VACIOS URBANOS nuevos espacios P U B L I C O S
m O n S E R R a T E
VACIOS URBANOS nuevos espacios P U B L I C O S
SEBASTIAN CARRILLO GARBIN UPC - FACULTAD DE ARQUITECTURA 2016-2 SEMINARIO DE URBANISMO
m O n S E R R a T E
1 2 3 4
INTROduccion
MaRCO REFERENCIaL
MaRCO TEoRICO
MaRCO HISToRICO
1.1 Introduccion 1.2 Problematica 1.3 Objetivos generales y especificos 1.4 Alcances y limitaciones
2.1 rio manzanares 2.2 la mina 2.3 estonoesunsolar 2.4 conclucisiones
3.1 ¿Qué son los vacios urbanos? 3.2 Regeneracion urbana 3.3 Segregacion urbana 3.4 Acupuntura urbana 3.5 Sobre participacion ciudadana
4.1 Evolucion de Lima y su centro historico 4.2 Rol de Monserrate en el tiempo 4.3 ¿Por que fue abandonado?
5 6 7 8 9
5.1 Movilidad y accesibilidad -transporte -vias -flujos
5.2 Usos 5.3 Patrimonio 5.4 Densidad
VaRIaBLES
-alturas -poblacional
5.5 Llenos y vacios
actores
6.1 Institucional 6.2 Del lugar
DIaGnoSTICO
7.1 Isla en la ciudad 7.2 Accesibilidad VS abandono 7.3 Monofuncionalidad 7.4 Vacios urbanos como potencial
8.1 ACTUAL 8.2 EXTREMO
ESCEnaRIOS
CONCLUSIONES
8.3 IDEAL
10
referencias
INTROduccion
1
1.1 introduccion
Monserrate actualmente posee un problema urbano degenerativo. Debido a
Mediante el estudio de estos casos y conceptos, la investigación plantea
las grandes avenidas que lo bordean y sus propios límites geograficos, como
la problemática de Monserrate como una zona segregada del resto de la
el Rio Rimac, el barrio se encuentra desconectado de la vida de la ciudad
ciudad. Como parte del centro histórico de la ciudad, su revitalización es
que lo rodea. Además. presenta debido al abandono una gran cantidad de
necesaria para consolidar y mejorar la calidad de vida del centro antiguo de
vacios, tanto dísicos y geográficos, como funcionales.
Lima. Por ello, se busca desarrollar una estrategia de regeneración a través del reciclaje de los vacíos urbanos que pueda ser aplicada en Monserrate.
Alrededor del mundo, los vaciós urbanos producto del crecimiento y expansión de las ciudades han sido utilizados como elementos de oportunidad para la revitalización urbana. Tanto en Madrid, con el proyecto del Río Manzanares, como en Zaragoza, con la incitiava del plan "Estonoesunsolar", se han utilizado estos espacios residuales y vacíos para proponer respuestas hacia los problemas sociales que presentan las zonas a través del reciclaje de estos espacios.
El concepto de vacío urbano es definido por distintos urbanistas como lugares dejados de lado en las ciudades, que no poseen conexión ni importancia en la dinámica urbana de la ciudad. Por ello, representan puntos de interés para el reciclaje de la ciudad ya construida.
8
9
1.2 Problematica
Hasta la mitad del siglo XX, el crecimiento de la ciudad de Lima se dio sobre
Monserrate, actualmente, posee un problema urbano degenerativo.
El
la trama urbana histórica y cuadrada, de manera compacta; es decir, que
abandono produjo la aparición de depósitos y playas de estacionamiento.
la vivienda y las actividades comerciales se desarrollaban sin extenderse
Además, la rivera presenta un gran vacio urbano que ha sido olvidado
hacia las periferias. Sin embargo, a partir de la migración interna hacia Lima
durante el crecimiento informal de sus alrededores.
de 1940, el centro de la ciudad es abandonado paulatinamente. La ciudad
Esta segregación urbana del barrio contribuyó al deterioro y multiplicación de
se expande hacia las periferias y la actividad comercial y residencial es
vacíos urbanos y vivienda tugurizada.
trasladada a los nuevos barrios de Lima. (Driant, 1991) Por ello, Monserrate pierde su rol dentro de la ciudad. Además de la separación económica de la ciudad, sufre ,durante finales del siglo XIX y principios del XX, la expansión de las vías que bordean el barrio. Esto termina por segregar tanto física como económicamente de la vida del resto de la ciudad. Según el INEI (2015), la población del Cercado de Lima en el año 2000 era de 342 746 habitantes. Para el año 2015, la población censada
LIma
fue de 271 814 personas. Durante estos años, se evidencia el abandono poblacional de Monserrate y el centro histórico, que presenta una tasa anual de decrimiento de 1.3%.
Imagen 1.1 Segregación de Monserrate Fuente: Elaboración propia
SeGReGaCion DE mOnSeRRaTe
10
11
1.3 Objetivos
PRINcipal El objetivo principal de la investigación es estudiar y analizar la potencialidad del reciclaje o reutilización como espacios públicos de los vacíos urbanos existentes en las ciudades.
especifIcos - Analizar diversos casos referenciales para entender y proponer estregias de regeneración a través del reciclaje de vacios urbanos. - Definir el concepto de vacío urbano y sus diferentes tipos - Definir los conceptos de segregación urbana, regeneración urbana y acupuntura urbana y su evolucion en el tiempo. - Investigar diferentes teorías de regenereación urbana para poder definir estrategias. - Investigar la historia de Monserrate y su evolución urbana durante la historia de la ciudad de Lima. - Analizar los vacios urbanos en Monserrate para utilizarlos como puntos de intervención para la regenravion del barrio.
-Analizar las variables relevantes para el caso de regeneración a través de vacios urbanos dentro de Monserrate. -Definir los agentes de intervención para la estrategia de regeneración en Monserrate. - Diagnosticar ls problemáticas de Monserrate con el fin de proponer una estrategia integral que responda a las condicionantes propias del lugar.
1.4 Alcances y limitaciones - Los casos referenciales tomdos en la investigación refieren a la regeneración urbana a través de vacíos urbanos en otros países. - La zona de caso de estudio comprende el Barrio de Monserrate, en el centro de Lima. Desde el río Rimac, hasta los límites en las avenidas Tacna y Emancipación. - Las variables del lugar serán analizadas solo las relevantes al caso de estudio. - La movilidad y transporte del lugar como variable se desarrollará de manera esquemática a nivel metropolitano.
A traves del reciclaje urbano de estos vacios, se busca potencializar la
regeneracion del lugar. 12
13
Marco referencial
2
mapa de ubicacion en el mundo
estonoesunsolar
rio manzanares
la mina
16
17
rio manzanares // madrid
GRaN escala
la mina // barcelona
mediana escala estonoesunsolar // zaragoza pequena
escala
18
19
2.1
rio manzanares La zona presentaba un problema de usos, ya que la mayoría de edificaciones alrededor del río eran viviendas en manzanas monofuncionales. Estas viviendas se encontraban desconectadas del río, que se encontraba con lotes valdíos, industrias y depósitos. Esto llevó al deterioro del espacio vacío frente al río, por lo que el Ayuntamiento de Madrid realizó un plan de regeneración y revitalización del Río Manzanares. (Ayuntamiento de Madrid, 2011)
Imagen 2.1 Vista del rio Manzanares / Fuente: Ayuntamiento de Madrid
El río Manzanares está ubicado en la ciudad de Madrid, en España. Cruza la ciudad de norte a sur y representa un eje urbano importante. de 69 kilómetros de longitud. Debido a la construcción de la carretera M30, la
A través de la colaboración público-privada, entre el ayuntamiento y los vecinos y residentes de los lugares a intervenir, se propuso un plan de mejoramiento de las viviendas afectadas y la colaboración de la población en el proyecto del Parque Rio Madrid.
rivera del río quedó aislada de la ciudad. Por este motivo, la actividad se volvió local y el margen del río quedó como un gran vacío urbano con grandes carreteras.
20
PLANTA general del proyecto
21
El río atraviesa madrid y cruza por 5 distritos importantes de la ciudad. Sin embargo, debido
AREAS a intervenir
al deterioro urbano del lugar, la estructura urbana dejaba el espacio residual del río sin aprovechar. La falta de actividad hacia el rio y la poca conectividad peatonal entre ambos
area de oportunidad
frentes producían una segregación física entre un lado y otro. Para lograr conectivdad, se
area a rehabilitar
trazaron nuevos puentes peatonales, pasarelas
areas consolidadas
elevadas que conectan espacios públicos con equipamiento de interés. (DIaz, 2015) Imagen 2.2 Zonas de Ayuntamiento de Madrid
influencia
/
Fuente:
La estrategia de la propuesta consistía en diagnosticar los puntos claves para intervenir en el vacío; es decir, definir las áreas a intervenir por su potencial y las áreas consolidadas y a rehabilitar. Entonces, este proyecto busca revitalizar el río Manzanares a través de la urbanización del gran vacío. En otras palabras, generar un eje urbano con actividades metropolitanas y locales que promuevan nuevas funciones Imagen 2.4 Zonas de Intervención del rio Manzanares / Fuente: Ayuntamiento de Madrid
en el vacío del río.
incorporacion de nuevos usos y densifIcacion
espacio vacio dentro de la ciudad
Imagen 2.3 / Fuente: Ayuntamiento de Madrid
22
Imagen 2.5 / Fuente: Ayuntamiento de Madrid
23
La estrategia parte de conectar ambos lados del río. Además, incorporar nuevos usos a la rivera, tanto áreas recreacionales, como equipamiento cultural y educativo. Así, el río se transforma en un espacio de actividad urbana dentro del territorio. A través de la escala terrotorial, se busca conectar las grandes áreas verdes naturales de Madrid y las vías de mayor importancia en la ciudad. Sin embargo, la propuesta tiene proyectos a distintas escalas: tanto distritales, como los puentes peatonales y las pasarelas sobre el río; como las locales, como equipamiento ubicado en la rivera y la rehabilitación de espacios públicos y viviendas en el margen.
Imagen 2.6 Proyecto de regeneración en el Matadero de Madird / Fuente: Ayuntamiento de Madrid Imagen 2.7 Antes y después de la implementación del proyecto / Fuente: Ayuntamiento de Madrid
Dentro del proyecto, se recicló estructuras urbanas consideradas vacíos, como el Matadero de Madrid. A partir de estas estructuras, se rehabilitaron e incorporaron nuevos usos. Por ejemplo, en este caso, se creó un Centro Cultural dentro de la estructura inutilizada. Asimismo, se desarollaron los espacios públicos alrededor de éstos y del río, creando nuevos bordes urbanos y densificación del lugar.
24
25
2.2
la mina
planta general del proyecto
Imagen 2.8 Vista aérea del Barrio La Mina / Fuente: Laboratorio de Urbanismo de Barcelona
La Mina es un barrio ubicado al noreste de la ciudad de Barcelona, en España. Desde su creación en 1969, se presentaron problemas sociales y físicos, como delicuencia, tráfico de drogas y la discontinuidad de la trama urbana en el barrio. Esto produjo la segregación de La Mina dentro de la ciudad. (Jopp, 2004) El barrio era monofuncional, ya que solo tenía vivienda y grandes áreas industriales. Debido a esto, los problemas sociales fueron creciendo al interior del barrio que no lograba conectarse física ni socialmente al resto de la ciudad. La carencia de equipamiento adecuado y la poca conectividad con la trama urbana fueron los grandes problemas urbanos que contribuían al deterioro de La Mina. En el 2004, debido a estos conflictos y factores problemáticos, se realizó una intervención de regeneración urbana. Estuvo a cargo del Ayuntamiento de Barcelona y el Ayuntamiento de Sant Adriá de Besós, en colaboración con Jornet Jopp Pastor. Este proyecto trabajó tres principios fundamentales: centralidad, diversidad e intercambio.
26
Imagen 2.9 / Fuente: Laboratorio de Urbanismo de Barcelona / Graficos por el autor
27
Centralidad Espacios centrales que contengan actividad de nivel metropolitano para otorgarle identidad al lugar.
diVersidad Fusión y relación entre los niveles sociales y físicos del barrio. Imagen 2.10 Usos del Barrio la Mina / Fuente: Laboratorio de Urbanismo de Barcelona / Graficos por el autor
intercambio Conectar el barrio con su entorno, a través de equipamiento de interés que genere actividad y viajes a la zona.
La intervención se realizó en el centro del proyecto: una gran rambla y paseo que conectara el barrio de norte a sur. Hacia el sur, se demolió las zonas industriales y se emplazó un campus universitario. Dentro de La Mina,
El proyecto consiste en otorgar al barrio un nuevo espacio flexible y accesible.
se construyó equipamiento educativo, deportivo y de
Para ello, se intervino la trama urbana existente en la Mina con el fin de
salud, a nivel local, dentro de las zonas residenciales
crear un nuevo eje dentro del barrio. Asimismo, buscó en este eje conectar las
consolidadas. Además, de integró en la propuesta
vías de transporte público de la ciudad con las rutas de ciclovía y peatones
equipamiento cultural que sirviera de foco de actividad
para inyectar actividad en la zona y baje la percepción de inseguridad que
metropolitana.
ViVienda industria educacion cultural rambla
presentaba el lugar.
Rambla como intervención en la trama: vacío nuevo.
Asimisno, se conectó el barrio al trasnporte público de la ciudad, al pasar una línea por medio de la rambla. Gracias a la conectividad y la actividad que genere visitantes se lograría la revitalización del barrio.
28
29
El proyecto utilizó el vacío urbano de los lotes industriales dentro de la zona del barrio para realizar una intervención de regeneración. Este es un espacio vacío debido a su falta de conexión con la vida de la ciudad y las dinámicas y de las viviendas alrededor, lo que presentó una oportunidad de reciclaje del espacio para realizar la intervención. Dentro de este nuevo vacío, la rambla, se construyó nueva vivienda, espacios de recreación, equipamiento educativo y cultural para la zona. Además, se integraron las ciclovías y el transporte público, por lo que la zona obtiene conectividad y accesibilidad con el resto de la ciudad, de la cual se encontraba segregada.
Imagen 2.13 / Fuente: Laboratorio de Urbanismo de Barcelona / Graficos por el autor
Imagen 2.12 Vista de la Rambla comercial del Barrio / Fuente: Laboratorio de Urbanismo de Barcelona
Imagen 2.11 / Fuente: Laboratorio de Urbanismo de Barcelona / Graficos por el autor
vacios urbanos en la mina 30
intervencion en el vacio 31
2.3
estonoesunsolar
Imagen 2.14 Intervención en un solar en Zaragoza / Fuente: Estonoesunsolar
En la ciudad de Zaragoza, se realizó un plan y proyecto de revitalización mediante el nuevo uso de los vacíos dentro de la trama de la ciudad. El centro histórico de la ciudad se encontraba deteriorado debido a: el abandono de la población residente, gran porcentaje de residencias vacías, y lotes vacíos
Imagen 2.15 / Fuente: Plan del Casco Histórico de Zaragoza
durante años que habían sido convertidos en los vertederos de la ciudad. Además de la despoblación que sufría el centro de Zaragoza, la zona había quedado con viviendas de baja calidad de habitabilidad y vandalismo producido por la falta de conexión y actividades en el barrio. (Ayuntamiento de Zaragoza, 2005) En este contexto, se desarrolla un plan de regeneración para el Centro Histórico de la ciudad. Debido a la gran cantidad de lotes vacíos, la estrategia del plan fue utilizar éstos para intervenciones urbanas. La posibilidad de utilizar los lotes vacíos para crear espacios públicos carentes en la zona fue estudiada y trabajada en conjunto con los vecinos. Antes de ejecutar cualquiera de las intervenciones, se llega a un consenso con los vecinos del lugar para generar participación ciudadana e identidad de ellos con el
Así, se crea una red de espacios públicos en los vacíos urbanos. La escala de las intervenciones es local dentro de un plan zonal. A través de éstos nuevos espacios públicos aprovechados, se conectan los diferentes barrios con un recorrido de espacios dentro de la ciudad antigua. Los lotes vacíos, entonces, se convierten en los nuevos puntos de actividad local: los residentes son abastecidos de espacios públicos de calidad donde la participación de ellos y el apropiamiento del espacio es fundamental para su éxtio como agentes de regenración urbana. Son 24 lotes intervenidos, donde en los nuevos espacios se instala nuevo equipamiento deportivo, recreativo y cultural de la zona, como losas deportivas, huertos urbanos, plazas, juegos infantiles, teatros al aire libre, entre otros.
espacio público. (di Monte, 2012)
32
33
Imagen 2.19 Elevacion de la Huerta Urbana (San Pablo) / Fuente: Estonoesunsolar
.
Imagen 2.17 Planta de la Huerta Urbana (San Blas) / Fuente: Estonoesunsolar Imagen 2.20 Vista de la Huerta Urbana (San Pablo) / Fuente: Estonoesunsolar
Se creó, junto con la red de espacios, una red de transporte
Entonces, se trata de una red local de espacios y equipamiento que reactiva la
local: ciclovías. En el caso de los
dinámica social y económica del barrio, pues estos espacios no solo representan
huertos urbanos, se crearon en
un nuevo sentido de identidad de los residentes con la zona, sino que también
un caso (San Blas) con palletes
generan empleos para la comunidad: la limpieza de los espacios está a cargo de
reciclados y, en San Pablo,
los residentes antes desempleados (di Monte, 2012)
con contenedores reciclados dos aulas superpuestas para la enseñanza y capacitación sobre
horticultura.
Así,
se
crean no solo espacios de recreación, sino también puntos
Imagen 2.18 Vista de la Huerta Urbana (San Blas) / Fuente: Estonoesunsolar
de encuentro y relación entre los miembros de la comunidad
accesibilidad 34
35
lotes vacios vertederos
2.4
Conclusiones
En conclusión, los proyectos referenciales muestran diferentes escalas de intervención dentro de los vacíos urbanos. Desde la escala territorial, que maneja el proyecto del Rio Manzanares, hasta la escala local, donde la intervención en Estonoesunsolar se aplica a escala pequeña. Estos vacios urbanos son aprovechados para reactivar zonas problemáticas de la ciudad y reforzar los roles y funciones de la vida urbana. Por ello, resulta importante, tanto a gran como pequeña escala, proponer un plan sostenible, tanto económica como ambientalmente, teniendo en cuenta la participación de la población en el proyecto. En Estonoesunsolar, el plan de reciclaje de
red de espacios publicos
espacios residuales plantea la utilización de los vacíos como nuevos puntos de vida barrial. Por ello, implementan funciones que permitan a los residentes participar y apropiarse del espacio. Por otro lado, según lo analizado, se debe tener en cuenta los siguientes factores para la aplicación de una propuesta en los vacíos urbanos: la accesibilidad, para lograr permeabilidad en la trama urbana y conectividad con el resto de la ciudad; y la incorporación de nuevos usos, que, según la escala y la propuesta, debe contemplar tanto los equipamientos urbanos necesarios (deporte, recreación, salud y educación) como la participación de los ciudadanos dentro de las nuevas funciones del espacio.
Imagen 2.21 / Fuente: Estonoesunsolar
36
37
Marco teorico
3
3.1 QUE SOn LOS VACIOS URBanos El crecimiento de las ciudades alrededor del mundo ha dejado infraestructuras inutilizadas y espacios remanentes a la trama y actividad urbana. Estos espacios vacios pueden ser tanto físicos, como areas o terrenos baldíos , como lotes subutilizados. Sola Morales (2008) define los vacíos urbanos como: "Lugares aparentemente olvidados, donde parece predominar la
memoria del pasado sobre el presente. Son lugares obsoletos donde ciertos valores residuales parecen mantenerse a pesar de su completa desafección de la actividad de la ciudad" Asimismo, Sola Morales (2008) señala que son espacios donde no se encuentra la ciudad, tanto desde un punto de vista económico como urbano. Por ello, considera que son áreas que se han desligado de la ciudad por razones físicas, funcionales y sociales. Considera, entonces, como vacíos urbanos tanto a estaciones de ferrocarril y puertos, que por su propia naturaleza no son parte
Por otro lado, Chaline (1999) postula que los vacíos urbanos no solo son grandes parques o elementos geográficos que representan huecos en la trama urbana, sino también como elementos que según su vitalidad o anmación son percibidos como invisibles en el espacio urbano. Es decir, estos vacíos son definidos como tales no solo por sus características físicas, sino también por su falta de conectividad y rol en las dinámicas de la vida urbana a través de la experiencia de los ciudadanos. Ambos definen los vacíos más allá de su aspecto físico o geográfico, ya que son considerados elementos urbanos que se encuentran desconectados de la actividad y vida de la ciudad. Por ende, los vacios urbanos son tanto espacios formalmente vacíos, como elementos funcionalmente nulos dentro de la ciudad.
de la vida urbana: así como zonas industriales y áreas residenciales inseguras, pues son lugares donde la dinámica de la ciudad parece desaparecer.
Lugares olVidados en la ciudad 40
41
Chaline (1999) divide estos en tres aspectos: su dimensión, el tiempo que se encuentra como vacío y la calidad de lugar.
dimension
tiempo vacante
Se refiere a la proporción del espacio vacío físico en relación a su entorno
Este aspecto se refiere a el tiempo que el vacío se ha presentado vacío dentro de la ciudad. Existen, por ello, espacios vacíos que son constantes deibido a características físicas propias que presentan. Por ejemplo, la rivera
dentro de la ciudad. Por ello, existen vacíos a gran, mediana y pequeña escala. Es decir, pueden ser tanto héctáreas libres como manzanas vacias o pequeños lotes inutiilizados y edificios abandonados.
del Río Rimac o el cerro San Cristobal. Otros espacios vacios han aparecido durante el cremiento de la ciudad, como el Cuartel San Martín.
Vacio Vacante
teatro la lira
Vacio geografIco
vacio a pequeña escala
Imagen 3.3 / Fuente:
Cuartel San Martin
Rio RImac
Imagen 3.1 / Fuente: Skyscraper City
Imagen 3.2 / Fuente: MML
Central park vacio a gran escala
calidad del lugar Se refiere a la animación y percepción que posee el vacío dentro de la vida urbana. Un vacío que representa un espacio utilizado por la población, como el Jockey Plaza, es percibido de manera distinta a un terreno baldío que no tiene función en la ciudad.
42
Imagen 3.4 / Fuente:
43
3.2 Regeneracion urbana La regeneración urbana es un proceso integrado de aspectos sociales,
Además, Casariego (2002) define ciertos aspectos que contemplan las
económicos y físicos que propone mejorar la calidad de vida de un sector
regenereciones urbanas. En primer lugar, el reajuste la estructura urbana
de la ciudad. Castrilla (2013) señala que la regeneración urbana son:.
existente. Para maximizar su potencial urbano, la trama del área a intervenir
"Las intervenciones en zonas socialmente problemáticas de las ciudades,
se conecta físicamente con el resto de la ciudad. Además, plantea que
amenazadas por conflictos de la mayor gravedad y, en ocasiones, situadas
deben mejorar cómo la ciudad se organiza físicamente para obtener altos
en áreas de interés de grandes operaciones urbanas" (Castrilla, 2013).
estanderes de calidad de vida de su población. En segundo lugar, proyectan la redefinción de los usos existentes del área y la introducción de nuevas actividades.
Por ello, podemos defInir la regeneración urbana como un conjunto de estrategias enfocadas en resolver problemas urbanos y sociales a través de intervenciones urbanas construidas.
Imagen 3.5 Ejemplo de regeneración urbana en Atzmenia, Bilbao / Fuente: BR2000
Figuero y Larrain (1987) plantean que este concepto también se encuentra relacionado a una estrategia de desarrollo urbano. Esta puede estar conformada por uno o más proyectos, con el fin de regenerar sectores de la cuidad que se presentan dificultades sociales y físicas, como el deterioro urbano o la segregación.
44
45
3.3 sEgregacion urbana
3.4 acupuntura urbana
La segregación urbana es un problema de fragmentación y ruptura urbana y
La acupuntura urbana se trata de una teoría urbana de regeneración. Esta
social en una ciudad., Según la sociología, se define como una combinación
considera a la ciudad como un ser vivo, que cambia y evoluciona durante el
de desigualdades geográficas y sociales dentro de una ciudad para los
tiempo. y necesita reparaciones. Para ello, Marco Casagrande (1971) fusiona
distintos sectores de la población.
el urbanismo tradicional con la acunpuntura oriental, donde la técnica de desbloquear canales para facilitar la circulación de la energía utilizada en la
Se produce tanto a nivel social, como económico y físico. Es el resultado,
medicina oriental se traslada a proyectos dentro de zonas estratégicas de la
escencialmente, de las diferencias sociales entre niveles económicos de
ciudad. Según Lerner (2003), la acupuntura urbana busca crear intervenciones
la población, que se evidencian en desigualdades tanto de condición de
positivas en las zonas más enfermas de la ciudad, para generar una reacción
vivienda e infraestructura urbana, como de acceso a servicios y equipamiento
que se multiplique para que la mejore y revitalize. "Tocar un area de tal modo
urbano como transporte, educación, salud y recreacion. (Fava, 1968)
que pueda ayudar a curar, mejorar, crear reacciones positivas y en cadena. Es necesario intervenir para revitalizar, hacer que el organismo trabaje de otro
La segregación urbana según Aymerich (2004) es la manera en que las
modo. " (Lerner, 2003)
partes de la ciudad conjunta se dividen, creando así una ciudad formal contra la marginada. Define, también, que la segregación urbana se da nivel
Por otro lado, Solà-Morales (2008) señala que su trabajo se realiza en la
funcional y social. El primer aspecto comprende la ubicación diferenciada de
capa superficial de la ciudad. Esta piel es la que se muestra en la experiencia
actividades y funciones entre los sectores segregados de la ciudad, tanto lo
urbana de una ciudad, a través de sensaciones, con el tacto y la vista. Es
comercial como lo residencial. Es decir,que no se encuentran relacionadas
decir, que la experiencia del usuario a través de sus sentidos es la base de
funcionalmente, por lo que se genera una división funcional entre sectores
las intervenciones urbanas. Por ello, define la acupuntura urbana como el arte
de la ciudad. El segundo aspecto refiere a las diferencias socio-espaciales.
de manipular la piel de la ciudad. Como su aplicación médica, la acupuntura
Normalmente, las zonas segregadas presentan bajos estándares de calidad
urbana, según Sola-Morales (2008), debe identificar los puntos estratégicos
de vida, ya que la falta de espacios y servicios adecuados para la población
en la piel de la ciudad para su reparación.
convierten éstas áreas en zonas marginadas de la ciudad.
46
47
3.5 sobre participacion ciudadana Según Fernandez (2012), actualmente existe un acuerdo entre gobiernos y organizaciones mundiales tanto sobre la implementación de la participación ciudadana en la administración pública, como sus beneficios en la ciudadanía.
"La mayoría de los Gobiernos, las Agencias de Cooperación y Organismos Internacionales, las Asociaciones de Municipios y diversas instituciones académicas, entre otras, estiman necesario incorporar, estudiar y/o evaluar la participación ciudadana en las distintas áreas de la gestión pública, entre ellas la planificación urbana." (Fernandez, 2012) La ONU (2009) propuso que para la planificación de ciudades, se deberán comprender los diferentes aspectos de la ciudad del siglo XXI. Entre estos aspectos, presentó la democratización en la toma de decisiones en el área pública. Es decir, la inclusión de la ciudadanía y la localidad para la implementación y planificación de planes urbanos. a futuro. Por otro lado, en la XII Cumbre Iberoamericana, en el 2002, los gobiernos latinoamericanos acordaron que era necesario implementar acciones que promuevan la participación ciudadana en las entidades gubernamentales que los representan; es decir, municipalidades y gobiernos locales. Así, se busca asegurar la participación activa de los ciudadanos en la vida de la ciudad. (Fernandez, 2012) 48
El concepto de participación ciudadana resulta, debido a los diferentes áreas dentro de la gestión, complejo y extenso. En el área de la planificiación urbana, este concepto, según Arnstein (1969) es la incorporación de los ciudadanos en las desiciones públicas, donde es necesario crear espacios donde los actores, tanto del lugar como institucionales, se conviertan en una empresa colectiva. Además, explica que existen dos niveles: la no participación y la participación. El primero, se refiere a informar y consultar a la población, de manera genérica. En cambio, el segundo nivel se refiere a la toma de acción de la ciudadanía; es decir, la asociación de los ciudadanos y el gobierno local, la delegación y control de los ciudadanos sobre los espacios de la ciudad. Borja (1998), por otra parte, define que para la particpación ciudadana es impresindible la muiltiplicación de la información, la comunicación entre los ciudadanos y el gorbierno para permitir el "feed-back" de los usuarios a través de las redes sociales y nuevas tecnologías. Esto permite la comunicación e interrelación entre los usuarios y sus representantes en el estado para realizar un trabajo colectivo. Asimismo, divide las formas de participación en genéricas, como información, comentarios, comités vecinales y consulta a la población; y las específicas, como la cooperación en proyectos, ejecucción y gestión de los ciudadanos sobre la planificación urbana. Un ejemplo de este tipo de cooperación ciudadana con el estado es el plan Estonoesunsolar, explicado anteriormente.
49
Por ello, la participación ciudadana es una interrelación entre los diferentes actores que participan de la planificación ciudadana. Es decir, que debe ser un trabajo colectivo entre el gobierno, que debe informar y promover planes de participación activa para la ciudadanía; y los ciudadanos, que deben informarse para poder participar de manera activa y efectiva en las desiciones y crecimiento de su ciudad. En otras palabras, es la relación entre la no participación y participación de ambas partes, tanto los usuarios o ciudadanos como el gobierno y el proceso de democratizar la planificación urbana. Fernández (2012) concluye que la participación ciudadana en el urbanismo debe considerar varios puntos para su viabilidad. En primer lugar, debe considerar un diseño inclusivo; es decir, que no solo se tomen en cuenta los elementos o aspectos técnicos de diseño y obra, sino que los planificadores y diseñadores junto con los ciudadanos y usuarios deben participar efectivamente del proceso de diseño de los espacios públicos. En segundo lugar, la participación activa, entendida como el proceso de informarse, dar su visión, colaborar y utilizar el espacio de parte de los ciudadanos o usuarios. Por último, crear una empresa colectiva, entre el gobierno y una asosiación de ciudadanos, para ejercer y reforzar el derecho de los ciudadanos en la participación de la construcción de su ciudad (Fernandez, 2012). En conclusión, la participación ciudadana dentro del urbanismo trata sobre el proceso desde el intercambio de información y opinión entre el gobierno y los ciudadanos hasta su participación en la gestión y diseño de los planes urbanos junto con el gobierno y los planificadores.
50
INFORMACION
FEED-BACK
gobierno ---> ciudadanos
ciudadanos ---> gobierno
D I S E Ñ O PA R T I C I PAT I V O ciudadanos
+
gobierno
participacion ciudadana
Fuente: Elaboracion propia
51
Marco historico
4
UBICacion de lima y el centro historico
Fuente: Elaboracion propia
54
55
4.1 EVOLUCION DE LIma Y SU centro historico
LINEA DE TIEMPO
1535
56
1750
1910
Fuente de las imagenes: Shariff Kahatt y Martha Morelli
1940
1970
1995
2010
57
Antes de su fundación española en 1535, Lima se encontraba ocupada por la cultura Maranga. Según Gunther (1992) la
Durante el siglo XVII, Lima, cmo capital del Virreynato
nueva cuadrícula de la ciudad damero, de manzanas uniformes,
español, se convierte en la ciudad de mayor prestigio en
se emplazó sobre los edificios de la cultura anterior. Por ello,
Latinoamérica. (Dorich, 1997) Evidentemente, la ciudad
de las 117 manzanas solo 62 eran realmente cuadradas; las
atraviesa una etapa de crecimiento, con nuevos barrios
demás se adaptan a los caminos ya establecidos por las culturas
creados a partir del emplazamiento de nuevas iglesias.
prehispánicas.
1535
Imagen 4.1 Grabado antiguo de Lima en 1600 / Fuente Lima La única
La residencia de Pizarro se ubicó sobre el palacio de Taulichusco, curaca de Lima. Sobre la plaza prehispánica se emplaza la Plaza de Armas de la ciudad, Los jirones se trazaron sobre los caminos ya existentes; por ello, la trama urbana cuadrada se pierde hacia los lados Camino Maranga Canal Huatica
de la ciudad virreynal. (Gunther, 1992)
1750
Imagen 4.2 Calle de Lima en el siglo XVIII / Fuente Lima La única
Durante ésta época, se construye la Muralla de Lima, finalizada en 1687. Esta muralla representa un elemento importante durante la historia y desarrollo de la ciudad, ya que limitó su forma y expansión hasta el siglo XIX. Asimismo, se encuentran los nuevos barrios de la ciudad: Monserrate, Barrios Altos. La reducción indígena es anexada a alciudad dentro de la muralla, cerca a las periferias de huertos. (Gunther, 1992)
Camino Wari Camino Inca
58
59
Durante los años 1920 y 1940, Lima sufre
En 1870, Meiggs se encarga de la demolición de la antigua
una explosión demográfica producto de las
muralla como parte de un plan de expansión de la ciudad.
migraciones provinciales hacia la capital. Las clases
Este periodo, de 1870 a 1920, se crearon las vías que unen
altas se trasladan a los nuevas urbanizaciones de
actualmente al centro histórico con el Callao, Miraflores,
la ciudad como San Isidro, donde se implementó
Chorrillos y Barranco, pues la ciudad empezó a expandirse
un nuevo modelo de ciudad: la ciudad jardín.
hacia el mar. (Gunther, 1992)
Debido a la masificación de Lima, el centro se vuelve informal, y las barriadas empiezan a consolidarse como tales. (Gunther, 1992)
1910 - 1930
Imagen 4.3 Postal de Paseo Colon/ Imagen 4.4 Av. Alfonso Ugarte en 1920 Fuente Lima La única / Fuente Lima La única
1940 - 60
Imagen 4.5 San Isidro en 1950 Fuente Lima La única
Imagen 4.6 Av. Abancay Fuente Lima La única
por
Es en este periodo que el centro
boulevares arborizados y plazas con
histórico inicia su largo proceso
una gran influencia francesa. Las nuevas
de decadencia. Debido a la poca
avenidas Alfonso Ugarte, La Colmena
e
y Paseo Colon fueron pensadas para
viviendas, son abandonas por sus
conectar el centro histórico con las
dueños originales y ocupadas por
nuevas urbanizaciones en los balnearios.
las clases más bajas. Se incia la
Asimismo, se creó las plazas Dos de
tugurización y la demolición de
La
muralla
es
reemplazada
ineficiente
condición
de
las
Mayo y Bolognesi ubicadas sobre
locales y edificios tradicionales,
Paseo Colon
Alfonso Ugarte y la consolidación de la
reemplazados por oficinas, depósitos
Alfonso Ugarte
Plaza San Martín. (Gunther, 1992)
e industrias pequeñas, que producen
La Colmena
la decadencia física y social del espacio urbano histórico. (Gunther,
60
Imagen 4.7 Av. Tacna, circa 1960 Fuente Lima La única
1992)
61
Lima, para 1995, se encuentra expandida tanto
Durante la gestión de Luis Bedoya, en 1969 se realiza
hacia el norte y sur como hacia el este y oeste. La
un plan de desarrollo urbano en Lima: el Plan General
ciudad se convierte en una ciudad policentríca,
de Lima. En este plan se proyecta y construye una de las
ya que las nuevas urbanizaciones generan
obras viales más importantes de la ciudad: la vía expresa
nuevos polos de vivienda, comercio y sector
Paseo de la República, que conecta de SUR a NORTE
financiero. (Driant, 1992). Entre 1990 y 1996, se
la nueva ciudad de Lima y sus zonas ya consolidadas.
incian grandes proyectos viales: el intercambio de Alfonso Ugarte, Evitamiento y la vía expresa en Javier Prado. (MML, 2014)
Imagenes 4.8 / 4.9 Nuevo sanjón del Paseo de la República Fuente Skyscraper Cities
1970
El centro histórico de Lima se convierte en 1970 en un lugar caótico y poco atractiva para los ciudadanos, producto del deterioro que inició con el abandono de la población de clase acomodada del centro. (Driant, 1991)
1995
Imagen 4.11 Via expresa Javier Prado en 1999 Fuente: Skyscraper Cities
En 1991, la UNESCO otorga la categoría de patrimonio cultural de la humanidad al sector comprendido por el área original de la fundación, desde donde se expandió la ciudad (MML, 2014). Junto con la UNESCO, se desarrolla el nuevo reglamento para el centro: la ordenanza Nº062, delimitando las nuevas construcciones
Ampliacion Tacna
para asegurar la conservación del
Ampliacion Emancipacion
entorno urbano histórico.
Ampliacion Abancay
62
Imagen 4.10 Inaguración del Paseo de la República Fuente: Lima La Unica
63
Lima ahora es denominada como la Gran Lima. Debido a su expansión y el cambio de un modelo central a un modelo policéntrico, Lima se
LIMA CENTRal
encuentra dividia en cuatro sectores: Lima Sur,
1500 - 1940
Lima Norte, Lima Centro y Lima Este. A paritr del desarrollo del PLAM LIMA 2035, se proyectaron las nuevas líneas de transporte y vias que unifican y conectan Lima en la actualidad.
2004 --->
Fuente: Elaboracion propia
En el Centro Histórico se inician los proyectos para su recuperación. En el 2006 se desarrolla el Plan Maestro para el Centro Histórico 2025. Este plan fue
LIMA POLICENTRICa
1940 - 2015
actualizado en la gestión de VIllarán. Propone un modelo sostenible para la ciudad, donde xisten planes de renovacion de espacios públicos, destugurización y creación de nuevas viviendas en sectores claves para la recuperación del casco histórico de Lima. (MML, 2014)
Fuente: Elaboracion propia
64
65
4.2 MONSERRaTe a traves del tiempo A partir de 1599, con la construcción de la
lima prehispanica
parroquia y convento de Nuestra Señora Monserrate, a cargo de Dominicos, se consolida el barrio. En esta epoca, funconaba un molino detrás del convento, por lo que la zona de Monserrate se encontraba llena de huertos y jardines. Durante el virreinato, la Portada de Monserrate era el ingreso a la ciudad para los virreyes durante sus visitas o estadías en Lima. En Monserrate, se realizaban los preparativos para Fuente: Elaboracion propia
el recibimiento del virrey. (Benvenutto, 1885)
1750
lima amurallada
PLazuela portada de monsErate
molino
Fuente: Elaboracion propia
El barrio de Monserrate es uno de los más tradicionales de Lima. En la épooca prehispánica, dentro se encontraba el oráculo de Pachacamilla..
huertos portada del callao
Debido a la acequia y la necesidad sobre el control del agua, se asentaron aquí jefes importantes (Gunther, 1992).
66
Fuente: Elaboracion propia
Imagen 4.11 Iglesia de Monserrate Fuente: Lima La Unica
Luego de la demolición de la muralla en 1870, se construyó en Monserrate la estación del tren que conectaba Lima con el Callao y Huancayo. Sobre el espacio que ocupaba antes la muralla, se construyeron grandes avenidas, una de
camal general
1870 - 1940
PLaza de armas
ellas Alfonso Ugarte. Además, se locaizó cerca de la estación el Camal General de Lima. Según Pedro Benvenutto (1885), a través de la documentación de una visita al barrio de Monserrate en el año 1885, el camal producía muchísima actividad en la zona, junto con el ferrocaril.
Ferrocarril de lima
hospital del espiritu santo
Ruta del tranvia
av. tacna
Imagen 4.12 Ingreso al Camal General de Lima / Fuente: Lima La Unica
.Monserrate seguía siendo tanto una zona de abastecimiento de productos
av. alfonso ugarte
y servicios básicos, como la entrada y conexión de la ciudad. Incluso, existía un tranvía que conectaba la Plaza de Armas con la plazuela de Monserrate, debido a la gran afluencia de gente que documenta Benvenutto (1885).
av. la colmena 68
Fuente: Elaboracion propia
69
A partir del año 1940, se incia el proceso de deterioro del centro histórico. Los
Asimismo, el ferrocarril, en el año 1970, deja de funcionar como trasnporte de cargas.
residentes de clases medias abandoaron Monserrate, al igual que el resto del
En estos años, Monserrate pierde su rol dentro de la ciudad. El abandono funcional
centro, para mudarse a las nuevas urbanizaciones. El casco histórico pierde su
de la zona produce un deterioro físico y social. Muchos edificios abandonados fueron
rol comercial y residencial en la ciudad. Monserrate, por ende, pierde su rol de
comvertidos en depósitos durante estos años. Por ello, Monserrate se encuentra
servicio hacia el centro: Lima traslada tambien sus servicios a nuevas zonas en la
segregada de la ciudad; es decir, que su falta de relación con la dinámica de la
periferia. En Monserrate, se traslada el camal y es reemplazado, luego de varios
ciudad conlleva al barrio a la informalidad de construcción y ocupamiento: una zona
años, por el depósito de buses de una empresa de transportes.
marginada.
viviendas informales tugurizadas
VACIOS FUNCIonales en monserrate Fuente: Elaboracion propia
Imagen 4.13 Viviendas tugurizadas en Monserrate
area de depositos
Imagen 4.14 Zona de depositos y actividades de paso
70
71
4.3 por que es abanonado?
CRECIMIENTO Y DIVERSIFICACION DE LIMA MONSERRATE COMO ZONA DE ABASTECIMIENTO A LIMA
LIma LIma
1500 - 1940 Monserrate fue, a través de la historia, la zona de servicio de Lima, de distinto carácter durante el tiempo.
Fuente: Elaboracion propia
72
Imagen 4.15 Jirón Callao, cerca la Plazuela de Monserrate en 1890 / Fuente: Lima La Unica
1940 - 2015 Cuando Lima se expande, utiliza nuevas zonas de abastecimiento y Monserrate empieza a ser abandonada y utilizada como depósito Fuente: Elaboracion propia
Imagenes 4.16 / 4.17 Viviendas populares / Fuente:: Archivo personal
73
5
Variables
5.1
accesibilidad y movilidad
ACCESIBILIDAD PRIVILEGIADA
Monserrate se encuentra en el nodo de las vías de transporte que conectan tanto la ciudad de Sur a Norte, como de Este a Oeste; por ello su ubicación es favorable dentro de la ciudad de Lima.
ANILLOS VIALES
78
79
TRANSPORTE
metropolitano corredor azul
80
81
82
83
5.2 USOS
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
5.3
patrimonio
98
99
100
101
5.4
densidad
102
103
DENSIDAD poblacional
104
+ 105
PISOS 106
densidad urbana
+ 107
5.5
llenos y vacios
108
109
NOLLI
(llenos y vacios)
110
111
proporcion de
LLENOS Y VACIOS 112
113
6
actores
ACTORES INSTITUCIONALES INDIRECTOS
ACTORES DIRECTOS SOCIALES
116
117
6.1
actores institucionales
118
119
municipalidad municipalidad metropolitana metropolitana de lima de lima La municipalidad La municipalidad se encarga se encarga de la reglamentación, de la reglamentación, normación normación y regulación y regulación del espacio. del espacio. Es el órgano Es el órgano de gestión de gestión pública pública de la ciudad de la ciudad y del centro y del centro de de Lima. Afecta Lima. Afecta a travésa de través políticas de políticas públicas,públicas, planes yplanes y ordenanzas. ordenanzas.
corredor corredor azulazul - SIT- SIT
FCCA FCCA (ferrocarril (ferrocarril central central andino) andino) El FCCAElposee FCCAuna posee estación una estación en Monserrate, en Monserrate, que actualmente que actualmente no se encuentra no se encuentra en uso. en Esteuso. órgano Este órgano gestor del gestor las del víaslas delvías del tren influencia tren influencia de manera de manera indirectaindirecta en la zona. en la zona.
El corredor El corredor azul es azul un nuevo es un proyecto nuevo proyecto de transporte de transporte público,público, que ordena que ordena la Avenida la Avenida Tacna yTacna conecta y conecta la la zona con zona los con distritos los distritos centrales centrales de Lima.de Lima.
120
metropolitano metropolitano
(autoridad nacional del agua) anaana (autoridad nacional del agua)
El metropolitano El metropolitano es el transporte es el transporte público público masivo masivo de la de la ciudad, ciudad, En la zona, En laexiste zona,unexiste paradero un paradero de este de servicio, este servicio, que conecta que conecta el barrio el con barrio el con restoelderesto la ciudad de la ciudad de de Lima, deLima, nortedea norte sur. a sur.
ANA seANA encarga se encarga de la gestión de la gestión y planificación y planificación hídrica hídrica del del Perú. EnPerú. sus En planes, sus planes, se encuentra se encuentra la recuperación la recuperación de las de las aguas del aguas Río del Rímac, Río Rímac,
121
6.2 actores del lugar
122
123
comerciantes comerciantes formales formales Los Losactores actorescomerciales comercialesformales formalesson sonelelMercado MercadoLaLaAurora Auroray y losloscomercios comerciosdedelalaAv. Av.Tacna. Tacna.Estos Estosgeneran generanactividad actividaddedenivel nivel local localy yzonal. zonal. Por Porotro otrolado, lado,losloscomerciantes comerciantesinformales informalesseseubican ubicancerca cercadedeloslos paraderos paraderosy yestaciones estacionesdedetransporte transportepúblico, público,debido debidoa alalagran gran cantidad cantidaddedepersonas personasque quediaramente diaramenteutilizan utilizanestos estosmedios mediospara para movilizarse. movilizarse.Estos Estospuntos puntosdedecomercio comercioambulatorio ambulatorioo oinformal, informal, sinsinembargo, embargo,nonoseseencuentran encuentrandentro dentrodel delbarrio, barrio,yayaque queestán están ligados ligadosa aloslosactores actoresdedepaso. paso.
informales informales//ambulatorios ambulatorios
124
125
de paso
Los actores de paso diario son oficinistas en su gran mayoría. Se encuentran en los límites del barrio, ya que solo utilizan estas avenidas debido a las rutas de transporte de nivel metropolitano y distrital que se encuentran en la zona. En estos límites, los actores de paso son recurrentes y el comercio ambulatorio de paso está ligado a ellos.
126
religiosos
La Iglesia de las Nazarenas se encuentra en Monserrate. Estos actores religiosos de paso se congregan aquí una vez al año para iniciar y finalizar la proscesion del Señor de los Milagros, o el Cristo Morado. Durante esta época, se peatonalizan temporalmente las calles que son parte del recorrido.
127
residentes residentes La vida barrial en Monserrate, debido La vida barrial en Monserrate, a la faltadebido de espacios públicos, se a la falta de espacios públicos, da dentro dese las manzanas. Las da dentro de las quintas manzanas. Las y callejones se convierten quintas y callejones se convierten en el área de socialización de los en el área de socialización residentes.deLalostugurización de las residentes. La tugurización lasinseguridad generó viviendasde y la viviendas y la inseguridad generó que los residentes se apropien de que los residentes estos se apropien espaciosdede circulacion interna estos espacios de circulacion interna y restantes para relacionarse entre y restantes para relacionarse entre ellos. ellos.
128
129
delincuencia
trabajadores Los trabajadores utilizan la calle como parte de su espacio de trabajo. Debido al carĂĄcter de depĂłsitos de la zona laboral, las manzanas se encuentran vacĂas durante la noche. Asimismo, los trabajadores transportan materiales y otros en estas calles.
En Monserrate, se encuentran varias pandillas y bandas delincuenciales que se dedican a la venta de drogas y robos al paso. Este problema se concentran en las calles que se encuentran truncadas por la estaciĂłn del metropolitano.
130
131
7
diagnostico
MONSERRATE COMO ZONA DE SERVICIO A LIMA
L I M A
Monserrate fue, a través de la historia, la zona de servicio de Lima, de distinto carácter durante el tiempo.
134
CRECIMIENTO Y DIVERSIFICACION DE LIMA
L I M A
Cuando Lima se expande, utiliza nuevas zonas de abastecimiento y Monserrate empieza a ser abandonada y utilizada como depósito
135
CONCENTRACION DE GENTE
TRANSPORTE PUBLICO Y PARADEROS
COMERCIO AMBULATORIO
136
137
ZONA AISLADA POR BUENA UBICACION Y VS BORDES ZONA AISLADA PORTRAMA BUENA UBICACION VS BORDES TRAMA
DESCONEXION POR BORDES URBANOS Y GREOGRAFICOS DESCONEXION POR BORDES URBANOS Y GREOGRAFICOS
ISLA EN LA CIUDAD
ISLA EN LA CIUDAD Monserrate queda aislada de la ciudad por sus límites urbanos: las grandes avenidas con Monserrate queda aislada de la por transporte público masivo, el desnivel enciudad la sus límites urbanos: topografía y el río Rímac. las grandes avenidas con transporte público masivo, el desnivel en la topografía y el río Rímac.
138
139
BORDES URBANOS
VIVIENDA
DELINCUENCIA / CONCENTRACION DE GENTE
140
141
donde la actividad es de paso. ACTIVIDAD DE PASO ACTIVIDAD DE PASO
El entorno físico divide Monserrate del resto debido lacarácter presencia de las Lamantiene zona mantiene su monofuncional, La zona su a: carácter monofuncional, la actividad demasivo paso. y la estaciones de transporte dondedonde la actividad es deespaso. actividad metropolitana al borde, asi Ella entorno Monserrate El entorno dividedivide Monserrate como faltafísico de físico actividad dentro de del resto debido la presencia de las del resto debido a: la a:presencia de las Monserrate.
estaciones de transporte masivo estaciones de transporte masivo y lay la actividad metropolitana al borde, actividad metropolitana al borde, asi asi la falta de actividad dentro comocomo la falta de actividad dentro de de Monserrate. Monserrate.
NEXIONES Y DESCONEXIONES
CONEXIONES Y DESCONEXIONES CONEXIONES Y DESCONEXIONES
TRAMA URBANA DISCONTINUA CON OBSTACULOS TRAMA URBANA DISCONTINUA TRAMA URBANA DISCONTINUA CON OBSTACULOS CON OBSTACULOS 142
143
144
145
PATIO DE INGRESO El callejón de cuartos se articula con una calle por medio. Este espacio es utilizado por los usuarios como un previo al ingreso de las viviendas, un espacio semi público de transición. Este espacio es tomado por los residentes y apropiado por ellos de manera espontánea, con maceteros o algún otro límite virtual.
CALLE ELEVADA EXTERIOR La relación de las casas y la calle es directa. Las fachadas de las casas dan directamente hacia la calle. En los pisos superiores, la circulación y acceso a las viviendas se da a través de una calle elevada o galería exterior. Esto genera una mejor relación entre el edificio y la calle.
ACTIVIDAD BARRIAL DENTRO DE LAS MANZANAS Las actividades del barrio y la comunidad de Monserrate se dan por dentro de las manzanas, en los corredores y patios comunes.
146
147
8
escenarios
150
151
8.1
escenario actual
154
155
VIVIENDA viviendas precarias, con malas condiciones de habitabilidad.
VIVIENDA ZONA DE DELICUENCIA
manzanas monofuncionales
manzana con mayores problemas de pandillaje, venta de drogas y robos al paso, debido a la poca accesibilidad de la calles
B O R D E URBANO edificios y limites fĂsicos que segregan el lugar. 156
157
ZONA DE TRABAJADORES zona de depรณsitos e industria ligera incompatible con el lugar.
VIVIENDAS PRECARIAS viviendas en estado de vulnerabilidad alta, debido a sus precarias condociones de habitasbilidad
VIVIENDA manzanas monofuncionales
ZONA DE DELICUENCIA actualmente, esta zona se encuentra tomada por pandillas que promueven la sensacion de inseguridad y desconexiรณn con la ciudad.
158
BORDE
URBANO
los edificios regiliosos y la actividad de la zona covierten al vorde en un lugar extento de los problemas internos del barrio.
159
8.2
escenario extremo
162
163
VIVIENDAS PRECARIAS las viviendas en esta zona han sido destruidas por su condicion de vulnerablidad.
BORDE URBANO DELINCUENCIA La delincuencia se ha apoderado y expandido en el barrio. Los trabajodores, empresas y residentes han abandonado el lugar debido a este problema.
164
Borde se acenta mรกs, y termina por dividir o reducir el barrio de estas manzanas. gracias a los edificios religiosos esta zona mantiene.
165
COLLAGE-APUNTE Monserrate Extremo
166
167
8.3
escenario ideal
170
171
RECUPERACION RIVERA
VACIOS LOCALES se propone la reutilización de los vacios de menor escala para crear espacios públicos y equipamiento local a través del diseño participativo para fomentar proyectos inmobiliarios y mejorar la calidad de vida del barrio.
Se recupera el rÍo Rímac, junto con los actores institucionales. Al rededor, se crea un nuevo espacio público dentro del ferrocarril, a través de obras por impuestos. NUEVA INTERVENCION EN EL VACIO
ZONA DE DELICUENCIA nueva intervención y proyecto de recuperación de la manzana. Se propone un nuevo complejo residencial con viviendas taller, que fomenten en la mezcla de usos en la zona.
CONEXION ENTRE PLAZAS se propone la peatonalización del Jr. Tallacaja y Jr. Callao, que conectan las plazas Dos de Mayo y la Plaza de Armas, respectivamente, con la plazuela de Monserrate. 172
173
conclusiones
9
En primer lugar, a través del analisis de los proyectos referencial, se concluye que
En quinto lugar, las variables del caso de Monserrate muestran la falta de
los vacíos urbanos son, en efecto, potenciales para la reactivación y regeneración
actvidades dentro del barrio, que mantiene un carácter monofuincional de
de la vida urbana y sus espacios públicos. Estos lugares han sido objeto de
viviendas de bajas condicones de habitabilidad sin equipamiento. La falta de
intervenciones a diferentes escalas, que han logrado repotencializar los vacíos
actividad y la desconexión con la ciudad han resultado en la aparición de
dentro de la ciudad, dándoles un uso adecuado. Estos proyectos toman estrategias
pandillas y delincuencia en la zona.
como regeneración, participación ciudadana, entre otras. En sexto lugar, los actores del lugar presentan tanto potencialidades como En segundo lugar, los vacíos urbanos se definen finalmente como lugares dentro
problemas. La delincuencia y las pandillas influyen negativamente en el barrio,
de la ciudad que se encuentran segregadas física, funcional o socialmente. Es
creando un ambiente y sensación de inseguridad en el colectivo de los ciudadanos.
decir, que pueden ser edificaciones sin uso, grandes vacíos geográficos o zonas
Sin embargo, la zona presenta comerciantes y comercios ya establecidos, que
marginadas.
aportan actividad y diversidad al lugar. Por otro lado, los residentes se mantienen dentro de las manzanas, en los actuales vacíos entre lotes, para socializar y
En tercer lugar, las diferentes estrategias utilizadas en la repotencialización o
protegerse de la problemática urbana exterior.
intervención dentro de vacios urbanos, primero se realiza un análisis y estudio de la problemática del lugar, para poder plantear estrategias que respondan a estos
En séptimo lugar, la problemática de Monserrate resulta multidimensional, con
casos. Por ejemplo, la acupuntura urbana, definida como intervenciones en la
factores tanto sociales como físicos. En otras palabras, el problema de segregación
capa de ciudad superficial en lugares estratégicos de problemas; la participación
urbana que afecta al barrio es el resultado no solo de la delincuencia y la
ciudada, que trata sobre el intercambio de información y trabajo entre el estado
tugurización; sino también la falta de infraestructura urbana, disconituidad de la
y los ciudadanos; y la mezcla e implementación de nuevos usos en el espacio.
trama y los bordes físicos del lugar.
Estas estrategias buscan regenerar el lugar a través de la intervención urbana del vacío.
Por último, los vacíos urbanos en Monserrate son los puntos claves de acción en el barrio, ya que tanto la vida de los residentes como la conexión funcional
En cuarto lugar, Monserrate ha sido un barrio imporante para la ciudad de Lima
y física se encuentran ligados a los vacíos. Tanto de manera negativa, donde
históricamente. Desde su fundación hasta principios del siglo XIX, Monserrate fue
los vacíos refuerzan los problemas urbanos y terminan por acrecentarlos, como
la zona de abastecimiento de Lima, por lo que siempre estuvo ligada a la vida
positiva, donde los vacíos son intervenidos y adecuados para sus nuevos usos y
de la ciudad. Esto se perdió cuando Lima crece exponencial y desordenamente,
equipamiento.
dejando de lado el tradicional barrio.
176
177
referencias
10
referencias Aymerich, J. (2004). Segregación urbana y políticas públicas con especial referencia a América Latina. Revista de Sociología, (18). Gunther, J. & Villena, G. L. (1992). Lima. Fundación MAPFRE Dorich, L. (1997). Al rescate de Lima: la evolución de Lima y sus planes de desarrollo urbano. C. D. A. del Peru (Ed.). Colegio de Arquitectos del Perú: Instituto de Urbanismo y Planificación del Perú. Chaline, C. (1999). La régénération urbaine. Presses universitaires de France.. MML (Municipalidad Metropoitana de Lima) (2014). Plan Plan Maestro del Centro Hístorico de Lima al 2035. Lima, Perú. de Sola Morales, M. (2008). De cosas urbanas. Barcelona: Ed. Gustavo Gili SA. Driant, J. C. (1991). Las barriadas de Lima. Historia e interpretación. Lima, Instituto Francés de Estudios Andinos y Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo. Lerner, J. (2003). Acupuntura urbana. Editora Record. Figueroa, R., & Larraín, P. (1989). Renovación urbana y satisfacción residencial en la remodelación San Borja. Revista de Geografía Norte Grande, 16, 75-86. Castrillo, M., Matesanz, A., Sánchez Fuentes, D., & Sevilla, A. (2014). ¿ Regeneración urbana? Deconstrucción y reconstrucción de un concepto incuestionado. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 1(26), 129-139.
180
Díaz Orueta, F. (2015). Megaproyectos urbanos y modelo de ciudad: El ejemplo de Madrid Río. Cuaderno urbano, 19(19), 179-200. Ayuntamiento de Madrid (2011) Plan Rio Madrid. Madrid. Jopp, S. & Ayuntamiento de Barcelona (2004) Plan de transformación del Barrio La Mina. Barcelona. Pino, D. (2016). Lima la Única. Lima la unica. http://limalaunica.blogspot.pe di Monte, P., & Lacambra, I. G. (2012). Estonoesunsolar: Programa de recuperación de solares, Zaragoza. Arquitectura Viva, (145), 50-51. Fava, S. F. (1968). La sociedad urbana (No. 316). Omega,. Benvenutto, P. (1885) Un paseo a Monserrate. Quince plazuelas, una alameda y un callejón. Lima-Perú Borja, J. (1998). Ciudadanía y espacio público. Laberintos urbanos en América Latina, 9. ONU (Organización de las Naciones Unidas) (2009). Informe mundial sobre asentamientos humanos. ONU-Habitat Fernández, V. (2012): Participación Ciudadana en Diseño Urbano: promoviendo una ciudad más inclusiva. Revista de urbanismo, Universidad de Chile, N° 27, . Arnstein, S. R. (1969). A ladder of citizen participation. Journal of the American Institute of planners, 35(4), 216-224.
181