Kuvasz Solutions Junio 2018

Page 1

JUNIO 18

ED 01

CONEKTA REVISTA DIGITAL - DISTRIBUCIÓN GRATUITA- KUVASZ SOLUTIONS


KUVASZ SOLUTIONS 2018

REVISTA CONEKTA

ESTRUCTURA KUVASZ SOLUTIONS, LIDERES EN MEDIOS DE PAGO #01 - JUNIO 2018 GERENTE GENERAL Christian Montesdeoca Z

ED 01

DIRECTOR Sebastián González Nallar FORMATO Digital DISTRIBUCIÓN Gratuita CONTACTO Sgonzalez@klabs.cl CONTENIDO PULSO, Deloitte, Pexels, Pixabay,

QUIENES SOMOS Empresa chilena, con presencia en el mercado nacional desde el año 2008, dedicada a la implementación de soluciones transaccionales de misión crítica a la medida, que incluye desarrollo de Software, Monitoreo y Soporte con detección temprana de incidentes, Consultoría, y Creación e Innovación de Productos capaces de integrar distintos sistemas en tiempo real de forma segura y escalable acorde a las principales tendencias tecnológicas mundiales

2


CONEKTA

CONTENIDO 04 BLOCKCHAIN Y PAGOS Ejemplo de adopción de Blockchain en el banco más grande del Japón.

06 PAGANDO CON EL ROSTRO Los nuevos medios de pago luchan por imponerse al efectivo.

09 PREPAGO EN CHILE Los retos en el mercado Chileno

12 LAS FINTECH Más allá de las criptomonedas

18 CRIPTOREGULACIÓN Comenzó el debate de la regulación de las Criptomonedas en Chile

20 TENDENCIAS TECH Algundas de las principales tendencias para el 2018 según Deloitte.

3


KUVASZ SOLUTIONS 2018

PAGOS

INFOWEEK.BIZ

EL BANCO MÁS GRANDE DE JAPÓN REALIZARÁ PAGOS BASADOS EN BLOCKCHAIN EN 2020 Tokio, Japón. 22 mayo, 2018. El banco más grande de Japón ha codesarrollado una nueva Blockchain, o libro mayor financiero distribuido, para aumentar la velocidad y reducir el costo de los pagos. Durante el último año y medio, Mitsubishi UFJ Financial Group, o “MUFG” para abreviar, se asoció con Akamai, una empresa de tecnología de EE.UU., para diseñar una Blockchain que puede gestionar 1 millón de transacciones por segundo con latencias de menos de 2 segundos, lo que significa el tiempo que se demora en confirmar un lote de transac-

4

ciones en el libro mayor, dijeron las empresas. Esperan que el servicio sea capaz de manejar 10 millones de transacciones por segundo a medida que continúan mejorando la tecnología. Por el contrario, Bitcoin, la criptomoneda respaldada por la primera Blockchain del mundo, puede procesar siete transacciones por segundo con

latencias superiores a 10 minutos. Por el extenso tiempo que le lleva a los mineros confirmar, encriptar y agregar la transacción al libro mayor. Proceso que ademas consume una enorme cantidad de energía. A diferencia del Blockchain de Bitcoin, MUFG y Akamai están “autorizados”, lo que significa que solo los computado-

res verificados pueden unirse a la red que realiza los pedidos y confirma los pagos. La Blockchain está construida sobre el servicio en la nube de Akamai, llamado Plataforma Inteligente de Akamai. La tecnología Blockchain sigue siendo un tema candente entre los bancos y otras compañías que buscan renovar sus bases de datos. La tendencia ha atraído el interés de grandes nombres, como Goldman Sachs, JPMorgan Chase, Walmart, IBM, Maersk, Daimler, Airbus, y muchas corporaciones.


CONEKTA

“Durante años, la industria financiera ha buscado utilizar Blockchain para asegurar y acelerar el procesamiento de transacciones y reducir los costos asociados”, dijo Nobuyuki Hirano, presidente y director ejecutivo del grupo de MUFG, en un comunicado. Su empresa confía, dijo, en que la nueva tecnología “soportará volúmenes significativamente mayores de transacciones de pago de alta velocidad sin comprometer el nivel de seguridad requerido para combatir las transacciones fraudulentas”. Andy Champagne, di-

rector de tecnología de los Laboratorios Akamai, una unidad de Investigación y Desarrollo de la empresa tecnológica, dijo que la Blockchain que su equipo co-creó con MUFG es la más adecuada para realizar pagos online tradicionales. Dijo que finalmente espera que la tecnología ayude a allanar el camino para las “transacciones de tipo micropago”, en las que mucha gente paga tarifas frecuentes y pequeñas por servicios, como pagar unos pocos centavos para leer un artículo en un sitio web, así como los pagos de tipo “Internet de las Cosas”, en los que

los dispositivos conectados funcionan de forma autónoma, como una lavadora que realiza automáticamente un pedido de más detergente cuando se le agota. K

2020 “ESPERAMOS LANZAR LA APLICACIÓN DE RED DE PAGO CON MITSUBISHI A PRINCIPIOS DE 2020”

5


KUVASZ SOLUTIONS 2018

BARATOS, universales y seguros. Son tres de los requisitos que deben cumplir los medios de pago más novedosos para ganar cuota de mercado frente a las tarjetas y el efectivo.

6

PAGAR UN CAFÉ ‘CON LA CARA’ : LOS NUEVOS MEDIOS DE PAGO LUCHAN POR IMPONERSE AL EFECTIVO

PAGOS

Fin de semana. Cola en el supermercado. Gente pagando con efectivo y tarjeta. Casi imposible encontrar a alguien que paga con el móvil. Y mucho menos con tecnología biométrica, usando su propio cuerpo como sistema de autentificación. A pesar de los avances tecnológicos que han permitido la implantación de nuevos medios de pago, la realidad es que será difícil que los más novedosos acaben imponiéndose en el corto plazo al uso del efectivo. “Han tenido que pasar 70 años para que las tarjetas empiecen a despuntar en el sector, y eso que es un producto sencillo, accesible y con un por-

centaje de aceptación extremadamente elevado en los comercios”, reconocen desde una entidad financiera que trabaja en nuevos desarrollos de tecnología biométrica. La banca lleva tiempo trabajando en el desarrollo de nuevos medios de pago. Sin embargo, el sector es muy consciente de que el camino para que sus proyectos se impongan en el día a día de los clientes será largo. El principal desarrollo del sector llegó hace años con los Wallets, los monederos virtuales donde se guarda información sobre tarjetas de pago, cuentas bancarias y otras herramientas para realizar pagos de forma virtual. Los bancos también han


CONEKTA

FOTO : FUTURTIMELINE.NET

desarrollado sus propias aplicaciones para realizar compras acercando el teléfono al TPV, y han buscado alianzas con apps como Apple Pay o Samsung Pay. Otro movimiento de calado ha sido el protagonizado por Visa, con acuerdos con firmas como Caixabank para lanzar brazaletes capaces de realizar operaciones de pago. Sin embargo, “es muy difícil conjugar la tecnología con el interés de la industria bancaria, el de los reguladores y el de los usuarios”, indican los expertos consultados. Así que, hoy por hoy, la realidad es que el efectivo y las tarjetas siguen dominando el mercado. Según los datos del Banco de España, el

pago de las compras con tarjeta de crédito o débito creció un 8,71% en 2017 y movió 135.246 millones de euros. En el mismo periodo, los clientes sacaron de los cajeros 122.473 millones de euros, un 3,55% más que en 2016. Es decir. El pago con tarjeta crece prácticamente al doble que la retirada de efectivo. Pero parece imposible que el plástico acabe por hacer desaparecer a las monedas y billetes. Y mucho más que lo hagan otros medios de pago más avanzados. “A pesar de los esfuerzos y la inversión tecnológica, también desde el sector bancario, para que un medio de pago se imponga al efectivo debería cumplir unos

requisitos que parecen difíciles de alcanzar”, indican desde una entidad financiera nacional. “Para empezar, ese medio de pago debería ser gratuito”, explican los expertos consultados. No hay que olvidar que incluso en las tarjetas, y según datos recopilados por PwC, uno de cada cuatro usuarios sigue sufriendo recargos en el precio por comprar con tarjeta en algunas ocasiones, lo que desincentiva su uso y hace al cliente más receptivo al pago en efectivo. De hecho, y según una reciente encuesta de la firma, tres de cada cuatro usuarios de tarjetas encuentran aún problemas para pagar cantidades pequeñas, algo que desde Bruselas intentan eliminar imponiendo una norma para que todos los establecimientos acepten pagos con plástico. Otra de las dificultades para su implantación es que estos nuevos medios de pago pueden servir para transacciones online, pero no para comercios físicos. “Es lo que ocurre con sistemas como la huella digital, el reconocimiento facial o incluso, aunque en menor medida, la tecnología contactless, donde es muy difícil que los comercios instalen los dispositivos, terminales o los sistemas informáticos necesarios para su lectura, mucho más si tienen

que pagar por ello”, indican los expertos consultados. Pero por encima de todo, para que un nuevo medio de pago cale en la sociedad, el usuario debe percibir que es seguro. Y no solo en la transacción en sí. Sino también en todos los dispositivos que intervengan en el proceso de pago, para evitar casos como la reciente ‘caída’ del sistema de Visa en Europa, con más del 60% de los españoles afectados al tener una tarjeta de crédito de la firma, según datos de Nielsen. La regulación también resultará clave en este proceso de cambio. En Europa, por ejemplo, llega la PSD2. Entre sus principales novedades se incluyen la apertura por parte de los bancos de sus servicios de pagos a terceras empresas, los denominados TPPs (Third Party Payment Service Providers). Una norma que ha convertido en un ‘mantra’ para el sector bancario la frase “las reglas, igual para todos”, ante el temor de que el nuevo marco favorezca la entrada de nuevos actores en este tipo de servicios como Google, Facebook o Amazon. K

7


KUVASZ SOLUTIONS 2018

MEDIOS DE PAGO

PAGOS - NACIONAL

8


EMISORES, LOS RETOS DEL MERCADO DE TARJETAS DE PREPAGO EN CHILE

REGULACIÓN Y NUEVOS

CONEKTA

FUENTE: EbankingNews FOTO: PEXELS HOY LAS CAJAS DE COMPENSACIÓN ESTÁN MÁS CERCA DE LOGRAR CONVERTIRSE EN ENTE EMISOR DE TARJETAS Y ACTORES DEL MERCADO

9


KUVASZ SOLUTIONS 2018

LEY DE MEDIOS DE PAGO DEMOCRATIZAR EL ACCESO AL CRÉDITO

EL CAMBIO, QUE SUPONE UNA MAYOR COMPETENCIA EN UN MERCADO QUE HASTA AHORA ERA ÚNICAMENTE OPERADO POR LOS BANCOS, ABRE OPORTUNIDADES EN TÉRMINOS

TECNOLÓGICOS.

10

FINCIERO Y THE PAY SOLUTIONS DIERON EL PUNTAPIÉ INICIAL EN CHILE


EN CHILE

PREPAGO

CONEKTA La Ley de Medios de Pago, que entró en vigencia en noviembre, abrió las puertas a la aún poco desarrollada industria del prepago para empresas, entre las que figuran tarjetas virtuales bancarias, startups fintech y cajas de compensación. Democratizar el acceso al crédito a personas que no lo tienen en el sistema tradicional. Con ese objetivo nacieron hace cerca de una década las tarjetas de crédito de prepago y que en Chile operan desde fines de 2014. A tres años de su aterrizaje en el país y tras la entrada en vigencia de una Ley de Medios de Pago, los actores en este mercado se multiplican y Chile comienza a liderar el proceso en la región. Durante el último trimestre de 2014, fue Finciero, seguido por The Pay Solutions, quienes dieron el puntapié inicial en materia de medios de prepago, no estando exentos de problemas con entidades emisoras y fiscalizadoras locales. Pese a ello, el panorama ha

cambiado y hoy actores como las cajas de compensación, metro y hasta los bancos son parte de ese fenómeno, que asegura un pago previo por parte del usuario. El cambio, que supone una mayor competencia en un mercado que hasta ahora era únicamente operado por los bancos, abre oportunidades en términos tecnológicos. Así lo ha entendido Bci y en 2017 anunció el lanzamiento de MACH, una aplicación que permite tener la primera tarjeta de crédito de prepago online de la banca chilena. Se trata de una funcionalidad de la aplicación, que introduce al país la primera tarjeta de crédito prepago online. Esta nueva funcionalidad de MACH permitirá realizar compras internacionales y electrónicas, incluyendo fuertes aplicaciones pagadas como Netflix, Spotify, Aliexpress, Amazon y todas las que necesiten una tarjeta de crédito para activarla o realizar pagos. “Esta tarjeta no tendrá

costos de mantención ni comisión por compras. El costo de la compra se convierte de dólares a pesos chilenos y ese monto se descuenta del saldo MACH”, explica Sebastián Robles, gerente de Innovación de Bci. El ejecutivo agrega que con Mach representa un hito, ya que se convierten en el único banco en lanzar una tarjeta de crédito prepago, que es 100% virtual, con cargas que se pueden transferir de cualquier cuenta bancaria. ¿Sus utilidades? Se puede utilizar en cualquier compra internacional donde se requiera una Visa y más adelante se podrá utilizar en distintos centros comerciales o retails, tal como ocurre con otras tarjetas del mismo tipo, pero de empresas externas. K

REGULACIÓN Para Alejandro Máximo, fundador y CEO de Welten, tarjeta de prepago, el panorama de estos medios de pagos es aún difuso debido a las regulaciones locales. De hecho, startup ha estado en periodo de stand by en la emisión de nuevos productos debido al mismo tema. “Es complicado porque como hay tanto cambio en la regulación tanto chilena como internacional, hay un poquito de incertidumbre en cuanto a las fechas de cuándo vamos volver a operar, estamos a la espera de humo blaco”, explica Máximo.

11


KUVASZ SOLUTIONS 2018

FINTECH

FOTO: PEXELS

REGULACIÓN FINTECH: MÁS ALLÁ DE LAS CRIPTO.... 12


CONEKTA

LO MEJOR QUE PUEDEN HACER LOS ‘CRIPTORRICOS’ CON SU DINERO

Un primer e importante paso dieron las autoridades hace algunos días. Se trata del anuncio de que el Ministerio de Hacienda, junto con el Consejo de Estabilidad Financiera, comenzarán a trabajar en propuestas orientadas a regular el mercado Fintech. Este es un hito que muestra a los responsables de la política financiera de nuestro país decididos

Fuente: Pulso a hacerse cargo de una realidad que, hasta hace poco, se asumía como un tema tabú. De hecho, el mismo presidente del Banco Central reconoció públicamente que parte de este mercado necesita regularse. A partir de ahora, se abre una excelente oportunidad para que durante los próximos años el país logre instaurar nuevas regulaciones financieras en sintonía con los constantes avances tecnológicos y, de esta manera, transformarse en líder de la región en una industria que ha ido creciendo alrededor del mundo, en especial en economías desarrolladas. Si bien el mercado Fintech se asocia a com-

pañías financieras que brindan servicios a través de la tecnología, lo que ha despertado mayor atención frente a la opinión pública ha sido la irrupción de las criptomonedas, especialmente el Bitcoin, gran protagonista del año pasado. Considerando este escenario, el primer desafío es establecer un marco regulatorio global que abarque a todas estas herramientas tecnológicas, sin caer en la tentación de partir con normas específicas por cada una de ellas, especialmente las criptomonedas. Esto último significaría levantar demasiadas barreras burocráticas que obstaculizarían los objetivos que las mismas autoridades han planteado en esta materia. Un marco regulatorio amplio ayudará a terminar con excesivas trabas, como la necesidad de contar con RUT para acceder a servicios financieros locales; reconocer jurisdicciones de países desarrollados para poner a disposición productos financieros en Chile (tarjetas de crédito, débito, Crowdfunding, inversiones, transferencias, etc.); establecer reglas claras asociadas a las crip-

tomonedas y al Blockchain, entre otras. Pero la posibilidad de generar una plataforma para entregar servicios financieros desde Chile al resto del mundo, principalmente América Latina, es una de las principales contribuciones que puede brindar la instauración de una regulación general al mercado Fintech. Si bien es obvio que Estados Unidos y Gran Bretaña cuentan con un avance mayor en esta materia, de igual manera estamos sumamente atrasados en comparación con algunos de nuestros pares de la región con un nivel de apertura económica y PIB per cápita más bajo, como es el caso de México, que hace algunos meses aprobó una ley Fintech modelo para lo que nosotros deberíamos aspirar. Si las autoridades continúan trabajando con el entusiasmo que demostraron en su anuncio, perfectamente podemos tomar la delantera en la digitalización de los servicios financieros. En caso contrario, las personas en Chile se globalizarán financieramente, con o sin una adecuada regulación. K

1. FILANTROPÍA En primer lugar, comprometerse a dar: sumarse a Bill Gates, Mark Zuckerberg, Elon Musk y muchos otros que donaron al menos la mitad de su riqueza personal a causas sociales, incluida la salud mundial.

2. CRIPTO IMPUESTO En segundo lugar, defender la creación de un impuesto a la compraventa de monedas digitales y promover el uso de los ingresos para financiar proyectos sanitarios en los países en desarrollo. Se podría usar como modelo el impuesto Robin Hood, actualmente en análisis en el Reino Unido, que busca imponer un minúsculo gravamen a las transacciones financieras para usarlo en programas de reducción de la pobreza y lucha contra el cambio climático. 3. TECNOLOGÍA DIGITAL

En tercer lugar, apoyar proyectos de uso de tecnología digital en los mercados emergentes. En los sistemas sanitarios de muchos países pobres hay una gran desprotección de los registros médicos, y las tecnologías en que se basan las criptomonedas pueden ayudar a remediarla.

13


KUVASZ SOLUTIONS 2018

FINTECH FUENTE: PULSO - LA TERCERA

EL ECOSISTEMA FINTECH EN CHILE

FOTO : FINNOVISTA 2017

El ecosistema Fintech en Chile crece un 34% en los últimos 18 meses y se posiciona como el cuarto ecosistema Fintech de América Latina. El sector Fintech de Chile se consolida con 75 startups, impulsado por el crecimiento de los segmentos de Gestión Patrimonial, Gestión de Finanzas Empresariales, Crowdfunding y Pagos.

14


CONEKTA En los últimos años Chile ha demostrado cómo el crecimiento económico del país está en proceso de crecimiento y consolidación, tal y como reflejó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) al aumentar su proyección económica para 2018 hasta un 2,8% en comparación con la proyección del 1,6% elaborada en 2017. En materia de digitalización Chile también ha logrado grandes avances, llegando a posicionarse como el país más conectado de Latinoamérica, según un estudio realizado por IMS Corporate, donde se refleja que el 72% de la población chilena tiene acceso a Internet. Ambas condiciones, un crecimiento económico y altas tasas de digitalización, son algunos de los factores que han situado a Chile entre los cuatro mayores ecosistemas Fintech de la región de América Latina. En esta nueva actualización, Finnovista ha identificado un total de 75 startups Fintech en Chile distribuidas en 10 segmentos, lo que supone un crecimiento del 34% desde la última versión publicada en Junio de 2016. Este aumento implica que en el último año y medio 11 startups Fintech chilenas han dejado de operar mientras han nacido otras 30 startups Fintech nuevas en el país, es decir una de cada dos startups ha surgido en estos últimos 18 meses. Este crecimiento posiciona a Chile como el cuarto mayor ecosistema

WWW.FINNOVISTA.COM/ FINTECH-RADAR-CHILEACTUALIZACION/

Fintech de América Latina, por delante de Argentina, Perú o Ecuador, y quedando por detrás de México, Brasil y Colombia.

Si comparamos esta actualización del Fintech Radar Chile con la primera versión publicada en 2016, comprobamos que los segmentos que han experimentado un mayor porcentaje de crecimiento en el último año no coinciden en su totalidad con los segmentos con mayor número de startups. En concreto, el segmento emergente de Gestión Patrimonial, que tan solo abarca un 7% del total de startups Fintech

del país, ha experimentado el mayor crecimiento del sector al aumentar un 150% pasando de 2 a 5 startups. Los siguientes segmentos con mayor crecimiento en número de startups son los de Gestión de Finanzas Empresariales, que se ha duplicado al pasar de 6 a 12 startups (un 50%); Crowdfunding, que ha pasado de 8 a 11 startups con un crecimiento del 38%, Pagos y Remesas, que aumenta un 35% y el segmento de Puntaje, Identidad y Fraude, con un crecimiento del 33%. Siguiendo la tendencia observada en otros mercados de América Latina como México y Colombia, el mercado sub-bancarizado y no bancarizado en Chile también es el principal mercado atendido por la oferta de

productos y servicios Fintech. En el país chileno, el 40% de las startups Fintech encuestadas tiene como principal mercado objetivo consumidores y PYMEs sub-bancarizados y no bancarizados, segmento que en Finnovista hemos llamado Fintech for Inclusion. Sin embargo, es importante destacar que Chile ha logrado importantes progresos en materia de inclusión financiera, pues según datos del Banco Mundial, el 63% de la población mayor de 15 años tiene acceso a una cuenta bancaria, muy por encima de los índices de México (39%) y Colombia (38%), y lo que implica que el número de cuentas corrientes en los últimos 10 años se ha triplicado, alcanzando los 21 millones de unidades en 2016. K 15


KUVASZ SOLUTIONS 2018

3

1 2

1. PAGOS Y REMESAS

2. FINANZAS EMPRESARIALES

Las soluciones de pagos y remesas siguen dominando la industria Fintech en Chile en cuanto a número total de startups se refiere, del mismo modo que ocurre en otros países como Colombia.

Uno de los segmentos con mayor crecimiento en número de startups son los de Gestión de Finanzas Empresariales, que se ha duplicado al pasar de 6 a 12 startups (un 50%)

3. CROWDFUNDING

Crowdfunding, ha pasado de 8 a 11 startups con un crecimiento del 38%.

ECOSTISTEM 16


CONEKTA

5 4

4. PRÉSTAMOS

5. FINANZAS PERSONALES

Algunas Fintech destacadas son : Cumplo, RedCapital, Facturedo, Becual entre otros.

Lo más destacable resulta el crecimiento negativo experimentado por el segmento de Gestión de Finanzas Personales, que en esta nueva versión aglutina los antiguos segmentos “Gestión de Finanzas Personales” y “Ahorros y Educación Financiera”. Es importante destacar que, a pesar de haber unificado estos dos segmentos, que en 2016 sumaban 9 startups entre los dos (un 16% del total), en esta nueva versión solo identificamos 6 startups Fintech activas

“SEGMENTOS EMERGENTES” Gestión patrimonial; puntaje, identidad y fraude; seguros; tecnologías empresariales para instituciones financieras; Trading & Mercados.

MA CHILENO 17


KUVASZ SOLUTIONS 2018

BLOCKCHAIN FUENTE: T13 NOTICIAS

COMENZÓ EL DEBATE SOBRE POSIBLE REGULACIÓN DE CRIPTOMONEDAS EN CHILE

Primer encuentro multi-sectorial en torno a las criptomonedas ocurre tras decisión favorable del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) que obliga a reabrir las cuentas que bancos cerraron de manera unilateral a Buda.com. Durante la tarde de este lunes 14 de mayo se realizó un encuentro, hasta ese momento, inédito en nuestro país. El encuentro “Criptomonedas: Oportunidades y desafíos desde tres perspectivas”, que tocó temas como su dimensión técnica y tecnológica; su impacto en el mercado y la perspectiva desde las compañías que funcionan de plataforma para vender y comprar monedas virtuales. Al encuentro, pre-

18

sidido por el diputado Pablo Lorenzini, fueron invitados a exponer Víctor Villalón, Subdirector de Fiscalización del SII; Luis Figueroa De la Barra, Superintendente de Bancos; Mario Marcel, Presidente del Banco Central; Katherine Turner, representante del Ministerio de Hacienda; y Agustín Feuerhake, Director y Cofundador de Buda.com, entre otros personeros. Este último señaló al finalizar la actividad que “fue muy bueno ver que hay interés de parte de los legisladores de entender el alcance de la tecnología, su uso como dinero y cómo tenemos que reaccionar como país”.

Por su parte, Pablo Chávez, Country Manager de Buda.com, concuerda, comentando que “fue muy positiva la jornada, ya que se pudieron analizar las distintas aristas que tiene este mercado. Es el primer paso de muchos que hay que seguir dando”. De esta forma, se expus-

ieron diversas y necesarias temáticas: qué son las criptomonedas, cómo operan las regulaciones en países como Alemania, Suecia, Australia, Japón y EEUU, los riesgos que implican y los beneficios de los mercados Fintech, entre otras.


CONEKTA

TDLC ORDENA A BANCOESTADO Y BANCO DE CHILE REABRIR CUENTA A OPERADORA DE CRIPTOMONEDAS ORIONX

El Tribunal de Defensa de la Libre (TDLC) acogió la medida cautelar solicitada por la empresa operadora de criptomonedas Orionx Spa y ordenó BancoEstado y Banco de Chile celebrar nuevos contratos de cuenta de depósito a la vista y cuenta corriente, respectivamente, con la firma, en los mismos términos de los contratos suscritos entre dichas partes anteriormente. “Lo anterior, por cuanto la medida cautelar solicitada es necesaria para impedir los eventuales efectos negativos de las conductas sometidas a conocimiento de este Tribunal, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 25 del D.L. N° 211”, señaló el TDLC en su resolución.

CONVERSACIONES QUE FALTARON Desde buda.com plantean que, aunque se agradecen este tipo de encuentros, que demuestran interés de parte de legisladores, Gobierno y la banca, de todas formas faltaron conversaciones importantes respecto a las criptomonedas en Chile y su regulación.

enfrentara de manera más proactiva el tema, intentando dilucidar hacia dónde debemos ir para aprovechar la oportunidad como país. Me dio la sensación de que muchos se quedan muy tranquilos con copiar lo que hacen otros países, en lugar de tomar una postura más protagónica”, enfatiza Agustín Feuerhake.

“Me habría gustado que se

Por otro lado, y tras la de-

cisión del TDLC que obliga a los bancos a reabrir las cuentas de buda.com tras cerrarlas de manera unilateral, el Director de la empresa comenta que “esto no afecta el curso del juicio del TDLC y el recurso de protección en la Corte de Apelaciones. Independiente de que haya o no regulación, la actividad de las plataformas de intercambio es legal y cerrarle las cuentas bancar-

ias “porque falta regulación” -además de inconstitucional- es abuso de posición dominante y afecta la libre competencia”. Finalmente, Pablo Chávez agregó que “falta mucho por educar y por evangelizar sobre esta tecnología, para que más gente la comprenda, tanto a nivel de autoridades como a nivel ciudadano”. K

19


KUVASZ SOLUTIONS 2018

TENDENCIAS TECH

SOBERANÍA DE LOS DATOS DE LA EMPRESA

20

Como todas las organizaciones reconocen los datos como un activo clave, hay una demanda creciente por lo “gratis” – hacer la información accesible, comprensible, y accionable a través de unidades de negocio, departamentos, y geografías. Esto requiere enfoques modernos para la arquitectura de los datos y para el gobierno de los datos que tomen ventaja del aprendizaje de máquina, el procesamiento natural del lenguaje, y la automatización para dinámicamente entender relaciones, guiar el almacenamiento, y administrar los derechos. Esas mismas capacidades se necesitan para navegar los cambiantes requerimientos regulatorios y legales globales alrededor de la privacidad y la protección de los datos.

DE LA CADENA DE BLOQUES A “LAS CADENAS”

Las tecnologías de la cadena de bloques están en un camino claro hacia la adopción amplia, con las pruebas de concepto dirigiéndose hacia la producción y las organizaciones líderes explorando múltiples casos de uso concurrentes de creciente alcance, escala, y complejidad. Por otra parte, las ofertas iniciales de monedas y de contratos inteligentes están encontrando más aplicaciones y creando más diversidad en el ecosistema de la cadena de bloques

EL IMPERATIVO DE API

Durante muchos años, las interfaces para la programación de aplicaciones [application programming interfaces (API)] han hecho posible que soluciones y sistemas hablen unos con otros. Pero de manera creciente, las compañías valoran esas tecnologías, que a menudo pasan por alto, por otra capacidad: exponen los activos de tecnología para rehúso a través y más allá de la empresa.


CONEKTA

FUENTE Deloitte, Tendencias de Tecnología 2018. FOTOS: Pixabay

REALIDAD DIGITAL La revolución de la realidad aumentada y la realidad virtual ha alcanzado un punto de inflexión. Orientada por una transformación histórica en la manera como interactuamos con la tecnología y con los datos, los líderes del mercado están cambiando su centro de atención desde pruebas de concepto y ofertas de nicho hacia estrategias ancladas en casos de uso innovadores y prototipos diseñados para la industrialización. FUERZA DE TRABAJO SIN COLLAR En la medida en que la automatización, las tecnologías cognitivas, y la inteligencia artificial ganan tracción, las compañías pueden necesitar reinventar los roles del trabajador, asignándoles algunos a los humanos, otros a las máquinas, e incluso otros a un modelo híbrido en el cual la tecnología aumente el desempeño humano. Administrar tanto humanos como máquinas presentará nuevos desafíos a la organización de los recursos humanos, incluyendo cómo simultáneamente re-entrenar a los trabajadores aumentados y ser pioneros de nuevos procesos de Recursos Humanos [RH] para la administración de trabajadores virtuales, agentes cognitivos, robots, y las otras capacidades orientadas-por-IA que conforman la fuerza de trabajo “sin collar.”

REINGENIERÍA DE LA TECNOLOGÍA

Con las estrategias de negocio vinculadas inseparablemente a la tecnología, las organizaciones líderes están repensando de manera fundamental cómo visualizan, entregan, y evolucionan las soluciones de tecnología. Están transformando los departamentos de TI en motores para orientar el crecimiento del negocio, con responsabilidades que cubren sistemas de backoffice, operaciones, e incluso ofertas de producto y plataforma.

21


KUVASZ SOLUTIONS 2018

CURIOSIDADES

FUENTE: ELPAIS.COM, MAYO 2018

LOS MÚSICOS CALLEJEROS DE LONDRES PODRÁN RECIBIR DONATIVOS CON

TARJETA DE CRÉDITO 22


CONEKTA Los londinenses usan cada vez menos dinero en metálico, lo que se ha convertido en un problema para los músicos callejeros que han visto disminuir los donativos en los últimos años. Para solucionar ese problema el Ayuntamiento de Londres va a facilitar a los artistas un lector de tarjetas que les permitirá recibir pequeños pagos con tarjetas de crédito o mediante el móvil a través de plataformas móviles Apple Pay y Google Pay, que cada vez están más implantadas La iniciativa se llama Busk In London —en Reino Unido a los artistas de la calle se les conoce como buskers— y se ha realizado en asociación con la compañía tecnológica sueca iZettle, que acaba de comprar PayPal por 2.200 millones de dólares. La firma proveerá a los músicos de un dispositivo inalámbrico sencillo, que basta con emparejarlo con el móvil o tabletas para poder llevar a cabo el cobro de cualquier cantidad, según explica la compañía en su página web. Los músicos no tendrán que pagar ninguna cuota mensual El alcalde de Londres, Sadiq Khan, ha celebrado la iniciativa asegurando que “aho-

EL AYUNTAMIENTO DE LA CIUDAD Y IZETTLE LES ENTREGARÁN UN LECTOR QUE PERMITE PEQUEÑOS PAGOS INALÁMBRICOS CON TARJETA O POR EL MÓVIL

ra, más londinenses podrán mostrar su apoyo a los talentosos artistas callejeros de la capital”. De momento el programa se encuentra en pruebas y ha comenzado ha llegar sólo a algunos de los artistas callejeros dentro del programa Busk in London, sin embargo, la organización ha explicado que en los próximos meses comenzarán a estar disponibles para todos los artistas callejeros acreditados que deseen disponer de un lector de tarjetas. La facilidad y comodidad a la hora de dejar donaciones ha supuesto un incentivo para los londineses, según explica una de las músicas callejeras del programa, Charlotte Campbell a la BBC, quien explica que desde que cuenta con el dispositivo de la compañía ha experimentado un aumento de su recaudación diaria. “Ha tenido un impacto significativo en las donaciones”, apuntaba al medio la artista. El alcalde de Londres, Sadiq Khan, ha celebrado la inciativa asegurando que “ahora, más londinenses podrán mostrar su apoyo a los talentosos artistas callejeros de la capital”. K

23


KUVASZ SOLUTIONS 2018

24


CONEKTA

ACI WORLDWIDE LANZA “CODING FOR GIRLS CAMP”

Fuente: https://www.businesswire.com/news/home/20180608005003/en/ ACI-Worldwide-Launches-Coding-Girls-Camp-UK

ESTE PROGRAMA QUE SE REALIZARÁ EN EL REINO UNIDO TIENE COMO OBJETIVO PRESENTAR DISTINTOS CÓDIGOS DE PROGRAMACIÓN A NIÑAS ENTRE LOS 7 A 9 AÑOS DE EDAD. TRADUCCIÓN: SEBASTIÁN GONZÁLEZ NALLAR

ACI Worldwide, proveedor líder mundial de soluciones bancarias y de pagos electrónicos en tiempo real, anunció el día 8 de junio del presente año que lanzará en el Reino Unido su programa “Coding for girls camp”. La compañía de software global se asoció con West Herts College en Watford para ejecutar la primera versión de su programa de código. El evento es totalmente gratuito y está diseñado para presentar el mundo de la tecnología a niñas de 7 a 9 años, además de las llamadas carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). El programa interactivo ofrecerá un curso intensivo de programación informática, que incluye HTML, CSS y Java. Esta actividad se desarrollará en un ambiente divertido con el objetivo de hacer nuevos amigos entre los participantes y construir habilidades del mundo real. K

25


KUVASZ SOLUTIONS 2018

D: MERCED 838 - A, SANTIAGO T: 1-234-567-890, M: 123-456-7890, F: 1-800-555-1235 E: contacto@kvz.cl, W: www.kvz.cl

WWW.KVZ.CL 26



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.