COLEGIO SAN JOSE DE LA SALLE
“MI COLEGIO POR SIEMPRE”
AREA: CIENCIAS SOCIALES
POR: SEBASTIAN GÓMEZ VERGARA
DOCENTE: MONICA MARIA GARCÍA HIGUITA
GRADO 10°A
AÑO 2012
FECHA DE ENTREGA: SABADO
COLEGIO SAN JOSE DE LA SALLE, 2012
COMPETENCIA INTERPRETATIVA 1. (Valor 0.5) Defines las siguientes palabras destacadas en el contexto de la globalización. NEOLIBERALISMO, GLOBALIZACIÓN CULTURAL, GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA. R\: NEOLIBERALISMO “El neoliberalismo es una corriente políticoeconómica que propugna la reducción de la intervención del Estado al mínimo. Hace referencia a la política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico que pretende reducir al mínimo la intervención estatal tanto en materia económica como social, defendiendo el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de los denominados fallos del mercado.”
(Wikipedia, 2012-11-09)
En el contexto de la globalización, el neoliberalismo es una de las bases de la globalización, ya que es el modelo económico que se encarga de apoyar las compañías multinacionales para que obtengan un gran margen de utilidades, pero este modelo es ampliamente criticado dado que las empresas tienen intereses en los modelos políticos de los gobiernos y cito: “Muchos especialistas en temas sociales han criticado a las corporaciones por no actuar en favor de los intereses de las personas, y su existencia pareciera ir en contra de los principios de una democracia, que supone que existen relaciones con igual cuota de poder entre los individuos que forman una sociedad.”
(Wikipedia, 2012-11-09)
GLOBALIZACIÓN CULTURAL La globalización cultural es el proceso mediante el cual se comienza a mezclarse la identidad cultural de cada uno de los países para originar nuevas subculturas que derivan en nuevas sociedades dentro de los contextos socioculturales actuales de cada país.
GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA
Es el proceso mediante el cual se comienza la eliminación de las barreras que impiden el libre comercio y crecimiento de las compañías hacia un ámbito internacional, proporcionando un mayor rango a las diferentes compañías que tendrán un mayor margen de utilidades e influencia en diferentes países del mundo, facilitando la globalización sociocultural. 2. (Valor 3.5) Escribe un ejemplo de cada derecho de tercera generación utilizando referentes históricos. El derecho a la autodeterminación Es el derecho que poseen todos los pueblos a decidir sus propias formas de gobierno, a desarrollar sus modelos económicos, sociales, y culturales, estructurándose libremente sin ningún tipo de influencias externas de acuerdo con los principios de igualdad. (Es difícil encontrar referentes históricos en Internet, la opción más simple seria comprar libros como por ejemplo: “¿Derecho de autodeterminación? Sobre el pretendido derecho de secesión del Pueblo Vasco” por Santiago Abascal Conde; pero el problema que son libros con altos costos; por ejemplo, el libro mencionado anteriormente cuesta aproximadamente dieciocho euros.)
Derecho a la independencia económica y política Es el derecho de los pueblos a no ser intervenidos, directa o indirectamente, en sus asuntos internos por otro Estado con la intención de afectar su voluntad y obtener su subordinación. Se diferencia de autonomía dado que: “es un régimen de descentralización del poder, en el cual, ciertos territorios o comunidades integrantes de un país gozan de algunas facultades ejecutivas, legislativas y judiciales, en ciertas materias o competencias”(Wikipedia, 2012-11-09). Algunos de sus antecedentes se vislumbran en la independencia estadounidense, cito:
“Los británicos habían mantenido tradicionalmente buenas relaciones con las Trece Colonias que habían formado en la costa atlántica de América del Norte. Unas fueron fundadas directamente por la Corona o explotadas por empresas que comerciaban con productos tropicales; otras nacieron tras el establecimiento de colonos exiliados de la metrópoli por motivos políticos o religiosos. Todas gozaban de un grado aceptable de libertad; regidas por gobernadores de la metrópoli, pero con asambleas o parlamentos que les aseguraban su autonomía. Pero en 1765, el gobierno británico de Jorge III aumentó los impuestos, estableciendo primero un impuesto del timbre, sello que tenían que llevar los documentos jurídicos y que fue suprimido; y después un impuesto sobre el té, que acabaría desencadenando la revolución. Ambos impuestos habían sido promulgados sin consultar a las colonias y Gran Bretaña trató de mantenerlos haciendo uso de la fuerza. En el puerto de Boston, un buque cargado de té fue saqueado por colonos disfrazados de pieles rojas. Los colonos, considerando que ambos impuestos eran abusivos, se reunieron en el Congreso de Filadelfia y proclamaron la Declaración de derechos (1774). Cuando las relaciones entre Gran Bretaña y sus colonias en Norteamérica se volvieron más tensas, los colonos crearon un gabinete en la sombra en cada colonia, con un congreso continental y «comités de correspondencia» vinculaban. Cuando había combates en abril de 1775, estos gabinetes en la sombra se encargaron de cada colonia y expulsaron a todos los funcionarios reales. El deseo de independencia aumentó rápidamente en respuesta a las acciones de Gran Bretaña y un panfleto denominado Common sense („sentido común‟) publicado
por Thomas Paine tuvo una gran resonancia, invitando a los colonos a conquistar la independencia total. El 15 de mayo, la Convención de Virginia, reunida en Williamsburg, aprobó una moción con instrucciones para la delegación de Virginia en el Congreso "para proponer a ese respetable estamento a declarar a la Colonias Unidas, estados libres e independientes, exentos de toda lealtad o dependencia hacia la Corona o el Parlamento de Gran Bretaña”. De acuerdo con las instrucciones, el 7 de junio, Richard Henry Lee —representante de Virginia— presentó una resolución de la independencia al Congreso. La resolución, secundada por John Adams, dice en parte: La resolución se encontró con resistencias en el consiguiente debate. Los delegados moderados, si bien reconocían que la reconciliación con Gran Bretaña ya no era posible, sostenían que una resolución de la independencia era prematura. Los delegados de la mayoría de las colonias de la zona central (Pensilvania, Delaware, Nueva Jersey, Maryland y Nueva York) todavía no habían sido autorizados por sus gobiernos a votar a favor de la independencia. De esta manera, la continuación del debate sobre la resolución de Lee fue aplazada durante tres semanas. Hasta entonces, mientras que el apoyo a la independencia se consolidaba en las colonias, el Congreso decidió que un comité debía preparar un documento anunciando y explicando la independencia en el caso de que se aprobase la resolución de independencia.” (Wikipedia, 2012-11-09)
Este derecho surgió en reacción a los diferentes intentos para poder influir en las políticas de otros países mediantes presión política o económica, como la que intento hacer Inglaterra en las Trece Colonias para evitar su completa independencia de esta, creando impuestos ridículos como el famoso impuesto del Té hasta que esta se independizo con el acta de independencia.
Derecho a la identidad nacional y cultural
Derecho a la paz Este derecho se encarga de la búsqueda de la preservación de la paz en todas sus formas, buscando evitar los conflictos armados sean internos o de carácter internacional.
"Es un derecho que corresponde a toda la humanidad, y que surgió como consecuencia de los hechos ocurridos durante la Segunda Guerra Mundial, y la situación posterior a ésta, que determinó la existencia de la llamada Guerra Fría, que involucró a dos grandes potencias, la comunista URSS y la capitalista Estados Unidos en una carrera armamentista que ponía a todo el planeta en una situación riesgosa del estallido de una guerra nuclear. Por esa razón, uno de los principales objetivos de los estados en conjunto fue realizar una campaña mundial de desarme. Finalizada la Segunda Guerra Mundial se establecieron tribunales militares internacionales por parte de las potencias aliadas (Estados Unidos, la Unión
Soviética, el Reino Unido y Francia) para juzgar a los responsables del régimen nazi, de los genocidios cometidos. En un acuerdo celebrado en Londres, crearon el Tribunal Militar Internacional de Núremberg, cuyo estatuto creó como nuevos delitos, los crímenes contra la paz y los de lesa humanidad. La ONU, organismo internacional creado luego de esta Gran Guerra, proclamó en el artículo 1 de su Carta los propósitos de la institución que son: mantener la paz y la seguridad entre las naciones, tomando medidas de tipo colectivo para prevenir y eliminar todo atentado contra la paz, y que todos los conflictos se solucionen por medios pacíficos, fomentando relaciones de amistad entre los pueblos de los diversos estados, basándose en dos principios: la igualdad y la libre determinación de los pueblos .” (http://derecho.laguia2000.com/parte-general/derecho-a-la-paz#ixzz2Bma69p46, Derecho a la Paz | La guía de Derecho, 2012-11-09) El derecho a la paz se comenzó a tomar como un derecho fundamental al acabar la época de la guerra fría luego de la disolución de la URSS, dado que en ese momento comenzaron a ver el derecho a la paz como algo fundamental al analizar los hechos que se dieron en la segunda guerra mundial, se estableció como un derecho fundamental ; esa idea se llevaba desde la primera guerra mundial pero se volvió efectiva al finalizar la segunda guerra mundial, cuando se comenzaron a establecer los primeros tribunales internacionales. .
Derecho a la coexistencia pacífica
Este derecho es el que se encarga de garantizar que la resolución de los problemas entre los países se dará sin recurrir a la guerra. Cito: “Las revoluciones de 1989 en la Europa oriental habían supuesto un acontecimiento histórico de múltiple resonancia. Por un lado, constituyeron el derrumbe de los sistemas comunistas construidos tras 1945, por otro, significaron la pérdida de la zona de influencia que la URSS había construido tras su victoria contra el nazismo y que muchos no dudaban en denominar "imperio soviético". La guerra fría, el enfrentamiento que había marcado las relaciones internacionales desde el fin de la segunda guerra mundial, va a terminar de
una forma que nadie se hubiera atrevido a pronosticar unos años antes, por el derrumbe y desintegración de uno de los contendientes. El fin de la guerra fría y la desaparición de la Unión Soviética son dos fenómenos paralelos que cambiarán radicalmente el mundo.(…) (…)Para muchos, la Cumbre de Malta entre el presidente norteamericano George Bush y Gorbachov marcó el fin de la guerra fría. Ambos líderes se reunieron en el buque Máximo Gorki fondeado en las costas de Malta el 2 y 3 de diciembre de 1989. Pocas semanas después de la caída del Muro de Berlín los dos mandatarios se reunieron para comentar los vertiginosos cambios que estaba viviendo Europa y proclamaron oficialmente el inicio de una "nueva era en las relaciones internacionales" y el fin de las tensiones que habían definido a la guerra fría. Bush afirmó su intención de ayudar a que la URSS se integrara en la comunidad internacional y pidió a los hombres de negocios norteamericanos que "ayudaran a Mijaíl Gorbachov". Este proclamó solemnemente que "el mundo terminaba una época de guerra fría (...) e iniciaba un período de paz prolongada.” (Http://www.historiasiglo20.org/FGF/fin.htm, 2012-11-09) La guerra fría fue el antecedente principal del derecho a la coexistencia pacífica, de manera que pasara lo que pasara la guerra no sería una forma valida de zanjar los problemas entre los diferentes países, que combinado con el derecho a la paz, se convierte en la combinación perfecta para evitar la guerra entre los países.
Derecho al medio ambiente
Es el derecho de cada persona a estar expuesto a un ambiente sustentable que pueda sostener a las personas sin temor a represalias por parte de la naturaleza por daños hechos por el hombre. Cito: “1914, gas lacrimógeno. Los primeros usos de agentes químicos como armas fueron en forma de irritante lacrimógeno, en lugar de venenos letales o incapacitantes. Aunque generalmente se cree que los gases se utilizaron por primera vez en la Primera Guerra Mundial, hay informaciones de que los espartanos utilizaron gas sulfuroso en el siglo V AC. Durante la Primera Guerra Mundial, los franceses fueron los primeros en emplear gas, utilizando granadas rellenas de gas lacrimógeno (bromuro de xililo) en agosto de 1914.Alemania respondió con la misma moneda en octubre de 1914, disparando obuses de fragmentación llenos de agentes químicos irritantes contra las posiciones francesas en Nueve Chapelle, aunque la concentración lograda era tan pequeña que apenas se percibió. 1915, uso a gran escala y gases letales. Alemania fue la primera en hacer uso a gran escala del gas como arma. El 31 de enero de 1915, se dispararon 18.000 obuses de artillería llenos de bromuro de xililo líquido (conocido como T-Stoff) sobre las posiciones rusas en el río Rawka, al oeste de Varsovia, durante la Batalla de Bolimov. En lugar de vaporizarse, el producto se congeló, fallando estrepitosamente. El cloro fue el primer agente letal que se empleó. El conglomerado de empresas químicas IG Farben producía cloro como subproducto de la
fabricación de tintes. En cooperación con Fritz Haber, del Káiser Wilhelm Institute de Química de Berlín, empezaron a desarrollar métodos para descargar cloro gaseoso contra las trincheras enemigas. El 22 de abril de 1915, el ejército alemán tenía 160 toneladas de cloro repartidas en 5.730 cilindros frente a Langermarck, al norte de Ypres, (Bélgica). A las 17:00, con una ligera brisa del este, liberaron el gas, formando una nube verde grisácea que se desplazó hasta las posiciones de las tropas coloniales francesas, las que abandonaron sus trincheras creando una franja vacía de 7 km en las líneas aliadas. Sin embargo, la infantería alemana también temió el contacto con el gas, además de carecer de refuerzos, de manera que no consiguieron aprovechar la retirada enemiga antes de que llegaran refuerzos canadienses y británicos. En lo que acabaría convirtiéndose en la Segunda Batalla de Ypres, los alemanes utilizaron gas en tres ocasiones más; el 24 de abril contra la Primera División de Infantería de Canadá, el 2 de mayo cerca de Mouse Trap Farm y el 5 de mayo contra los británicos en la Colina 60. A esas alturas ya existían defensas contra el gas; la British Official History afirmaba que en la Colina 60: "murieron 90 hombres por envenenamiento por gas en las trincheras; de los 207 trasladados a las salas de vendaje, 46 murieron casi de inmediato y 12 tras largo sufrimiento." El cloro era ineficiente como arma. Producía una nube verdosa claramente visible y un fuerte olor, facilitando su detección. Era soluble en agua, de manera que el sencillo recurso de cubrir la boca y la nariz con un paño húmedo, servía para reducir el impacto del gas. Se pensaba que era más efectivo usar orina en lugar de agua, ya que el amonio neutralizaría el cloro, pero no se sabía que el amonio y el cloro pueden producir gases tóxicos peligrosos. Se necesitaba una concentración de cloro de 1.000 partes por millón para que fuera letal destruyendo el tejido de los pulmones. A pesar de sus limitaciones, el cloro fue un arma de disuasión muy efectiva, y la visión de una nube de gas aproximándose era una fuente continua de miedo entre la infantería.”(Wikipedia, 2012-11-09) Luego de la primera y segunda guerra mundial donde se pudo evidenciar la crueldad de estas armas bioquímicas y se comenzó a pensar en su impacto en el medio ambiente, lo que comenzó la iniciativa del derecho al medio ambiente para asegurar la seguridad de los civiles, y gracias a el tratado de ginebra, se dio la prohibición completa agregándolo al Capítulo 3 de la constitución política de colombia, que prohíbe el uso, posesión, importación y fabricación de armas biológicas.
El patrimonio común de la humanidad Es aquel conjunto de lugares geográficos o estructuras arquitectónicas, sean hechas sea por el hombre o la naturaleza, y que son valorados por su belleza o importancia histórica ; este derecho se encarga de la preservación y protección de esos lugares no como propiedad de un país sino como parte de la historia de la humanidad. Cito:
“Los inicios de la idea se remontan hacia 1959, cuando el estado egipcio deseaba construir una presa, proyecto en particular que se pensó inundaría un valle que contenía tesoros de incalculable valor cultural, de la antigua civilización de aquella nación ligada a la era de los faraones, principalmente, los templos de Abu Simbel y el de Filé. Entonces, la UNESCO realizó una fuerte campaña para salvar aquellas reliquias, lo que tuvo un costo de alrededor de US$80 millones de dólares, obtenidos en parte de contribuciones de 50 países. Después de éxito de esta campaña, siguieron otras iniciativas, y este impulso llevó al primer borrador de la convención para proteger la herencia cultural de la humanidad. El asunto siguió su evolución hasta que se llegó a la adopción de la Convención anteriormente mencionada, durante la Conferencia General de la UNESCO en 1972. Los lugares considerados patrimonio de la humanidad acceden a una serie de beneficios, desde el prestigio internacional, una mayor conciencia entre los ciudadanos relativa a la preservación de esta herencia, hasta el acceso a un fondo de 4 millones de dólares destinados a asistir a los países en la identificación, promoción y preservación de estos sitios, contando con la posibilidad de asistencia de emergencia para la reparación de daños en caso de desastres. Adicionalmente, se tiene acceso a la elaboración e implementación de planes para la administración del patrimonio, en conjunto con capacitación técnica de expertos a los grupos encargados locales. El fondo mencionado anteriormente se obtiene de contribuciones directas de los países participantes, y de contribuciones particulares; de hecho toda persona puede contribuir a esta noble causa realizando una donación, para contribuir así a financiar el proceso de nominación de los sitios, la
cooperación técnica, promocionales.
entrenamiento,
actividades
educativas
y
Los mismos países son los que proponen las nominaciones al Comité del Patrimonio de la Humanidad; este último se apoya además en las recomendaciones de sus consultores (ICOMOS e IUCN). Si se cumple con los requisitos y criterios, entonces el sitio en cuestión se puede agregar a la lista; cada año se añaden de 25 a 30 sitios, lo que en la actualidad eleva la cantidad de sitios a más de 800, distribuidos en más de 140 países por el mundo.” (http://www.misrespuestas.com/que-es-el-patrimonio-de-la-humanidad.html,2012-11-10)
Es decir, que al igual que los otros derechos de tercera generación este derecho es relativamente nuevo y aplica al igual que el resto a las comunidades que custodian este patrimonio que a la vez pertenece a la humanidad que es la suma de todas las comunidades, por lo cual es correcto incluirlo en los derechos de los pueblos y hace parte de estos. .
COMPETENCIA ARGUMENTATIVA 3. (Valor 1.0) La economía colombiana del siglo XX conto con una serie de reformas que fueron cambiando a través de las décadas y de los gobiernos, según los resultados y las nuevas necesidades, entre otros factores. Sintetiza en la tabla, las principales características y/o medidas económicas tomadas durante la segunda mitad del siglo XX en Colombia y en el contexto político los presidentes correspondientes. DECADA
MEDIDAS Y/O CARACTERISTICAS CONTEXTO POLITICO ECONOMICAS CINCUENTA Se inicio el modelo de “economía de Gral. Gustavo Y SESENTA emergencia” para que el país no fuera Rojas Pinilla afectado por las fluctuaciones (1953-1957) internacionales. Junta Militar Luego de la segunda guerra mundial se (1957-1958) aplico el modelo de “sustitución de Alberto Lleras importaciones”. Camargo (1958-1962) Aumento de la deuda externa y disminución en la exportación de la exportación de café. Guillermo León Inicio del proceso de Urbanizacion Valencia (1962-1966)
Crecimiento disparejo de los diferentes sectores de la economía.
Carlos Lleras Restrepo (1966-1970)
SETENTAS
Rápido crecimiento económico hasta 1980, cuando el país fue afectado por la recesión mundial. Consolidación del cambio de una economía rural a una urbana. Firma del pacto andino, actualmente conocido con CAN (Comunidad Andina de Naciones).
Misael Pastrana Restrepo (1970-1974) Alfonso Lopez Michelsen (1974-1978) Julio Cesar Turbay (1978-1982)
OCHENTAS Y NOVENTAS
Fin del pacto de cuotas en el mercado del café. Se inició una época de mercado libre que redujo las cotizaciones del grano a niveles muy bajos, y llevó a una crisis cafetera. Se conceden beneficios arancelarios a Colombia por parte de la Unión Europea y estados unidos por su lucha contra las drogas. Se dio la apertura económica dando un bajo al precio de los aranceles. Se crearon administradoras para los fondos de pensiones y cesantías, las EPS y ARP. Se firma el TLC entre México, Colombia y Venezuela. Se elimina el monopolio de intravision en los servicios de prestación de televisión.
Belisario Betancour (1982-1986) Virgilio Barco (1986-1990) Cesar Gaviria (1990-1994) Ernesto Samper (1994-1998) Andres Pastrana (1998-2002)