La revolucion industrial

Page 1

LA REVOLUCION INDUSTRIAL La expresión o termino Revolución Industrialfue difundida a partir del año 1845, por el comunista Federico Engels uno de los fundadores del socialismo científico, para designar al conjunto de transformaciones técnicas y económicas que caracterizaban a la sustitución de la energía física por la energía mecánica de la maquinas, el cambio a la producción manufacturera por la fabril en el proceso de producción capitalista.

Antecedentes y causas Los inicios de la industrialización europea hay que buscarlos en la Edad Moderna. A partir del siglo XVI se vislumbra un avance en el comercio, métodos financieros, banca y un cierto progreso técnico en la navegación, impresión o relojería. Sin embargo estos avances siempre se veían lastrados por epidemias, constantes y largas guerras y hambrunas que no permitían la dispersión de los nuevos conocimientos ni un gran crecimiento demográfico. Según el historiador Angus Madison, Europa Occidental experimentó un crecimiento demográfico prácticamente nulo entre 1500 y 1800. El Renacimiento marcó otro punto de inflexión con la aparición de las primeras sociedades capitalistas en Holanda y el norte de Italia. Es a partir de mediados del siglo XVIII cuando Europa comenzó a distanciarse del resto del mundo y a asentar las bases de la futura sociedad industrial debido al desarrollo, aún primitivo, de la industria pesada y la minería.La alianza de los comerciantes con los agricultores hizo aumentar la productividad, lo que a su vez provocó una explosión demográfica, acentuada a partir del XIX. La Revolución Industrial se caracterizó por la transición de una economía agrícola y manual a una comercial e industrialcuya ideología se basaba en el racionalismo, la razón y la innovación. Otro de los principales desencadenantes de la Revolución nace de la necesidad.Aunque en algunos lugares de Europa como Gran Bretaña ya existía una base industrial, las Guerras consolidaron la industria europea. Debido a la guerra, que se extendía por la mayor parte de Europa, las importaciones de muchos productos y materias primas se suspendieron. Esto obligó a los gobiernos a presionar a sus industrias y a la nación en general para producir más y mejor que antes, desarrollándose industrias antes inexistentes. La industrialización tuvo lugar en diferentes oleadas en los distintos países. Las primeras áreas industriales aparecieron en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII, extendiéndose a Bélgica y Francia a principios del siglo XIX y a Alemania y a Estados Unidos a mediados de


siglo, a Japón a partir de 1868 y a Rusia, Italia y España a finales de siglo. Entre las razones se encontraron algunas tan dispares como la notable ausencia de grandes guerras entre 1815 y 1914, la aceptación de la economía y el consecuente nacimiento del capitalismo, la ruptura con el pasado, un cierto equilibrio monetario y la ausencia de inflación.

Consecuencias La existencia de controles fronterizos más intensos evitaron la propagación de enfermedades y disminuyó la propagación de epidemias como las ocurridas en tiempos anteriores. La revolución agrícola británica hizo además más eficiente la producción de alimentos con una menor aportación del factor trabajo, alentando a la población que no podía encontrar trabajos agrícolas a buscar empleos relacionados con la industria y, por ende, originando un movimiento migratorio desde el campo a las ciudades así como un nuevo desarrollo en las fábricas. La expansión colonial del siglo XVII acompañada del desarrollo del comercio internacional, la creación de mercados financieros y la acumulación de capital son considerados factores influyentes, como también lo fue la revolución científica delsiglo XVII. Se puede decir que se produjo en Inglaterra por su desarrollo económico. La presencia de un mayor mercado doméstico debería también ser considerada como un catalizador de la Revolución Industrial, explicando particularmente por qué ocurrió en el Reino Unido. La invención de la máquina de vapor fue una de las más importantes innovaciones de la Revolución industrial. Hizo posible mejoramientos en el trabajo del metal basado en el uso de coque en vez de carbón vegetal. En el siglo XVIII la industria textil aprovechó el poder del agua para el funcionamiento de algunas máquinas. Estas industrias se convirtieron en el modelo de organización del trabajo humano en las fábricas. Además de la innovación de la maquinaria, la cadena de montaje (fordismo) contribuyó mucho en la eficiencia de las fábricas.


Revolución agrícola: aumento progresivo de la producción gracias a la inversión de los propietarios en nuevas técnicas y sistemas de cultivo, además de la mejora del uso de fertilizantes. •

El desarrollo del capital comercial: Las máquinas se aplicaron a los transportes y a la comunicación iniciando una enorme transformación. Ahora las relaciones entre patronos y trabajadores son únicamente laborales y con el fin de obtener beneficios. •

Cambios demográfico-sociales: la modernización de la agricultura permitió un crecimiento demográfico debido a la mejora de la alimentación. También hubo adelantos en la medicina y en la higiene, de ahí que creciera la población. También hubo una migración del campo a la ciudad porque la ocupación en labores agrícolas disminuyó mientras crecía la demanda de trabajo en las ciudades. •

Etapas de la Revolución Industrial La Revolución Industrial estuvo dividida en dos etapas: la primera del año 1750 hasta 1840, y la segunda de 1880 hasta 1914. Todos estos cambios trajeron consigo consecuencias tales como: Demográficas: Traspaso de la población del campo a la ciudad (éxodo rural) — Migraciones internacionales — Crecimiento sostenido de la población — Grandes diferencias entre los pueblos — Independencia económica 2. Económicas: Producción en serie — Desarrollo del capitalismo — Aparición de las grandes empresas (Sistema fabril) — Intercambios desiguales 3. Sociales: Nace el proletariado — Nace la Cuestión social 1.

Ambientales: Deterioro del ambiente y degradación del paisaje — Explotación irracional de la tierra. 4.

A mediados del siglo XIX, en Inglaterra se realizaron una serie de transformaciones que hoy conocemos como Revolución Industrial dentro de las cuales las más relevantes fueron: La aplicación de la ciencia y tecnología permitió el invento de máquinas que mejoraban los procesos productivos. •

La despersonalización de las relaciones de trabajo: se pasa desde el taller familiar a la fábrica. • •

El uso de nuevas fuentes energéticas, principalmente el carbón.

La revolución en el transporte: ferrocarriles y barco de vapor.


El

del urbano.

surgimiento proletariado

La industrialización que se originó en Inglaterra y luego se extendió por toda Europa no solo tuvo un gran impacto económico, sino que además generó enormes transformaciones sociales.

Principios fundamentales de la industria Uno de los principios fundamentales de la industria moderna es que nunca considera a los procesos de producción como definitivos o acabados. Su base técnicocientífica es revolucionaria, generando así el problema de la obsolescencia tecnológica en períodos cada vez más breves. Desde esta perspectiva puede afirmarse que todas las formas de producción anteriores a la industria moderna (artesanía y manufactura) fueron esencialmente conservadoras, al trasmitirse los conocimientos de generación en generación sin apenas cambios. Sin embargo, esta característica de obsolescencia e innovación no se circunscribe a la ciencia y la tecnología, sino debe ampliarse a toda la estructura económica de las sociedades modernas. En este contexto la innovación es, por definición, negación, destrucción, cambio, la transformación es la esencia permanente de la modernidad. Principios fundamentales de la industria moderna es que nunca considera a los procesos de producción como definitivos o acabados. El desarrollo de nuevas tecnologías, como ciencias aplicadas, en un receptivo clima social, es el momento y el sitio para una revolución industrial de innovaciones en cadena, como un proceso acumulativo de tecnología, que crea bienes y servicios, mejorando el nivel y la calidad de vida. Son básicos un capitalismo incipiente, un sistema educativo y espíritu emprendedor. La no adecuación o correspondencia entre unos y otros crea desequilibrios o injusticias. Parece ser que este desequilibrio en los procesos de industrialización, siempre


socialmente muy inestables, es en la práctica inevitable, pero mensurable para poder construir modelos mejorados.

Impacto y consecuencias de la Revolución Industrial Despegue económico y técnico de Occidente: aparición y extensión del industrialismo o capitalismo industrial. •

Transformaciones sociales (Revolución burguesa): complejidad creciente de las sociedades abiertas de clases. •

Trilladora a vapor James Watt (1769) introdujo una nueva fuerza impulsora de movimiento: el vapor de agua.

Es el método mecanizado más antiguo que aún se practica en algunas comunidades donde la superficie a trillar es pequeña o las máquinas autopropulsadas no pueden trabajar La máquina es instala en un lugar llamado era a donde son llevadas las gavillas del cereal que ha sido cortado previamente. Es un sistema que requiere mucha mano de obra y además es muy lento por lo que no se presta para grandes volúmenes. En cortar una hectárea un hombre demora más o menos unas 50 horas

Segadora SE

difunde

el

uso

de

la

segadora

mecanica

de

Mac

Cormick

Segadora que comprende: - un chasis (3), - un mecanismo de corte (5) soportado por dicho chasis (3), y - un mecanismo de reagrupado de cordones (6) que comprende un dispositivo de transporte longitudinal (17) y un dispositivo de transporte transversal (18), caracterizada porque dicho dispositivo de transporte longitudinal (17) comprende varios rodillos (22, 23, 24), de ejes longitudinales (25, 26, 27) sensiblemente perpendiculares a una dirección de avance (2) de dicha segadora (1), que están dispuestos uno detrás del otro según un mismo plano y que son arrastrados en rotación alrededor de dichos ejes longitudinales (25, 26, 27) de manera que en sus superficies transporten un producto, cortado por el mecanismo de corte (5), hacia la parte posterior de dicha segadora (1) y lo depositen sobre el dispositivo de transporte transversal (18).


Máquina de hilar algodón El inventor de la primera máquina para tejer algodón fue el clérigo y poeta inglés Edmund Cartwright, quien en 1784, diseñó un telar provisto de una lanzadera automática, movido por una energía proporcionada por caballos, ruedas hidráulicas o bien máquinas a vapor.

Con la aparición y perfeccionamiento del hilado y el tejido del algodón aumentó la demanda de ese textil. De ahí que la creación del norteamericano Eli Whitney se estandarizó rápidamente. Whitney logró inventar la primera máquina desmotadora de algodón, es decir, una máquina que quitaba las semillas y las pelusas que naturalmente se encuentra en él.

Máquina de Tejer James Hargreaves invento (1764) la famosa Jenny, podia hilar hasta 8 copos de lana al mismo tiempo. James Hargreaves; 22 de abril de 1720) fue un tejedor y carpintero de Lancashire, Inglaterra. Inventó la spinning jenny en 1764. Junto con Richard Arkwright, Hargreaves es uno de los nombres más conocidos de la Revolución Industrial en Gran Bretaña, aunque se sabe poco sobre su persona. Nacido en Stanhill en Oswaldtwistle en Lancashire, vivió en Blackburn, que por entonces no era más que un pueblo de unos 5 000 habitantes, conocido por la fabricación de los "Blackburn greys", ropajes hechos de una trama de lino y algodón que normalmente se enviaban a Londres para que allí se les imprimiera algún motivo. La demanda de hilo de algodón desbordó pronto a la oferta, pues la rueda de hilar de un sólo hilo no podía abastecerla.

Telas para seda


La historia de la seda empieza en el siglo XXVII a. C. Prosigue durante tres milenios de exclusividad durante los que China exporta este tejido precioso sin revelar jamás el secreto de su fabricación. El arte de fabricar seda se transmitió después a otras civilizaciones gracias a mercaderes, ladrones y espías de todo tipo (monjes, princesas...). Una vez llega a Europa occidental a finales de la Edad Media, la producción de seda alcanza la fase de la industrialización a partir del siglo XIX. Luego sufrirá una importante decadencia, relacionada con el rápido desarrollo de la fabricación de este tejido en ciertos países de Asia y con las epidemias que afectaron a los gusanos de seda en Francia. Se ha vuelto a convertir finalmente en una producción esencialmente asiática.

Por aquella época, China ya había perdido su secreto, puesto que coreanos, japoneses y más tarde indios ya lo habían descubierto. Algunas alusiones a este tejido en el Antiguo Testamento demuestran que era conocido en el Oeste de Asia en los tiempos bíblicos. Los especialistas opinan que desde el siglo II a. C., los chinos ya habían establecido una red comercial con el objetivo de exportar seda a Occidente. Por ejemplo, se utilizaba en la corte aqueménida y por su rey Darío III cuando Alejandro Magno conquistó este Imperio. A pesar de que la seda se difundió rápidamente a través de Eurasia, su producción quedó durante tres mil años como una exclusiva china, si exceptuamos a Japón.

Desmontadora intercambiables

de

algodón

y

las

piezas

Eli Whitney, un inventor americano, inventó una máquina en 1793 que cambió el mundo del algodón. Ésta era llamada "desmontadora de algodón". Automáticamente sacaba las semillas de algodones de las plantitas, esta máquina podía hacer el trabajo de 50 personas. América, gracias a eso, se convirtió en una gran nación productora de algodón y vendió sus cosechas a Inglaterra.

Pero

esta

pequeña

invención

causo

la

guerra

civil

en

E.U.A.

Los granjeros usaban a gente de color para hacer el trabajo de recoger el algodón, mientras la máquina recogía las semillas del algodón. A los granjeros no les costaba nada, ni esfuerzo, ni nada al trabajar sus cosechas, pero trataban a los esclavos como animales, si no es que peor.

El cine Históricamente se nacimiento. Ese día Louis y Auguste 12 pequeños como arte, industria fama y fortuna.

ha marcado el 28 de diciembre de 1895 como la fecha de su en el Gran Café del Boulevard de los Capuchinos, en París, Lumière realizaron la primera proyección de cine: fueron 10 o documentales que dieron inicio a lo que ahora conocemos y espectáculo; una combinación entre ciencia y reflectores,


El

telégrafo

sin

alambre

El invento que hace Samuel eléctrico y consistía en la de cobre.

Morse se llamaba TELEGRAFO. Este sistema era transmisión de señales eléctricas a través de un hilo

El día del mensaje histórico, 24

Mayo

1844

Aqui se muestra el primer mensaje que envió Morse que se encontraba en la Corte Suprema de Estados Unidos hacia su asistente Alfred Vail que se encontraba en Baltimore. El sistema de Morse producía una copia de papel con puntos y rayas, las cuales eran luego traducidas por un operador. El mensaje enviado corresponde a un párrafo de la Biblia Numeros 23:23

El globo

modernas

El globo aerostatico fue inventado hace años por dos hermanos llamados Joseph y Jacques Montgolfier. En un primer momento su invento se llamo "Mongolfiera" debido a los apellidos de sus inventores. Este primero globo estaba construido en papel, tenia unos 12 metros de diámetro y pesaba unos 250 kg. Su diseño era espectacular, rocambolesco y muy diferente de las aeronaves de la actualidad.

El zeppelín, el primer dirigible El inventor Conde Ferdinand Von Zeppelin nació en Constanza, Baden, el 8 de Abril de 1838. Se educó en la Academia Militar de Ludwigsburg y obtuvo el título de Ingeniero Civil en la Universidad de Tubinga, antes de ingresar, a los veinte años, en el Ejército prusiano.

Dirigible Un dirigible es un aerostato autopropulsado y con capacidad de maniobra para ser gobernado como una aeronave. La sustentación aerostática se logra mediante depósitos llenos de un gas de menor densidad a la atmósfera circundante, y difiere de la sustentación aerodinámica, obtenida mediante el movimiento rápido de un perfil alar, como en el ala de un aeroplano o la hélice de un helicóptero.


Fue el primer artefacto volador capaz de ser controlado en un vuelo largo. Su uso principal ocurrió aproximadamente entre 1900 y la década de 1930: para disminuir paulatinamente cuando sus capacidades fueron superadas por la de los aeroplanos, y además, después de sufrir varios accidentes de relevancia, el más notable de los cuales fue sin duda el incendio del Hindenburg. Actualmente se los utiliza en una serie de aplicaciones secundarias, especialmente publicidad. El desarrollo de los dirigibles se inició a partir de los globos aerostáticos. En la imagen se observan algunos de los modelos históricos que marcaron la evolución del dirigible a partir de los aerostatos: arriba a la izquierda, el globo de los hermanos Montgolfier (París, 1783); a su lado, el globo dirigible de Giffard (1852). A la derecha de la segunda línea, el dirigible de Dupuy de Lome (1872).

Pila eléctrica Se llama energía eléctrica por actividad y han de características generador primario. tiene la pila, llamados o ánodo y el otro es el

ordinariamente pila eléctrica a un dispositivo que genera un proceso químico transitorio, tras de lo cual cesa su renovarse sus elementos constituyentes, puesto que sus resultan alteradas durante el mismo. Se trata de un Esta energía resulta accesible mediante dos terminales que polos, electrodos o bornes. Uno de ellos es el polo positivo polo negativo o cátodo.

Iluminación de gas En 1844 la empresa Mais, radicada en Brest, se ofreció para implantar en Murcia su sistema. Consciente de la mejora que supondría, el entonces alcalde Salvador Marín Baldo, convocó en julio de 1846 un concurso público abierto a todas las compañías del ramo a fin de "llevar a efecto un proyecto que tantas ventajas debe producir a este vecindario". El consistorio se comprometía a proporcionar los terrenos para la fábrica de gas y brindaba las mismas facilidades que se habían logrado en Barcelona y Valencia. La empresa contratista correría con el costo de las cañerías, zanjas y conductos necesarios de la red de instalación. El gas, obtenido a partir del aceite de oliva, se cobraría un 20% más caro que el destinado al alumbrado público cuando fuera destinado a uso de particulares.

Motor eléctrico


Un motor eléctrico es una máquina eléctrica que transforma energía eléctrica en energía mecánica por medio de interacciones electromagnéticas. Algunos de los motores eléctricos son reversibles, es decir, pueden transformar energía mecánica en energía electrica funcionando como generadores. Los motores eléctricos de tracción usados en locomotoras realizan a menudo ambas tareas, si se los equipa con frenos regenerativos.

Caucho

vulcanizado

La mayoría de los en usar azufre para Goodyear es de

libros de texto dicen que Charles Goodyear fue el primero vulcanizar el caucho. Dependiendo del lector, la historia de pura suerte o de una cuidadosa investigación.

Goodyear clamó que le correspondía el descubrimiento de la vulcanización basada en azufre en 1839, pero no patentó su invento hasta el 5 de julio de 1843, y no escribió la historia de su descubrimiento hasta 1853 en su libro autobiográfico, Gum-Elastica. Mientras tanto, Thomas Hancock (1786-1865), un científico e ingeniero, patentó el proceso en el Reino Unido el 21 de noviembre de 1843, ocho semanas antes que Goodyear ejerciera su propia patente en el Reino Unido.

Dinamita La dinamita es un

explosivo

compuesto

por

nitroglicerina

y

dióxido

de

silicio.

Es una mezcla (comparado con

grisácea y aceitosa al tacto, considerada un explosivo potente la pólvora, el fulminato de mercurio y otros explosivos débiles).

Horno Un horno es un dispositivo que genera calor y que lo mantiene dentro de un compartimento cerrado. Se utiliza generalmente en la cocina para cocinar, calentar o secar alimentos.

Convertidor de acero


Historia del González. "1.000 hierro que que le otorga acero en el hierro con herramientas y

convertidor de acero. Aportado por Pamela K. Castro A.C.: una piel de acero" Acero es el nombre que se da al contiene una cantidad determinada de carbono (hasta 3,5%) mayos resistencia y dureza.Hacia el 1.000 A.C. se fabricaba Próximo y Medio Oriente y en la India. Después de forjar el martillos, los artesanos endurecían la superficie de sus armas calentándolas en carbón de leña al rojo vivo.

Producción industrial de aluminio El aluminio es un ocultó hasta hace poco

material tan antiguo como el hombre; y nuevo, porque se le más de un siglo.

Parece ser que el utilizada muchos siglos

nombre de aluminio procede de alumbre, sal de aluminio antes de Cristo con fines diversos.

El análisis de los alumbres puso en evidencia la existencia de una base que se denominó "alúmina" (s. XVIII). Inventada por Volta la pila eléctrica (s. XIX) se pudieron obtener por electrólisis de sales fundidas el sodio y el potasio metálicos en las experiencias de H. Davy, quien fracasó en su intento de obtener el aluminio metálico puro. La producción industrial del metal no se consigue hasta St Claire Deville. A pesar de todo, solo se habían obtenido por este procedimiento algunos kilogramos a un precio totalmente desmesurado.

Laminaje: El aluminio (Al13)

es un metal blanco brillante, ligero, dúctil, maleable y poco

alterable por el

aire. Su densidad es de 2,7 y funde a 660 ºC. Aun siendo muy

oxidable, no se

altera en contacto con el aire o el agua, ya que su superficie

queda

por

protegida

una

capa

o

lámina

de

alúmina

(Al2

O3).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.