
7 minute read
AL INSTITUTO DE CIENCIAS FORENSES DE PUERTO RICO
16) En el término de seis (6) meses, aumentar la especificidad de la manera en que se informan los casos de ahogamiento de tal manera que se incluya información congruente con la localización del incidente y con la actividad que llevaba a cabo la víctima al momento del incidente. En el término de un año, poner al día las estadísticas de los pasados tres años para que sean cónsonas con estas mejoras.
A La Compa A De Turismo De Puerto Rico
17) En el término de un año, en consulta con expertos nacionales y locales, desarrollar folletos estandarizados sobre seguridad en las playas y ambientes acuáticos para el uso de los hoteles y de otras hospederías. Debe incluirse información sobre dónde hallar áreas protegidas por guardavidas y las fechas y los horarios de los turnos de los guardavidas. Una vez creados los materiales de seguridad, alentar a todos los hoteles y a otras hospederías a publicar y a ofrecer estos materiales en cada cuarto y en el recibidor del hotel de manera que cada huésped tenga oportunidad de leerlos.
18) En el término de dos (2) años, en consulta con expertos nacionales y locales, desarrollar un video educativo sobre cómo disfrutar con seguridad del ambiente y de las áreas acuáticas de Puerto Rico y fomentar que este vídeo se proyecte a los huéspedes en todos los hoteles y hospederías.
19) En el término de dos (2) años, desarrollar y comenzar la implementación de un programa de adiestramiento para empleados/as de turismo local cuyas tareas requieran interactuar con los turistas y proveerles información básica sobre seguridad acuática. Los guardavidas deberán estar disponibles para asistir a estos adiestramientos.
A La Asociaci N De Hoteles
20) Trabajar con la Compañía de Turismo para desarrollar folletos estandarizados sobre seguridad en los cuerpos de agua. Estos folletos serán utilizados en los hoteles y en otras hospederías. Tan pronto estén di sponibles estos materiales, alentar a todos los miembros a que los impriman y los distribuyan en cada cuarto y en el recibidor del hotel, de forma tal que cada huésped tenga la oportunidad de leerlos.
21) Trabajar con la Compañía de Turismo para desarrollar un vídeo educativo sobre cómo disfrutar con seguridad de las áreas acuáticas de Puerto Rico y promover que todos los hoteles y hospederías lo proyecten a sus huéspedes a través de sus canales internos y en áreas concurridas del hotel o de la hospedería.
22) Trabajar con la Compañía de Turismo para desarrollar un programa de capacitación para los empleados/as de turismo local cuyas tareas requieran proveer información básica sobre seguridad acuática mediante la interacción con los turistas. Implementar el programa tan pronto esté diseñado.
Al Director De Sea Grant De Puerto Rico
23) Subvencionar la producción de unos letreros que se produjeron conjuntamente con la Asociación de Guardavidas de los Estados Unidos y el Programa Sea Grant con el propósito de colocarlos en todas la localidades ubicadas frente al mar y educar al público acerca de las corrientes de resaca. Hacer que los letreros estén disponibles gratuitamente y fomentar el uso y la colocación de los mismos.
Al Secretario De Recreaci N Y Deportes
24) A las agencias de guardavidas locales se les debe alentar a desarrollar programas de aprendices de guardavidas, bajo la supervisión de guardavidas debidamente certificados, con el fin de educar a la juventud sobre la seguridad acuática, desarrollar un cúmulo de prospectos para trabajos de guardavidas y proveer una actividad comunal valiosa que sea atractiva para la juventud local y visitante.
25) Trabajar en colaboración con el Secretario de Educación para desarrollar un currículo en educación sobre la seguridad acuática.
26) Extender la protección de guardavidas a todas las localidades donde se sepa que se lleva cabo la natación con regularidad, diariamente, durante las horas del día en que las personas suelen nadar. Para áreas menos utilizadas, desarrollar estrategias para asegurarse de que los guardavidas de turno puedan responder prontamente a una emergencia.
27) En el término de dos (2) años, asegurarse de que todos los guardavidas en las playas hayan sido adiestrados y equipados de acuerdo a los estándares mínimos que recomienda la Asociación Nacional de Guardavidas (USLA, por sus siglas en inglés) y que en el término de tres (3) años hayan obtenido su certificado de parte de USLA.
28) En el término de un (1) año, llevar a cabo una revisión de las instalaciones de los guardavidas existentes en las playas en otras localidades de Estados Unidos. En los seis (6) meses subsiguientes, desarrollar un plan para hacer las modificaciones adecuadas a las instalaciones existentes cónsonas a las mejores prácticas.
29) En el término de un (1) año, llevar a cabo una revisión del equipo de los guardavidas en las playas de otras localidades de los Estados Unidos. En los seis meses (6) subsiguientes, desarrollar un plan para llevar a cabo las modificaciones adecuadas al equipo existente cónsonas a las mejores prácticas.
30) No debe asignarse a ningún guardavidas a trabajar solo, sin una fuente de asistencia cualificada inmediata. Esto es un principio fundamental para los trabajos de seguridad pública. No obstante, en algunos casos, será necesario que el guardavidas trabaje solo por períodos limitados de tiempo. En estos casos la asistencia deberá ser rápida, confiable y adecuada para garantizar la seguridad del guardavidas y del público.
31) Desarrollar un plan para incidentes extraordinarios cuyo propósito sea lidiar con necesidades inusuales del personal durante períodos de peligro y/o uso intensivo del agua.
32) Conceder a los guardavidas la autoridad adecuada que le permita hacer cumplir las ordenanzas en la playa y en el agua, al menos hasta el punto que puedan emitir advertencias con fuerza de ley.
33) Asignar a los guardavidas el uso de un sistema de bitácora e informes estadísticos profesionales que sea consistente con los estándares de USLA para desarrollar una base de datos que ayude en la toma de decisiones futuras.
34) Asignar a los guardavidas el desarrollo de modelos de política y procedimientos para guardavidas en consulta con otras agencias de guardavidas y USLA para asegurar un enfoque profesional y consistente de lidiar con el público.
35) Desarrollar programas de reclutamiento y rete nción de guardavidas que incluyan aspectos como compensación y condiciones de trabajo que faciliten atraer y retener el personal cualificado. La creación de una imagen positiva de los guardavidas debe abordarse cuidadosamente de manera tal que la imagen contribuya a la retención, a la autoestima del personal y al respeto de la comunidad a los servicios que nos brindan. Ejemplo de los métodos que se podrían aplicar incluyen: uniformes de alta calidad, comparables a los de los bomberos o policías, eventos de reconocimiento, seleccionar el guardavidas del año, etc. La mayoría de las agencias de bomberos y policías trabajan arduamente para que se reconozca a su personal y los guardavidas deben recibir un trato similar.
36) Colocar los letreros educativos sobre las corrientes de resaca provistos por Sea Grant en todos los accesos a los frentes playeros.
Al Comisionado De Asuntos Municipales
37) Alentar y ayudar a los alcaldes de todos los municipios a cumplir las recomendaciones enumeradas en este informe que le atañen a su municipio.
A Los Alcaldes De Todos Los Municipios Costeros
38) En colaboración con la Junta Interagencial de Playas de Puerto Rico, llevar a cabo una auditoría sobre la seguridad acuática para identificar las áreas con problemas de seguridad acuática.
39) Proveer guardavidas capacitados de acuerdo a los estándares mínimos de USLA en las localidades donde se conoce que la gente nada regularmente, diariamente, a horas del día en que las personas suelen nadar. Por ejemplo: áreas de parques existentes, accesos a las playas y frente a los hoteles y a los condomi nios. Para áreas menos utilizadas, desarrollar estrategias que aseguren que los guardavidas de turno puedan responder rápidamente a las emergencias. Trabajar con la Junta Interagencial de Playas para identificar estas áreas.
40) No debe asignarse a ningún guardavidas a trabajar solo, sin una fuente de asistencia cualificada inmediata. Esto es un principio fundamental para trabajos de seguridad pública. No obstante, en algunos casos será necesario que el guardavidas trabaje solo por períodos limitados de tiempo. En estos casos la asistencia deberá ser rápida, confiable y adecuada para garantizar la seguridad del guardavidas y del público.
41) Desarrollar un plan para incidentes extraordinarios cuyo propósito sea lidiar con necesidades inusuales del personal durante períodos de peligro y/o uso intensivo del agua.
42) Conceder a los guardavidas la autoridad adecuada que le permita hacer cumplir las ordenanzas en la playa y en el agua, al menos hasta el punto que puedan emitir advertencias con fuerza de ley.
43) Asignar a los guardavidas el uso de un sistema de bitácora e informes estadísticos profesionales que sea consistente con los estándares de USLA para desarrollar una base de datos que ayude en la toma de decisiones futuras.
44) Adquirir torres de vigilancia y equipo para los guardavidas, incluyendo equipo de movilidad, en cantidades y calidades apropiadas para la labor de guardavidas. Entre los recursos para determinar los niveles apropiados se encuentran: The United States Lifesaving Association Manual of Open Lifesaving y the United States Lifesaving Association, Lifeguard Agency Certification program
45) Asignar a los guardavidas el desarrollo de modelos de política y procedimientos para guardavidas en consulta con otras agencias de guardavidas y USLA para asegurar un enfoque profesional y consistente de lidiar con el público.
46) Desarrollar programas de reclutamiento y rete nción de guardavidas que incluyan aspectos como compensación y condiciones de trabajo que faciliten atraer y retener el personal cualificado. La creación de una imagen positiva de los guardavidas debe abordarse cuidadosamente de manera tal que la imagen contribuya a la retención, a la autoestima del personal y al respeto de la comunidad a los servicios que nos brindan. Ejemplo de los métodos que se podrían aplicar incluyen: uniformes de alta calidad, comparables a los de los bomberos o policías, eventos de reconocimiento, seleccionar el guardavidas del año, etc. La mayoría de de las agencias de bomberos y policías trabajan arduamente para que se reconozca a su personal y los guardavidas deben recibir un trato similar.
47) Colocar los letreros educativos sobre las corrientes de resaca provistos por Sea Grant en todos los accesos a los frentes playeros.