3 minute read
SE ESTIMA LLEGAR A LAS 3.000 HÉCTAREAS DE QUINUA TROPICALIZADA
El departamento cruceño empezó el cultivo y la comercialización de quinua tropicalizada esta gestión, tras 12 años de una ardua investigación científica. Es así que se tiene proyectado, se cultive unas 3.000 hectáreas en el invierno de 2023, señaló el investigador MSc. Marín Condori Mamani, quien destacó que el rendimiento del grano en Santa Cruz es de 1.5 toneladas por hectárea, cuando en el altiplano alcanza a media tonelada.
Advertisement
La quinua tropical se siembra en la época de invierno
El cultivo se inicia en abril, una vez que se concluye con la cosecha del ciclo de la soya en el mes de marzo. La siembra en la capital tropical (Santa Cruz) se extiende desde abril hasta mediados de mayo, que encaja en el
“Por estos motivos, se impulsó, junto con la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, la investigación en torno lo que ahora se llama quinua tropicalizada, como una nueva variedad de este alimento”.
sistema de rotación que se practica en este departamento.
Ante esto, Condori indicó que este alimento tiene “buenas oportunidades en Santa Cruz, por lo que la proyección que se ha estimado es que a 2030 o 2035 se tendrá la misma superficie de trigo y podría convertirse en uno de los principales cultivos, debido a que tiene bastante demanda y es muy rentable”.
Características
Entre las características del grano andino, es que se produce en menos tiempo, entre 90 y 120 días, mientras que en el altiplano está por encima de ese valor, entre 120 y 210 días. Es llamativa la capacidad de adaptabilidad de esta quinua que puede vivir en condiciones adversas de clima y suelo (desde el nivel del mar hasta los 4000 metros de altitud).
El tamaño de la planta oscila entre 90 centímetros y un metro, para que esté a la altura de la soya con el fin de impulsar la cosecha mecanizada. La quinua del occidente crece entre
1 y 2.5 metros de altura. En cuanto a los rendimientos, inicialmente es de 1.5 toneladas por hectárea, pero si se le dan las condiciones más favorables como fertilización oportuna, riego y control de enfermedades, el rendimiento puede subir hasta cuatro toneladas por hectárea, es decir, puede casi triplicar lo que se cosecha actualmente.
Sobre la investigación científica
El investigador MSc. Marín Condori apuntó que uno de los motivos que impulsó la investigación en torno a la quinua, para lograr una variedad que se adapte al clima de Santa Cruz, es que el mundo necesita “alimentos que sean más sanos y de mejor calidad, que tengan, además, bastante contenido de proteínas”.
Así también mencionó que la quinua, el amaranto, la cañahua, el sésamo y la chía son granos que pueden cumplir con estas características de aminoácidos y proteínas, por lo que son alimentos que el mundo demanda en la actualidad.
La investigación tomó en cuenta, además de la demanda global, que el producto encaje en el modelo productivo cruceño, como un cultivo de rotación durante el invierno.
Datos
Entre los países exportadores de quinua en todo el mundo, el primer lugar lo tiene Perú (40%), segundo Bolivia (30%) y luego le siguen Países Bajos, España, Estados Unidos, Alemania, Francia, Ecuador y Bélgica. Bolivia había bajado mucho su producción por la sequía que el año pasado también afectó las cosechas de tierras altas andinas de dónde es originaria la quinua
Los países que más consumen quinua y que son potenciales clientes de esta nueva variedad están: EEUU, Canadá, Alemania, Países Bajos, Reino Unido, España, Bélgica, Australia e Italia.