, de su propia vivencia de cada colegio y los diferentes problemas que se presentan en cada uno. Y como dice el lema “Yo también tengo algo que decir”, hemos visto que las autoridades nos han escuchado y ahora están en un proceso para que nos apoyen y para que nos protejan mejor. Lo que rescataría es que nos han fortalecido a nosotros que somos los líderes de nuestras organizaciones. En algunos congresos que participé veía que era muy cerrada la organización, pero en éste yo veo más confianza, unión, trabajo interinstitucional, y gracias a ello también podemos socializar y presentar nuestras propuestas ante los demás sin miedo a ser rechazados […] (Francisco Coz García, dieciséis años, fiscal escolar de la Gran Unidad Escolar Leoncio Prado). También lo que más me alegró y me gustó en el desayuno con autoridades, que al final de la gran actividad, pudimos ser escuchados y ayudados por ellos, y nos dan ánimos para salir adelante, para dar opiniones y para participar junto con ellos. […] Yo también tengo cambios positivos. Antes de recibir las charlas sabía qué es ser líder, pero no sabía en gran conocimiento, sabía cuidarme yo misma, pero no sabía cuidar a los demás o cómo ayudar a la protección de los demás, y gracias a la charla, al encuentro, a las otras actividades, ahora sí puedo afirmar que sí sé proteger a los demás, a mis amigos, a otras personas que me rodean, poder protegerlos, informarlos, y que también ellos protejan a otros. Eso fue mi gran cambio: yo antes no sabía lo que es cuidar a otros niños, niñas y adolescentes de las situaciones de violencia a las que nos enfrentamos muchas veces, pero ahora sí sé (Katy Huarcaya Hidalgo, dieciséis años, alcaldesa de la IE “Julio Armando Ruiz Vázquez” del distrito de Amarilis).

En esta segunda fase el equipo de Paz y Esperanza Huánuco se fortaleció en la promoción de la participación y generó un hito importante en la región: articular en espacios de diálogo a niñas, niños y adolescentes como sujetos sociales de derechos, con autoridades locales y operadores del sistema de protección: 110


La primera parte fue el aprendizaje tanto para ellos como para nosotros (Doris Godoy, responsable del Programa de Participación).

TERCERA FASE

Fortalecimiento del trabajo con organizaciones de niños, niñas y adolescentes (2014-2015)

En abril del 2014, Paz y Esperanza inició una segunda fase de fortalecimiento de organizaciones de niños, niñas y adolescentes. Se realizaron cinco sesiones de capacitación con integrantes de los Municipios Escolares y Fiscalías de seis instituciones educativas de Huánuco y Amarilis, las cinco

111


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

instituciones educativas con las que venían trabajando y la institución educativa “Mariscal Cáceres”, que se incorporó luego. Los temas que se desarrollaron en esta segunda etapa de fortalecimiento fueron: género, liderazgo, incidencia, ciudadanía y la Ruta de Atención de casos de violencia contra niños, niñas y adolescentes. Participaron en estas sesiones veinte estudiantes (once mujeres y nueve varones). Al finalizar el segundo programa de capacitación para fortalecer las organizaciones de niñas, niños y adolescentes (Fiscalías Escolares y Municipios Escolares) se decidió convocar el segundo encuentro de organizaciones de niñas, niños y adolescentes. Al igual que en el encuentro anterior, se invitó a participantes voluntarios de la capacitación que deseen ser facilitadores. Se desarrollaron dos reuniones preparatorias, el 4 y 11 de julio del 2014, con diez adolescentes participantes (seis hombres y cuatro mujeres); con ellos y ellas se realizó un análisis detallado de los temas que se trabajarían en el segundo encuentro: abuso sexual infantil; trata de niñas, niños y adolescentes; acoso escolar (bullying), cyber bullying, y la Ruta de Atención Integral a niñas, niños y adolescentes víctimas de abuso sexual infantil.

n

II Encuentro Distrital de Organizaciones de Niños, Niñas y Adolescentes de Huánuco – “¡Yo también tengo algo que decir!”

Este segundo encuentro se realizó el 18, 19 y 20 de julio del 2014, y tuvo como objetivos:

OBJETIVO GENERAL • Potenciar las capacidades de las organizaciones de niñas, niños y adolescentes para su intervención en el sistema local de protección de los niños, niñas y adolescentes ante situaciones de violencia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS n

112

Lograr que las organizaciones de niñas, niños y adolescentes conozcan que son parte del sistema local de protección de los niños, niñas y adolescentes ante situaciones de violencia.


n

Promover la participación de las organizaciones de niñas, niños y adolescentes en el sistema local de protección de los niños, niñas y adolescentes ante situaciones de violencia.

n

Lograr que las organizaciones de niñas, niños y adolescentes conozcan la Ruta de Atención Integral a niñas, niños y adolescentes víctimas de abuso sexual en Huánuco, como una herramienta del sistema local de protección.

n

Lograr que las organizaciones de niñas, niños y adolescentes se reconozcan como actores importantes de la Ruta con sus funciones específicas de detectar, referir y vigilar la calidad de la atención de los servicios públicos de protección de la niñez y la adolescencia en Huánuco. 113


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

n

Elaborar un acta de compromiso para que las autoridades de Huánuco fortalezcan el sistema local de protección de los niños, niñas y adolescentes ante situaciones de violencia, a través del incremento del presupuesto público, la mejora de la calidad de los servicios de protección, la aprobación e implementación de la Ruta mediante ordenanza regional, el compromiso con el nuevo acuerdo de gobernabilidad (2015-2018) y la participación de las organizaciones de niños, niñas y adolescentes en la toma de decisiones de la gestión pública.

A diferencia del primer encuentro, en el que se analizaron los tipos de violencia que afectan a las niñas, niños y adolescentes y en el cual se plantearon alternativas de solución, en este segundo se analizó la Ruta de Atención Integral para casos de abuso sexual para niñas, niños y adolescentes.23 Los niños, niñas y adolescentes participantes del encuentro analizan las tres fases de la Ruta de Atención: 1.ª fase: detección; 2.ª fase: protección/atención, y 3.ª fase: recuperación/reparación y, además, reconocen su rol protagónico dentro de la Ruta de Atención. Como una última actividad del encuentro, desarrollaron en conjunto la estrategia de incidencia, basada en una reunión con autoridades realizada en la mañana del 22 de julio, para la cual se construyó la siguiente Acta de Compromiso: ACTA DE COMPROMISO PARA PRIORIZAR EN LA GESTIÓN PÚBLICA LA PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE TODA FORMA DE VIOLENCIA EN HUÁNUCO Nosotros y nosotras, los niños, niñas y adolescentes de los Municipios y Fiscalías Escolares de las Instituciones Educativas Públicas Julio Armando Ruiz Vásquez, Nuestra Señora de las Mercedes, Milagro de Fátima, Pedro Sánchez Gavidia, Leoncio Prado y Mariscal Cáceres, en el marco de la Campaña Buen Trato para la Niñez, el nuevo Acuerdo de Gobernabilidad 2015-2018 y la Convención sobre los Derechos del Niño [...] solicitamos el compromiso de su institución para priorizar la sostenibilidad del

23 Paz y Esperanza, con el proyecto “Infancia sin Violencia”, junto a la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza, construyen de manera consensuada, entre los años 2012, 2013 y 2014, la Ruta Única de Atención Integral para víctimas de violencia y abuso sexual.

114


sistema local de protección a través de la implementación de planes, programas, presupuestos y proyectos que nos protejan de toda forma de violencia […] que afecta a los niños, niñas y adolescentes de Huánuco. De esta manera los niños, niñas y adolescentes de Huánuco proponemos lo siguiente: 1. Aprobar e implementar, mediante ordenanza regional, la Ruta de Atención Integral a Niñas, Niños y Adolescentes Víctimas de Abuso Sexual en Huánuco, reconociéndonos como actores importantes para detectar y referir casos y vigilar la calidad de la atención de los servicios públicos de protección. 2. Implementar programas especiales de formación dirigidos a docentes, padres/madres de familia y niños, niñas y adolescentes en las Instituciones Educativas, orientadas a la prevención y denuncia contra toda forma de violencia que nos afecte, principalmente el abuso sexual y la trata de personas con fines de explotación sexual.

115


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

3. Incrementar personal de seguridad (policías) de manera permanente fuera y dentro de las Instituciones Educativas y en los centros de recreación libres (parques) para prevenir situaciones de violencia a las que podemos ser expuestos como niños, niñas y adolescentes. 4. Prohibir legalmente el castigo físico y humillante a los niños, niñas y adolescentes en los hogares y en las instituciones educativas. 5. Que se gestione el incremento de más Defensores Públicos de Víctimas para Huánuco, ya que solo tenemos dos profesionales que no se abastecen para defender a toda la población de niños, niñas y adolescentes de Huánuco. 6. Que las municipalidades y gobierno regional prioricen su presupuesto para proyectos y programas de prevención de toda forma de violencia hacia los niños, niñas y adolescentes. 7. Crear Presupuestos Participativos exclusivos para organizaciones de niños, niñas y adolescentes, para que nuestras iniciativas y proyectos también sean financiados por el presupuesto público. 8. Que se haga cumplir las leyes para que los bares y otros establecimientos similares, no se establezcan en las inmediaciones de las Instituciones Educativas que ponen en riesgo a los niños, niñas y adolescentes ante cualquier situación de violencia; además de verificar que las licencias otorgadas a algunos puestos de periódicos no

116


excedan las funciones para las que se les otorgó dicha autorización, como la difusión de avisos de falsas ofertas de trabajo por las que muchas adolescentes han sido víctimas de la trata de personas con fines de explotación sexual. 9. Que se comprometan con el nuevo Acuerdo de Gobernabilidad 20152018 para la protección de los niños, niñas y adolescentes ante toda forma de violencia. 10. Que se informe sobre los avances del cumplimiento de los compromisos suscritos en esta acta y la del año pasado, presentada por los y las líderes de las Organizaciones de Niños, Niñas y Adolescentes de Huánuco y Amarilis.

Al igual que en el primer encuentro, participaron autoridades del gobierno regional, de las municipalidades y las Demuna de Huánuco y Amarilis, Defensoría del Pueblo, Corte Superior de Justicia de Huánuco, Policía Nacional, Fiscalía de la Nación, Dirección Regional de Educación, Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza, docentes de las instituciones educativas, y se sumaron representantes de los partidos políticos con candidatos a la presidencia regional y las alcaldías provincial y distrital: Que las instituciones se comprometan a trabajar conjuntamente con nosotros porque nosotros también somos parte del sistema de protección (Karla Pascal Lajara, diecisiete años, integrante de la ONNA “Yo también tengo algo que decir”, Huánuco). Las reuniones con las autoridades eran importantes porque dábamos a conocer las necesidades de los niños, [para que] la voz de los niños se viera plasmada en los acuerdos que se hacían en los encuentros que se realizaban. Entonces las autoridades veían en qué implementar los diversos presupuestos y cómo cambiar las deficiencias que ya tenían (Mayori Sabrera Illatopa, diecisiete años, integrante de la ONNA “Yo también tengo algo que decir”, Huánuco).

El II Encuentro y la reunión con autoridades vienen a ser algunas de las últimas actividades del Proyecto Infancia sin Violencia, que culminaría en septiembre del 2014. Link del Video del II Encuentro: https://www.youtube.com/watch?v=NiziGVMBf0Y 117


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

En ese mismo mes, Paz y Esperanza, en asocio con Save the Children, inician el proyecto “Prevención de la violencia sexual en zonas de alta prevalencia en el Perú”, financiado por la Lotería Sueca, que tiene como propósito “Contribuir a la reducción de la violencia y el abuso sexual contra niños y niñas en la región Huánuco, en Perú, zona de alta prevalencia del abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes”. Las estrategias que plantea el proyecto son: • Diseño y validación de una propuesta formativa de prevención de la violencia sexual desde las escuelas. • Sensibilización social mediante una campaña sostenida de lucha contra la violencia y abuso sexual contra los niños, niñas y adolescentes en coordinación con las autoridades y medios de comunicación locales. El proyecto incluye en sus acciones una metodología de trabajo desde el enfoque de género para prevenir la violencia sexual. El enfoque de género comprende a la violencia sexual como una violencia de género, y la principal estrategia parte por promover el cuestionamiento de los niños, niñas y adolescentes de las desigualdades de poder entre hombres y mujeres. Para ello, el equipo de Paz y Esperanza recibe una inducción en la temática de género, masculinidad y prevención de la violencia que realiza en coordinación con el equipo de Save the Children. 118


Save the Children transfiere al equipo de Paz y Esperanza una metodología de diez sesiones para trabajar con niñas, niños y adolescentes en el aula. Las principales temáticas que se desarrollaron en las sesiones abordan las construcciones de la identidad (feminidad y masculinidad), los roles de género en la familia, las relaciones familiares, factores protectores personales y sociales, la conciencia emocional, la violencia de género y sus tipos, la salud sexual y reproductiva, las relaciones de pareja, sexualidad, los sistemas de protección, entre otros. Este nuevo programa formativo se desarrolló en las instituciones educativas “Julio Armando Ruiz Vásquez” y “Leoncio Prado”. El proceso formativo consistió en la validación, ya que se tenía como objetivo publicar un manual con actividades reflexivas para prevenir la violencia sexual en las instituciones educativas. En paralelo a las sesiones con las y los estudiantes, se desarrolló el primer programa de formación para docentes en prevención de la violencia sexual en las escuelas, cuyo objetivo era generar conocimientos y fortalecer capacidades en la comunidad educativa para la prevención de la violencia sexual a partir de la transformación de patrones culturales de género. n

III Encuentro Distrital de Organizaciones de Niños, Niñas y Adolescentes de Huánuco – “¡Yo también tengo algo que decir!”

En diciembre del 2014 se realizó el III Encuentro Distrital de Organizaciones de Niños, Niñas y Adolescentes de Huánuco – “¡Yo también tengo algo que decir: Construyamos relaciones equitativas entre varones y mujeres para prevenir la violencia sexual!”.

119


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

A diferencia de los anteriores encuentros, en los que se aplicó una estrategia de incidencia con autoridades, en éste se trabajó a profundidad la reflexión en torno a las desigualdades de género y su relación con la violencia sexual. Participaron veintidós adolescentes (catorce mujeres y ocho varones) de ocho instituciones educativas (se sumaron a las anteriores la IE “José Carlos Mariátegui” y la IE “Héroes de Jactay”). El objetivo del III Encuentro fue fortalecer las capacidades de análisis y reflexión de las organizaciones de niñas, niños y adolescentes sobre la construcción social del género para su mayor participación en la prevención de la violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes. A continuación algunos comentarios de las y los participantes durante el evento:

Mientras haya machismo va a haber violencia, va a haber abuso sexual. El Estado se debe preocupar en dar más capacitaciones en los colegios a los niños. Que se empiece desde los niños dándoles charlas emocionales para que cuando vayan creciendo vayan cambiando de actitud […] (Karla Pascal Lajara, dieciséis años, 5.° de secundaria, IE “Nuestra Señora de las Mercedes”). 120


El varón no es superior a la mujer, el varón no tiene más derechos que la mujer; varones y mujeres tenemos los mismos derechos y deberes. Hay personas que creen que los varones deben mandar y violentan. Eso no debe ser así: ahora vemos mujeres trabajadoras, jóvenes que estudian y son profesionales. Combatir la violencia en la sociedad comienza por nosotros […] (Coralia Altamirano Jaimes, dieciséis años, 5.° de secundaria, IE “Milagro de Fátima”).

Mis compañeros ven a las mujeres como un objeto sexual; la sociedad nos enseña eso. La sociedad tiene un molde y debemos romper eso. Las mujeres salen de ese molde pero los varones no, porque el machismo no les deja. Usan la palabra mujer como insulto. Tenemos que cambiar eso respetando a las mujeres porque somos iguales (Homar Chaupis Sarmiento, trece años, 3.° de secundaria, GUE “Leoncio Prado”).

Link del video del III Encuentro: https://www.youtube.com/watch?v=-9h5kD4gYbo En el año 2015 se inicia un nuevo proyecto: “Enfrentando la violencia sexual contra niñas y adolescentes en Huánuco”, que ejecuta la Asociación Paz y Esperanza en coordinación con Save the Children y con el apoyo de la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI). 121


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

El propósito de este proyecto implementado en Huánuco es la prevención de la violencia y el abuso sexual contra niñas, niños y adolescentes. Cuenta con dos objetivos específicos:

1.

Fortalecer las capacidades de la comunidad educativa, principalmente de los docentes, para que incluyan en su trabajo pedagógico con niños, niñas y adolescentes, y con padres y madres de familia, acciones de prevención de la violencia sexual contra los niños, niñas y adolescentes.

2.

Fortalecer las capacidades de incidencia y vigilancia social de organizaciones de la sociedad civil, como organizaciones de mujeres y organizaciones de niños, niñas y adolescentes, para monitorear e incidir en la labor de las autoridades, funcionarios y operadores de servicios de protección de la región Huánuco.

Durante este periodo, las principales acciones y alcances que ejecuta el proyecto son: n

Ciento treinta (130) niños, niñas y adolescentes de cuatro instituciones educativas (dos de Tingo María y dos de Huánuco) son parte del Programa de Prevención de la Violencia Sexual desde las escuelas.

n

Noventa y seis (96) adolescentes varones y mujeres de diez instituciones educativas (siete de Huánuco y tres de Tingo María) participan de la primera etapa del Concurso Escolar de Teatro “Niñas y adolescentes libres de violencia sexual”.

n

Cincuenta y cinco (55) docentes de educación primaria y secundaria participan del Programa de Formación para Docentes en Prevención de la Violencia Sexual desde las Escuelas, edición 2015.

n

Se publica el “Manual educativo para trabajar la prevención de la violencia de género con adolescentes: construyendo relaciones igualitarias para prevenir la violencia”.

n

Dos (2) docentes de dos instituciones educativas de Huánuco aplican el “Manual educativo para trabajar la prevención de la violencia de género con adolescentes: construyendo relaciones igualitarias para prevenir la violencia” en su salón de clases con sus alumnos y alumnas, desarrollando ocho talleres con 61 niños, niñas y adolescentes y un taller con veintiún madres y padres de familia.

n

Treinta (30) representantes de organizaciones de niños, niñas y adolescentes de Huánuco (específicamente, del Parlamento Escolar, Fiscalía y Municipio Escolar de Huánuco) fortalecen sus capacidades

122


para realizar acciones a favor de la prevención de la violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes. n

Se realiza el IV Encuentro de Organizaciones de Niñas, Niños y Adolescentes “¡Yo también tengo algo que decir: prioricen nuestra participación y protección frente a la violencia!”.

Para la acción de fortalecimiento de los parlamentos escolares y organizaciones de niñas, niños y adolescentes se desarrollaron siete talleres de capacitación, como se detalla a continuación: n

Primer taller: Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes.

n

Segundo taller: Participación ciudadana desde los niños, niñas y adolescentes.

n

Tercer taller: Derechos de los niños, niñas y adolescentes en el marco internacional y nacional.

n

Cuarto taller: Problemática de la violencia sexual infantil en el Perú y Huánuco.

123


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

n

Quinto taller: Compromisos del Estado ante la problemática de la violencia sexual infantil (luego de la audiencia en la CIDH).

n

Sexto taller: Cómo elaborar propuestas para fortalecer el sistema de protección a la infancia.

n

Séptimo taller: Cómo organizar un encuentro de ONNA desde los propios actores. Link del video del Programa de Prevención de la Violencia Sexual desde las Escuelas en Tingo María: https://www.youtube.com/watch?v=yumAa0T8eQ8

124


n

IV Encuentro de Organizaciones de Niños, Niñas y Adolescentes de Huánuco – “¡Yo también tengo algo que decir!”

El IV Encuentro se realizó el 31 de octubre y 1 de noviembre del 2015. Uno de los principales cambios para este encuentro es que se sumaron adolescentes de Tingo María. Los temas trabajados en el IV Encuentro fueron: n

Participación ciudadana de niños, niñas y adolescentes. Problemática de la violencia sexual infantil (en el Perú y Huánuco). n Incidencia y vigilancia de las ONNA en planes y acuerdos regionales de protección a la infancia. n

El IV Encuentro culminó, como en las ediciones anteriores, en una reunión con autoridades locales donde se incidió para la firma de un Acta de Compromiso por la priorización de la participación ciudadana y la protección de las niñas, niños y adolescentes de toda forma de violencia. Link del video del IV Encuentro: https://www.youtube.com/watch?v=HVLTe6YDA4I

125


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

ACTA DE COMPROMISO PARA PRIORIZAR LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y LA PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE TODA FORMA DE VIOLENCIA EN EL PRESUPUESTO PÚBLICO DE HUÁNUCO Nosotros y nosotras, los niños, niñas y adolescentes del Parlamento Escolar y de los Municipios y Fiscalías Escolares de las Instituciones Educativas Públicas Julio Armando Ruiz Vásquez, Héroes de Jactay, Milagro de Fátima, Pedro Sánchez Gavidia, Marcos Durán Martel, El Amauta José Carlos Mariátegui, Mariscal Cáceres y Ricardo Palma Soriano de Tingo María, en el marco de la Campaña Buen Trato para la Niñez, el Acuerdo de Gobernabilidad 2015-2018 y la Convención sobre los Derechos del Niño […] solicitamos el compromiso de nuestras autoridades, funcionarios y prestadores de servicios de protección para priorizar sus intervenciones para garantizar nuestra participación ciudadana y nuestra protección frente a toda forma de violencia, tanto más cuando de todo el presupuesto público del país destinado para la niñez y adolescencia, solo el 1% se destina para atender estos dos derechos. De esta manera, los niños, niñas y adolescentes de Huánuco y Tingo María proponemos lo siguiente: 1. Crear e implementar los Consejos Consultivos de Niños, Niñas y Adolescentes (CCONNA) como el órgano representativo, de consulta y participación de las organizaciones de niños, niñas y adolescentes ante los gobiernos locales y gobierno regional de Huánuco para el diseño e implementación de políticas y presupuestos públicos en materias que nos afectan. 2. Que el gobierno regional y los gobiernos locales de Huánuco incrementen su presupuesto y mejoren su gasto de los recursos públicos para la implementación de planes, programas y proyectos que promuevan nuestra participación ciudadana y nuestra protección frente a toda forma de violencia que nos afecta, principalmente de la violencia sexual, la que incluye la trata de personas con fines de explotación sexual. 3. Que se haga cumplir las leyes para que los bares y otros establecimientos similares no se establezcan en las inmediaciones de las Instituciones Educativas que ponen en riesgo a los niños, niñas y adolescentes ante cualquier situación de violencia; además de verificar que las licencias otorgadas a algunos puestos de periódicos no excedan las funciones para las que se les otorgó dicha autorización, 126


como la difusión de avisos de falsas ofertas de trabajo por las que muchas adolescentes han sido víctimas de la trata de personas con fines de explotación sexual. 4. Que el gobierno regional y los gobiernos locales de manera articulada implementen una estrategia de prevención de toda forma de violencia contra la niñez y adolescencia, a través de programas de formación para padres y madres de familia, docentes y escolares, incluyendo el cumplimiento de la ley que exige la dotación de psicólogos en cada institución educativa. 5. Que se incremente personal de seguridad (policías) de manera permanente en las inmediaciones de todas las Instituciones Educativas y en los centros de recreación libres (parques) para prevenir situaciones de diferentes tipos de violencia a las que podemos ser expuestos como niños, niñas y adolescentes; y que estas acciones se articulen con los comités de vigilancia ciudadana. 127


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

6. Que se mejore la gestión de las instituciones educativas para implementar salas informáticas y buses escolares de uso gratuito para los y las alumnas, lo cual contribuirá a que estemos más protegidos frente a peligros que se podrían generar en cabinas de internet o en nuestros desplazamientos en colectivos o taxis durante el desarrollo de nuestras responsabilidades académicas. 7. Que el gobierno regional establezca centros culturales en donde se promueva, en igualdad de oportunidades, el desarrollo de habilidades y talentos de todos los niños, niñas y adolescentes, lo que contribuirá a establecer redes de soporte y protección entre nosotros mismos. 8. Que se informe, al finalizar el año, sobre los avances del cumplimiento de los compromisos asumidos en el Acuerdo de Gobernabilidad 2015-2018 de Huánuco, referidos a la participación y protección de los niños, niñas y adolescentes frente a la violencia, principalmente la violencia sexual. 128


Al igual que en los anteriores encuentros, el rol de las y los adolescentes es protagónico. Diseñan junto al equipo de Paz y Esperanza el encuentro, facilitan el encuentro y la reunión con las autoridades y suscriben el acta: Es tiempo de que nuestras autoridades entiendan que no hay logros de aprendizaje cuando un niño, niña o adolescente está tensionado por la violencia que está sufriendo. Cómo pueden entender las clases cuando por ejemplo sufren acoso sexual (Zila Vela Llanto, quince años, fiscal escolar de la IE “Julio Armando Ruiz Vásquez”, de Amarilis, Huánuco).

La pobreza hace que muchas adolescentes, por querer ayudar a su familia, sean engañadas con trabajos falsos y sean explotadas sexualmente. Las autoridades deben ver que esa desigualdad no nos protege (Carmen Cecilia Maíz Paredes, dieciséis años, policía escolar de la IE “Ricardo Palma Soriano”, de Tingo María, Huánuco).

129


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

Las autoridades invierten poco para protegernos de la violencia; deben hacer más, porque muchas niñas y adolescentes sufren violencia sexual (Coralia Altamirano Jaimes, diecisiete años, integrante de la ONNA “Yo también tengo algo que decir”, Huánuco).

“Hemos pedido al Gobierno Regional de Huánuco que del Acuerdo de Gobernabilidad que firmaron prioricen la política cuatro para protegernos de toda forma de violencia y para promover nuestra participación”. Abril Condori Silvestre (14 años), Parlamentaria Escolar de la I.E. El Amauta José Carlos Mariátegui de Huánuco. Su foto la envío adjuntada.

n

Lo que salió bien y lo que pudo haber salido mejor

Durante la reconstrucción de la línea de tiempo del Programa de Participación de Niños, Niñas y Adolescentes para la prevención de la violencia, se pidió al equipo de Paz y Esperanza involucrado en el proceso que realice un balance sobre aquellos aspectos que salieron bien, un análisis del porqué salieron bien, y qué pudo haber salido mejor. El equipo decidió realizar el análisis de tres actividades de la línea de tiempo: encuentros, reuniones con autoridades y programas de formación. El resultado del trabajo realizado se puede apreciar en las tablas 11 y 12. 130


Tabla 11 BALANCE DE LO QUE SALIÓ BIEN Y PUDO HABER SALIDO MEJOR EN EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES PARA INTERVENIR ANTE LA VIOLENCIA SEXUAL Aspectos de la línea de tiempo Encuentros

¿Qué pudo haber salido mejor?

Lo que salió bien

¿Por qué salió bien?

Niños, niñas y adolescentes fueron actores principales. Organizaron y facilitaron los talleres.

Motivación de los niños, niñas y adolescentes para participar de los encuentros. Equipo de PyE se organiza, compromete y protege a los niños, niñas y adolescentes que asisten a los encuentros.

No se evaluaron los encuentros.

Hubo una buena organización.

Metodología lúdica y participativa. Estructura del programa con colores. Logística (espacio, internado).

Consultar las temáticas que van a ser tratadas con los niños, niñas y adolescentes.

Temas propuestos eran de interés de los niños, niñas y adolescentes. Video realizado sobre la experiencia de los niños, niñas y adolescentes demuestra que los niños pueden opinar y expresarse sobre temas de derechos y prevención de la violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes.

Docentes participan y se comprometen en el cuidado de los niños, niñas y adolescentes frente a los padres de familia.

Las propuestas realizadas en las actas de compromiso.

Convocatoria.

Mayor tiempo para la preparación de los encuentros.

Optimizar la metodología para la elaboración de las actas. Hubo confianza de los padres en la institución para permitir que sus hijos participaran en el internado.

Identificación y selección previa de los niños, niñas y adolescentes participantes.

Selección del equipo facilitador.

131


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

Aspectos de la línea de tiempo

Lo que salió bien

Reuniones con autoridades

Convocatoria de autoridades aliadas e instituciones.

Organización de la reunión.

Presencia de autoridades principales.

Participación de los niños, niñas y adolescentes.

Niños, niñas y adolescentes motivados y comprometidos.

Mayor tiempo de preparación.

Programas de formación

Compromiso de las autoridades.

Comunidad en general no participa. No asistieron los directores y docentes.

Difusión en los medios.

Que los niños, niñas y adolescentes realicen monitoreo de los acuerdos.

Autoridades se comprometieron con las propuestas de los niños, niñas y adolescentes.

Coyuntura política (procesos electorales).

Involucrar a ONNAS y autoridades de otras provincias que podrían enriquecer las propuestas.

Presencia de las autoridades regionales.

El desarrollo de las sesiones.

La metodología utilizada.

Coordinación de mejores horarios para el dictado de los talleres.

Realizar talleres en salones seleccionados.

Procesos más largos para el desarrollo de los contenidos (más sesiones).

Aprendizajes de los niños, niñas y adolescentes.

Se miden los aprendizajes.

Identificación de niños, niñas y adolescentes líderes.

Trabajo en equipo PyE.

Probar el programa de formación en otros contextos (Tingo María).

132

¿Qué pudo haber salido mejor?

¿Por qué salió bien?


Tabla 12 LÍNEA DE TIEMPO DEL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES PARA INTERVENIR ANTE LA VIOLENCIA SEXUAL Años

2010

Fases

2011

2012

Antecedentes al trabajo para la promoción de la participación.

2013

2014

La participación de niños, niñas y adolescentes para la prevención de la violencia.

Fortalecimiento con ONNAS.

CCONNA (Consejo Consultivo de Niños, Niñas y Adolescentes) existe a nivel nacional, pero aún no se ha organizado en Huánuco.

Proyecto “Prevención de la violencia sexual en zonas de alta prevalencia en el Perú”. Fondos: Lotería Sueca. Socio: Save the Children.

2015

Aspectos Contexto

2011-2015: proyecto “Infancia sin Violencia”. Fondos: Aecid. Socio: Save the Children.

2014-2015: capacitación de docentes en prevención de violencia sexual con enfoque de género. Campaña contra la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes implementada por PyE. PyE realiza concurso de dibujo y pintura.

Procesos de Implementación

Inicia fines de octubre. Proyecto ISV.

2011-2015: proyecto “Infancia sin Violencia”.

Acción por los Niños realiza un taller a solicitud de PyE.

Se inicia acción de fortalecimiento de capacidades en dos IIEE

Se continúa con los procesos de fortalecimiento de capacidades.

Proyecto ASDI “Enfrentando la violencia sexual contra niñas y adolescentes”. Save the Children. Publicación del manual “Construyendo relaciones igualitarias para prevenir la violencia”. Se realizan concursos de teatro y de fotografía. No se cuenta en Huánuco con un directorio donde se incluya información sobre las organizaciones de niños, niñas y adolescentes. Programa de formación de niños, niñas y adolescentes

133


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

Años

Metodologías

2010

2011

2012

2013

2014

2015

para iniciar el trabajo de participación y organización para la protección frente a la violencia con ONNAS. Se solicita a PyE identificación y convocatoria de niños, niñas y adolescentes y docentes. Participan siete IIEE.

(Huánuco y Amarilis). Se realiza el primer encuentro y reunión con autoridades.

Se incluyen cambios en la metodología y contenidos. Se realizan el segundo y tercer encuentro y reunión con autoridades.

en Tingo María (dos IIEE).

Libro Rojo (Proyecto ISV).

Se empieza a aplicar el Libro Rojo en la capacitación de las ONNAS.

Utilización de material audiovisual.

Se publica y utiliza “Manual de relaciones igualitarias”.

Lúdica participativa. Constructiva. Reflexión.

Se revisa la metodología y contenidos de los talleres de capacitación. Metodología incluye nuevos enfoques y se desarrollan otros instrumentos. Se valida el “Manual de relaciones igualitarias” con docentes y niños, niñas y adolescentes.

Estrategias de Intervención

134

Capacitación en violencia, normativa nacional e internacional, derechos, detección de violencia y vigilancia.

Encuentros de niños, niñas y adolescentes. Segundo encuentro.

Capacitación a niños, niñas y adolescentes del “Manual de relaciones igualitarias” en Tingo María.


Años

2010

2011

2012

2013

2014

Capacitación en el uso de la Libreta de Referencia como instrumento para realizar una denuncia. No se visibiliza el uso del instrumento de parte de las ONNA.

Busca conocimiento de los niños, niñas y adolescentes en Ruta de Atención. Niños, niñas y adolescentes redactan Acta de Compromiso, plasman sus necesidades.

Encuentros de NNA. Primer encuentro. Busca visibilizar la inversión del presupuesto público en la protección de la infancia. Niños, niñas y adolescentes redactan Acta de Compromiso, plasman sus necesidades. Reuniones con autoridades. Niños, niñas y adolescentes presentan a autoridades Acta de Compromiso del primer encuentro. Participación de las ONNA en medios de comunicación.

Reuniones con autoridades. Niños, niñas y adolescentes presentan a autoridades Acta de Compromiso del primer encuentro. Participación de las ONNA en medios de comunicación.

2015 Concurso de teatro. Fortalecimiento a nivel organizacional del Parlamento Escolar y las ONNA. PyE se encuentra preparando el cuarto encuentro. Temática de participación y organización “Yo también tengo algo que decir: prioricen nuestra participación y protección frente a la violencia”.

Se realiza el tercer encuentro de niños, niñas y adolescentes. Concurso de pintura y dibujo. Capacitación de niños, niñas y adolescentes del Programa de Capacitación de la Violencia Sexual con enfoque de género.

135


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

Años

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Enfoques de trabajo

2013-2014: prevención de la violencia (Libro Rojo, Proyecto ISV).

Libro Rojo es utilizado como documento de consulta. Se continúa con el enfoque de prevención de la violencia (proyecto), y se incluyen los enfoques de: ciudadanía, liderazgo, derechos, género e incidencia.

Logros

Niños, niñas y adolescentes capacitados en temas de violencia.

Niños, niñas y adolescentes han fortalecido sus liderazgos.

Producción de un video sobre las experiencias de participación de los niños, niñas y adolescentes en el programa de PyE en Tingo María.

Propuestas de las Actas de Compromiso elaboradas por niños, niñas y adolescentes en encuentros se incluye en el Acuerdo de Gobernabilidad. Violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes es incluida en la agenda política de Huánuco. Producción de dos videos sobre la experiencia de los niños, niñas y adolescentes durante su participación en los encuentros.

136

ONNAS son visibilizadas en diferentes espacios.


Años

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Reflexiona sobre el antes, durante y después de los encuentros. Se realiza un video sobre la experiencia de niños, niñas y adolescentes y docentes en el Programa de Formación de PyE (Huánuco). Niños, niñas y adolescentes en medios de comunicación local y nacional participan y expresan sus opiniones. Adolescentes que han participado en los encuentros conforman un colectivo o grupo “Yo también tengo algo que decir”.

n

Lecciones aprendidas

Promover la participación de niñas, niños y adolescentes no solamente es una estrategia que empodera a la ciudadanía, sino que desarrolla factores protectores para prevenir la violencia. n

Los procesos de promoción de la participación de niñas, niños y adolescentes no solamente han desarrollado capacidades e impactado en la vida de los y las participantes; también han fortalecido las capacidades del equipo de Paz y Esperanza y ampliado su experticia en torno al trabajo de promoción y protección de los derechos del niño y adolescente. 137


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

n

Con la experiencia de la promoción de la participación de niñas, niños y adolescentes para la prevención de la violencia se ha establecido en la región el reconocimiento de estas acciones por parte de las autoridades locales, y se puede observar cómo ha cambiado con el proceso la mirada hacia el ejercicio ciudadano de las niñas, niños y adolescentes hasta el punto del reconocimiento de sus propuestas con ordenanzas regionales.

n

Promover los procesos de participación requiere una voluntad política del sector Educación. En Huánuco, los Municipios Escolares están debilitados y abandonados, según la experiencia de trabajo de Paz y Esperanza. Se ha podido identificar algunos liderazgos en las y los estudiantes a través de los procesos de capacitación y mediante “colaboraciones” de algunos docentes representativos que han apostado por los procesos que desarrolla Paz y Esperanza. Por ende, ha sido de gran importancia tener procesos de fortalecimiento a docentes (programas de capacitación) en paralelo a los procesos de promoción de la participación infantil y adolescente, porque así se han establecido mayores acercamientos entre docentes y estudiantes en el ejercicio de la ciudadanía.

n

El amplio reconocimiento de Paz y Esperanza como una organización que vela por los derechos humanos y especialista en la atención integral de la violencia sexual, que ha sido reconocida por autoridades, operadores, funcionarios y líderes sociales y comunitarios, ha sido un factor que ha favorecido y facilitado el posicionamiento de la participación de niñas, niños y adolescentes y el respaldo de las autoridades a sus iniciativas.

n

Los programas formativos que se desarrollaron con niñas, niños y adolescentes (en torno al convenio “Infancia sin Violencia” y a los proyectos de prevención de la violencia sexual) permitieron el acercamiento, la identificación de liderazgos, el fortalecimiento de lazos entre adolescentes y el equipo de Paz y Esperanza, así como generaron la identificación de los y las adolescentes con sus pares y en torno a la problemática de violencia, asumiéndola como un objetivo personal por alcanzar y favorecer así el éxito de los procesos de participación organizados por Paz y Esperanza.

n

Que las niñas, niños y adolescentes sean quienes organicen y se responsabilicen del desarrollo de los encuentros fortalece sus capa-

138


cidades, permite que reconozcan, de manera más clara, la mejora de sus habilidades y aptitudes a nivel personal y social, lo que genera un compromiso con la solidaridad y sus roles ciudadanos. n

Durante los procesos de promoción de la participación se ha podido observar el mayor involucramiento de las niñas y adolescentes mujeres, a diferencia de los niños y adolescentes varones (que sí han participado pero en menor medida). Aquí podemos reconocer los mecanismos en torno a las formaciones genéricas que limitan la participación de los hombres (el bullying homofóbico como un mecanismo de control y humillación al que participa “como las chicas”). Trabajar temáticas de igualdad de género directamente con hombres (niños y adolescentes) fue un proceso que redujo esas brechas de género en la participación.

n

El proceso de participación de niñas, niños y adolescentes ha favorecido que las y los participantes que se involucraron se integren y pertenezcan a organizaciones universitarias o juveniles, como el Parlamento Juvenil, grupos estudiantiles o partidos políticos.

n

Participar en encuentros distritales, nacionales o internacionales ha favorecido la consolidación de las prácticas de participación de niñas, niños y adolescentes que han sido promovidas por Paz y Esperanza y son un modelo para los recambios generacionales de liderazgos.

139


140


VIII

Conclusiones y recomendaciones

E

n este apartado incluiremos en primer lugar los logros y resultados a manera de conclusiones por programa de intervención.

Atención integral n

La estrategia de atención integral desarrollada por Paz y Esperanza ha sido y es un referente de atención de la violencia sexual en la ciudad de Huánuco. Ha posicionado a la organización como especialista en la temática y como referente ante el sistema de protección de los derechos del niño, niña y adolescente frente a la violencia sexual.

n

La atención integral de niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual ha impactado positivamente en las personas afectadas y sus familias, quienes se han recuperado emocionalmente a través de una intervención psicosocial enfocada en los recursos de afrontamiento de la persona y el fortalecimiento de su entorno familiar y social comunitario.

n

La propuesta de la atención integral ha sido una apuesta institucional para la construcción de una estrategia que pueda influir positivamente en el sistema de protección y su forma tradicional de servicio, priorizando la atención legal y la administración de justicia que en la actualidad aún sigue vigente.

n

El paralelo fortalecimiento del ejercicio ciudadano de las mujeres familiares de las víctimas de violencia sexual atendidas (Madres Tamar) no solo ha logrado un mecanismo de presión y vigilancia de los 141


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

procesos legales en la atención integral y empoderado a mujeres en su rol ciudadano, sino también ha fortalecido las relaciones familiares y ha tenido una gran influencia para el afrontamiento de los hechos hacia la estabilidad familiar. n

Definitivamente, a mayores condiciones de exclusión y vulnerabilidad social (víctimas niñas/mujeres, de zonas rurales, quechua-hablantes, analfabetas, en situación de pobreza), menor probabilidad de garantizar la administración de justicia y la recuperación psicosocial. El Programa de Atención Integral ha priorizado el brindar sus servicios a esta población creando mecanismos para el acceso a la administración de justicia en las intervenciones (denuncias por corrupción, solicitud de sanciones por malas prácticas, etcétera) y para la recuperación psicosocial basada en procesos que respeten los contextos y la cultura de las victimas (dejando de lado intervenciones tradicionales desde lo patológico y lo clínico).

n

El Programa de Atención Integral es transferible y replicable como una buena práctica en la atención de niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual. Para ello se deben elaborar claramente manuales que expliquen paso a paso los procedimientos de las diferentes áreas de la atención integral brindada por Paz y Esperanza.

n

El proceso de fortalecimiento del personal de Paz y Esperanza para la atención integral se trasladó hacia los operadores del sistema de protección, cubriendo el vacío de capacitación de operadores para mejorar la calidad de atención, evitar la revictimización y sancionar a los responsables de la violencia, que se mantiene a nivel nacional y regional.

n

La concepción del Programa de Atención Integral no solo ha cubierto el vacío de la atención a niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual, sino también ha generado el fortalecimiento del sistema de protección con sus acciones, desde mejorar la calidad de atención legal y sancionar a los responsables, hasta capacitar a operadores y mejorar los procesos de atención desde el sistema de protección (Ruta de Atención Integral para víctimas de violencia sexual en la región Huánuco).

142


Participación de niñas, niños y adolescentes n

El Programa de Participación de Niñas, Niños y Adolescentes para la prevención de la violencia ha impactado positivamente en la vida de sus participantes. Ha desarrollado en ellos y ellas capacidades para que puedan protegerse y empoderarse ante la violencia; ha fortalecido su ejercicio ciudadano y de responsabilidad social ante las problemáticas que puedan afectarles; ha influido en sus visiones de futuro hacia la obtención de metas propuestas en su vida; y ha desarrollado habilidades sociales de las que, como ellos mismos reconocen, antes de su participación carecían.

n

Autoridades regionales, provinciales y distritales han reconocido a las niñas, niños y adolescentes como actores que inciden en las políticas públicas y reconocen sus acciones como ejercicios de ciudadanía escuchando sus propuestas y alineándolas a sus políticas.

n

Las y los operadores de los servicios de protección reconocen los ejercicios de participación de los niños, niñas y adolescentes incluyéndolos en el sistema de protección de los derechos del niño frente a la violencia.

n

Las recomendaciones desarrolladas por los niños, niñas y adolescentes en los encuentros realizados para mejorar el sistema de protección han sido incluidas en una ordenanza regional como una política pública que debe ser implementada.

n

Los niños, niñas y adolescentes que han participado en el Programa han fortalecido habilidades para comunicarse positivamente con otros niños, niñas y adolescentes, fortalecer sus relaciones interpersonales y promover su futura participación en organizaciones universitarias, culturales o políticas.

n

El ejercicio de facilitar los encuentros distritales ha sido un proceso de modelamiento y motivación para que otros niños, niñas y adolescentes sean influidos positivamente hacia la participación ciudadana.

n

La experiencia del Programa de Participación ha impactado positivamente en las y los docentes cercanos a la estrategia, quienes han cambiado sus puntos de vista en torno a su relación con las y los 143


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

estudiantes. Además, se han favorecido mayores mecanismos de participación en la escuela. n

A pesar de que las organizaciones de niñas, niños y adolescentes de la región Huánuco se encuentran debilitadas, el Programa de Participación ha puesto en la agenda regional el debate para promover la participación infantil y adolescente, y fortalecer las ONNA.

A continuación presentamos algunas reflexiones y análisis a manera de recomendaciones que permitan mejorar la experiencia hacia la sostenibilidad y la apropiación por el Estado de las acciones:

Atención integral n

En el sistema de protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes frente a la violencia no existe una sola institución que asuma en su totalidad la atención integral a las víctimas de violencia sexual, lo que implica que se deben brindar los servicios entre varias instituciones, lo que favorece la revictimización. La experiencia de atención integral desarrollada por Paz y Esperanza busca no caer en la revictimización, para lo cual toma los cuidados necesarios en su accionar. Se recomienda que esos mecanismos para la no revictimización sean recopilados a manera de guía y publicados para el uso referente en los servicios de protección.

n

Uno de los servicios menos fortalecidos en el sistema de protección frente a la violencia sexual es la recuperación emocional. Se debe establecer, dentro de las rutas de atención local, la responsabilidad de este servicio. En su experiencia, Paz y Esperanza establece una recuperación emocional desde una intervención psicosocial contextualizada a las características de las víctimas. Creemos que es una experiencia que debe ser tomada como referencia en el sistema de protección, y que para ello se debe elaborar un manual de atención psicosocial con lineamientos y sesiones de intervención.

n

Otro aspecto que carece de una estrategia clara en el sistema de protección es el trabajo con la familia de la víctima. Generalmente las personas involucradas en estos procesos son mujeres cercanas a la víctima (en su mayoría madres, tías y abuelas). Paz y Esperanza

144


tiene una experiencia de grupo de ayuda mutua con las mujeres familiares. Consideramos que es algo necesario dentro del sistema de protección. Y, al igual que en la anterior recomendación, se debe contar con un manual para dicha intervención, de manera que pueda ser replicada por los servicios responsables, pero no solo involucrando a las mujeres familiares sino también promoviendo la participación de los hombres, a modo, asimismo, de estrategia de prevención. n

Paz y Esperanza, junto a Save the Children, han promovido la Maestría en Sistemas de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes frente a la Violencia, que se desarrolla en la Universidad Nacional Hermilio Valdizán para cubrir la necesidad de fortalecimiento de capacidades de los operadores de los servicios del sistema. Consideramos que es una actividad muy importante para mejorar la calidad de los servicios, pero en el marco de la atención a víctimas de violencia sexual se debe especificar aún más la especialización. Para ello, las universidades deben brindar programas de formación (como diplomados) específicos en la atención de la violencia sexual.

n

Por lo general, los servicios de protección frente a la violencia son supervisados por el personal de los ministerios o programas correspondientes. Las supervisiones están relacionadas con la cantidad de casos que se atienden durante el año. Consideramos que la mejora del sistema de protección se va a dar cuando los servicios eleven la calidad de sus prestaciones. Para ello, un aspecto importante es el monitoreo, acompañamiento y asesoría al personal que atiende en los servicios. En la experiencia de Paz y Esperanza, en la atención integral se discutían los casos atendidos de manera interdisciplinaria, lo que mejora las estrategias de atención. Consideramos que la especialidad del equipo de Paz y Esperanza para estos procesos puede desarrollar lineamientos del monitoreo, acompañamiento y asesoría y transferirlos a los servicios de atención integral.

n

La atención de la violencia sexual no solamente merece que los y las profesionales que brindan la atención sean especializados y exclusivos; es necesario que, además, puedan brindar la atención desde una situación de salud emocional estable. En los sistemas de protección locales son inexistentes las estrategias para evitar el estrés 145


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

postraumático, el burn out y el síndrome de agotamiento profesional en los operadores. Consideramos que la especificidad del trabajo de Paz y Esperanza puede desarrollar lineamientos de protección y recuperación para los y las profesionales que brindan la atención y así puedan incluirse en la Ruta de Atención.

Participación de niñas, niños y adolescentes n

Consideramos que la experiencia de promoción de la participación de niñas, niños y adolescentes para la prevención de la violencia ha sido exitosa en el desarrollo de capacidades y el impacto en sus vidas. Para dar un paso hacia adelante en la promoción de la participación, recomendamos fortalecer la sostenibilidad de las acciones. Para ello se debe fortalecer la autonomía de las organizaciones de niñas, niños y adolescentes, como los Municipios Escolares. Para lograrlo, las acciones deben abarcar el trabajo directo de fortalecimiento del Municipio Escolar desde su funcionamiento, la gestión del municipio y los mecanismos de coordinación con el resto de la comunidad educativa.

n

Una segunda acción de fortalecimiento de los espacios de participación de niñas, niños y adolescentes es la creación de redes de organizaciones de niños, niñas y adolescentes (las cuales son inexistentes en Huánuco). Para ello se pueden realizar visitas o pasantías con la sociedad civil o gobiernos locales que vienen acompañando a las redes de las ONNA, como la Red de Municipios Escolares de Lima Metropolitana, el Movimiento Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores Organizados del Perú (MNNATSOP) o la Coordinadora de Niños, Niñas y Adolescentes Organizados de Ica (Conao Ica).

n

Los encuentros y las reuniones con las autoridades han mostrado la importancia de la participación infantil y adolescente como una iniciativa de incidencia y vigilancia de los servicios, así como de pertenencia al sistema de protección. Consideramos que es importante que ese aspecto se consolide. Para ello se debe promover que las organizaciones de niñas, niños y adolescentes participen y tengan presencia en las redes de protección frente a la violencia.

n

Para consolidar los espacios de participación se debe insistir en la sostenibilidad. Para ello se hace necesario incidir tanto en los gobiernos

146


regional, provinciales y distritales para que implementen los Consejos de Niñas, Niños y Adolescentes como espacios permanentes y activos, que tengan presupuestos y que garanticen el acompañamiento de sus representantes. Otro espacio que puede instalarse como política pública son los presupuestos participativos de niñas, niños y adolescentes.

147


IX Bibliografía Acción por los Niños, Aldeas Infantiles SOS, ACPET, CHS Alternativo, Save the Children. Examen Periódico Universal (EPU) de Perú, 14º periodo de sesiones del Grupo de Trabajo sobre el EPU. Recuperado el 10 de octubre del 2015 de Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos: http://lib.ohchr.org/HRBodies/UPR/Documents/Session14/PE/ JS8_UPR_PER_S14_2012_JointSubmission8_S.pdf Apud, Adriana. “Tema 11. Participación infantil”. Enrédate con UNICEF. Formación del profesorado. Asociación Ministerio Diaconal Paz y Esperanza. Manual de atención a víctimas de abuso sexual infantil y violencia familiar. Huánuco: Oficina Regional de Huánuco, 2012. Carbajal, A. Teoría y práctica de la sistematización de experiencias. Cali: Universidad del Valle – Editorial Facultad de Humanidades, 2004. Castillo, J. Promoviendo paz y esperanza, 2006. Recuperado el 10 de octubre del 2015, de Centro Regional Ecuménico de Asesoría y Servicio (CREAS): http:// www.creas.org/recursos/archivosdoc/entramado/06-01/yuri.pdf Coordinadora por los Derechos de la Infancia y Adolescencia. Promoviendo ciudadanía. Sistematización de las experiencias de participación de los niños, niñas y adolescentes. Asunción: CDIA, 2007. Cussianovich, Alejandro. “Protagonismo, participación y ciudadanía como componente de la educación y ejercicio de los derechos de la infancia”. En Historia del pensamiento social sobre la infancia. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos – Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales, 2001. Fountain, Susan: ¡Nada más justo! Guía práctica para aprender acerca de la Convención sobre los Derechos de la Infancia. Madrid: Comité español de Unicef, 1998. Ghiso, A. De la práctica singular al diálogo con lo plural. Aproximaciones a otros tránsitos y sentidos de la sistematización en épocas de globalización. s.l.: Funlam, 1996. Godoy, D., B. Rodríguez y D. Noreña. Modelo de intervención. Área de Atención Psicológica y Social – Oficina Regional de Huánuco de Paz y Esperanza. Documento inédito. Huánuco: Paz y Esperanza, s/f . Jara, Oscar. Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. Recuperado el 10 de octubre del 2015 de Biblioteca Virtual RS: http:// 148


www.bibliotecavirtual.info/wp-content/uploads/2013/08/Orientaciones_teorico-practicas_para_sistematizar_experiencias.pdf Ley N.° Ley 5/2005, del 20 de diciembre, Integral contra la Violencia de Género de la Comunidad de Madrid. Ministerio de Protección Social. Modelo de atención integral en salud para víctimas de violencia sexual. s.l.: UNFPA, 2011. Ministerio de Salud Pública. Normativa y protocolos de atención integral de la violencia de género, intrafamiliar y sexual por ciclos de vida. Ecuador. En http://ypinaction.org/files/02/00/Ecuador_Protocolo20de20violencia.pdf Mimdes. Guía de atención integral de los Centros Emergencia Mujer, Perú, s.f. En http://www.unfpa.org.pe/Legislacion/PDF/20090518-MIMDES-Guia-Atencion-CEM.pdf Mimdes. Todo lo que debe saber sobre los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Perú. Lima: Mimdes, 2009. Olivares, Edith. Modelo ecológico para una vida libre de violencia de género en ciudades seguras. Propuesta conceptual. México: s.e., 2009. Ortiz, José David. Buenas prácticas para la atención de la violencia sexual contra las mujeres. Lima: Comité de Derechos Sexuales y Reproductivos FLASOG, 2010. Paz y Esperanza. Boletín Apasionados por la Justicia. Recuperado el 10 de octubre del 2015, de “10 Años sirviendo a Dios y a su justicia en Huánuco”: http://www.pazyesperanza.org/documentos/boletines/boletin_abril2012.pdf, abril del 2012. Paz y Esperanza. Madres Tamar. Recuperado el 10 de octubre del 2015, de https://www.youtube.com/watch?v=ORgt-0Pq9jo, junio del 2015 Pinheiro, Paulo. Informe mundial de violencia contra niños, niñas y adolescentes. Lima: Unicef, 2006. Proyecto Justicia Viva Diagnóstico de administración de justicia a nivel nacional, 2003. Recuperado el 10 de octubre del 2015, de Justicia Viva: http://www. justiciaviva.org.pe/jvnn/oficiosivina.pdf Save de Children Suecia. Estudio: participación de niños, niñas y adolescentes a los quince años de la Convención de los Derechos del Niño. Lima: Unicef, 2005. 149


ANEXOS n

PLAN DE TRATAMIENTO INDIVIDUAL PARA ADOLESCENTES. Ejemplo 1

n PLAN

DE TRATAMIENTO INDIVIDUAL PARA ADOLESCENTES. Ejemplo 2

n PLAN

DE TRATAMIENTO GRUPAL PARA NIÑAS Y NIÑOS n PLAN

DE TRATAMIENTO GRUPAL PARA ADOLESCENTES n PROGRAMA

PARA CAMPAMENTO CON ADOLESCENTES TAMAR ¡RUMBO AL CAMBIO! - 2009


1

PLAN DE TRATAMIENTO EJEMPLO INDIVIDUAL PARA ADOLESCENTES I. FUNDAMENTACIÓN Todo ser humano tiene problemas de diversa índole, que afectan distintas áreas de funcionamiento de la vida de la persona; muchos de ellos se tornan abrumadores, al punto que no le permiten elegir soluciones adecuadas, lo que produce un desajuste en la vida cotidiana. Nuestra labor, como psicólogos y como agentes de la salud mental, consiste en proveer recursos de afrontamiento que le permitan al ser humano dar soluciones idóneas a aquellas “molestias”, de tal modo que un problema no sea una piedra en el camino de la realización de metas y sueños.

II. OBJETIVO Rehabilitar al paciente por medio de la terapia individual. III. DESARROLLO DE SESIONES

n SESIÓN

1: “Me acepto tal como soy… y acepto a los demás”

• Actividad 1: por medio de la entrevista psicológica, crear la empatía y el raport con el paciente. • Actividad 2: pedir al paciente que realice un dibujo de sí mismo en el que exprese sus defectos y virtudes más resaltantes; esto nos permitirá identificar lo que le molesta en la actualidad. El terapeuta debe retroalimentar constantemente. • Actividad 3: realizar una técnica gestáltica denominada “Viajes imaginarios”, con la finalidad de promover la creatividad y la confianza en sí mismo. • Actividad 4: cierre de la sesión.

151


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

n SESIÓN

2: “Me acepto tal como soy… y acepto a los demás”

• Actividad 1: proveer lecturas cortas sobre la autoestima a la paciente, de tal modo que propiciemos la reflexión sobre la valoración de sí misma y ella misma tome conciencia de su valor. • Actividad 2: realizar un taller breve sobre la autoestima. • Actividad 3: descubrir ideas irracionales sobre sí misma y aplicar criterios de realidad por medio de técnicas cognitivas. • Actividad 4: cierre de la sesión.

n SESIÓN

3: “Estoy segura”

• Actividad 1: explicar a la paciente la triada de la ansiedad (P-S-A). • Actividad 2: entregar una hoja de promesas, de manera que la paciente pueda ofrecer voluntariamente desechar los temores que ella considere relevantes. • Actividad 3: aplicación de la técnica “Lluvia de colores”. • Actividad 4: cierre de la sesión.

n SESIÓN

4: “Abriendo puertas”

• Actividad 1: entregar al paciente una lectura reflexiva sobre los temores, de tal modo que cada frase leída sea internalizada. • Actividad 2: se enseñará a la niña la técnica de relajación y respiración, para que así pueda controlar su ansiedad. • Actividad 3: utilizar la técnica del modelamiento, de manera que la niña imite conductas adecuadas de asertividad. • Actividad 4: cierre de la sesión.

152


ANEXOS Viajes imaginarios (tronco, cabaña, arroyo) Ahora me gustaría que imagine que usted es un tronco de árbol en las montañas. Conviértase en ese tronco de árbol. Visualícese usted mismo y su entorno, sienta que verdaderamente es un tronco de árbol, descríbase… ¿Qué clase de tronco es usted? ¿Qué forma tiene? ¿Cómo es su existencia? ¿Qué tipo de cosas le suceden? Bastante cerca de ese tronco hay una cabaña. Conviértase en esa cabaña: ¿cuáles son sus características?, ¿cómo es su existencia como cabaña?, ¿qué tiene usted adentro y qué le sucede? Cerca de esa cabaña hay un arroyo. Me gustaría que le hable a la cabaña: ¿qué le dice a la cabaña? Imagine que la cabaña le responde, de modo que mantienen un diálogo. Ahora conviértase en la cabaña y prosiga la conversación; ¿qué tiene que decir al arroyo? Continúe el diálogo. Ahora dígale adiós a las montañas, regrese lentamente a este lugar y abra los ojos. Comente su experiencia. http://physispsicoterapiayneurociencias.blogspot.pe/2009/10/viaje-imaginario.html

LECTURAS Cachorros en venta El dueño puso en la puerta de su tienda un anuncio que decía “Cachorritos en venta”. Esa clase de anuncios siempre atraen a los niños, y pronto un niñito apareció en la tienda preguntando:

–¿Cuál es el precio de los perritos?

El dueño contestó:

–Entre treinta y cincuenta nuevos soles.

El niñito metió las manos en sus bolsillos y sacó unas monedas:

–Solo tengo trece soles. ¿Puedo verlos?

El hombre sonrió y silbó. De la trastienda salió su perra corriendo seguida de cinco cachorritos. Uno de los perritos estaba quedándose muy atrás. El niñito inmediatamente señaló al perrito rezagado que cojeaba. 153


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

–¿Qué le pasa a ese perrito? –preguntó. El hombre explicó que cuando el perrito nació, el veterinario le dijo que tenía una cadera defectuosa y que cojearía el resto de su vida. El niñito se emocionó mucho y exclamó: –¡Ése es el perrito que yo quiero comprar! Y el hombre replicó –No, tú no vas a comprar ese cachorro; si tú lo quieres realmente, yo te lo regalo. El niñito se disgustó y, mirando directo a los ojos del hombre, le dijo: –Yo no quiero que usted me lo regale. Él vale tanto como los otros perritos y yo le pagaré el precio completo. De hecho, le voy a dar mis trece soles ahora y un sol cada semana hasta que le pague por completo. El hombre contestó: –Tú en verdad no querrás comprar ese perrito, hijo. Él nunca será capaz de correr, saltar y jugar como los otros perritos. El niñito se agachó y levantó la manga de su pantalón para mostrar su pierna izquierda, cruelmente retorcida e inutilizada, soportada por un gran aparato de metal. Miró de nuevo al hombre y le dijo: –Bueno, yo no puedo correr muy bien tampoco, y el perrito necesitará a alguien que lo entienda. El hombre se mordió el labio y sus ojos se llenaron de lágrimas. Dijo: –Hijo, solo espero y rezo para que cada uno de estos cachorritos tengan un dueño como tú. https://www.aciprensa.com/Historias/historia.php?id=37

OTRAS LECTURAS • “Carrera de sapos” (28). • “Las potencialidades” (30). PROMESAS YO……………………………...................................................................................................... PROMETO:

154


TRIADA DE LA ANSIEDAD Pensamiento

Sentimiento

Conducta

TUS TEMORES • Temía estar sola, hasta que aprendí a quererme a mí misma. • Temía fracasar, hasta que me di cuenta de que únicamente fracaso si no lo intento. • Temía que la gente opinara de mí, hasta que me di cuenta de que todos modos opinarían de mí. • Temía que me rechazaran, hasta que entendí que debía tener fe en mí misma. • Temía al dolor, hasta que aprendí que éste es necesario para crecer. • Temía a la verdad, hasta que descubrí la fealdad de las mentiras. • Temía a la muerte, hasta que aprendí que no es el final sino el comienzo. • Temía al odio, hasta que me di cuenta de que no es otra cosa que ignorancia. • Temía al ridículo, hasta que aprendí a reírme de mí misma. • Temía hacerme vieja, hasta que comprendí que ganaba sabiduría día a día. • Temía al pasado, hasta que comprendí que no podía herirme más. • Temía a la oscuridad, hasta que vi la belleza de la luz de una estrella. • Temía al cambio, hasta que vi que aun la mariposa más hermosa necesitaba pasar por una metamorfosis antes de volar. https://www.aciprensa.com/Historias/historia.php?id=37

Y tú, ¿a qué le temes?

155


2

EJEMPLO

PLAN DE TRATAMIENTO INDIVIDUAL PARA ADOLESCENTES

Paciente: Fecha de inicio: Fecha de término:

Objetivo general del tratamiento Lograr el equilibrio emocional, identificando, contactando y desarrollando sus propios recursos personales y sus fortalezas.

Objetivos específicos n

Fortalecer la autoestima.

n

Brindar psicoeducación en temas de sexualidad acorde con su edad.

n

Evaluar el avance psicológico a través de técnicas proyectivas de dibujo.

SESIONES DE TRATAMIENTO n

SESIÓN 1: “Conociéndonos”

Objetivo específico 1: conocer aspectos positivos y capacidades de la paciente a través de la entrevista psicológica.

Técnicas utilizadas n

156

Entrevista psicológica.


Instrumentos utilizados n

Test del dibujo libre.

Tiempo Una hora (4 p. m. a 5 p. m.)

Materiales • • • • •

Formato de hoja para entrevista psicológica. Hojas de papel bond. Lápiz y lapicero. Borrador. Colores.

Procedimiento 1. Iniciar agradeciendo por su asistencia y dando a conocer el objetivo de la sesión.

2. Empezar la entrevista con las siguientes preguntas abiertas: ¿cómo te sientes hoy?, ¿qué crees que va a suceder en esta primera reunión?

3. Se les entregan dos hojas de papel bond y se les pide que, a través de un dibujo libre, nos cuenten aspectos de su vida que les causaron alegría y que nos describan sus fortalezas y capacidades.

4. Se realiza un diálogo enfatizando los aspectos alegres y reconociendo las capacidades que posee.

5. Se termina con un ejercicio breve de “respiración con tiempo”. 6. Se pide como tarea recordar todas las capacidades detectadas. 7. Se firma la asistencia, se acuerda la fecha de la segunda sesión y nos despedimos.

157


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

n

SESIÓN N.° 2

Objetivo específico 2: “Descubriendo necesidades” Conocer las necesidades primordiales de la paciente a través del análisis de los aspectos negativos sucedidos hasta la actualidad.

Técnicas utilizadas n

Entrevista y observación. n Terapia imaginativa.

Instrumentos utilizados n

Test del dibujo libre.

Tiempo Una hora (4 a 5 p. m.).

Materiales • • • •

Hojas de papel bond. Lápiz. Colores. Borrador.

Procedimiento 1. Se realiza una primera conversación. 2. Se les entrega una hoja de papel bond, lápiz y colores, y se les solicita que realicen un camino en el que identifiquen las situaciones negativas que les ha tocado vivir.

3. Se les entrega otra hoja y se escriben las necesidades que se deben trabajar con ella (¿qué aspectos de ti misma te gustaría cambiar? Seis necesidades urgentes).

4. Se realiza una terapia imaginativa: “La casa y el carpintero”. 5. Nos despedimos no sin antes indicar la fecha de la próxima sesión. 158


n

SESIÓN N.° 3: “Cosa natural”

Objetivo específico 3: aprender acerca de la menstruación y mostrar una actitud de naturalidad frente a ella. A través de la información se puede bajar niveles de temor y ansiedad frente a la presencia de la primera menstruación.

Técnicas utilizadas n n

Enseñanza-aprendizaje. Terapia cognitiva. Eliminación de ideas irracionales (mitos).

Instrumentos utilizados n

Expresión libre oral y escrita.

Tiempo Una hora.

Materiales • • • •

Hojas de papel bond. Colores. Lápiz. Tarjeta de cartulina.

Procedimiento 1. En primer lugar, se conversa sobre la sesión anterior. 2. Se realiza la siguiente pregunta: ¿qué escuchaste acerca de la menstruación?

3. Se brinda información detallando y, a la vez, desterrando ideas irracionales acerca de la menstruación. Se realiza un diálogo en el que cualquier pregunta debe ser absuelta en el momento.

4. Se pide su opinión actual respecto a la menstruación. 5. La tarea es compartir la información con su madre.

159


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

n

SESIÓN N.° 4: “Informándome”

Objetivo específico 4: conocer aspectos de la sexualidad durante la adolescencia.

Técnicas utilizadas n

Taller.

Instrumentos utilizados n n

Expresión libre oral y escrita. Participación activa.

Tiempo Una hora.

Procedimiento 1. Se dialoga respecto a la sesión anterior (¿cómo les fue?). 2. Se realiza una pregunta libre: ¿qué es para ti la sexualidad? Todas las ideas se anotan en una hoja para luego concluir en un concepto concertado.

3. Se menciona que la sexualidad implica cambios en la adolescencia; para ello se les entrega una hoja de papel bond (ver formato) y se les pide que realicen dos dibujos de sí misma cuando era niña y ahora que es una adolescente.

4. Se analizan los dibujos y se evidencian los cambios físicos, emocionales, sociales y otros.

5. Una vez comprendido, se les entrega una pregunta: ¿qué opinas de las relaciones sexuales en la adolescencia?

6. Se les explica la pregunta y, mientras hablamos, se les presentan algunas notas de los valores y fundamentos básicos que incluye el tomar esa decisión (ver notas).

7. Se les brindan las recomendaciones necesarias para comprender la sexualidad en esencia y no como actualmente la presentan.

160


n

SESIÓN N.° 5: “Autoestima”

Objetivo específico 5: considerar la buena autoestima como parte de la autoaceptación de cada una de las partes de nuestro cuerpo.

Técnicas utilizadas n

Insight (proyectivas). Tareas directivas (conductuales). n Técnica sistémica “Ilusión de alternativas”. n

Instrumentos utilizados n n

Expresión libre oral y escrita. Participación activa.

Tiempo Una hora.

Procedimiento 1. Se dialoga respecto a la sesión anterior (¿cómo les fue?). Se les pregunta si compartieron la información con sus compañeras u otras personas.

2. Se les entrega una hoja de papel bond (ver formato) y se les brinda la siguiente instructiva: “Debes realizar un dibujo de ti misma, considerando todas las características físicas que posees”.

3. Luego se les dan dos lápices de colores diferentes y se les pide que con uno de los colores marquen las partes de su cuerpo que les agradan y con el otro aquéllas que no aceptan (se las incentiva a marcar los senos como parte del cuerpo que les desagradan, tal y como lo mencionaron durante la segunda sesión).

161


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

Procedimiento 4. Se les pide que compartan las razones por las cuales aceptan o rechazan algunas partes de su cuerpo.

5. Se realiza una pregunta de reflexión: ahora, utilizando la creatividad, ¿puedes dibujarte omitiendo las partes que no te gustan?

6. Luego se analiza el dibujo a través de la técnica “Ilusión de alternativas”: “Quieres tu cuerpo completo”, “Quieres vivir con un cuerpo incompleto”. Se las induce, a través del diálogo, a optar por la primera alternativa.

7. Posteriormente se les pide que redacten una carta pidiendo disculpas a esa parte de su cuerpo que tanto rechazó (senos).

8. Se les pide la siguiente tarea: durante toda la semana, una vez al día, deben mirarse al espejo y dar “piropos” a esa parte de su cuerpo que tanto rechazaron.

n

SESIÓN N.° 6: “Todo lo bueno y alegre”

Objetivo específico 6: fomentar una actitud positiva ante eventos negativos.

Técnicas utilizadas n

Taller.

Instrumentos utilizados n

Expresión libre oral y escrita. n Participación activa. n Técnicas de control emocional.

Tiempo Una hora 45 minutos. 162


Materiales • • • • •

Papel bond de colores. Lápices y lapiceros. Goma. Vaso con agua. Anexo.

Procedimiento 1. Se inicia la sesión con un breve diálogo acerca de cómo les fue en esta semana.

2. Se les muestra un vaso con agua y se les pregunta si está medio lleno o medio vacío.

3. Se les pregunta qué cosas están haciendo para mejorar cada día a pesar de las adversidades, identificando sus fortalezas y trabajando en ellas.

4. Se modelan algunas conductas y actitudes para fomentar el optimismo ante situaciones adversas.

5. Realizaremos un cuaderno llamado “Diario de bendiciones”, donde la examinada escribirá cada día todo lo bueno que vivió ese día y que traerá el próximo día.

ANEXOS Técnicas prácticas para fomentar el optimismo Aquí tienes cinco técnicas que puedes poner inmediatamente en práctica. Cada una toma solamente un minuto, de manera que puedes comenzar rápidamente y obtener resultados hoy mismo.

1. POSTURA ERGUIDA Y GRANDES PASOS Las personas optimistas van siempre erguidas, caminan rápido y dan grandes pasos. La postura de los pesimistas es floja y descuidada, 163


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

caminan despacio y dan pasos pequeños. Imagínate a una persona que camina con la cabeza erguida, hombros atrás y pasos largos. Esta persona transpira confianza. ¿Por qué es crucial la postura erguida? Porque para que puedas enderezar tu cabeza, tienes primero que enderezar tu cuerpo.

2. VOZ ALEGRE Un alivio rápido para sentirse motivado es utilizar una voz alegre. Piensa en algún momento en el que te sentías molesto. Tu teléfono suena, lo contestas y te das cuenta de que la persona que llama es alguien a quien tú quieres impresionar. Te apuesto a que cambias tu tono de voz por uno alegre para impresionar a dicha persona. El resultado es que tú, inmediatamente, te empiezas a sentir más motivado. ¿Por qué una voz alegre es un arma tan poderosa para el optimismo? Investigaciones psicológicas prueban que la persona siente la emoción que actúa en ese preciso momento. Así que si actúas estar contento, te sientes contento. Y una voz optimista es la forma más rápida para actuar.

3. UTILIZA PALABRAS POSITIVAS Y MOTIVADORAS El pesimista dice “tengo un problema”; por el contrario, el optimista dirá “tengo una oportunidad para hacerlo mejor la próxima vez”.

4. UTILIZA ACTITUDES POSITIVAS La mejor manera de convertirte en un optimista consiste, sencillamente, en enfocarse en las soluciones y no en los problemas. Cada vez que una dificultad surge, puedes crear inmediatamente soluciones y ponerlas en marcha. Enfócate en las soluciones y no en los problemas, en las fortalezas y no en las debilidades. ¿Por qué es tan importante el enfocarse en las soluciones? Porque solamente puedes tener un pensamiento en tu cabeza a la vez.

164


5. SÉ UN MODELO POR SEGUIR Recuerda un momento en tu vida en el que fuiste el modelo por seguir para alguien más. Al mismo tiempo que ayudabas a esa otra persona, también te estabas ayudando a ti mismo. Si te conviertes en un modelo de optimismo para tus empleados, compañeros de trabajo, familiares y amigos, al mismo tiempo te haces a ti mismo más optimista. ¿Cómo puedes hacer esto? Asegúrate de que todos te vean con una postura erguida, dando pasos firmes y largos, hablando en un tono alegre, utilizando palabras positivas y enfocándote en las soluciones. Cualquiera puede convertirse en una persona optimista. Cuando utilizas estas cinco técnicas, te sientes invariablemente con un peso menos sobre tu espalda. Te sentirás positivo, motivado y confiado. Solo necesitas unos pocos minutos para poner estas técnicas en práctica. Pueden ser tu llave para que mejores tu salud, riqueza y carrera.

n

SESIÓN N.º 7: “Cómo me veo”

Objetivo: fomentar actividades de higiene y arreglo personal en la paciente.

Procedimiento 1. Se inicia la terapia con el juego de memoria, fomentando un clima de confianza.

2. Luego se le muestran caras con distintas emociones y se pide a la examinada que adivine las emociones que expresan las cartillas. Después se le hacen las preguntas que contenga la cartilla: Satisfecha Feliz Alegre Confundida Incómoda

165


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

Procedimiento Sorprendida Curiosa Esperanzada Triste Ansiosa Angustiada Aburrida Furiosa Incrédula

3. Se abre el cuaderno de bendiciones y se conversa al respecto, poniendo énfasis en la importancia del aseo.

4. Para terminar, se mostrarán unas láminas y se le preguntará: ¿a quién te gustaría conocer?, ¿por qué?

n

SESIÓN N.º 8: “Paseo con adolescentes tamar”

Objetivo: integración de la paciente a la terapia grupal (Tamar).

166


PLAN DE TRATAMIENTO GRUPAL PARA NIÑAS Y NIÑOS

n

OBJETIVO GENERAL

Que los niños y niñas mejoren sus relaciones interpersonales con la familia, la escuela y la comunidad.

n

OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Que los niños y niñas desarrollen sus habilidades sociales. • Que los niños y niñas reconozcan en diferentes hábitos de vida el valor del cuerpo, del cuidado de la salud y de la relación con los demás.

n

DATOS GENERALES Población dirigida: N.º de participantes: Duración: N.º de sesiones: Tiempo de la sesión: Responsable:

n

Niños y niñas de siete a doce años de edad diez (10) personas dos (2) meses nueve (9) treinta (30) minutos equipo de atención psicológica y social

FUNDAMENTACIÓN

Los profesionales del área de la salud mental están observando en forma creciente que jugar es tan importante para la salud y felicidad humana como el amor y el trabajo (Schaefer 1993). Jugar es una actividad divertida y agradable, que eleva nuestro espíritu e ilumina nuestra visión de vida. Expande nuestras habilidades para comunicarnos, aprender, madurar y ser productivos. El jugar alivia el 167


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

estrés y el aburrimiento, nos conecta con los demás en una forma positiva, estimula el pensamiento productivo y la búsqueda, regula nuestras emociones y alimenta nuestro ego (Landreth 2002). Además, el jugar nos permite practicar habilidades y roles necesarios para sobrevivir. El aprendizaje y el desarrollo son fomentados mejor a través del juego. En la terapia lúdica los juguetes son las palabras del niño y el juego su lenguaje (Landreth 2002). A través del juego, el terapeuta puede ayudar al niño a desarrollar carencias emocionales y sociales al aprender comportamientos adaptativos (Pedro-Carrol y Reddy 2005). La relación positiva que tiene lugar entre el terapeuta y el niño durante las sesiones de terapia lúdica le ofrece a este último una experiencia emocional correctiva necesaria para la curación (Moustakas 1997). Por ello, consideramos a la terapia lúdica como una de las mejores formas de desarrollar las terapias grupales Tamar, que tienen resultados eficaces. El programa está constituido por ocho sesiones que se llevarán a cabo los meses de marzo, abril y mayo, con la finalidad de poder brindar una mejora en la calidad de vida de los niños que atiende la institución.

I. METODOLOGÍA n

Observación y análisis: se evaluará la actitud de los miembros y el nivel de conciencia que poseen para el desarrollo de la inteligencia emocional; se trabajará con las fortalezas con el fin de solucionar las situaciones adversas.

n

Dinámicas grupales: se utilizarán con el fin de animar a los participantes, conocer la dinámica de los grupos y fomentar la integración de aquéllos para que se manifiesten de manera más expresa los fenómenos, hechos y procesos grupales que se están viviendo en el acontecer diario.

n

Talleres: es el método que utilizaremos para enseñar a los participantes, de una forma vivencial, práctica y participativa, los temas tratados en el programa.

n

Psicodrama: se usa este método para que los participantes, de forma vivencial, identifiquen situaciones problemáticas y aprendan a solucionarlas.

168


II. EVALUACIÓN n

Aplicación de cuestionario para conocer el nivel de apreciación de los participantes niños y niñas en el programa que se llevó a cabo. n Asistencia de los participantes. III. RECURSOS Materiales n

Útiles de escritorio:

Hojas de papel bond. Papelotes. Cartulina. Tijeras.

n

Otros: requeridos por taller

Lapiceros. Plumones. Cinta de embalaje. Goma.

Humanos: Facilitadores y niños Infraestructura: ambiente con capacidad para quince niños, con buena iluminación. Sesión 1. Día de la Higiene

Objetivo específico Comprender la importancia de adoptar hábitos de higiene personal como forma de cuidar la salud y amar el cuerpo.

Actividad

Responsable

ACTIVIDAD DE INICIO Hanna Dinámica de introducción: jugar una ronda en la cual todos cantamos la canción “El puente está quebrado” tomados de las manos. El niño o niña que quede en el centro nos dirá su nombre. Para reforzar el aprendizaje de nuestros nombres jugaremos tingo-tango hasta recordar los nombres de todos.

Materiales

Tiempo

Motivación Espacio amplio

15 minutos

169


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

Objetivo específico

Sesión

Actividad

Materiales

Tiempo

– Teatrino – 4 títeres – Cepillos de dientes – Crema dental

35 minutos

Dinámica 2: “Lavar las manos” Formar tres equipos con los nombres “Agua”, “Jabón” y “Manitas”. Después de cantar una canción, un niño o niña del equipo “Manitas” saldrá corriendo y dos integrantes de los otros quipos tratarán de atraparlo y simular que lo lavan hasta que todos en el equipo “Manitas” queden limpios.

Motivación Espacio amplio

15 minutos

ACTIVIDAD PRINCIPAL 2 – Explicar por qué es importante lavarse las manos. – Pintar a los niños puntitos en las manos, explicando que éstos son los microbios y por qué nos causan daños. – Invitar a los niños a lavarse las manos y mostrar la forma correcta de hacerlo.

– Pinturas – Pinceles – Jabón – Toallas para las manos

20 minutos

ACTIVIDAD PRINCIPAL 1 – Hacer una breve introducción sobre el cuidado de los dientes. – Presentación de títeres en la cual se muestran a los niños los efectos de no lavar los dientes frecuentemente. – Enseñar a los niños la manera correcta de cepillar sus dientes.

1. Día de la Higiene

170

Responsable Hanna


Sesión

Objetivo específico

Responsable

Materiales

Tiempo

ACTIVIDAD DE INICIO Hanna Dinámica de introducción: para recordar los nombres de todos, escribirlos en un papel y pegarlos a cada uno en el pecho. Luego, cantar la canción “Viajar en bus” pidiendo que cada niño que sigue en el círuculo solicite a uno de sus compañeros por su nombre que cante la canción con la vocal que corresponde. Dinámica de animación: aprender la canción y la coreografía “Alzad las manos”.

Motivación Espacio amplio

20 minutos

ACTIVIDAD PRINCIPAL – Pegar en la pared o en el piso pliegos de papel o telas para que los niños pinten los seis días de la creación conforme el facilitador narra la historia. – Con énfasis en el día en el cual Dios creó a los seres humanos, enseñar a los niños por medio de plastilina o pintura a hacer la figura de su propio cuerpo con el fin de recordarles que Dios los ha creado.

– Pliegos de papel periódico o tela – Pinturas – Pinceles – Agua – Plastilina y palitos

50 minutos

ACTIVIDAD DE CIERRE Hanna Aprender la canción “Con un peinecito”, para que los niños recuerden por qué es importante lavar sus manos y mantener una buena higiene.

1. Día de la Higiene

2. Día del Arte

Actividad

Conocer, mediante actividades artísticas, que nuestro cuerpo ha sido creado por Dios y por lo tanto es bueno; por eso debemos cuidarlo y tenemos un propósito.

171


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

Sesión

Objetivo específico

2. Día del Arte

3. Día de la Nutrición

Actividad

Responsable

Materiales

Tiempo

– Leer el Salmo 139: 13, y tratar de memorizarlo con la canción “Tú me trajiste en el vientre”.

Obtener conocimientos que permitan adquirir buenos hábitos alimenticios para mantener una buena salud física y mental.

172

ACTIVIDAD DE CIERRE juego “Dios me ha hecho” Con el fin de reforzar a los niños que son creados y tienen un propósito, los niños contarán qué quieren ser cuando sean adultos. Luego queremos recordar que para ello Dios les ha dado cualidades y habilidades. Les daremos una tabla con el título “Dios me ha hecho” para ser (nombre de su profesión) y colgaremos globos del techo para que salten, los piquen y, al reventarlos, salgan pequeños papeles picados y un papel más grande que incluya una cualidad que pegarán en la tabla. Lo haremos con una canción de fondo y con un tiempo límite para que sea más divertido.

– Globos – Papel de colores – Papel picado – Cartulinas – Hilo o pita

ACTIVIDADES DE INICIO Hanna Dinámica de introducción: juego “Me pica”. En un círculo, los niños dirán cada uno su nombre y un lugar que les pica. El niño que le siga deberá decir “él/ella se llama… y le pica”, haciendo el gesto de rascarse en ese lugar, y dirá su nombre y otro lugar que le pique hasta el final, cuando todos deben estar rascándose.

Motivación 5 minutos Espacio amplio – Papel de colores 15 minutos – Marcadores – Cinta – Tablero o papel periódico para anotar las respuestas de los niños

15 minutos


Sesión 3. Día de la Nutrición

Objetivo específico Obtener conocimientos que permitan adquirir buenos hábitos alimenticios para mantener una buena salud física y mental.

Actividad

Responsable

Materiales

Tiempo

Dinámica de introducción Hanna “Juego de las estrellas”. Formar tres grupos y, cada vez que el facilitador diga un número, los niños de cada equipo saldrán corriendo a tomar una estrella para contestar la pregunta que aparece en el respaldo. Las preguntas estarán relacionadas con los hábitos alimenticios de los niños.

Motivación Espacio amplio

ACTIVIDAD PRINCIPAL – Presentar a los niños un video que ilustra los tipos de comida saludables, qué alimentos son benéficos para el cuerpo, cómo se clasifican, cuáles se necesitan y cuáles no son benéficos para el organismo.

Equipo de proyección– audio

10 minutos

ACTIVIDAD DE ANIMACIÓN “Pictionary”. Formar dos equipos. Al tomar un papel el niño o niña dibujará en el tablero el alimento que ha salido escrito y su equipo buscará adivinar cuál alimento es. Una vez que hayan adivinado, se les pedirá que, por equipos, expliquen por qué este alimento es bueno o perjudicial para el organismo, y se calsificarán para observar al final los alimentos buenos y los poco saludables.

– Papel – Marcadores – Papeles de colores – Pinturas – Platos descartables

20 minutos

– Papel de colores – Marcadores – Papel en pliegos

20 minutos

5 minutos

– Papel de 15 minutos colores – Marcadores – Cinta – Tablero o papel periódico para anotar las respuestas de los niños

173


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

Objetivo específico

Sesión

Actividad

Responsable

3. Día de la Nutrición

Dinámica de cierre: “La pirámide alimenticia” Se hacen dos grupos. A cada uno se le dará un escenario pintado de la pirámide alimenticia sin llenar, en el cual podrán poner sus alimentos favoritos, que podrán dibujar, cortar y pegar. Deben corresponder con la categoría de la pirámide alimenticia: granos, frutas y verdruras, lácteos, carnes, grasas, aceites y dulces. Con esta actividad reforzarán los nombres y la clasificación de los alimentos saludables. Después diseñaremos una receta con los alimentos que han escogido, pues una comida saludable se compone de al menos uno de los alimentos de los grupos nutricionales.

4. Día del Ejercicio

ACTIVIDADES DE INICIO Hanna Dinámica de incio: “Canasta revuelta”. Para recordar nuestros nombres se hará un círculo. Se reconocerá si los niños concen bien cuál es su izquierda y cuál su derecha. Al decir “naranja” el niño deberá decir el nombre de su compañero o compañera de la derecha, y al decir “piña” dirá el nombre de su compañero o compañera de la izquierda. 174

Materiales

Tiempo

Motivación Espacio amplio

10 minutos

15 minutos


Sesión 4. Día del Ejercicio

Objetivo específico Reconocer la actividad física como hábito para cuidar la vida, hacerla más duradera y saludable.

Actividad

Responsable

En el medio se pondrá una Hanna silla para que quien no logre recordar el nombre de quien está a su lado baile o cante una canción. Cuando se dice “canasta revuelta”, todos corren y cambian de posición, momento en el cual la niña o el niño sentado en el medio ocupa de nuevo un lugar en el círculo. Dinámica de introducción: “La batalla del calentamiento” Cantamos la canción “La batalla del calentamiento” y hacemos la coreografía para explicar posteriormente por qué es importante calentar los músculos y articulaciones antes de inciar cualquier actividad física. Dinámica complementaria: “Juanito dice”. Para finalizar el tiempo de calentamiento se hace esta actividad en la cual el facilitador da una orden para hacer una acción física que se inicia con la frase “Juanito dice”; por ejemplo, las órdenes pueden ser que troten en su lugar, se agachen, se levanten, toquen la espalda de su compañero o compañera. Esta actividad asegura que los niños hayan hecho un calentamiento pertinente antes de inciar las otras. El facilitador puede incluir a los niños en la dinámica si les permite en algún momento dar las órdenes.

Materiales

Tiempo

Motivación Espacio amplio

10 minutos

15 minutos

175


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

Sesión 4. Día del Ejercicio

Objetivo específico Reconocer la actividad física como hábito para cuidar la vida, hacerla más duradera y saludable.

176

Actividad ACTIVIDAD PRINCIPAL Actividades físicas en el parque – Actividad 1: se forman dos equipos que realizarán una carrera de relevos en el parque. El equipo que llegue primero gana el primer punto. – Actividad 2: en equipos, hacer que los niños lleven pelotas de ping pong en una cuchara de un lado al otro. Gana el punto el primer equipo que haga que todos sus participantes trasladen la pelota. – Actividad 3: en equipos, lanzar un dado y dar la vuelta al parque hasta conseguir los puntos que se han establecido antes de comenzar la competencia; por ejemplo, 20. Quien logre obtener el número gana el tercer punto. – Actividad 4: hacer dos o tres filas de niños. A un metro de distancia ubicar cuatro aros en secuencia y una pelota en el medio del primero. La niña o el niño ubicado en el frente de la fila sale corriendo, pasa la pelota del primer aro al segundo y corre a la cola de la fila.

Responsable Hanna

Materiales

Tiempo

– Banderitas o tubos de color para cada equipo – Cucharas – Pelotas de ping-pong – Dado gigante – Aros – Pelotas

50 minutos

– Cintas para delimitar las metas


Sesión 4. Día del Ejercicio

Objetivo específico Reconocer la actividad física como hábito para cuidar la vida, hacerla más duradera y saludable.

Actividad

Responsable

El que sigue hace lo Hanna mismo hasta que la pelota vuelva al primer aro. El equipo que termine primero gana el cuarto punto. – Actividad 5: se sitúan los equipos de espaldas; uno se nombra “cara” y el otro “cruz”, y se pone una línea de meta frente a cada equipo. Cuando el facilitador diga uno de los nombres de los equipos, los niños y niñas del equipo saldrán a correr intentando llegar a su línea de meta; el otro equipo intentará atraparlos. Si alguno es atrapado, sale del juego. Gana el quinto punto quien logre atrapar a la mayoría de niños o niñas del otro equipo. ACTIVIDAD DE CIERRE Jugar de nuevo “Juanito dice” para hacer los estiramientos finales. Realizar una reflexión final sobre la importancia para el cuerpo de hacer una actividad física, así como de sus beneficios para la mente, pues el ejercicio nos hace sentir de mejor ánimo.

Materiales

Tiempo

– Banderitas o tubos de color para cada equipo – Cucharas – Pelotas de ping-pong – Dado gigante – Aros – Pelotas

50 minutos

– Cintas para delimitar las metas

15 minutos

177


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

Objetivo específico

Sesión 4. Día del Ejercicio

Actividad

Responsable

Reconocer la actividad física como hábito para cuidar la vida, hacerla más duradera y saludable.

También señalar que es un espacio propicio para hacer amigos y divertirse, y que lo importante de lo realizado no es quién ha gando los puntos sino que todos han ganado por haber hecho ejercicio, pues es un bien en sí mismo.

Hanna

5. Día de Identificar los la Familia sentimientos y las emociones de cada uno y reconocer cómo éstos afectan la autoimagen y las relaciones con los demás.

ACTIVIDADES DE INICIO Dinámica de inicio “Recordar nombres”. En tiras de colores, cada niño tendrá escrito su nombre y lo colgará en la parte de atrás de su ropa con un adhesivo. Cuando el facilitador indique, todos correrán tratando de despegar el nombre de sus compañeros. Al final deberán devolver la cinta que han despegado al compañero o compañera que corresponda y dirán su nombre en voz alta para recordar el nombre de todos y todas.

Hanna y Lizbeth

ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN “Sopa de letras”. Leer la “Historia del hijo pródigo”, pues trata de una familia que presenta a los niños la vivencia de las dificultades y la reconciliación en las relaciones.

178

Materiales

Tiempo

– Papel de colores – Cinta adhesiva – Marcadores – Plastilina de colores verde y amarillo – Cestas forradas de color – Carteles con la sopa de letras

15 minutos

25 minutos


Sesión

Objetivo específico

Actividad

Responsable

Materiales

Tiempo

Luego, organizar a los niños en dos grupos; cada grupo tendrá que encontrar las palabras relacionadas con la historia —muchas de ellas serán emociones (alegría, sorpresa, ira, enojo)— en una gran sopa de letras. Hacer una reflexión respecto a la historia con base en las palabras de la sopa de letras. ACTIVIDAD PRINCIPAL “Llena tu globo de…”. En papel o tela, pedir a los niños que dibujen su silueta y, al lado, que también dibujen las siluetas de los integrantes de la familia con los que viven. Pueden acostarse sobre la tela y pedir a uno de los compañeritos que dibuje el contorno. Una vez que esté dibujada toda la familia, pedir a los niños que inflen globos de colores y marquen en ellos los sentimientos buenos que tienen por sus padres y hermanos y los peguen sobre la tela. Luego pueden examinar sus sentimientos malos, que se han generado en la historia con la familia e invitar al niño a que llene su globo con dicho sentimiento o emoción para estallarlo con un chinche posteriormente.

30 minutos

179


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

Objetivo específico

Sesión

Actividad

Responsable

Materiales

Tiempo

El juego busca que los niños identifiquen sus emociones y sentimientos positivos hacia su familia y que también reconozcan que hay sentimientos no tan buenos pero que es posible cambiar a través de decisiones como comunicar, perdonar y ser paciente. ACTIVIDAD DE CIERRE “Hago las cosas bien” Pedir a los niños y niñas que hagan con plastilina tres bolas de color verde y una bola de color amarillo. Una vez que las han hecho, tratarán de encestarlas en canastas forradas del mismo color (una verde y una amarilla). Cada vez que consigan encestar una pelota verde, tendrán la oportunidad de escribir en una pizarra qué consideran que hacen bien en su casa y con la amarilla reconocerán qué actitudes necesitan mejorar en su familia. El objetivo del juego es invitar a los niños a valorar su trabajo y participación en el hogar, así como a reconocer que hay algunas cosas que requieren esfuerzo y mejoría para mantener una buena relación con sus familiares. 180

20 minutos


Sesión 6. Asertividad: primera parte

Objetivo específico Conocer el significado de la asertividad y lo importante que es practicarla.

Actividad

Responsable

ACTIVIDAD DE INICIO Lizbeth Dinamica de inicio “Mi favorito es...”. Los niños tienen que hacer preguntas como éstas a sus compañeros y compañeras: ¿cuál es tu comida favorita?, ¿cuál es tu animal favorito?, ¿cuál es tu color favorito? Después de cinco minutos, se preguntará a cada niño las cosas favoritas de cualquier compañero para ejercitar su memoria.

Materiales

Tiempo 15 minutos

Dinamica de introducción Dos personas se colocan de pie una detrás de otra mirando en la misma dirección. La persona de adelante estira sus brazos hacia atrás cruzándolos a la altura de las muñecas e impulsando su cuerpo hacia delante intentando caminar en la dirección que le apetezca. La persona de atrás sujeta a la de adelante agarrando sus manos cruzadas e impidiéndole avanzar. Después de realizar la actividad durante un minuto, se cambian los papeles y se repite. A continuación se evalúa lo sucedido y lo repite otra pareja. 181


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

Objetivo específico

Sesión 6. Asertividad: primera parte

Conocer el significado de la asertividad y lo importante que es practicarla.

182

Actividad Reflexión ¿Cómo se ha sentido cada una de las personas en cada momento? ¿Cuál era exactamente el motivo del problema? ¿Cómo se ha solucionado? ¿Qué otras posibles soluciones tenía? ¿Te ha pasado algo parecido alguna vez? ¿Alguna vez te han impedido hacer lo que querías? ¿Alguna vez has impedido a alguien que vaya donde quiera ir?

Responsable

Materiales

Lizbeth

Tiempo 15 minutos

Actividad principal 1 Se muestran tres imágenes (de asertividad, agresividad y pasividad) en las que los niños contestan a las siguientes preguntas: ¿qué ven en la foto?, ¿cómo se sienten las personas en la foto? Esto es para dar a conocer el concepto de la asertividad

3 imágenes sobre asertividad, agresividad y pasividad

25 minutos

Dinámica: “Mis derechos” Juego para que aprendan sus derechos y porque necesitamos ser asertivos. Consiste en tirar el dado y, por ejemplo, si a un niño le sale el número 5, irá a buscar la estrella número 5 y leerá el derecho que está escrito; y asi sucesivamente.

– Estrellitas de papel – Un dado grande

25 minutos


Sesión 6. Asertividad: primera parte

Objetivo específico Conocer el significado de la asertividad y lo importante que es practicarla.

Actividad

Responsable

Antes de esto, las estrellas Lizbeth deberán estar pegadas en la pared con un número cada una, y cada estrella debe tener un derecho que tenemos. Los derechos son: a sentirse seguro, a tener opiniones, a equivocarse y tener otra oportunidad, a tener sus propios pensamientos, a tomar decisiones, a decir no sin sentir miedo, a ser tratados con respeto y consideración, a expresar opiniones propias y sentimientos (incluido el enfado), a ser escuchado, a cambiar de opinión, a no saber o no entender algo, a decir no sin sentirse culpable o egoísta, a nuestra identidad, a ser tratados con amor, a la educación, a la vida, a ser felices.

Materiales

Tiempo

– Estrellitas de papel – Un dado grande

25 minutos

ACTIVIDAD PRINCIPAL 2 Los niños se colocan cómodamente en el salón y luego se pide a cada uno que tire el dado. Para ello tendremos un papelote pegado en la pared con doce tarjetas, cada una de las cuales corresponedrá a una situación. Así, por ejemplo, al niño que le toque el número 5 sacará la tarjeta 5, en la que aparece una situación. 183


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

Objetivo específico

Sesión 6. Asertividad: primera parte

7. Asertividad: segunda parte

Conocer el significado de la asertividad y lo importante que es practicarla.

Reforzar a los participantes para que puedan expresar su manera de ser sin ofender los derechos de los demás.

Actividad Leemos algunas situaciones con los niños y refelexionamos para decidir qué haríamos en cada situación y cámo las solucionariamos.

Lizbeth

Materiales

Tiempo

– Papelote con 25 minutos las 12 tarjetas – Un dado grande

Dinamica de cierre Juego: Dispuestos en círculo, los niños juegan a lanzar un globo. El globo no puede tocar el piso. El niño que bota el globo dirá una cancion, un chiste o una pregunta a sus compañeros.

Globos

10 minutos

Dinamica de animación: “El escultor”. Se juega por parejas, en las que uno hace de modelo y otro de escultor. El modelo deja que el escultor mueva los brazos piernas, cuerpo... para formar una escultura. Una vez realizada la escultura, el escultor y el modelo se intercambian los papeles. Luego se pregunta a los participantes qué tal les pareció, si les gustó o no.

Espacio amplio

15 minutos

Actividad de inicio Se tienen doce preguntas que interrogan por cosas de ellas y ellos mismos; por ejemplo, si podrían ir a cualquier lugar del mundo, ¿a dónde irían?; ¿qué les gustaría ser cuando sean más grandes?; 184

Responsable


Sesión 7. Asertividad: segunda parte

Objetivo específico Reforzar a los participantes para que puedan expresar su manera de ser sin ofender los derechos de los demás.

Actividad

Materiales

Tiempo

– Tarjetas con las preguntas – Lista de preguntas y un dado

15 minutos

Actividad principal 1: el facilitador muestra las tres fotografías y les dice: “cada grupo recibirá una foto y tendrá cinco minutos para crear una breve historia y escribir qué sucedió antes de esa foto, qué está pasando en ella y qué creen que va a suceder después”. La finalidad de esto es encontrar las diferencias y recordar lo aprendido en el taller anterior.

Imágenes de asertividad, pasividad y agresividad

20 minutos

Dinamica de motivación: Se presenta un oso de peluche a los participantes mencionándoles que va a pasar por todos. Cada uno tendrá que decirle algo cariñoso y darle un besito en cualquier parte de su cuerpo.

– Un oso de peluche

20 minutos

¿qué les gustaría que les regalasen por su cumpleaños?; ¿qué animal les gustaría tener como mascota?; ¿qué plato de comida les gusta?; ¿qué postre les gusta?; ¿qué series de la TV les gusta ver y a qué hora?; ¿qué es lo que más les gusta hacer?; ¿qué es lo que no les gusta hacer?; ¿les gusta venir a la Asociación Paz y Esperanza?, ¿por qué? Todos pueden contestar estas preguntas.

Responsable Lizbeth

185


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

Objetivo específico

Sesión 7. Asertividad: segunda parte

Reforzar a los participantes para que puedan expresar su manera de ser sin ofender los derechos de los demás.

186

Actividad Una vez finalizada esta dinámica, cada uno tendrá que decirle y hacerle lo mismo a su compañero del lado derecho.

Responsable

Materiales

Tiempo

Lizbeth

Actividad principal 2 Se realiza el sociodrama “Formas de comunicación” con los participantes, teniendo como tema la agresividad, la asertividad y la pasividad. El escenario va a ser la escuela y va a haber un compañero agresivo, uno asertivo y uno pasivo. Luego se hace una breve reflexión sobre la historia.

– Espacio amplio

30 minutos

Dinámica de cierre. “Un regalo de felicidad” El facilitador distribuye lápices y papel. Cada participante recibe papel suficiente para escribir un mensaje a cada uno de los otros participantes del grupo. El facilitador menciona: “en el ejercicio que sigue estaremos dando un pequeño regalo de felicidad a cada uno de los demás participantes”. El instructor invita a cada participante a escribir un mensaje a cada uno de los demás participantes del grupo.

– Papeles, lápices y colores

20 minutos


Sesión

Objetivo específico

Actividad

Responsable

Materiales

Tiempo

7. Asertividad: segunda parte

Reforzar a los participantes para que puedan expresar su manera de ser sin ofender los derechos de los demás.

Los mensajes deben lograr hacer que la persona se sienta positiva al recibirlo. Traten de ser específicos. Digan: “me gusta cómo sonríes a los que van llegando”, en lugar de “me gusta tu actitud”.

Lizbeth

8. Conociendo el significado de autoestima

Que los niños y niñas aprendan el significado de autoestima.

Dinámica de presentación Lizbeth Se pide a los niños y niñas que formen un círculo con la facilitadora en el centro. La facilitadora pasará la pelota de uno a uno; puede ser de extremo a extremo. Cada niño que coja la pelota tendrá que mencionar una característica de su persona. Por ejemplo: “soy alegre”, “me gustan los chocolates”, “me gusta dormir”, etcétera. Luego se pregunta: ¿qué opinan del juego?, ¿les gustó?

– Una pelota – Espacio amplio

15 minutos

Dinámica de integración: “El Lizbeth sol brilla en...” Se pide a los niños y niñas que formen un círculo con la facilitadora en el centro. Luego la facilitadora, mostrando la imagen de un sol, dice: “el sol brilla en...”, y menciona un color o una prenda de vestir según cómo estén vestidos los niños y niñas.

Una imagen de un sol

15 minutos

187


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

Objetivo específico

Sesión 8. Conociendo el significado de autoestima

Que los niños y niñas aprendan el significado de autoestima.

188

Actividad

Responsable

Materiales

Tiempo

Lizbeth Por ejemplo: “el sol brilla en los niños que trajeron zapatillas”, y todos los niños que tienen ese atributo cambian de lugar entre sí. La facilitadora, que está en el centro, trata de tomar el lugar de los que se han movido, y así se queda un niño en el centro sin lugar. La nueva persona en el centro repite el juego.

Una imagen de un sol

15 minutos

Lizbeth Actividad principal 1 A continuación la facilitadora pedirá a los niños y niñas que se ubiquen en las mesas con la consigna: “ahora les voy a repartir unas hojas, lápices y colores. Ustedes van a tener que dibujarse en las hojas”. Luego de que hayan terminado de dibujar, la facilitadora les pedirá que, al lado derecho del dibujo, escriban o señalen las partes de su cuerpo que más les gustan, y, al lado izquierdo, que escriban o señalen con otro color la parte de su cuerpo que menos les gusta. Al finalizar se hará una breve reflexión con los dibujos de los niños enfatizando el concepto de autoestima.

– Hojas bond – Lápices y colores

30 minutos


Sesión 8. Conociendo el significado de autoestima

Objetivo específico Que los niños y niñas aprendan el significado de autoestima.

Actividad Dinámica de animación: “La cuchara y la pelota de ping pong” Se dividen en dos grupos. Cada grupo tendrá una cuchara y una pelota de ping pong. Forman una fila por equipo y cada niño tiene que caminar hasta el lugar determinado por la facilitadora y entregar la cuchara y la pelota de ping pong a su compañero hasta completar a todos los de su grupo. Gana el equipo que más rápido lo hace y el que no dejó caer la pelota de ping pong.

Responsable Lizbeth

Actividad principal 2 Lizbeth “Frases negativas y positivas” A continuación la facilitadora entregará una hoja a cada niño o niña, mencionando que en la mitad de la hoja deberán poner las frases negativas que alguna vez les dijeron o que les hicieron sentir mal. Después de que hayan terminado todos los niños y niñas, con la ayuda de la facilitadora se les pedirá que al costado de las frases negativas escriban frases positivas o lo opuesto de cada frase.

Materiales

Tiempo

– 2 cucharas – 2 pelotas de ping pong – Reforzadores

20 minutos

– Hojas de papel bond

25 minutos

Refrigerio 189


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

n

SESIÓN 9: Plan de paseo de niños Tamar

Tiempo

Actividad

Materiales

Responsables

9:00

Salir de oficina

Hannah y Lizbeth

10:00

Llegar al albergue

Hannah y Lizbeth

10:10

Dinámica de presentación

Pelota

Hannah

10:20

Cánticos

Corarios

Lizbeth

10:30

Refrigerio

Frutas

Lizbeth y Hanah

10:40

Carrera con costales

Tres costales

Hannah

11:00

Juego con globos

Un paquete de globos, balde y agua para llenarlo

Hannah

11:20

Juego: “Mata gente”

Una pelota

Lizbeth

11:40

Juego: “Agua y cemento”

Espacio libre

Hannah

Ropas, accesorios, etcétera

Lizbeth y Hannah

Juego: ”Muñeco fuerte” 12:00

Extras: juego “Espalda a espalda u oruga”

12:00

Receso (alistarse para el almuerzo)

12:30

Almuerzo – Hojas con diseños para pintar – Colores

1:00

Manualidades

– Papeles para hacer ángeles

Hannah

– Papel para alas – Cinta y goma – Tijeras 2:10

Un coro y despedida

2:10

Retornar a la oficina

190

– Corarios

Lizbeth


PLAN DE TRATAMIENTO GRUPAL PARA ADOLESCENTES

I. FUNDAMENTACIÓN La adolescencia ha sido considerada desde antiguo como una etapa de crecimiento emocional. Aristóteles describió a los jóvenes como seres “apasionados, irascibles y propensos a dejarse llevar por sus impulsos” (citado por Fox 1977). G. Stanley Hall escribió que “es un impulso natural propio de los adolescentes el experimentar estados vehementes y ardientes”. Laypersons (en una entrevista que le hicieron), Hess and Coldblatt (1957) y Musgrove (1963) también emplearon términos tales como “repulsivo”, “inestable” y “violento” para describir al “arquetipo adolescente”. La hipótesis subyacente es que los adolescentes, probablemente a causa de los cambios fisiológicos, psicológicos y sociales que sufren en este periodo, experimentan situaciones emocionales más extremas, sujetas a cambios más rápidos y que resultan menos predecibles que las experimentadas en las fases anteriores o posteriores de su desarrollo. Una de las conclusiones más sólidas de la psicología en las últimas décadas es que las personas con inteligencia emocional son más productivas y exitosas personal y profesionalmente, se recuperan más rápido de las adversidades, gozan de mejor salud y poseen mayor esperanza de vida. Por tal razón, el programa está enfocado en desarrollar la inteligencia emocional en los adolescentes, realizando actividades y juegos que les permitan desplegar las capacidades básicas que se relacionan con la inteligencia emocional.

II. MARCO TEÓRICO La emoción se refiere a un sentimiento y a los pensamientos, los estados biológicos, los estados psicológicos y el tipo de tendencias a la acción que lo caracterizan. Son las emociones las que nos permiten afrontar situacio191


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

nes demasiado difíciles: el riesgo, las pérdidas irreparables, la persistencia en el logro de un objetivo a pesar de las frustraciones, la relación de pareja, la creación de una familia. Cada emoción nos predispone de un modo diferente a la acción; cada una de ellas nos señala una dirección que, en el pasado, permitió resolver adecuadamente los innumerables desafíos y lograr la supervivencia. Todos sabemos por experiencia propia que nuestras decisiones y nuestras acciones dependen tanto de nuestros sentimientos como de nuestros pensamientos. La inteligencia emocional es “la habilidad para manejar los sentimientos y emociones propios y de los demás, de discriminar entre ellos y utilizar esta información para guiar el pensamiento y la acción” (Salovey y Mayer 1990). Uno de los desafíos más apremiantes de la adolescencia es la aceptación social que se expresa mediante la popularidad, la indiferencia o el rechazo de sus pares. En la aceptación personal es importante saber el papel que juega la inteligencia emocional y las habilidades sociales, ya que le permiten encarar los desafíos y problemas de la edad adolescente. La educación emocional es importante para poder adquirir una mejor madurez emocional; habilidades que no solo les servirán para desenvolverse en la escuela y tener amigos, sino para toda la vida. Ser cada vez más autónomo y conseguir metas por sí mismo.

Líneas fundamentales de una educación emocional en adolescentes y jóvenes 1. Fomentar la capacidad de estar en contacto con la propia urdimbre emocional: escuchar nuestras sensaciones, sentimientos y emociones, prestar atención a lo que sentimos en el aquí y ahora. Es fundamental la actitud de atención continua a la vivencia en el presente, al propio yo. El joven aprenderá a descubrirse y a conocer sus necesidades, sus deseos, sus expectativas, sus mecanismos de funcionamiento y sus modalidades de comportamiento contactándose con sus emociones y sus sentimientos. 2. Favorecer el saber identificar y diferenciar nuestros sentimientos y emociones: la amplitud y riqueza de experiencia emocional nos habla de la densidad del ser humano, de la creativa forma de vivenciar la realidad y de los múltiples modos de comportamiento por adoptar. 192


Saber qué vivo y siento es percatarme de la propia interioridad y cimentar una autoestima que irá creciendo y, a su vez, energizando al propio yo. 3. Posibilitar la aceptación de todos los sentimientos como naturales y válidos: la critica propia o ajena por sentir tal emoción o sentimiento lleva frecuentemente a distorsiones afectivas. Todas las emociones y sentimientos que podemos experimentar, por el hecho de ser humanos y propios de uno mismo, son aceptables. Cada persona tiene derecho a sentir miedo, amor, odio o alegría. Los sentimientos no son discutibles. Son y pertenecen a cada cual que los siente. 4. Propiciar la responsabilidad de los propios sentimientos: como fenómenos personales que vivimos y sentir que nos pertenecen; por ello son responsabilidad nuestra. Aprender a responsabilizarse de las emociones y sentimientos propios confiere poder al propio yo. Responsabilizándose de los propios sentimientos y de los comportamientos derivados, el joven asume el poder de elegir sus conductas y la construcción de su propio bienestar personal. 5. Ayudar a afirmarse en el propio yo: derecho a ser y a expresarse uno mismo, respetando adecuadamente a los demás. Además, es fundamental distinguir entre “sentir” una emoción y “expresarla o actuarla”. Una cosa es sentir una emoción, sea la que sea, y no poder imponérnosla, y otra saber elegir cómo y cuándo expresarla y actuarla; entonces podremos elegir la conducta más adecuada al contexto. 6. Permitirse vivir y expresar sentimientos y emociones diversas: crecer y desarrollar una vida satisfactoria. Es necesario asumir e integrar programas de educación racional-emotiva en el trabajo con adolescentes y jóvenes, que por sus características se adaptan a los rasgos evolutivos de esta etapa y propician una labor preventiva de salud mental en la adolescencia. Desde el momento en que nuestras emociones se derivan en gran parte, según este enfoque, de nuestro modo de pensar, somos de algún modo generadores de nuestro estado emocional y, en consecuencia, aprendiendo a pensar correctamente, de un modo realista y racional, podremos también cambiar el modo como sentimos; podremos superar las dificul­tades de naturaleza emotiva. 193


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

Así surge de algunos colaboradores de Ellis (1981) la llamada educación racional emotiva, que tiene por finalidad enseñar a los adolescentes a comprender racional y emotivamente cómo se desarrollan sus sentimientos, cómo distinguir entre suposiciones válidas e inválidas y cómo pensar racionalmente a través del aprendizaje de habilidades y técnicas de resolución de problemas y de reestructuración cognitiva.

Referencias bibliográficas Goleman, Daniel. Inteligencia emocional. Madrid: Kairós, 1996. Glennon, W. La inteligencia emocional de los niños. Claves para abrir el corazón y la mente de tu hijo. Barcelona: Paidós, 2002. Lobato, Clemente. “Hacia una educación de los sentimientos en los adolescentes y jóvenes”. Revista Misión Joven 248. Recuperado el 21/7/10. Revista electrónica de Investigación Psicoeducativa, volumen 6(2), número 15, 2008, pp 319-368. ISSN 1696-2095.

III. OBJETIVO GENERAL Desarrollar y potencializar las capacidades básicas de la inteligencia emocional en los adolescentes.

IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS n

Favorecer la identificación y diferenciación de nuestros sentimientos y emociones.

n

Valorar y fortalecer la aceptación y responsabilidad de los sentimientos como naturales y válidos.

n

Dotar de estrategias para el control y autorregulación de las emociones ante eventos estresantes.

n

Lograr la comunicación afectiva asertiva en sus relaciones interpersonales.

194


V. EJES DE ACCIÓN El programa toma en cuenta dos aspectos: el desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes y el estilo de comunicación que utilizan para relacionarse con los demás. Se han considerado, por tanto, los siguientes ejes: 1. Identificar y diferenciar nuestros sentimientos y emociones. Escuchar nuestras sensaciones, sentimientos y emociones, identificarlos y diferenciarlos; prestar atención a lo que sentimos en el aquí y ahora. El joven aprenderá a descubrirse, a diferenciar y conocer sus necesidades, sus deseos, sus expectativas. 2. Fortalecer la autoaceptación y responsabilidad de los sentimientos como naturales y válidos. Todas las emociones y sentimientos que podemos experimentar son aceptables. Cada persona tiene derecho a sentir miedo, amor, odio o alegría. Los sentimientos no son discutibles. Son y pertenecen a cada cual que los siente y, en consecuencia, también debe responsabilizarse de las conductas que realiza. 3. Estrategias para el control y autorregulación de las emociones. Elegir cómo y cuándo expresar nuestras emociones y cómo actuar; solo así podremos elegir la conducta más adecuada al contexto. 4. Comunicación afectiva asertiva en las relaciones interpersonales. Derecho a ser y a expresarse uno mismo, respetando adecuadamente a los demás, favoreciendo el desarrollo de una relación equilibrada con sus pares.

VI. ACTIVIDADES n n n n n n n n n

Sesión Sesión Sesión Sesión Sesión Sesión Sesión Sesión Sesión

N.º N.º N.º N.º N.º N.º N.º N.º N.º

1: Taller “Abrir el corazón”. 2: Taller “Caricias”. 3: Taller “ Acción y emoción”. 4: Taller “Escoge todo lo bueno que se te da”. 5: Taller “Estable en la tormenta”. 6: Taller “En los zapatos del otro”. 7: Taller “ Asertividad, para vivir mejor”. 8: Taller “Buscando la solución”. 9: Taller “Entrevistándome en el futuro”. 195


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

VII. METODOLOGÍA n

Cuestionario: se les administrará un documento donde habrá preguntas cerradas, con el objetivo de evaluar la calidad de talleres que se realizan.

n

Observación y análisis: se evaluará la actitud de los miembros y el nivel de conciencia que poseen para el desarrollo de la inteligencia emocional; se trabajará con las fortalezas con el fin de solucionar las situaciones adversas.

n

Dinámicas grupales: se utilizarán con el fin de animar a los participantes, conocer la dinámica de los grupos y fomentar la integración de los participantes para que se manifiesten de manera más expresa los fenómenos, hechos y procesos grupales que se están viviendo en el acontecer diario.

n

Talleres: es el método que utilizaremos para enseñar a los participantes de una forma vivencial, práctica y participativa, los temas tratados en el programa

n

Psicodrama: se usa este método para que los participantes, de forma vivencial, identifiquen situaciones problemáticas y aprendan a solucionarlas.

VIII. EVALUACIÓN n

Aplicación de cuestionario para conocer el nivel de apreciación de los participantes adolescentes en el programa que se llevó a cabo.

n

Asistencia de los participantes.

IX. RECURSOS Materiales n

Útiles de escritorio: • Hojas de papel bond • Lapiceros • Papelotes • Plumones • Cartulina • Cinta de embalaje • Tijeras • Goma n Copias (cuestionarios y test) n Otros: requeridos por taller 196


Humanos • Facilitadores • Adolescentes Infraestructura: ambiente con capacidad para veinte personas, con buena iluminación.

X. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Taller

Responsables

Taller “Abrir el corazón”

Doris y Medali

Taller “Caricias”

Medali y David

Taller “Acción y emoción”

David y Medali

Taller “Escoge todo lo bueno que se te da”

Becky y Medali

Taller “Estable en Doris la tormenta” Taller “En los zapatos del otro”

Becky

Taller Doris “Asertividad, para vivir mejor” Taller “Buscando la solución”

Becky

1.ª sesión 24/7

2.ª sesión 31/7

3.ª sesión 7/8

4.ª sesión 21/8

5.ª sesión 28/8

6.ª sesión 4/9

7.ª sesión 11/9

8ª sesión 18/9

9ª sesión 25/9

X

X

X

X

X

X

X

X

Taller David “Entrevistándome en el futuro”

X

197


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

Taller N.º 1 “ABRIR EL CORAZÓN” Objetivo

Motivar a las participantes a ser más abiertas, sinceras y expresivas en sus relaciones interpersonales.

Partes

Descripción de la actividad

Tiempo

Presentación

El facilitador dará la bienvenida a todos los participantes presentes y les explicará en qué consiste el programa, su objetivo, la duración y el tiempo en el que se llevará a cabo; cuáles son las normas de convivencia, entre otras cosas; y cuáles son las expectativas que ellos tienen al iniciar este programa.

3’

Dinámica inicial: “Hola, te cuento…”

– Equipo de 15’

proyector

– Papelotes – Plumones

El facilitador abordará el tema y explicará el valor de esto con casos prácticos de la vida cotidiana.

10’

Practicando lo aprendido

Seguidamente se formarán parejas y expresarán sinceridad y describirán la emoción que sienten al decirlas.

15’

Video “Sombrero rojo”

Se pedirá a tres voluntarias que expresen qué es lo que han aprendido hoy día. Se hará una reflexión de todo lo tratado y sobre la importancia de ser sinceras.

5`

“Abrir el corazón”

sonido

– Retro-

Se les preguntará qué diferencia hay entre conversar con una compañera de espaldas y después con otra cara a cara. Actividad central:

198

Se formarán parejas, las cuales se colocarán de espaldas y empezarán a expresar algo que quieren decirse o comentar, por cuatro minutos. Luego se formarán otras parejas y esta vez se tomarán de las manos y les contarán a su compañera cómo le ha ido esta semana.

Materiales


LA SINCERIDAD La base de una educación emocional es el corazón abierto “Manifiesta, si es conveniente, a la persona idónea y en el momento adecuado, lo que ha hecho, lo que ha visto, lo que piensa, lo que siente, etcétera, con claridad, respeto a la situación personal o a la de los demás”. Para muchas personas, la sinceridad no significa tener en cuenta las palabras “si es conveniente” y “a la persona idónea y en el momento adecuado”. Para que la sinceridad tenga sentido no puede tratarse de una comunicación al azar. La persona tiene que reconocer su propia realidad y poseerla en cierto grado, para luego comunicarla, de acuerdo con su discernimiento. Concretamente, la sinceridad debería ser gobernada por la caridad y por la prudencia. ¿Alguna vez has sentido la desilusión de descubrir la verdad? ¿Esa verdad que saca a la luz un engaño o una mentira? Seguramente que sí; la incomodidad que provoca el sentirnos defraudados es una experiencia que nunca deseamos volver a vivir, y a veces nos impide volver a confiar en las personas, aun en aquellas que no son causantes de nuestra desilusión.

199


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

Pero la sinceridad, como las demás virtudes, no es algo que debamos esperar en los demás: es un valor que debemos vivir para tener amigos, para ser dignos de confianza...

La sinceridad es una virtud que se caracteriza por: a) b) c) d)

Hay coherencia con sus palabras y acciones (oculta). Aparentar lo que no somos (alegría, tristeza, envidia, cólera). Mostrarnos como somos en realidad. Se es sincero con el propósito de ayudar.

Además, si somos sinceros aseguramos nuestras amistades, demostramos ser honestos con los demás y con nosotros mismos, convirtiéndonos en personas dignas de confianza por la veracidad de nuestra conducta y nuestras palabras. A medida que pasa el tiempo, esta norma se debe convertir en una forma de vida, una manera de ser confiables en todo lugar y circunstancia.

EJERCICIO EN PAREJAS O GRUPO Lo que más quiero es a mi familia y siento alegría al verlos. Personas, acontecimientos, cosas, emoción… LO QUE MÁS TEMO ES..................................... Y SIENTO.......................... LO QUE MÁS ANHELO ES................................. Y SIENTO.......................... LO QUE MÁS QUIERO ES................................ Y SIENTO.......................... LO QUE MÁS ME PREOCUPA ES........................... Y SIENTO..................... NO QUIERO QUE LOS DEMÁS SE ENTEREN DE ......................................... Y SIENTO..................................................................................................... NADIE SE DA CUENTA DE........................................................................... .................................................................................................................. Y SIENTO.................................................................................................... MI GRAN FORTALEZA ES............................................................................. Y SIENTO....................................................................................................

200


Taller N.º 2 “CARICIAS” Objetivo

Partes

Dinámica inicial: “Tipos de saludos”

Motivación

Descripción de la actividad

Tiempo

El facilitador explicará los distintos tipos de saludos que se realizan (chileno, peruano, argentino y español). Se colocará a los participantes en el centro del salón, se les hará caminar y se les pedirá que se den un saludo peruano, y de ahí los otros.

8’

El facilitador les contará de una investigación que se llevó a cabo con unos monos. Se explicará la importancia de las caricias.

3’

Se les presentará un tablero con las reglas de la economía de las caricias. El facilitador les explicara por qué hay personas que reciben caricias negativas y cómo romper con ello.

10’

Se les presentarán diferentes cartulinas, cada una con distintas frases. Deberán adjuntar cada una a un grupo. Después deberán explicar por qué la colocaron ahí.

15’

Retroalimentación

Cada participante del grupo saldrá adelante y pedirá qué tipo de caricia quiere recibir o dar.

7`

Cierre

Se les hará dibujar una planta (cualquiera) y se les explicará cuáles son los beneficios que produce el practicar los diferentes tipos de caricias. Se les pedirá que lo escriban en la planta.

3’

Aprender a diferenciar y a conocer sus Actividad central necesidades y sus deseos y realizar distintos tipos de caricias. Cuatro pasos

Materiales

5 papelotes Plumones 3 cartulinas Cinta adhesiva

201


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

CARICIAS Motivación: Historia de los monos El experimento incluyó tres monos en las siguientes situaciones: n A un mono no se le proporcionó mamá. n Al segundo se le proporcionó una mamá de alambre. n Al tercero se le dejó al cuidado de su propia madre. Después de realizar el estudio, se detectó que el primer mono se aislaba, no se apareó nunca y murió joven. El segundo mono era muy agresivo y le costaba mucho trabajo juntarse con la manada. El tercer mono se juntaba con la manada, se apareó y tuvo hijos. Como podemos ver, el resultado es sorprendente. Una caricia puede ser un beso o una palabra de aliento. Un insulto también es una caricia (pero una caricia negativa). Las caricias verbales se expresan a través del lenguaje hablado y pueden ser positivas o negativas.

n

CARICIAS. Éstas pueden ser físicas o verbales. Las caricias físicas son formas de contacto corporal: abrazos, besos, palmadas en la espalda o apretones de manos. Las caricias verbales son afirmaciones que reconocen algún rasgo de otra persona; se puede referir al aspecto, vestimenta, inteligencia, sinceridad, habilidad para el trabajo o cualquier otro atributo que la persona posea. Las reglas de la economía de las caricias

• • • • •

No No No No No

proporciones las caricias que deseas dar. pidas las caricias que deseas. aceptes las caricias que deseas. rechaces las caricias que no deseas. te proporciones caricias a ti mismo.

¿Por qué las personas aceptan las caricias negativas? Sucede cuando las personas siguen los enunciados de la economía de caricias, cuando las caricias se reducen drásticamente y por ello las per202


sonas empiezan a aceptar los contactos negativos cuando no pueden obtener los positivos (una persona que se está muriendo de hambre o de sed puede comer comida podrida o tomar agua contaminada).

Rompiendo la regla de la economía de las caricias n PASO 1. Dar caricias. Sentimos amor y el deseo de brindar caricias. Cuando

decidimos otorgar una caricia, debemos asegurarnos de que sea auténtica y sincera, no falsa o por cumplir. Puede ser una palabra o una acción, pero siempre debe ser de corazón, esperanzada y sincera. n Paso N.º 2. Pedir caricias. Pedir caricias es más arriesgado que darlas (¿te

gusta cómo canto?; ¿me podrías dar un abrazo?; acabo de comprar esta blusa, ¿te gusta). n Paso N.º 3: Aceptar las caricias que deseamos y rechazar las que no desea-

mos. Podemos desear caricias porque no las recibimos y también porque las rechazamos: decimos gracias, pero desdeñamos el elogio con una sonrisa; retribuimos rápidamente sin dejar que realmente nos llegue: “gracias, creo que tus zapatos también son lindos”; discutamos y minimicemos el elogio: “cualquiera lo hubiera hecho”. Es importante negarse cortésmente a recibir la caricia cuando no se desea y explicar sinceramente el porqué y decir qué se desea oír; por ejemplo: “lo lamento, pero últimamente siento que solo me elogias por mi aspecto; me agradaría que me felicites por el trabajo que estoy realizando; sé que no quieres ofenderme, pero ¿podemos cambiar las cosas de ahora en adelante?”.

n Paso N.º 4: Acariciarnos a nosotros mismos. Saber elogiarnos a nosotros

mimos es una capacidad muy útil, especialmente cuando estamos en una situación difícil, lejos de las personas con quienes podemos establecer contactos positivos. Ejemplo: “qué rico me salió el almuerzo hoy”; “yo te acompaño a escoger tu ropa, pues tengo buen gusto”; “soy experta decorando ambientes”; “tengo mucha paciencia con los niños”.

“Las personas que no reciben caricias son semejantes a las plantas resecas. Las caricias a veces funcionan como el agua que al comienzo se queda en la superficie, pero en algún momento penetra en la tierra y alimenta a la planta”.

203


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

Taller N.º 3 “ACCIÓN Y EMOCIÓN” Objetivo

Partes

Descripción de la actividad

Video inicial: Se mencionará una diversidad de “La historia de emociones y sus características. los sentimientos”

Motivación

Comprender de qué forma las Actividad central emociones afectan en la vida diaria.

Reflexión

Materiales

8’

Se les repartirán láminas para que asocien cada una con una emoción. Luego las colocarán en el tablero de emociones primarias y de emociones secundarias.

3’

El facilitador explicará las diversas emociones que nos embargan en el acontecer diario y de las que a veces no nos damos cuenta. Así aprenderemos a identificarlas en nosotros y en los demás.

10’ 5 papelotes Plumones

Se repartirán seis hojas de papel bond a cada participante y se les hará recordar alguna situación de la vida diaria ocurrida con otra persona y cómo reaccionaron frente a ello.

15’

El facilitador explicará la técnica acción-emoción, ejemplificando en cada caso que las participantes escribieron de la siguiente manera: “cuando tú (acción), yo sentí (emoción)”.

7`

Se hará la dinámica de la llave (todos se sientan), puerta (todos se colocan de pie) y pelota Cierre y (todos cambian de sitio); el retroalimentación último en cambiarse de sitio contesta a la pregunta que se le hace referida al tema. 204

Tiempo

3 cartulinas

3’

Cinta adhesiva


DIVERSIDAD DE EMOCIONES Cada emoción que experimentamos tiene una causa definida, que habitualmente se relaciona con el comportamiento de alguien. Es posible hacer que las personas sientan temor, ira, vergüenza y otras emociones negativas. Seguramente también se puede lograr que se sientan emociones positivas, como alegría, amor, orgullo, esperanza. Examinaremos: n

La conexión entre los sentimientos de una persona y sus acciones.

n

La conexión entre las acciones de una persona y los sentimientos de otra.

Nuestras acciones pueden causar sentimientos en las personas que nos rodean, y esos sentimientos, a su vez, pueden hacerlas actuar de modo que provoquen sentimientos en nosotros, y así sucesivamente.

AFIRMACIÓN: ACIÓN-SENTIMIENTO Es una manera de hablar acerca de sus sentimientos que no implica enjuiciamiento, acusaciones ni teorías.

“Cuando tú (acción), yo sentí (emoción)”.

Es contarle a otra persona un sentimiento que experimentamos a causa de su comportamiento. Ejemplo: “Cuando me respondiste ‘no me importa lo que pienses’, me sentí enojada y triste”. Emociones primarias

Emociones secundarias

Orgullo Alegría Enfado Miedo Tristeza Vergüenza Odio

Celos Culpa Envidia Pena Ternura Sorpresa Resentimiento

205


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

Taller N.º 4 “ESCOGE TODO LO BUENO QUE SE TE DA” Objetivo

Partes

Dinámica inicial: ¿medio lleno o medio vacío?

Reflexionar, aceptar y aprender a ver el lado positivo de las vivencias Actividad problemáticas, central: “ El hijo dolorosas o que rompió el conflictivas. televisor”

Técnicas para fomentar el optimismo

Cierre

206

Descripción de la actividad

Tiempo

El facilitador mostrará a los asistentes el vaso y preguntará qué es lo que ven: si el vaso está medio lleno o medio vacío. Explicará el objetivo de la dinámica y hará una introducción al tema. El vaso puede estar medio lleno o medio vacío: depende de los ojos con los que se lo mire, los ojos del optimismo o los ojos del pesimismo. Seguidamente se formarán grupos (de cinco a seis personas).

5’

Materiales

Un vaso con agua Papelotes Cartulina Plumones

Se leerá la historia en voz alta y la actitud que tomó el padre; seguidamente, por grupos, se presentará un problema cotidiano, para lo que expondrán todo lo positivo que se pueda rescatar y que se puede aprender de lo malo que nos acontece.

20’

El facilitador expondrá algunas técnicas aplicables a la vida diaria que sirven para poder fomentar el optimismo.

5’

Se repartirán materiales a cada participante para que con él, construyan un objeto que más les guste explicando qué es y para qué sirve.

15`

Vasos descartables, revistas, goma, cinta adhesiva, cajita, papeles y cartulinas usadas, plumones, cajitas de fósforos y lata de leche.


Dinámica inicial: ¿medio lleno o medio vacío? Objetivo: evaluar las actitudes y pensamientos de los participantes. Materiales: un vaso con agua hasta la mitad. Desarrollo El facilitador mostrará a los asistentes el vaso y preguntará qué es lo que ven: si el vaso está medio lleno o medio vacío. Después, explicará el objetivo de la dinámica y hará una introducción al tema: el vaso puede estar medio lleno o medio vacío; depende de los ojos con los que se mire: los ojos del optimismo o los ojos del pesimismo. Es importante mirar las situaciones siempre desde una perspectiva positiva, ya que te permitirá tener más oportunidades para enfrentar la vida y así superar los desafíos con alegría.

Historia “El hijo que rompió el televisor” El otro día llegué a mi casa a almorzar y Catalina, mi señora, en tono preocupado, me dice que Martín, mi hijo de tres años de edad, había botado el televisor de la casa al piso, destrozándolo casi por completo. Lo primero que pregunté fue si Martín se hizo daño. Catalina enseguida me dijo que no: “a él no le pasó nada”, señaló. Agradecí al Señor, ya que el miedo que me invadió al no saber si se había lastimado fue grande. En vez de reaccionar en forma violenta o enojado, me puse a pensar cómo verle el lado positivo al asunto y enumeré una lista de lo negativo y positivo para sacar una evaluación. n A Martín no le pasó nada (positivo). n Perdí un televisor (negativo). n Tenemos más tiempo para compartir con Catalina y los niños en vez de per-

der tiempo viendo televisión (positivo). n Estamos leyendo y jugando más en parques (positivo). n Los niños están desarrollando su creatividad, ya que al no tener televisor

deben inventar juegos para divertirse (positivo). n A raíz de no tener televisor, saqué el sistema de cable, con lo que estoy aho-

rrando no solo energía, sino también una mensualidad de 20 000 mil pesos (muy positivo). Lo que saco como conclusión es que si hubiese reaccionado de forma negativa, lo más seguro es que hubiera desparramado mala onda toda una semana. Me hubiese lamentado y lo más seguro es que andaría amargado y contagiaría a mi entorno. Qué bueno es ver el lado positivo a las cosas: te hace ver la vida como una oportunidad y no en forma lamentosa echando la culpa a la mala suerte y no a la incapacidad de ver en un problema una oportunidad. 207


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

Técnicas prácticas para fomentar el optimismo Aquí tienes cinco técnicas que puedes poner inmediatamente en práctica. Cada una toma solamente un minuto, de manera que puedes comenzar rápidamente y obtener resultados hoy mismo.

1. Postura erguida y grandes pasos Las personas optimistas van siempre erguidas, caminan rápido y dan grandes pasos. La postura de los pesimistas es floja y descuidada, caminan despacio y dan pasos pequeños. Imagínate a una persona que camina con la cabeza erguida, hombros atrás y pasos largos. Esta persona transpira confianza. ¿Por qué es crucial la postura erguida? Porque para que puedas enderezar tu cabeza tienes primero que enderezar tu cuerpo.

2. Voz alegre Un alivio rápido para sentirse motivado es utilizar una voz alegre. Piensa en algún momento en que el te sentías molesto. Tu teléfono suena, lo contestas y te das cuenta de que la persona que llama es alguien a quien tú quieres impresionar. Te apuesto a que cambias tu tono de voz por uno alegre para impresionar a esa persona; y el resultado es que tú, inmediatamente, te empiezas a sentir más motivado. ¿Por qué una voz alegre es un arma tan poderosa para el optimismo? Investigaciones psicológicas prueban que la persona siente la emoción que actúa en ese preciso momento. Así que si actúas estar contento, te sientes contento. Y una voz optimista es la forma más rápida para actuar.

3. Utiliza palabras positivas y motivadoras El pesimista dice: “tengo un problema”; por el contrario, el optimista diría: “tengo una oportunidad para hacerlo mejor la próxima vez”.

4. Utiliza actitudes positivas La mejor manera de convertirte en un optimista es sencillamente enfocarte en las soluciones y no en los problemas. Cada vez que una dificultad surge, puedes crear 208


inmediatamente soluciones y ponerlas en marcha. Enfócate en las soluciones y no en los problemas, en las fortalezas y no en las debilidades. ¿Por qué es tan importante el enfocarse en las soluciones? Porque solamente puedes tener un pensamiento en tu cabeza a la vez.

5. Sé un modelo por seguir Recuerda un momento en tu vida en el que fuiste el modelo por seguir para alguien más. Al mismo tiempo que ayudabas a esa otra persona, también te estabas ayudando a ti mismo. Si te conviertes en un modelo de optimismo para tus empleados, compañeros de trabajo, familiares y amigos, al mismo tiempo te haces a ti mismo más optimista. ¿Cómo puedes hacer esto? Asegúrate de que todos te vean con una postura erguida, dando pasos firmes y largos, hablando en un tono alegre, utilizando palabras positivas y enfocándote en las soluciones. Cualquiera puede convertirse en una persona optimista. Cuando utilizas estas cinco técnicas, te sientes invariablemente con un peso menos sobre tu espalda. Te sentirás positivo, motivado y confiado. Solamente necesitas unos pocos minutos para poner estas técnicas en práctica. Pueden ser tu llave para que mejores tu salud, riqueza y carrera.

Construcción de un objeto Objetivo: Lograr que las participantes utilicen objetos que consideramos desechables para construir algo bueno y útil. Materiales: Seis vasos descartables, revistas, goma, cinta adhesiva, cajita, papeles y cartulinas usadas, plumones, cajitas de fósforos y latas de leche. Procedimiento: Se les brindarán todos los materiales y se les pedirá que elaboren un objeto que les agrade (10 minutos). Cada participante explicará qué es lo que construyó y cuál es su utilidad (5 minutos). 209


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

Taller N.º 5 “ESTABLE EN LA TORMENTA” Objetivo

Partes

Dinámica inicial: “La cinta”

Controlar las Introducción al tema: emociones “Situaciones para de enojo y completar” de ira. Actividad central: “Técnicas de control”

Cierre: “La caja de sorpresas”

Descripción de la actividad

Tiempo

Se formará un círculo y se dará una cinta a un participante para que pegue una parte de ella en cualquier lado del cuerpo de su compañero del lado derecho y así sucesivamente. Cuando se haya terminado, se les pedirá que retiren la cinta que pegaron en el cuerpo de su compañero despegándola con la boca.

5’

Formación en grupos de los participantes. El facilitador repartirá un papelote y plumones con situaciones escritas a cada grupo. Los grupos deben completar las frases de acuerdo con la manera en que ellos actúan en la vida diaria.

Materiales

Caja Radio 8’

Lapiceros Papelote Plumones Cartulina

El facilitador formará cuatro grupos y entregará a cada grupo una técnica para que la analice y enseñe a sus demás compañeros.

20’

Se colocarán preguntas y castigos en unos papelitos acerca del tema. Luego se sorteará y cada participante responderá la pregunta o, de lo contrario, entre los participantes acordaran un castigo

12`

Copias

Dinámica inicial: “La cinta” Procedimiento Se formará un círculo y se dará una cinta a un participante para que pegue una parte de ella en cualquier lado del cuerpo de su compañero del lado derecho y así sucesivamente. Cuando hayan terminado, se les pedirá que retiren la cinta que pegaron en el cuerpo de su compañero despegándola con la boca. 210


Objetivo: lograr motivar a los participantes y que tomen conciencia de la importancia de enmendarse. Introducción al tema: situaciones para completar Formación en grupos de los participantes. El facilitador repartirá un papelote y plumones con situaciones escritas a cada grupo. Los grupos deben completar las frases de acuerdo con la manera en que actúan en la vida diaria. Responda las siguientes frases de acuerdo a cómo vivencia el grupo estas situaciones:

n

Llego a enojarme

cuando ..............................................................................................

...........................................................................................................

...........................................................................................................

n

Cuando alguien se encuentra cerca de mí y está enojado, yo .........

...........................................................................................................

...........................................................................................................

n

Consigo controlar mi enojo

mediante ...........................................................................................

...........................................................................................................

...........................................................................................................

n

Llego a entristecerme

cuando ..............................................................................................

...........................................................................................................

...........................................................................................................

211


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

n

Cuando alguien se encuentra cerca de mí y triste, yo .....................

...........................................................................................................

...........................................................................................................

n

Consigo calmar mi tristeza

mediante.............................................................................................

...........................................................................................................

...........................................................................................................

n

Llego a tener ansiedad

cuando ..............................................................................................

...........................................................................................................

...........................................................................................................

n

Cuando alguien se encuentra cerca de mí y está muy ansioso, yo

...........................................................................................................

...........................................................................................................

n

Consigo controlar mi ansiedad

mediante ........................................................................................... ........................................................................................................... ...........................................................................................................

n

Llego a alegrarme

cuando ..............................................................................................

...........................................................................................................

...........................................................................................................

n

Cuando alguien se encuentra cerca de mí y está alegre, yo ............

...........................................................................................................

...........................................................................................................

212


Técnicas concretas de manejar las emociones de ansiedad y enojo

Técnica N.° 1: Relajación muscular Esta técnica también sirve para aplicar antes, durante y después de la situación; pero para que su empleo sea eficaz requiere entrenamiento previo. Para su práctica, sigue los siguientes pasos: n

Siéntate tranquilamente en una posición cómoda. Cierra los ojos.

n

Relaja lentamente todos los músculos de tu cuerpo, empezando con los dedos de los pies y siguiendo con el resto del cuerpo hasta llegar a los músculos del cuello y la cabeza.

n

Una vez que hayas relajado todos los músculos de tu cuerpo, imagínate en un lugar pacífico y relajante (por ejemplo, tumbado en una playa). Cualquiera que sea el lugar que elijas, imagínate totalmente relajado y despreocupado.

n

Imagínate en ese lugar lo más claramente posible. Practica este ejercicio tan a menudo como sea posible, al menos una vez al día durante unos diez minutos en cada ocasión. Si te ha convencido la utilidad del ejercicio, recuerda que debes practicarlo para llegar a automatizar el proceso y conseguir relajarte en unos pocos segundos.

Técnica N.° 2: Ensayo mental Esta técnica está pensada para ser empleada antes de afrontar situaciones en las que no nos sentimos seguros. Consiste simplemente en imaginarte que estás en esa situación (por ejemplo, pidiéndole a alguien que salga contigo) y que lo estás haciendo bien, a la vez que te sientes totalmente relajado y seguro. Debes practicar mentalmente lo que vas a decir y hacer. Repite esto varias veces, hasta que empieces a sentirte más relajado y seguro de ti mismo.

213


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

Técnica N.° 3: Detención del pensamiento Esta técnica puede utilizarse también antes, durante o después de la situación que nos causa problemas. Se centra en el control del pensamiento. Para ponerla en práctica debes seguir los siguientes pasos: n

Cuando te empieces a encontrar incómodo, nervioso o alterado, préstale atención al tipo de pensamientos que estás teniendo, e identifica todos aquellos con connotaciones negativas (centrados en el fracaso, el odio hacia otras personas, la culpabilización, etcétera).

n

Di para ti mismo: “¡basta!”.

n

Sustituye esos pensamientos por otros más positivos.

El problema de esta técnica es que se necesita cierta práctica para identificar los pensamientos negativos, así como para darles la vuelta y convertirlos en positivos. En el siguiente cuadro te presentamos algunos ejemplos. Pensamientos negativos “Soy un desastre”. “No puedo soportarlo”. “Me siento desbordado”.

Pensamientos positivos “Soy capaz de superar esta situación”. “Si me esfuerzo tendré éxito”.

“Todo va a salir mal”.

“Preocuparse no facilita las cosas”.

“No puedo controlar esta situación”.

“Esto no va a ser tan terrible”.

“Lo hace a propósito”.

“Seguro que lo lograré”. “Posiblemente no se haya dado cuenta de que lo que hace me molesta”.

214


Técnica N.° 4: Respiración profunda Esta técnica es muy fácil de aplicar y útil para controlar las reacciones fisiológicas antes, durante y después de enfrentarse a las situaciones emocionalmente intensas. n

Inspira profundamente mientras cuentas mentalmente hasta cuatro.

n

Mantén la respiración mientras cuentas mentalmente hasta cuatro.

n

Suelta el aire mientras cuentas mentalmente hasta ocho.

n

Repite el proceso anterior.

De lo que se trata es de hacer las distintas fases de la respiración de forma lenta y un poco más intensa de lo normal, pero sin llegar a forzarla en ningún momento. Para comprobar que haces la respiración correctamente, puedes poner una mano en el pecho y otra en el abdomen. Estarás haciendo correctamente la respiración cuando solo se te mueva la mano del abdomen al respirar (algunos le llaman también “respiración abdominal”).

215


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

Taller N.º 6 “EN LOS ZAPATOS DEL OTRO” Objetivo

Partes

Tiempo

Dinámica inicial: “Ama a tu prójimo”

Se reparte una tarjeta a cada participante y se les pide que escriban algo que les gustaría que realizara su compañero del costado, colocando su nombre y el 10’ de su compañero. Ejemplo: “A mí (Rosa) me gustaría que Tania dé tres vueltas como gatito”

Motivación

El facilitador explica el objetivo de la dinámica y lo importante que es ser empática y dar buen trato.

Materiales

5’ Cinta masking tape

Cada participante recibe un tema para armar la historia: N.º 1: La familia “Buen Trato”. N.” 2: El colegio del “Buen Trato”. N.º 3: Los amigos del “Buen Trato”. N.º 4: El microbús del “Buen Trato”. N.º 5: Los enamorados “Buen Trato”. Usando su creatividad, preparan su historia y la relatan en tres minutos ante todos.

15’

Interiorización

Se reparten unas hojas para rellenarlas de forma individual: “Lo importante es ponerse en el lugar del otro”. Completen las caras y las frases, siendo lo más descriptivos posible. Por parejas, eligen distintas situaciones para poder representarlas.

10’

Cierre

Se comparte “El mensaje de los sabios”.

5`

Desarrollar la empatía y fomentar el buen trato. Actividad central: “El buen trato”

216

Descripción de la actividad

Hojas de papel bond. Lapiceros Tarjetas Copias de “El mensaje de los sabios”


Dinámica inicial: “Ama a tu prójimo” Materiales: Tarjetas y lápiz. Objetivo: Fomentar la empatía (colocarse en el lugar del otro). Procedimiento: Se reparte una tarjeta a cada participante y se les pide que escriban algo que les gustaría que realizara su compañero del costado, colocando su nombre y el de su compañero. Ejemplo: “A mí (Rosa) me gustaría que (Tania) dé tres vueltas como gatito”. Una vez que todos hayan escrito algo, se procede a sortear las tarjetas y leer; el juego consiste en que sea la persona que deseaba que su compañera realizara determinada actividad quien la haga.

Actividad central: “El buen trato” Cada participante construirá una historia en la que se muestre cómo podemos valorar a las personas dándoles un buen trato. La clave para comunicarnos bien con todas las personas es valorarlos, tratarlos como queremos que nos traten a nosotros mismos.

Cada participante recibe un tema para armar la historia. N.º N.º N.º N.º N.º

1: La familia “Buen Trato”. 2: El colegio del “Buen Trato”. 3: Los amigos del “Buen Trato”. 4: El microbús del “Buen Trato”. 5: Los enamorados “Buen Trato”.

Usando su creatividad, preparan su historia y la relatan en tres minutos ante todos. Motivación: “Empatía” Debemos entender que al mostrarnos empáticos con las personas que nos rodean facilitamos y hacemos más cómoda la relación entre los demás 217


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

y, por ende, la comunicación. Estos comportamientos, a los que hemos denominado “Buen Trato”, forman parte del arte de vivir en grupo, y practicarlos es una forma de reafirmarse y ser plenamente persona. Estos comportamientos vinculados al buen trato nacen de una actitud fundamental: valorar a todas las personas que nos rodean. No olvidemos que un ser humano es más humano cuando comprende que no está hecho para vivir aislado, sino con los demás. Esto exige actitudes de respeto a uno mismo y a los otros.

Los siguientes comportamientos son formas de expresar empatía:

n

No tratar jamás con desprecio o burla a nadie. Escuchar antes de hablar. Ayudar cuando sea posible. Sonreír a una persona. Saludar. No adoptar actitudes de superioridad, entendiendo que siendo personas somos iguales. Reconocer los errores propios. Saber decir “gracias”. Saber decir “discúlpame”.

n n n n n n n n

La clave para comunicarnos bien con todas las personas es ser empáticos, tratándolos como a nosotros mismos.

218


Taller N.º 7 “ASERTIVIDAD PARA VIVIR MEJOR” Objetivo

Partes

Dinámica inicial: “Test de la asertividad”

Motivación Lograr que los participantes identifiquen los distintos estilos de comunicación. Desarrollar la comunicación asertiva.

Descripción de la actividad

Tiempo

Se les repartirán tests para que cada participante marque una respuesta a las preguntas.

8’

El facilitador les explica, de acuerdo con las respuestas marcadas, cuál es el nivel de asertividad que tiene cada uno y los tres tipos de comunicación que hoy se aprenderán.

7’

Materiales

Cinta masking tape Hojas de papel bond

Actividad central: “Estilos de comunicación”

Se formarán tres grupos, y a cada uno se le pedirá que represente un tipo de comunicación; mientras, los otros dos tienen que identificar el tipo de comunicación realizada y cómo sería una comunicación asertiva

15’

Análisis

A cada grupo se le repartirá una hoja con una situación determinada y se les pedirá que identifiquen cuál respuesta es agresiva, cuál pasiva y cuál asertiva.

10’

Cierre

Historia “Los tres filtros”.

5`

Lapiceros Papelotes Plumones Copias de tests

219


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

Test de asertividad Con frecuencia 1 1. En una reunión difícil, con un ambiente caldeado, soy capaz de hablar con confianza 2. Si no estoy segura de una cosa, puedo pedir ayuda fácilmente. 3. Si alguna persona es injusta y agresiva, puedo controlar la situación con confianza. 4. Si alguna persona se muestra irónica conmigo o con otras, puedo responder sin agresividad. 5. Si creo que se está abusando de mí, soy capaz de denunciarlo sin alterarme. 6. Si alguna persona me pide permiso para hacer algo que no me gusta, por ejemplo, fumar, puedo decirle que no sin sentirme culpable. 7. Si alguna persona pide mi opinión sobre alguna cosa me siento bien dándosela, aunque no concuerde con la de los demás 8. Puedo conectar fácil y efectivamente con personas que considero importantes. 9. Cuando encuentro defectos en una tienda o restaurante, soy capaz de exponerlos sin atacar a las otras personas y sin sentirme mal.

220

De vez en cuando 2

Casi nunca 3

Nunca 4


Resultados del test de asertividad El mayor número en la puntuación (casillas 3 y 4) muestra un menor nivel de asertividad. Las personas que han puntuado mayoritariamente en las casillas 3 o 4 deben plantearse seriamente cambiar su conducta si no quieren ver lesionados sus derechos.

Conocimientos previos ASERTIVIDAD Es un conjunto de habilidades que nos permiten satisfacer nuestras actividades: hacer valer nuestros derechos, expresar nuestros pensamientos, sentimientos y deseos, respetando los de los demás y haciéndolo de una forma adecuada. Sin embargo, en nuestra comunicación con los demás podemos reaccionar de tres formas:

1. Podemos ser ASERTIVOS: n

Decimos lo que pensamos y cómo nos sentimos

n

No humillamos, desagradamos, manipulamos o fastidiamos a los demás.

n

Tenemos en cuenta los derechos de los demás.

n

No siempre evitamos los conflictos, pero sí el máximo número de veces.

n

Empleamos frases como: “Pienso que...”, “Siento...”, “Quiero...”, “Hagamos...”, “¿Cómo podemos resolver esto?”, “¿Qué piensas”, “¿Qué te parece?”...

n

Hablamos con fluidez y control, seguros, relajados, con postura recta y manos visibles. Utilizamos gestos firmes sin vacilaciones; miramos a los ojos.

221


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

2. Podemos ser PASIVOS: n

Dejamos que los demás violen nuestros derechos.

n

Evitamos la mirada del que nos habla.

n

Apenas se nos oye cuando hablamos.

n

No respetamos nuestras propias necesidades.

n

Nuestro objetivo es evitar conflictos a toda costa.

n

Empleamos frases como: “Quizá tengas razón”; “Supongo que será así”; “Bueno, realmente no es importante”; “Me pregunto si podríamos...”; “Te importaría mucho...”; “No crees que...”; “Entonces, no te molestes”...

n

No expresamos eficazmente nuestros sentimientos y pensamientos.

3. Podemos ser AGRESIVOS:

222

n

Ofendemos verbalmente (humillamos, amenazamos, insultamos...).

n

Mostramos desprecio por la opinión de los demás.

n

Estamos groseros, rencorosos o maliciosos.

n

Hacemos gestos hostiles o amenazantes.

n

Empleamos frases como: “Esto es lo que pienso, eres estúpido por pensar de otra forma”; “Esto es lo que yo quiero, lo que tú quieres no es importante”; “Esto es lo que yo siento, tus sentimientos no cuentan”; “Harías mejor en...”; “Ándate con cuidado...”; “Debes estar bromeando...”; “Si no lo haces...”; “Deberías...”.


Historia Los tres filtros El joven discípulo de un sabio filósofo llega a casa de éste y le dice: –Oye maestro, un amigo tuyo estuvo hablando de ti con malevolencia… –¡Espera! —lo interrumpe el filósofo—. ¿Ya has hecho pasar los tres filtros? –¿Los tres filtros? –Sí. El primero es la VERDAD. ¿Estás seguro de que lo que quieres decirme es absolutamente cierto? –No. Lo oí contar a unos vecinos. –Al menos lo habrás hecho pasar por el segundo filtro, que es la BONDAD. Eso que deseas decirme ¿es bueno para alguien? –No, en realidad no. Al contrario… –¡Ah, vaya! El último filtro es la NECESIDAD. ¿Es necesario hacerme saber eso que tanto te inquieta? –A decir verdad, no. –Entonces —dijo el sabio sonriendo—, si no es verdadero, ni bueno, ni necesario, enterrémoslo en el olvido.

223


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

Ahora que aprendiste a identificar los tipos de comunicación, escribe al costado de cada alternativa qué tipo de comunicación es: asertiva, pasiva o agresiva.

Situación 1 Un amigo acaba de llegar a cenar, pero una hora más tarde de lo que había dicho. No ha llamado para avisar que se retrasaría. Estás irritado por la tardanza. Tienes estas alternativas: a) Saludarlo como si tal cosa y decirle: “Entra, la cena está en la mesa”. ______________________________ b) Me has puesto muy nervioso llegando tarde. Es la última vez que te invito. ______________________________ c) He estado esperando durante una hora sin saber lo que pasaba (hechos). Me has puesto nervioso e irritado (sentimientos). Si otra vez te retrasas, avísame (conducta concreta): harás la espera más agradable (consecuencias). _______________________________

Situación 2 Un compañero de colegio te da constantemente su trabajo para que se lo hagas. Decides terminar con esta práctica. Puedes crear la situación preguntándole en qué momento realiza sus tareas o esperar a que él te pida otra vez que lo ayudes haciendo algo. Las alternativas podrían ser: a) Olvídalo. Casi no queda tiempo para hacerlo. Me tratas como a un esclavo. Eres un desconsiderado. _______________________________ b) Muy frecuentemente me pides que te eche una mano en el trabajo que te asignan, porque no te da tiempo o porque no sabes hacerlo (hechos). Estoy cansado de hacer, además de mi trabajo, el tuyo (sentimientos), así que intenta hacerlo tú mismo (conductas). Seguro que así te costará menos la próxima vez (consecuencias).________________________________ c) Estoy bastante ocupado. Pero si no consigues hacerlo, te puedo ayudar.________________________

224


Situación 3 Vas a un restaurante a cenar. Cuando el mesero trae lo que has pedido, te das cuenta de que la copa está sucia, con marcas de pintura de labios de otra persona. Se trata de llevarse bien con el mesero para que nos sirva apropiadamente, pero eso no es un buen servicio. Podrías: a) Llamar al camarero y, mirándole a la cara y sonriendo, pedirle que por favor te cambie la copa.________________________________ b) Armar un gran escándalo en el local y decir al camarero que como el servicio es asqueroso, nunca volverás a ir a ese establecimiento. __________________________ c) No decir nada y usar la copa sucia aunque a disgusto. __________________________

225


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

Taller N.º 7 “BUSCANDO LA SOLUCIÓN” Objetivo

Partes

Descripción de la actividad

Dinámica inicial: “Nudo humano”

El facilitador pide que los integrantes formen un círculo, y que tomen de la mano derecha a la persona que está frente a ellos y cojan con la mano izquierda a la persona que está a su costado. Una vez formado el nudo, se pide que al soltarse formen un círculo con las manos unidas.

10’

Motivación

Se les mostrarán unas imágenes cortadas donde irán construyendo una secuencia lógica y un voluntario explicará cuál fue la historia que construyeron.

7’

Hacer grupos de tres o cuatro Lograr integrantes cada uno. Los grupos se que los sientan en círculos. A cada grupo se le participantes entrega “El juego de los nueve puntos”. no A la señal de comienzo, todos empiezan. consideren Se pueden comunicar dentro del grupo, Actividad al problema central: pero no entre diferentes grupos. Se en sí, sino el dan cinco minutos para resolverlo. Si “Cambiando buscar una un grupo termina, se pone de pie y el marco” solución. permanece en silencio. Al finalizar el tiempo, alguien explica la solución en el tablero grande. Se junta a todo el grupo y algunos voluntarios explican cómo lograron llegar (o no) a la solución y las lecciones que aprendieron con este juego.

226

Tiempo

Materiales

Hojas de papel bond Lapiceros Papelotes Copia del cuestionario

15’

Copia del juego de los nueve puntos Copia de la historia Plumones

Análisis

A continuación se les relata una historia y se les da un cuestionario para que respondan a las preguntas.

7`

Reflexión y cierre

El facilitador pedirá a un participante que relate lo que comprendió del párrafo y, seguidamente, se contrastarán las respuestas. Se llega a la conclusión de que debemos informarnos bien antes de hacer juicios.

6’


Dinámica inicial: “El nudo humano” OBJETIVO: sirve para analizar elementos de comunicación no verbal y propiciar la integración de los miembros de un equipo de trabajo. DESARROLLO El facilitador pide que los integrantes formen un círculo y que tomen de la mano derecha a la persona que está frente a ellos y con la mano izquierda a la persona que está a su costado. Una vez formado el nudo, se pide que al soltarse formen un círculo con las manos unidas.

Motivación

227


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

Actividad central: “Cambiando de marco” Objetivos: n

Animar a ser receptivos ante nuevas ideas, nuevos modos de ver las cosas y las situaciones.

n

Tomar conciencia de la importancia de la conducta y actitudes personales para ayudar o dificultar la solución de un problema.

Materiales: Copias de “El juego de los nueve puntos” Desarrollo 1) Lanzamiento: introducir el juego como un ejercicio de creatividad sin permitir preguntas ni explicar más objetivos. Formar grupos de tres o cuatro integrantes cada uno. 2) Actividad por grupos: los grupos se sientan en círculos. A cada grupo se le entrega “El juego de los nueve puntos”. A la señal de comienzo, todos empiezan. Se pueden comunicar dentro del grupo, pero no entre diferentes grupos. Se dan cinco minutos para resolverlo. Si un grupo termina, se pone de pie y permanece en silencio. Al finalizar el tiempo, alguien explica la solución en el tablero grande. 3) Actividad del grupo: se junta a todo el grupo y algunos voluntarios explican cómo lograron llegar (o no) a la solución y las lecciones que aprendieron con este juego.

El coordinador puede insistir en algunos puntos, como:

n

No somos vasijas vacías: cada uno tiene sus propias ideas, su propio enfoque o manera de mirar las cosas; su modo favorito de hacerlas.

n

Esto es normal y sano, ya que es parte de nuestra personalidad. Pero puede ser un problema si rehusamos considerar a los otros y pensamos que a priori tenemos razón y ellos están equivocados.

n

O sea que mirar más allá, descubrir nuevos horizontes, adquirir nuevas perspectivas, ser receptivo hacia lo nuevo y lo no familiar debe ser parte de nuestro proceso de aprendizaje en nuestra vida diaria.

n

La única manera de solucionar el juego es ir más allá del marco.

228


“El juego de los nueve puntos”

Sin levantar el lápiz del papel, pasar por todos los puntos con cuatro líneas rectas. Análisis: preguntas: 1) ¿Cuál fue la reacción inicial del grupo? 2) ¿Sugirió alguien que el problema debía resolverse dentro de los límites del marco? 3) ¿Hizo alguien algún esfuerzo por solucionarlo yendo fuera de los límites del marco? 4) ¿Cuál fue el resultado de los planes de acción de 2 y 3? 5) ¿Cuáles fueron los sentimientos del grupo conforme el tiempo pasaba? 6) ¿Consiguió el grupo averiguar la solución? Si la respuesta es SÏ, ¿cómo? Si es NO, ¿por qué? 7) Si encontraron la solución, ¿cuál fue el factor clave para poder hacerlo? 9) ¿Qué lecciones pueden aprenderse del juego? ¿Tiene aplicación en la vida? 229


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

Reflexión y cierre “La historia” Objetivo: Reflexionar sobre la interpretación que hacemos cuando nos cuentan algo. Es un ejercicio para ver cómo los conceptos tienen un contenido a partir de la vida real. Materiales n

Una hoja de clave de respuestas para el coordinador. n Hojas y lápices para los participantes. Desarrollo: n

Puede hacerse de forma individual o por grupos.

n

Se lee la historia detenidamente; los participantes escuchan.

“Un hombre de negocios acababa de apagar las luces de la tienda cuando un hombre apareció y le pidió dinero. El dueño abrió la caja registradora. El contenido de la caja registradora fue extraído y el hombre salió corriendo. Un miembro de la policía fue avisado rápidamente”. 1. Cada participante contesta el cuestionario sobre los conceptos que el coordinador lee al plenario. Se debe contestar V (verdadero), F (falso) o ? (no se sabe), a cada pregunta. 2. Una vez completado el cuestionario, el coordinador pregunta con base en la hoja de respuestas.

Discusión: este ejercicio permite ver cómo hay palabras que encierran conceptos, ideas determinadas sobre las cosas. Por ejemplo, al hombre de negocios lo relacionamos directamente con el dueño; ¿por qué? También nos permite ver cómo una mera descripción de los hechos no es suficiente para emitir un juicio ni hacer una interpretación.

230


Cuestionario 1) Un hombre apareció después de que el dueño apagó las luces de la tienda. ( ) 2) El ladrón era un hombre. ( ) 3) El hombre que apareció no pidió dinero. ( ) 4) El hombre que abrió la caja registradora era el dueño. ( ) 5) El dueño de la tienda extrajo el contenido de la caja registradora y salió corriendo. ( ) 6) Alguien abrió una caja registradora. ( ) 7) Después de que el hombre que demandó dinero extrajo el contenido de la caja registradora, huyó a toda carrera. ( ) 8) Aunque la caja registradora contenía dinero, la historia no dice cuánto. ( ) 9) El ladrón demandó dinero al dueño. ( ) 10) Un hombre de negocios acababa de apagar las luces cuando un hombre apareció dentro de la tienda. ( ) 11) Era a plena luz del día cuando el hombre apareció. ( ) 12) El hombre que apareció abrió la caja registradora. ( ) 15) Nadie demandó dinero. ( ) 16) La historia se refiere a una serie de eventos en los cuales únicamente se menciona a tres personas: el dueño de la tienda, un hombre que demandó dinero y un miembro de la fuerza pública. ( ) 18) Los siguientes eventos ocurrieron: alguien demandó dinero, una caja registradora fue abierta, su contenido fue extraído y un hombre huyó de la tienda. ( )

231


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

Clave de respuestas 1) El hombre de negocios y el dueño, ¿son necesariamente la misma persona? 2) ¿Puede hablarse de un robo? Tal vez el hombre que demandó dinero era un cobrador o el hijo del dueño: ellos reclaman dinero a veces. 4) FALSO. Una fácil para que no se les caiga la moral. 5) VERDADERO. “El dueño abrió la caja registradora”. 6) La historia no lo excluye, aunque es poco probable. 7) VERDADERO. “El dueño abrió la caja registradora”. 8) No sabemos quién extrajo el contenido de la caja, ni es necesariamente cierto que el hombre haya huido. 10) La caja contenía ¿dinero? 11) ¿Un robo? De nuevo. 12) ¿Quién dice que entró a la tienda? Pudo haber demandado dinero desde fuera o por la ventana. 13) Las luces generalmente permanecen prendidas durante el día. 14) ¿No sería posible que el hombre que haya aparecido haya sido el dueño? 15) FALSO. La historia dice que el hombre que apareció demandó dinero. 16) ¿Son el dueño y el hombre de negocios la misma persona, o son dos personas diferentes? Lo mismo puede preguntarse en relación con el hombre de la tienda y el hombre que desapareció. 17) ¿Huyó? ¿No puede haberse alejado a toda carrera en un auto?

232


Taller N.º 9 “ENTREVISTÁNDOME EN EL FUTURO” Objetivo

Partes

Descripción de la actividad

Tiempo

Dinámica inicial: “Dibujos”

El facilitador dispersará por todo el salón imágenes que guardan una historia que contar. Las participantes forman dos grupos y empiezan a buscar las imágenes. El grupo que primero las encuentre y arme la historia, tendrá una sorpresa. Después el facilitador realiza algunas preguntas.

7’

Motivación

Video: “Mi tiempo pasado, presente y futuro”.

3’

Se reparte un papelote a cada participante y se les pide que dibujen un camino que represente la biografía Actividad personal, con sus cuestas, piedras y central: socavones. Describir sobre el sendero “El camino los acontecimientos vitales más Lograr de mi importantes e incluir aquellos eventos que los vida” que se espera ocurran en la vida de participantes uno. A continuación cada participante construyan expone su camino de vida… su propio El facilitador da la siguiente consigna: proyecto de “cierren los ojos e imaginen que hay vida. una máquina del tiempo y se suben a ella. Iniciamos el viaje y llegamos a una época diez años más tarde, o sea, el año 2020, y vas en busca de tu ‘yo’ en ese tiempo: cómo es su vida, Reflexión: a qué se dedica, con quiénes vive… bueno, el tiempo es corto y ya es hora “Año de irse… estás subiendo a la máquina 2020” del tiempo y regresando a esta época. Una vez realizado este ejercicio, se reparte una hoja a cada participante para que responda a una entrevista del año 2020. Después se forman parejas y cada uno la presentará a su compañera en el año 2020. Cierre

Video: “Cuáles serán mis sueños”.

Materiales

Hojas de papel bond Lapiceros 15’

Papelotes Cinta masking tape Copias del formato de entrevista Retroproyector Laptop Copias de las imágenes

15’

5` 233


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

Dinámica inicial: “Dibujos” El facilitador dispersará por todo el salón imágenes que guardan una historia que contar. Las participantes forman dos grupos y empiezan a buscar las imágenes. El grupo que primero las encuentre y arme la historia, tendrá una sorpresa.

El facilitador hará las siguientes preguntas:

n

¿Cuál es el mensaje de esta historia?

n

¿Es necesario ser grande para saber qué quieres? ¿Por qué?

n

En la vida real ¿necesitamos tener mayoría de edad para saber y buscar lo que anhelamos?

Motivación: Video “Mi tiempo pasado, presente y futuro”.

Actividad central: “El camino de mi vida” Materiales Papelotes. Plumones. Lápices. Descripción Dibujar un camino que represente la biografía personal, con sus cuestas, piedras y socavones. Describir sobre el sendero los acontecimientos vitales más importantes e incluir aquellos eventos que se espera ocurran en la vida de uno. A continuación cada participante expone su camino de vida…

234


Reflexión: “Año 2020”. Formato de entrevista ¿Cómo te llamas? ..................................................................................................................... ¿Cuántos años tienes? ..................................................................................................................... ¿Dónde estás viviendo? ..................................................................................................................... ¿En qué trabajas? ..................................................................................................................... ¿Estudiaste?, ¿qué? ..................................................................................................................... ..................................................................................................................... ¿Formaste una pareja? ..................................................................................................................... ¿A qué edad te casaste? .............................................................................. ..................................................................................................................... ¿Tienes hijos?, ¿cuántos son? ..................................................................................................................... ¿Conociste el Perú? ..................................................................................................................... ¿Cuáles fueron tus mejores logros en este tiempo? ..................................................................................................................... ..................................................................................................................... ¿Qué valores que has practicado en este tiempo te ayudaron a lograr Todo esto? ..................................................................................................................... .....................................................................................................................

Cierre: Video “Cuáles serán mis sueños” 235


PROGRAMA PARA CAMPAMENTO CON ADOLESCENTES TAMAR ¡RUMBO AL CAMBIO! - 2009 Martes 10 de febrero del 2009 HORA

2:00 p. m.

OBJETIVO

Recibir a campistas.

ACTIVIDAD

RESPONSABLE

MATERIALES

Recoger equipajes y colocar nombres y apellidos para seleccionar los gupos y ubicarlos en los dormitorios de La Granja.

Beky y David Sticker, plumones indelebles

2:00-3:00 p. m. Recoger información sobre expectativas del campamento.

Dinámica: ¿cuáles son tus expectaivas sobre el campamento?

Lyn y Doris

Tarjetas, plumones, letras con preguntas (masking tape, papel lustre)

3:00-3:40 p. m. Trasladar a los campistas.

De viaje rumbo a La Granja.

Todos

3:40-4:00 p. m. Empezando el campamento.

Campistas: toman refrigerio / Beky y David Refrigerio Equipo RI coloca maletines en los respectivos dormitorios.

4:00-4:05 p. m. Iniciar el programa de campamnto.

Bienvenida y oración inicial.

4:05-4:15 p. m.

Brindar pautas Lectura de reglas, horario y de convivencia a modo de obtener puntajes. los campistas.

4:15-4:20 p. m.

Conocer las expectativas.

4:20-4:30 p. m. Integrar a los subgrupos.

236

Doris

David y Lynn Reglas, horarios y medidor de puntajes pegados en la pared

Pegado de expectativas en un Lynn lugar del auditorio.

Conformación de grupos, David y Lynn según color, así como presentación de las consejeras/ Solicitud de creación de barras por equipos.


HORA

OBJETIVO

4:30-4:40 p. m. Idenficarnos los unos a los otros.

ACTIVIDAD

Entrega de distintivos a cada grupo y su consejera.

RESPONSABLE

MATERIALES

David y Lynn Solapines de colores, imperdibles (oruga)

4:40-4:55 p. m. Cantar en grupo. Albanzas al Rey.

Beky y Doris

Pistas musicales y letras de canciones en Power Point

4:55-5:30 p. m. Aprender algo nuevo.

Beky y Doris

Historia reflexiva, papelote, plumones, masking tape

Reflexión y trabajo en grupo.

5:30-6:30 p. m. Integrar al Juegos de sala / grupo por Competencias. medio de juegos divertidos.

David y Lynn

6:30-7:00 p. m. Preparación para Los campistas se ponen su la cena. mejor ropa.

Ca. m.pistas

7:00-7:10 p. m.

Incentivar la creatividad en la realización de un trabajo colectivo.

Presentación de barras por equipos.

David y Lynn

7:10-8:00 p. m.

Alimentando nuestro cuerpo.

Cena.

Todos

8:00-10:00 p. m.

Integración grupal.

Noche de video.

Todos

Video, pop corn (“Hombres de honor”)

10:00 p. m.10:10 p. m.

Alimentando nuestro ser espiritual.

Oración final.

Beky

10:10 PM

Descanso de los A soñarrrrrrr. campistas.

Todos

237


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

Miércoles 11 de febrero del 2009 HORA

OBJETIVO

ACTIVIDAD

RESPONSABLE

MATERIALES

6:00-6:40 a. m. Decisión de iniciar el día.

Depertándonos y alistándonos para el nuevo día.

Consejeras

6:40-7:00 a. m. Contactarnos con Dios.

Oración de inicio por las necesidades de los integrantes del grupo.

Consejeras

7:00-8:00 a. m. Alimentando nuestro cuerpo.

Desayuno.

Todos

8:00-8:20 a. m. Cantar en grupo. Albanzas al Rey.

Doris y Beky

Pistas musicales y letras de canciones en Power Point

8:20-8:30 a. m. Conocer los puntajes de cada grupo.

Poner puntajes en el termómetro.

David y Lynn Termómetro pegado en la pared

8:30-9:30 a. m. Aprender algo nuevo.

Tema: COMPLETAMENTE INDEPENDIENTE

Hermana Elena Parra

9:30-10:30 a. m.

Integrar a los subgrupos.

Juegos de competencias en el campo.

David y Lynn

10:30-10:45a. m.

Alimentando nuestro cuerpo.

Refrigerio.

Todos

10:45-12:00m

Lograr la participación colectiva.

Dinámica “Cruzando el río”.

Lynn

12:00-1:00 p. m.

Integrar al grupo Tesoro escondido. por medio de la diversión.

David y Lynn Caja de tesoro escondido

1:00-2:00 p. m.

Alimentando nuestro cuerpo.

Almuerzo.

Todos

2:00-3:00 p. m. Trabajo colectivo.

Descanso / Cumplimiento de obligaciones.

Consejeras

3:00-3:20 p. m. Reflexionar y aprender.

Dinámica psicológica “El imán”.

Doris y Beky

3:20-4:30 p. m. Aprender algo nuevo.

Tema: Cobarde o valiente.

Hermana Elena Parra

238


HORA

OBJETIVO

RESPONSABLE

MATERIALES

Todos

4:45-5:45 p. m. Reforzar el tema Escinificación grupal del aprendido. primer tema.

Consejeras y campistas/ Dirige David y Lynn

5:45-6:30

Juegos de competencias en sala.

David y Lynn

6:30-7:00 p. m. Descanso y preparación.

Descanso y campistas alistándose para la cena.

Todos

7:00-8:00 p. m. Alimentando nuestro cuerpo.

Cena con emociones.

Consejeras y campistas/ Dirige David y Lynn

8:00-9:30 p. m. Integrar al grupo.

Dinámica: Creando una historia / Relajación.

Lynn

9:30 p. m.-

A soñarrrrrr.

Todos

RESPONSABLE

MATERIALES

4:30-4:45 p. m. Alimentando nuestro cuerpo.

Integración grupal.

Descanso de campistas.

ACTIVIDAD

Refrigerio.

jueves 12 de febrero del 2009 HORA

OBJETIVO

ACTIVIDAD

6:00-6:40 a. m. Decisión de iniciar el día.

Depertándonos y alistándonos para el nuevo día.

Consejeras

6:40-7:00 a. m. Contactarnos con Dios.

Oración de inicio por las necesidades de los integrantes del grupo.

Consejeras

7:00-8:00 a. m. Alimentando nuestro cuerpo.

Desayuno.

Todos

8:00-8:20 a. m. Cantar en grupo. Albanzas al Rey.

Beky y Doris

Pistas musicales y letras de canciones en Power Point

8:20-8:30 a. m. Conocer los puntajes de cada grupo.

David y Lynn Termómetro pegado en la pared

Poner puntajes en el termómetro.

239


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

HORA

OBJETIVO

8:30-9:30 a. m. Aprender algo nuevo.

ACTIVIDAD

Tema: auténtico o bamba.

RESPONSABLE

MATERIALES

Hermana Elena Parra

9:30-10:30 a. m.

Reforzar el tema Escenificación grupal del aprendido. segundo tema.

David y Lynn

10:30-10:45a. m.

Alimentando nuestro cuerpo.

Refrigerio.

Todos

10:45-11:00m

Reflexionar y aprender.

Dinámica psicológica.

Doris y Beky

11:00-1:00 p. m. Integrar al grupo Juegos de competencias en por medio de la el agua. diversión.

David y Lynn Caja de tesoro escondido

1:00-2:00 p. m.

Amuerzo.

Todos

Descanso / Cumplimiento de obligaciones.

Consejeras

Alimentando nuestro cuerpo.

2:00-3:00 p. m. Trabajo colectivo. 3:00-3:15 p. m.

Cantar en grupo. Alabanzas al Rey.

Doris y Beky

Pistas musicales y letras de canciones en Power Point

3:15-4:15 p. m.

Aprender algo nuevo.

Hermana Elena Parra

4:15-5:20 p. m.

Integrar al grupo Taller de origami. por medio de la diversión.

Tema: Para ti con amor.

Lynn, apoyo: David

5:30-6:30 p. m. Integración grupal.

Juegos de competencias en sala.

David y Lynn

6:30-7:00 p. m. Descanso y preparación.

Descanso y campistas alistándose para la cena.

Consejeras

7:00-8:00 p. m. Alimentando nuestro cuerpo.

Cena al revés.

Todos/ David y Lyn dirigen

8:00-10:00 p. m.

Integrar al grupo Noche de fogata. por medio de la diversión.

David y Lynn

10:00 p. m.-

Descanso de campistas.

Todos

240

A soñarrrrrr.


viernes 13 de febrero del 2009 HORA

OBJETIVO

ACTIVIDAD

RESPONSABLE

MATERIALES

6:00-6:40 a. m. Decisión de iniciar el día.

Depertándonos y alistándonos para el nuevo día.

Consejeras

6:40-7:00 a. m. Contactarnos con Dios.

Oración de inicio por las necesidades de los integrantes del grupo.

Consejeras

7:00-8:00 a. m. Alimentando nuestro cuerpo.

Desayuno.

Todos

8:00-8:20 a. m. Cantar en grupo. Albanzas al Rey.

Doris y Beky

Pistas musicales y letras de canciones en Power Point

8:20-8:30 a. m. Conocer los puntajes de cada grupo.

Poner puntajes en el termómetro.

David y Lynn Termómetro pegado en la pared

8:30-9:30 a. m. Aprender algo nuevo.

Tema: Deja de preocuparte.

Hermana Elena Parra

9:30-10:30 a. m.

Integrar al grupo Juegos de competencias en por medio de la el campo. diversión.

David y Lynn

10:30-10:45 a. m.

Alimentando nuestro cuerpo.

Refrigerio.

Todos

10:45-11:15 a. m.

Incentivar la creatividad de los campistas.

Creación de recuerdos del campamento con elementos de la naturaleza.

David y Lynn

11:15-11:40 p. m.

Recopilación de datos del colectivo Tamar.

Realización de directorio de todos los asistentes.

Doris y Beky

11:40-12:30 p. m.

Trabajo colectivo.

Descanso / Cumplimiento de obligaciones.

Consejeras

Formato de directorio, lapiceros

241


SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO

HORA

OBJETIVO

ACTIVIDAD

RESPONSABLE

MATERIALES

12:30-1:00 p. m. Recoger información sobre expectativas del campamento.

Dinámica: ¿se cumplieron tus expectativas del campamento?

David y Lynn Tarjetas, plumones, letras con preguntas (masking tape, papel lustre).

1:00-2:00 p. m.

Almuerzo.

Todos

2:00-3:00 p. m. Premiar a los participantes.

Premiar a los grupos ganadores, dando a conocer el puntaje final.

David y Lynn Premios

3:00 p. m.

Viaje La Granja-Huánuco.

Todos

242

Alimentando nuestro cuerpo.

Retornar a los domicilios respectivos.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.