(ISSN 2451-733X)
COYUNTURA INTERNACIONAL Nº1 - AGOSTO 2015
ENTREVISTA AL Dr. ARITZ RECALDE LOS ACUERDOS MACRO-REGIONALES Y EL MERCOSUR - de San Martino EL PENSAMIENTO LATINOAMERICANO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y DESARROLLO - Montero PROCESOS INTERNACIONALES Y MOVIMIENTOS ARMADOS - Bermúdez ¿ANTÁRTIDA SUDAMERICANA EN EL SIGLO XXI? - Grandio Escriben también: López Manilo, Mendoza, Castello, Suárez, Sandoval y Caristi.
02
COYUNTURA INTERNACIONAL
INFORMACIÓN EDITORIAL
Director| Sebastian de San Martino Consejo Editor| Damián Bermúdez Lautaro Grandio Ariel Montero Julián Suarez Palla Diseño y diagramación| Giuliana de San Martino Suscripción y contacto| E-Mail: revistacoyunturainternacional@ gmail.com Dirección Administrativa| 29 de Septiembre 3901, Departamento de Planificación y Políticas Públicas (Edificio Scalabrini Ortiz), Lanús, Buenos Aires, Argentina.
Coyuntura Internacional (ISSN 2451-733X) es una publicación electrónica trimestral. COYUNTURA INTERNACIONAL no asume ninguna responsabilidad por las opiniones vertidas en los artículos firmados. COYUNTURA INTERNACIONAL es una publicación plural y los integrantes de su Consejo Editor no comparten necesariamente las opiniones y posturas expresadas por los diversos autores.
CARTA DEL EDITOR El 29 de junio, se cumplieron 80 años de la fundación de la Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina, mejor conocida como FORJA. Y hoy se cumplen 165 aniversario del paso a la inmortalidad del General Don José de San Marín. Hago mención a estos dos hechos porque San Martín quien en lugar de poner a su Ejercito al servicio de los intereses británicos representados por Buenos Aires, sino que buscaba la unidad latinoamericana y en pos de ella lucho y logró la independencia de Argentina, Chile y Perú, entregando luego el mando de su tropa al General Bolívar quien sello la independencia del Continente; por otro lado la creación de FORJA, el antecedente intelectual de uno de los movimientos más importantes de Latinoamérica y puente entre el radicalismo y el peronismo, marcó el inicio del pensamiento nacional llevado a cabo por hoy reconocidos personajes, como Scalabrini Ortiz, Jauretche, Manzi (nombres de tres de nuestros edificios universitarios), entre otros. Bajo el lema “Somos una Argentina colonial, queremos ser una Argentina libre” se luchaba contra la imposición extranjera de una forma de pensar y actuar, forma que era “propagandeada” desde los partidos políticos, la oligarquía y sus periódicos. Con esa inspiración hoy aparece esta nueva publicación académica, la primera de estudiantes de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Lanús. Aquí en "Coyuntura Internacional", buscamos que todos los alumnos, independientemente del año que estén cursando, publiquen artículos, con el fin de desarrollar el pensamiento crítico, y tener un primer lugar para desarrollar investigaciones y ensayos. En esa misma línea, el déficit de investigadores latinoamericanos tiene como resultado la importación teórica de publicaciones de la materia, incluso leemos autores europeos y norteamericanos que escriben sobre Latinoamérica. Entonces es nuestro deber como estudiantes de Universidad Pública hacer un intento sumamente audaz y devolver de alguna manera los recursos invertidos en cada uno de nosotros. Por último, quisiera agradecer a todos los que hicieron posible este proyecto, con especial mención a Ariel Montero, Damián Bermúdez, Lautaro Grandio, y Julián Suárez Palla. Espero que con el tiempo esta revista de publicación electrónica crezca y cumpla con los objetivos que hoy en día nos planteamos, dando surgimiento a nuevos desafíos.
17 de agosto de 2015. Buenos Aires, Argentina.
COYUNTURA INTERNACIONAL
¿Antártida Sudameticana en el Siglo XXI? – Lautaro Grandio
Hablemos de terrorismo – Hernán López Manilo
Problemáticas del Consejo Sudamericano de Defensa – Natalia Castello La Europa Cristiana y la Muralla bizantina – Cristian Suárez Los estados 2.0 – Néstor Sandoval
Cumbre de las Américas – Andrés Caristi
29 - 35 36 - 39 40 - 41
Antecedentes del Consejo Sudamericano de Defensa – Brenda Mendoza
42 - 46
10 - 14
07 08 09 10 11 12
Entrevista a Aritz Recalde, Director de Posgrado de la UNLa
47 - 49
Procesos internacionales y movimientos armados – Damián Bermúdez
15 - 17
El Pensamiento Latinoamericano de Ciencia, Tecnología y Desarrollo – Ariel Montero
18 - 22
Los Acuerdos Macro-Regionales y el Mercosur – Sebastian de San Martino
05 - 09
02
Carta del editor
23 - 28
01 02 03 04 05 06
SUMARIO
50 - 52
SUMARIO
LOS ACUERDOS MACRO-REGIONALES. ¿Y EL MERCOSUR? Por Sebastián de San Martino*
I. Respuestas al estancamiento de Doha
Cuando comenzamos a hablar de comercio internacional es inevitable hablar del es-
tancamiento de las Rondas de Doha, que desde hace ya varios años no tiene avances en la materia de liberar el comercio mundial, principalmente por economías pequeñas que buscan no ser avasallados por grandes economías como la estadounidense. Un punto de especial conflicto es el relativo a las Cadenas de Valor que cada vez aumentan en cantidad, profundidad, y abarcan más países; pero estas necesitan espacios homogéneos de procesos productivos, es decir normas y leyes uniformes en los diferentes países que componen la Cadena de Valor.1 Esta falta de avances, además de debilitar a la OMC, lo que provoca son otro tipo de acuerdos, primero fueron acuerdos bilaterales de Libre Comercio, ahora seguidos por Acuerdos Macro-Regionales preferenciales, donde luego podrían incorporarse nuevos participantes. Otra visión al respecto es la de Pascal Lamy, ex Director General de la OMC, quien a principios de 2013 dijo que “la geopolítica se invita nuevamente a la mesa del
comercio”, y agregó: “ahora que el mundo se hace multipolar a un ritmo y en una escala sin precedentes, y que las cadenas de valor de la producción y del comercio son cada vez más multilaterales, parece avanzar una forma de gobernanza bilateral del comercio. Se corre el riesgo de crear condiciones que no serán las mismas para todos”.2 Actualmente se están gestando acuerdos macro-regionales, tres son de especial importancia para la Argentina y el MERCOSUR. El Trans-Atlántico (TTIP por sus siglas en inglés, Trans-Atlantic Trade and Investment Partnership) abarca a los Estados Unidos y a la Unión Europea. Su principal conflicto no es la protección arancelaria, sino como se dijo * Estudiante de la Lic. en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Lanús, cohorte 2010. Investigador del Centro de Estudios en Economía y Comercio Internacional (CEECI). 1 Naciones Unidas. Organización Mundial del Comercio. (2014). Informe sobre el Comercio Mundial 2014. Ginebra, Suiza: OMC. 2 Lamy, P. (2013, enero 29). La geopolítica se invita nuevamente a la mesa del comercio. Noticias de la OMC. Consultada el 15 de Mayo de 2015, https://www.wto.org/spanish/news_s/sppl_s/sppl264_s.htm
COYUNTURA INTERNACIONAL
06
antes, la armonización regulatoria, como por ejemplo: la iniciativa de los EE.UU. para la intervención de las empresas transnacionales en la actividad regulatoria.
Otro Acuerdo macro-regional es el del Trans-Pacífico (TPP por sus siglas en inglés,
Trans-Pacific Partnership), que si bien el acuerdo ya está vigente desde el inicio del 2006 (con las firmas de Chile, Brunei, Nueva Zelanda, y Singapur), se está negociando su ampliación e incorporación de Estados Unidos, Australia, Japón, Malasia, Perú, Vietnam, Canadá y México.
Las negociaciones giran en torno al acceso a los mercados, con un Japón reacio a
liberar su sector alimenticio, fuertemente protegido; las reglas de origen, especialmente el sector textil, donde Estados Unidos pide la “yarn forward rule” 4 (hilos de la zona de integración), y por otro lado los asiáticos piden"cut and sew rule” 5 (a partir del corte y confección). Su punto de mayor conflicto es tal vez la Cláusula Inversor-Estado, donde Estados Unidos pide que se incorpore la posibilidad de que las Empresas Transnacionales lleven a tribunales internacionales a los Estados, recordemos la catarata de críticas que hay en torno a la situación argentina con los “Fondos Buitres”.
El tercero, y no menos importante de los Mega-acuerdos, tiene a China como su ma-
yor exponente, y es el RCEP o ASEAN +6 (Regional Comprehensive Economic Partnership), que incluye a los países de la Asociación de Países del Sudeste-asiático (ASEAN, por sus siglas en inglés), y otros seis países con los que ya posee acuerdos de libre comercio e integración, China, Australia, India, Japón, Corea del Sur, y Nueva Zelanda). Su idea es armonizar los diferentes acuerdos que tiene el ASEAN con los otros seis Estados.6 II.
Relación política de los miembros del MERCOSUR
Luego de comenzar superar la enorme desconfianza que había en la relación entre
Argentina y Brasil, y casi en paralelo, se crea este acuerdo de integración regional, que si bien abarcaba en un principio a solo 4 países, tiene entre ellos a las dos mayores economías de América del Sur. Fue un logro político principalmente, y también económico, ya que todos sus integrantes crecieron gracias al acuerdo. Dicho logro político es difícil de sostener en el tiempo si la motivación ideológico-política no es similar entre sus miembros. Pero no es el caso del MERCOSUR, donde este es su punto más fuerte de encuentro y el que hoy, a pesar de las discusiones internas en materia comercial nos sientan en la mesa a negociar y buscar 3
APEC. (2008). Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica. Lima, Perú: APEC. Anónimo (n.d.). TPP Rules of Origin for Textiles and Apparel – “Yarn-Forward”. AmCham Vietnam. Consultada el 10 de Mayo de 2015, http://www.amchamvietnam.com/4591/tpp-rules-of-origin-for-textiles-and-apparel-yarn-forward/ 5 Anónimo (n.d.). Cut and Sew Rule of Origin. Trans-Pacific Partnership Apparel coalition. Consultada el 10 de Mayo de 2015, http://tppapparelcoalition.org/uploads/082013_tppcutandsew.pdf 6 ASEAN. (2014). ASEAN Framework for Regional Comprehensive Economic Partnership. Bali, Indonesia: ASEAN. 4
COYUNTURA INTERNACIONAL
07
una salida beneficiosa. Estos gobiernos de izquierda y centro-izquierda, buscaron su ampliación en los momentos de auge económico en la primera década del nuevo milenio, incorporando a otro Estado con el corte ideológico requerido, como es la República Bolivariana de Venezuela. Durante dicha década, la integración tuvo especial mirada en el desarrollo, en la reducción de la pobreza y la distribución del ingreso.
Recientemente se incorporó al Estado Plurinacional de Bolivia al MERCOSUR, otro
Estado ideológicamente similar a los actuales miembros. Pero cuando hablamos de su ampliación hay que tener especial atención al punto ideológico, ya que incorporar a un Estado cuya motivación no sea la buscada por el resto de sus miembros puede generar efectos negativos en la fortaleza política del acuerdo, más aún en momentos donde las discusiones comerciales entre Argentina y Brasil, socaban la importancia relativa del MERCOSUR para con otros procesos de integración regional, como la Unión Europea, o China (aunque esta última sea un país y no una región integrada). III.
Argentina vs Brasil
A pesar de la sensación de hermandad política que existe entre Argentina y Brasil, en
la economía, y especialmente en el comercio hay conflicto, pero el que exista conflicto en un sector no significa de ninguna manera un quiebre, al menos no por ahora. La propensión de ambos países a juntarse a tratar de resolver sus diferencias es alta, a pesar de que últimamente la mayoría de los últimos encuentros terminan con falta de acuerdo en temas sensibles como el sector automotor y la protección a las industrias del sur del Brasil.
No debemos confundir una relación fuerte e indisoluble con una relación sin quiebres
en algunos aspectos, como el de acuerdos bilaterales de los miembros del Mercosur. En estos días desde el Itamaraty se busca abrir esta posibilidad frente a la falta de acuerdo con Argentina, cosa que tanto Paraguay como Uruguay vienen pidiendo desde hace más tiempo, y frente a la crisis económica que junto con la crisis política por escándalo de corrupción en Petrobras mantienen en alerta a los brasileros.
Este conflicto, esta falta de acuerdo, hiere al Mercosur, y con ello a sus miembros y
sus economías, especialmente la de Argentina, que de permitirse estos acuerdos preferenciales individuales saldría perjudicada, más que nada en su sector industrial automotriz, uno de los de más beneficiados con los acuerdos del Mercosur. Pero tampoco se debe decir que Brasil terminaría dañando la economía argentina, ya que somos también los argentinos quienes estamos en la mesa con la negativa, cosa que Brasil siente que daña su propia economía. Crear un Mercado Común no fue fácil, mantenerlo en medio de crisis sabíamos que tampoco, pero se confió en que se podían sortear estos obstáculos y avanzar. Este avance
COYUNTURA INTERNACIONAL
08
tiene que estar sobre la base que se sentó en sus comienzos, de que sin este proceso de integración, nuestros países no habrían crecido como crecieron, y que dicho crecimiento fue gracias al Mercosur. IV.
El MERCOSUR y posibles acuerdos con otras Regiones Integradas
Actualmente el Mercosur y la Unión Europea intentan, sin éxito, generar un acuerdo
comercial preferencial, dichas negociaciones tienen ya 15 años, pero tiene como principal obstáculo lo cerrado de las economías de Brasil y Argentina, que a pesar de cierta reprimarización, producto del auge de los precios de los commodities (especialmente la soja) gracias a la enorme demanda China, tratan de defender su industria que si bien no es tan sofisticada como la europea, ha avanzado mucho en la última década.
Otro posible acuerdo del que mucho se está empezando a hablar es con la Alianza
del Pacifico (Chile, Perú, Colombia, y México). Si bien se habla de integración entre las dos regiones, lo más factible es la concreción de Acuerdos de Libre Comercio, o crear una Unión Aduanera en el seno de la UNASUR (Unión de Naciones Sudamericanas), aunque este último es un objetivo más ambicioso. Concretar políticas de integración entre ambas regiones puede ser muy complicado, ambas regiones tienen diferencias ideológicas que se ven reflejadas en sus políticas económicas y sociales, lo que condiciona su búsqueda de mercados. Aunque como dijo Carlos Gianelli: “Sin embargo, una convergencia de ambos mecanismos
podría significar el comienzo de la búsqueda de un proyecto comercial conjunto en la región, liderado por los dos mecanismos más dinámicos y políticamente más fuertes en la región latinoamericana, y además sería una forma natural para el MERCOSUR de acercarse a la realidad de estas mega-negociaciones, en particular las del TPP. Tendría también como positivo evitar que muchos vean a la región afrontando este periodo caracterizado por mega-negociaciones, divididos en dos bloques enfrentados en sus políticas comerciales.” 7 Afrontar negociaciones con otros bloques integrados, es algo necesario, pero dichas negociaciones deben hacerse desde un Mercosur unido y fortalecido, ya que hacerlo de manera individual perjudicaría la fuerza de ese país a la hora de negociar, así como también se perjudica su fuerza y legitimidad del Mercosur con sus conflictos internos no resueltos. Cuando hablo de que es necesaria la negociación con otros bloques y fortalecer internamente el Mercosur, es para balancear el enorme peso que suponen los acuerdos macro-regionales de los que hablamos, el Trans-Pacífico, el Trans-Atlántico, y el ASEAN+6. Otra necesidad de estos acuerdos birregionales es comenzar negociaciones serias cuanto antes, ya que el 7
Gianelli, Carlos. (2015). América Latina y los Mega Acuerdos Comerciales: ¿Ignorarlos, incorporarse individualmente o negociar en bloque?. Coloquio del Congreso Judaico Latinoamericano, 27.
COYUNTURA INTERNACIONAL
09
factor tiempo es un factor a tener en cuanta. Su tiempo de aprobación en los parlamentos, y luego el tiempo de desgravación comercial es muy largo, más aun teniendo en cuenta a los parlamentos sudamericanos. 8
Pero para afrontar todo esto, también es necesario el establecimiento de una agenda
comercial externa, estableciendo prioridades y preferencias, pero como expuso en 2014 Felix Peña, dicha agenda tiene que ser la resultante de la negociación no solo de los Estados, sino dentro de los Estados, participación de los parlamentos, de los sectores empresariales (tanto grandes empresas como PyMes), también de los trabajadores y de los consumidores, para así darle legitimidad social.
8
Peña, Felix. (2015). El Mercosur en un Mundo de Mega-Acuerdos Preferenciales. Boletín Techint.
EL PENSAMIENTO LATINOAMERICANO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y DESARROLLO.
APROXIMACIONES PARA LA AUTONOMÍA. Por Ariel Montero*
El colonialismo como el imperialismo brotan de concesiones de los pueblos que se resignan a la infancia política, en nombre de valores culturales o de beneficios derivados de una aparente estabilidad. Amado Luiz Cervo
En el inicio de la segunda postguerra, Estados Unidos, emerge como la principal
potencia dominante del nuevo orden mundial, que tendrá como contrapeso a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, moldeando al sistema internacional en una bipolaridad denominada “Guerra Fría”. La administración demócrata en la Casa Blanca, por medio del presidente, Harry Truman, propone una agenda internacional cuyo eje estará en la cuestión del desarrollo.1 Esto es parte de la construcción de la hegemonía estadounidense. De manera que si existe un desarrollo hay un subdesarrollo, entendido este como estadío preindustrial que tiene como referencia el desarrollo alcanzado por los países centrales. El modelo entonces es la modernización de las estructuras económicas y sociales, institucionales y culturales de los países del Tercer Mundo para que se asimilen a los estándares de las naciones llamadas desarrolladas del Primer Mundo.
En este contexto surge en Latinoamérica la Comisión Económica para América Latina
(CEPAL) por resolución del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, que consideraba que para los países periféricos era necesario transitar un camino autónomo con eje en la sustitución de importaciones. La perspectiva cepalina entendía al sistema económico internacional dentro de una estructura que contenía un centro formado por los países * Es estudiante de la Lic. en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Lanús, cohorte 2010. Actualmente se desempeña dentro del PLACTEC- MINCYT. 1 Escobar, A. La invención del Tercer Mundo Construcción y deconstrucción del desarrollo. Fundación Editorial el perro y la rana, Caracas, Venezuela. 2007. 2 La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) fue establecida por la resolución 106 (VI) del Consejo Económico y Social, del 25 de febrero de 1948, y comenzó a funcionar ese mismo año. En su resolución 1984/67, del 27 de julio de 1984, el Consejo decidió que la Comisión pasara a llamarse Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
COYUNTURA INTERNACIONAL
11
desarrollados y una periferia en donde estaban los países no desarrollados. Este esquema favorecía la transferencia de ingresos constantes de economías primarizadas hacia las economías desarrolladas productoras de bienes industriales.
Al calor de estas nuevas perspectivas pensadores y tecnólogos de muy distinto origen
y disciplinas comenzaron a aglutinarse en torno a generar soluciones tecnológicas productivas tanto en lo micro como en la búsqueda de la inserción de políticas sectoriales y nacionales de desarrollo tecnológico como variable fundamental para el progreso integral de las economías periféricas.
Los debates sobre las contradicciones del desarrollo entre los países subdesarrolla-
dos ira alcanzando al campo de la ciencia y la tecnología. Este proceso se lo conoce como Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnología y Desarrollo y desde los años 1950 y 1960 se disemina entre los países de la región. La nueva corriente sostendrá que para romper el círculo perverso de la dependencia, hay que generar un desarrollo tecnológico propio en la región. Un desarrollo endógeno de la tecnología que cumpla un rol clave en el proceso de desarrollo global. En efecto, a diferencia de las ideas sobre política tecnológica que pretendían introducir la tecnología en el proceso productivo de “afuera hacia adentro”, Sábato3 propone una solución basada en un esquema conceptual distinto: introducir la tecnología desde “adentro hacia afuera”.
Esta corriente de pensamiento que tuvo en sus autores a Jorge Sábato, Helio Jagua-
ribe, Amílcar Herrera, José Pelucio Ferreira, Máximo Halty-Carrère, Carlos Martínez Vidal, Javier Urquidi, Francisco Sagasti, Miguel Wionzcek; logró influenciar fuertemente a núcleos de investigadores científicos, - y a la academia universitaria toda-, de los años sesenta. A estos pensadores los emparentaba las perspectivas teóricas y modelos de gestión que explicaban a partir de planteos pragmáticos que no cuestionaban los dispositivos de un capitalismo en expansión, incluso iniciativas revolucionarias que marcaban a las invenciones científicos y tecnológicos como funcionales a las nociones capitalistas como el principal engaño que debían sortear los proyectos de nacionales que pugnaban por otro orden de las cosas. Cuestionamientos al desarrollo
Entre los países en vías de desarrollo, tras la posguerra del ’45, y la iniciativa de la
Casa Blanca de propagar la agenda del desarrollo, en la región se trabajó de manera imitativa la vinculación de la ciencia y la tecnología y tanto de la economía como de la sociedad. De manera que la ciencia y la tecnología fueron abordadas, igual que la problemática del desarrollo: de manera lineal. Un camino unidireccional, cuyo nacimiento se traslucía en el subdesarrollo para resplandecer en el desarrollo. Esto en el campo de la ciencia y la 3
Sábato, JA. (1997). Bases para un régimen de tecnología. Redes, 4(10) 119-137.
COYUNTURA INTERNACIONAL
12
tecnología se transformaría en una linealidad progresiva que comienza en la investigación científica, siguiendo por el desarrollo tecnológico, pasando por la innovación industrial, y desembocando en el progreso social. El progreso infinito expresión política de “fe”, la ciencia y tecnología omnipresente, en la que se encuentra la base del desarrollo tecnológico, industrial, económico y social.
Es a lo anterior que esa nueva perspectiva latinoamericana comienza a cuestionar, la
repetición del desarrollo científico y tecnológico en la región, haciendo hincapié en su modelo económico y social, sus dispositivos ideológicos, profundizando aquellas circunstancias que facilitaban o dificultaban las disposiciones de políticas de ciencia y tecnología con acciones autonómicas dentro de los planes de soberanía.
Para Dagnino4 en la perspectiva latinoamericana de la ciencia y la tecnología pueden
observarse dos directrices que relativamente corren a la vez: un análisis crítico del modelo moderno y un objetivo de cambio social para Latinoamérica. Para esta corriente de pensamiento el atraso en ciencia y tecnología debe ser interpretado dentro del proceso histórico-estructural del desarrollo, de modo que toda acción política que decida superarlo debe infundir en las condiciones existentes del atraso, y no en la aplicación repetitiva de fórmulas aprobadas en otros contextos. El atraso es la característica componente de las relaciones de asimetría entre los países. Para los críticos de ciencia y tecnología el desarrollo no se logra por medio de inversiones en la adquisición de las tecnologías modernas, por el contrario el camino es participar en el diseño y adaptación de esas tecnologías. El objetivo es crear una capacidad cultural endógena en busca de innovaciones que condujeran a la región a un estilo científico tecnológico propio, alcanzando la autonomía que es el fin perseguido por la corriente en cuestión definida en las capacidades de decisión propia de un país para elegir, proyectar, programar, instrumentar y realizar su política científica.
Aunque es claro el análisis descriptivo del modelo científico tecnológico de depen-
dencia que hacen los críticos de esta perspectiva latinoamericana, se pueden identificar discrepancias en cuanto a las estrategias de alcanzar el desarrollo deseado. Así podemos encontrar una observación más radical de Varsavsky y una mirada más pragmática de Sábato. Para Adler5 estas diferencias, las clasifica en "antidependentistas estructurales" en donde se pueden identificar a Amílcar Herrera, y Oscar Varsavsky, quienes realizaron una fuerte crítica a la industrialización por sustitución de importaciones, al que cuestionan por inducir las incorporaciones tecnológicas poco apropiadas para el desarrollo. Para estos críticos bajo el modelo de sustitución de importaciones las clases urbanas, medias y altas generan una demanda de bienes iguales a los consumidos en los países centrales, de modo 4 5
Dagnino, R. (2011). Para una nueva política en ciencia y tecnología, contribuciones de la experiencia brasileña. Voces en el Fénix. 2(8) 28-35. Adler, E. (1987) The power of ideology. The quest for technologial autonomy in Argentina and Brazil. University of California Press: Berkeley.
COYUNTURA INTERNACIONAL
13
que para satisfacer esa “igualdad” es necesario importar tecnologías para su fabricación. Era precisa una redefinición de las pautas de consumo, para logar un proceso tecnológico propio. Por otra parte están los "antidependentistas pragmáticos”, donde se ubica Jorge Sábato como la figura más destacada, quienes, consideraban que la región podía acceder a la autodeterminación tecnológica, sin la necesidad de una trasformación de todos los parámetros culturales de la sociedad. Para ello la propuesta es la desmembración de paquetes tecnológicos, planificación indicativa, creación de sistemas de información y base de datos tecnológicos. Regulación del capital extranjero, normativa para la trasferencia de tecnología y compre estatal. Los cambios socio-políticos de principio de siglo
Desde diferentes ámbitos públicos y privados, se insiste en que es crucial para el de-
sarrollo de las naciones latinoamericanas la inversión en ciencia y tecnología. Analizaremos algunos aspectos de la validez -en términos de desarrollo- de las decisiones que promueven ciencia y tecnología.
La resignificación de las miradas latinoamericanas que nos permiten afirmar que la
voluntad política de un pueblo de autodeterminarse política y económicamente requiere de procesos productivos y tecnológicos que instaure productos innovadores para el nuevo mercado que se ha autodeterminado, el cual demanda el desarrollo de la ciencia que posibilita una producción más eficaz, que redundará en riqueza nacional.6
La ciencia y tecnología es un instrumento político de los Estados en su rol central del
escenario político internacional.7 Para Raymond Aron la política exterior es una política de poder. La ciencia y la tecnología constituyen un campo de poder. La inversión, promoción y articulación de políticas públicas en el área y su inserción de cooperación se transforma en política entre los Estados y en los cuales algunos por su carácter de centro acumulan la mayor cantidad de recursos y otros en la periferia están privados de diferentes grados de aquellos.8
Para Mario Albornoz9 el conocimiento científico tecnológico ocupa un lugar cada vez
más preponderante en nuestros países, de modo que, sin dudas, alcanza un perfil político. Sin embargo, sigue diciendo el autor, la implementación de políticas públicas en la materia, elaboradas desde cierto pensamiento de la economía y la sociedad, que aparece como un nuevo "pensamiento único", adoptan un sesgo de racionalidad técnica, un conjunto de 6
Dussell, E. (2014). Hacia la liberación científica tecnológica. Ciencia Tecnología e Innovación en la integración Suramericana. Publicación internacional de opinión de ALAI, 36(2). 7 Sábato, J.A. y Botana, N. (2011). La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América Latina. En El pensamiento latinoamericano en la problemática ciencia-tecnología-desarrollo-dependencia, Ediciones Biblioteca Nacional (pp. 215). Buenos Aires. 8 Blinder, D. (2012). Ciencia y Tecnología en clave Centro-Periferia: apuntes para la investigación. Debates Latinoamericanos. (10-1). 9 Albornoz, M. (1997). La política científica y tecnológica en América Latina frente al desafío del pensamiento único. Redes, 4(10) 95-115.
COYUNTURA INTERNACIONAL
14
“verdades” de la globalización y la competitividad, que excluye las opciones políticas más elementales. Es el caso de que consiente se acepta y asimila, implícita o explícitamente, esta condición preservada en el tiempo, cuyo fin es logar el beneplácito de los grandes lineamientos del centro ya sea por dividendos materiales o simbólicos en compensación por la deferencia a no alterar el pensamiento anglo céntrico. Es la política del acoplamiento al desarrollo de las “áreas estratégicas” que vienen digitadas de los organismos de cooperación crediticia para el desarrollo.
¿La instrumentación de políticas de ciencia y tecnología en Argentina por medios de
los organismos y agencias que las vinculan con la cooperación internacional, transita el camino del desarrollo de innovación endógeno? O ¿responden a parámetros concebidos en la lógica del mercado “ofertista” de los centros de investigación de los países centrales y las agencias de financiamiento?. Para Kreimer10 esto conlleva a un tipo de investigación subordinada que no permite abordar las problemáticas locales, sino el mainstream de la ciencia internacional.
La Argentina ha aumentado considerablemente los presupuestos de I+D en los últi-
mos 10 años. Pero nos preguntamos si todo ese esfuerzo público ¿se ha traducido en una red de pymes de base tecnológica o más bien se concentró en pocas empresas que a hacen tecnología de punta? (Biosidus. INVAP, Tenaris )11 ¿Se repiten los modelos de acumulación del centro como en la periferia? ¿Existe un fortalecimiento del sistema científico tecnológico de innovación?
Todas estas preguntas están abiertas a un debate que nos parece necesario ocupar-
nos ante los desafíos que se abren por los caminos del cambio social y político en la región en nuestros días. Podríamos decir que es oportuna la principal instrucción que nos legó el pensamiento latinoamericano en ciencia y tecnología: no se puede hablar de ciencia y tecnología, desarrollo genuino y bienestar social si, a la vez, no se habla de política, de ideología, y de insubordinación a la dependencia cultural.
10
Kreimer, P. (2006). ¿Dependientes o Integrados? La ciencia latinoamericana y la nueva división internacional del trabajo. Nómadas, (24). Biosidus compañía de biotecnología argentinafundada en 1983 que en las últimas tres décadas ha desarrollado un negocio global en el suministro de biofármacos en Asia, África, Europa del Este y América Latina http://www.biosidus.com.ar/. INVAP, es una empresa dedicada al diseño y construcción de sistemas tecnológicos complejos, con una trayectoria de casi cuarenta años en el mercado nacional y treinta en la escena internacional. Su misión es el desarrollo de tecnología de avanzada en diferentes campos de la industria, la ciencia y la investigación aplicada, creando “paquetes tecnológicos” de alto valor agregado tanto para satisfacer necesidades nacionales como para insertarse en mercados externos a través de la exportación. http://www. invap.com.ar/. Tenaris, es líder en la provisión de tubos y servicios relacionados para la industria energética mundial, así como para ciertas aplicaciones industriales. http://www.tenaris.com/premiotenaris/sec_premio_organizacion.asp 11
PROCESOS INTERNACIONALES Y MOVIMIENTOS ARMADOS: EL CASO MONTONEROS Por Damián Bermúdez*
La dinámica sociopolítica de la década de 1960 constituyó para el continente ame-
ricano un período histórico en el que se conformaron y comenzaron a actuar diferentes organizaciones armadas revolucionarias, que, bajo la convergencia de diversos procesos nacionales e internacionales, extendieron su accionar durante las décadas de 1970 y 1980. La génesis de estas organizaciones, dentro del contexto de la Guerra Fría, debe ubicarse con la Revolución Cubana (1959) que, como uno de los factores políticos más importantes de la época, “inició en América Latina un período prolongado de luchas económicas y políticas
dentro del cual se inscribieron distintas manifestaciones de lucha armada” (Pereyra, 2011 p. 36,). En este ciclo de movimientos armados aparecieron diversas organizaciones como Montoneros y ERP en Argentina, Tupamaros 1 en Uruguay y el MIR 2 en Chile, entre otras. La gran cantidad y variedad de organizaciones armadas tuvo como consecuencia que los analistas de diferentes disciplinas académicas de América Latina no hayan llegado a un consenso a la hora de utilizar un único término (que a modo de definición) pudiese englobarlas; más aun, no ha sido elaborado un enfoque teórico adecuado que permita poder hacer estudios comparativos entre ellas. Por lo tanto, las organizaciones armadas revolucionarias “son analizadas a partir de conceptos como guerra (popular, irregular, interna), guerrilla (urbana, rural, revolucionaria), subversión, insurgencia, terrorismo o movimientos (de resistencia, sociales)” (Bartoletti, 2010, p.54). En cambio, desde la literatura anglosajona, aunque el universo de casos latinoame* Es estudiante de la Lic. en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Lanús, cohorte 2009. Egresó en 2008 del Colegio Nacional de Buenos Aires.Fué Presidente del Centro de Estudiantes del Departamento de Planificación y Políticas Públicas en el periodo 2013-2015. 1 Tupamaros fue una organización de guerrilla urbana que se desarrolló en la década de 1960 en Uruguay, utilizando métodos políticos y militares que luego serían tomados como ejemplo por las organizaciones argentinas. Tuvieron un fuerte vínculo con el ERP, con dicha organización y otras más formaron un grupo marxista denominado Junta Coordinadora Revolucionaria (JCR) que consistía en un frente de coordinación de acciones armadas. 2 El Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) fue una organización armada chilena que surgió en 1965 como producto de la confluencia de sectores marxistas y trotskistas que se oponían férreamente a las estrategias políticas desarrolladas por los partidos de izquierda tradicionales como el Partido Socialista y el Partido Comunista. Apoyaron al gobierno de Allende (1970-1973), tiempo durante el cual suspendieron sus acciones armadas. El golpe militar llevado a cabo por los sectores empresarios, el gobierno norteamericano y las fuerzas armadas chilenas significò prácticamente la desarticulación total del MIR ya que en 1974 su secretario general Miguel Enriquez fue asesinado por los carabineros chilenos (Pereyra, 2011).
COYUNTURA INTERNACIONAL
16
ricanos fue abordado de forma muy puntual (Álvarez y Tristán, 2012), el debate parece estar resuelto ya que para referirse a los movimientos armados de la segunda mitad del siglo XX de nuestro continente, los teóricos coinciden en utilizar el término “terrorismo”. Dicha denominación no parece casual, y probablemente encuentre su origen en el tratamiento que dentro de la Teoría de la Contrainsurgencia 3 se le daba a estos grupos, donde se los clasificaba como “movimientos subversivos” o simplemente “terroristas”.
En cuanto al estudio pormenorizado desde diferentes disciplinas, las organizaciones
armadas se han estudiado en profundidad desde la Ciencia Política, la Historia o la Sociología, haciendo hincapié en cuestiones como su estructura organizativa, su ideología y sus acciones.
Teniendo en cuenta el contexto histórico, así como los mencionados debates a la hora
de abordar a las organizaciones armadas latinoamericanas, existe en la actualidad un campo de investigación en cuál sería central estudiar la forma en que el sistema internacional influyó sobre las organizaciones armadas revolucionarias, utilizando como caso de estudio, por ejemplo, a Montoneros. 4 Los enfoques estadocéntricos dominantes en las Relaciones Internacionales (como el realismo y el idealismo) han hecho que el estudio de la política internacional se concentre solamente en el estudio de las relaciones interestatales (Wilhelmy, 1988), por lo cual representaría un aporte empírico importante estudiar a estos movimientos armados ya que constituyen actores no tradicionales sobre los que se ha puesto poca atención.
Utilizando los elementos ya planteados sería factible preguntarse: ¿de qué forma los
procesos del sistema internacional afectaron la ideología y práctica política de la organización armada Montoneros en sus etapas de génesis, desarrollo y desarticulación?. Responder dicho interrogante poseería como objetivo principal demostrar que la formación, desarrollo y desarticulación de Montoneros responde, no solo a factores nacionales, sino también a procesos de carácter internacional. Para ello sería importante considerar que el sistema internacional “está constituido por un conjunto de actores, cuyas relaciones gene-
ran una configuración de poder (estructura) dentro de la cual se produce una red compleja de interacciones (procesos) de acuerdo a determinadas reglas” (Barbé, 1995, p.115). Por otra parte, para responder el interrogante planteado y clarificar el trabajo de análisis acerca del efecto causado por los procesos y factores internacionales sobre la organización armada en cuestión, resulta necesario utilizará un criterio de periodización: 19703
La Teoría de la Contrainsurgencia es la doctrina política militar desarrollada, durante la Guerra Fría, por los Estados Unidos para combatir cualquier intento de desafío a su hegemonía imperial. 4 Los Montoneros eran una organización armada revolucionaria de la izquierda peronista, sector que siguiendo a Gillespie eran “todos los peronistas cuyas metas fueran el socialismo y la soberanía popular, que no surgió realmente hasta los últimos años cincuenta (…).Floreció luego brevemente a principio de los años sesenta y cristalizó en una tendencia revolucionaria en 1963-1964 solo para declinar mediada la década del sesenta, antes de resurgir vigorosamente al final de dicha década, cuando creció la Juventud Peronista (JP) y las “formaciones especiales” se lanzaron a la guerrilla urbana”(2011, p.65)
COYUNTURA INTERNACIONAL
17
1973, 1973-1976 y 1976-1982.
Adelantado posible respuestas puede decirse que la influencia de los procesos inter-
nacionales sobre Montoneros puede ejemplificarse mencionando el recibimiento y apoyo que brindó el gobierno de Cuba a los presos políticos que escaparon del penal de Rawson 5
en 1972, el secuestro del Cónsul norteamericano John Egan en 1975 6 y, luego del golpe
cívico militar en 1976, los vínculos que desarrollaron en el Medio Oriente, como por ejemplo con la OLP. 7 Respecto a su perspectiva política, Montoneros proponía la “liberación nacio-
nal” y la llegada del socialismo 8 que fueron nociones ideológicas que mutaron a través de las diferentes etapas de la organización. Estudiar a las organizaciones armadas de la época implica nuevos desafíos intelectuales ya que, como se planteó anteriormente, se estaría corriendo el foco de atención clásico que es el Estado junto a las relaciones del mismo con otros Estados. ¿Qué relaciones poseían las organizaciones armadas entre sí?, ¿qué relación generaron con los aparatos estatales de cada país?. Si bien algunos autores como Giussani (1986) o Yofre (2010) simplemente las califican como actores terroristas lo cierto es que su rol en el sistema internacional de su época fue mucho más complejo ya que resistieron ni más ni menos que a la aplicación de la Doctrina de Seguridad Nacional. Dicha doctrina fue aplicada de forma implacable por EEUU en cooperación con los gobiernos de la región luego de que se produjese la Revolución Cubana y de hecho es uno de los factores que nos permite entender por qué hacia 1976 en el Cono Sur Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Uruguay y Paraguay poseían gobiernos dictatoriales.
¿ANTÁRTIDA SUDAMERICANA EN EL SIGLO XXI? Por Lautaro Grandio*
“El Magno asunto de la Antártida, con proyecciones estratégicas y económicas que
ofrece, debe ser tratado con la debida responsabilidad. Toda la contribución Argentina, a la solución de tan importante asunto, con el propósito de resolverlo en la forma más amplia posible y de acuerdo con la trayectoria […]” (Perón, 1947) Este artículo se propone un acercamiento a la cuestión de la Antártida, de cómo la presencia Argentina y Chilena ha avanzado a lo largo del tiempo hasta evolucionar de manera cuantitativa y cualitativamente con la presencia de más países sudamericanos fortaleciendo la vieja idea de una Antártida Sudamericana. Además buscará señalar algunas recomendaciones que debe enfrentar este proyecto para institucionalizarse en el SXXI. El continente Antártico representa al día de hoy un territorio no tan explorado en las dimensiones a las que estamos acostumbrados en un mundo globalizado, donde cada vez hay menos lugar para lo inexacto. Esta incertidumbre se traslada a las Ciencias Sociales, donde no abunda actualmente gran cantidad de literatura informando la cuestión del territorio Antártico y sus hitos más importantes. Específicamente en lo que es nuestra disciplina, las Relaciones Internacionales, no representa el Continente Blanco un tema de gran interés, dado que no se ve reflejado en fondos de investigación que pudieran potenciar el tema, ni en grandes cantidades de políticas públicas para generar una mayor conciencia territorial ni en diversos Centros de Estudios que se enfoquen para desarrollar más conocimiento. La delantera en los trabajos de investigación la mantienen los tópicos referidos a lo científico-logístico. Por lo tanto en la cuestión Antártica, hay un predominio de sectores pertenecientes a lo militar, potenciando la Antártida como sector geoestratégico y a las Ciencias Naturales, potenciando sus recursos y los descubrimientos. En este sentido, el artículo intentará dar una visión desde las Relaciones Internaciones poniendo especial énfasis en las políticas pú* Es tesista de la Lic. en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Lanús, cohorte 2010. Fué Secretario General de Relaciones Internacionales en el Centro de Estudiantes del Departamento de Planificación y Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Lanús.
COYUNTURA INTERNACIONAL
19
blicas llevadas a cabo por los diferentes actores sin perder de vista el accionar de los demás actores en el sistema internacional buscando no perder de vista la importancia estratégica territorial ni los recursos que yacen en dicho continente.
En los años 1908 y 1917, mediante dos Cartas Patentes, la Corona Británica hizo saber
sus pretensiones en el territorio polar. En la primera, pide el control de las tierras desde el meridiano 20° a 80° Oeste al Sur del paralelo 50° Latitud Sur, incorporando además de una porción del territorio antártico, las Islas del Atlántico Sur, la Patagonia Chilena, y la Patagonia Argentina dejando en evidencia el objetivo de máxima que se proponía el Imperio Ingles. Ya en la segunda, modifica el límite Norte estableciéndolo al paralelo 58° dejando de lado la Patagonia sudamericana. (Montalbán, 2013)1
En respuestas a las pretensiones por parte de Inglaterra surgen reuniones entre
Argentina y Chile buscando generar instancias de mutua defensa frente a un enemigo en común. Tras años de gestos amistosos surgen hechos concretos, como fueron, las Declaraciones Conjuntas en los años 1941, 1947, 1948 estableciendo que ambos países generarían mecanismos de protección mutua y la defensa jurídica en común de sus derechos en la Antártida Sudamericana. Así Argentina y Chile, lograron acordar los limites frente a un enemigo en común y bautizándolo al territorio como "Antártida Sudamericana". (Lo Giudice, 2013)2 Debe recordarse que entre estos países se mantenía una superposición en sus proclamas de soberanía Antártica, donde Gran Bretaña pide la mayor parte del territorio de ambos actores. Esta superposición territorial fue la principal causa del conflicto, sumado a que en los países de Latinoamérica surgían nuevos gobiernos con aspiraciones a lograr posiciones autónomas en el escenario internacional intentando desarrollar mayor capacidad en la toma de decisiones en el plano interno, para poder trasladarlo al Sistema Internacional. En este sentido, Argentina y Chile potencian sus actividades en la Antártida superando algunos hitos a nivel internacional en el desarrollo y trasporte de las acciones antárticas. Para dar un ejemplo que contextualice este cambio positivo de las políticas públicas desarrolladas por la Argentina en esos años en la Antártida, se puede destacar que antes de 1945 solamente se poseía una base de carácter permanente, posterior al año 1955 Argentina mantenía nueve instalaciones permanentes. Debe agregarse el Rompe Hielo comprado por nuestro país para el traslado y concreción de toda actividad Antártica Argentina (Fontana, 2013)3. Lastimosamente, el plan ambicioso que se había propuesto Argentina para potenciar su desarrollo antártico fue boicoteado por el golpe militar del año 1955. 1
Montalbán C., Capdevila. R (2013) Los puertos del Plata en la ruta Antártica durante la “etapa heroica”. Boletín del Centro Naval, Numero 835, Enero / Abril, 2013. 2 Herrero Lo Giudice, J. I (2012). La Antártida: pasado, presente y futuro de la perspectiva Argentina. VI Congreso de Relaciones Internacionales de Universidad nacional de la Plata. La Plata, Argentina. 3 Fontana, P (2013). El Tercer Reich y la disputa Antártica entre Gran Bretaña y Argentina durante la Segunda Guerra Mundial y la posguerra. XIII Encuentro de Historiadores Antárticos Latinoamericanos, 2013, Ushuaia: Argentina
COYUNTURA INTERNACIONAL
20
La firma del Tratado Antártico (T.A) en 1959 modifica totalmente el sistema que se
venía desarrollando desde el descubrimiento del continente Antártico. Tras décadas de competencia entre los países, donde buscaron acrecentar su legitimidad en los pedidos de soberanía cambia trascendentalmente con la concreción de esta nueva institución internacional. Tras la experiencia del Año Geofísico -donde se planteó la cooperación científica como herramienta- surge uno de los instrumentos más originales de las Instituciones jurídicas internacionales (Lanus, 1983)4. El T.A logró, por primera vez, en plena Guerra Fría que las dos superpotencias compartan una mesa de negociación marcando un hito en las Relaciones Internacionales y negando la imposibilidad de la negociación en base a la ideología o los sistemas económicos diferentes.
Este compromiso contó con 12 miembros originales, estos fueron, Argentina, Austra-
lia, Bélgica, Chile, Estados Unidos, Francia, Japón, Noruega, Nueva Zelanda, Gran Bretaña, Sudáfrica, Rusia (excluida Alemania y Austria dada la Segunda Guerra). Entre estos actores había reclamos de soberanía basados en argumentos disímiles.
A continuación se definirán los artículos más trascendentales del Tratado, el primer
artículo establece que la Antártida se utilizara solamente para fines pacíficos prohibiendo toda medida de carácter militar, aunque marca la excepción del uso del empleo de personal militar en lo que es la complementación de las actividades científicas. El segundo artículo consagra la libertad de investigación científica en la Antártida y la cooperación entre todos los países en búsqueda de imitar al Año Geofísico Internacional. El tercer artículo consolida la cooperación internacional en torno a la ciencia, afirmando el intercambio de información sobre los proyectos de programas científicos, el intercambio de personal científico, y el intercambio de observaciones y resultados científicos. El cuarto artículo - de los más importantes- trata sobre las cuestiones de soberanía, establece que ninguna disposición del T.A se verá como una renuncia a sus derechos de soberanía territorial. Al mismo tiempo que, ningún acto posterior a la firma del T.A construirá fundamento para hacer valer o apoyar los reclamos de soberanías territoriales. Es decir que este artículo congela totalmente la cuestión de la soberanía, posponiendo el verdadero debate para el futuro, resaltando la postura de "institucionalizar lo posible". El quinto artículo, llevado a cabo vigorosamente por Argentina, Chile representa una cuestión no estipulada por las potencias previas a la negociación, este punto establece la prohibición de toda explosión nuclear y la eliminación de desechos radiactivos. Fue la primera zona en donde se declaró la prohibición del uso de energía nuclear, dado que corrían versiones en los momentos de negociación de que las potencias querían usarlo como basural radiactivo imponiendo costos principalmente a los
4
Lanús, J. A (1983). De Chapultepec al Beagle. Buenos Aires, Argentina: Emece Editores S.A.
COYUNTURA INTERNACIONAL
21
países más cercanos al territorio polar como era Oceanía, y Sudamérica. El artículo séptimo establece que con el fin de promover los objetivos y asegurar la aplicación del T.A se le brinda el derecho a cada país de designar observadores para llevar a cabo inspecciones en las actividades de los demás países. Esto marca que cada observador tiene libertad para visitar instalaciones, equipos, navíos, aeronaves de los demás países. El artículo doce plantea una función interesante del documento, dado que puede ser modificado o enmendado solamente con el consentimiento unánime de todas las partes contratantes. A su vez establece que a los treinta años deberá ser actualizado el tratado con la aceptación de todas las partes. El artículo trece establece la apertura del Tratado a todo aquel estado que sea miembro de las Naciones Unidas. (Colacrai, 2003)5
Pese a estar todos los actores dentro de un mismo sistema legal referido a la Antár-
tida se han dado algunas acciones unilaterales de los diferentes países que deben mencionarse con preocupación. En primer lugar, el accionar de Gran Bretaña, dicho país ha trasladado su comando naval a las Islas Malvinas, además ha incorporado a estas y al territorio antártico que solicitan para su provecho dentro del mapa constitutivo de la Unión Europea adjudicándolo el derecho de territorio europeo de ultra. También intentó realizar un reclamo de extensión territorial en la Comisión Sobre los Limites de Plataformas Continentales referido al territorio perteneciente en el Atlántico Sur (Delgado, 2011)6 En segundo lugar, se da el rol de Estados Unidos y Rusia, quienes actualmente mantienen una competencia por el control y explotación del territorio perteneciente al Ártico. Esta conducta podría trasladarse al continente Antártico cuando finalice la validez del Tratado. Ambos países no reclamaron soberanía, guardándose en un futuro pedir la totalidad del continente. En vistas del accionar de estos países, puede destacarse que Rusia ha llegado a profundidades de hasta 4200 metros en el Ártico demostrando su capacidad tecnológica nacional. (Fraga, 2008)7
En torno a Sudamérica, cuando se producen las dictaduras militares en la mayoría de
los países, también se potencia la visión de competencia entre los actores vecinos. Sumándose a esto, la agenda impuesta por las potencias para acrecentar las grietas entre la región. Por el contrario, en la década del ochenta con la consolidación de los gobiernos democráticos, se amplía la participación y presencia de los países latinoamericanos en el régimen antártico. Es así que en el año 1975 adhiere Brasil al Tratado Antártico adquiriendo en 1986 el status de miembro consultivo. Uruguay también adquirirá su status de miembro consul5
M. Colacrai (2003). Reflexiones en torno al Régimen Antártico y las relaciones argentino chilenas. Cuadernos de Política Exterior Argentina: Nº73, pp. 1-36. 6 C. A. Biangardi Delgado (2011). Cuestión Malvinas, Atlántico Sur, Plataforma continental y Antártida: propuesta para la construcción de una Política de Estado. Revista Relaciones Internacionales – Nº42: Instituto de Relaciones Internacionales (IRI), Segundo semestre de 2012. La Plata, Argentina. 7 R. Fraga (2008). La importancia estratégica del continente antártico. Centro de Estudios e Investigaciones Militares: Año 13, Nº2, 2008, pp. 17-25. Santiago, Chile.
COYUNTURA INTERNACIONAL
22
tivo en el año 1985. En el mismo camino, Perú suscribe el Tratado en el año 1981, y recién en 1989 cambia su estatus a miembro consultivo. El último país que se inserta al Tratado es Ecuador quien suscribe en 1987, y tras la creación de su programa antártico en el año 1990 se convierte en miembro consultivo. Esto trajo un cambio cuantitativo y cualitativo a la histórica relación de Chile-Argentina en torno a la Antártida planteando nuevas inquietudes a la región. Pese a esto, la principal diferencia que hay entre los actores latinoamericanos con actividades antárticas es sobre que se basa el reclamo territorial de cada país. Por un lado, Chile y Argentina como se señaló anteriormente, señalan su validez en el derecho internacional con el uti possidetis iuris, como también el derecho surgido de la ocupación efectiva y la continuidad geográfica para adjudicar derechos para justificar su reclamo. Por otro lado, los nuevos participantes ejercen su potencial reclamo sustentado en una teoría denominada “defrontacao”. (Castro, 1976 )
Fomentando esta participación en 1990 surge la primera institución permanente de
adaptación de políticas y actividades antárticas entre los países sudamericanos, denominado Reunión de Administradores de Programas Antárticos Latinoamericanos (RAPAL). Institución que tiene entre sus objetivos una homogenización mayor de la logística en el desarrollo antártico. En esa misma década, entre Argentina-Chile finalizan las hipótesis de conflicto por las cuestiones limítrofes. En el mismo camino, en la región se crea el MERCOSUR. Este organismo sitúa por primera vez en la historia a Brasil en conjunto con sus vecinos, dejando de lado la competencia histórica con Argentina, donde mantuvo varios episodios conflictivos desde las batallas pre-estados hasta los conflictos más recientes por las represas hidroeléctricas. Ya en el SXXI, con el respaldo de gobiernos de tintes autónomos se crean más instituciones que no solamente tienen en vista la economía per se y la liberalización del comercio, sino una verdadera integración, en ese marco se crean CELAC, UNASUR.
Debido a esto, como recomendación, se puede observar que actualmente Sudamérica
ha dejado atrás hipótesis de conflicto entre los vecinos que frenaban cualquier tipo de cooperación. Actualmente, cuenta con un Consejo de Defensa Suramericano dentro de la UNASUR, el cual podría servir para plantear estrategias en vistas del caducamiento del Tratado Antártico en el año 2041. Es de suma importancia dejar de lado las cuestiones sectoriales dado que ya, la Unión Europea incorporó el territorio Antártico a su territorio, por lo cual, regionalizo el pedido soberano de Gran Bretaña. Además no debe perderse de vista, el rol de potencias como Estados Unidos, Rusia, China, con su gran capacidad tecnológica para la explotación potencial de recursos en el continente polar. Por esto, Sudamérica debería poder comenzar a plantear una estrategia verdadera compatibilizando las posturas históricas de Chile y Argentina en el territorio Antártico. Por lo cual, la Antártida podría ser el continente en donde se homogenicen intereses de Sudamérica buscando el futuro desarrollo por la capacidad estratégica que puede dotar a la región el lograr una verdadera Antártida Sudamericana.
HABLEMOS DE TERRORISMO Por Hernan López Manilo*
Abstract: El concepto de Terrorismo no está ajeno al fenómeno de la asociación. No lo está porque en sí la asociación del terrorismo con algo concreto no existe: es imposible, por el sólo hecho que el terrorismo no es un objeto, sino una abstracción o tipo ideal, diseñado para explicar o describir cierto fenómeno que no es susceptible de identificación inmediata por medio de los sentidos. Las distintas definiciones de Terrorismo no lo asocian a nada ni a nadie en particular. Sin embargo, todas coinciden en asociar éste concepto a la aparición conjunta y sistemática de otros conceptos menos abstractos y de una interpretación más sencilla: violencia, política, población y miedo. El artículo comenzará con definiciones universales y académicas de Terrorismo. Luego las contrasta con el uso real del concepto. Indica el rol de Estados Unidos en la asociación del concepto y por último utiliza el conflicto palestino-israelí para identificarlo claramente dentro de un caso empírico.
Key Words: Terrorismo – extremismo – miedo – EEUU – Medio Oriente
Definiciones de terrorismo
1.
Forma violenta de lucha política, mediante la cual se persigue la destrucción del
orden establecido o la creación de un clima de terror e inseguridad susceptible de intimidar a los adversarios o a la población en general.
2.
Sucesión de actos de violencia ejecutados para infundir terror. 1
3.
El terrorismo atenta contra los valores más centrales de la Carta de las Naciones
Unidas: el respeto de los derechos humanos, el estado de derecho, las leyes y usos de la guerra que protegen a la población civil, la tolerancia entre los pueblos y naciones, y la solución pacífica de las controversias. El terrorismo florece en situaciones de desesperanza, * Tesista de la Licenciatura de Relaciones Internacionales de la Universidad de Lanús y estudiante de la Licenciatura en Economía de la Universidad de Buenos Aires. Es además escritor en la página web de análisis argentino e internacional www.elmundodelpobre.com 1 Diccionario Online Google, consultado en 2014.
COYUNTURA INTERNACIONAL
24
humillación, pobreza, opresión política, extremismo y violaciones de los derechos humanos; también florece en el contexto de los conflictos regionales y la ocupación extranjera y se aprovecha de la capacidad insuficiente de los Estados de mantener el orden público. 2
4.
Es la dominación por medio del terror, el control que se busca a partir de actos
violentos cuyo fin es infundir miedo. El terrorismo, por lo tanto, busca coaccionar y presionar a los gobiernos o la sociedad en general para imponer sus reclamos y proclamas.
5.
El terrorismo puede ser ejercido por distintos tipos de organizaciones sociales
o políticas, tanto de derecha como de izquierda. Este tipo de acciones incluso pueden ser llevadas a cabo por grupos poco estructurados. 3
6.
Conjunto de infracciones taxativamente enumeradas, en relación con una
acción individual o colectiva que tiene por objeto perturbar gravemente el orden político por la intimidación y el terror. 4
7.
Dominación por el terror.
8.
Sucesión de actos de violencia ejecutados para infundir terror. 5
Uso real del concepto de terrorismo
Toda palabra que utilizamos, cual fuese el idioma en que se pronuncie, representa
un concepto. Un concepto es una idea que se tiene sobre algún hecho, algún objeto o cierto fenómeno. El asunto es que todo concepto es discutible y asociable a ideas que, siendo similares, son en esencia distintas. La asociación de conceptos se da comúnmente por herencia u ósmosis, es decir, uno repite lo que otro y en sucesivo. Sin embargo, dos personas que hablan el mismo idioma, componen una misma sociedad, comparten valores y otros efectos, pueden referir un concepto mediante una palabra pero tener una idea distinta sobre el mismo. Un ejemplo claro es la palabra ‘iglesia’, la cual solemos asociar con la estructura arquitectónica material que representa a determinado espacio físico de reunión para cierta religión, comúnmente la religión católica. Sin embargo, en rigor, la palabra iglesia representa a la comunidad cristiana, es un concepto abstracto y no representa un objeto concreto. Otro método de asociación de conceptos muy común pero inconsciente son los estereotipos generados en las fuentes de poder. Así, una determinada persona o cierto grupo que ostenta un alto grado de poder, tienen capacidad de crear, reconvertir o encaminar conceptos hacia la representación de sus ideas particulares. Por medio de la transmisión social de sus ideas, instauran el concepto en la mente de la sociedad, la cual se encarga de reproducirlo por el famoso y vulgar “de boca en boca”. 2 3 4 5
Organización de Naciones Unidas, reflexión sobre Terrorismo en Carta Fundamental, http://www.un.org/es/terrorism/highlevelpanel.shtml Enciclopedia Virtual "Definición de", consultada en 2014. Enciclopedia Jurídica Online, consultada en 2014. Diccionario de la Real Academia Española, consulta online 2014, http://buscon.rae.es/drae/srv/search?id=FpNPCuVcN2x5wz5gTuz
COYUNTURA INTERNACIONAL
25
El concepto de terrorismo no está ajeno a este último fenómeno. No lo está porque
en sí la asociación del terrorismo con algo concreto no existe, es imposible, por el solo hecho que, al igual que sucede con la palabra iglesia, el terrorismo no es un sustantivo común concreto, no es un objeto, sino una abstracción o tipo ideal diseñado para explicar o describir cierto fenómeno que no es susceptible de identificación inmediata por medio de los sentidos. Por esta razón, no puede asociarse al terrorismo con algo o con alguien sino eventualmente, en tanto ese algo o alguien accionen de forma tal que sus usos se asocien con la ejecución de prácticas de carácter terrorista. Las distintas definiciones de terrorismo antes introducidas no asocian al terrorismo a nada ni a nadie en particular. Sin embargo, todas coinciden en asociar éste concepto a la aparición conjunta y sistemática de otras nociones menos abstractas y de una interpretación más sencilla: violencia, política, población y miedo. Así podríamos sintetizar que el terrorismo es “el uso sistemático de la violencia sobre una población con fines políticos y con el objeto de engendrar miedo en la misma”. Como la definición habla de poblaciones y no de Estados, las guerras (reguladas por las convenciones internacionales y sucedidas entre ejércitos armados legales) no cumplen con la asociación. Sin embargo, sí lo cumplen ciertas combinaciones interesantes en destacar:
i.
Un Estado hacia una sociedad civil (propia o ajena);
ii.
Una sociedad civil hacia un Estado (propio o ajeno);
iii.
Una sociedad civil a otra;
iv.
Un Estado a otro en tanto no respete las convenciones internacionales para
hacer la guerra;
v.
Un grupo determinado hacia una sociedad civil (propia o ajena), un Estado (pro-
pio o ajeno) o hacia otro grupo determinado. Extremismo religioso y terrorismo
El uso del terrorismo por parte de grupos extremistas (religiosos o no) es muy lógico
(en términos interpretativos), puesto que el fin de detentar poder político sin tener siquiera una cuota previa del mismo, abre dos caminos para su consecución: el legal o el ilegal. Según la forma política y de acceso al poder de cada contexto, un grupo puede alcanzar poder por los medios oficiales de acceso como, por ejemplo, la herencia o el voto. Sin embargo, si tiene ideas radicales de corte revolucionarias en tanto contradigan el orden imperante por completo, su probabilidad de acceso legal al poder es sumamente acotada. De esta forma, suelen decantar en los medios ilegales de acceso al poder, entre los cuales, históricamente, la violencia demostró y muestra ser de los más efectivos, aunque sea eventualmente. Como el grupo del que hablamos no tiene poder oficial de gobierno sobre la sociedad en la que desea influir, no dispone de herramientas coercitivas ni de legitimidad de usar la violencia
COYUNTURA INTERNACIONAL
26
para garantizar un orden específico o el cumplimiento de cierta convención. Por ende, se aprovisiona de armamento ilegalmente puesto que es de suponer que el gobierno, que sí es oficial y detenta el poder, regula la obtención de armamento que no sea para sí mismo, de forma que se limite casi hasta prohibirse.
De todas formas, es muy improbable que un grupo determinado reúna los recursos
bélicos suficientes para enfrentar en igualdad de condiciones a un ejército estatal oficial (aunque han existido casos; las FARC en Colombia, por ejemplo). Por lo tanto, el uso del terror público y social suele ser una variante tentadora, puesto que no solo demuestra poder personal sino que debilita al oponente en tanto se lo expone como débil, incapaz de protegerse por completo a sí mismo y a sus súbditos o civiles a cargo. Además, los ataques terroristas suelen no conllevar un costo económico alto, aunque si una gran planificación y necesidad de eficacia. El objetivo del terrorismo es múltiple: enviar un mensaje concreto de poder personal y debilidad del poder del otro; sembrar miedo en una población; presentarse como una opción alternativa de resistencia clara ante el régimen establecido; y demostrar que nadie ni nada puede controlar todo aunque parezca y crea que sí lo hace.
Como un acto terrorista es, en términos de lógica bélica, ciertamente injustificable
(pues ataca a un blanco que no necesariamente realizó un ataque previo), precisa de una fundamentación teórica que le otorgue cierta legitimidad, y la religión es un corpus teórico de interpretación tergiversable y con potencialidad de ser aceptado por neutrales y aún por la víctima del ataque. Esto no vuelve al terrorismo eficiente en términos políticos puesto que generalmente no lo es, pero sí lo convierte en una herramienta extrema, por lo menos, utilizable. El concepto de terrorismo y el rol de Estados Unidos en su difusión
Cualquier persona en su sano juicio, con valores y un pensamiento lógico considera
que utilizar el terrorismo está mal, en tanto muchas veces ataca blancos no agresores, inocentes e incapaces de defenderse por sí mismos. Es por esto que la lucha contra el terrorismo es considerada legítima, lógica y necesaria. Sin embargo, es interesante observar quién lo ejerce, puesto que ante la posibilidad de que una entidad oficial, legítima y respaldada por la opinión pública ejerza (en forma ofensiva o defensiva) el terrorismo, no lo exonera de ser, valga la redundancia, terrorista. Así, Estados Unidos, en base a su gran poder político y mediático en todo el mundo, ha logrado identificar al terrorismo con sectores específicos del sistema internacional, comúnmente grupos árabes de origen religioso islámico. Esto se observa claramente en la adjudicación del atentado del 11 de septiembre de 2001 contra el World Trade Center a sectores extremistas árabe-islámicos, lo que se ha convertido en una verdad aceptada no solo en el común de la sociedad internacional sino además
COYUNTURA INTERNACIONAL
27
en el mundo académico. Sin embargo, las pruebas de que éste hecho responda a esta lógica son escasas, por no decir inexistentes. No obstante, las pruebas que indican que el Estado estadounidense ha ejercido el terrorismo contra su propia población (persecución a negros y socialistas) y contra otras poblaciones del mundo (ocupaciones y ataques a poblaciones civiles del mundo árabe e islámico) son más bien claras y difíciles de refutar o siquiera legitimar Un caso empírico: el terrorismo en el conflicto palestino-israelí
No caben dudas que a lo largo de la historia de dicho conflicto, ambos contendientes
han utilizado prácticas terroristas para con el otro. Si bien en la actualidad es más sencillo asociar a los ataques suicidas palestinos o la colocación de bombas en lugares públicos por parte de Hamás como actos terroristas, esto no exonera a que los ataques militares del Estado de Israel contra la población palestina no beligerante, desarmada e inocente, no correspondan también al mote de terrorismo, con el agravante de ser ejercido por una autoridad legítima, respaldada por una sociedad civil libre, consciente y decisora.
¿Es Israel un Estado terrorista? Bueno, en sus orígenes no, porque hasta 1967, las
guerras que protagonizó Israel fueron defensivas y dentro del marco de las convenciones internacionales para la guerra. Sin embargo, desde su ocupación a territorios palestinos a partir de 1967 y sus reiterados actos de opresión a dicho pueblo (incluidos los ataques a civiles) lo posicionan claramente como un Estado terrorista que, con fundamentos defensivos difusos, ejerce constantemente el miedo en una población ajena con fines políticos y sin respetar las convenciones sobre la guerra, cumpliendo así con la definición de terrorismo. ¿Es Palestina un Estado terrorista o particularmente Hamás un grupo terrorista? Sin dudas, que Palestina no es un Estado terrorista puesto que ni siquiera cuenta con los recursos militares suficientes para defenderse a sí mismo ni administrar por completo su propio territorio. No obstante, grupos específicos dentro de Palestina a lo largo de la historia reciente sí han tenido carácter terrorista, siendo la OLP en sus orígenes un grupo político para-militar reconvertido en solamente político a posterior. La posta terrorista palestina la tomó Hamás, que tanto en sus orígenes como en su actualidad cuenta con un brazo armado con usos terroristas. Entonces...
¿Cuál es la diferencia entre el terrorismo estadounidense-israelí y el palestino o de
Hamás? Básicamente que el primero es ejercido por una entidad Estatal, legítima y respaldada por una sociedad civil decisora, mientras que el segundo es un grupo determinado de la sociedad civil que no es respaldado por ella en su totalidad en cuanto a sus acciones terroristas, mientras sí pueden ser respaldados sus ideales. Otra diferencia importante es que el terrorismo palestino es un resultado de una opresión clara, visible y comprobable, mientras el terrorismo del Estado israelí o estadounidense son formas difusas, encubiertas
COYUNTURA INTERNACIONAL
28
y difícilmente justificables bajo la lógica de causa-consecuencia. Con esto, no se pretende que el lector conserve el siguiente concepto: “el terrorismo palestino es justificable y el israelí no lo es”. Ningún terrorismo es justificable, pues no comprende actos de justicia en un estado de derecho. Aunque sí, uno es consecuente y el otro no lo es. La nación palestina carece de recursos bélicos oficiales suficientes para emprender una guerra bajo las convenciones internacionales contra el Estado de Israel. Carece de ellos justamente porque es una nación ocupada por otra y esta no le permite formarse en sí misma como Estado y por ende, no puede disponer de medios legales para su propia defensa. Esto genera una posibilidad dicotómica de acción para Palestina: o se rinde o resiste como puede. El terrorismo palestino es una consecuencia directa de la opresión israelí y es una respuesta lógica aunque insuficiente, ineficaz e injustificable de una sociedad desesperada que cuenta los minutos de su propia extinción a manos del extranjero opresor.
ENTREVISTA AL DOCTOR ARITZ RECALDE Aritz Recalde es Doctor en Comunicación de la Universidad Nacional de La Plata, Magister en Gobierno y Desarrollo de la Universidad Nacional de San Martín, y Licenciado en Sociología en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Actualmente se desarrolla como Director de Posgrado de la Universidad Nacional de Lanús y es miembro del Centro de Estudios Hernández Arregui. Publicó entre otros libros, “Pensamiento nacional y cultura”, Ed. Nuevos Tiempos, Buenos Aires, 2012. Es coautor junto con Iciar Recalde de“Universidad y Liberación nacional: un estudio de la Universidad de Buenos Aires durante los gobiernos peronistas 1946-1952; 1952-55; 1973-75”, Ed. Nuevos Tiempos, 2007. Y su blog http://sociologia-tercermundo. blogspot.com.ar/ es visto en todo Latinoamérica. -¿Cuál es el rol del estudiantado universitario dentro de los procesos latinoamericanos de emancipación? ¿Durante las experiencias del S. XXI? -El universo del estudiantado iberoamericano es sumamente amplio en ideologías, afiliaciones políticas y comportamientos. Aunque su proceder es más bien inestable, durante el siglo XX los estudiantes universitarios como parte de la clase media, han tenido un comportamiento cercano a las posiciones políticas de las clases dominantes. En general, el es-
tudiante es individualista y asume el rol que las clases dominantes le dan a la universidad, que es el de formar a la elite para justificar y/o conducir el sistema. Es un fenómeno que se evidenció en la Argentina y en otros países de la región. En el caso argentino, en algunas situaciones el movimiento estudiantil postuló banderas libertarias y exigió transformaciones sociales y políticas para el conjunto país. La reforma de 1918 surgió como una expresión de renovación cultural que impulsó la participación de los jóvenes en la política argentina. Entre sus reclamos –no
COYUNTURA INTERNACIONAL
era el único como hoy se postula…- estaba la democratización del gobierno universitario (cogobierno). El movimiento reformista era una expresión universitaria del proceso general de cambio social y político impulsado por Hipólito Yrigoyen. Ligado a su accionar nació la Federación Universitaria Argentina (FUA) y se tejió un entramado de agrupaciones juveniles en varios países de Latinoamérica. Algunos años después, un sector de esas mismas agrupaciones se movilizó contra Hipólito Yrigoyen en el contexto del golpe de Estado de 1930. Entre los golpistas de 1930 además de estudiantes y docentes universitarios, estaba la Sociedad Rural Argentina y las petroleras norteamericanas…El alineamiento de los estudiantes con la oligarquía se reiteró en 1945, cuando la FUA se congregó en un mismo espacio político con representantes de la Bolsa de Valores, la Sociedad Rural o la Embajada de los Estados Unidos (Unión Democrática). Estos jóvenes que provenían del partido socialista o de la UCR, se integraron a las acciones golpistas de 1955, apoyaron el bombardeo de junio de ese año e incluso algunos intervinieron en agrupaciones paramilitares antiperonistas (Comandos Civiles). El compromiso con el régimen y la clara actitud antidemocrática y antipopular de los jóvenes, dificultó un acercamiento entre los estudiantes y las luchas populares de contenido emancipador que protagonizó el peronismo. Durante las décadas del sesenta y del setenta se produjo un proceso de nacionalizaciones de los universitarios y de articulación con los sindicatos y los trabajadores. Este proceso quedó trunco con la dictadura de 1976. En la apertura democrática de 1983 la UCR intervino las universidades y controló los centros de estudiantes junto a espacios de derecha liberal como la UCEDE. Durante fines de los ochenta y los noventa, resurgió una militancia peronista y de izquierda en sus distintas vertientes. Sectores de esos jó-
30 venes enfrentaron al Menemismo, aunque hay que destacar que la universidad no fue necesariamente el centro de la oposición política al neoliberalismo. Asumiendo los errores y aciertos de etapas anteriores, hoy existen cientos de espacios juveniles que acompañan el proceso de cambio iniciado en 2003. El programa de gobierno nacional no tiene una oposición estudiantil como encontró Perón en 1946. También hay que destacar, que tampoco la juventud alcanzó un nivel de politización y movilización de los setenta. En los últimos años, los jóvenes chilenos fueron el epicentro de las movilizaciones contra las políticas neoliberales del presidente Sebastian Piñeira. Los universitarios se organizaron en varias federaciones de estudiantes y movilizaron miles de jóvenes en las calles del país trasandino. De manera contraria al caso chileno, en Venezuela se produjeron diversas manifestaciones de universitarios contra las políticas del presidente Nicolás Maduro y el movimiento bolivariano. En este caso, los jóvenes se integran a un frente opositor con participación de la derecha del país y de grupos de interés del extranjero. En definitiva y como mencioné, el comportamiento de los estudiantes universitarios es diverso y variable en el tiempo. -¿Cuáles son los sujetos históricos que deben estar presentes a la hora de llevar adelante un proceso exitoso de liberación nacional? -En el siglo XX los procesos de liberación articularon clases, grupos de poder y movilizaron un abanico amplio de demandas sociales, de género o étnicas. En cada época y lugar pueden variar los frentes políticos y sociales y los aliados dentro de un programa de liberación. Para la tradición liberal, es el empresario capitalista extranjero el sujeto del desarrollo. El nacionalismo popular sudamericano considera a los trabajadores y a los pequeños y medianos empresarios nacionales, el eje del proceso de desarrollo.
COYUNTURA INTERNACIONAL
Brasil es un caso que muestra la importancia que tiene disponer de una clase dirigente con vocación nacionalista y de un empresariado pujante y poderoso (burguesía de San Pablo). No es casualidad que Brasil ocupa un lugar predominante en la política regional y mundial. Este modelo de desarrollo también presenta altas tasas de desigualdad y de pobreza, cuestión que pone en duda la capacidad de una burguesía de generar condiciones de emancipación de la mayoría social. En mi punto de vista, los trabajadores organizados (industriales o campesinos) y los grupos medios intelectuales y hombres de cultura, no pueden dejar de formar parte de la herramienta política de construcción de una nación soberana. Sobre esta alianza, tiene que edificarse la herramienta política políclasista. Entre sus tareas está la de impulsar las agendas de la pequeña y mediana empresa nacional. En cada situación histórica se debería analizar el comportamiento de los diversos factores de poder, como es el caso de las Fuerzas Armadas o de la iglesia. Por ejemplo, hoy en la Argentina no existe el ejército de Perón y de Chávez, cuestión que no habilitaría incluir a los militares como el centro de una política nacional. Difícilmente hoy la iglesia pueda jugar el rol que cumplió en el año 1945. Eso no quita que existan hombres dentro de ambas instituciones, que estén dispuestos a acompañar un proceso de refundación y liberación nacional. -¿Qué ejemplos hay en la historia de América Latina sobre los que nos podamos apoyar para los procesos de liberación? -El peronismo histórico fue un movimiento centrado particularmente en la alianza de la clase obrera y el ejército nacionalista. El Movimiento se complementó con la participación de la iglesia, de sectores medios partidarios escindidos de la UCR o el socialismo y con empresarios industriales y chacareros rurales. La revolución
31 canalizó cuestiones de clase (empleo, vivienda, jubilaciones de trabajadores) y demandas de género como es el caso del ingreso de la mujer a la vida política (reforma 1947). Diversos empresarios, la iglesia y los militares se distanciaron de Perón en los años cincuenta, dejando a los trabajadores de la CGT como en el centro del dispositivo político. En los años setenta se sumó activamente a la actividad política la juventud de clase media. En 2003 Néstor Kirchner impulsó un frente político con sindicatos (CGT y CTA), organizaciones sociales (M Evita, FTV, ec.-), empresariales nacionales y extranjeras como (UIA e inicialmente SRA y FAA) o las cámaras de PYMES y con sectores de diversos partidos políticos. De lado opuesto se articularon los grupos neolibelares internos y el capital financiero trasnacional. Con Cristina consiguió mayor predominancia un sector de la juventud y perdieron centralidad los representantes sindicales y de los partidos políticos aliados desde 2003. El conflicto rural del año 2008, desplazó del frente político a los grupos concentrados del agro que protagonizaron una férrea oposición. Hugo Chávez en Venezuela en continuidad con Perón o con Velasco Alvarado en Perú de fines de los sesenta, reconstruyó la alianza entre el pueblo y las Fuerzas Armadas. La Revolución bolivariana movilizó a militares, trabajadores, partidos políticos de izquierda, campesinos y a sectores de clase media. La revolución boliviana que conduce Evo Morales se apoya y representa a las organizaciones libres del pueblo campesinas. En este caso, el proceso resuelve temas nacionales con la recuperación de sus recursos naturales en manos extranjeras, cuestiones étnicas con el reconocimiento de la pluri-nacionalidad y deudas sociales generando condiciones de empleo, salud y educación para la mayoría de los habitantes. El caso del Brasil es el de una potencia mundial
COYUNTURA INTERNACIONAL
de segundo orden. En los siglos XVIII y XIX el país se expandió territorialmente sobre territorios de las ex colonias españolas. El país aceleró su proceso de industrialización desde la etapa de Getulio Vargas. Brasil desarrolló una política exterior nacionalista, por intermedio de una clase dirigente con vocación expansiva (Itamaraty). Lula Da Silva organizó un frente político con partidos y activistas de izquierda (PT), federaciones campesinas, movimientos religiosos y núcleos intelectuales. Su agenda estaba centrada en la demanda de justicia social histórica y en la consolidación de un Brasil como potencia mundial. De manera similar al caso argentino de 2003, Lula llegó al poder en alianza con un sector empresarial que actualmente conduce muchas de las decisiones de la cartera de economía (Joaquín Levy). En los cuatro países y cada cual con sus particularidades, considero que es estratégico avanzar en una estrategia política compartida a nivel de iberoamericano. -El pensamiento latinoamericano. ¿Por qué no son difundidos y valorados los pensadores latinoamericanos y se siguen enseñando teorías norteamericanas y europeas? -En el siglo XIX el país alcanzó la vida política formalmente independiente. En el terreno económico y cultural no superamos una matriz dependiente de Europa y profundizamos una nueva sujeción con Inglaterra (económica) y con Francia (cultural). Originariamente las potencias occidentales habían procurado conformar su dominio sobre el país por intermedio de la fuerza en 1806 (invasiones inglesas), 1833 (ocupan Malvinas), 1837 (bloqueo de puertos francés) y 1845 (bloqueo y agresión armada anglo - francesa). Exceptuando el colonialismo en Malvinas que es una base militar inglesa (que funciona como si fuera de la OTAN…), las potencias extranjeras implementaron una política cultural (neocolonial), ten-
32 diente a imponer sus intereses por intermedio de la ideología. Los intelectuales, periodistas y universitarios de nuestro país importaron a-críticamente la visión que Europa tenía de Iberoamérica en el mundo. La ideología extranjera se organizó como un sistema de producción y de divulgación cultural que Jauretche bautizó como “colonización pedagógica”. Resultado del proceso de imposición ideológica, las clases dirigentes de nuestro país hablaron español pero pensaban con ideas inglesas o se sentían “afrancesados”. Como producto del neocolonialismo, se consolidaron las definiciones de “civilización o barbarie”, “Argentina granero del mundo” o “civilizar es poblar”. La imposición cultural fue parte de una estrategia política y económica. Para los mentores de la “civilización” el sujeto del desarrollo era el “europeo blanco protestante”. En Sudamérica el habitante local era negro, indio o criollo: asesinaron al primero y al tercero en las guerras civiles y al indio lo exterminaron en las “Campañas al desierto”. Vaciado el país de su población, importaron inmigrantes cuyos hijos fueron educados en las instituciones culturales neo-coloniales, que conformaron un sistema de denigración de todo lo que fuera americano. La historia oficial, el periodismo, las teorías económicas y las relaciones exteriores, reprodujeron la ideología extranjera y negaron toda posibilidad de desarrollo intelectual propio y original. Las universidades fueron a la vanguardia de este proceso y salvo excepciones, sus docentes carecieron de una perspectiva y de una visión nacional. Se copiaban teorías, textos y autores y cuestión fundamental, se asimilaban los prejuicios contra nuestros pueblos impidiendo la conformación de una clase dirigente nacionalista. Incluso, en los momentos de tensión política y militar imperialista, no fueron pocos los intelectuales y hombres de letras aliados al extranjero al cual consideraban “superior” y justo dominador. Alberdi, Echeverría, Sarmiento o Florencia
COYUNTURA INTERNACIONAL
Varela apoyaron la ocupación extranjera del país y los justificaron sobre principios de supuesta superioridad racial o étnica. En el siglo XX luego de caído Perón, los EUA ocuparon el lugar neocolonial de Inglaterra y de Francia. Los norteamericanos ingresaron con fuerza a la industria del petróleo, automotriz o financiera. En el plano cultural, los norteamericanos alcanzaron una importancia central en el cine, la TV y en las universidades. Actualmente, tenemos una dependencia cultural y en menor medida tecnológica con los EUA. La dependencia económica y tecnológica es más notable con Europa y con China. EUA viene en declive económico, pero no dejó de ser una potencia cultural, financiera y militar. Muchos dirigentes e intelectuales interpelaron críticamente este proyecto dependiente. La respuesta de los sectores dominantes a la resistencia del pensamiento nacional, fue cultural (censura o silenciamiento), política e incluso militar (asesinatos durante dictaduras). Por los márgenes de la cultura neocolonial dominante se fue forjando una conciencia y una cultura nacional. El reverdecimiento de la cultura nacional tuvo expresiones en pintura (Quinquela, Carpani, etc.-), en literatura (Gálvez, Arlt, etc.-), en música (Manzi, Atahualpa, etc.-) en pensamiento constitucional (Cossio, Sampay, etc.-), filosófico (Astrada, Arregui, etc.) o sociológico (Jauretche, Miguens, etc.-). La cultura nacional eclosionó con los movimientos populares como el peronismo y fue una forma de resistencia frente a gobiernos liberales y dictaduras. Actualmente y resultado de un proceso político de resistencia al neoliberalismo que inició Hugo Chávez en Venezuela, Iberoamérica tiene gobiernos populares en Argentina, Brasil, Ecuador, Nicaragua o Bolivia. Estos procesos favorecen la aparición de teorías nacionales y de formación de un pensamiento propio con contenido popular y antiimperialista. En el caso Argentino, hay
33 una universidad que se llama Arturo Jauretche y la UNLa enseña pensamiento nacional. Nuestro gobierno está debatiendo en la ONU la regulación financiera. Ambos casos son sintomáticos de una nueva etapa cultural y política. El día que Iberoamérica alcance su definitiva independencia económica y política, estaremos en condiciones de lograr la soberanía cultural y tecnológica. Un país y un continente independientes, harán de la cultura nacional una expresión hegemónica y los pensadores y teorías locales alcanzaran la centralidad mundial. -Algunos países de la región están atravesando conflictos políticos importantes: Venezuela con dirigentes opositores acusados de golpismo. Ecuador con la oposición fustigando toda reforma que tenga que ver con los medios de comunicación. Brasil y los conflictos que enfrenta el PT gobernante con las campañas mediáticas contra Lula y Dilma. ¿El común denominador parece ser que los medios de comunicación asumen el rol del partido opositor? ¿Las revistas académicas latinoamericanas pueden jugar un rol importante a la hora de la batalla cultural por el pensamiento endógeno? -Las revistas son órganos de organización y divulgación de iniciativas políticas, de programas de acción o de teorías para interpretar la realidad. En general, apuntan a un lector y a una temática definida influyendo de manera fundamental en la formación de pensamiento y de opinión publica. Todos los factores de poder tienen sus órganos de organización y distribución de la cultura. Por ejemplo, buena parte de las agencias internacionales de noticias son controladas por los EUA como es el caso de la CNN. Tal cual manifestó Julian Assange, internet y Google son controlados por los norteamericanos que imponen su ideología política, promocionan su estructura económica y hacen apología de sus acciones políticas.
COYUNTURA INTERNACIONAL
Los países de Iberoamérica tienen grupos oligopólicos de medios, que buscan conducir a las personas tras sus intereses o desmovilizar a las masas y gobiernos populares. La oligarquía maneja suplementos de diarios, editoriales, programas de TV especializados, escuelas militares y universidades. Las oligarquías controlan las principales cadenas de medios de la región. Argentina tiene a Clarín, Brasil a la cadena O`Globo, Venezuela al Grupo Cisneros, Chile al grupo El Mercurio y México a Televisa. En la Argentina con Menem se privatizaron medios de comunicación, como un paso importante para poder justificar la entrega del conjunto del patrimonio nacional. Un caso emblemático es la privatización del ex Canal 11 (Telefe), que llegó a ser controlado por accionistas españoles. También fueron españoles el petróleo (YPF Repsol), las telefónicas o Aerolíneas Argentinas…. Frente al accionar del poder oligárquico y trasnacional, es importante (imprescindible) que los pueblos desarrollen sus propios ámbitos y usinas independientes de producción y de distribución ideológica. Eso es una revista y su importancia. Los proyectos de investigación en la Universidades Públicas tienden a replicar los modos de producción académica de las casas de estudios de los países centrales. ¿Cómo enfrentar esa batalla cultural? El primer paso es saber qué, para qué y quiénes investigar. ¿Se investiga meramente para aprobar un parcial y hacer carrera académica?, ¿se trata de trabajar las agendas de investigaciones de moda o del extranjero?. Otra posibilidad es la de estudiar al servicio de una causa trascendente: investigar para el beneficio de tu pueblo y de tu nación. Si se elige éste último camino, los estudiantes, docentes, graduados o no docentes de cada universidad, deberían tener una doctrina en común que permita alcanzar acuerdos sobre qué investigar y
34 con qué finalidad. En mi punto de vista, ésta es la función del pensamiento nacional. Los intelectuales del pensamiento nacional forjaron una matriz básica para el planteamiento y la resolución de los grandes temas sociales, económicos y políticos y ellos tienen que actualizarse en cada época. Los alumnos de Relaciones Internacionales deberían estudiar a Manuel Ugarte, a Enrique Gugliamelli o el libro de Jauretche Ejército y política. No se puede aprender economía en Argentina sin conocer la obra de Scalabrini Ortiz. Los alumnos de Ciencia Política deberían estudiar a Cooke, a Perón o a Silvio Frondizi. A partir de acá, los jóvenes adquirirían una matriz básica “nacional” para pensar e investigar. La universidad como otras instituciones y ámbitos políticos, tiene sus propias reglas de distribución de las decisiones y de los roles de cada miembro. Para influir en las decisiones de investigación se debe construir poder político y tener representación en los órganos de toma de decisiones. Con ideología, pero sin organización, se tienen buenas ideas y escasa influencia en las políticas institucionales. Si se tiene el poder y no un proyecto, los fines de la investigación serán los de reproducir las agendas académicas impuestas por las usinas ideológicas extranjeras. La Política de integración suramericana. ¿Cómo analizar las posibilidades de desarrollo regional, ante los posibles acuerdos del MERCOSUR con la UNION EUROPEA? En 1995, pleno neoliberalismo, se firmó un acuerdo Marco de Cooperación MERCOSUR - UE. El contexto fue de entrega de nuestro patrimonio a los grupos europeos. Recursos naturales, bancos, empresas de servicios fueron malvendidas (o entregados a cambio de bonos de deuda externa ilegitima…). Las negociaciones se retomaron en 2000 y nuestro continente estaba en plena crisis. Desde 2010 la propuesta avanzó con mayor fir-
COYUNTURA INTERNACIONAL
meza impulsado principalmente por Brasil y en 2014 se suponía estaba cerca el acuerdo. Paraguay y Uruguay están en una posición similar a la potencia Lusitana. Argentina y Venezuela no siguieron linealmente la idea de Dilma Ruseff y hoy la iniciativa está detenida. A diferencia de la iniciativa de libre comercio de EUA (ALCA), al tratado MERCOSUR UE se le dio escasa difusión pública. Hay muchas cuestiones sin aclarar. Por un lado, Europa sigue protegiendo su agricultura en competencia directa con la nuestra. Además, no sería descabellado suponer que la diferencia tecnológica y productiva de diversas regiones, podría primarizar aún más la economía sudamericana. Tampoco sabemos cómo se manejaría la cuestión de los tribunales arbitrales, para que nuestro continente no se quede atado a un nuevo CIADI. La UE tiene varios gobierno neoliberales, cuestión que tampoco daría a suponer una propuesta de integración que promueva el bienestar de nuestros pueblos. En mi punto de vista, sería necesario un estudio más profundo del tema, cuestión que permita alcanzar conclusiones más terminantes. En su defecto, el continente podría profundizar su estructura económica dependiente, con su consecuente agravamiento social. -¿La crisis de la UE, sirve de referencia para los países del MERCOSUR y las asimetrías existente entre sus socios? -La UE, con aciertos y con errores, debe analizarse para implementar un modelo de integración regional propio. En términos de circulación de personas, de intercambio estudiantil, de creación de ámbitos institucionales permanentes, de articulaciones financieras o por su moneda única, la UE demostró mayor nivel de unidad de entre sus países miembros que el MERCOSUR o la UNASUR.
35 Pese a ser un bloque para muchas cuestiones, en otros temas los Estados nacionales no desaparecieron. Alemania y Francia ejercen un dominio sobre el resto, sin abandonar su histórica política de predominio sobre el conjunto de Europa. Alemania perdió en el terreno militar la Segunda guerra, pero en el mediano y largo plazo alcanza un triunfo económico y político... La tres veces reelegida Ángela Merkel (imagínense lo que diría si era un líder sudamericano el de las “reelecciones indefinidas”…) está poniendo los intereses de Alemania sobre los de Europa; los de los grandes grupos económicos sobre los de los pueblos; los del continente Europeo sobre los de las sociedades de África o Asia. La política neoliberal que defiende Alemania y que aplica la UE, están manteniendo en una severa crisis social al continente. La economía de los Estados más pequeños sigue estancada, mientras que las finanzas de los grandes bancos mejoran... La política exterior de Europa fue agresiva y con los EUA impidió la consolidación de una estabilidad política en África. Luego de intervenir en acciones destructivas en países como Libia con la ONU y la OTAN, hoy impiden el ingreso de inmigrantes que escapan del hambre y el desempleo… En definitiva, en mi punto de vista la unidad sudamericana debería tener como meta la emancipación social y cultural de los pueblos y hoy debería descartar cualquier tipo de ajustes como el que le están exigiendo a Grecia. Sudamérica es una zona de paz y no sería oportuno aplicar programas de expansión militar imperialista como lo hace la UE. El continente podría aportar a la conformación de sistema mundial más justo y equilibrado que está demandando la historia.
ANTECEDENTES DEL CONSEJO DE DEFENSA SUDAMERICANO Por Brenda Mendoza*
La Unión de las Naciones Sudamericanas (UNASUR), fundada a finales del año 2004
por todos los países del continente Sudamericano, está conformada por las 12 naciones de América del Sur que firmaron el documento que procura la unión del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), la Comunidad Andina de Naciones (CAN) a las que se suman Chile, Guyana y Surinam. 1
La creación de la Comunidad Sudamericana se inspiró en el ejemplo del Libertador
Simón Bolívar, del Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre, del Libertador José de San Martín y de los pueblos y héroes independentistas que construyeron, sin fronteras, la gran Patria Americana. La Comunidad Sudamericana guarda también la identidad, el rostro y la memoria de los líderes indígenas que –como Tupak Katari, Tupak Amaru y Apiahuaiki Tumpa– hicieron de su rebelión un motivo de emancipación, libertad y dignidad de los pueblos oprimidos
La creación de este organismo intenta constituir un bloque en torno a la integración
de los Estados Sudamericanos, en materia política, económica, y socio-cultural, así del mismo modo la articulación de sistema de defensa y seguridad en común que constituya un bloque sobre la base en común de todos sus miembros con el objeto de dar peso y relevancia a la región a nivel Internacional.
En mayo de 2008 los presidentes firmaron el Tratado Constitutivo de UNASUR, que
conformaba el marco normativo sobre el que se desarrollaría la nueva comunidad internacional. Uno de las primeras iniciativas de la Unión en el campo de la cooperación intergubernamental fue la creación del Consejo de Defensa Suramericano en diciembre de 2008, celebrándose la primera Cumbre de Ministros de Defensa en Santiago de Chile el 10 de marzo de 2009. 2 Dicho Consejo de Defensa Sudamericano tiene como uno de los objetivos * Es estudiante de la Lic. en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Lanús. Cohorte 2013. 1
Unión de Naciones Sudamericanas (2004), Declaración del Cusco sobre la Comunidad Sudamericana de Naciones III Cumbre Presidencial Sudamericana, Cusco, Perú.
COYUNTURA INTERNACIONAL
37
generales cito; “Construir una identidad suramericana en materia de defensa, que tome en
cuenta las características subregionales y nacionales y que contribuya al fortalecimiento de la unidad de América Latina y el Caribe”. 3 Al igual que UNASUR, el Consejo de Defensa constituyó un objetivo de la política exterior y de defensa brasileñas. Así, en el documento Proyecto Brasil 3 Tiempos: 2007, 2015 y 2022, Presentación IV se recordó que entre los valores básicos de la sociedad brasileña definidos en la Constitución Nacional, se encuentra, en el párrafo final del artículo 4°, que el país buscará la integración económica, política, social y cultural de los pueblos de América Latina, procurando la formación de una comunidad Latinoamericana de naciones. 4 En efecto; en la Estrategia Nacional de Defensa Vi brasileña, se estableció como directriz 18 Estimular la integración de América del Sur, afirmándose al respecto que esta integración no solamente contribuirá para la defensa de Brasil, sino que posibilitará fomentar la cooperación militar regional y la integración de las bases industriales de defensa. Apartará la sombra de conflictos dentro de la región. Con todos los países se avanza rumbo a la construcción de la unidad Sudamericana. El Consejo de Defensa Suramericano, en debate en la región, creará un mecanismo consultivo que permitirá prevenir conflictos y fomentar la cooperación militar regional y la integración de las bases industriales de defensa, sin que participe en él ningún país ajeno a la región. 5 Hay otro aspecto que contribuye a explicar –por si fuera necesario- el interés brasileño por el CDS: la percepción de amenaza de Brasil, respecto de la internacionalización de la Amazonia brasileña, bajo invocación de razones ambientales (deforestación de la Amazonia y efecto invernadero). En segundo término, la percepción similar respecto de las plataformas de extracción petrolífera que posee en el Atlántico Sur. 6 Entre los principales antecedentes del Consejo de Defensa de Sudamérica que podemos mencionar, es la iniciativa del ABC, integrada por Argentina, Brasil y Chile, esta tenía como propósito establecer una suerte de equilibrio de poder en el Cono Sur. En sus comienzos respondía a objetivos; como controlar las carreras armamentísticas de dichos Estados, impedir la injerencia de potencias extrarregionales que quisieran ejercer un poder en los asuntos latinoamericanos, también tenían como finalidad resolver las controversias a través de mecanismos coordinados entre los Estados participes. Con la llegada de J. D. Perón tanto en la primera como en su segunda presidencia de la República Argentina, la iniciativa del ABC toma otra posición, esta se centra como un proyecto de construcción de poder de 2
Sepúlveda Muñoz, I. (2010). La Creación del UNASUR en el Marco De Seguridad y la Defensa [versión electrónica]. Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional, 7-13. 3 Chile, Unión de Naciones Sudamericanas. (2008). Estatuto del Consejo Sudamericano de Defensa de la UNASUR. Santiago: UNASUR. 4 Ugarte, J. M. (2010). El Consejo de Defensa Sudamericano: Balance y Perspectivas [versión electrónica]. Friedrich Ebert Stiftung. 5 Ibíd. 6 Ibíd.
COYUNTURA INTERNACIONAL
38
un Bloque austral, el objetivo era constituir una unidad económica y política en el hemisferio austral del continente.
En el contexto de la Segunda Guerra Mundial, el 30 de marzo de 1942 quedó estable-
cida la Junta Interamericana de Defensa (JID) como una organización de naturaleza militar para el asesoramiento de la Organización de Estado Americanos (OEA). 7 La JID se constituirá así como un organismo especializado de la OEA en asuntos de defensa y asesoramiento técnico-militar. 8 Entre las funciones del JID, se encontraba el planteamiento y la preparación para la defensa del continente americano, desempeñando funciones consultivas que contribuyan en la seguridad de la región. Por otra parte, podemos mencionar que, en septiembre de 1947, se firmó el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) dando origen al concepto de asistencia militar mutua ante amenazas externas a la seguridad continental. El Tratado conviene en su artículo 3.1 que “un ataque armado por parte de cualquier Estado contra un Estado americano, será considerado como un ataque contra todos los Estados americanos y, en consecuencia, cada uno de dichos Estados Partes se comprometen a ayudar a hacer frente al ataque, en ejercicio del derecho inmanente de legítima defensa individual o colectiva que reconoce el artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas”. 9
Como conclusión a los antecedentes, a fines del siglo XXI más precisamente desde
1991 con la creación del Mercado Común de Sur (MERCOSUR), más allá del propósito comercial de este organismo, a partir del funcionamiento de este, en la región se registra un mayor compromiso en el aspecto de seguridad y defensa Latinoamericana. Posteriormente materializándose, en este órgano común, como es el Consejo de Defensa Sudamericano.
Actualmente el rol del CDS ha tenido gran relevancia por los suscitados conflictos
regionales, como fue, la crisis de Bolivia en el 2008, en el cual las Provincias de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija declararon su autonomía del gobierno central del Presidente Evo Morales, aquí la presidenta pre-tempore, Michelle Bachelet, convocó al organismo para buscar una solución pacífica a esta crisis; este fue uno de los primeros acontecimientos que puso a la UNASUR como uno de los promotores de la paz regional más importante. También, el intento de golpe de Estado en Ecuador, el 30 de septiembre de 2010 la policía nacional ecuatoriana se manifestó en las calles en protestar para presionar al Presidente Rafael Correa a que vetara la ley de servicio público que afectaría a sus derechos. Por este acontecimiento, los representantes sudamericanos se reunieron de emergencia en Buenos Aires y emitieron una declaración condenando el intento de golpe. En esta, se hace explícito el apoyo a la democracia y se anuncian medidas de presión como el cierre de fronteras y la aplicación de 7
Merida Galindo, L. A. (1997). Papel de la Junta Interamericana de Defensa en el contexto interamericano para el siglo XXI [versión electrónica], Colegio Interamericano de Defensa, 3 – 4. 8 Patiño Mayer, Hernán (1993). El futuro de la Junta Interamericana de Defensa [versión electrónica]. FASOC, 2 (9), 1. 9 Organización de Estados Americanos. (1975). Protocolo de reformas al Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), San José, Costa Rica.
COYUNTURA INTERNACIONAL
39
sanciones comerciales para reestablecer el orden democrático de Ecuador. Otro momento de intervención del CDS fue el caso de la crisis entre Colombia y Venezuela. En este último caso, Brasil y Argentina vieron a esto como una oportunidad para seguir institucionalizando el rol mediador de la UNASUR y su CDS. Aquí asumió gran relevancia el ex Secretario General de esta institución, Néstor Kirchner, fue este quien apareció junto al recién asumido Presidente de Colombia Juan Manuel Santos y a Hugo Chávez en la reunión de Santa Marta el 10 de agosto de 2010, donde ambos países reanudaron sus relaciones diplomáticas, buscando recomponer la confianza y cooperación mutua.
Ante este panorama, es correcto plantearse muchos interrogantes, como ¿para qué
sirve en realidad el CDS? ¿Cuáles son las principales oportunidades y/o objetivos, y amenazas que tiene el CDS? Entre las oportunidades y/o objetivos, el Consejo de Defensa Suramericano es un gran proyecto ambicioso que se ha llevado a cabo en la UNASUR, que tiene como meta seguir fortaleciendo los lazos de cooperación y de resolución de conflictos por la vía pacífica que han llevado adelante los países de región en estos últimos años. Además de contribuir a la paz regional, el CDS es relevante desde una perspectiva geoestratégica, para el afianzamiento y posicionamiento de los Estados Latinoamericanos en la política internacional del siglo XXI. Así también, estos procesos de integración conllevan obstáculos como es el caso de las asimetrías: estructurales y de toma de decisiones políticas en materia de defensa que presentan los Estados, así también el gran protagonismo brasileño, con una fuerte hegemonía regional y las grandes divergencias como son: la relación de la región con Estados Unidos, y la necesidad del rearme en Sudamérica, sin la necesidad de que surja los debates del dilema de seguridad, que es sabido que cualquier compra de armas –en especial cuando existe un aumento del presupuesto de Defensa, en la teoría de relaciones internacionales generaría un dilema de seguridad: cada país de la región se sentirá inseguro, hay que evitar que ese rearme genere esto. Es por ello, que es necesario que se termine de madurar el proyecto y que se siga profundizando el debate en torno al rol de esta institución, para que se logre una agenda común en materia de defensa y seguridad Sudamericana.
PROBLEMÁTICAS DEL CONSEJO DE DEFENSA SUDAMERICANO Por Natalia Castello*
El consejo de defensa Suramericano tiene varios objetivos, entre ellos tres específicos
que consisten en: 1.
Consolidad a América del sur como una zona de paz, con estabilidad democrática.
2.
Construir una identidad suramericana en materia de defensa.
3.
Generar consensos para mejor la cooperación regional en materia de defensa.
El Consejo de Defensa Suramérica se enfrenta a un amplio número de problemáticas que dificultan llevar a cabo sus objetivos, entre esas problemáticas podemos encontrar el Tráfico de drogas, el Tráfico de Armas, el Terrorismo, las Catástrofes Naturales, las dificultades para la construcción de una identidad en materia de defensa, la falta de un pensamiento geoestratégico, los gastos de defensa, etc. 1
Pero hay una problemática que posee mayor relevancia debido a que la falta de con-
solidación entre los países miembros de la UNASUR, desencadena otras problemáticas para el Consejo de Defensa, hablamos de la Integración Regional. La falta de compromiso entre los países, acompañados de otros factores externos, hace que el proceso de integración no llegue a concretarse oficialmente. Este tema es uno de los más preocupantes y más tratados en las cumbres presidenciales pero hasta el día de hoy no se ha podido resolver. Un factor que influye a este problema es la diversidad ideológica de los gobiernos. Algunos dejan atrás el modelo neoliberal, establecen economías alternativas, nacionalizan recursos naturales, etc. Y por otro lado, están los gobiernos con políticas que se asemejan con las de Estados Unidos y multinacionales lo que resulta ser contraproducente al objetivo principal de la integración Sudamericana. 2
Podemos presenciar una integración e identidad regional débiles, dentro de asime-
* Es estudiante de la Lic. en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Lanús. Cohorte 2013. 1
Riveros, D. B. (2013). América Latina: Desafíos para la integración en seguridad y defensa. Obtenida el 11 de junio de 2013. Instituto Español de Estudios Estratégicos. http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2013/DIEEEO53-2013_DesafioSeguridad_DanielaBriones.pdf 2 Mijares, V. M. (2011). Consejo de Defensa Suramericano: Obstáculos para una alianza operativa. [versión electrónica]. Revista Politeia, 46(34), 1-46.
COYUNTURA INTERNACIONAL
41
trías heterogeneidad estructural en los distintos sistemas políticos, económicos y sociales que dificulta el establecimiento de un orden conjunto de intereses comunes como es el caso de seguridad regional. La variedad de perspectivas y la dispersión de interés suramericanos en los asuntos regionales es una dificultad para lograr un establecimiento de un acuerdo de integración, un comercio hemisférico y un esquema de seguridad colectivo en común, esto se debe a que cada país miembro poseen realidades diferentes y que a partir de esas realidades, cada uno tiene intereses diferentes, por lo cual no se llega a establecer objetivos regionales prioritarios y tampoco se establece una agenda para enfrentar los problemas que se presentan y no se puede consolidad un mecanismo de integración regional en seguridad y defensa significando una indefinición de amenazas comunes de los miembros. 3
Hay patrones de amistad y enemistad entre los Estados y hay problemas relativos a
las disputas por el liderazgo regional, lo cual entorpece la dinámica funcional del Consejo pese al desarrollo de los vínculos interestatales forjados en el contexto de los procesos de integración de la CAN y el MERCOSUR. 4 Tenemos en caso de Brasil que pretende convertirse en un gran poder regional, y llevar a cabo su objetivo de consolidarse como un actor global y el aparente propósito de liderar el subcontinente. Venezuela que tiene la intención de dirigir la unión de la región, pero está comprometida con el petróleo y la confrontación con la potencia hegemónica. Colombia y Chile que en el caso del primero, mantiene una alianza militar con Estados Unidos y el segundo sigue el modelo estadounidense.
La diferencia de capacidades militares entre los países miembros como es el caso de
Brasil, el país que mayor invierte en fuerzas militares y que posee mayor desarrollo militar en comparación con los otros miembros, hace que sea más complejo la concreción de la cooperación, lo que aumenta la inseguridad por partes de aquellos países que se encuentran en una situación inferior y en una desventaja estratégica, quedando los intereses comunes en un segundo plano, afectando el proceso de cooperación y dificulta la construcción de un ejército que sea en conjunto contra amenazas. 5 Todos estos obstáculos hacen que sea más difícil que se llegue a un proceso de seguridad y defensa.
3
El proyecto de UNASUR: ¿Qué impide la Integración Suramericana? (n. d.) http://www.escritoresyperiodistas.com/NUMERO34/recalca.htm Flemes, D.; Nolte, D.; Wehner L. (2011). Una comunidad de seguridad regional en formación: la UNASUR y el Consejo de Defensa. [versión electrónica]. Estudios Internacionales, Universidad de Chile, 170, 105-127. 5 Calderó, E. (2011). La Brasil en el Consejo de Defensa Suramericano: Obstáculos a la cooperación y el liderazgo. Obtenida en octubre de 2011. Relaciones Internacionales. http://www.relacionesinternacionales.info/ojs/article/view/312.html 4
LA EUROPA CRISTIANA Y LA MURALLA BIZANTINA Por Cristian Suárez*
Hoy en día en el mundo hay casi 200 piases, algunos mas grandes que otros, algunos
con mayor recursos, otros con menos y otros con una religión distinta a la otra. Sobre este ultimo punto quiero detenerme un poco para analizar el porque hay países que comparten o no una religión determinada independientemente que la consideremos justa, ética o injusta, es algo que no se pondrá en tela de juicio en este momento.
Los continentes americanos tienen una mayoría de la población cristiana católica, al
igual que Europa, debido a unos 300 años de colonización y exterminio de la población local, sumado a una fuerte inmigración europea, hicieron que se adoptara el cristianismo como religión oficial.
La segunda religión al mundo por cantidad de fieles es el Islam, cuya mayoría de
población se encuentra en Medio Oriente, excepción hecha para Malasia e Indonesia en el extremo sudeste asiático. Mientras que hinduistas y budistas están en su gran mayoría en India y China respectivamente.
Pero ¿porque dicha distribución? ¿Porque los católicos están concentrados en Europa
y los musulmanes en medio oriente?
Si nos remontamos a los orígenes del cristianismo vemos que el origen del Cristia-
nismo no se da en Europa, cuyo centro en aquel entonces era Roma, capital del imperio más avanzado y extenso del mundo. El cristianismo nace en pleno medio oriente. Tras la muerte de Cristo, sus apóstoles comenzaron a predicar su palabra en lo que era el mundo por entonces conocido que abarcaba todas las tierras del imperio romano prácticamente.
Pedro viaja a Roma, pero la Roma de hoy en día no es para nada la de hace 2000 años,
el imperio profesaba una religión pagana politeísta, no aceptaba las ideas de un solo Dios * Es estudiante de la Licenciatura en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Lanús. Se desempeñó como adjunto del Profesor Marcelo Gullo en la materia “Historia Argentina I” en el año 2014.
COYUNTURA INTERNACIONAL
43
divulgada por Pedro; esto le costaría a Pedro nada menos que seguir la suerte de Cristo, los romanos lo crucificarían en donde hoy se levanta el Vaticano.
Pero con el correr de los siglos, mas precisamente en el siglo III, los cristianos co-
menzaron a multiplicarse, y llevar a una crisis institucional del imperio que comenzó una larga y sanguinaria persecución a los seguidores de Cristo, debilitando la situación interna de Roma, que tenia abierto por aquel entonces diversos frentes internacionales, combatía contra los germanos al norte, los persas al este y contenía a los bárbaros sobre las orillas del Danubio, además de estar sacudida internamente por una sangrienta guerra civil. Esto llevo a una división del imperio en dos, el emperador Diocleciano en 305 dividió al imperio en imperio romano de occidente con capital en Roma, y en imperio de oriente con capital en Constantinopla, ciudad construida justamente para que sea nueva capital. Constantinopla goza de una ubicación geográfica estratégica ya que fue construida sobre el estrecho del bósforo, actual Estambul, fue dotada de enormes y poderosas murallas que serian el garante de su prosperidad y larga vida.
En el año 324 el emperador Constantino el Grande fue proclamado primer emperador
romano de oriente, y bajo su mandato una de sus medidas fue adoptar como religión oficial del imperio al cristianismo, para evitar que las sangrientas disputas de Roma se trasladen a Constantinopla, buscaba calmar los ánimos entre paganos y cristianos. La conversión de su imperio al cristianismo es precedida por dos países previamente, Armenia y Etiopia, respectivamente en el 301 y 325.
El imperio romano de oriente fue el primer estado del mundo a adoptar la fe cristia-
na; pero era un imperio cuya mayor parte del territorio estaba en medio oriente. El imperio Romano de oriente tras la caída de Roma, pasaría a llamarse imperio bizantino, pero nunca se lo dejo de considerar como heredero de Roma. Las tierras bizantinas iban desde el Grecia, Macedonia, Bulgaria hasta Arabia, incluyendo el norte de África. Las mayores ciudades de dichas regiones todas eran cristianas, Alejandría en África seria cuna de grandes teólogos y lugar donde se formarían intelectualmente teólogos como Atanasio, considerado santo por la iglesia católica.
Con la desaparición del imperio romano occidental, Europa se fragmentó en varios
estados débiles en lucha entre si, pero la mayoría adoptaron la religión cristiana. El apoyo del papa de Roma era vital para sobrevivir para cualquier nuevo estado. Europa comenzó a transitar un lento camino hacia la cristianización luego de la caída de Roma, los nuevos estados comenzaron a buscar el apoyo del papa. Los actuales estados de Francia, Inglaterra, Italia, por aquel entonces estaban dividíos en varios reinos y en el caso italiano en infinitas ciudades estados pequeñas que estaban bajo la total influencia del estado del vaticano que se extendía desde el tirreno al adriático dividiendo la península al medio.
COYUNTURA INTERNACIONAL
44
Además la iglesia comenzó una cacería de infieles y una sistemática persecución a las
mujeres que no aceptaban la palabra de Dios, o que se la consideraba poseídas por el diablo, cuyo final era morir en la hoguera. Además el papa creó un ejército propio para defenderse y luchar de los enemigos, y doblegar las voluntades de las ciudades y estados europeos. Por adhesión a la religión o por temor a las represalias papales Europa fue paulatinamente pasando de una fe politeísta a una monoteísta.
Pero la estabilidad del imperio bizantino y de la iglesia de Roma se vio fuertemente
sacudida cuando Abu l-Qāsim Muhammad ibn Abd Allāh al-Hāšimī al-Qurayšī, mas conocido mundialmente como Mahoma comenzó a predicar la existencia de un nuevo Dios, Allah.
Rápidamente comenzó a conseguir fieles quienes lo veían como el ultimo mensajero
que Dios envió a la tierra, y bajo la palabra de Allah logro unificar toda la península arábiga el año 632. 1 Tras la muerte el movimiento no perdió fuerzas, es más, rápidamente continuó su expansión al norte y este de Arabia. 2
El ejercito musulmán, aprovechando el largo y duro conflicto que tenían bizantinos y
persas se expandió sobre las tierras del actual Irak, parte de Irán, y rápidamente acorralaron al imperio bizantino quien pedio mucho territorio y quedó delimitado a la Anatolia, actual Turquía y parte del sur de Europa. El ejército musulmán conquistó más tarde la capital persa, poniendo fin al imperio homónimo, pero si bien su poderío era superior al de Bizancio, este imperio puso una tenaz y larga resistencia.
En varias ocasiones el Islam intento conquistar Constantinopla, pero las murallas de
la cual era dotada y su posición estratégica hacía imposible cualquier conquista militar. Derrotados una y otra vez los musulmanes en su intento de captura de Constantinopla se resignaron por largo tiempo a ingresar a Europa vía Anatolia, y comenzaron una expedición terrestre por el norte África, buscando expandirse en Europa ingresando por la península ibérica. 3
La posición del imperio bizantino era delicada, si bien estaba en condiciones de defen-
derse de un asedio no podía ir a defender sus territorios en África que fueron conquistados rápidamente sin mayor resistencia por los árabes, quienes se arraigaran en esas tierras, tierras que habían sido cuna del cristianismo, ahora pasarían a ser ciudades musulmanas en el 662 dc. El expansionismo árabe e islámico por el mundo fue constante, pero no pudo ingresar en Europa, ya que el imperio bizantino, único imperio al mundo cristiano puso una férrea y larga resistencia al avance árabe. 1
Los reyes europeos emprenderían por varios siglos, unas guerras de religión contra
“Il nostro Islam” DI LEO F. “I dieci Mondi Islamici” pag. 34 Limes 2004 Roma. Ibid. 3 Historia Universal. Tomo III: “La Edad Media”. pp. 286. “La expansión y los estados islámicos”. “Il nostro Islam” DI LEO Federico “I dieci Mondi Islamici” pag. 34 Limes 2004 Roma. 2
COYUNTURA INTERNACIONAL
45
los musulmanes, conocidas como cruzadas, esto le dio aire y estabilidad al débil imperio bizantino. Pero tras siglos de intentos de reconquistar tierra santa por parte de los europeos, se resignaron a que vuelvan a ser tierras cristianas, lo único que lograrían fue tener un protectorado donde los fieles cristianos pudieran ir a profesar su fe en los lugares santos de Jerusalén. Largas y sangrientas cruzadas entre cristianos y musulmanos, retrasaron varios siglos la caída de Constantinopla, pero en el siglo XIII, las cosas cambiarían radicalmente.
En el año 1299 tras las victorias musulmanas sobre los cruzados europeos católicos
se fundó el imperio Otomano con capital Söğüt, ciudad turca a 200 Km. de Constantinopla, remplazando la anterior capital Damasco. 4
Al inicio del siguiente Siglo los bizantinos estaban acorralados, y su territorio era de-
limitado a lo que correspondía de la ciudad de Constantinopla y algunas tierras en Grecia. Durante el siglo siguiente Constantinopla resistiría 22 asedios en apenas 100 años, asedios turcos, rusos, búlgaros entre otros, pero su muralla de imponente tamaño era lo que postergaba su caída.
Bizancio tenía que reclutar mercenarios para pelear además de su ejército oficial,
porque el mismo no podía contener todos dichos asedios, para suplir dicha desventaja el imperio Constantinopla desarrollo una hábil diplomacia donde obtuvo exitosos resultados en negociaciones con los otomanos, y por medio de la cual minó de dudas e intrigas al imperio otomano. Cada vez más comprometido, Bizancio ante un nuevo asedio turco, pidió ayuda al papa de Roma, pero Europa transitaba épocas de crisis tras el cisma entre católicos y protestantes, por lo cual no le brindo ningún tipo de ayuda al imperio bizantino, quien por siglos frenó el avance musulmán sobre Europa, solo recibiría un aporte de los reinos italianos de Genova y Venecia para enfrentarse los turcos.
Como mencionado anteriormente el imperio gozaba de una hábil diplomacia, el em-
perador Constantino XI y Murad II logro un acuerdo de paz entre los dos imperios, pero con la muerte de Murad II en 1451 también murió el pacto y su hijo subió al poder, el nuevo Sultan Mehmed II, por lo que se reanudaron las hostilidades.
Con el aporte de militar de genoveses y venecianos Constantinopla se prepararía a
resistir un asedio más de los tantos que recibió, la ciudad fue fortificada nuevamente y sus murallas estaban listas para resistir. 5
Unos 80 mil solados turcos otomanos regulares atacaron Constantinopla contra un
ejército de apenas 7 mil solados, cada vez más agotados y compuesto por solados regulares y por mercenarios. 6 No obstante la batalla duró dos meses, dos agotadores meses, pero al finalizar Mayo de 1453, se logro derrumbar una parte de las murallas y el ejército otomano entró en Constantinopla, en ese instante había caído el último resabio del imperio roma4
“Il nostro Islam” DI LEO F. “I dieci Mondi Islamici” pag. 34 Limes 2004 Roma.
COYUNTURA INTERNACIONAL
46
no. Al ingresar los otomanos en Constantinopla la ciudad fue renombrada a Estambul, su religión cristiana pasaría a la historia, ya que la ciudad seria nombrada capital del imperio otomano cuya religión era por supuesto musulmana.
Tras mil años de vida (324-1453) el imperio romano de oriente, llamado Bizancio tam-
bién había caído, lo que generó gran repercusión en Europa, con la llegada de los turcos a Estambul se interrumpió el comercio de especias desde la India a Europa, lo que obligo a los europeos a encontrar un nuevo camino hacia las indias.
Ningún estado europeo estaba en condiciones de abordar la reconquista de la ciudad,
así como le fue negada la entrada por siglos y siglos a los turcos, los europeos tardarían demasiado tiempo y gastarían demasiados recursos en la misión.
Constantinopla fue una ante muralla para Europa; permitió a los nuevos reinos crea-
dos después de la caída de Roma crecer, consolidarse, adoptar la fe cristiana ; resguardados por el imperio bizantino, que los protegía de los musulmanes, a los cuales obligó a expandirse por África y no por Europa, (logaron entrar en Europa por Iberia pero fueron derrotados por Francia a pocos kilómetros de Paris, obligándolos a retroceder y fijar el limite en los pirineo) 7, donde recién fueron echados de Iberia poco después de ingresar a Constantinopla.
Para ir cerrando, el lugar donde nació la fe cristiana quedara para siempre en territo-
rio musulmán, y paradójicamente se consolidó donde había sido combatida, en Europa, protegida por Bizancio, y luego exportada a America por mano de los conquistadores europeos. Tras la caída de Constantinopla, le correspondería a otro imperio frenar el avance otomano en Europa, el imperio Austrohúngaro se enfrentaría con los turcos, pero esta vez el papa de Roma le brindaría el apoyo que le negó a Constantinopla.
5 6 7
Runciman, S. (2006) La caída de Constantinopla 1453. España: Editorial El Reino de Redonda. Jorgensen. “Grandes batallas. Los combates más trascendentes de la Historia”, editorial Parragon Books, 2009, pag. 101-107 PAOLINI Margherita “Il nostro Islam” cap. “Dopo Roma” pag. 15-16 Ed. Limes 2004, Roma.
LOS ESTADOS 2.0 Por Nestor Sandoval*
Actualmente nos encontramos en una época singular, donde las sociedades de todo el
mundo, debido a su imperiosa necesidad de comunicarse han generado espacios en la red, páginas web, redes sociales, foros, blogs. No obstante estos espacios son utilizados en la política tanto para hacer reclamos, políticas, campañas o ejercer la democracia.
Algunos Estados utilizan estos medios como un "plus" del derecho democrático. Tan-
to es así que el 5 de Julio del 2011 Islandia votó su Constitución a través de Facebook y el gobierno aceptó sugerencias a través de otras redes sociales como YouTube o Flickr. Si bien hay algunos datos favorables que propiciaron este acontecimiento: como la pequeña cantidad de población de este país nórdico (330.000 habitantes), siendo uno de los países con mayor número de computadoras por habitante y donde más de dos tercios de su población posee un perfil en Facebook; podemos decir que nos encontramos frente al surgimiento de Estados 2.0.
Para comprender esto debemos saber qué es la política 2.0,entendida como la herra-
mienta para sustentar participación e interacción entre ciudadanos y políticos en un entorno virtual o digital que se desenvuelve en medios de internet preferentemente en tipos de comunicación doble vía como foros, blogs, redes sociales, étc. La política 2.0 no es sólo comunicación, es política. Con esta política, los votantes se vinculan, participan y son escuchados.
Ezequiel Rambay, en su blog “Política 2.0” 1, menciona que la política 2.0 si bien ha
cambiado la forma de comunicación política, también ha generado el medio social más influyente de denuncia social hacia las autoridades", que da como resultado a una población que rescata el derecho a la libertad de expresión y libertad de información frente a un gobierno democrático formal pero no real. De esta manera otros Estados utilizan estos * Es estudiante de la Lic. en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Lanús. Cohorte 2015. 1
Politica2p0.blogspot.com.ar Movimiento surgido el 15 de mayo de 2011 con manifestaciones por toda España como reclamo de las medidas adoptadas por el gobierno desde la crisis económica de 2008. 2
COYUNTURA INTERNACIONAL
48
medios para realizar reclamos o movilizaciones donde podemos destacar algunos que han sido el “Movimiento 15M” en España 2, el reclamo de los universitarios en Hong Kong 3, el movimiento “#JeSuisCharlie 4 en Francia o el de #YoSoyNisman 5 y de “#NiUnaMenos 6 en Argentina, entre otros. También la creación de espacios en donde los ciudadanos puedan encontrar información confiable y fidedigna sin restricciones por parte del Estado, como es el caso de Venezuela. 7
Ahora bien, existen varios líderes de todo el mundo que se han actualizado y hacen
uso de los medios virtuales para aumentar su influencia en la población. Para nombrar un ejemplo exitoso podemos destacar a Barack Obama, quien subió su video de candidatura presidencial de los EE.UU a YouTube, que como consecuencia tuvo más de 17 millones de reproducciones, recaudó más de 600 millones de dólares y la victoria en las elecciones, que ha sido imitado por otros líderes políticos.
¿Y por casa cómo andamos? En Argentina podemos destacar el uso que hace la presi-
denta Cristina Fernández de Kirchner de la red social Twitter, con más de 7700 tweets y casi 4 millones de seguidores, vemos el grado de influencia que genera. Si bien muchos de estos seguidores conforman una masa crítica de gente que está pendiente de lo que ella dice o no dice, muchos de ellos son potenciales votantes. Hay otras cuentas de Twitter de políticos que poseen telarañas y eso resta un montón. Haga la prueba y vea quien está actualizado y quién no.
Hay algunos dirigentes políticos que complementan la interacción virtual con la inte-
racción real. Un caso es de Gladys González, candidata del PRO, que ha utilizado su cuenta de Facebook para anunciar en el mes de Mayo de este año su recorrido por la localidad de Wilde con el fin de escuchar las opiniones de los vecinos de ese lugar. Esto ocasionó que muchas personas puedan hablar cara a cara con un político aunque también hubo muchos que no quisieron abrir su puerta.
Con respecto a la participación ciudadana, aún queda mucho por hacer sin embargo
las herramientas están, sólo hay que utilizarlas. Por ejemplo, el 13 de marzo de este año he participado en la I Jornada Internacional sobre innovaciones democráticas en la Legislatura Porteña y he descubierto varios sitios como: el de “chequeado” 8 con el objetivo de mejorar el debate político en donde los ciudadanos suben información que tengan a su disposición 3
Serie de protestas que tuvieron en la isla de Hong Kong entre los meses de septiembre-octubre en reclamo de mayor democracia y menos intervención de China sobre sus asuntos internos. 4 Marcha en París y alrededor del mundo en repudio del asesinato del caricaturista Charlie Hebdo producido el 7 de enero de 2015 por terroristas islámicos debido a una representación gráfica de Mahoma en un diario. 5 Movimiento convocado a través de las redes sociales conocido como #19E por producirse el 19 de enero de 2015 con manifestaciones en varias ciudades de Argentina. Efectuadas en repudio de la misteriosa muerte del fiscal Alberto Nisman días antes de conocerse el fallo respecto al atentado a la AMIA ocurrido en 1994. 6 Marchas en centenares de ciudades de la Argentina el 3 de junio de 2015 protestando en contra de los crecientes femicidios y la violencia en general con las mujeres en el país. La misma fue convocada a través de los medios y redes sociales, y logró un alcance masivo.
COYUNTURA INTERNACIONAL
49
y donde se puede asentir o disentir sobre asuntos políticos; o la Fundación Desarrollo de Ciencias y Métodos de Gobierno (CiGob) 9 que se encarga del fortalecimiento de las oficinas de gobierno para la toma de decisiones; y "Democracia en Red" 10 en donde se plantean proyectos de distintos partidos políticos según tres temas que son los más relevantes y permite una mayor participación ciudadana. Gozamos de herramientas de Política 2.0 en Argentina, tal vez el número de computadoras por habitantes no sea tan alto y mucho menos la cantidad de personas con acceso a internet pero si se aumenta el grado de participación en aquella parte de la población que tiene las posibilidades de hacerlo, ya estaríamos logrando un avance significativo en este terreno. Si no contamos con la capacidad de modificar nuestra comunidad local en menor instancia podemos hacerlo en la internacional.
7
Politica2p0.blogspot.com.ar Debido al incremento de censura por parte del gobierno bolivariano sobre la libertad de expresión de sus ciudadanos, Rodrigo Diamanti creó la organización gubernamental “Un mundo sin mordaza”, que desde el 2007 ha difundido esta preocupación a través de una campaña de impacto visual llamada “SOS Venezuela” que ha recorrido el mundo y alcanzado cada vez más repercusiones en los últimos años. Si bien, Diamanti ha sido arrestado en mayo del 2014, esta campaña sigue en vigencia y va aumentando reclutas tanto en ese país como en el extranjero. 8 www.chequeado.com primera iniciativa de fast-checking o verificación del discurso público de la Argentina y Latinoamérica. Directora: Laura Zommer. Objetivo: Mejorar el debate público mediante el envío de información confiable. 9 www.cigob.org.ar. Cuyo objetivo es el fortalecimiento de las Oficinas de Gobierno, dotándolas de herramientas para la toma de decisiones y de programas de entrenamiento y formación para sus equipos, que permitan enfrentar la complejidad que implica el ejercicio de gobierno en la ciudad. 10 www.democraciaenred.com Director de proyectos: Agustín Fizzera. Minimizar la brecha existente entre los políticos y las demandas de la gente.
CUMBRE DE LAS AMÉRICAS Por Andrés Caristi*
Para empezar, ubiquémonos en el contexto de la primer Cumbre de las Américas,
Diciembre de 1994. Han pasado tres años del fin de una Guerra que parecía nunca acabar, y cinco de la histórica, aunque polémica, frase de Bush (padre) “Sabemos lo que funciona: El
libre mercado es lo que funciona” 1, en referencia a la caída del Muro de Berlín. Estamos en un mundo en el cual se discute una nueva unipolaridad del mundo, o más aún, la existencia de un único hegemón, una exclusiva superpotencia (no muy distinto a lo que se debatía finalizada la Segunda Guerra Mundial). Un Estados Unidos victorioso, aboga por el Neoliberalismo como salida del subdesarrollo y factor disuasor del conflicto y propaga su doctrina en todos los rincones del mundo, con fines de instaurar un sistema económico homogéneo. El primer antecedente es, tal como lo habíamos mencionado, una Norteamérica vencedora clave en la Segunda Guerra Mundial, que inaugura y dirige el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, entrelazados con el Sistema de Bretton Woods. Lo que vemos años más tarde, es que una Alemania, que prefirió desarrollar la Industria Nacional y autoabastecerse, dependía cada vez menos del capital estadounidense y superó para fines de los años 60' a la productividad norteamericana, llegando al punto de necesitar una revaluación del Marco. Pero, al mismo tiempo, una cantidad exorbitante de países en deuda con el FMI y el Banco Mundial, en el momento en que estaban por culminar su camino al desarrollo, se ven perjudicados por un sistema financiero que te ofrece una mano cuando estás en quiebra pero, cuando estás a punto de salir de la misma, te pide la reestructuración de la deuda cobrando sus intereses y provoca que el país vuelva a endeudarse (y así sucesivamente). Habiendo mencionado tal antecedente, volvamos al fin de otra guerra, con el mismo ganador, y con la misma propagación de paz y teoría del comercio internacional adaptada al * Es estudiante de la Lic. en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Lanús. Cohorte 2013. 1
Elliott, L. (2014, 9 de septiembre). El nuevo “desorden” mundial. Diario Clarín, p. 8.
COYUNTURA INTERNACIONAL
51
nuevo contexto. Esta vez, no es el Sistema de Bretton Woods. Ahora es el llamado “Consenso
de Washington” el sistema ideológico establecido que implica una supresión de aranceles a las importaciones, la No Intervención del Estado en la economía, la privatización de las empresas, entre otras medidas. 2 Ahora, no es Alemania quien gana un enorme potencial económico haciendo caso omiso de lo que dicta la potencia económica mundial. Ahora fue China quien desarrolló su capacidad productiva, destinó sus capitales fronteras adentro e impuso restricciones a la importación, al punto tal que hoy el gigante asiático posee la gran mayoría de los bonos del tesoro estadounidense. Con estos antecedentes no decimos que el librecambio es inútil e ineficiente, pero sí que quién lo ha propagado como factor clave en el desarrollo se ha equivocado, y no una, sino dos veces en la historia. Fuese por negligencia propia, o por un plan intencionado para impedir el desarrollo de los países periféricos, el nuevo milenio comenzó con una desconfianza considerable en la voz del Tío Sam, alrededor de todo el globo. Volvemos a los que nos concierne, que es el análisis de la Cumbre de las Américas. Es una reunión de los presidentes del continente, pero en la que Estados Unidos siempre quiso enfatizar su liderazgo y, de ese modo, acercar a los países latinoamericanos al Consenso de Washington. La década del 90' fue una de las más sufridas para los países de la región, enmarcada por la pobreza, la desocupación, los altos déficits fiscales y los récords de endeudamiento. La historia habló por sí sola. Años después, en el 2005, otro presidente Norteamericano propuso crear una zona de Libre Comercio en América. Esta vez, no pudo convencer a una región que perdió las esperanzas y la credibilidad en un “protector de los intereses”. Aquél que no intervino en Malvinas habiendo pactado el TIAR, aquél que propagó ideologías de desarrollo y promovió miseria y desestabilización, aquél que brindó (y brinda) armas y apoyo financiero a los grupos que tratan de desestabilizar al Estado. Años atrás, veíamos reuniones de la Cumbre de las Américas con todos los gobernantes atentos a la palabra del hegemón americano y potencia mundial. Hoy, los dirigentes latinoamericanos desafían a la suerte de autoridad que trata de imponer los Estados Unidos, y ¿con qué argumentos?, con el argumento de la conciencia histórica. En palabras de la actual Presidenta de la Argentina en la última Cumbre de las Américas: “La historia es muy importante, porque la historia nos explica por qué unos somos una cosa, y otros son otra”. 3 Pero a no confundirnos, la Cumbre no debe significar castigar a Estados Unidos por su accionar en los últimos años, sino debatir asuntos de importancia latinoamericana, inte2
Wallerstein, Immanuel. (1991). The Politics of the World-Economy, cap 4. Cambridge University Press, Cambridge. Fernández de Kirchner, C. (2015). VII Cumbre de las Américas: palabras de la Presidenta de la Nación. Obtenida el 11 de abril de 2015. Casa Rosada, Presidencia de la Nación: http://www.casarosada.gob.ar/informacion/discursos/28559-vii-cumbre-de-las-americas-palabras-de-la-presidenta-de-la-nacion 3
COYUNTURA INTERNACIONAL
52
reses que compartan los gobiernos y llevar a cabo el planteo de políticas que favorezcan al desarrollo regional. Lo que es relevante, es que la actualidad muestra a los países menos atentos al discurso norteamericano y más atentos al discurso del resto de los países latinoamericanos, quienes han vivido las mismas experiencias históricas y han aportado más al desarrollo de las naciones regionales que el hegemón mismo, quien tenía una capacidad mucho mayor para promover el crecimiento de los países y la ha utilizado, y hasta incluso disfrazado, para perseguir sus fines individuales.
INSTRUCTIVO PARA PUBLICAR EN LA REVISTA COYUNTURA INTERNACIONAL Si te interesa alguna temática de las Relaciones Internacionales anímate a escribir, en Coyuntura Internacional tenemos un espacio para que desarrolles tu ensayo o investigación. No es necesario que seas estudiante o egresado de Relaciones Internacionales, o de una Universidad de la República Argentina.
Son requisitos excluyentes para publicar en la Revista: » Ser estudiante o egresado de grado o posgrado de alguna Universidad. » La temática a desarrollar en el artículo, debe ser análoga con el área de estudios del estudiante o egresado. » Escribir sobre una temática referida a las Relaciones Internacionales obligatoriamente. » Adjuntar junto al artículo enviado un breve curriculum. Además la persona deberá cumplir con la siguiente estructura editorial: » Extensión de 1500 a 3000 palabras. » Debe tener de manera diferenciada una introducción. » Usar el sistema Harvard para uso de citas y bibliografía, actualmente usado en los Seminarios del Trabajo Final. » Mínimo el 50% de las referencias deben ser textos académicos. » De 1500 a 2000 palabras debe haber mínimo 4 referencias. » De 2000 a 3000 palabras debe haber mínimo 5 referencias. » Las únicas imágenes posibles dentro del artículo son cuadros o gráficos. » Presentar una conclusión o recomendaciones. » De forma obligatoria debe estar señalada la bibliografía completa. Todos los artículos serán revisados, y tendrán hasta 2 instancias de revisión para cumplir con el presente instructivo. Si luego de las 2 revisiones continúa sin cumplirse el instructivo, no se publicará en la edición en cuestión. Los editores podrán hacer algunos pequeños cambios sobre puntuación y ortografía a los que se pedirá aprobación del autor vía mail. Toda comunicación por temas de la revista Coyuntura Internacional (para publicar, pedido de PDF, entre otras) debe hacerse al siguiente mail: revistacoyunturainternacional@gmail.com NO SE ACEPTARÁN ARTÍCULOS, NI COMUNICACIÓN REFERIDA A LA REVISTA POR OTRA VÍA.