PORTAFOLIO DE CARRERA. SEBASTIÁN ARISTIZÁBAL

Page 1

PORTAFOLIO DE FIN DE CARRERA UNDERGRADUATE PORTFOLIO ID. 000186452 Asesor. Juan Pablo Giraldo Facultad de Arquitectura Universidad Pontificia Bolivariana

[enero 2011 - octubre 2016]




INTRODUCCIÓN I INTRODUCTION CV MISIÓN Y VISIÓN UPB l MISSION AND VISSION UPB P R O P U E S TA C U R R I C U L A R l C U R R I C U L A R S T R U C T U R E CICLO PROFESIONAL I PROFESIONAL CYCLE [Pc] 10

10

C Ú M U L O R U R A L G U ATA P É I R U R A L C U M U L U S G U ATA P É P R E M I O C O R O N A P R O H Á B I TAT I C O R O N A P R O H Á B I TAT C O M P E T I T I O N

G U ATA P É . C O L O M B I A

09

10

JUAN MANUEL PELÁEZ ARQUITECTOS PRÁCTICA PROFESIONAL I INTERNSHIP

MEDELLÍN. COLOMBIA

08

10

PUERTO FRANCIA I PORT FRANCIA EDIFICIO HÍBRIDO I HYBRID BUILDING

LA FRANCIA. MEDELLÍN. COLOMBIA

07

10

CIC EL VERDÚN I RIC EL VERDÚN C E N T R O D E I N T E G R A C I Ó N C A M P E S I N O I R U R A L I N T E G R AT I O N C E N T E R

EL VERDÚN. JARDÍN. COLOMBIA

06

10

I L U S T R AT I VA I I L L U S T R AT I O N MÓDULO DE DISEÑO GRÁFICO I GRAPHIC DESIGN MODULE

CICLO BÁSICO DISCIPLINAR I BASIC DISCIPLINARY CYCLE [Bc] 05

10

MEDELLÍN VIEJA GUARDIA I MEDELLÍN OLD SCHOOL VIVIENDA COLECTIVA I COLLECTIVE HOUSING

B E L É N FÁT I M A . M E D E L L Í N . C O L O M B I A

04

10

G U AYA B A L É T E R I E T H E R G U AYA B A L ESPACIO PÚBLICO I PUBLIC SPACE

G U AYA B A L . M E D E L L Í N . C O L O M B I A

03

10

HÍBRIDO V I HYBRID V TA L L E R D E P R O Y E C T O S 3 I W O R K S H O P 3

L A B AYA D E R A . M E D E L L Í N . C O L O M B I A

02

10

J A R Í N I N FA N T I L L E G O I L E G O K I N D E R G A RT E N TA L L E R D E P R O Y E C T O S 2 I W O R K S H O P 2

ROBLEDO. MEDELLÍN. COLOMBIA

01

10

O B S E R VAT O R I O D E R A M A S I B R A N C H E S O B S E R VAT O RY TA L L E R D E P R O Y E C T O S 1 I I W O R K S H O P 1

P Q . A R V Í . S A N TA E L E N A C O L O M B I A

+

10

LA ASEPSIA DEL CONTROL PROGRAMÁTICO VS UN CASO EXTRAÑO EN LA CASA DEL EMBALSE THE PROGRAMATIC CONTROL’S ASEPSIS VS A STRANGE CASE IN THE DAM HOUSE MONOGRAFÍA CRÍTICA Y PROYECTO I CRITIQUE AND PROJECT MONOGRAPH

CONCLUSIÓN I CONCLUSION


pg. 1 pg. 2 pg. 4 pg. 5 pg. 7 pg. 9

pg. 27

pg. 41

pg. 63

pg. 77 pg. 87 pg. 89

pg. 105

pg. 117

pg. 133

pg. 145

pg. 155 pg. 159



INTRODUCCIÓN INTRODUCTION Durante mis estudios de arquitectura he decidido ver la arquitectura como un artefacto humano que hace del espacio un lugar. Sin embargo también creo que estos lugares no están aislados, en cambio usualmente implican ser parte de un sistema, una construcción colectiva de un territorio atmosférico. En este sentido, como arquitecto, mis proyectos se interesan por el reconocimiento y potenciamiento de aquellos territorios atmosféricos o sensibles construidos de manera colectiva. Este portafolio presenta diez proyectos que evidencian la construcción de este pensamiento a lo largo de los estudios de pregrado. Compuesto por diez periodos académicos, cada periodo se enfoca en un tipo específico de proyecto arquitectónico. Los proyectos se muestran en orden decendientes, aparecen primero los más recientes y de último los más antiguos. Adicionalmente la Escuela de Arquitectura ha dividido el programa académico en dos ciclos: los primeros cinco periodos en orden de aparición pertenecen al Ciclo Profesional, mientras los últimos cinco periodos hacen parte de Ciclo Básico Disciplinario. •

Throughout my architecture studies I have decided to see architecture as a human artefact that turns space into a sensible place. Never the less, I believe these places are not isolated, instead they usually imply being part of a system, a collective construction of an atmospheric territory. In this way, as an architect, my projects are interested in the recognition and strengthening of those atmospheric or sensible territories built collectively. This portfolio presents ten projects that evidence the contruction of this thining during the undergraduate studies. Composed by ten academic periods, each period focuses on a specific kind of architectural project. The projects are shown in descendent order, appearing first the most recent ones and last the oldest ones. Additionally, la Escuela de Arquitectura has divided the study program in two cycles: the first five periods in order of appearance belong to the Professional Cycle, while the last five periods are part of the Basic Disciplinary Cycle. •

-1-


SEBASTIÁN ARISTIZÁBAL PERFIL l PROFILE

57 - 3146061919 sebastianaristizabal3a@gmail.com sebastianaristizabal3a.weebly.com Cra. 46 No. 25s - 32. Envigado, Colombia

Recientemente completé mis estudios de arquitectura en la Universidad Pontificia Bolivariana, certificada por el RIBA, y localizada en la ciudad montañosa y tropical de Medellín, Colombia. He explorado con entusiasmo temas de diseño, crítica, paisaje, construcción y territorio en torno a proyectos culturales, educativos, rurales, de edifico híbrido, de espacio público, y de vivienda. A lo largo de estas ‘expediciones’ he llegado a entender la arquitectura como un artefacto humano ‘sensible’ a su entorno y lugar.•

-2-

Recently completed my architecture studies at Universidad Pontificia Bolivariana, certified by RIBA, and located at the mountainous and tropical city of Medellín, Colombia. Around cultural, education, rural, hybrid building, public space, and housing projects I have explored with enthusiasm design, critique, landscape, local construction and territorial subjects. Throughout these ‘expeditions’ I have come to perceive architecture as a human artifact ‘sensible’ to its surroundings and location.•


CURRICULUM Colectiva / Best project nominee Collective Housing Workshop _[2014] Mención de honor Eurocerámica Intervención gráfica para un baño infantil / Honorable mention Eurocerámica Children’s Bathroom Graphic Intervention _[2015] Nominado a mejor proyecto Taller de Edificio Híbrido / Best project nominee Hybrid Building Workshop _[2016] Escogido como competidor en el Premio Corona Prohábitat / Choosen as competitor for the Corona Prohábitat Competition

ACERCA DE MI l ABOUT ME _Nombre, apellido. Sebastián Aristizábal _Fecha de nacimiento. 9. septiembre 1991 _Lugar de nacimiento. Medellín, Colombia _Nacionalidad. Colombiano _Cédula de ciudadanía. 1 037 615 766 de Envigado ESTUDIOS ESCOLARES l S C H O O L E D U C AT I O N _The Columbus School [1996 - 2010]

REFERENCIAS PERSONALES l PERSONAL REFERENCES _Arquitecta Beatriz Saldarriaga Arquitecta independiente / Profesora de arquitectura en tierra Escuela de Arquitectura Universidad Pontificia Bolivariana. [57 - 3006546869] [beatrizesm@yahoo.es] _Arquitecto Juan Manuel Peláez. Director Juan Manuel Peláez Arquitetos. [cel. 57 - 3117649012][jm@juanmanuelpelaez.com ]

ESTUDIOS DE PREGRADO I U N D E R G R A D U AT E E D U C AT I O N _Facultad de Arquitectura. Universidad Pontificia Bolivariana [2011-2016] EDUCACIÓN COMPLEMENTARIA l C O M P L E M E N TA R Y E D U C AT I O N _Curso básico de construcción. Servicio nacional de aprendizaje SENA [2012 - 2014] _Workshop “Housing Looks for Future”. Laura Spinadel + BUS architecture [2013] _Workshop Urban Toys Medellín. Shin Egashira con la AA [2014] _Curso de ilustracion. Escuela de diseño gráfico. Universidad Pontificia Bolivariana [2014]

LENGUAJES l LANGUAGES _Español. Nativo _Inglés. Fluido [TOFEL] [Educación escolar bilingüe]

HABILIDADES l SKILLS

EXPERIENCIA PROFESIONAL I PROFESSIONAL EXPERIENCE _[2012]Colaboración investigación de maestría. Arquitcto Carlos Molina _[2014] Colaboración escuela rural El Socorro. Arquitcta Beatriz Saldarriaga _[2015] Práctica profesional. Juan Manuel Peláez Arquitectos

Ps Ai Id

LOGROS ACADÉMICOS l ACADEMIC ACHIEVEMENTS _ [2010] Graduación de bachillerato con altos honores / High School High Honor Roll graduate _[2012] Nominado a mejor proyecto Taller de proyectos 3 / Best project nominee Workshop 3 _ [2013] Nominado a mejor proyecto Taller de Vivienda

A cad

Office

-3-


Fotografía patio de los laureles. Facultad de Arquitectura UBP. Andrés Moreno

MISIÓN Y VISIÓN UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARINA MISIÓN

VISIÓN

La Universidad Pontificia Bolivariana tiene por misión, la formación integral de las personas que la constituyen, mediante la evangelización de la cultura, en la búsqueda constante de la verdad, con procesos de docencia, investigación y servicios, reafirmando los valores del humanismo cristiano, para el bien de la sociedad.

La Universidad Pontificia Bolivariana tiene como visión, ser una institución católica de excelencia educativa en la formación integral de las personas con liderazgo ético, científico, empresarial, académico y social al servicio del país.

MISSION AND VISSION UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA MISSION

VISSION

Universidad Pontificia Bolivariana´s mission is the integral formation of the people, making it through the evangelization of culture, in the constant search for truth, with processes of teaching, research and service, reaffirming the values of Christian humanism, for good of society.

The Universidad Pontificia Bolivariana has the vission to be a Catholic institution of educational excellence in the integral formation of persons with ethical leadership, scientific, business, academic and social to serve the country.

-4-


P R O P U E S TA C U R R I C U L A R El plan de estudios propone un currículo integrado con base en referentes curriculares y pedagógicos consignados en el Proyecto Institucional de la UPB. Esta propuesta se estructura por Ciclos y por Áreas. Se definen dos Ciclos de Formación: Ciclo Básico Disciplinar y Ciclo Profesional. Y se definen cinco Áreas: Proyectos, Técnica, Representación, Urbanismo, Crítica y Proyecto, Investigación. A estas Áreas se asocian las competencias que se deben adquirir en cada Ciclo de Formación, las cuales son evaluadas en los Umbrales de Verificación (semestres 3°, 5° 8° y 10°). La UPB ha definido, en su Proyecto Institucional , los lineamientos para la estructura curricular de todos sus programas académicos por Ciclos de Formación. Tomando como referencia dichos lineamientos, el Programa de Arquitectura ha definido los Ciclos de Formación así: 1. Ciclo Básico Universitario 2. Ciclo Básico Disciplinar 3. El Ciclo Profesional 4. Ciclo de Integración

CURRICULAR STRUCTURE The Curricular Structure conceives the proposal of an integrated curriculum with base in the disciplinary, curricular and pedagogic referents, consigned in the Institutional Project (PI). This proposal supports itself in the Formation Cycles - Basic Disciplinary Cycle, and Professional Cycle -, and on the thematic Areas of the Architecture: Projects, Technology, History and Theory, Urbanism, Representation, and Research. For these instances (Cycles and Areas) the formation main objectives and the learning goals are defined respectively. They become explicit in terms of the general competences that should be acquired and completed in each academic instance, and that will be evaluated in the Thresholds of Verification. The UPB has defined - on the Institutional Educative Project - a guideline for the curricular structure of its entire undergraduate Programs, by formative Cycles. In order to define the basic structure and general formative proposals by Cycles, the Program takes it as a reference: 1. Basic Institutional Cycle 2. Basic Disciplinary Cycle 3. Professional Cycle 4. Integration Cycle

-5-



Pc

CICLO PROFESIONAL PROFESSIONAL CYCLE Con un alto componente flexible, propicia la diversidad en los énfasis de formación a partir de las experiencias de Investigación, las asignaturas Optativas y Electivas, los curso de Investigación PDT y los Proyectos de Titulación (PDT). Dichos énfasis se asocian a las áreas disciplinares: Adecuado manejo de los medios de representación, para interpretar, concebir y comunicar los proyectos arquitectónicos y urbanos; comprensión de los diferentes factores técnicos, estéticos y medioambientales y administrativos, que intervienen en el proyecto; entendimiento de los conceptos relacionados con el hábitat y la sostenibilidad, posición crítica frente a las dimensiones estéticas de la ciudad y de la vivienda contemporánea; aplicación de métodos autónomos de diseño, y conciencia del compromiso social de la profesión. En los dos últimos semestres, este Ciclo verifica - en la Práctica Académica Profesional (9°) -, el logro de las competencias asociadas al ejercicio profesional, y diversifica los énfasis de la formación a partir de las experiencias de: el Proyecto de Titulación (10°), la Investigación y las asignaturas electivas y optativas. •

Defines the professional cores and their emphasis for each of the disciplinary Areas: competent management of the means of representation to interpret, to conceive and to communicate the architectural and urban projects; understanding and application of the different technical, aesthetic, environmental factors and of administration that intervene in the architectural project; knowledge, understanding and application of the concepts related with the habitat, the sustainability; understanding and critical position in front of the aesthetic dimension of the city and the contemporary housing; knowledge of an autonomous method of designing, and awareness of the social commitment of the profession. In the last two semesters (9° and 10°), this cycle verifies the Professional Practice’s achievement of practical competences (9°), and diversifies the formation emphasis beginning from the experiences of the Graduate Projects (10°), of the Investigation and of the Optional and Elective subjects. •

-7-



C Ú M U L O R U R A L G U ATA P É P R E M I O C O R O N A P R O H Á B I TAT R URAL CUMULUS GUATAPÉ CORONA PROHABITAT COMPETITION

LOCACIÓN L O C AT I O N

G U ATA P É . C O L O M B I A 5 512 M2

ÁREA AREA

AÑO YEAR ESTUDIANTES STUDENTS

E N E . - M AY. 2 0 1 6

Pc S E B A S T I Á N A R I S T I Z Á B A L ARQ.ALEJANDRO RESTREPO A R Q. J O S É L O P E R A A R Q. T O M Á S V E G A

_Abstract. Primero se reconoce la situación histórica de la ruralidad colombiana como la realidad de un lugar no entendido, en vez dominado; y de un lugar olvidado, entonces deshabitado. En otras palabras ¬‘dejamos un campo’. Por otra parte, al observar la relación difusa entre exterior e interior que se da en el campo se quiere proponer para éste un Cúmulo Rural: un edi¬ficio polifuncional con¬figurado a partir de un módulo estructural replicable, adaptable y difuso [silencioso¬, flotante,¬ nuboso]. El módulo, un hexaedro rectangular regular construido a partir de perfiles tubulares metálicos, le da ¬un ‘campo al campo’: se acumulan las historias,¬ los objetos y los conocimientos que tiene el campo para llenarse. Entonces, un Cúmulo Rural se hace sostenible gracias a la integración sistémica [cultural y ambiental] con el entorno/territorio : la construcción física del edificio y del espacio se logra por medio de los hábitos del lugar.•

10

10

CORDINADORES C O R D I N AT O R S

_Abstract. The historic situation of the Colombian rurality is recognized as the reality of a non-understood place, instead dominated; and of a forgotten place, in consequence, inhabited. In other words, ‘we have left the field’. On the other hand, a Rural Cumulus results from the observation of the diffuse relationship between inside and outside that occurs in rural areas: a Rural Cumulus is a polyfunctional building shaped by a structural module, replicable, adaptable, and diffuse [silent, floating, cloudy]. The module, a rectangular hexahedron built from square tubular steels, gives ‘a field to the field: the stories, knowledge, and objects that the rurality has to fill itself are then accumulated. As a matter of fact, a Rural Cumulus is sustainable thanks to the systemic integration [cultural and enviormental] with the surroundings/territory: the physic construction of the building and space is accomplished by the place’s habits.•


Pc

- OBJETIVO -

- GOAL -

Presentar al Premio Corona Prohabitat una propuesta de equipamiento rural para una población menor a 20 mil habitantes a partir del desarrollo técnico de un proyecto de arquitectura de alta complejidad, y de sus requerimientos sociales, contextuales y estéticos.

Present to the Corona Prohábitat Competition a proposal of a rural cultural center for a community with less than 20 thousand people, based on the technical development of a high complexity architectural project, and on its social, contextual, and aesthetic requirements.

- METODOLOGÍA -

- METHODOLOGY -

El taller se desarrolla en seis momentos: lectura e investigación del contexto; plan urbano/rural vinculado al lugar de intervención; función en respuesta a las necesidades del lugar; formulación y conceptualización arquitectónica; solución del proyecto de arquitectura en función de la prefabricación de estructuras metálicas y desarrollo del sistema constructivo en pro de la calidad arquitectónica y la pertinencia social; Planteamientos en pro de la sustentabilidad, la bioclimática, el confort térmico y el contexto socioeconómico.

The workshop is developed around six moments: urban/rural plan linked to the intervention place; function in response to the place’s necessities; architectural conceptualization; architectural proposal based on prefabricated metallic structure, and development of a construction system in pro of the architectural quality and social importance; sustainability. bioclimatic, thermic comfort, and socioeconomic context proposals.

- ALCANCE -

- SCOPE -

El proyecto deberá plantear una propuesta técnica resultado directo de la lectura del lugar rural. De esta propuesta deben surgir respuestas arquitectónicas y urbanas que tiendan a mejor las condiciones habitacionales y territoriales de los habitantes rurales.

The project must display a technical proposal as a direct result from the understanding of the rural location. Architectural and urban responses that tend to improve the habitational and territorial conditions of the rural people must result from the architectural and technical proposal.

- 10 -


C Ú M U L O R U R A L G U ATA P É P R E M I O C O R O N A P R O H Á B I TAT

SOPORTES TEÓRICOS _Cátedra Corona Hace poco más de tres décadas la Cátedra Corona es la base conceptual y educativa del Premio Corona Pro Hábitat. Promueve el conocimiento y la práctica arquitectónica y del diseño en torno al hábitat popular colombiano y la sostenibilidad ambiental de este. La catédra es una de las entes responsables a nivel nacional de dar una mirada más profunda a las situacines habitacionales de Colombia y a sus prblématicas. Sin embargo no solo es la base del concurso, su enfoque ha implicada una revisión y descripción las distintas maneras y condiciones de habitar en Colombia. La Cátedra Corono ha centrado

Escuela M3, propuesta en la Guajira. Sandra Agudelo mio-corona/banco-de-proyectos]

sus líneas de pensamiento en los siguientes seis conceptos en los últimos años: • “Calidad de diseño. Debe partir del análisis de los problemas de calidad de vida y demostrar alternativas de superación mediante solucioneseficientes que generen condiciones sanas de habitabilidad, con valor estético. • Viabilidad. Se debe considerar la factibilidad técnica y financiera dela propuesta. • Pertinencia. Debe responder a las necesidades y condiciones de la población, del lugar y de los propósitos del desarrollo local.

[http://www.corona.co/nuestra-empresa/pre-

_Contraexpedicones. Museo de Antioquia. “La exposición revisará conceptos como el paisaje, no solo como un género del arte, sino, también, como una representación que evidencia la forma en que los grupos humanos se relacionan con el territorio desde sus contextos culturales y problemáticas sociales.El nombre de la exposición es una respuesta al imaginario colonizador, imperialista y eurocéntrico implícito en el término expediciones, como las ocurridas en Colombia en el siglo XIX, lo que motivó al Museo de Antioquia a plantear una serie de contraexpediciones que visibilizan las múltiples miradas a los territorios y la construcción colaborativa de conocimiento sobre estos.”

• Replicabilidad. Debe permitir la aplicación de sus resultados en contextos similares. • Innovación. Debe desarrollar y aplicar nuevos conceptos y tecnologías tendientes a mejorar el hábitat. • Sostenibilidad ambiental y cultural. Debe adaptarse al entorno naturaly usar de manera eficiente los recursos que este le proporcionacon miras a producir beneficio en el medio ambiente. Asimismo, debeconsiderar el patrimonio cultural regional de sus habitantes.” Corona. Premio Corona Prohábitat. Convocatoria estudiantil 2015/2016. Espacios comunitarios para pequeñas poblaciones. Colombia. 2015

Variaciones Escuela M3. Sandra Agudelo na/banco-de-proyectos]

Portada ‘Contraexpediciones.’ Museo de Antioquia. 2014

[http://www.corona.co/nuestra-empresa/premio-coro-

[http://www.museodeantioquia.co/exposicion/contraexpediciones-antioquia]

Contraexpedicones. Más allá de los mapas [en internet] https://www.museodeantioquia.co/exposicion/ contraexpediciones-antioquia/

Sala 5. Museo de Antioquia. Sin nombre. Artista Edwin Monsalve.

[http://universes-in-universe.org/magazine/ articles/2014/contraexpediciones] - 11 -

Exposición Domesticar la Naturaleza. Sala 6. Museo de Antioquia [http://l-a-p.


Pc

REFERENTES DEL CONTEXTO _Guatape. Mirar al municipio de Guatapé desde su contexto municipal deja claro su integración en los siguientes sistemas regionales: • microeconómico: agrícola y de pequeña industria [ mi ] • energético: embalse hidroeléctrico Peñol-Guatapé [ e ] • ambiental: tropical premontano [ a ] • cultural: andino antioqueño [ c ] • turístico: acuático y de esparcimiento [ t ] El Cúmulo Rural Guatapé se integra a estos sistemas por medio un programa polifuncional y del uso consecuente que se le da a la unidad estructural. Respondiendo al papel regional de Guatapé este es el programa: aula múltiple [t, c, e]; biblioteca [c, e]; bibilioteca botánica [a]; cafetería [c, e, me]; talleres [ c, a, me]; mercado [c, e, me] ; oficina de turismo [t,c]; dirección; servicios; espacio público [a]

Ubicación del municipio en el territorio.

Aparece un amobalmiento adaptable a la unidad estructural, las distintas variaciones de este le darán el sentido programático a cada espacio. A escala local en Cúmulo Rural Guatpé se encuentran las veredas y casco urbano por lo tanto se implantará en la periferia urbana, manteniendo una relación directa con el embalse al ser una gran entidad paisajística. Dicho esto, se identifican los siguientes flujos de manera quel lote sea el lugar adecuado para que se acumulen: 1. El malecón turístico 2. Vía departamental Guatapé - San Rafael 3. Conexión con el pq. ppl y equipamientos educativos, deportivos, culturales y de salud a través de la cl. 31c 4. Acceso a la vereda Quebrada Arriba 5. Influencia directa del bosque nativo cercano y el embalse Desde su propuesta de implantación y de espacio público el CR_G deberá ofrecer una puerta urbana para el encuentro del casco urbano, las veredas y el entorno ambiental y paisajísitco. Es así como se configura el Cúmulo Rural.

Entorno paisajistico del proyecto [Sebastián Aristizábal]

Configuración del proyecto

[Sebastián Aristizábal]

- 12 -

[Sebastián Aristizábal]


C Ú M U L O R U R A L G U ATA P É P R E M I O C O R O N A P R O H Á B I TAT

10

20

50

Planta de ubicación. Límite casco urbano-ruralidad Guatapé. Cúmulo Rural Guatapé - 13 -

[Sebastián Aristizábal]


Pc

Planta urbana del casco urbano de Guatapé. Localización del Cúmulo Rural Guatapé y los flujos que acumula. [Sebastián Aristizábal] - 14 -


_Flujos. El lote se ubica en el lugar adecuado para que se acumulen: 1. El malecón turístico 2. Vía departamental Guatapé - San Rafael 3. Conexión con el pq. ppl y equipamientos educativos, deportivos, culturales y de salud a través de la cl. 31c 4. Acceso a la vereda Quebrada Arriba

10 20 - 15 -

50

100


Pc

REFERENTES EMPÍRICOS

_Referentes. El estudio de estos cuatro edificios [Bregenz Museum, Invernadero, La Serpentine Gallery 2013 y los talleres del Kanagawa Institute of Technology] contribuyó a la composición formal, atmosférica y sistémica del módulo en un inicio y del edificio como tal posteriormente. Se destacan por sus cualidades nubosas y livianas.

1.Muro flotado. Bregenz Museum of Art. Peter Zumthor

2. Téctónica y transpárencia. Vista exterior invernadero [www.construinvernaderos.com/servicios/nuestros-ser-

2.Sistema espacial en galerá.Vista interior invernadero

3.Interior - exterior difuso. Serpentine Gallery 2013. Sou Fujimoto [www.noticiasarquitectura.info/londres-serpen-

[www.architravel.com/architravel/building/kunsthaus-bregenz]

[www.ambientesagricolassas.com/proyectos-destacados]

tine-gallery-pavilion-2013-sou-fujimoto-2]

4. Determinación espacial desde el amoblamiento.Workshop Kanagawa Institute of Technology. Junya Ishigami

3.nterior - exterior difuso. Serpentine Gallery 2013. Sou Fujimoto [www.noticiasarquitectura.info/londres-serpentine-gal-

lery-pavilion-2013-sou-fujimoto-2]

4. Bosque de columnas. Wrokshop Kanagawa Institute of Technology. Junya Ishigami [www.domusweb.it/en/architec-

[www.openbuildings.com/kanagawa-institute-of-technology-work41613]

ture/2013/03/20/can-architecture-be-invisible-.html]

- 16 -


C Ú M U L O R U R A L G U ATA P É P R E M I O C O R O N A P R O H Á B I TAT

SÍNTESIS PROYECTUAL

Explotado del módulo básico estructural replicable

[Sebastián Aristizábal]

- PROYECTO URBANO -

Vista de aproximación al Cúmul Rural Guatapé desde la Cr. 22

[Sebastián Aristizábal] - 17 -


Pc

Maqueta de explración. Adaptación a la topografía y espacialidad de la galería

Isométrico planteamiento básico. Relación con el entorno y el paisaje

[Sebastián Aristizábal]

[Sebastián Aristizábal]

1 2

Sección A. Relación e inserción directa con el entorno

[Sebastián Aristizábal] - 18 -

5

10


- PROYECTO ARQUITECTÓNICO -

JUAN MANUEL PELÁEZ ARQUITECTOS PRÁCTICA PROFESIONAL

Planta general Cúmulo Rural Guatapé.

[Sebastián Aristizábal]

1 - 19 -

2

5

10


Pc

El edificio y su entorno.Idea básica de espacialidad y atmósfera

El edificio y su entorno.Idea básica de espacialidad y atmósfera

[Sebastián Aristizábal]

Vista aula múltiple y biblioteca.Amoblamiento división del espacio por medio de cortinas

Sección B. Transposición de galerías y patio intermedios

[Sebastián Aristizábal]

[Sebastián Aristizábal] - 20 -

[Sebastián Aristizábal]


C Ú M U L O R U R A L G U ATA P É P R E M I O C O R O N A P R O H Á B I TAT

Tipos de cerramiento y amoblamiento adaptables al módulo básico

[Sebastián Aristizábal]

- 21 -


Pc

- DESARROLLO TÉCNICO -

Paso a paso de la construcción colectiva del módulo básico.

[Sebastián Aristizábal]

Embalaje y transporte del módulo. x6 módulos en camión mediano

Vista acceso y mercado. Apropiación del módulo básico y recivimiento.

[Sebastián Aristizábal]

[Sebastián Aristizábal]

- 22 -


C Ú M U L O R U R A L G U ATA P É P R E M I O C O R O N A P R O H Á B I TAT

Vista espacialidad y actividades patio de la cafetería.

[Sebastián Aristizábal]

- 23 -


Pc

0.5

1

2

Corte por fachada y lupas de la uniones. Actividades, apropiación del módulo, relación con el entorno y división a partir de transparencias - 24 -

[Sebastián Aristizábal]


C Ú M U L O R U R A L G U ATA P É P R E M I O C O R O N A P R O H Á B I TAT

_Conclusión. Un cúmulo rural es una posibilidad de quel campo colombiano se mire a si mismo, su historia y su situación actual, a través de un artefacto arquitectónico. El sistema constructivo a partir de perfiles metálicos configura la espacialidad y la tectónica que permiten esta revisión. Un cúmulo liviano para acumular de nuevo conocimiento, historias y posibilidades. - 25 -



JUAN MANUEL PELÁEZ ARQUITECTOS PRÁCTICA PROFESIONAL JUAN MANUEL PELÁEZ ARQUITECTOS INTERNSHIP

LOCACIÓN

MEDELLÍN. COLOMBIA -

ÁREA

JUL.2016- ENE.2015

AÑO

CORDINADOR

Pc

ARQ.JUAN MANUEL PELÁEZ A R Q. M A R Í A I S A B E L G O N Z Á L E Z

_Abstract. Si bien a la práctica profesional se llega con un nivel de formación alto, esta es la oportunidad de expandir el campo de aprendizaje, práctica y percepción más allá de la academia. Mientras aprendía del quehacer arquitectónico de Juan Manuel Peláez y del grupo de arquitectos estuve encargado directamente de dos proyectos por un lado y por otro lado de apoyar a los otros arquitectos en la edición de imágenes, maquetas, impresión 3d, desarrollo de diagramas y planimetría p. Como ya se ha mencionado, al hacer parte de la oficina se tiene la oportunidad de mirar la arquitectura de otra manera, y este fue el caso de una arquitectura experimental, práctica y franca. Total, fue una experiencia de gran aprendizaje y disfrute. •

09

10

_Abstract. Although one arrives at the internship with a high formation level, this is the opportunity to expand the architecture learning, practice, and perceptual limits beyond the academy. While I learned from architectural work of Juan Manuel Peláez and the architects team, on one side I was directly in charge of two projects and on the other I supported the other architects with image edition, model making, 3d printing, diagrams, and blueprints drawing. As said before, as part of this office one gets the chance to look at architecture in another way, and this was the chance of an experimental, practical, and frank architecture. At the end, it was a great learning and enjoyment experience.•


Pc

- OBJETIVO -

- GOAL -

La práctica profesional tiene como finalidad acercar al estudiante a una experiencia real del quehacer de un arquitecto. Esto, bajo la tutela del arquitecto encargado de la oficina en el ámbito laboral y de un tutor en el ámbito académico; con este último el estudiante hace un seguimiento y compilación de la experiencia.

The internship’s finality is to approach the student to the real experience of an architect’s work. This under the supervision of the office’s director architect and of a tutor in the academic environment; with the tutor the student tracks and registers the experience.

- METODOLOGÍA -

- METHODOLOGY -

A la par de los distintos requerimientos del trabajo de la oficina, en el “Bitácora de práctica” se lleva registro de este trabajo, de las evaluaciones y de una “Micro-investigación.” La investigación implica el desarrollo de una inquietud personal o derivada de la práctica por parte del estudiante.

Along with the office’s work, in the “Internship Logbook” one regiters this work, the evaluations, and the “Microinvestigation. This investigation implies the development of a personal or an internship based inquiry by the student.

- SCOPE - ALCANCE -

The internship intends to introduce the student to the professional environment along with an academic tracking. That the student experiences the different moments of an architectural project and the interaction with others professionals it implies.

Se pretende dar al estudiante una introducción al ámbito profesional acompañado de un seguimiento académico. Que el estudiante viva los distintos momentos por los que pasa un proyecto de arquitectura y de la interacción con otros profesionales que este implica.

- 28 -


J U A N M A N U E L P E L Á E Z A R Q U I T E C T O S PRÁCTICA PROFESIONAL

_Bitácora de práctica. Recoplia por entradas de dos semanas cada una las experiencias de la práctica. Se hace a través de textos, imágenes de los procesos y referentes arquitectónicos. [Precione este enlace para ver la Bitacora de Práctica]

Portada Bitácora de práctica

[Sebastián Aristizábal]

_Microinvestigación. Cartas geográficas. Se compone de un cuento introductorio y de la primera ‘Carta geográfica’. Es una mirada personal de reconocimiento al territorio colombiano. [Precione este enlace para ver la Microinvestigación. Cartas geográficas]

Portada Microinvetigación. Cartas geográficas

- 29 -

[Sebastián Aristizábal]


Pc

N U E V A FA C U LTA D D E A R T E S P L Á S T I C A S U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E B O G O TÁ

Plano a plano. Vídeo stop-motion configuración edificio

_Ganado el concurso nacional para la nueva Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Bogotá, la oficina Debía socializar los avances del proyecto con la comunidad universitaria. En primer lugar se me encargo a realización de un video en stop-motion que mostrará la configuración de configuración del espacio público y de los edificions en relación con el entorno del campús. Por otra parte, a lo largo de las distintas presentciones apoyé al equipo de trabajo con la realización de fotomontajes y esquemas.

[Sebastián Aristizábal]

El video se perfila para ser parte de la presentación de la idea arquitectónica a la comunidad iniversitaria. Esbozado el story board y el relato de la configuración de proyecto se organiza la historia y el video por capítulos: el campus y la implantación; la plataforma y la relación de lo público a lo privado; la volumetría y la configuración; síntesis de las partes del proyecto. La división por capítulos permite tanto el apoyo a cada una de las distintas partes de la presentación, como un relato continuo que construye un proyecto arquitectónico a partir de sus partes. - 30 -

La realización del video implica la construcción de unset; iluminación, cámara y fondo. La historia del proyecto se cuenta por medio de una maqueta que se transforma, por lo tanto también es necesario construir las distintas maquetas que van dando cuenta de este cambio. También están las tomas las cuales implican un trabajo lento de ensayo y error en cuanto a posición de la cámara, posición del objeto e iluminación. Por último se editan algunas de las fotos, se monta el video y se edita.


J U A N M A N U E L P E L Á E Z A R Q U I T E C T O S PRÁCTICA PROFESIONAL

Vista interior. Programa, vanos y materialidad

imágen de Campo Baeza]

[Sebastián Aristizábal basado en

Esq. asoleamiento. Orientación - vano [Sebastián Aristizábal]

Vista interior. Visuales hacia los cerros de Bogotá

[Sebastián Aristizábal basado en imágene de Campo Baeza]

Vista exterior nocturna. Conjunto de bloques, espacio públcio e iluminación

[Juan Esteban Ramírez, Sebatián Aristizábal]

Esq. volumetría. Configuración Bloque C [Sebastián Aristizábal] - 31 -


Pc

N U E V A S E D E L Í N E A D I R E C TA

_Juan Manuel Peláez Arquitectos y AIA retoman la construcción de la nueva sede de la comercializadora Línea Directa. Por su parte AIA se encargará del rediseño interior, mientras la oficina deberá presentar una propuesta para el exterior del edificio, incluida la fachada, el acceso y la planta baja. De acuerdo a las directrices de Juan Manuel el acceso al edificio debía denotar acentuación en contraste con la liviandad del envolvente, el recorrido hacia éste sería acompañado por una marquesina de forma orgánica, y la fachada de la planta baja debería hacer evidente las columnas de gran porte que caracterizan el edificio, adicionalmente aparecerían en el bajo la marquesina espacios de reunión circulares que contendrían la estructura para soportar la cubierta. El rediseño requirió varios comités entre el cliente, el taller de diseño de AIA, el asesor bioclimático y la oficina, a la cual representaba. Se hacía propuesta planimetrica pasada a imágenes espaciales.

Planteamiento satélites, rampa y cerramiento. Planta baja

Propuesta fachada de acceso cerrada y abierta. Lamina HR - 32 -

[Sebatián Aristizábal]

[Sebastián Aristizábal]


J U A N M A N U E L P E L Á E Z A R Q U I T E C T O S PRÁCTICA PROFESIONAL

Imagen exterior. Fachada este y marquesina de acceso

Imagen aproximación al acceso. Marquesina y satélites

Tipologías satélites. Usos de acuerdo a área

[Sebatián Aristizábal]

[Sebatián Aristizábal]

[Sebatián Aristizábal] - 33 -


Pc

CENTRO DE IDIOMAS EAFIT

Concurso impresión 3d. Vista de la pieza propuesta en la página de votación

Pieza impresa oficina Juan Manuel Peláez Arquitectos [Sebastián Aristizábal]

_Similar al trabajo desarrollado para la nueva Facultad de Artes Plástica, también aporyé al equipo de trabajod del nuevo Centro de idiomas de Eafit mientras este ya había comenzado construcción. Tanto en la preparación de presentaciones para la junta directiva de Eafit, como en la edición de planos para la obra, o en la impresión 3d de los módulos de las fachadas occidental y sur para un concurso, participé. Primero fue la construcción de una presentación para las directivas de Eafit, que por un lado muestre la localización dentro del edificio de las urnas de exhibición arqueológica, y que por otro dé cuenta de los materiales de fachada y su localización en ésta. Cada uno de los temas debía ir

[http://www.3dprintfacade.com]

Pieza impresa en los laboratorios de Heijimas, Holanda [Grupo técnico Heijimas]

acompañado además de referentes arquitectónicos. Después, mientras el edificio ya se encuentra en construcción; la estructura ya fue vaciada y se van extendiendo las losas; consecuentemente los muros se irán montando, se debe volver a acotar las plantas, esta vez con mayor detalle, para que sean utilizadas en obra. El acotado se da a tres ejes y referenciado a las columnas. Son diez plantas, contando la de cubierta: las primeras cinco a típicas, las siguientes con leves variaciones entre ellas. Por último, Heijimas en asocio con otras empresas de diseño, impresión 3D y construcción holandesas lanza un concurso de impresión 3D. Piden el planteamiento de - 34 -

Diapositivas presentación. Localización de las urnas arqueológicas y materialidad de las fachadas oriental, norte y occidental [Sebastián Aristizábal]

una pieza modular cuadrada para fachada, la cual será juzgada a partir de la creatividad, función ymaterialidad del diseño. Habrá un premio adicional por votación pública. En la oficina se presenta una propuesta en base al módulo para las fachadas superiores sur y occidental del edificio para el nuevo Centro de Idiomas de Eafit. La pieza se debía imprimir y enviar. Si bien así se hizo los tiempos de envío no permitían que ésta alcanzara Holanda a tiempo, por lo que Heijimas, de manera muy amable y sorprendidos por el país desde el que se concursaba, imprimió la pieza.


J U A N M A N U E L P E L Á E Z A R Q U I T E C T O S PRÁCTICA PROFESIONAL

C E N T R O D E D E S A R R O L L O I N FA N T I L P A S A C A B A L L O S C A R TA G E N A Juan Manuel Peláez Arquitectos vuelve a desarrollar otro Centro de Desarrollo Infantil [CDI] en la Costa Caribe. Para el caso de Pasacaballos, Juan Manuel optó por geometrías orgánicas tomadas del huevo. Ya quel proyecto se encuentra en una fase de idea básica las reuniones con la comunidad y los asesores educativos son constantes. Para estas reuniones o comités, si bien es indispensable que la espacialidad y la geometría del proyecto se entiendan a la perfección, es necesario que se evidencie la relación paralela con la función educativa y formativa del proyecto.

Planta de la maqueta general. Referente Burle Marx. Esc. 1.200

Esquemas zonificación. Programa, unidades y circulación [de izquierda a derecha]

Maqueta unidad. Cubierta y muros impresión 3d. Esc. 1.75

Vista aproximación al CDIC. Postal para la comunidad

[Sebastián Aristizábal]

[Sebastián Aristizábal]

[Verónica Franco, Sebastián Aristizábal]

- 35 -

[Verónica Franco, Sebastián Aristizábal]


Pc

MICROINVESTIGACIÓN C A R TA S G E O G R Á F I C A S Al hacer zoom por dónde camina el Mohán aparecen desperdigadas distintas estructuras ya herrosas: puentes, el fósil de un ferry encallado y otros todavía con vida, cables, tuercas, cerchas, tuberías por dónde succionan gas y petróleo dragones con buches de acero, más allá están las palas y el veneno de las minas. El caso…si el cartógrafo hiciera zoom por dónde camina el Mohán, verá como por entre las montañas de colores le salen al paso árboles, ramas, hojas y flores. Así, a pie, el Mohán no anda solo, a veces toma aguardiente y toca guitarra con los campesinos, otras va con los mohancitos sus hijos porque después de haber enamorado tanta muchacha… Por la tarde después de la lluvia se puso la chaqueta militar y salió; la lluvia no había llegado a convertirse en goterones y estuvo acompañada por vendavales intermitentes. En estos casos le gustaba salir por hojas, semillas, ramas, que tumbados por la lluvia llamaran al ojo, a la nariz, o a los dedos para que las recogieran; también se paraba ante las nubes o el follaje quel viento allá arriba hacia mover por el suelo y desaparecer en los bordes de los charcos. Mientras andaba por ahí se dio cuenta que quería ser cartógrafo. Entonces le escribió a un amigo suyo, capitán navarro que acostumbrado a ir desde Cantabria y Compostela a las costadas perfumadas de Líbano y el Bósforo, pasar delante de Montecristo, Sicilia y las rocas blancas del Egeo, y finalmente dar vuelta hasta aguas británicas y los fiordos, regresó a la meseta de Castilla y León para dirigir una megaestructura rodante. Antes de querer ser cartógrafo, no tanto por gusto pero por curiosidad, era atento al tiempo y a la historia; le escribió al capitán de los últimos ciento veinte años: el ferrocarril, los socavones o tumbas de oro, carbón, esmeraldas, y el lodo hasta las rodillas y el alma; de las montañas vestidas de café; imitando a las primeras carabelas españolas, los radios, carros, aviones, televisores y neveras penetrando desde la Costa Caribe por el Magdalena; sobre la ciudad de los telares terca y encerrada, y la ciudad capitalina, alta, ensimismada, torpe, ciega; finalmente, de cómo la lucha de dos partidos políticos pintó todo de dos colores y dio un eje nebuloso y aquilosantado en Bogotá a territorios relativos, particulares, como hechos por un dadá tostado o mojado por el trópico. En su respuesta el capitán le habló de la Expedición Botánica de Mutis: el territorio estaba ilustrado, vapores y colores palpitaban ceñidos a contornos reales que hacían a las plantas, a los ríos y a las montañas más provocativas. Como cuando le daba por salir a recoger hojas y charcos recién tirados por la lluvia, en vez de cosas juagadas fue recogiendo cuentos, ilustraciones, ensayos, mapas, artículos

de periódico y fotografías [incluso una de un monte encapotado dónde supuestamente vivía la Madremonte entre mariposas amarillas y la borrasca]; aunque las perspectivas fueran muy distintas, además agrego un par de viajes. Todo esto le permitió conocer las tierras por dónde camina el Mohán [como no conocer el Magdalena]: fue desnudando a una tierra con el Caribe al norte y el Pacífico a la izquierda, hacia la derecha extendida por unos llanos y perdida en el Amazonas hacia el sur, de topografías infinitas en el remate de los Andes; entonces el cartógrafo dice que en el paraíso es necesario el pecado porque solo con una lujuria sísmica se puede querer a una tierra tan seductora y bonita. La tarde que supo que quería ser cartógrafo, se da cuenta que recoger hojas y meter dentro de la cámara lagos en cielo dejados por la lluvia es como dibujar cartas geográficas: toma la hoja curva, puntuda y encendida de rojo de un eucalipto [ésta le recuerda a las ilustraciones tradicionales de los nativos de norteamérica con sus plumas], después se para en las vainas caídas de una acacia amarilla para hacerlas estallar, hay una estampida de hojas marrones y violáceas alrededor de los troncos de los cascodevaca, un pájaro perdió el nido, y los vendavales despojaron al guayabo de las más maduras…todo está encharcado, como si el mundo empezara a existir. Poner una montaña o un río en una carta geográfica es como recoger hojas: se siente, se recoge [con formas, líneas, convenciones, texturas, calibres…] y se guarda en la superficie horizontal del papel; todo es un reconocimiento, darle lugar a algo en el espacio, reconocer una semilla, reconocer un valle, y sentirlo gracias al espacio, un sentido espacial. Sin embargo hay algo que le dice [una torre de energía puede ser, el celular o la canalización de una quebrada] que: por dónde camina el Mohán aparecen desperdigadas distintas estructuras ya herrosas, que ciento veinte años es tiempo, tiempo para clavar historias [de las que sabrá el capitán] y hábitos en la tierra y el territorio, entonces antes de comenzar a dibujar, el cartógrafo escribe así: “la tierra y los territorios nunca han sido vírgenes, el tiempo como la lluvia, que son la misma cosa, y el instinto sapiencial del hombre los agita desde adentro y afuera. Cuando hablo de recoger o reconocer en cartas geográficas el lugar bajo el nombre de Colombia, en cuyos microterritorios no son sino evidentes las leyes de la relatividad, también hablo de revisar hábitos, modelos, modos, figuras, por lo general colonizadoras y dominantes, que hacen de medio entre el hombre y esa tierra; revisar, recoger, reconocer configuraciones y conformaciones entrelazadas en el espacio y moviéndose juntas por el tiempo.” - 36 -

Carta Geográfica No.1. La Costa Caribe lugar de intercambio entre Colombi


J U A N M A N U E L P E L Á E Z A R Q U I T E C T O S PRÁCTICA PROFESIONAL

ia y el mundo [Precione este enlace para ver la Microinvestigación. Cartas geográficas] [Sebastián Aristizábal]

- 37 -


Pc

Bitรกcora de prรกctica. Pagina a pagina [Precione este enlace para ver la Bitacora de Prรกctica] [Sebastiรกn Aristizรกbal]

- 38 -


J U A N M A N U E L P E L Á E Z A R Q U I T E C T O S PRÁCTICA PROFESIONAL

_Conclusión. “Siempre busco las formas breves...sobre la complejidad casi siempre exagerada de arquitecturas indiferentes a la claridad de lo necesario. Ojalá pudiésemos lograr tan solo una de las seis propuestas para el próximo milenio de Ítalo Calvino. La rápidez, entendida como brevedad.” Juan Manuel Peláez. Tres Casas. En: Arquitecturas No.5 [Enero, 2000]

- 39 -



PUERTO FRANCIA EDFICIO HÍBRIDO PORT FRANCIA HYBRID BUILDING

LOCACIÓN L O C AT I O N

LA FRANCIA. MEDELLÍN. COLOMBIA 5 530 M2

ÁREA AREA

AÑO YEAR ESTUDIANTES STUDENTS

E N E . - M AY. 2 0 1 5

Pc S E B A S T I Á N A R I S T I Z Á B A L ARQ.MANUEL JAEN A R Q. H E R N Á N M U Ñ O Z A R Q. E M E R S O N M A R Í N A R Q. C A M I L O R E S T R E P O

08

10

CORDINADORES C O R D I N AT O R S

A R Q. O S C A R S A N TA N A A R Q. V I V I A N A P E Ñ A

_Abstract. El puerto es el lugar nutrido por el intercambio entre el recorrido y la estancia, esta afirmación describe la situación urbana del barrio La Francia. En consecuencia si un edificio híbrido fuera a ser construido allá, éste debería ser un puerto. Aunque se puede plantear espacialmente como estancias y recorridos, más allá es el intercambio entre ‘estancia de piel frágil’ y ‘recorrido de topografía vaga’ configura un programa gradado y yuxtapuesto. Resulta un puerto barrial que incuba nuevas posibilidades mientras condensa el lugar y las actividades existentes; es reconocer y fortalecer al barrio La Francia y consecuentemente la ciudad. Este sistema de relaciones tiene una conformación tectónica y ambiental a partir de la vegetación y la quebrada; del concreto como plano dimensional de las estancias y los recorridos; y de la maya metálica electrosoldada como piel que comunica y posibilita el intercambio entre ellos. •

_Abstract. The port is the place feed by the exchange between motion and stillness, this statement describes the urban situation of the neighborhood La Francia. As a matter of fact, if a hybrid building were to be constructed there it must be a port. Although these can be spatially stated as circulations and rooms, furthermore, it was decided that a gradated and juxtaposed program is to be configured by the exchange between ‘fragile skin rooms’ and ‘vague-topographic circulations’: as a result the neighborhood’s port opens new possibilities while it condenses the existing place and its activities; it is the recognition and strengthening of the neighborhood La Francia and in consequence the city. This relationship system takes its tectonic and athmoshpere from the vegetation and the place’s creek; from concrete as the dimensional planes for the circulations and the rooms; and from the rust welded mesh as the skin that communicates and allows the exchange between them.•


Pc

- OBJETIVO -

- GOAL -

Desarrollar un edificio híbrido y el espacio público correspondiente a un programa cultural y de vivienda en el barrio La Francia de Medellín. La propuesta responde directamente al contexto urbano y al Plan de Desarrollo Territorial.

Develop a hybrid building and its public space at the neighborhood of La Francia, at Medellín, in correspondence to a cultural and housing program. The proposal directly responds to the urban context and the Territorial Development Plan.

- METODOLOGÍA -

- METHODOLOGY -

El taller se desarrolla a partir de siete exploraciones o laboratorios: el de ‘Estudio de caso’ y el de ‘Proyecto y lugar’ comprenden la fase investigativa; los laboratorios de ‘Tesis, antítesis, y síntesis’ y ‘Programa y sistema espacial’ comprenden la fase de idea básica; el laboratorio de “Estructura de soporte y tectónica” corresponde a la fase de anteproyecto; por último, los laboratorios ‘Fragmento técnico’ y ‘Síntesis’ conforman la fase de proyecto y técnica.

The workshop is developed throughout seven explorations or labs: ‘Case Study’ and ‘Proyect and place’ compose the investigative phase; the ‘Thesis, Antithesis, and Synthesis’ and ‘Program and spatial system’ labs are part of the basic idea phase; the ‘Structure and Tectonic’ lab corresponds to the preliminary project phase; lastly, the ‘Technical Fragment’ and ‘Synthesis’ labs are part of the project and technic phase.

- ALCANCE -

- SCOPE -

Partiendo un entorno urbano claro, se busca para el lugar una respuesta arquitectónica basada en un programa de tipo híbrido de relación directa con su entorno. Se pretende lograr esta respuesta a partir de búsquedas de ‘laboratorio’ que indaguen por la relación entre el edificio y el lugar, desde la idea básica, el programa, lo tectónico y lo técnico.

Starting from a clear urban context, the workshop looks for an architectural response based on a hybrid program with direct relationship with its surroundings. This response is accomplished through ‘laboratory’ explorations that inquire about the relationships between the building and the place throughout the basic idea, the program, the tectonic and the technique. - 42 -


PUERTO FRANCIA EDFICIO HÍBRIDO

SOPORTES TEÓRICOS _Hybrid Building “¿Qué fuerzas, propias del siglo XXI, impone la combinación del programa sobre la forma arquitectónica? La concentración de muchas actividades sociales dilata y albean el tipo edificatorio puro. Si fueran examinadas bajo preocupaciones teóricas actuales, algunas asociaciones de formas, abandonadas anteriormente, serían acopladas a la ciudad moderna para generar edificios que podrían erigirse como una anti-tipología. Las estructuras recopiladas aquí son Edificios Híbridos respecto al uso; funciones edificatorias mezcladas; usos dispares combinados. Aunque existen ejemplos de funciones edificatorias combinadas a lo largo de la historia [la vivienda encima del comercio ha dominado muchas épocas y culturas], los edificios híbridos se desarrollaron más rápido en el siglo XX. La ciudad moderna ha actuado como fertilizante en el desarrollo de arquitecturas, desde lo homogéneo a lo heterogéneo en términos de uso. Las densidades urbanas y la evolución de las técnicas edificatorias han influido en la mezcla de funciones, apilando unas sobre otras y desafiando a los críticos que sostienen que un edificio debería ‘parecer lo que es.’ ¿Cuál es el potencial de los edificios híbridos en el siglo XXi? Sin duda alguna, la hiperurbanización de ciudades en China, como Shenzen, Pekín y Chengdu puede actuar como incubadora que cataliza tipos

arquitectónicos nuevos y experimentales. Estas circunstancias urbanas provocan combinaciones heterodoxas e ideas específicas para lugares concretos. En las primeras décadas del siglo XXI, China está experimentado la migración desde asentamientos rurales a urbanos más radical de la historia urbana. Seiscientos millones de personas están desplazándose hacia asentamientos urbanos. Se necesitan nuevos tipos de edificios, en vez las enormes y anodinas promociones de viviendas sin equipamientos y espacio público. Estos nuevos tipos híbridos pueden definir el espacio público. La porosidad urbana es el objetivo clave de estos grandes edificios híbridos para conseguir lugares favorables a los peatones. Cada nuevo espacio público formado por edificios híbridos contiene vivienda, trabajo, ocio y actividades culturales. Estas nuevas zonas peatonales hacen innecesario el automóvil en la ciudad. Se convierten en nuevos ‘condensadores sociales’ para nuevas comunidades. Las secciones de los edificios híbridos tienen prioridad sobre la planta. Como urbanistas y arquitectos de densidades metropolitanas, debemos pensar primero en las secciones de los edificios, según sus cualidades de soleamiento y movimiento diagonal en la sección. A medida que la vida urbana moderna presenta múltiples horizontes y puntos de fuga, vamos dejando atrás antiguas condicionantes de la perspectiva lineal

[proyecciones desde la planta]. El reto de la densidad metropolitana del siglo XXI es la consolidación de la diagonal y la vertical como nuevas experiencias espaciales. Los edificios híbridos hacen posible una arquitectura altamente sostenible cuando utilizan energía geotérmica y solar, reciclaje de agua y una vegetación que produzca microclimas. La libertad de invención es un potencial especifico de los edificios híbridos. De ideas sin precedentes es de donde pueden surgir nuevas tipologías. De alguna manera, estos nuevos edificios podrían clarificar el carácter exclusivo del lugar y la ciudad en donde surgen. En resumen, los edificios híbridos actuales poseen los siguientes potenciales: 1. Incubadores de ciudades del siglo XXI; 2. Conformación del espacio público; 3. Yuxtaposiciones programáticas; 4. Condensadores sociales de vivienda, trabajo, ocio y cultura; 5. Dinámica de la sección; 6. Arquitectura altamente sostenible; 7. Libertad de nuevos conceptos.” HOLL Steven. Hybrid Building. En: A+T RESEARCH GROUP. This is hybrid. An analysis of mix-used. Vitoria-Gasteiz, a+t, 2014.

_Tectónica y atmosfera La disolución de la forma mediante la luz y la fragmentación elemental de los diferentes materiales crea atmósferas de exacta serenidad y sencillez, que Juhani Pallasmaa denomina ‘líricas’ porque difícilmente pueden percibirse de otra manera, [...] En la obra del arquitecto japonés, la comunión con la naturaleza se manifiesta en la abtracción lírica del despojamiento pero también en la paleta táctil de materiales extraídos de la tierra donde se levantan, y con los cuales crea atmósferas intangibles y mundos sutiles. FERNANDÉZ GALIANO Luis. Plenitud del vacío. En: AV Monografías. No. 167-168 [2014]

Vista exterior GC Prostho Museum. Kengo Kuma

[www. floornature.com/projects-learning/project-kuma-gc-prostho-museumresearch-center-7766]

Vista interior GC Prostho Museum. Kengo Kuma Sistema espacial como artefacto.

[www.floornature.com/projects-learning/project-kuma-gc-prosthomuseum-research-center-7766]

[Sebastián Aristizábal] - 43 -


Pc

REFERENTES DEL CONTEXTO

Localización del lote [rojo]. Barrio La Francia en relación con el valle y el río.

[Sebastián Aristizábal]

Cuatro ideas estrúcturantes del proyecto de acuerdo a la lectura y diagnóstico del lugar.

[Sebastián Aristizábal]

- 44 -


PUERTO FRANCIA EDFICIO HÍBRIDO

Cátalogo del bioma al cual se integra el proyecto de acuerdo a su ubicación al lado de la Quebrada el Burro.

Construcción bermeja como entorno tectónico y paisajístico

[Sebastián Aristizábal]

- 45 -

[Sebastián Aristizábal]


Pc

_Barrio La Francia. El entorno urbano y natural del lote así como las condiciones habitacionales, tectónicas y económicas del barrio pautan la intervención del edificio del lugar. La quebrada y sus condiciones bióticas al costado norte se retoma como ente presente en el lugar.

10

20

50

Planta de ubicación y entorno Puerto Francia

[Sebastián Aristizábal]

- 46 -


PUERTO FRANCIA EDFICIO HÍBRIDO

REFERENTES EMPÍRICOS

1.Vista general. Sliced Porosity. Steven Holl [www.e-architect.co.ukimagesjpgschinasliced-porosity-block-chengdu-s200213-s2.jpg]

2.Vista general. Marina City. Bertrand Goldberg

magazine.blogs.nytimes.com201109-showing-bertrandgoldberg]

[www.

3. Bloques deportivo y de servicios. Sesc Pompeia. Lina Bo Bardi [www.archdaily.com.classicos-da-arquitetura-sesc-pom-

peia-slash-lina-bo-bardi]

_Referentes. Estos cuatro casos de estudio [Sliced Porosity, Marina City, Sesc Pompeia, Plaza de la Libertad] hacen referencia a las distintas cualidades de un edificio híbrido, nombradas por Steven Holl. Desde la porosidad urbana en el primer piso y en altura, hasta la variación

3.Puentes. Sesc Pompeia. Lina Bo Bardi tosfedecairoli7873597852]

[www.flickr.compho-

4. Espacio público. Plaza de la Libertad. OPUS

[www. opusestudio.tumblr.compost113464774009plaza-de-la-libertad]

Caracterización tipológica del usuario y usos de la habitación flexible.

[Sebastián Aristizábal]

- 47 -


Pc

SÍNTESIS PROYECTUAL - PROYECTO URBANO -

Imágen exterior desde la Av. Carabobo. Releciones en altura y primer piso

[Sebastián Aristizábal]

Maqueta de exploración idea básica. Edificio como conjunto de pieles - 48 -

[Sebastián Aristizábal]


PUERTO FRANCIA EDFICIO HÍBRIDO

Esquema de estudio. Programa y volumetría con respecto al entrono [Sebstián Aristizábal]

Imagen idea básica. Piel frágil, relación con el entorno

[Sebastián Aristizábal]

Imagen idea básica. Edifico en construcción, maya como piel

- 49 -

[Sebastián Aristizábal]


Pc

1 2

5

10

Planta primer piso. Planta libre, espacio público y relación biótica con la quebrada

- 50 -

[Sebastián Aristizábal]


PUERTO FRANCIA EDFICIO HÍBRIDO

- 51 -


Pc

- PROYECTO ARQUITECTÓNICO -

compostaje_ [50m2]

talleres_ [50m2] auditorio_ [540m2]

invernadero_ [50m2] talleres_ [50m2] admón._ [15m2] archivo barrial_ [30m2] salón de reunión_ [30m2]

galería biblioteca/lúdica _ [110m2]

aulas múltiples_ [120m2] herbario/archivo botánico/invernadero_ [105m2] comida ambulante_ [80m2]

Esquema del cuadro de área. Conexiones programáticas verticales

1 2

5

[Sebastián Aristizábal]

10

Sección B. Conexiones bióticas y programáticas verticales

EDIFICIO-VIVIENDA

[Sebastián Aristizábal] - 52 -

BARRIO-EDIFICO

talleres_ [120m2]

CIUDAD-BARRIO


PUERTO FRANCIA EDFICIO Hร BRIDO

Esquema de estudio. Distribuciรณn de las alturas de acuerdo al programa

[Sebastiรกn Aristizรกbal]

- 53 -


Pc

1 2

5

10

Planta segundo piso. Programa cultural acceso a vivienda.

[Sebastiรกn Aristizรกbal]

- 54 -


PUERTO FRANCIA EDFICIO HÍBRIDO

- 55 -


Pc

1 2

5

10

Planta tercer nivel. Vivienda flexible, espacios colectivos y biblioteca

[Sebastiรกn Aristizรกbal]

- 56 -


PUERTO FRANCIA EDFICIO HÍBRIDO

- 57 -


Pc

Vista interior espacio colectivo en los corredores

[Sebastiรกn Aristizรกbal]

1 2

5

10 - 58 -


PUERTO FRANCIA EDFICIO HÍBRIDO

Plantas tipológicas y variaciones y posibilidades de uso habitación flexible

Sección A. Téctónica, recorridos horizontales por nivel

[Sebastián Aristizábal] - 59 -

[Sebastián Aristizábal]


Pc

DESARROLLO TÉCNICO

Corte por fachada. Téctónica, sistemá estructural y espacios colectivos - 60 -

[Sebastián Aristizábal]


PUERTO FRANCIA EDFICIO HÍBRIDO

Foto maqueta general Esc. 1.200

[Sebastián Aristizábal]

Foto maqueta detalle tercer nivel. Esc. 1.75

Explotado planta a planta. Espació público, colectivo y [rpgama híbrido [Sebastián Aristizábal]

[Sebastián Aristizábal]

_Conclusión. Por un lado está el intéres renovado por el edificio híbrido, por otro esta el lugar, la lectura y el diagnóstico que se hace de este. Puerto Francia es un edificio híbrido que al incorporarce a el barrio La Francia de Medellín pretende permitier una serie de conexiones prográmaticas y bióticas en altura con y para el lugar. Las conexiones se logran a travéz de la téctonica del edificio y del intercambio que esta permite entre estancia y circulación.

- 61 -



CIC EL VERDÚN CENTRO DE INTEGRACIÓN CAMPESINO RIC EL VERDÚN RURAL INTEGRATION CENTER

LOCACIÓN L O C AT I O N

EL VERDÚN. JARDÍN. COLOMBIA 1 109 M2

ÁREA AREA

AÑO YEAR ESTUDIANTES STUDENTS

J U L . - N O V. 2 0 1 4

Pc S E B A S T I Á N A R I S T I Z Á B A L ARQ.FEDERICO MESA A R Q. R O D R I G O T O L E D O A R Q. M A R Í A PA U L A VA L L E J O

_Abstract. Durante los últimos años se ha vuelto la mirada sobre la ruralidad en Antioquia, es en este marco que se enmarca la figura del Centro de Integración Rural. Para el caso de la Vereda El Verdún se pretende un empoderamiento y reconocimiento del campesino a partir de espacios organizativos, recreativos, económicos y productivos, de cuidado, comunicativos a nivel global, educativos y habitacionales. Buscando la interacción entre estas actividades y los distintos tipos de recursos que las facilitan, el centro de integración funciona a partir de un ‘artefacto’ o unidad. Ésta se inserta en la pendiente del lote perpendicularmente, de manera que las fachadas laterales puedan ser permeables. •

07

10

CORDINADORES C O R D I N AT O R S

_Abstract. During the last years there has been certain interest on Antioquia’s rural territory, under this scene appears the Rural Integration Center. For the case of the Vereda El Verdún, it was pretended the empowerment and recognition of the farmers and land workers through organizational, recreational, economical and productive, care, global scale communicative, educative and habitational spaces. In search of the interaction between this activities and the different types of resources that facilitated them, the integration center functions based an artifact or unit. It inserts perpendicular to the terrain slope, in order for its lateral facades to be permeable. •


Pc

- OBJETIVO -

- GOAL -

Consiste en desarrollar proyectos de arquitectura de complejidad meda asentados en un contexto rural real en los que tanto la reflexión crítica como el desarrollo técnico se entienden como momentos simultáneos del proyecto.

Develop medium complexity architectural projects settled in a rural real context, in which both the critique refelxion and the technique development are understood as simultaneous moments in the project.

- METODOLOGÍA -

- METHODOLOGY -

Se desarrolla en cuatro momentos con acompañamiento de un tutor: propuesta urbana, idea básica, anteproyecto y proyecto.

It is developed throughout four moments in company of a tutor: urban proposal, basic ideas, preliminary project, and project.

- ALCANCE -

- SCOPE -

Se deberán realizar proyectos en los que además de dar respuesta a múltiples condiciones de las problemáticas rurales del país, deberán adquirir y demostrar las competencias teóricas, técnicas y proyectuales suficientes para desarrollar en su totalidad un edifico de dificultad media desde la fase de idea básica hasta el nivel de detalles constructivos.

Additional to the multiple responses to the country’s rural issues, the projects must acquire and demonstrate theoretical, technical, and design competences required to fully develop a medium complexity building from a basic idea to the constructive details.

- 64 -


C I C E L V E R D Ú N CENTRO DE INTEGRACIÓN CAMPESINO

SOPORTES TEÓRICOS _Planos paralelos y galerías Inicialmente se apuesta por un reconociemiento del lugar a partir de un programa que apele directamente al uso de los recursos del lugar. Sin embargo la respuesta del edificio no se deberá conformar con un programa, propiciar la relación y condensación de las actividades desarrolladas en cada uno de los espacios es el propósito del sistema espacial del edificio. Una serie de planos paralelos permeables configuran las galerías y los patios que albegan el programa y los lugares de encuentro. Bajo este concepto se miran los siguientes proyectos:

Artefacto espacial y tectónico. Sistema de agrupación y relaciones

Fachada norte. Fort Worth Modern Art Museum. Tadao Ando [www.thousandwonders.net/Modern+Art+Museum+of+Fort+Worth]

Fachada este. Kimbell Art Museum. Louis Kahn

[https://www.kimbellart.org/learn/films] - 65 -

[Sebastián Aristizábal]


Pc

REFERENTES DEL CONTEXTO

_Vereda El Verdún. Con la intensión de proponer un programa adecuado para la vereda, en un primer lugar hay una intesnión de entender los sistemas locales del municipo de Jardín: • organizativo • recreativo • económico • salud / cuidados • educativo • global • productivo • hospedaje Entonces el Centro de Integración Campesinao se hace parte de estos sistemas por medio un programa polifuncional: taller agrícola; sala de exposición y venta agrícola; salón especializado; salón de apertura global; sala de reuniones; sala de salud para el campo; oficina de turismo; aula de cuidado infantil; sala de juegos; cafetería; habitación hombres; habitación mujeres; recepción; oficina de administración; archivo.

Lectura de los sistemas locales de Jardín. Propuesta programática - 66 -

[Sebastián Aristizábal]


C I C E L V E R D Ú N CENTRO DE INTEGRACIÓN CAMPESINO

REFERENTES EMPÍRICOS

1.Galería acceso patio. Kimbell Art Museum. Louis Kahn [www.sohdesignblog.comtagkimbell-art-museum]

1.Galería de exposición. Kimbell Art Museum. Louis Kahn [ www. sohdesignblog.comtagkimbell-art-museum]

2.Patio y galerías. Palmyra House. Studio Mumbai.

2.Estar y acceso al patio. Palmyra House. Studio Mumbai [www.architecturelab.net06palmyra-house-by-studio-mum-

3.Ubicación y disposición en el lugar. Casa río frío. Rogelio Salmona [www.unalhistoria3.blogspot.com.co201402roge-

[www.vimeo.com55624166]

_Referentes. Al revisar estos tres proyectos [Kimbell Art Museum, Palmyra House y Casa Río Frío] se le da una mirada a espacialidades de baja escala. Se mira la distribución espacial en galería de acuerdo al concepto inicial, y de manera paralela, a la alternancia con vacios y patios, así mismo a la materialerialidad y

bai-architects]

3.Trasposición de patio y recorrido. Casa río frío. Regelio Salmona [www.archdaily.coco774695rogelio-salmona-un-

aprendiz-en-la-rue-de-sevres]

- 67 -

lio-salmona-colombia-1924-2007-casa.html]


Pc

SÍNTESIS PROYECTUAL - PROYECTO RURAL -

Topografía. Estudio lugar

Recursos. Estudio lugar

Hidrografía. Estudio lugar

[Sebatián Aristizábal]

Caminos. Estudio lugar

[Sebatián Aristizábal]

Construido. Estudio lugar

[Sebatián Aristizábal]

[Sebatián Aristizábal]

Lugares de interes. Estudio lugar

[Sebatián Aristizábal]

- 68 -

[Sebatián Aristizábal]


C I C E L V E R D Ú N CENTRO DE INTEGRACIÓN CAMPESINO

Foto maqueta general. Distribución y posicionamiento de las galerías en el terreno. Esc. 1.100 - 69 -

[Sebastián Aristizábal]


Pc

- PROYECTO ARQUITECTÓNICO -

Cuatro exploración de localización y programa. Relaciones programáticas entre las galerías

- 70 -

[Sebastián Aristizábal]


C I C E L V E R D Ú N CENTRO DE INTEGRACIÓN CAMPESINO

Planta de acceso. Acceso vereda, zona técnica y recivimiento

[Sebastián Aristizábal]

Sección longitudinal. Relaciones programáticas entre las galerías y los patios

[Sebastián Aristizábal]

- 71 -


Pc

Planta primer nivel inferior. Sitios de reunión y ciudado

[Sebastián Aristizábal]

Foto maqueta general. Relación difusa entre los patios y las galerías Esc. 1. 100

[Sebastián Aristizábal]

- 72 -

Planta segundo nivel inferior. Sitios activos y de relaci


ión

C I C E L V E R D Ú N CENTRO DE INTEGRACIÓN CAMPESINO

[Sebastián Aristizábal]

- 73 -


Pc

Foto maqueta general. Acceso veredal, recorrido por la topografía y emplazamiento. Esc. 1.100

Foto maqueta general. Emplazamiento y distribución espacial. Esc. 1.100

[Sebastián Aristizábal]

- 74 -

[Sebastián Aristizábal]


C I C E L V E R D Ú N CENTRO DE INTEGRACIÓN CAMPESINO

- DESARROLLO

0.5

1

TÉCNICO -

2

Corte por fachada. Sistema constructivo y relación interior - exterior

[Sebastián Aristizábal]

_Conclusión. Hay lugares de la ruralidad donde la relación entre interior y exterior no es muy clara. Si se suma esta idea al hecho a la intensión de proveer sevicios culturales, productivos y de cuidado a este lugar resulta un CIC. A través de un sistema espacial, tectónico y de emplazamiento, el CIC El Verdún busca un intercambio entre el interior y el exterior. - 75 -



I L U S T R AT I VA MÓDULO DISEÑO GRÁFICO ILLUSTRATION GRAPHIC DESIGN MODULE

LOCACIÓN L O C AT I O N

-

ÁREA AREA

AÑO YEAR ESTUDIANTES STUDENTS

E N E . - M AY. 2 0 1 4

Pc S E B A S T I Á N A R I S T I Z Á B A L D . G R A F. B E AT R I Z B U I L E S D. G R A F. F E D E R I C O F E R N Á N D E Z D. G R A F. D AV I D J A R A M I L L O

_Abstract. El módulo de Ilustrativa es uno de los principales cursos de la Escuela de Diseño Gráfico. A grupo de estudiantes de arquitectura le fue permitido ver este curso como uno de los talleres de arquitectura. A través de clases teóricas, técnicas y prácticas el módulo de Ilustrativa revisaba distintos temas alrededor de la expresión y la comunicación de la imagen ilustrada.•

06

10

CORDINADORES C O R D I N AT O R S

_Abstract. The Illustration Module is one of the principal courses from the Graphic Design School. A group of architecture students was allowed to take this course as one of the career workshops. Through theoretical, technical, and practical class sessions the Illustration Module went through different subjects around the expression and communication of the illustrated image. •


Bc

- OBJETIVO -

- OBJETIVE -

El módulo de Ilustrativa quiere que el estudiante entienda la ilustración como una herramienta y canal gráfico de comunicación. En este sentido, el curso revisa un serie de temas que le competen a la imagen ilustrada y a la manera cómo esta se expresa e implica significados.

The Illustration Module wants the student to understand illustration as a graphic communication channel and tool. In this sense, the course goes through a series of themes that compel the composition of an illustrated image and how these express and have meanings.

- METODOLOGÍA -

- METHODOLOGY -

El curso se divide en una serie de talleres, cada taller dura alrededor de una o dos semanas, y cada uno explica y explora un tema determinado entorno a la expresión de la ilustración. Como se ha mencionado, a través de clases teóricas, técnicas, y prácticas se revisa cada una de las temáticas.

The course is divided in a series of workshops, each workshop lasting for one or two weeks, and each one explains and explore a certain theme around illustration expression. As mentioned, through theoretical, technical, and practical classes each subject is revised.

- ALCANCE -

- SCOPE -

Cada taller resulta en una serie de ilustraciones que a su vez expresan una idea. Estas ilustraciones son el producto del entendimiento y exploración gráfica del estudiante alrededor de cada uno de los temas.

Each workshop results in a several illustrations that express an idea. These illustrations are the product of the student’s understanding and graphic exploration around each of the themes.

- 78 -


I L U S T R AT I VA M Ó D U L O D I S E Ñ O G R Á F I C O

SOPORTES TEÓRICOS __Puntos de vista / Ángulos “El ojo humano observa un espacio sin límites. Escoger el lugar desde donde se quiere considerar la imagen se denomina ángulo. Para ilustrar, al igual que para fotografiar es fundamental pensar en los elementos que se van a incluir en la imagen. Es necesario elegir que considerar y que excluir desde nuestro marco visual, gráfico o representado, es decir lo que va a aparecer dentro del sustrato. Esto es lo que se conoce como encuadre.” Encuadre nadir y acercamiento. Andrew Archer [www.bicycleart.tum-

Beatriz Builes. Ángulos. Ilustrativa [2014: Medellín]

__Luz y color “La luz emitida, proviene del objeto y no se ve afectada por ninguna fuente de luz. La luz ambiente es aquella que proviene de una fuente que ha sido tan disipada por el entorno que es imposible determinar su dirección. Cuando una luz ambiente golpea una superficie, esta es reflejada igualmente en todas direcciones. La luz difusa procede de una dirección, de forma que es más brillante que la del ambiente. La luz especular procede de una dirección particular, y tiende a rebotar en una dirección determinada.

blr.com/post/93332395965/andrew-archer]

Por otra parte, las altas luces son lo que comúnmente se denomina brillos, es decir puntos de máxima reflexión de la luz. Las luces son las zonas iluminadas del sujeto, y proporcionan la información sobre el color y la textura. Las sombras son las partes del sujeto que no reciben luz directamente de la fuente y por lo tanto están más oscuras proporcionando poca o ninguna información.La calidad entonces, se puede dividir en calidad de luz pequeña, calidad de luz media y calidad de luz grande. Existen tres colores primarios de los cuales se generan

__Técnicas copmositivas “El resultado compositivo de una imagen radica no solamente en la fuerza del contenido , del mensaje y su significado, sino en la forma, diseño, o forma de mostrarlo. Las técnicas compositivas son recursos gráficos que ofrecen al diseñador- ilustrador una amplia gama de medios para la expresión visual del contenido. Las técnicas suelen ser duales, estos son algunos ejemplos: equilibrio, inestabilidad; símetría, asímetría; simplicidad, complejidad; unidad, fragmentación; economía, profusión; reticencia, exageración; actividad, pasividad...”

los demás. son el amarillo (cadmio), el azul (cyan) y el rojo (magenta), que al mezclarse de forma paritaria o en igual cantidad dan como resultado los colores secundarios. Los colores análogos están ubicados inmediatamente seguidos en el círculo. Los colores armónicos están ubicados con un máximo de tres colores de intervalo en el círculo cromático y deben manejar la misma gama.” Beatriz Builes. Luz y color. Ilustrativa [2014: Medellín]

Pasividad vs. actividad. Adams Carvalho [www.koikoikoi.

com/2014/05/las-mujeres-de-adams-carvalho] [izquierda] Gerahrd Human [www.behance.net/ gallery/Skateboarding-is-a-Crime/3808151]

Beatriz Builes. Técnicas compositivas. Ilustrativa [2014: Medellín]

[derecha]

__Gestualidad y expresión “Un gesto es una forma de comunicación no verbal ejecutada con alguna parte del cuerpo y producida por el movimiento de las articulaciones, músculos de brazos, manos o cabeza. Los gestos son básicamente culturales.Las manos y, en menor grado, la cabeza y los pies, pueden producir una amplia variedad de gestos, que comunican aspectos diferentes.Los gestos se constituyen en un segundo canal de comunicación. Por otra parte, la función principal de la cara en el

lenguaje corporal es la expresión de las emociones; aunque otras partes del cuerpo también contribuyen como las manos, la inclinación, actitud y postura del torso y las extremidades en la expresión general, debemos pensar en la totalidad de los aspectos del cuerpo para emitir un mensaje claro.”

__Tipos de ilustración “Los tipos de ilustración se refieren al tipo de dibujo que se elige según la aplicación y los requerimientos de una ilustración para comunicar una idea. Esto quiere decir que la forma de ilustración escogida para un trabajo depende totalmente del lugar destinado para colocar la ilustración y de los parámetros exigidos para dicho trabajo. De igual manera el tipo de ilustración depende en su denominación a cómo ésta se relaciona con el

referente a ilustrar, es decir, al grado de realismo (figurativismo) o abstracción en que se muestre la imagen, y al grado de denotación ( imagen referencial) o connotación (imagen simbólica- poética). Se clasifican por ilustración científica o técnica, ilustración infográfica, ilustración narrativa, ilustración publicitaria.”

Beatriz Builes. Gestualidad y expresión. Ilustrativa [2014: Medellín]

Beatriz Builes. Tipos de ilustración. Ilustrativa [2014: Medellín] - 79 -

Gestualida y posición corporal. Abigail L. Dela [ www.abbydraws.tumblr.com/]

Ilustración técnica. Hans Jenssen [ www. technicalillustrators.org]


Pc

SÍNTESIS PROYECTUAL - P U N T O S D E V I S TA Enfocado alrededor de un juego, para el ejercicio de puntos de vista y ángulos se escogio el de montar a caballo. Son tres ilustraciones, desde ditintos ángulos cada una y con enfoques variantes de un enfoque general. En cuanto a la técnica, es intervención fotográfica con trementina sobre las texturas, carbón para las sombras y rapidógrafo para destacar los perfiles.

Plano detalle. Caballito de palo, gestualidad y fondo

Primeras tomas. Carrusel

[Sebastián Aristizábal]

[Sebastián Aristizábal]

Ángulo contrapicado. Caballito de palo, gestualidad y fondo

Primeras tomas. Carrusel

[Sebastián Aristizábal]

[Sebastián Aristizábal]

Segundas tomas. Caballito de palo

[Sebastián Aristizábal]

Ángulo picado. Gestualidad y corporalidad - 80 -

[Sebastián Aristizábal]


I L U S T R AT I VA M Ó D U L O D I S E Ñ O G R Á F I C O

- LUZ Y COLOR -

Cuatro ilustraciones de un mismo objeto bajo varias luces. En este caso se aprobecha la luz y el color de esta para que sea esta la responsable de generar distintos ambientes. Entonces a determinado ambiente le corresponde un fondo. La técnica se basa en fabrivcación de objetos, escenificación y montaje fotográfico, y edición digital por último. Luz emitida artificial. Fotografía entorno oscuro

Luz ambiente natural. Fotografía día nublado

Luz ambiente natural. Fotografía amanecer

[Sebastián Aristizábal]

[Sebastián Aristizábal]

[Sebastián Aristizábal]

Luz difusa artificial. Fotografía entorno oscuro

[Sebastián Aristizábal]

Luz amarilla. Rascacielos

[Sebastián Aristizábal]

Luz azul. Montañas y tormenta

Luz violeta. Medio oriente

[Sebastián Aristizábal]

Luz amarilla. Espacio exterior - 81 -

[Sebastián Aristizábal]

[Sebastián Aristizábal]


Pc

- TÉCNICAS COMPOSITIVAS El taller de técncias compsitivas le pide al estudiante escoger una de las ciudades invisibles de Italo Calvino y desarrollar tres ilustraciones, cada una en una técnica compositiva distinta, con respecto a la ciudad. En este caso es Armillia, una ciudad compuesta por tuberías. Primero utlizo rapidógrafo para trazar el dibujo y postereriormente a partir de edición digital se agregan manchas de azul que enfatizan cierta espacialidad y la textura del vapor que corre por las tuberías.

Armilia desde afuera. Rapidógrafo

[Sebastián Aristizábal]

Armilia desde afuera. Técnicas simetría y equilibrio

Interior de Armilia. Rapidógrafo

[Sebastián Aristizábal]

Interior de Armilia. Técnicas planitud y profusión

Pasajes de Armilia. Rapidógrafo

[Sebastián Aristizábal]

[Sebastián Aristizábal]

[Sebastián Aristizábal]

Pasajes de Armilia. Técnicas audacia e inestabilidad - 82 -

[Sebastián Aristizábal]


I L U S T R AT I VA M Ó D U L O D I S E Ñ O G R Á F I C O

- TIPOS DE ILUSTRACIÓN -

Con motivo de una conmemoración que se la hacía en ese momento a rafael pombo se escogió la ilustración narrtiva infantil para el ejercicio de tipos de ilustración. Se escogía uno de los poemas para desarrollar una ilustración para acompañar una prenda, en otras palabras, la prenda, la ilustració y el temas de la fábula deberían ir de la mano. La ilustración corresponde al gesto que le hace Rin Rin Renacuajo a su mader, y va impresa sobre la parte de atras de una tula, de manera que la ilustración se ve en la espalda. Ilustración narrativa infantil. Gesto de Rin Rin Renacuajo. Ilustración digital

[Sebastián Aristizábal] - 83 -


Pc

- GESTUALIDAD Y EXPRESIÓN -

Borrador pieza lavamanos. Cascada [Sebastián Aristizábal]

Borrador pieza lavamanos. Cascada [Yesison Sanchéz]

Borrador pieza pedestal lavamanos. Cascada [Yeison Sánchez]

Tarzancitos. Gestualida y corporalidad a partir del juego [Lina Munera, Yeison Sánchez, Sebastián Aristizábal]

Ambientación baño infatil. Locación de las piezas [Lina Munera, Yeison Sánchez, Sebastián Aristizábal]

- 84 -


I L U S T R AT I VA M Ó D U L O D I S E Ñ O G R Á F I C O

Pieza lavamanos. Cascada Aristizábal]

[Lina Munera, Yeison Sánchez, Sebastián

Pieza tapa sanitario. Río y bosque

Pieza pedestal lavamanos. Cascada [Lina Munera, Yeison Sánchez, Sebastián Aristizábal]

Este taller se enmarca en el concurso Eurocerámica Intervención gráfica para un baño infantil. Los ‘Tarzancitos’ son niños desnudos que invitan al niño a descubrir su cuerpo de una manera tranquila a partir de su gestualidad y sus juegos en el río, en la cascada y en el bosque. El desarrollo es grupal, ‘Tarzancitos’ fue propuesto pro Lina Munera, Yeison Sánchez y Sebastián Aristizábal.

[Lina Munera, Yeison Sánchez, Sebastián Aristizábal]

Pieza tanque sanitario. Río y bosque

[Lina Munera, Yeison Sánchez, Sebastián Aristizábal]

_Conclusión. Al mirar el módulo de Iustrativa desde la perspesctiva de la educación arquitectónica se posibilita en este una revisión y estructuración de la imágen, por lo general dada por hecho, como elemento comunicativo. Como se ha mostrado este móduo se organiza por temáticas que hablan de distintas cualidadedes de la expresión de la imágen. En este sentido fue una oportunidad divertida de potenciar y revisar el dibujo arquitectónico desde varios frentes. Por último cabe notar la calidad y empeño de cada uno de los profesores por crear un ambiente amable de enseñanza, negado por algún motivo y raro para mi hasta entonces , lo que finalmente se vió reflejado en un gran proceso de aprendizaje. - 85 -



Bc

CICLO BÁSICO DISCIPLINAR BASIC DISCIPLINARY CYCLE Desarrolla los fundamentos de la disciplina de la Arquitectura y la adquisición de competencias para comprender la concepción del espacio; el lenguaje de la representación y de la comunicación en Arquitectura; los soportes conceptuales y procedimentales para el control del hecho construido; las normativas de la ciudad y el territorio en las diferentes escalas y niveles de intervención; la comprensión de la relación entre el Proyecto de arquitectura y el contexto; y el entendimiento de los fundamentos teóricos que permiten la aproximación a la solución de los problemas profesionales y disciplinares. Comprende los semestres 1°, 2°, 3°, 4° y 5°. Los semestres 3° y 5° son umbrales de verificación de niveles de competencias.•

Develops the foundations of the discipline of the architect and the acquisition of abilities for the understanding and the conception of the space; the language of representation and communication of the Architecture; the conceptual, procedural foundations and of control of the built fact; the norms in the city and the territory, in the different scales and levels of urban intervention; the understanding of the relationship of the architectural project with the context, and the understanding of the theoretical foundations that allow the approach to the disciplinary specificity. •

- 87 -



MEDELLÍN VIEJA GUARDIA VIVIENDA COLECTIVA MEDELLÍN OLD SCHOOL COLLECTIVE HOUSING

LOCACIÓN L O C AT I O N

B E L É N FÁT I M A . M E D E L L Í N . C O L O M B I A 2 984 M2

ÁREA AREA

AÑO YEAR ESTUDIANTES STUDENTS

J U L . - N O V. 2 0 1 3

Bc S E B A S T I Á N A R I S T I Z Á B A L A R Q . N ATA L I A U R I B E A R Q. J U A N D AV I D L O N D O Ñ O A R Q. J U A N M I G U E L G O M E Z A R Q. J U A N D AV I D B O T E R O

05

10

CORDINADORES C O R D I N AT O R S

A R Q. C A R L O S M AYA A R Q. C A R L O S M O L I N A

_Abstract. Proyecto de vivienda colectiva en el barrio de Medellín, Belén Fátima. Desde la escala urbana de la planta de primer piso hasta la escala de cada vivienda, se pretende la gradación de estas a través de capas de vegetación. El espacio colectivo está alrededor de distintas especies de árboles en la planta de primer piso, mientras espacios más privados al ser compartidos toman forma en lo que se denomina “ante-patio.” •

_Abstract. Collective housing project at the Medellín neighborhood, Belén Fátima. From the ground floor, urban scale, to the house scale, the gradation of these scales is intended trough vegetation layers. Collective space is around different species of trees on the ground floor, meanwhile a private sharing space takes place at what has been called ‘front-courtyard.’•


Bc

- OBJETIVO -

- OBJETIVE -

Lograr una mirada habitacional no solo desde el edificio, pero desde la colectividad y la integración de esta con el entorno inmediato de un barrio tradicional de Medellín donde se localiza. Lo anterior también implica el soporte programático y técnico correspondiente..

Achieve a habitational scope not only from the building, but from the collectivity and its integration to one of Medellín’s traditional neighborhoods. This also implies the corresponding programmatic and technical support.

- METODOLOGÍA -

- METHODOLOGY -

El taller se compones de cuatro momentos para el desarrollo del proyecto: el primero, la reconstrucción planimétrica y espacial de un caso de estudio; las siguientes etapas serán, idea básica y lectura tipológica del habitante y el entorno, anteproyecto y proyecto técnico, por último. El estudiante lleva el proyecto acompañado por las correcciones individuales de uno de los profesores del taller, así mismo, en otros momentos hay taller abierto donde tanto profesores como estudiantes debaten alrededor de los proyectos.

The workshop is composed by four moments for the project development: first, the blueprints and spatial reconstruction of a case study; the next moments are: basic idea and typological inhabitant study, draft project, and finally the technical project. Most of the time the student handles the project under one of the teacher’s tuition, while at other moments there is open workshop where teachers and students debate around the different projects.

- SCOPE -

- ALCANCE -

It is pretended that the student understands and demonstrates in the project the composition of a residential building , which additionally to the habitational and technical components makes collectivity and its spatiality the reason of the building.

Se pretende quel estudiante entienda y demuestre en el proyecto la composición de un edificio de vivienda, el cual además de unos componentes habitacionales y técnico básicos haga de la colectividad y su correspondiente espacialidad la razón de ser del edificio.

- 90 -


MEDELLÍN VIEJA GUARDIA VIVIENDA COLECTIVA

SOPORTES TEÓRICOS

Bosque, montañas, nubes. Espacilidades ambiguas [www.

universocentro.com/NUMERO76/Lailustretravesia.aspx]

_Futuro primitivo “Gradación: es una palabra que será la clave para el futuro de la arquitectura. Por ejemplo, existen infinitos matices cromáticos entre el blanco y el negro, e innumerables valores entre el 0 y el 1. La arquitectura convencional sistematiza nuestro mundo en nombre del ‘funcionalismo’, como si en él estuviera claramente diferenciado lo blanco de lo negro. Sin embargo, nuestras vidas contemporáneas se basan en miles de acciones impredecibles ligadas unas a otras. A diferencia de internet, el espacio físico no es capaz de transformarse súbitamente de 0 a 1. En cambio, el encanto del espacio físico reside en la riqueza de gradaciones que se dan en el mundo real entre 0 y 1. Las gradaciones permanecen latentes en distintos lugares. Pueden encontrarse en los espacios intermedios entre: interior y exterior; arquitectura y urbanismo; mobiliario y arquitectura; privado y público; teatros y museos; casas y calles; materia y espacio; día y noche; inteligibilidad e incomprensibilidad; y dinamismo e inmovilidad. Hay multitud de conceptos intermedios. Deberíamos ser capaces de descubrir esas gradaciones imprevistas y de darles nueva forma. La idea de gradación anuncia enormes posibilidades para la arquitectura. [...] La arquitectura como nubes: En las imágenes representadas en los antiguos biombos japoneses pueden observarse algunas escenas entre jirones de nubes. Dentro coexisten tiempos, distancias y personajes distintos. Las nubes se retiran hacia el fondo y actúan como marcos transparentes que interconectan distintas condiciones emergentes, desplegándose entre sus contornos. En otras palabaras, es posible para un elemento ambiguo adquirir coherencia sin renunciar a su ambiguedad. [...] De dentro afuera - de fuera adentro: Lo interior y lo exterior son temas eternos de la arquitectura. A veces, el interior y el extarior, se invierten, o convergen para enriquecer la arquitectura con otras potencialidades. En su obra titulada Uchu no Kanzume [Universo enlatado], el artistia japonés Genpei Akasegawa presentó un extraordinario concepto de inversión entre interior y extarior aplicando la etiqueta de la lata a su cara interior. A resultas de eso, el universo entero, nosotros incluidos, quedaba contenido en aquella lata invertida. [...]

La ciudad como casa - la casa como ciudad: La arquitectura: La arquitectura y las ciudades no son cosas distintas, sino manifestaciones diferentes de un fenómeno singular. La ciudad no es un ensamlaje de arquitecturas, sino una arquitectura de mayor escala, y más compleja. La arquitectura no es una parte de lo urbano, sino un microcosmos de ciudad. En este caso, la parte no es una fracción del todo, ni el todo la suma de sus partes. Las partes y el todo interactúan constantemente, y a veces una parte compite con el todo y lo engulle enteramente. Por ejemplo, Tokio es una gran casa. Cuando vives allí, sólo con dar un paso fuera de casa [=un único ámbito] te ves rodeado de callejuelas que operan como una extensión confortable de la casa y de la delicada escala de las cosas. La casa y la ciudad se funden conforme se filtran la una en la otra. Vivir en Tokio es vivir en una casa pero, al mismo tiempo, es vivir en la enorme casa que es la ciudad en sí misma. Desde la pequeña a la gran escala, todo deviene conectado de modo gradual. El lugar que una vez fue individual pasa a ser, dentro de la gran urba, una parte en continuidad dentro del todo. Si analizamos una casa pequeña como si fuera una ciudad, aparecen trayectorias deliciosas de una complejidad infinita. Y al contrario, si analizamos la ciudad como si fuera una gigantesca casa, cabe una nueva percepción mediante la cual nos es posible experimentar los espacios a gran escala. Por ejemplo, imaginemos un espacio urbao que puede definirse como una habitación de un millón de metros cuadrados. Esta nueva forma de entender lo urbao no tiene nada que ver con la ciudad tal y como la conocemos hoy. [...] El sentido del bosque: Un bosque es un lugar donde se funden la transparencia y la opaciadad; donde coexisten la segmentación y la totalidad. Es un lugar que tiene una envolvente exterior y que, al tiempo, carece de ella. Confortable para el ser humano, el bosque es también un lugar de otredades. La arquitectura como bosque es una imagen ideal de arquitectura. [...] Arquitectura de lo intermedio: He relfelxionado sobre la arquitectura de ‘lo intermedio’. Por ejemplo, la noción de lo ‘intermedio’ puede denotar con certeza algo que todo el mundo desconoce cuando se dice ‘entre la ciudad y la casa’. Y esto es así porque no hay nada concreto en ese punto intermedio. El estado intermedio es consientemente transparente, no has sustancia en él, ni siquiera cuando las ‘cosas’ que constituyen ambos extremos de lo intermedio son corpóreas. Entre naturaleza y arquitectura; entre interior y exterior; entre ciudad y casa; entre mobiliario y arquitectura; entre objeto y ojos; entre aquí y allá; entre tierra y cielo;

entre esta página y la siguiente; entre cueva y nido; entre vacío y densidad; entre espacio y luz. Si tal es el caso, ¿nopodríamos pensar que la arquitectura con mayúscula es, en cierto sentido, aquella que puede considerarse arquitectura de ‘lo intermedio’? La arquitectura está implacablemente plagada de torpezas, de inevitables formalismos, de opacidad y confinamiento. Sin embatgo, imaginemos una arquitectura en la que emergiera con levedad todo lo intermedio, crème-de-la-crème, y en donde los restos más ordinarios y residuales se hundieran. Podemos imaginar ‘la arquitectura de lo intermedio’ como un lugar construido exlusivamente por condiciones intermedias. Ésta es la arquitectura de los sueños. [...] El sentido de los exteriores. Creo que la arquitectura está en la producción de sus exteriores. Pero los exteriores de los que hablo no son únicamente el volúmen, o la fachada. Mi expresión de los exteriores tiene que ver con la estructura interna del umbral entre espacios internos y externos. Cuando terminan los espacios internos, comienza el exterior. Donde terminan los espacios externos, allí también empieza el exterior. Esencialmente los exteriores son en sí mismos materialización de la interacción entre lo interno y lo externo. En el fútbol hay un exterior del campo. Una novel tiene como forma exterior un libro. La terminal del ordenador es el exterior de internet. En otras palabras, la mayoría de las cosas tiene un exterior que media su interacción con lotrs ralidades en dimensiones distintas desde su contenido, o una envolvente que marca su presencia en el mundo. La ópera tiene su escenario, y ese interior tiene su marco estructural como interior. Los exteriores del arte moderno son las así llamadas salas de exposición [aunque se podría argumentar que no tendría por qué haber salas de exposición]. Hay una convención cultural que nos hace reconocerlas como arte. Pero hay exteriores que no se manifiestan externamente. Por ejemplo, los fideos ramen tienen el exterior de un cuenco; sin ambargo, el exterior de una bola de arroz no es otro que ella misma.” FUJIMOTO, Sou. Futuro primitivo. En: El Croquis. No.151

House N. Arquitectura intermedia: gradación entre la casa y la ciudad to-architects-9]

- 91 -

[inhabitat.com/sou-fujimotos-house-n-house-n-sou-fujimo-


Bc

REFERENTES DEL CONTEXTO _Belén Fátima. Surge como un barrio de viviendas para trabajadores industriales hace 70 años. Actualmente una nueva generación de asalariados hace parte del barrio. La estabilidad de sus habitantes lo ha convertdio en un barrio encimismado, una isla urbana sin mayores conexiónes metropolitanas, suficiente por sí mismo. La intensión del edificio de vivienda es mantener las condiciones existentes: en este sentido no se hace necesario describir los fenómones urbanos por fuera de éste, ni siquiera su localización en el valle, saber que está contiguo al Cerro Nutibara es suficiente.

Análisis del lugar. Cinco aspectos del barrio que intéresan al proyecto

[Sebatián Aristizábal] - 92 -


MEDELLÍN VIEJA GUARDIA VIVIENDA COLECTIVA

LOTE

PQ. BELÉN FÁTIMA

CERRO NUIBARA

Esquema urbano. Laclización lote de intervención y entorno barrial

[Sebatián Aristizábal]

Montaje fotográfico panorámico. Entorno barrial perímetro del lote de intervención

[Sebastián Aristizábal] - 93 -


Bc

REFERENTES EMPÍRICOS _Referentes. Los tres casos de estudio [Tokyo Apartments, Habitat 67, casa particular] se remiten al uso de ese espacio ‘intermedio’ entre el exterior e interior de la vivienda, y consecuentemente a las variaciones volumétricas que éste espacio le da a las fachadas.

1.Habitabilidad intermedia. Tokyo Apartments. Sou Fujimoto [www.dezeen.com20101005tokyo-apartment]

2.Balcones y jardines. Habitat 67. Moshe Safdie

[www. magazine.blogs.nytimes.com201109-showing-bertrandgoldberg]

Caracterización tipológica del usuario, programa habitacional y áreas.

[Sebastián Aristizábal]

- 94 -

3.Balcones y escaleras: movimiento de fachada. Barrio La Magnolia, Envigado [Sebastián Aristizábal]


MEDELLÍN VIEJA GUARDIA VIVIENDA COLECTIVA

SÍNTESIS PROYECTUAL - PROYECTO URBANO -

Foto maqueta. Proyecto general y entorno [Sebastián Aristizábal]

1

Planta primer piso. Relación con el barrio, espacios colectivos, agrupación y ante patios como ‘lugar intermedio’ - 95 -

[Sebastián Aristizábal]

2

5

10


Bc

Vista exterior. Apertura volmétrica y relación biótica con el parque

Esquemas de proceso. Agrupación y localización de los bloques en el lote

[Sebastián Aristizábal] - 96 -

[Sebastián Aristizábal


MEDELLÍN VIEJA GUARDIA VIVIENDA COLECTIVA

PROYECTO ARQUITEC TÓNICO

Explotado de los componentes. Estructutura, bloques, vegetación y circulación - 97 -

[Sebastián Aristizábal]


Bc

1

2

5

10

Secciรณn B. Materialidad y gradaciรณn de la fachadas

[Sebastiรกn Aristizรกbal]

- 98 -


MEDELLร N VIEJA GUARDIA VIVIENDA COLECTIVA

Vista espacio colectivo. Vacio central, ciculaciรณn en fachada y gradaciones

- 99 -

[Sebastiรกn Aristizรกbal]


Bc

1

Planta típica cuarto piso. Circulación, agrupación, gradación del habitar y antepatios como ‘lugar íntermedio’ [Sebatstián Aristizábal]

Esquemas de proceso. Distribución tipológica

[Sebastián Aristizábal]

- 100 -

2

5

10


MEDELLÍN VIEJA GUARDIA VIVIENDA COLECTIVA

1

2

5

Plantas tipológicas. Gradación del habitar de lo público a lo privado y el antepatio como ‘lugar intermedio’ - 101 -

[Sebastián Aristizábal]


Bc

Foto maqueta. Vacio, gradaciones y vegetación

1

2

[Sebastián Aristizábal]

5

Sección B. Sistema de agrupación y sistema de relaciones a partir de la gradación del habitar de lo público a lo privado

- 102 -

[Sebastián Aristizábal]


MEDELLÍN VIEJA GUARDIA VIVIENDA COLECTIVA

DESARROLLO TÉCNICO

_Conclusión. “En Europa, la ropa se hace tridimensionalmente para adaptarse al cuerpo humano. Por el contrario, los kimonos japoneses son basicamente planos. Cuando alguien lleva un kimono, se sucita una forma de intersección entre esa superficie plana y el cuerpo tridimensional. Además, el cuerpo humano es dinámico. Con cada movimiento corporal se reajusta continuamente la interacción entre tejido y cuerpo en formas secuenciales. Los kimonos japoneses no siguen el contorno del cuerpo humano, sino más bien trazan los múltiples movimientos del ser humano. O dicho de otro modo, diseñan el aire alrededor de un cuerpo; diseñan la interacción entre un cuerpo y su kimono.” FUJIMOTO, Sou. Futuro primitivo. En: El Croquis. No.151 0,25

0,5

1

Corte por fachada. Sistema constructivo, vegetación y tectónica de la gradación - 103 -

[Sebastián Aristizábal]



G U AYA B A L É T E R ESPACIO PÚBLICO ETHER GUAYABAL PUBLIC SPACE

LOCACIÓN L O C AT I O N

G U AYA B A L . M E D E L L Í N . C O L O M B I A 3 280 M2

ÁREA AREA

AÑO YEAR ESTUDIANTES STUDENTS

J U L . - N O V. 2 0 1 2

SEBASTIÁN ARISTIZÁBAL Bc M A R C E L A A R R I E TA ARQ.CARLOS DAVID MONTOYA A R Q. C A M I L O R E S T R E P O A R Q. J O R G E M A R I O G Ó M E Z A R Q. L U C A S S E R N A

04

10

CORDINADORES C O R D I N AT O R S

A R Q. J A I M E A N D R É S G AV I R I A A R Q. J U A N E S T E B A N C O R R E A A R Q. C É S A R S A L A Z A R

_Abstract. Ya que Medellín le da la espalda a su río principal, que resulta de la condición topográfica de valle, este es la idea básica de un plan parcial que incluye vivienda, equipamientos urbanos, plantas de producción y espacio público alrededor de la ribera occidental. Esto, en un barrio caracterizado por el uso mixto industrial y de vivienda.•

_Abstract. Since Medellín has turn away from its main river, that result from its valley topographical condition, this is the basic idea for a master plan that will include housing, urban facilities, production plants and public space around the west side of the river. This, on a neighborhood characterized by the mix of industrial use and housing. •


Bc

- OBJETIVO -

- OBJETIVE -

El estudiante estará en capacidad de evidenciar en el proceso de aproximación al espacio urbano las categorías de análisis del mismo, identificando la escala, la forma y el uso que tienen los espacios. El concepto de escala se utilizará para conocer las relaciones funcionales que los individuos establecen con su entorno.

In the process of approximation to the urban space, the student will evidence its analysis categories, identifying the scale, shape, and function of spaces. The scale concept will be used to know the functional relationships that individuals make with its environment.

- METODOLOGÍA -

- METHODOLOGY -

Las sesiones de taller se dedican bien a taller abierto donde todos participan y en los comentarios y reflexiones se pueden encontrar herramientas y soluciones para el avance particular de sus proyectos; revisiones particulares con uno de los profesores del taller; a charlas con profesionales que aportan su conocimiento a la complejidad del taller; vitas de campo para recorrer y sentir directamente las condiciones a las que nos enfrentamos en un plano; realizar maquetas y planos colectivos, donde se puedan insertar los diferentes proyectos desarrollados.

The workshop sessions are dedicated to open workshop, where everyone participates and on based on the other’s commentaries and concepts one can find solutions for its particular project; particular tuitions with one of the workshop teachers; lectures by invited professionals who contribute with their knowledge; field work to experience directly the conditions the project faces; and collective plans and models, where the different projects can be inserted.

- ALCANCE -

- SCOPE -

Proponemos proyectar la ciudad como una práctica abierta, donde el diseñador no define una forma final estática y aislada del contexto, sino que reconoce las estructuras y sistemas que la intervienen, y proyecta entendiendo sus dinámicas.

The city as an open praxis, where the designer does not define a final, static, and context distant shape, instead he recognizes its structures and systems and designs thinking in its dynamics.

- 106 -


G U AYA B A L É T E R E S PA C I O P Ú B L I C O

_BIO 2030. Capítulo 3 ‘Río y ladera. Del plan al proyecto’ “Los cinco ámbitos estratégicos determinados por BIO 2030 en el escenario río tienen cada uno retos y condiciones particulares, sin embargo, todos comparten una misma ambición: definir proyectos detonantes de nuevas dinámicas de transformación, de manera que se estructure una nueva ocupación a partir de los sistemas de espacio público, ambiente y movilidad, que ofrezca un nuevo valor al paisaje del río, como una invitación a los ciudadanos, las autoridades y todos los actores del desarrollo de la metrópoli para que tomen provecho de esta oportunidad. Así, con estos objetivos comunes y dando uso al proyecto urbanístico como herramienta de trabajo, vemos la factibilidad y la pertinencia de una nueva concepción de la movilidad en el Centro Metropolitano que permitirá ofrecer un espacio público que articulará los cerros Nutibara y El Volador y, con ellos, la gran cantidad de espacios verdes y equipamientos del corazón del valle, que darán origen a oportunidades de desarrollo del suelo, y en ese camino, ofrecer al centro de la metrópoli una imagen a la altura de sus ambiciones e invitando a la ciudad a volver al río.

También podemos entender cómo en el norte de Medellín, en el tramo comprendido entre Moravia y Acevedo, la prolongación de la Avenida Regional hacia el norte y la esperada renovación de la Plaza de Ferias serán detonantes de nuevos desarrollos alrededor de un corredor de espacio público que relaciona el río con las numerosas quebradas que irrigan el sector. Las acciones mencionadas permitirán resolver los déficits que en materia urbana presentan estos barrios, manteniendo la población actual y mejorando y complementando las diversas actividades económicas presentes. Igualmente, podemos vislumbrar entre Bello y Copacabana una conurbación bien estructurada, limitada por el Ancón Norte y alrededor de un río Aburrá revalorizado, con infraestructuras de transporte integradas a la vida urbana y una rbanización controlada de las laderas; asuntos que abrirán la puerta a nuevos desarrollos inmobiliarios y ofrecerán lugares de empleo que permitan revertir la histórica tendencia de segregación norte-sur.

orillas del río, con excelentes condiciones de accesibilidad y en armonía con un desarrollo industrial limpio compatible con nuevos sectores residenciales, proyecto que brindará calidad de vida y oportunidades a los municipios del norte del Valle de Aburrá, y de manera simultánea generará espacios de encuentro y esparcimiento a los habitantes metropolitanos. Finalmente, en el corredor ecourbano que liga a La Estrella y Caldas, el proyecto urbanístico presenta la posibilidad de resolver conflictos de movilidad y problemas de ocupación del suelo en un marco natural y paisajístico revalorizado, con oportunidades de vivienda y empleos diversos: una puerta de entrada a la ciudad que da cuenta de una relación armónica entre lo construido y lo natural.” ALCALDÍA DE MEDELLÍN; ÁREA METROPOLITANA VALLE DE ABURRA; URBAM. Bio2030. plan director medellín, valle de aburrá. Mesa Editores. Medellín. 2011. Pg.150

En el sector de Los Meandro podemos soñar con un parque ecológico y lúdico de carácter metropolitano a

Los cinco ámbitos estratégicos entorno al Río Medellín. Proyectos detonantes de ocupación, espacio público y equipamientos

[ALCALDÍA DE MEDELLÍN; ÁREA METROPOLITANA VALLE DE

ABURRA; URBAM. Bio2030. plan director medellín, valle de aburrá. Mesa Editores. Medellín. 2011. Pg.153-154]

Ámbitos Centro Metropolitano. Ejes estructurantes de espacio público, corredores bióticos y suelos de ocupación Bio2030. plan director medellín, valle de aburrá. Mesa Editores. Medellín. 2011. Pg.172]

- 107 -

[ALCALDÍA DE MEDELLÍN; ÁREA METROPOLITANA VALLE DE ABURRA; URBAM.


Bc

REFERENTES DEL CONTEXTO

LA ESTRELLA

A . M E T R O P O L I T A N A Fotomontaje fábrica del lugar con respecto al valle. Cualidades paisajísticas del lugar

E Q U I P A M I E N T O S

I N D U S T R I A

FÁBRICA DE LIC FAMILIA EAFIT

R. CAUCA R. PORCE

AUTOPISTA: CONEXIÓN DEPARTAMENTAL

RÍO CONEXIÓN REGIONAL

AUTOPISTA: CONEXIÓN NACIONAL

Esquema de relaciones macroregionales del lugar. Conexión vial y fluvial de Guayabal con la región y Colombia

- 108 -

IINEM

Esquema usos del suelo. Acotación de la zona de intervención y sus usos d

[Sebastián Aristiábal]

MACRO CONEXIONES AUTOPISTA SUR + REGIONAL + RÍO

AUTOPISTA: CONEXIÓN METROPOLITANA

COLCA

MEDELLÍN:

[Sebastián Aristizábal]

RÍO MEDELLÍN: CONEXIÓN DEPARTAMENTAL


G U AYA B A L É T E R E S PA C I O P Ú B L I C O

_Guayabal y el Río Medellín. Para este taller, a un grupo de estudiantes se les es asignado una intervención en el barrio Guayabal de Medellín. El barrió hacia su costado oriental es bordeado y delimitado por el Río Medellín y Autopista Sur, vía departamental de alta velocidad. Estas dos condicionantes dan razones para tomar como soporte los lineamientos que Bio 2030 establece sobre el desarrollo urbano en torno al río. De manera que para determinar las directrices del espacio público, del tipo de ocupación y de movilidad: primero, se acota a Guayabal y a la zona de intervención con respecto al entorno metropolitano, para después hacer una lectura territorial de ésta; la lectura de la zona de intervención describe las conexiones macroregionales del lugar a nivel vial y fluvial, los usos del suelo más impoentes y los valores paisajisticos constituyentes.

Esquema urbano. Conflicto entre sulo de vivienda y suelo industrial

[Sebastián Aristizábal]

USOS METROPLITANOS LA ORILLA DEL RÍO MEDELLÍN 725m

CORES DE ANTIOQUIA

AFÉ

HACEB

POLITÉCNICO

LEONISA

ARGOS

BELLO

FÁBRICA DE TABACO MONTEREY

del suelo con respecto al área metropolitana

CIUDAD DEL RÍO

BANCOLOMBIA

[Sebastián Aristzizábal]

CONEXIÓN ESTE-OESTE NODOS DE CRUCES DEL RÍO MEDELLÍN

1: 7500 NODO AGUACATLA

NODO 4 SUR NODO POBLADO

NODO 30

Esquema de ubicación. Acotación de la zona de intervención, nombrada ‘Nodo 4 sur’ [Sebastián Aristizábal] - 109 -

NODO 33


Bc

REFERENTES EMPÍRICOS

1.Tipologías infinitas. No-stop City. Archizoom

samgeensmaster2013.wordpress.comtagno-stop-city]

[www.

2.Estructuras flotantes. Instant City. Archgram

archigram.netprojects_pagesinstant_city_4.html]

[www.

3. Espacio público reciclaje de industria. Landschaftspark Duisburg-Nord. Landzine [www.static1.squarespace.

comstatic51a8f326e4b08c2bc46d7c145570c7i]

_Referentes. Los referentes de Archigram y Archizoom son entendidos como métodos particulares para intervención del lugar en cuanto a territorio y usos. Los casos de Lanzine son ejemplos de recupración de infraestructura industrial para el espacio público, caso aplicable para Guayabal.

4. Espacio público reciclaje de industria. Sulzerareal. Landzine [www.llandezine.comindex.php201012the-sulzer-are-

3. Espacio público reciclaje de industria. Landschaftspark Duisburg-Nord. Landzine [www.landezine.comindex.

al-by-vetschpartner-landscape-architecture]

php201108post-industrial-landscape-architecture05-blast]

- 110 -


G U AYA B A L É T E R E S PA C I O P Ú B L I C O

Carta al usuario. Actividades y usos del espacio público [Sebastián Aristizábal] - 111 -


Bc

SÍNTESIS PROYECTUAL - PROYECTO URBANO -

Fotomontaje. Densificación urbana aérea y su localización en el Valle de Aburrá

[Sebastián Aristizábal]

Fotomontaje. Dialogos entre los usos industriales y la ciudad por medio del espacio público [Sebastián Aristizábal]

- 112 -


G U AYA B A L É T E R E S PA C I O P Ú B L I C O

Fotos maquetas. Densificación urbana aérea y su paisaje

[Sebastián Aristizábal]

- 113 -


Bc

- PROYECTO ARQUITECTÓNICO -

10 20

Esquema urbano. Barrios de conexión a lo largo del Valle de Aburrá

50

Planta urbana. Conexión entre Guayabal y la Universidad Eafit [Sebastián Aristizábal]

[Sebastián Aristizábal]

Fotomontaje. Conexiónes aéreas este-oeste entre barrios a lo largo del Valle de Aburrá [Sebastián Aristizábal]

- 114 -


G U AYA B A L É T E R E S PA C I O P Ú B L I C O

1

2

5

Sección A. Equipamiento cultural de la conexión aérea entre Guayabal y la Universidad Eafit

1

2

5

10

Planta cubierta. Equipamiento cultural de la conexión aérea entre Guayabal y la Universidad Eafit

_Conclusión. Como lo ha señalado Bio 2030, el Río Medellin es el lugar para intergrar el área metropolitana del Valle de Aburrá, y consecuentemente es el espacio público el medio para articular intensiones urbanas y habitantes. Entonces Guayabal Éter propone intergrase a esta intensión a partir de reevaluación de los usos industriales del suelo cerca al río y del valle como topografía y paisaje desde el aire.

- 115 -



HÍBRIDO V TA L L E R D E P R O Y E C T O S 3 HYBRID V WORKSHOP 3

LOCACIÓN L O C AT I O N

L A B AYA D E R A . M E D E L L Í N . C O L O M B I A 3 450 M2

ÁREA AREA

AÑO YEAR ESTUDIANTES STUDENTS

E N E . - M AY. 2 0 1 2

SEBASTIÁN ARISTIZÁBAL Bc C A R O L I N A O C H O A [ E S P I O P Ú B L I C O ] M A R C E L A A R R I E TA [ E S P I O P Ú B L I C O ] ARQ.CARLOS MOLINA A R Q. A D R I A N A S A L A Z A R A R Q. N I C O L A S H E R M E L Í N A R Q. J AV I E R C A S TA Ñ E D A

03

10

CORDINADORES C O R D I N AT O R S

A R Q. R O D R I G O T O L E D O A R Q. J U L I A N C A R M O N A

_Abstract. Edificio híbrido para el centro tradicional de Medellín, el cual debía, en primer lugar, relacionarse con otros dos edificios híbridos, y segundo desarrollar un programa mixto de comercio, oficinas y vivienda. Híbrido V se estructura en las montañas del valle de Medellín, mientras se relaciona con los otros edificios en una planta pública que cuanta el proceso de la Tierra: roca, agua y vida. •

_Abstract. Hybrid building for Medellín’s downtown, which in first place had to relate to two other hybrid buildings and the city on its ground floor, and second develop a mix program of commerce, offices and housing. Hybrid V structures its self from the mountains of the Medellín valley it looks at, while relates to the other buildings at a public ground that tells the Earth process: rock, water, life. •


Bc

- OBJETIVO -

- OBJETIVE -

Se apela a un edificio híbrido y a un espacio público correspondiente en el centro de la ciudad de Medellín, cuyo programa sea acorde a su entorno y a los lineamientos de desarrollo urbano de la ciudad.

The workshop targets a hybrid building and its corresponding public space at Medellín’s downtown, whit a program that responds to its surroundings and the city urban development plans.

- METODOLOGÍA -

- METHODOLOGY -

El taller se compones de cuatro momentos para el desarrollo del proyecto: el primero, un planteamiento de lineamientos urbanísticos que acoten el proyecto, las siguientes etapas serán, idea básica, anteproyecto y proyecto, por último. El estudiante lleva el proyecto acompañado por las correcciones individuales de uno de los profesores del taller, así mismo, en otros momentos hay taller abierto donde tanto profesores como estudiantes debaten alrededor de los proyectos.

The workshop is composed by four moments for the project development: first, the definition of urban parameters that start defining the project; the next moments are: basic idea, draft project, and finally the technical project. The student handles the project under one of the teacher’s tuition, while at other moments there is open workshop where teachers and students debate around the different projects.

- ALCANCE -

- SCOPE -

.El taller busca la configuración de un proyecto arquitectónico y urbano en el centro de Medellín donde se presente una simbiosis entre la ciudad y el edificio. En otras palabras, apostar por una idea de ciudad que se evidencie en un edificio híbrido y su espacio público desde su planteamiento hasta su desarrollo técnico.

The workshop seeks the configuration of an architectural and urban project at Medellín’s downtown, where a symbiosis between the city and the building occur. In other words, that the idea one chooses for the city is evident since the idea’s proposal to its technical development at the hybrid building and at its public space.

- 118 -


HÍBRIDO V EDIFICIO HÍBRIDO

SOPORTES TEÓRICOS _BIO 2030. Capítulo 2.4 ‘Escenarios territoriales de carácter estratégico’ “El Plan BIO 2030 propone integrar el río a la vida urbana y rural del valle promoviendo la revitalización de los suelos de oportunidad cercanos a sus orillas y conciliando su función de soporte a la movilidad con su potencial como espacio público metropolitano, gracias a la humanización de las infraestructuras y al rescate de sus valores naturales y paisajísticos. Al 2030 el río será el territorio que conjugue la mayor diversidad de funciones y ofrezca los mejores estándares de calidad urbanística para el valle conurbado; paralelamente, por fuera de la conurbación central, en los valles norte y sur, el río ofrecerá los escenarios naturales con mayor atractivo y desarrollo turístico y agro-industrial. A todo lo largo del valle, la espacialidad pública del río interconectará y facilitará el acceso a los principales centros de actividad y hábitat de la metrópoli, ofreciendo en cada tramo escenarios públicos acordes con la identidad de cada municipio que propiciarán el encuentro de las comunidades locales con todo tipo de visitantes. Potenciar el escenario del río como gran centro metropolitano de actividad y habitat, y como el principal eje estructurante de su crecimiento y competitividad: BIO 2030 propone desarrollar en los suelos de oportunidad cercanos al río, programas de vivienda que acojan la mayor parte del crecimiento poblacional del valle, además, pretende complementarlos con otros usos que estimulen la actividad económica local y contribuyan a atender la demanda futura de empleo. Incentivar en los nuevos desarrollos la concreción y el respeto de los principios de sostenibilidad: compacidad,

complejidad, eficiencia y cohesión social: El crecimiento sobre el río contribuirá a consolidar una metrópoli compacta, reduciendo el consumo de suelo, recursos naturales y energía. La diversidad de funciones de cada desarrollo asegurará su complejidad y eficiencia, para minimizar la presión sobre los sistemas de soporte y disminuir la necesidad de grandes desplazamientos para atender las necesidades cotidianas. La diversidad en la oferta de vivienda promoverá la mezcla social que permite el conocimiento mutuo, la concertación de intereses y la convivencia pacífica. Humanizar y racionalizar las infraestructuras de movilidad para cohesionar el territorio e integrar el río a la vida urbana: Para mitigar el efecto de ruptura del río es necesario proyectar tres tipos de intervenciones: soterrar las vías regionales en tramos estratégicos, reforzar las conexiones transversales sobre el río y adecuar trayectos de borde para peatones y ciclistas. El acceso peatonal al río debe privilegiarse a través de corredores de quebrada. Conectar la metrópoli al río valorizando el sistema hídrico como marco de vida: Este objetivo promueve la transformación del frente de río en espacio de uso permanente integrado a la vida metropolitana, a partir de la adecuación de escenarios abiertos y construidos que permitan el desarrollo de múltiples actividades cotidianas. La re-naturalización de los retiros y la recuperación de la calidad del agua del río, garantizarán la calidad y el atractivo de estos nuevos espacios.” ALCALDÍA DE MEDELLÍN; ÁREA METROPOLITANA VALLE DE ABURRA; URBAM. Bio2030. plan director medellín, valle de aburrá. Mesa Editores. Medellín. 2011. Pg.124 - 128

Capital 1826 – 1915

Crecimiento y valorización 1970 – 1985

Ciudad industrial 1915 – 1948

Conurbación 1985 – 1996

Ciudad desbordada 1948 – 1970

Actualidad 2011

Crecimiento urbano en el Valle de Aburrá. Etapas y modelos de crecimiento

[ALCALDÍA DE MEDELLÍN; ÁREA METROPOLITANA VALLE

DE ABURRA; URBAM. Bio2030. plan director medellín, valle de aburrá. Mesa Editores. Medellín. 2011. Pg.62-63] - 119 -


Bc

REFERENTES DEL CONTEXTO _La Bayadera y el Valle de Aburrá. El estado actual de la bayadera es el de un desierto con respecto a su entorno urbano y a su localización dentro del valle del aburrá; el polígono entre la calle san juan, ‘la 33’, la avenida del ferrocarril, y ‘la oriental’, es “un postre que la ciudad aun no ha podido disfrutar”, según el subsecretario del área metropolitana. Debería poder ofrecer a la ciudad una centralidad dinámica, mientras como sector, presenta un alto grado de desarrollo. Híbrido v encuentra en el valle del aburrá su sentido ya que este define a la ciudad y a sus habitantes. Por extensión, y con la intención de tomar ese valle, el edificio se expresa desde la montaña: su interior, las rocas, su cubierta, lo vegetal, y su entorno, el vacio, el que rodea a la montañas y llace en los valles. Híbrido v es pues una montaña con cinco rocas -cinco volúmenes-, una cubierta vegetal y un vacio -un paisaje; y bajo este modelo la montaña dictamina la hibridación.

Intervención sobre fotografía. El Valle de Aburrá como paisaje presente en distintos lugares y momentos

- 120 -

[Sebastián Aristizábal]


HÍBRIDO V EDIFICIO HÍBRIDO

VALLE DE ABURRÁ

C. LA ASOMADERA

CENTRO CÍVICO DE MEDELLÍN C. NUTIBARA Esquema urbano. Eje ambiental entre el Cerro La Asomadera y el Nutibara tangente al emplazamiento [Sebastián Aristizábal]

POL

ÍGO

NO

LA BAYADERA.

INDUSTRIA VIVIENDA COMERCIO EQUIPAMIENTOS ESPACIO PÚBLICO

Esquema urbano. Ubición del barrio La Bayadera y del polígono de intervención en el Valle de Aburrá [Sebastián Aristizábal]

- 121 -

Esquema urbano. Usos entorno polígono de intervención [Sebastián Aristizábal]


Bc

REFERENTES EMPÍRICOS

1.Monumentalidad y volúmen. Biblioteca Eafit. Juan Forero [www.blogs.eafit.edu.co/biblioteca/?p=2414]

2.Piel vegetal. Bloque de ingenierías Eafit

lombia.com/NuestraEmpresa/PremioObras2011.aspx]

[www.cemexco-

3. Volúmen pétreo. Habitat 67. Moshe Safdie

[www.thefabweb.com/43163/30-best-architecture-pictures-of-the-week-may-10th]

_Referentes. Los tres primeros casos de estudio [la Biblioteca de Eafit, el Bloque de Ingenierías y hábitat 67] se refieren el edificio como volumen y materia, de la cual resulta una fachada. La casa de patio, tradicional se percive como un recorrido en torno a un vacio.

4.Galería entorno a un patio. Casa en Mompox. Arquitectura tradicional colombiana [www.flickrhivemind.net/Tags/

mompox,patio]

4. Galería entorno a un patio. Casa Barrientos. Arquitectura tradicional colombiana [www.nexomiranda.wikispaces.

com/Nexo+en+la+Casa+Barrientos]

- 122 -


HÍBRIDO V EDIFICIO HÍBRIDO

Carta al usuario. Actividades, usos y territorio

[Sebastián Aristizábal]

- 123 -


Bc

SÍNTESIS PROYECTUAL - PROYECTO URBANO -

Foto maqueta. Idea básica de la montaña como capas

[Sebastián Aristizábal]

Dibujo de proceso. Trazado del espacio público para tres edificios híbridos

[Sebastián Aristizábal] - 124 -


HÍBRIDO V EDIFICIO HÍBRIDO

Esquema urbano. Implantación de los edificios híbrido de acuerdo al ciclo tierra, agua, vida

Foto maqueta. Espacio público e implantación de los tres edificios híbridos: tierra, agua, vida

- 125 -

[Sebastián Aristizábal]

[Carolina Ochoa, Marcela Arrieta, Sebastián Aristizábal]


Bc

1

Planta primer piso. Galería al costado del vacio

Foto maqueta. Imaginario urbano del recorrido por el espacio público

[Sebastián Aristizábal]

[Carolina Ochoa, Marcela Arrieta, Sebastián Aristizábal]

- 126 -

2

5

10


HÍBRIDO V EDIFICIO HÍBRIDO

Fotos maquetas. Estudi formal y volumétrico

[Sebastián Aristizábal]

Foto maqueta. Volúmen como masa, volúmen pétreo

- 127 -

[Sebastián Aristizábal]


Bc

- PROYECTO ARQUITECTร NICO -

Dibujo de estudio. Carta al usuario: recorrido y habitabilidad del edificio

[Sebastiรกn Aristizรกbal]

- 128 -


HÍBRIDO V EDIFICIO HÍBRIDO

Foto maqueta. Vista vacio central

1

2

5

[Sebastián Aristizábal]

10

Sección A. Galerías en torno a un vacío central e integración del edificio al Valle de Aburrá

[Sebastián Aristizábal]

- 129 -


Bc

1

2

5

10

Planta típologica de vivienda. Duplex, estructura metálica y ventanales de doble altura

[Sebastián Aristizábal]

Dibujo de estudio. Distribución espacial de la vivienda {Sebastián Aristizábal]

- 130 -


HÍBRIDO V EDIFICIO HÍBRIDO

1

2

- DESARROLLO TÉCNICO -

0,25 0,5

1

2

Corte por fachada. Sistema constructivo metálico

[Sebastián Aristizábal]

_Conclusión. Se miran las montañas del Valle de Aburrá, entonces se revelan como etorno eterno en la vida del valle. Híbrido V es una montaña en el centro del valle, que plantea un edificio de progrma híbrido y un recorrido que sube y baja la montaña entorno a un vacio central, como el patio de una casa tradicional. Se integra con el entorno urbano como volúmen téctónico, como una montaña, dentro de un tratamiento de espacio público que al conectar al Híbrido V con otros dos edificios híbridos se mueve por el cíclo mórfico de este planeta: tierra, agua, vida. Foto maqueta. Volúmen pétreo y vacío central

[Sebastián Aristizábal]

- 131 -



J A R D Í N I N FA N T I L L E G O TA L L E R D E P R O Y E C T O S 2 LEGO KINDERGARTEN WORKSHOP 2

LOCACIÓN L O C AT I O N

ROBLEDO. MEDELLÍN. COLOMBIA 2 150 M2

ÁREA AREA

AÑO YEAR ESTUDIANTES STUDENTS

J U L . - N O V. 2 0 1 1

Bc S E B A S T I Á N A R I S T I Z Á B A L A R Q . H O R A C I O VA L E N C I A A R Q. I S A B E L D A P E N A A R Q. F E D E R I C O M E S A A R Q. E M E R S O N M A R Í N

02

10

CORDINADORES C O R D I N AT O R S

A R Q. C A R O L I N A B E D O YA A R Q. D I E G O H E R R E R A

_Abstract. Proyecto de primer año en el cual los niños del barrio de Castilla de Medellín deberían disfrutar de sus primeras experiencias escolares. La idea espacial surge de un juego, en este caso de Lego. Se debía considerar no solo la ergonomía de los niños, pero también el tipo de experiencia en la que ellos vivirían. •

_Abstract. First year project, in which children from the Robledo neighborhood of Medellín should enjoy their first scholar experiences. The spatial idea comes from a game, in this case from Lego. One must consider not only the children’s ergonomics, but also the kind of experiences they were to live•


Bc

- OBJETIVO -

- OBJETIVE -

La configuración de un jardín infantil como proyecto arquitectónico de dificultad media, cuya espacialidad responda a método Reggio Emilia de enseñanza infantil, así como a la corporalidad y escala del niño.

The configuration of a kindergarten as an architectural project of medium difficulty, which spatiality responds to a Reggio Emilia educational method, to the corporality, and to the child’s scale.

- METODOLOGÍA -

- METHODOLOGY -

Tanto en sesiones de taller abierto como en correcciones particulares con uno de los profesores se plantea una idea espacial que surge de un juego infantil para después volcarla en un desarrollo arquitectónico básico que sirva los planteamientos de la metodología de enseñanza infantil Reggio Emilia. El estudiante lleva el proyecto acompañado por las correcciones individuales de uno de los profesores del taller, así mismo, en otros momentos hay taller abierto donde tanto profesores como estudiantes debaten alrededor de los proyectos.

The spatial idea that comes from a children’s game id discussed during open workshops and particular tuitions, afterwards this idea will be taken to an architectural project that adjusts to the Reggio Emilia educational method. The student handles the project under one of the teacher’s tuition, while at other moments there is open workshop where teachers and students debate around the different projects.

- SCOPE -

- ALCANCE -

The student must spatialize the children’s games and teachings dynamics. As a matter of fact, the architectural project will show basic urban, functional and programmatic guidelines.

Que el estudiante plasme en el espacio las dinámicas de los juegos y enseñanzas de un niño. De esto dará cuenta un proyecto arquitectónico que demuestre unos lineamientos urbanos, funcionales y programáticos básicos.

- 134 -


J A R D Í N I N FA N T I L L E G O TA L L E R D E P R O Y E C T O S 2

SOPORTES TEÓRICOS _Método de educación infantil Reggio Emilia “La filosofía de Reggio Emilia es una experiencia educativa que nace en 1945 en el norte de Italia, en una ciudad llamada Reggio Emilia. Es reconocida mundialmente como una de las mejores propuestas educativas para primera infancia y además, la Escuela de Educación de Harvard la estudia como modelo de grupos de aprendizaje. Esta propuesta se centra en los siguientes principios básicos y su fundador es Loris Malaguzzi: 1. El niño como protagonista: los niños y las niñas son fuertes, ricos, capaces e interesados por establecer relaciones. Todos los infantes tienen preparación, potencial, curiosidad e interés en construir su aprendizaje y negociar en su ambiente. 2. Docente competente, colaborador, investigador y guía: los docentes acompañan a los niños en la exploración de temas, proyectos, investigaciones y construcción de aprendizaje. 3. Espacio como tercer maestro: el diseño y el uso del espacio promueve relaciones, comunicaciones y encuentros (Gandini, 1993). Hay un orden y belleza implícito en el diseño y organización del espacio, equipo y materiales en una escuela (Lewin, 1995). Cada esquina de cada espacio tiene su identidad y propósito, y es valorado por niños y adultos. 4. Las familias como aliadas: la participación de las familias es vital y toma distintas formas. Los padres tienen un rol activo en las experiencias de aprendizaje de los niños y ayudan a asegurar el bienestar de los

niños en la escuela. 5. La documentación pedagógica: se utiliza como forma de hacer visibles a los niños y adultos como co-constructores de cultura y conocimiento. La documentación tiene muchos objetivos: hace a los padres conscientes de las experiencias de sus hijos; permite a los docentes entender mejor a los niños, evaluar su propio trabajo y compartir con los colegas. ” La filosofía de Reggio Emilia. [En internet] http:// bellellieducacion.com/filosofa-de-reggio-emilia [Noviembre, 2011] “Loris Malaguzzi, director de los primeros centros de la primera infancia de la ciudad, denominó el niño ‘rico’. Aunque no ‘rico’ en un sentido material, sino, más bien, un niño ‘rico en potencial, fuerte, poderoso y competente y, sobre todo, en estrecha conexión con adultos y sus pares. Esta imagen contrasta con otras imágenes comunes del niño que lo representan como un individuo carente, receptor pasivo o seguidor del concepto de ‘desarrollo’ innato y/o de una senda predeterminada impuesta por adultos. El niño ‘rico’ es un aprendiz activo que ‘busca el significado del mundo desde su nacimiento, un co-creador de conocimientos, identidad, cultura y valores’; un ciudadano, sujeto de derechos no de necesidades; y dotado de ‘cien lenguajes’ al momento de nacer. La teoría de los cien lenguajes de los niños dice relación con ‘las distintas maneras en que los niños (seres humanos) representan, comunican y expresan su pensamiento en los diferentes sistemas mediáticos y simbólicos’. Las posibilidades son numerosas e incluyen desde el lenguaje científico y matemático hasta los diversos lenguajes poéticos o

Aulas para educación infantil de acuerdo a la metodología Reggio Emilia. Espacios de relaciones y experimentación

bellellieducacion.com/filosofa-de-reggio-emilia] [izquierda. pagina66.com.not.100515.innovacion-educativa-en-la-escuela-infantil-el-salvador]

- 135 -

[derecha.

estéticos expresados, por ejemplo, a través de la música, la danza, las canciones o la fotografía. Aprendizaje y valores. El aprendizaje, en términos del niño ‘rico’, se entiende como ‘una actividad cooperativa y comunicacional mediante la cual los niños construyen conocimientos y extraen significado del mundo, junto con los adultos e, igualmente importante, junto con otros niños’. El destino del aprendizaje es incierto, queda abierto a numerosas posibilidades y se caracteriza por incorporar un fuerte elemento de sorpresa y asombro. Por cierto, el aprendizaje está asociado con resultados, sin embargo no todos son predecibles o están predeterminados. La imagen del niño ‘rico’ comprende una serie de valores que incluyen la diversidad, la incertidumbre, la subjetividad, el diálogo, la democracia y la experimentación. Por ejemplo, la práctica pedagógica en Reggio, que otorga a la democracia un valor fundamental, se concibe como un ‘proyecto basado en la participación’ donde ‘todos – niños, maestros y padres – participan en el intercambio y debate de ideas, impulsados por un propósito común’. Esta práctica concibe la realidad como algo subjetivo, propugna que el conocimiento es parcial y que es posible adoptar ‘distintas lecturas del mundo’, no solamente las del educador. La práctica pedagógica de Reggio, potenciada por la experimentación, es decir, el deseo de traer algo nuevo a la vida, representa una forma abierta (que evita las conclusiones a priori), flexible (que acepta lo inesperado) y franca (que valora la diferencia) de vivir y relacionarse.” MOSS, Peter. ¿Cuál es la imagen de niño tenemos?. En. Nota de la UNESCO sobre las Políticas de la Primera Infancia. No. 47. 2010.


Bc

REFERENTES DEL CONTEXTO _Robledo. El barrio Robledo de Medellín se ubica en la banda occidental del Valle de Aburrá, comienza a marcar un cambio de pendiente entre el valle llano como tal y la ladera, y se ubica cerca de la Quebrada La Iguaná, uno de los ejes estructurantes de la ciudad. El proyecto tendrá un impacto a nivel barrial. En este sentido primero se analiza la condición del barrio y el lote de intervención con el entorno inmediato de la ciudad, segundo se identifica la relaciones barriales quel lote establece con el resto de Robeldo.

Localidad y entorno Universidad Nacional Unidad deportiva Atanasio Girardot

Cerro el Volador

Río Medellín

Quebrada la Iguana

Lote

Esquema urbano. Localidad del lote con respecto a equipamientos y afluentes estructurantes

Conexión barrial Jardín infantil Zona 1

Zona 2 Dirección de llegada al jardín

Esquema urbano. Relaciones de llegada entre el lote y el barrio Robledo

- 136 -

[Sebastián Aristizábal]

[Sebastián Aristizábal]


J A R D Í N I N FA N T I L L E G O TA L L E R D E P R O Y E C T O S 2

REFERENTES EMPÍRICOS

1.Patio central. Jardín infantil Pajarito. Ctrl G y Plan:b arquitectos [www.ochoymedioporonce.blogspot.com.co201109jardin-infantil-pajarito-la-aurora.html]

1.Escala y corporalidad infantil. Jardín infantil Pajarito. Ctrl G y Plan:b arquitectos [www.planbarq.comjardines-infantiles-sap-pla]

_Referentes. Ambos referentes [Jardín Infantil Pajarito y Barbapapa Kindergarten] entienden al niño, su cuerpo y sus experiencias como escala del espacio. Mientras el primero interesa por la espacialidad de las aulas y servicios en torno a un patio de encuentro, el segundo propones un juego ritmico de vanos, alturas y colores en una de sus fachadas.

2.Colores y ritmo de la fachada. Barbapapa Kindergarten. CCD Studio [www.archdaily.com45766kindergarten-barbapa-

pa%25cc%2580-ccd-studio2]

2.Escala y corporalidad infantil. Barbapapa Kindergarten. CCD Studio [www.archdaily.com45766kindergarten-barbapa-

pa%25cc%2580-ccd-studio2]

- 137 -


Bc

SÍNTESIS PROYECTUAL - PROYECTO ARQUITECTÓNICO -

Recepción Circulación de acceso

Circulación cruzada

Zona servida

Recepción

Circulación cruzada

Zona servida

Circuito distribuidor

Circulación de acceso

X7

X1

X1

X1

X1

X 43 X1

Esquema. Composición programática

Circuito distribuidor

El vacio como ficha matriz de agrupación

Sección

X 23

Acacia amarilla

Planta

Esquema. Espacialidad como agrupación

[Sebastián Aristizábal]

Esquema de estudio. Idea básica el programa como agrupación de fichas

- 138 -

[Sebastián Aristizábal]

[Sebastián Aristizábal]


J A R D Í N I N FA N T I L L E G O TA L L E R D E P R O Y E C T O S 2

Fotos maqueta. Luz al interior de las aulas de acuerdo al color de los vanos

Esquemas de estudio. Localización de vanos y tragaluces

[Sebastián Aristizábal]

[Sebastián Aristizábal]

Esquema de estudio. Volumetría a partir de la agrupación de vanos

[Sebastián Aristizábal] - 139 -


Bc

Fotomontaje vista aérea. Relación del jardín infantil con su entorno y el Valle de Aburrá

Fotos maqueta. Experiencias infantil del jardín infantil

[Sebastián Aristizábal]

[Sebastián Aristizábal] - 140 -


J A R D Í N I N FA N T I L L E G O TA L L E R D E P R O Y E C T O S 2

- 141 -


Bc

B

N. 0.0

S. 5.5%

N.

N. -1.0

N. -1.4

N. -1.8

SALON 3

SALON 2

SALON 1

B. 8.8%

B. 8.8%

B. 10%

B. 8.8%

B. 10% JARDÍN

A N. -2.8

BAÑO

N. -3.2

N. -4.0

SALON 4

SALON 5

B’

Planta general. Jardín infantil como agrupación espacios en torno a un patio de reunión

[Sebastián Aristizábal]

- 142 -


J A R D Í N I N FA N T I L L E G O TA L L E R D E P R O Y E C T O S 2

_Conclusión. Para el Jardín Infantil Lego la espacialidad es el resultado de la escala del niño y de sus procesos de aprendizaje. De la mano de la metdología de educación infantil Reggio Emilia, se ve en el Lego un juego que en múltiples escalas apoyan la formación del niño: desde el juego mismo como posibilidad creativa hasta el proyecto arquiteónico entendido como agrupación, pasando por una espacialidad llena de posibilidades y encuentros entre e los niños y las otras personas que iteractuan con ellos en su formación.

2.0

ATRÍO

B. 10 C.H SALA DE PROFESORES ENFERMERÍA B. 10 C.H

DEPOSITO

ADMÓ N. N. -1.8

B. 10% N. -1.0 BAÑO B. 10 C.H

B. 9 C.H

B. 9 C.H

PATIO

A’

N. -2.2 N. -4.0

B. 8.8% COMEDO R

PÁRBULO

N. -4.0

N. -3.6

SALON 6

SALON 7 COCIN A

ESC. 1:100 1

- 143 -

2

5



O B S E R VAT O R I O D E R A M A S TA L L E R D E P R O Y E C T O S 1 BRANCHES OBSERVATORY WORKSHOP 1

LOCACIÓN L O C AT I O N

P Q . A R V Í . S A N TA E L E N A . C O L O M B I A 400 M2

ÁREA AREA

AÑO YEAR ESTUDIANTES STUDENTS

E N E . - M AY. 2 0 1 1

Bc S E B A S T I Á N A R I S T I Z Á B A L ARQ.EDGAR MAZO A R Q. I S A B E L D A P E N A A R Q. F E D E R I C O M E S A A R Q. L U I S C A L L E J A S

01

10

CORDINADORES C O R D I N AT O R S

A R Q. M A R TA A R I A S A R Q. M Ó N I C A V E L Á S Q U E Z

_Abstract. Proyecto de primer año que vincula la experiencia corporal y personal a un lugar, en este caso un bosque de pinos, y a un fenómeno particular de este. Me llamó la atención la altura de los pinos y aquel espacio arriba de uno cruzado por las ramas. Finalmente, el proyecto busca un recorrido vago por este espacio en las alturas. •

_Abstract. First year project that linked the corporal and personal experience to a place, this case a pine forest, and a particular phenomenon occurring there. I was intrigued by the height of the trees and the space crossed by the pines branches high above one. The project finally seeks a vague walk thorough this space in the heights.•


Bc

- OBJETIVO -

- OBJETIVE -

El estudiante debe demostrar habilidades y destrezas en el diseño y desarrollo técnico de proyectos de arquitectura de alta complejidad, y sus requerimientos sociales, contextuales y estéticos basados en las consideraciones.

La lectura de un bosque de pinos que integre el espacio físico y el espacio ambiental sensorial, y como resultado de ésta una intervención espacial, un observatorio, en el bosque que evidencie un fenómeno particular del lugar.

- METODOLOGÍA -

- METHODOLOGY -

El taller se desarrolla en seis momentos: lectura e investigación del contexto; plan urbano/rural vinculado al lugar de intervención; función en respuesta a las necesidades del lugar; formulación y conceptualización arquitectónica; solución del proyecto de arquitectura en función de la prefabricación de estructuras metálicas y desarrollo del sistema constructivo en pro de la calidad arquitectónica y la pertinencia social; Planteamientos en pro de la sustentabilidad, la bioclimática, el confort térmico y el contexto socioeconómico.

. In first place, there is a visit to the coniferous forest. A cartographical register and a model result from the field work. Afterwards comes an exploration of the observatory conditions with the help of the model and the register. The student handles the project under one of the teacher’s tuition, while at other moments there is open workshop where teachers and students debate around the different projects.

- SCOPE -

- ALCANCE -

The understanding of a place as something particular, and the understanding of architecture as a mechanism to make this particularity evident to a visitor.

Con un alto componente flexible, propicia la diversidad en los énfasis de formación a partir de las experiencias de Investigación, las asignaturas Optativas y Electivas, los curso de Investigación PDT y los Proyectos de Titulación (PDT). Dichos énfasis se asocian a las áreas

- 146 -


O B S E R VAT O R I O D E R A M A S TA L L E R D E P R O Y E C T O S 1

SOPORTES TEÓRICOS _Paisaje, lugar y recorrido “Volvamos al ejemplo de la marcha. [...] caminar no es solo estar en el mundo, es estar en él de forma interrogante ... es una experimentación ... La idea de proyecto, utilizada exclusivamente por lo arquitectos y los paisajistas, podría ser la recuperación voluntaria y concertada de este enfoque exoerimental de la realidad paisajera. [...] Actualmente, las intervenciones del paisajista se desarrollan principalmente siguiendo tres direcciones, que constituirán los tres retos propios de su competencia de experto. Estas tres direcciones, que, por otra parte, no se excluyen son el suelo, el territorio y el entorno natural [más exactamente el medio vivo]. El suelo posee un espesor, no solo material, sino también simbólico...es el efecto de la construcción histórica, que es el portador de una superposición de pasados, y que, al mismo tiempo, es una reserva de enregías futuras.

Suelo, territorio y naturaleza. Barichara, Colombia

[Sebastián Aristizábal]

[...] Considerar al territorio es resituar el espacio en un conjunto morfológico de escalas, de temporalidades y de lógicas de funcionamiento diversificadas con las que tiene que coordinarse. [...] La naturaleza ya no representa esa cosa verde más o menos salvaje....La naturaleza está en la ciudad....La ciudad se ha convertido en un medio natural híbrido particular. [...] Ésta es la perspectiva que está presente en el movimiento de la camara de Godard, en su ‘Lettre à Freddy Buache’ ... que hace quel ojo se deslice entre el verde de la campiña, el gris de la ciudad y el azul del agua....Esta problemática del tejido parece, en realidad, la más importante para determinar de forma exacta el tipo de acción propio del paisajista. estamos aqui en el horizonte de una racionalidad contextual.

Suelo, territorio y naturaleza. Medellín, Colombia

[Sebastián Aristizábal]

[...] Proyectar es imaginar lo real....El proyecto de paisaje sería, entonces, el siguiente: crear algo que ya estaba allí. La situación intelectual de paisajista es paradójica. Hay que construir para ver lo que hay allí, para descubrir lo que hay allí hay que trazar para saber lo que se quiere y lo que se quiere dibujar. Dicho de otro modo, el proyecto inventa un territorio representadolo y describíendolo. ALYS, Francis. Paisaje y pensamiento. Herman Blume. Madrid 2003.

Suelo, territorio y naturaleza. Río Magdalena en Puerto Berrio, Colombia

Aristizábal]

- 147 -

[Sebastián


Bc

REFERENTES DEL CONTEXTO _Parque Arví. Se localiza en suelo rural, sin embargo por su localización colindante con la ciudad de Medellín mantiene una relación muy estrecha y ceranca con el área metropolitana del Valle de Aburrá. En otras palabras, esta condición lo hace un lugar donde, en poco tiempo y por medio de un oportuno traslado en el sistema de movilidad público Metrocable, el visitante urbano puede interactuar facilmente con un medio rural. Para el observatorio se ha de localizar entre un bosque de pinos, entonces para el emplazamiento se hace una lectura espacial y atmosférica desede un mapeo de las condiciones lumínicas, morfológicas, bióticas, arbóreas y de caminos preexistentes. El mapeo del lugar se hace por cuadrantes, y un equipo de estudiantes se encargará de gráficar las distintas condiciones de su cuadrnte.

Mapa lumínico

ÁREA METROPOLITANA

Fotografía lugar. Espacialidad pinera [Sebastián Aristizábal]

Mapa árboles de gran porte

Mapas colectivos. Lecturas por equipos de las distintas condiciones atmosféricas del emplazamiento [ Grupo de estudiantes] - 148 -

Esquema de localización. Relación entre el Parque Arví y el área

Mapa caminos preexistentes


O B S E R VAT O R I O D E R A M A S TA L L E R D E P R O Y E C T O S 1

PARQUE ARVร

metropolitna

[Sebatiรกn Aristizรกbal]

Mapa biรณtico

Mapa morfolรณgico

- 149 -


Bc

REFERENTES EMPÍRICOS

1.Recorrido como paisaje. Termas geométricas. Germán del Sol [www.chile.voyhoy.comblogtop-5-termas-en-chile-de-norte-sur]

1.Recorrido como paisaje. Termas geométricas. Germán del Sol [www. hile.voyhoy.comblogtop-5-termas-en-chile-de-norte-sur]

1.Recorrido vago. Termas geométricas. Germán del Sol

2.Recorrido como paisaje. Punta Pite . Teresa Moller y Asociados [www. archdaily.co/co/02-167135/punta-pite-estu-

2.Lectura tectónica del entorno. Punta Pite . Teresa Moller y Asociados [www.archdaily.co/co/02-167135/pun-

[www.archdaily.co/co/759356/termas-geometricas-german-del-sol]

_Referentes. Tanto en la Térmas Geométricas como en recorrido de Punta Pite el recorrido por sus respectivos lugares es la percepción sensible de éste por medio de un recorrido. Son recorrido vagos, que van de un lado a otro, que se pierden y lo pierden a uno en el lugar.

dio-del-paisaje-teresa-moller-asociados]

- 150 -

ta-pite-estudio-del-paisaje-teresa-moller-asociados]


O B S E R VAT O R I O D E R A M A S TA L L E R D E P R O Y E C T O S 1

SÍNTESIS PROYECTUAL - PROYECTO PAISAJÍSTICO -

Collage. Pasarela a la altura de las ramas de los pinos

[Sebastián Aristizábal]

1

Sección B. Recorrido por entre la pinera

[Sebastián Aristizábal]

- 151 -

2

5

10


Bc

1

2

5

10

Planta general. Recorrido por entre la pinera

[Sebastián Aristizábal]

Dibujo de estudio. Proporciones de la pasarela

[Sebastián Aristizábal]

Dibujo de estudio. Catálogo de texturas y luces de la pinera

- 152 -

[Sebastián Aristizábal]


O B S E R VAT O R I O D E R A M A S TA L L E R D E P R O Y E C T O S 1

1

2

5

10

Sección A. Pasarela a la altura de las ramas y recorrido

[Sebastián Aristizábal]

_Conclusión. “Las escuelas de pensamiento y la académia son trenes, inercia, líneas, masculino; las ideas necesitan vagar, necesitan oquedades, perderse, vasijas que las amamnten y entiendan sus ires y venires; entonces ellas en la academia encontrarán poco. Vagar, recorrer, caminar por ahí es pensamiento que conoce y reconoce.” COSTEAU Henry. Sobre vagabundos y el mar. Editorial Fondo Azul. Buenos Aires. 1981 - 153 -



LA ASEPSIA DEL CONTROL P R O G R A M ÁT I C O V S U N C A S O E X TA Ñ O E N L A C A S A D E L EMBALSE [LA CASA MAQUINISTA VS LA CASA DE LOS SUEÑOS]

MONOGRAFÍA CRÍTICA Y PROYECTOS THE PROGRAMATIC CONTROL’S ASEPSIS VS A STRANGE CASE IN THE DAM HOUSE [THE MACHINIST HOUSE VS THE DREAM HOUSE] CRITIQUE AND PROJECT MONOGRAPH

LOCACIÓN L O C AT I O N

EMBALSE LA FE. EL RETIRO. COLOMBIA - M2

ÁREA AREA

AÑO YEAR ESTUDIANTES STUDENTS

E N E . - N O V. 2 0 1 4

SEBASTIÁN ARISTIZÁBAL M JULIANA CASTELBLANCO DANIELA CASTELBLANCO ARQ.CARLOS MESA

_Abstract. La monografía de crítica y proyecto se cuestiona entorno al habitar de una casa unifamiliar mientras en la otra mano sopesa la arquitectura moderna. En el caso de la casa del embalse, se hace una contraposición del habitar particular y de la tendencia maquinista de la arquitectura moderna de definir un programa; entonces se identifica en unos textos la controversia que suscitan las diferencias entre una y otra. Esto con el fin de llegar a un manual de acuerdos que permita conciliar entre los habitantes y la casa moderna. •

+

10

CORDINADORES C O R D I N AT O R S

_Abstract. The critique and project monograph asks how a single family house is inhabited, while on the other hand weights modern architecture. In the dam house case, there is a contrast between the particular way the house is inhabited and the machinist tendency of modern architecture of defining a program; as a matter of fact, the monograph identifies in some texts the controversy that arouses the differences between one and another. This, with the purpose of approaching a treaty manual that conceals the inhabitants with the modern house. •


M

PREHÁMBULO _Arquitectura como resonancia & la casa del embalse El habitante es casa antes de tener un techo sobre él, una familia es una casa entes de tener muros y ventanas. La casa o vivienda como edificio es un hecho físico que permite que las familias desplieguen libremente sus coreografías, que las recubran, que las creen, que las habiten, es ahí cuando ocurre la arquitectura; “…la arquitectura no tiene la obligación de ordenar el mundo, sí de hacerlo visible. La arquitectura pone las cosas al alcance de la experiencia, es una caja de resonancia que permite traducir el rumor caótico del mundo a una música al alcance de nuestra percepción.” Juan Navarro Baldeweg. Se podría decir entonces que el habitante crea la melodía y que la arquitectura la transmite o hace posible que suene, es decir la labor de la arquitectura es permitir en vez de controlar: permitir la vida o el habitar. Es desde este concepto que parte la reocupación por la programación de dicho habitar, pues si bien es cierto que la arquitectura son muros y ventanas, la disposición de estas no debe convertirse en un asunto mecánico o repetitivo, ni debe suponer tendencias, más bien estos deben interpretar dicha melodía que trae el o los habitantes de manera que se proyecte y se permita, ya que convertir esta programación de la casa en un hecho programático (valga la redundancia) con fines efectivos o tendenciales solo acallaría aquel sonido habitacional. Al realizar un ejercicio de análisis sobre una vivienda moderna se nos presenta esta preocupación de una forma experiencial y contundente; con el fin de

enunciar aquella situación que nos dirige hacia la controversia planteada se debe comprender el contexto en el que ocurre. La casa del embalse es una casa situada en un lote inmediato al frente de agua del Embalse de la Fe: se compone de dos plantas, una superior a nivel del acceso, la cual está destinada a lo social (sala, comedor, cocina) y una inferior semisubterranea que sigue la pendiente del terreno en la cual se programa lo privado, es decir las habitaciones; ambas plantas están dispuestas para observar el embalse desde todas los espacios; es una vivienda de clase alta que goza de cierta intimidad sobre el territorio con la posibilidad de ser muy abierta. Sin embargo se da entonces la situación en la que uno de los habitantes de la casa decide ocupar un espacio programado inicialmente para albergar herramientas y servir de bodega en la parte posterior de esta, la única habitación que no permite observar hacia el embalse -claramente por que no estaba programada para un uso regular-. La decisión de este personaje de renunciar a una habitación programada para su uso, con una vista imponente y con una ubicación interior y más central para pasar a habitar aquella bodega cuestiona acerca de qué tan acertada es la interpretación de las coreografías de los habitantes, tanto las individuales como las colectivas y no aclara la postulación de la controversia que hoy enunciamos: la asepsia del control programático de la casa moderna vs las coreografías del habitar de este caso particular de la casa del embalse.

Fotomontaje. La asepcia llega a la fiesta

Fotomontaje. Casa programada

[Daniela Castelblanco]

[Daniela Castelblanco]

CONTROVERSIA _La asepsia del control programático vs. un caso extraño en la casa del embalse El arquitecto dice que la casa. Dice que la casa la pensó [hummmm…bueno]. Dice que la pensó así: lo social arriba, lo privado abajo, y todo mirando el agua, que es por el terreno y el embalse, que el terreno y el embalse [él le dice paisaje] le ofrece un arriba, un abajo, una visual y a esto lo llama programa. Total, con la emoción algo tonta al punto graciosa reventándole en los ojos, esto fue lo que le dijo a mi papá de la casa, “vamos a disponer una planta inferior que contiene las áreas privadas: un volumen semienterrado, íntimo y hermético, y otra planta superior que sirve de acceso, que contiene los espacios sociales, un volumen horizontal y ligero, con la condición de ser un mirador sirviéndose de la cubierta del volumen inferior como terraza.” A mí me hablan de programa y se me ocurren dos cosas: un itinerario, un mapita con estaciones del tren, la agenda de la secretaria escurrida anotando lo que sigue, tiempo, el reloj del tipo gordo que recoge los tiquetes de abordaje en un tren de la serie de la BBC de Agatha Christie, el verraco frío y el uniforme a las seis de la mañana cuando el colegio. Pienso también

en Mario Bros o en Pacman y en el nipón loco que programó los juegos: este tipo me va a meter en un laberinto [eso que no es japonés], en el que mi papá me va a perseguir en piyama [y yo con la novia en el cuarto] mientras por a la cocina por unas cerezas. A quién se le habrá ocurrido programar una casa [alias sala, alias comedor, alias cocina, alias baño…pura concreción y pared]. La casa se construyó. Del laberinto nadie se dio cuenta. Ya el arquitecto estaba perdido y con él mi papá. Las revistas habían diluido cualquier casa real en la reverberación del eco. Yo vine a caer en cuenta donde nos habían metido cuando salí a la noche del último sábado de octubre. Sinceramente no eran muchos amigos, en eso había quedado con mi papá. Antes de que saliera a la terraza e incluso antes de quisiera enterrar en la maldita agua negra la dificultad, sumada a la torpeza del guaro, de pasar con esta niña delante de la pseudo habitación de mis papás hacia la pseudo mía, la pista no había servido de sala. La carrocería plástica del carro a control remoto de gasolina estaba en pedazos. También doy por demás la - 156 -

cantaleta de mi mamá, pero quien se levanta a temprano a recoger botellas, ellas no harían otra cosa que burlarse de uno si uno intenta darles cocina, comedor, sala, terraza o basura a esa hora. A la niña la tengo en enganchada, con el calor de la chimenea y del guaro casi que la tengo encima. Le digo que nos vayamos para la terraza, a ver si con el frío [y no con el agua como estaba pensado] le planto un beso y dejo todo listo para el resto de la noche. Cuando salgo a laterraza me doy cuenta de las uñas que me sacan las escaleras para bajar de la zona social al área privada, además que son dos pares de pasos; van a sacar dientes ante las pisadas las puertas de la habitaciones de mis papás y mis hermanos; y quién sabe si la pared que hace contigua a la pieza de al lado va a abrir un boquete por donde salgan los gemidos. Arquitecto guevón que quería ver el agua, que estuviera acá para mostrarle el paisaje en los senos de esta niña.


LA ASEPSIA DEL CONTROL PROGRAMÁTICOVS UN CASO EXTAÑO EN LA CASA DEL EMBALSE MONOGRAFÍA CRÍTICA Y PROYECTO

PROTOCOLO DE ACUERDOS _La asepsia del control programático vs. un caso extraño en la casa del embalse Entonces será algo salomónico; algo como las líneas en la servilleta de Churchill y Stalin. Es verdad que los resultados o han sido los mejores, pero sí habrá que decir que han sido maneras aceptadas de terminar un conflicto; aceptadas por la inmediatez, el perfil del pedazo de torta es claro y no tiene mordiscos en las esquinas. El frente nacional, moderno y estatal, fue algo parecido a esto, miti-miti, igual de tiempo en el poder. Aunque elsiguiente protocolo es literal a este modelo medio fallido, ve en él una puerta viable para la controversia. Es simple, solo hay una norma. Cada uno de los habitantes de la casa, tiene un mes para desordenar la Casa del Embalse de acuerdo a sus hábitos y sin posibles miramientos de los otros. *El primero puede modificar los muros, los accesos, las escaleras, el amueblamiento, la localización de sus pertenencias u otros objetos menores; *Los segundos podrán quedarse en la casa o mudarse, en caso que se queden podrán utilizar el cuarto útil donde sus coreografías habitacionales serás permitida. *En algún punto se podrán traer huéspedes que por un mes gozaran del mismo beneficio que los habitantes. *Uno de esos huéspedes será el entorno, la vegetación, la topografía y el embalse: se harán los vanos necesarios para que estos penetren la casa. *Se llamará al arquitecto original de la casa. No se le permitirá suicidarse. Este, de manera ciega llevara a cabo los procedimientos técnicos de las modificaciones. *Por último a cada habitante le corresponderá un mapeo planimétrico y fotográfico de sus hábitos terminado su mes. Ya se ha dicho que la solución no pretende ser exitosa, pero sí pretende utilizar los resultados del protocolo. Se prevé un tipo de collage: la Casa del Embalse será finalmente un sancocho, real, físico y tangible, resultado de las coreografías de cada uno de sus habitantes; en segundo lugar los mapeos dará cuenta de cada uno de los momentos, de manera que los futuros ajustes sobre el resultado final se puedan referenciar; por último aquello registrado y sucedido en el cuarto útil será una formula muy concentrada de posibles soluciones para la casa. Así pues el protocolo de acuerdo ofrece una solución inicial, irresponsable pero rápida a la controversia habitacional inicial. Sin embargo permite que la controversia continúe pero de una manera acordada, será un rompecabezas cuyas juntas ya no son programadas y molestas para las piezas, más bien estas han decidido y experimentad las juntas disímiles pero cómodas entre unos y otros.

Fotomontaje. Protocolo de acuerdo vs el control programático

Precione este enlace para ver la la monografía: ‘La asepsia del control programáticovs un caso extaño en la casa del embalse. La casa maquinista vs la casa de los sueños’

- 157 -

[Sebastián Aristizábal]



CONCLUSIÓN CONCLUSION “El recorrido no debe acortar distancias. Es más bien un errar… descubrir relaciones insospechadas entre volúmenes, espacios abiertos y visiones simultáneas que tratan de ampliar los límites de la propia arquitectura, y de usar para el recorrido, o la errancia los volúmenes, los jardines, las inclinaciones, el paisaje circundante y el cielo mismo. […] El edificio arquitectónico es un lugar de encuentro, para amar, descansar, descubrir y soñar. Estos hechos también forman parte de la arquitectura, como la piedra, el ladrillo, el concreto, el agua, el descubrimiento y el transcurrir del tiempo. Es en otras palabras la creación de espacios silenciosos, de formas secretas, de infinitas transparencias, de luminosidades misteriosas, de penumbras profundas, también y sobre todo de memorias recogidas….” • “A path should not shorten distances. Instead it should wonder… discover unsuspected relations among volumes, open spaces, and simultaneous visions that try to expand the limits of architecture itself, and use for the path, or the wonder the volumes, the gardens, the inclinations, the surrounding landscape and the sky itself. […] The architectural building is a place for the encounter, to love, to rest, and to dream. These events are part of the architecture like the stone, the brick, the concrete, the water, the discovery, and time. In other words, the creation of silent spaces, secrete forms, infinite transparencies, mysterious luminosities, profound shadows, and above all gathered memories….” ROGELIO SALMONA. La arquitectura como el pálpito del lugar. En: Cátedra Eafit. Medellín. 2007.

- 159 -





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.