Trabajo practico de software "Revista El Futbolito"

Page 1

REVISTA EL FÚTBOLITO Rafaela River Arsenal

Estudiantes

Boca

Gimnasia LP

Tigre Newell’s

Quilmes

DIRECCIONES Y TELEFÓNO DE LOS CLUBES:

San Lorenzo

Olimpo

Lanús

Vélez

Rosario Central Belgrano Colon

Racing

Argentinos All Boys

Godoy Cruz


C LU B AT L É T I CO A L L B OYS El 15 de Marzo de 1913 un grupo de amigos entusiasmados por la aparicion del fútbol en aquellos tiempos, decidieron fundar el Club Atlético All Boys. Seguramente sin poder imaginar que aquel sueño pequeño, años más tarde se convertiría en motivo de verdadera pasión para el barrio de Floresta y

para miles de personas. El Acta oficial de Fundación nos cuenta que aquel grupo de amigos estaba integrado por Vicente Cincotta, Juan Ernesto y Leopoldo Bonanini, Enrique Rusconi, Daniel Stollinzer, Jerónimo Sifredi, Antonio Boeri, Julio Pereda, Miguel Larrosa, Julio Rodríguez y Arturo Molina. 11 apellidos que le pusieron sacrificio y dedicación para poder tener su lugar donde jugar al fútbol y desafiar a otro barrios."Todos Muchachos" fue el nombre elegido. La traducción, tan común en aquellas épocas al inglés, derivó en el tradicional y conocido All Boys de hoy en día. La manzana comprendida por las Av. Gaona y Segurola y las calles Morón y Sanabria fue el primer terreno donde el club se instaló para disputar sus primeros partidos. Ya con la cancha elegida y en condiciones, se decidió por los colores que identificarían a la Institución. El blanco fue el color elegido como símbolo de la pureza y se le agregó el negro al cuello y las mangas de la primera camiseta. Las primeras competencias fueron en el plano Amateur teniendo una destacada actuación en el 1924 donde finalizó 3º detrás de Boca Juniors y Huracán. Eran épocas de crecimiento deportivo pero también de dificultades institucionales, ya que por esas días All Boys tuvo que abandonar su primera cancha por ser subastados los terrenos que ocupaba y debió mudarse e instalarse en Segurola y Margariños Cervantes, lugar donde permaneció hasta 1937. Ya compitiendo en el profesionalismo, All Boys tenía su nuevo estadio en la manzana comprendida por las calles, Segurola, Elpidio González, Sanabria y Miranda, donde el albo hizo de local hasta 1959. El 10 de diciembre de 1959, se sancionó la Ley 14.934, por la cual el Estado Nacional donó el terreno al Club Atlético All Boys, ubicado sobre la Av. Álvarez Jonte, entre las calles Chivilcoy y Mercedes. En 1963 se inauguró el Estadio Islas Malvinas, en un encuentro frente al Club Deportivo Riestra y hasta la fecha de hoy sigue disputando sus partidos como local en este escenario. Deportivamente las cosas nunca fueron fáciles, en 1945 se sufre el primer descenso, reparando la situación un año más tarde al salir Campeón por primera vez en el año 1946 y volviendo de esta manera, a la segunda categoría del Fútbol Argentino. En 1949 otro duro golpe, una absurda reglamentación obliga a All Boys a descender a la C, su estadía en esa categoría apenas dura una temporada ya que logra el Campeonato de 1950 y asciende rápidamente. Situación parecida se vivió con el descenso del año 1962 y el pronto regreso con el ascenso de 1963. Hasta que llegó a al vida deportiva del club el año 1972 y con el uno de sus mayores logros deportivos. Se consagra Campeón tras una racha


espectacular de 11 triunfos consecutivos y asciende por primera vez en su historia a la Primera División de la mano de José Santos Romero y Valentín Sánchez. 8 años duro la permanencia en el fútbol grande, con alegrías y tristezas. El penúltimo puesto ocupado en el Metropolitano del 80 deposito nuevamente a All Boys en la Primera B donde deambuló sin mucho éxito durante 13 años, cuando se consagró Campeón de la temporada 92-93 y logró su pasaje par a jugar por primera vez el Nacional B. Fue rápida la adaptación y aceptables las primeras campañas en esta nueva categoría alcanzando su punto máximo en el 1999, donde estuvo cerca de subir nuevamente a Primera A. Este fracaso generó no solo la frustación deportiva, sino también, graves problemas económicos y dirigenciales, metiendo a All Boys en la peor crisis de su historia. Además de perder la categoría y descender a la B Metropolitana en el año 2001, al club se le dictaba la Quiebra y se le ponía la faja de clausura a su propio estado. Afortunadamente la situación se revirtió rápidamente gracias a la aparición de gente nueva y prolijas administraciones y ya con el Club reordenado se volvió a intentar conseguir logros deportivos. En el 2008, con un gran equipo, se ganó de inicio a fin el Campeonato de la Primera B y apenas 2 años después, el 23 de mayo de 2010 tras una inolvidable victoria frente a Rosario Central por 3 a 0 en el Gigante de Arroyito, All Boys recupera su lugar en la máxima categoría del Fútbol Argentino tras 30 de años de ausencia. La historia no finaliza, se sigue escribiendo día a día. Plantel de All Boys

Q u i l m e s At l é t i c o C l u b En nuestra hoy pujante y laboriosa Ciudad, un grupo de entusiastas residentes británicos allá por el año 1880 dio forma a una primera Institución que se denominó “Quilmes and Polo Club”. , para luego llamarse ya en noviembre del año 1887, época del nacimiento deportivo en la


Ciudad de Quilmes, el “Quilmes Rovers Athletic Club”. El día 5 de Noviembre de 1897, y por iniciativa del presbítero J.T. Stevenson se funda el “Quilmes Cricket Club”. Hasta el año 1900, fecha en que se afilió al Instituto rector de nuestro fútbol, mantuvo esa denominación, pero a partir de entonces adoptó el nombre actual, es decir, Quilmes Athletic Club. La Ciudad de Quilmes, era en los últimos veinte años del pasado siglo, uno de los centros más importantes del incipiente deporte. Y ello, consecuencia lógica de que allí se había radicado un notable núcleo de familias británicas. Hay fehacientes noticias de que en 1885, existía el Quilmes Athletic and Polo Club y que luego se fundara, como ya hemos dicho, el Quilmes Rovers Athletic Club. Esta entidad, estaba entre las que en 1893, reorganizaron la Argentine Association Football League, pues en la reunión efectuada el 21 de febrero del mencionado 1893, estaban presentes sus delegados señores E. Morgan y Alec Lamont, e integraban el consejo directivo de dicho instituto rector. Cabe decir, que ese consejo siguió las huellas del mismo año de 1893, el diario Buenos Aires Herald, escrito en inglés, publicó en su edición del 30 de marzo, una pequeña crónica de la reunión que había tenido efecto dos días antes, en el domicilio de la señora G. Marriott Woodgate, situado en Bernal. Decía la crónica: “que ese día y durante la grata reunión, el señor F. W. Atkinson, en nombre de los socios del extinto Quilmes Athletic Club, obsequió a la mencionada dama, con un hermoso brazalete de oro con broche de diamante. Pronunció un discurso agradeciendo a la señora Woodgate su diligente dedicación a favor del Club, desde sus comienzos hasta que se fusionó con el Rovers Club. Varios miembros del extinguido club estuvieron presentes y expresaron a la obsequiada su profundo reconocimiento y gratitud. De lo dicho, se desprende que hasta 1893 había existido el Quilmes Athletic Club, que se fusionó con el Quilmes Rovers. En efecto, el equipo de fútbol de esta entidad disputó el segundo campeonato de ese deporte, realizado en nuestro suelo. Es evidente también que anteriormente había


tenido vida otro Quilmes Athletic Club y que más tarde se creó otra entidad que se denominó Club Quilmes. Uno de los asistentes a la mencionada reunión en la casa de la señora Woodgate, al usar la palabra manifestó: “Es para mi un placer expresar que existen muchas posibilidades para que dentro de dos meses podamos contar con un buen Club Inglés en esta Ciudad de Quilmes. Nadie duda que eso constituye una imperiosa necesidad, siempre que se forme una buena Comisión Directiva, y que se pueda disponer de comodidades e instalaciones, con una administración ajustada, ese Club llenará una sentida necesidad. En verdad sería raro, que entre todos los extranjeros que en este país existen, sea la población de habla inglesa ( la estadística establece que en esa época, alcanzaba a 30.000 británicos radicados en el país) no pudiera sostener un club bien administrado. Me complace saber que dicho club se iniciará contado con un local propio, de tal manera que debidamente dirigido, constituirá un grato lugar de esparcimiento, tanto para los que están radicados en la ciudad, como para los que viven en el campo.” La mencionada crónica, finaliza expresando: “la señora Marriott Woodgate, fue siempre una ardiente sostenedora de toda clase de deportes en Quilmes. Hoy inauguró un kiosco de flores que lleva el nombre de Belboir. Está ubicado en la calle Cuyo 640 de Buenos Aires. Todos los deportistas han de prestar su apoyo, de manera que así retribuirán en parte, todo lo que hizo, primero por Quilmes Athletic Club y luego por el Quilmes Club” Puede pues deducirse, que antes de 1897, año en que el pastor JT Stevenson fundó el Quilmes Athletic Club, había existido otra entidad con el mismo nombre y que se fusionó con Quilmes Rovers, que agregó a su denominación las palabras Athletic Club.

C l u b At l é t i c o R a c i n g 1900-1910 “Fundación e inicios en la AFA” Luego de varias idas y vueltas, clubes y disociaciones, finalmente el 25 de Marzo de 1903 se funda Racing Club. Según la prensa el 31 de Mayo de dicho año juega disputa el primer partido en su historia, en el que cae por 16 a 0 ante Plata United. En 1905 decidió


asociarse a la Argentine Football Association, tercera entidad asociada a la F.I.F.A. Desde ese año jugó en segunda teniendo buenos desempeños hasta que en 1908 llegó a la final por el ascenso a Primera frente a River Plate. El 13 de diciembre se jugó la final en cancha de Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires, un lugar parcial, ya que estaba muy cercano a River y había mayor cantidad de hinchas de esa entidad. Racing era claramente superior, y encuentro, pero los hinchas de River oportunidades, atacando a los jugadores un minuto River pudo empatar, y en

ganaba por 1 a 0 durante todo el invadieron la cancha en varias de Racing e influyendo al arbitro, faltando tiempo de descuento marcó el segundo gol.

Racing apeló el partido y se volvió a vez, ante un Racing diezmado por los River triunfó por 7 a 1.

jugar la final una semana después, ésta golpes recibidos en el partido anterior,

La revancha no tardaría en llegar ya que al año siguiente enfrentaría por la final a Boca, luego de derrotar en semifinales a Banfield con un gol de Frers en el último minuto. Otra vez la cita era en Gimnasia y Esgrima, el 18 de diciembre de 1910, Racing ganó por 2 a 1 con goles de Frers a los 44’ del primer tiempo y Alberto Ohaco a los 13’ del segundo; a los 5’ del primer tiempo Pastor había abierto el marcador de penal para Boca.El primer tiempo fue peleado, pero en el segundo Racing arrasó al conjunto de la ribera. El glorioso equipo que logró llevar al club por primera vez en su historia la máxima categoría formó con: N. Fernández; R. J. Seminario y A. Allen; E. Winne, J. Ohaco y A. Betular; J. Oyarzábal, A. Ohaco, E. B. Firpo, P. Frers y J. N. Perinetti. 1910-1920 “Década de Oro” El 12 de marzo de 1911 Racing jugaba su primer partido en primera en cancha de Estudiantil en el barrio de Palermoderrotándolo por 6 a 1 (4 goles de Ohaco y 2 de Frers) y dando inicio a una década que sería indudablemente única e insuperable. En 1913 se consagra campeón por primera vez en la historia derrotando a River en un partido desempate por 3 a 0. 1914, 1915, 1916, 1917, 1918 y 1919… la palabra campeón fue una constante en Racing que ya no era Racing sino una verdadera “Academia del buen fútbol”. Hay que aclarar que a partir de 1919 la Federación Argentina de Football se divide en: Asociación Argentina de Football y Asociación Amateur Argentina de Football, generando dos torneos paralelos. Racing se situó en la segunda, obteniendo dicho campeonato. Además de los títulos locales en 1918 logro ser el primer equipo argentino en lograr la Copa Aldao, tras vencer a Nacional de Montevideo (2 a 1 de local y 2 a 2 de visitante) coronando una década verdaderamente de oro. 1920-1930 “Dos Títulos En El Fin Del Amateurismo” Pese a cortarse la racha de títulos seguidos Racing no tardó en sumar su octavo campeonato. Fue en 1921 cuando se coronó nuevamente campeón de la Asociación Amateur Argentina de Football, sacándole una diferencia de 12 puntos a su escolta (River Plate) y perdiendo tan solo 2 de 38 partidos disputados. En 1925 obtuvo el noveno consagrándose como campeón invicto en un torneo que tuvo 24 jornadas, y después de tantos títulos y logros, obtenidos en tan pocos años la Academia, el de 1925 sería el último campeonato de Racing en 24 años de historia. 1930-1940 “Buen Fútbol y Pocos Resultados” En 1931 la Asociación Argentina de Football y la Asociación Amateur de Football deciden unificarse y crear la Liga Argentina de Football (en 1934 se renombraría a Asociación del Fútbol Argentino) decretando así el inicio del profesionalismo. El 31 de Mayo de dicho año se disputo la primera fecha oficial de torneo, en el que competían 18 equipos. La Academia realizó un buen campeonato finalizando 6to con 43 puntos a 7 del puntero, Boca Juniors. Pero además de realizar un buen campeonato el conjunto de Avellaneda se dio el gusto de golear a Independiente por 7 a 4 (con goles de Del Giúdice (tres), Mellone (dos), Fassora y Devicenzi), estableciendo el record de más goles entre dos equipos grandes -hasta hoy no ha sido batido-; el equipo fue uno de los más goleadores de dicho torneo convirtiendo 82 goles teniendo como goleadores a Alberto Fassora y Alfredo Devicenzi, con 19 y 16 goles respectivamente.


Racing ganaba, de vez en cuando goleaba, y generalmente gustaba. Pero no le era suficiente. En 1932, por ejemplo, quedó a un punto de River e Independiente (River ganó el desempate final por 3 a 0). En 1933 volvió a salir tercero, quedando a dos unidades del San Lorenzo que gritaba campeón por primera vez. Luego la Academia empezó a alternar buenas y malas. Tercero algunas vez, mitad de tabla otras, pero nunca llegaba a coronarse como campeón. Tenía la ayuda de su gran goleador histórico Evaristo Barrera (136 goles en 142 partidos // promedio de gol: 0.96) pero tampoco le alcanzaba. Habían pasado casi 10 años del inicio del profesionalismo y de los “cinco grandes” únicamente Racing no había salido campeón. Boca Juniors lo había hecho en 4 oportunidades, River en 3, Independiente en 2 y San Lorenzo había conseguido su único logro en 1933. La Academia había salido dos veces tercera y dos cuarta, demostrando a lo largo de la década buen fútbol, pero los títulos no llegaban...

C l u b At l é t i c o B o c a J u n i o r s


Santiago Sana, Alfredo Scarpatti, Esteban Baglietto y los hermanos Juan y Teodoro Farenga, cinco jóvenes que integraban un equipo de amigos del barrio de inmigrantes italianos de La Boca llamado Independencia Sud, decidieron constituir algo mucho más formal que eso. El sábado 1° de abril de 1905 se reunieron en la Plaza Solís para darle forma al proyecto, y al día siguiente lo hicieron en la casa de Baglietto. Las discusiones sobre el color de la camiseta fueron subiendo de tono y la madre del anfitrión, quien estaba tomando el té con otros matrimonios amigos, les solicitó amablemente que se retiraran del lugar. Los muchachos volvieron a la plaza ubicada en las calles Olavarría, Suárez, Gaboto y Ministro Brin para seguir deliberando. Descartados los nombres de Hijos de Italia y Estrellas de La Boca, Santiago Pedro Sana tuvo el honor de denominar al nuevo club que estaba naciendo como Boca, y le agregó el Juniors con ese toque inglés típico de la época. Pero fue el lunes 3 de abril de 1905 cuando se designó la primera comisión directiva en la casa de los Farenga. Nacía una historia de pasión popular pocas veces vista que perdura y perdurará eternamente en los corazones de una legión de simpatizantes que ya están diseminados por todos los rincones del mundo. El primer presidente de Boca, elegido ese mismo día, fue Esteban Miguel Baglietto. La Secretaría tomó domicilio transitorio en Pinzón 267 (la casa de los Farenga) pero pocos meses después se trasladó a Suárez 531, y el primer campo de juego fue el mismo que utilizaba Independencia Sud, en Pedro de Mendoza y Colorado (hoy Benito Pérez Galdós). La primera camiseta fue de color blanca y negra, que rápidamente se la cambiara por una blanca con rayas azules verticales que no tuvo gran consenso. Fue así que en 1907 y ya con muchos adeptos y socios del club, Juan Brichetto, que trabajaba en el puente dos de La Boca, vio los colores de la bandera de un barco sueco que entraba al puerto de Buenos Aires (el "Drottning Sophia"). Así fue como se le ocurrió adoptar el azul y el oro para siempre. Al principio, la camiseta era de fondo azul y el amarillo en una franja diagonal, pero en 1913 se modificó para cruzar el pecho de modo horizontal. Ya había club, cancha, presidente, camiseta y sede pero había que empezar a jugar. El 21 de abril de 1905, Boca disputó su primer partido de la historia. El rival fue Mariano Moreno, al que goleó por 4 a 0, y el equipo formó con Esteban Baglietto; José Farenga y Santiago Sana; Vicente Oñate, Guillermo Tyler y Luis De Harenne; Alfredo Scarpatti, Pedro Moltedo, Amadeo Gelsi, Alberto Talent y Juan Farenga, quien tuvo el honor de haber convertido el primer gol del club. Sin embargo, recién en 1908 se inscribió en la Liga Oficial (en Segunda División) de la Argentine Football Association, y el 3 de mayo jugó oficialmente por vez primera ante Belgrano, a quien derrotó por 3 a 1. El primer gol lo marcó Rafael Pratt. El debut internacional había sido el 8 de diciembre de 1907 contra Universal de Montevideo, en Buenos Aires, y la primera salida del país fue para jugar la revancha, en la capital uruguaya, el 4 de octubre del año siguiente. El club fue creciendo a pasos agigantados y la cancha quedó chica. Comenzaba un peregrinar de campos de juego hasta que se decidió alquilar un terreno detrás de las carboneras Wilson, en Wilde. Pero esto no hizo más que alejar a los hinchas y 1200 socios dejaron de pagar. Recién en 1916 Boca volvió al barrio de origen. Anteriormente, en 1913 logró el Ascenso a Primera División, lugar del cual no salió nunca más. Los resultados deportivos comenzaron a darse de manera exitosa y en 1919 se consagró campeón por primera vez. Los títulos se repitieron en 1920, 1923, 1924, 1926 y 1930, pero en 1925 se le otorgó el de Campeón de Honor luego de aquella histórica Gira por Europa. El 4 de febrero de ese año el plantel compuesto por 17 jugadores se embarcó en el Vapor de la Carrera rumbo a Montevideo en donde el transatlántico Formosa los trasladó hasta el Viejo Continente, arribando 23 días después. Bastaron 19 partidos, la mayoría en España, con 15 triunfos para que fuera escrita la primera página de las tantas gloriosas que tiene el club. En 1931 comenzó la era profesional y Boca ganó el primer campeonato disputado. Luego obtendría el primer bicampeonato de nuestro fútbol al ganar los títulos de 1934 y 1935. En la década del cuarenta conquistó los títulos de 1940, 1943 y 1944, estos últimos dos con un equipo plagado de estrellas como Ernesto Lazzatti, Mario Boyé o Natalio Pescia, entre otros. Además, el 25 de mayo de 1940 se inauguró la Bombonera. Sin embargo, en 1949 Boca se salvó milagrosamente del descenso, cuando en la última fecha consiguió igualar los puntos de Lanús, con quien tuvo que jugar un partido de desempate. El 5 a 1 final lo mantuvo en la categoría. Los 50’ no fueron muy buenos y solamente se logró el campeonato de 1954 con "Pepino" Borello como mayor exponente futbolístico. Pero la década del sesenta se vistió de azul y oro. El 9 de diciembre de 1962 fue una tarde mágica. Boca le ganaba 1 a 0 a River en nuestro estadio, cuando Antonio Roma le atajó el famoso penal a Delem y con ese marcador final logró superarlo en la tabla para,


una semana más tarde, dar la vuelta olímpica. En 1963 disputó por primera vez la Copa Libertadores y llegó hasta la final, pero el Santos de Pelé pudo más y lo dejó en las puertas de la consagración. En 1964 ganó el torneo local y en 1965 repitió -otra vez ganándole a River en la anteúltima fecha cuando éste le llevaba un punto de ventaja-. En 1969 empató con el equipo de Núñez 2 a 2, con los recordados goles de Norberto Madurga y dio la vuelta olímpica en el Monumental. Ese año, además, se quedó con la Copa Argentina. El Nacional del 70’, ganado por Boca otra vez en el estadio de River al vencer a Rosario Central en la final, se podría incluir en esa década privilegiada. El primer lustro de los setenta no fue nada auspicioso en cuanto a resultados, aunque sí lo fue por la aparición de jugadores surgidos de la cantera con un nivel futbolístico extraordinario. Osvaldo Potente, Marcelo Trobbiani, Alberto Tarantini y Enzo Ferrero, entre tantos otros, fueron descubiertos por el ojo avizor del "Nano" Gandulla. Pero lo mejor estaba por llegar. Con el arribo de Juan Carlos Lorenzo se inició un ciclo brillante e inolvidable. El bicampeonato del 1976 fue el prólogo de los primeros títulos internacionales del club, cuando en 1977 y 1978 se consiguió la Copa Libertadores. El broche de oro fue la Intercontinental ganada en Alemania el 1° de agosto de ese año. A pesar de la llegada de Diego Armando Maradona, quien colaboró para obtener el Metropolitano del 81’, la década de los ochenta fue bastante pobre, no sólo a nivel deportivo sino en cuanto a lo institucional. En 1984, el club fue intervenido y el estadio clausurado. Antonio Alegre y Carlos Heller fueron designados presidente y vice por el interventor Federico Polak, en enero del 1986, y salvaron a Boca de la quiebra económica. En 1989 se despidió la década ganando la Supercopa. A comienzos de los 90’ se logró la Recopa, la Copa Master –en 1992-, el Apertura de ese mismo año y la Copa Nicolás Leoz en el 1993, pero hubo que esperar hasta 1998 para que Boca ingresara en una etapa gloriosa que perdura hasta el presente. Carlos Bianchi, quien fue contratado por Mauricio Macri, el presidente de ese entonces, comenzó una nueva era de títulos. Dieciocho en diez años -11 internacionales y 7 locales- hablan a las claras de un Boca ganador. Pedro Pompilio, el último Presidente electo, colaboró desinteresadamente con la continuidad de esta época brillante. Desgraciadamente, el 30 de octubre de 2008 su corazón Xeneize dijo basta y fue el único Presidente en ejercicio que falleció. Jorge Ameal, su compañero de fórmula, y también electo, continúa la obra. Muchas páginas en blanco de la historia de Boca esperan seguir siendo escritas. Se conquistarán más campeonatos pero también se sumarán algunas decepciones, habrán alegrías y tristezas, se sumarán jugadores que pasarán a formar el Olimpo de los ídolos xeneizes y otros que pasarán sin ser tan recordados. Pero la marca indeleble de la pasión y del amor incondicional de sus hinchas y de los que vendrán, marcarán a fuego esta historia que nunca se detendrá. La misma que Esteban Baglietto, Alfredo Scarpatti, los hermanos Farenga y Santiago Sana soñaron en aquellos lejanos días de abril de 1905 en un humilde banco de la Plaza Solís. PLANTEL DEL MAS GRANDE

C l u b At l é t i c o N e w e l l ’ s


En 1884, Alexander Watson Hutton -padre del fútbol porteño- funda el Buenos Aires High School y echa a rodar el primer balón de cuero. Ese mismo año, Isaac Newell funda en Rosario el Colegio Comercial Anglo Argentino y da comienzo con la práctica del fútbol, utilizando el primer reglamento importado desde Inglaterra. Es el puntapié inicial del verdadero football association en la Argentina. Ambos pioneros serán el antecedente inconfundible de dos entidades legendarias: el Alumni Athletic Club y el Club Atlético Newell’s Old Boys. Isaac Newell había nacido en Strood -poblado ubicado a orillas del río Medway en el condado de Kent, Inglaterra- un 24 de abril de 1853. Llegó a la Argentina con apenas 16 años en 1869, y de inmediato se incorporó al ferrocarril como aprendiz de telegrafista. Posteriormente, terminó sus estudios para dedicarse a su verdadera vocación: la docencia. El 3 de noviembre Claudio Lorenzo acompañado por un alumnos y ex padre Isaac, fundan Newell’s Old Boys. expresión old boys egresados, el club interpretarse como una del colegio. Los eligen para el primera camiseta viejo escudo del y el negro. Desde y para siempre será

de 1903, Newell, grupo de alumnos de su el Club Atlético Dado que la significa puede claramente continuidad fundadores diseño de la los colores del colegio: el rojo aquel momento el emblema que representará a Newell’s Old Boys.

En 1905 se funda la Liga Rosarina de Football, una iniciativa del representante rojinegro Víctor Heitz, que es secundada por Diego Le Bas, presidente del prestigioso Club Atlético del Rosario. De ese modo, la ciudad será testigo del primer campeonato oficial, al instaurarse la “Copa Santiago Pinasco”, que Newell’s ganará de manera invicta. Ese año se jugará por primera vez el clásico rosarino y Newell’s Old Boys vencerá a Rosario Central por 1 - 0 con gol de Faustino González. El derby será a partir de ahí la “salsa y pimienta” del fútbol local, grabando en la memoria de los hinchas infinidad de escenas imborrables. Entre aquellos recuerdos se destacan algunos, como el 12 de octubre de 1941 (5 - 0, la mayor goleada en AFA, que precipitó el primer descenso del eterno rival), el 2 de junio de 1974 (partido definitorio por el Torneo Metropolitano, donde Newell’s se consagró campeón en el estadio de Arroyito), el 14 de abril de 1991 (una inapelable goleada por 4 - 0 que dio lugar a un tradicional festejo), o el 8 de marzo de 1992 (victoria por 1 - 0 donde Newell’s presentó un equipo compuesto por jugadores de la división reserva). Entre junio de 1980 y septiembre de 2002 el estadio de Newell’s mantuvo un récord de 22 años invicto en el clásico. El “banderazo” de apoyo al equipo, instalado por los hinchas leprosos, se convirtió año tras año en una cita de honor… Pero volviendo hacia atrás, en 1906 Newell’s vuelve a ganar invicto la “Copa Pinasco”, registrando la mayor goleada de la historia del fútbol rosarino: bate al Club Atlético Provincial por 25 - 0. En 1907 se inaugura la “Copa Nicasio Vila” y Newell’s nuevamente es campeón. Pero el 16 de octubre de 1907 un triste suceso enluta al fútbol todo: a los 54 años de edad, fallece Isaac Newell. La semilla sembrada por el patriarca del fútbol, sin embargo, ya ha había comenzado a germinar.

El 15 de agosto de 1906, Manuel Paulino González se convierte en el primer jugador de Newell’s convocado a la Selección Nacional. En aquella oportunidad Argentina vence por 2 - 0 a Uruguay y se adjudica la “Copa Lipton”. Manuel P. González terminará su carrera como máximo goleador del club, con 158 goles en 120 partidos. Poco después serán convocados Armando Ginocchio y José “Pinoto” Viale, quien para muchos fue el mejor wing izquierdo argentino de la época. Ya en los años ’20 brilló con la albiceleste el fenomenal Julio Libonatti, que junto a su hermano Umberto participó de la construcción de la vieja tribuna sur. A partir de ese hecho, los hinchas bautizaron popularmente esa grada como “Tribuna Libonatti”. Julio fue goleador en el Campeonato Sudamericano de 1921 -el primero que obtuvo Argentina- y tras marcar el gol del triunfo en la final frente a los uruguayos, fue llevado en andas por el público hasta la Casa Rosada. Poco después, se convirtió en el primer jugador


sudamericano en ser transferido a Europa, más precisamente al Torino F.C de Italia. A la par de Libonatti brillaron Blas Saruppo y el “Alemán” Adolfo Celli. El “Alemán”, recio defensor, sufrió las consecuencias del juego destemplado de los uruguayos en 1924: una fractura de tibia y peroné lo alejó para siempre de las canchas. Siguió toda su vida vinculado a Newell’s, como entrenador, formador de juveniles y hasta dirigente. René Pontoni -considerado el mejor centrodelantero de la historia del fútbol argentino- alternó con las camisetas rojinegra y albiceleste durante la década del ‘40. Poco después, Julio Elías Musimessi “el guardavallas cantor”, y Francisco Lombardo se convirtieron en los primeros jugadores surgidos de Newell’s en ser convocado a un Mundial (Suecia ’58). Otros mundialistas surgidos de la cantera rojinegra fueron Federico Sacchi y Raúl “La Bruja” Belén (Chile ’62), Jorge “El Indio” Solari (Inglaterra ’66), Santiago “Cucurucho” Santamaría, Jorge Valdano y Américo Gallego (España ’82), Juan Simón, Ricardo Giusti, Roberto Sensini, Abel Balbo y Gustavo Dezotti (Italia ’90), Roberto Sensini, Norberto Scoponi, Abel Balbo y Gabriel Batistuta (EE.UU. ’94), Roberto Sensini, Pablo Paz, Abel Balbo y Gabriel Batistuta (Francia ’98), Mauricio Pochettino, Walter Samuel y Gabriel Batistuta (Corea-Japón ’02), Gabriel Heinze, Lionel Scaloni y Maximiliano Rodríguez (Alemania ’06), Walter Samuel, Gabriel Heinze y Maximiliano Rodríguez (Sudáfrica ’10). Fueron Campeones del Mundo: Américo Gallego en el Mundial de Argentina ’78 y Ricardo Giusti, Sergio Almirón y Jorge Valdano, quien convirtió un gol en la final de México ’86. Lionel Messi, actual astro de la Selección, surgió del fútbol infantil de Newell’s. Gabriel Batistuta, también surgido de Newell’s, es hasta la actualidad el máximo goleador de la Selección, con 56 tantos. En 1976, la Jorge GriffaPreolímpico de bronce. En 1993 Newell’s. Más de entrenamiento, un de todos los reencontrarse con las canchas desde Mundial de EE.UU. la tribuna sur

División Reserva de Newell’s -dirigida por representó a la Selección Nacional en el Refice (Brasil), obteniendo la medalla de Diego Armando Maradona fichó para 35.000 personas lo recibieron en su primer lunes por la tarde. El mejor jugador de fútbol tiempos eligió la casaca rojinegra para el público de su país, que no lo disfrutaba en 1982. Aquí encaró su preparación para el ’94. A partir de 2003, la bandeja superior de lleva su nombre.

La hace presagiar

reestructuración del fútbol juvenil del club, nuevos capítulos de gloria entre la Selección Nacional y Newell’s.

Con los campeonatos de 1909, 1910, 1911 y 1913 Newell’s se consagra tetracampeón de la “Copa Vila” (el campeonato de 1912 fue declarado desierto). La hegemonía local es absoluta. Brillan en la escuadra rojinegra entre 1905 y 1913 el propio Claudio Newell, Víctor Heitz, Armando Ginocchio, Stanley Mac Master, Faustino González, Manuel “Lito” González, Caracciolo González y José “Pinoto” Viale. Poco después, por iniciativa del presidente Faustino González, Newell’s se muda al Parque Independencia, el corazón geográfico de la ciudad. Deja atrás sus dos primeras canchas, ubicadas en Humberto Primo y Avellaneda, y en Barrio Belgrano. El 23 de julio de 1911, bajo la presidencia de Humberto Semino, se inaugura el flamante estadio con una moderna tribuna de madera techada. El estadio -que festejó su centenario en 2011- es actualmente uno de los más antiguos del país. En 1911 el club obtendrá su primer campeonato nacional. Por la “Copa de Honor Municipalidad de Buenos Aires” bate a su clásico rival en la fase local y luego al Club San Isidro. El 24 de septiembre supera en la final al Club Porteño por 3 a 2, con dos goles de “Lito” González y uno de C.K. Hollamby.

C l u b At l é t i c o E s t u d d i a n t e s d e l a P l a t a A continuación, un repaso de los grandes equipos que han quedado en el recuerdo y la memoria de todos los hinchas de Estudiantes. 1913. Primer campeonato amateur. el 23 de noviembre de 1913, Estudiantes logró su único título amateur de Primera División, convirtiéndose en el primer club platense en consagrarse campeón de la máxima categoría del fútbol argentino. El elenco albirrojo finalizó con cinco puntos de ventaja sobre su escolta. 1931. La formación de la cuarta categoría que ganó la Copa Competencia, elenco integrada por Pérez Escalái, Lauri, Calandra,


Scopelli dieron el salto al elenco superior y junto a Zozaya, Guaita y Nolo Ferreira le dieron forma a un elenco histórico que aún hoy sigue dando que hablar: Los Profesores fueron un equipo tremendo y con goleadores temibles. 1940. Durante esta década Estudiantes obtuvo las posiciones más importantes en los campeonatos de Primera División. En 1944 se logró la Copa Adrián Escobar, un torneo no regular que se disputaba al final de la temporada entre los siete primeros equipos del campeonato oficial de Primera División en curso. Dos años después se conquistó la Copa de la República. 1954. Estudiantes desciende a la defendió el honor del club en la ganó 19, empató 8 y perdió 7 la máxima categoría del fútbol

Primera B (1953) y un extraordinario grupo de jugadores categoría del ascenso. A lo largo de 34 partidos, el equipo campaña que le posibilitó retornar de manera magistral a argentino.

1967. Nace el supercampeón “Tercera que Mata”. Conducido quebrando así la hegemonía de hazañas al ganar de manera Intermaricana

conformado por varios integrantes de la legendaria por Osvaldo Zubeldía Estudiantes gana el Metropolitano, los equipos grandes. Este plantel continuó con sus consecutiva 3 Copa Libertadores, 1 Intercontinental y 1

1975. Subcampeón del Nacional, Un verdadero equipazo que contó con la conducción técnica de Carlos Bilardo Que ya había tenido su experiencia como DT en los inicios de la década del 70. En el octogonal final perdió el campeonato a manos de River Plate por un punto. Aquel equipo logró la clasificación a la Copa Libertadores del año siguiente 1982. Ese año, otra vez con Bilardo como director técnico, se conformó un gran equipo con jugadores de las juveniles como Miguel Ángel Russo, José Luis Brown, José Daniel Ponce, Julián Camino, Abel Herrera, más Alejandro Sabella, Marcelo Trobbiani, Juan Carlos Delménico y Hugo Gottardi. Se ganó el Torneo Metropolitano Soberanía. Al año siguiente la misma plantilla, con la conducción técnica de Eduardo Manera obtendría el Nacional 83. 1994. Tras una serie de malos torneos otra vez se pierde la categoría. Pero en menos de un año, con una campaña histórica para la divisional, el equipo gana el Nacional B y retorna a Primera. Ese equipo fue conducido por Miguel Russo y Eduardo Manera y contó con jugadores como Sebastián Verón, Claudio París, Gustavo Bossio, Juan Llop, Edgardo Prátola, etc. 2005. Luego de una serie de torneos muy irregulares, Reinaldo Carlos Merlo vuelve a colocar al primer equipo en los primeros planos y con ello Estudiantes se asegura disputar la Copa Sudamericana y un lugar en la Libertadores luego de 21 años. En el certamen continental del 2006 fue eliminado, por penales, en los cuartos de final por San Pablo 2006. Con el retorno de Juan Sebastián Verón al club tras su exitoso paso por el fútbol europeo, Estudiantes vuelve a dejar en claro que no le teme a los poderosos y con una recta final de torneo formidable iguala en puntos en el primer puesto con Boca con quien define el título del Apertura 2006. La final finalizó 2-1 para el elenco estudiantil, gritando nuevamente campeón tras 23 años. 2009. Cuarto título continental. Ya con Alejandro Sabella como entrenador, el equipo despliega su mística copera y con un plantel maravilloso obtiene la 50 Edición de la Copa Libertadores de América. El trofeo lo alza la Juan Sebastián Verón en Belo Horizonte luego de la victoria sobre Cruzeiro 2-1.

Club Atlético Belgrano El día de la Fundación Un 19 de marzo de 1905, bajo la sombra de un algarrobo, se realizó la asamblea que dio vida al Club Atlético Belgrano. Es por eso que aún la institución guarda ese matiz de club de barrio, y es la idiosincrasia que lo caracteriza. El nombre de la entidad estuvo inspirado en honor al general Manuel Belgrano, ya que la reunión más importante se había llevado a cabo un día antes de un nuevo aniversario de la creación de la bandera nacional. De allí también los colores de la indumentaria deportiva del club. En otro ámbito de sucesos cabe destacar la edad del primer presidente de la institución quien tenía tan solo 14 años.


La primera comisión directiva fue la siguiente: Presidente: Arturo Orgaz; Secretario: Raul Luque; Tesorero: Aurio Gardella; Capitán: José Oviedo; Vocales: Ernesto Doering, Nicolás Lascano, José Lascano, Balbino Lascano, Pedro Oliva y Oscar Orgaz. Al poco tiempo el progreso urbano e inmobiliario los obligó a abandonar la "canchita del cañaveral" y se instalaron en un terreno cedido por el señor Ramón Moreno. En ese predio tiempo después (en la década del veinte) se construiría el estadio de Belgrano, más conocido como el "Gigante de Alberdi".

Los Primeros Pasos Belgrano debuta en la el año 1908, lo hizo en quedaría con el creían se trataba del torneo provincial. No para lograr dicho forma consecutiva el conseguir. A pesar de (cualidades que resultados) y logró "B" cordobesa (1909 -

liga cordobesa (la cual apareció en 1906) en la segunda división y ese mismo año se campeonato. Muchos festejaron lo que ascenso directo a la primera división del obstante el reglamento se lo impidió ya que objetivo se debía ganar en tres años en mencionado torneo, algo no muy fácil de todo, el "celeste" puso corazón y garra siempre demostró más allá de los conquistar los dos títulos siguientes en la 1910) y se dio el gusto de jugar en la primera división.

Debido a la precariedad de su cancha, la cual no contaba con los elementos requeridos por la Liga, es que los propios jugadores tuvieron que rebuscárselas para poder cumplir con el reglamento. En consecuencia, por falta de recursos económicos, los futbolistas decidieron invadir y sustraer de los terrenos aledaños lo que necesitaban, como alambre, varillas y postes esquineros. Cabe destacar que no se trataba concretamente de un robo a perpetuidad, sino que utilizaban lo extraído de los vecinos solo para cumplir el día del partido. Al día siguiente, todos los materiales sustraídos sin el consentimiento de los dueños, eran ubicados en el lugar original, o sea, eran devueltos. Por estos hechos y por otras “travesuras” que tiempo después cometieron sus hinchas se entiende que a Belgrano lo apodaron "el Pirata". El histórico ascenso ante River Plate Belgrano será recordado por siempre por su ascenso el 26 de junio de 2011, porque aquella tarde, en el Monumental de Nuñez, le dio un golpe a la historia del fútbol mundial y envió a la segunda categoría a River Plate. El Pirata llegó cuarto en el acumulado final, por detrás de Atlético de Rafaela (1º), Unión de Santa Fe (2º) y San Martín de San Juan (3º). Mientras que River quedó con un promedio de 1,236 y ocupó la primera plaza de promoción, por delante de Gimnasia La Plata. Por reglamento y por dichas ubicaciones, ambos equipos debían cruzarse en las llaves promocionales. El partido de ida se jugó el día miércoles 22 de junio de 2011 en el Gigante de Alberdi, el que terminaría a favor de los celestes por 2 a 0. El primer gol fue de penal, tras mano de Adalberto Román. La pena máxima, fue convertida en gol por César Mansanelli a los 25 minutos de juego. En el arranque del segundo tiempo, llegó el otro gol cordobés, por medio de César Pereyra. Lamentablemente, la violencia desbordó a la parcialidad visitante que invadió el terreno provocando la detención del encuentro por un lapso de 20 minutos.


La revancha se jugó el día domingo 26 de junio de 2011, en el mítico estadio Monumental Antonio Vespucio Liberti, de River Plate. A causa de los incidentes ocurridos en Córdoba, existía cierta incertidumbre sobre la viabilidad de jugar el partido con público o a puertas cerradas. Pero finalmente, el partido fue presenciado por 55 mil personas, de las 4,5 mil eran hinchas del celeste. A los 5 minutos River se puso ventaja con gol de Mariano Pavone. La aguantó y se fue al con un gol abajo, sosteniendo el ascenso aún, por la conseguida en

en “B” vestuario pero sueño del ventaja Córdoba.

Pero sobre los 15 del complemento, la historia le hizo un guiño al celeste y Guillermo Farré convirtió el empate. Fue el inicio de la hazaña que tuvo su cuota de dramatismo siete minutos después, cuando el juez Sergio Pezzotta sancionó penal de Cristian Tavio sobre Carusso a favor de River. El remate estuvo a cargo de Mariano Pavone, quien no pudo con la resistencia de Juan Carlos Olave. El balón quedo anidado en el pecho del arquero, quien se apoderó de una parte de la historia del fútbol. Sobre el final, los disturbios dijeron presente, provocando que el árbitro Pezzota diera por concluido el encuentro a dos minutos del tiempo estipulado por jugar. En ese instante se decretó el ascenso de Belgrano y el histórico descenso de River Plate. La parcialidad celeste celebró el ascenso en una fría tarde de junio que será recordada siempre, porque el Celeste regresó a Primera y el “Millonario” mordió el polvo del descenso.

At l e t i c o d e R a f a e l a El 13 de enero de 1907, en una vivienda de calle San Martín, donde hoy se erige la Mutual de la institución, un grupo de jóvenes entusiastas fundaba el Club Atlético Argentino de Rafaela. Allá por el 3 de mayo de 1915 se modificó la denominación a Club Atlético de Rafaela y el 1 de abril de 1988 se cambió el nombre, definitivamente, a Asociación Mutual Social y Deportiva Atlético de Rafaela, al transformarse en entidad mutualista. A partir de 1919 comenzó el rico historial automovilístico, al disputarse competencias en camino de tierra, que unía localidades de la zona de influencia de Rafaela. En 1926 se corrieron las primeras "500 Millas Argentinas", evento del que se disputaran 40


ediciones. En 1955 se adquirió un amplio terreno donde se construyó el actual Autódromo, catalogado como el más veloz de Sudamérica. En 1971 llegaron a Rafaela las "300 Millas Indy", hecho inigualable en el país, poniendo a la ciudad en lo alto de la consideración mundial. Hoy, este circuito es una de las principales citas de los calendarios de las máximas categorías del automovilismo nacional. En basquet, logró dos ascensos a la Liga Nacional "B". El primero de ellos, en 1986, dio cuenta del primer club rafaelino en llevar a la disciplina al plano nacional, de la mano de un equipo histórico. En materia futbolística, allá por el año 1951 empezaron a levantarse lentamente las grandes tribunas de cemento, con sus altas torres de iluminación, conformando un estadio que luego se denominaría el "Monumental de Barrio Alberdi". Hoy, esta cancha es un templo del fútbol, siendo elogiada por propios y extraños. En 1983 el club estuvo muy cerca de llegar a lo más alto del fútbol nacional. Después de haber empatado en dos partidos finales con Renato Cesarini, un insólito sorteo determinó que el equipo rosarino juegue el torneo Nacional. En 1989 se dio el gran salto. Un 24 partidos invictos y acceder al del fútbol argentino. El logro se día después una multitud recibió

equipo estelar logró mantenerse Nacional "B", segunda categoría cristalizó el 4 de junio de 1989. Un al campeón en Rafaela.

Después de 14 años jugando en el ansiado ascenso a Primera campaña en donde obtuvo el 21 de junio de 2003 es una fecha rafaelinos.

Nacional B, Atlético logró el División, tras una brillante Torneo Apertura y Clausura. Aquel muy recordada por todos los

Se jugó una temporada en el máximo estamento del fútbol. Vinieron los grandes, la gente colmó la cancha fecha a fecha. El nombre del club y la ciudad llegó a cada lugar futbolero. Luego de una fatídica promoción, se perdió la categoría. Pero como reza una bandera colgada en el alambrado de la tribuna popular, quién te quita lo bailado Rafaela. Desde allí, Atlético es uno de los grandes animadores de la "B" Nacional. Además, en el club se practican 16 actividades más, siendo notable la adhesión de la sociedad rafaelina a estos colores. Muchas actividades le dan vida al día a día de la institución: gimnasia artística, aeróbica deportiva, tenis, tiro, patín, voley, hockey sobre césped, mountain bike, paddle, coro, escuela de danzas, jardín de infantes. Más allá de resultados deportivos y de exitosas gestiones, detrás de un nombre, una economía y un equipo, como dice un conocido cantautor catalán, está la gente. El público albiceleste se ha convertido en uno de los más seguidores del fútbol del interior del país. Promedia varios miles de personas en cada encuentro de local y sus hinchas se observan en todos los rincones del país. En cualquier momento del año llegan hinchas de muchos lugares de Argentina para conocer el estadio, observar un entrenamiento o vivir un partido en el "Monumental". Hoy se cumplen 100 años del nacimiento de este gigante. Una institución preponderante, dándole más relevancia a una comunidad en la que coexisten muchas instituciones importantes. Más allá de lo logrado, las expectativas se renuevan día a día. Los "cremosos" esperan hacer de Atlético Rafaela una pasión cada vez más grande.

Club Atlético Colon De Santa Fé Difícil es a la distancia imaginarse aquellos primero pasos, difícil es creer que de aquellas sencillas reuniones de amigos surgiera el imponente club que hoy se alza en el Barrio Centenario. Sin embargo, difícil es pensar de otra manera, ya que el disparador inicial, la piedra fundamental, el primer ladrillo de esta institución, esta dado por el amor, la amistad y la voluntad de un grupo de amigos, que con esfuerzo y tesón, llevaron adelante la idea de un club que supera todas las expectativas que alguna vez, cualquiera de sus fundadores, podían haber imaginado.


Porque asi nació Colón, de los lazos de una amistad, del sentimiento de una pasión compartida por un deporte que desde hacia muy pocos años se instalaba en Argentina. Este grupo de chicos santafesinos opto por el futbol como un pasatiempo y como un entrenamiento. Niños de edad escolar que día tras día se reunían para hacer rodar la pelota en un terreno baldío ubicado al este de la ciudad. Los hermanos Ernesto y Adolfo Celli, Atilio Badalini, Ricardo Cullen Funes y su hermano Guillermo, Geadá Montenegro, Mariano Rodríguez, Helvecio Fontana, Juan Adan Leyes, Juan y Antonio Rebechi, su primo Pedro Rebechi, Humberto Sosa, entre otros, eran los nombre de algunos de los chicos que conformaban este grupo de amigos. En una tarde de mayo de 1905, los chicos pasan a buscar a Juan Rebechi por la casa para darle forma a la creación, pero la madre les dice que estaba estudiando historia y no podía salir. Al retirase se acuerda de que su maestro de escuela les había dado como tema estudiar los viajes de Cristóbal Colón. Aníbal Rebechi propone dar este nombre al Club. De esta manera y con la aprobación de todos los integrantes del grupo se pasan a llamar “Colón Foot-Ball Club”. Ese 5 de mayo de 1905, se le pone nombre a un club que había nacido hacia tiempo ya, años atrás, sellando la férrea amistad de un grupo de amigos. La inundación provocada por el rio Paraná en 1905 dejo bajo agua el habitual campo de juego de los muchachos y junto con ello paralizo las obras del nuevo puerto de Santa Fe. Los colores de la vestimenta que cada uno de los chicos utilizaba, el Rojo y Negro, fueron elegidos de una barcaza. Los avances del puerto dejaban cada vez menos lugar para practicar futbol en el histórico “campito”. Por eso, tuvieron que buscar un nuevo hogar, un nuevo terreno que sea propio. Asi fue que se mudaron al extremo opuesto de la ciudad, al oeste de lo que es ahora Avenida Freyre. Luego de un adecuado acondicionamiento del terreno, donde se voltearon arboles y se nivelaron sectores, se colocaron arcos que eran desmontables. Este terreno traía consigo una pequeña casilla que se utilizaba como sede de las reuniones sociales.

Afiliación a la Liga El 12 de octubre se constituye formalmente la Comisión Directiva. Una vez completado todos los pasos legales para la afiliación a la liga de Foot-ball, se incorpora y juega a modo de exhibición un partido amistoso frente a Unión a quien se le gana por seis goles a cero. Este categórico triunfo engrandeció la figura del nuevo equipo e hizo que su inserción en la liga sea directamente en Primera División y no en Segunda. Como se acostumbraba a hacer con los equipos recién inscriptos. Se inicia así una etapa nueva y exitosa en la vida del club. Recién ingresados a la liga obtienen el campeonato y lo revalidan en el torneo siguiente. Siguieron los torneos liguistas que tenían a Colón como el gran protagonista, y continuaron los partidos amistosos, entre los que se destacan la victoria ante Peñarol de Montevideo en 1922, y un año más tarde el triunfo ante Independiente de Avellaneda. En 1937 Colón jugaría su último partido en el Estadio ubicado en Moreno y Zavalla por no poder pagar la hipoteca. Se avecinaban momentos difíciles, las soluciones se agotaban en un nuevo endeudamiento que dirigía a la institución hacia otro colapso financiero. La Comisión Directiva hacia funcionar la sede social en una pequeña habitación por calle Salta al 31, fu entonces en aquel pequeño cuarto donde se barajaban las posibilidades de varios terrenos, preferentemente en el sur de la ciudad, un criterio a cumplirse a rajatabla a la hora de pensar el nuevo estadio de Colón. Surge así la oportunidad de adquirir terrenos ubicados al sur de la calle J. J. Paso, habitada por humildes ranchos que en épocas de crecida del Salado se encargaba de dejarlos bajo agua. Esto preocupaba la dirigencia Sabalera, pero ante la escasez de ofertas, se dio el visto bueno y la compra del terreno fue autorizada en una asamblea extraordinaria el 6 de mayo de 1938. El 2 de marzo de 1939, con la firma del presidente Horacio Sosa se concretó la incorporación más preciada de los últimos 100 años, la casa propia. Entrada la década del 40 comenzaban a trabajar las primeras maquinarias sobre el nuevo terreno del Club. Fue en esos momentos cuando la figura de Francisco Ghiano empezó a hacer sus primero pasos en la institución. Su sostenida colaboración llevo a que sea elegido para ser presidente el 20 de diciembre de 1942.


A principio del año 46 la cancha estaba en condiciones de ser inaugurada, pero el rio Salado hizo nuevamente de las suyas y cubrió bajo un manto marrón de agua los terrenos del sur. Finalmente, las aguas bajaron y se confirmó la tan esperada fecha de inauguración. El 9 de julio de ese mismo año sería el día indicado para el evento, que adquirió aún más renombre al ser el primer equipo de Boca Juniors el conjunto invitado para tal celebración. Las flamantes tribunas estaban repletas y la capacidad del estadio se vio excedida en cantidad de público. Lamentablemente el conjunto Sabalero cayó derrotado por dos tantos contra uno. Afiliación a AFA De la mano de Francisco Ghiano Colón quedo habilitado para disputar los partidos de la segunda división del Ascenso del torneo de 1948. En vista de lo que seria su participación en la AFA, los esfuerzos del club tuvieron que duplicarse: la adquisición de un sistema lumínico y la conformación de un equipo competitivo demando una erogación de dinero importante. Para ello, se conformaban distintas comisiones con un mismo objetivo: la posibilidad de incrementar el ingreso de fondos. La estrategia tuvo sus frutos y las metas fueron alcanzadas con creces; se instalaron las torres de iluminación y se preparó un buen equipo de profesionales. Ya estaba todo listo para comenzar una nueva historia en la institución. Y vaya su fue un buen comienzo. Colón logro retener el invicto en su cancha a lo largo de 5 años. Pero esto no era todo, ya que el equipo había logrado colocarse en los primeros puestos durante aquellos años, debutando con un 3º puesto, seguido por una segunda colocación en el 49 y 50, y finalizando 3º en los dos años siguientes. Cabe destacar que al comenzar el torneo de 1951 las aguas del Salado habían hecho estragos nuevamente, por lo que las instalaciones de Gimnasia y Esgrima de Ciudadela sirvieron para hacer de local. El club pasaba por momentos de gloria, no solo en lo deportivo, sino en lo institucional también. La creación de tribunas nuevas y remodelación de las viejas, la construcción de canchas de tenis criollo y la incorporación del básquet como deporte en el club eran indicios de un pleno crecimiento. Sin embargo, en 1954 el presidente Francisco Ghiano pide licencia por problemas de salud y el 7 de octubre presenta su renuncia. En ese momento se produce un quiebre, no dado por la renuncia del memorable Ghiano, sino por dejar escapar de manera increíble el titulo de la segunda división. A partir de ahí la historia paso de blanco a negro, lo que termino con el descenso de categoría. Por suerte para el Club, en esos momentos aparece Don Ítalo Pedro Giménez, quien asume a la presidencia en 1964. Fue en ese preciso año en que Colón vuelve a participar en el Ascenso luego de una reestructuración de campeonato de AFA. Esto fue el puntapié inicial de uno de los momentos más memorables y más gloriosos de nuestra institución. La victoria sobre el Santos de Pele y el posterior ascenso en el Colón logro mantener la categoría desde 1965 a 1981, logrando grandes campañas en la década del 70 y contando con grandes equipo. Pero en 1981, en un partido muy cuestionado contra Boca, Colón volvía a la Segunda categoría. Año 65 fueron el inicio de una nueva etapa en la vida de la institución.

Club Atlético Lanús El Club Atlético Lanús fue fundado el 3 de enero de 1915, producto de la fusión entre el Club El Progreso y Lanús United. La primera asamblea se realizó en el Club El Progreso y fue presidida por Don Perfecto Míguez, quien informó que la convocatoria era la constitución de una organización deportiva. La nueva institución abarcaría las ramas siguientes del deporte: fútbol, tenis, croquet, aviación, tiro al blanco, hípica, pelota, ciclismo, natación, gimnasia, esgrima, etc. La primera Comisión Directiva quedó formada de la siguiente manera: Presidente: Miguel Usaray; Vicepresidente 1°: Francisco Galarza; Vicepresidente 2°: Jaime F. Jhonson; Tesorero: Juan Iribarne; Protesorero: José A. García; Secretario: Juan Messeger; Vocales: Luis Suárez, Domingo Villar, Félix Ferrario, Pedro Dacrema, Miguel Iguzquiza, Carlos H. Pointis, Antonio Etchevers y Bernabé Gascón Aráoz.


El 27 de enero de 1915, en asamblea y por moción del Sr. José Aniceto García, se aprobó por mayoría de votos el nombre del “Club Atlético Lanús”. En el mismo año quedó incorporado en la Liga de Fútbol y compitió en Segunda División, siendo los primeros delegados los señores Carlos Bordone y Perfecto Míguez. El escudo es obra de Carlos Pointis y el origen de la camiseta aún se desconoce. Las crónicas de la época hablan de Lanús como el equipo color “rojo ladrillo”. Hacia 1928 se lo empieza a denominar como “Granate” y habrían sido un juego de camisetas del Torino de Italia las primeras genuinas de ese color. El primer deportes fue terreno tal Bautista dimensiones por 221,20 entre las calles Arias, San Margarita Weild Deheza, por arrendamiento $75 mensuales. de 1929 se estadio ubicado General Arias y (actualmente con un partido disputado Juniors,

campo de instalado en un alquilado, de un Rossi, cuyas eran de 258,7 metros, ubicado José Ignacio Lorenzo, y General cuyo se abonaban El 24 de febrero inauguró el en las calles General Acha Héctor Guidi), amistoso frente a Boca perdiendo 2 a 0.

El primer campeonato logrado por la institución es el torneo de Intermedia de 1919, cuando Lanús consigue el ascenso a la máxima categoría tras derrotar a Argentino de Quilmes. En 1927 consiguió su mejor campaña en la época amateur cuando finalizó tercero. Lanús fue uno de los clubes fundadores del profesionalismo. En 1934, año en el que se inauguró la Sede Social, debido a la necesidad de la Asociación de reducir el numero de equipos participantes, debió fusionarse a Talleres de Remedios de Escalada y jugó todo el año vistiendo una camiseta blanca con franja central horizontal granate, que a la postre, sería adoptada como casaca alternativa. Militó en Primera División hasta 1949, cuando al finalizar último junto con Huracán, debió desigualar para dirimir el descenso. El desempate fue polémico: después de haberse disputado dos partidos con un triunfo para cada equipo, en el tercer encuentro, después de que le fuese sancionado un penal a favor, Huracán decidió abandonar el campo con un score de igualdad en 3. La Asociación, lejos de sancionar la conducta antideportiva del equipo de Parque Patricios, definió que se vuelva a jugar el cotejo. En este cuarto match, el que tomó la postura de dejar el campo es Lanús, después de sentirse perjudicado por el arbitraje cuando no le fue cobrado a favor un claro penal después de ir perdiendo 3 a 2. En este caso, la Asociación optó por dar por finalizado el encuentro y de esa manera, decretar el primer descenso en la historia del Club. La vuelta a Primera fue mucho más rápida de lo esperado, y así, tras sólo 7 meses, Lanús se consagró campeón del torneo de Primera B de 1950. Con esa misma base, en 1951, ganó la primera rueda del torneo de Primera División, marcando un verdadero hito para la época por tratarse de un equipo recién ascendido. La venta de José Florio al Torino de Italia mermó la capacidad ofensiva del equipo que finalmente terminó quinto. Fue tan relevante la labor de Florio que disputando solamente una rueda terminó segundo en la tabla de goleadores, siendo superado por Vernazza de River Plate con 22 tantos recién en el último cotejo del campeonato. En esos años de protagonismo en el fútbol local, comenzaba a gestarse una línea media que terminaría de conquistar los corazones de propios y ajenos: Nicolás Daponte, Héctor Guidi y José Nazionale, sinónimos de técnica y buen gusto. El subcampeonato de 1956 terminaría por darles un lugar grande en la historia del fútbol argentino con aquel equipo que la prensa inmortalizó con el mote de “Los Globetrotters”, debido a las giras que llevaba a cabo por América y Europa.


El 9 de enero de 1954 se inauguró el gimnasio cubierto, que forma parte de la Sede Social. En 1958, el primer equipo de básquetbol se coronó campeón de Primera División de la Asociación de Buenos Aires, primer logro en un deporte que le daría al Club innumerables satisfacciones. También en esos años se destacó la parte social. Los recordados bailables de los “Night Club”, con las mejores orquestas de la época. Desfilaron por el escenario del flamante gimnasio: Varela-Varelita, D’Arienzo, Pugliese, Aníbal Troilo, los recordados Carnavales con Alberto Mancione y la Orquesta Característica Continental. Los años siguientes no fueron de los mejores y en 1961, Lanús volvió a descender. Esta vez, la vuelta se prolongó más de lo querido y en recién en 1964 se volvió a gritar campeón. Fue el nacimiento de “Los Albañiles”, Manolo Silva y Bernardo Acosta, hacedores de un fútbol reconocido en tanto por la calidad del juego como por su poderío ofensivo. Ya de vuelta en Primera, las campañas fueron mejorando con el tiempo y hacia 1967 Lanús finalizó quinto en el Metropolitano. Héctor Minitti, Martín Pando, Silva, Acosta y Juan José De Mario, hacedores de goleadas históricas como en un clásico contra Quilmes, de visitante, en el que Lanús lo derrotó por 7 a 2 con 5 goles de Acosta. El “Baby” finalizaría como goleador del torneo con 25 anotaciones. En 1968, las semis del Metro quedaron sólo a un paso, y para 1969, el séptimo puesto hizo que desde el viejo mundo pusieran los goles en los Albañiles: fue el Sevilla de España quien se llevó a Acosta por $18.000.000. Un año más tarde, se terminó de desmembrar el equipo con las transferencias de Silva y el joven Ramón Cabrero a Newell’s Old Boys. Lanús lo sintió. La campaña no fue la mejor y en el Reclasificatorio, terminó descendiendo. En 1971 volvió a Primera, pero la estadía fue una de las más efímeras, que contó además con la peor campaña en Primera División. El equipo, de a poco, reflejaba en la cancha la inestabilidad institucional en la que estaba inmerso en Club. A pesar de ello, en 1974, por gestión del Diputado Nacional y Presidente del Club, Don Lorenzo Francisco D’Ángelo, conjuntamente con el convecino de Lanús, Dr. Alberto Aramouni, y otras personalidades, consiguieron la transferencia gratuita, mediante la Ley Nacional N° 20.846, sobre las tierras ocupadas actualmente con el Complejo Polideportivo, las que suman en total 107.000 metros cuadrados. El proyecto de ley fue presentado en el Congreso Nacional por Lorenzo D’Ángelo, Miguel Ángel Davico, Victorio A. Bellisio, Manuel Molina y Agustín Ávila. En 1976 conquistó el ascenso a la Primera División tras derrotar a Almirante Brown por 2 a 0 con el viejo Gasometro lleno de Granates como testigos del campeonato. Una vuelta más a Primera para 1977, que parecía ser más prolongada de lo que finalmente fue. La venta de Nanni al Celta de Vigo diezmó a un equipo que se encontraba lejos de la zona del descenso pero que poco a poco comenzó a coquetear con los puestos de riesgo. Hasta la ultima fecha tuvo Lanús la posibilidad de evitar el descenso, pero una inesperada derrota como local ante Rosario Central condenó al Grana a jugar una final con Platense que terminaría pasando a la historia. El cero a cero que se disputó en el Viejo Gasómetro derivó en una definición por penales récord, en la cual Platense resultó ganador. Miguelucci, arquero de Platense, nunca ejecutó su debido remate, hecho inadvertido por el juez y por el comisario deportivo, pero que derivo a la postre en un histórico juicio que el Club le realizó a la AFA solicitando la restitución de la categoría. Paralelamente, ni el panorama deportivo ni el institucional eran los mejores, y lo que nadie hubiera querido que pase terminó por suceder. Otra vez al Viejo Gasómetro y otra vez dirimir una categoría. Esta vuelta, el rival fue Villa Dálmine y el resultado fue más duro todavía: 0-2 y por primera vez en la historia, Lanús descendía a la Primera C. La estadía en la tercera categoría coincidía con el peor momento institucional de la historia. Cerca de 2000 socios, un Club atestado por los juicios, una deuda de U$S 2.000.000 y un panorama más que complicado por delante. El amor incondicional de socios, hinchas y toda una ciudad, sumada a una nueva camada de jóvenes dirigentes que comenzarían a cambiar el paradigma de la conducción del Club, fue el gran motor para que en 1981 el ascenso a la Primera B sea una realidad. El Club devastado y acorralado por los juicios iba quedando atrás y comenzaba un resurgimiento como verdadera institución social. El equipo era la verdadera sensación en la categoría, y entre otras cosas, logró el récord de venta de entradas generales de toda la fecha del fútbol argentino en ocasión de visitar a Chacarita Juniors. Una vez más en Primera B, tanto en 1982 como en el 83, las campañas fueron discretas. Recién en 1984 el ascenso estuvo cerca pero Racing, beneficiado por un arbitraje polémico de Emilio Misic, terminó eliminando al equipo en Semifinales del Octogonal por el segundo ascenso. Eran épocas donde comenzaba a brillar un joven uruguayo nacido en Colonia del Sacramento, Gilmar Gilberto Villagrán. En 1986 la reestructuración del futbol nacional encontró a Lanús entre los clubes participantes de la nueva segunda división que se pasó a llamarse Nacional B. El equipo fue animador de esos certámenes y en 1989 estuvo a punto de ascender, cuando fue puntero durante todo el torneo dejando recién la punta en la última jornada ante el escolta, Chaco For Ever, quien se terminaría quedando con el ascenso. Para la temporada siguiente, la llegada de Miguel Ángel Russo comenzó a cambiar la historia moderna del fútbol Granate. Después de un comienzo cargado de desconfianza, los resultados comenzaron a aparecer en la segunda rueda y con una mística que mezclaba experimentados con pibes de la cantera, la clasificación y el triunfo en el dodecagonal por el segundo ascenso se convirtió en una realidad. Lanús volvía a Primera División


después de 13 años, luego de superar por penales a Quilmes en una serie inolvidable. El ascenso vino de la mano de la necesidad de ir reemplazando los viejos tablones por el cemento. Y hacia fines de 1990 se comenzó con la construcción de La Fortaleza. La estadía en la máxima categoría fue efímera, pero lejos de cambiar los planes, la dirigencia Granate sostuvo el proyecto futbolístico iniciado por Miguel Ángel Russo y en sólo un año, el ascenso era nuevamente una realidad: Lanús se consagraba campeón del Nacional B 1991/92. En la 92/93 el equipo logró sortear holgadamente la lucha por la permanencia, y a la temporada siguiente, con la misma base reforzada se dio el lujo de volver a pelear por campeonar en la máxima categoría. Lanús terminó quinto el Apertura 93 pero ilusionó incluso hasta los más escépticos. La 94/95 trajo como novedad la primera clasificación a una copa internacional, que fue la Conmebol 94. Para la 95/96, la llegada de Héctor Cúper en la dirección técnica como el surgimiento de jóvenes talentos como Ariel Ibagaza y Gastón Coyette, sumado al arribo a de Hugo Morales, fueron fundamentales para los tres terceros puestos consecutivos logrados durante el Apertura 95 y el Clausura y Apertura del 96. Fútbol de alto vuelo y el claro presagio del primer gran logro de la institución: La Copa Conmebol de 1996, la cual el Grana alzó en Colombia después de haber ganado la serie final a Independiente Santa Fé de Bogotá. En 1997, la mística copera del defensor del titulo hizo que con mucho más esfuerzo que el fútbol mostrado en la edición anterior, el equipo lograse clasificar para la final de la Conmebol. Esta vez, el Atlético Mineiro fue mucho más y se terminó quedando con el trofeo. Para 1998, ya con Mario Gómez como director técnico, Lanús terminó consiguiendo lo que es hasta hoy su mejor performance en cuanto a puntos en Primera División: 40 unidades que le valieron el histórico subcampeonato de 1998. El cuarto puesto del Apertura 98, sumado a un importante recambio del plantel, llevaron a que el equipo perdiera protagonismo. Los desaciertos tanto a la hora de incorporar como a la hora de elegir técnico terminaron por empobrecer el promedio y en 2002, Lanús debió jugar la Promoción por no descender ante Huracán de Tres Arroyos, de la cual el Grana salió ganador de la serie. La necesidad de estabilidad en los resultados para volver a ser protagonistas recién pudo lograrse hacia fines de 2005, cuando Ramón Cabrero, por entonces responsable de las Divisiones inferiores del Club, asume el cargo de Director Técnico. Junto a Luis Zubeldía, ayudante de campo, comenzarían a escribir los capítulos más gloriosos de la historia Granate. En el Clausura de 2006, Lanús se consagró subcampeón de Boca con un equipo que fue la revelación del torneo, tanto por su juego ofensivo y vistoso, como por ser formado en su mayoría, por juveniles de la institución. En el Apertura, el quinto puesto con victoria en la última jornada en la Bombonera, arruinándole el tricampeonato al Xeneize, vislumbraba que Lanús estaba para mucho más. Y así terminó siendo: para el Clausura de 2007 el equipo terminaría logrando la primera clasificación a la Copa Libertadores y en el Apertura de ese año, vendría lo mejor. Después de un comienzo con más dudas y en el que las prioridades de la temporada se repartían entre Copa Sudamericana y torneo local, la inesperada eliminación en Brasil ante Vasco da Gama hizo que se pusiera todo el foco en el torneo local cuando restaban para el final 9 jornadas. La serie de triunfos ante Vélez, Arsenal, San Martín de San Juan, Tigre y Rosario Central depositaron al equipo ante la oportunidad histórica de consagrarse por primera vez campeón del torneo local. Una multitud acompañaba a Lanús a cada lugar y la ciudad vibraba como nunca en su historia ante la posibilidad campeonar, que terminó de llegar el domingo 2 de diciembre de 2007, cuando Lanús igualó en uno como visitante de Boca. Más de 100.000 hinchas festejaron por toda la ciudad e inmortalizaron los nombres de los campeones. En 2008, Cabrero decidió dar un paso al costado y dejar a cargo del equipo a Luis Zubeldía, con quien Lanús pelearía hasta las últimas jornadas los torneos del Apertura 08 y Clausura 09. Sólo dos puntos en ambos certámenes distanciaron a Lanús del campeón de turno (Boca y Vélez). Para 2010, el alejamiento de Luis Zubeldía le dio paso al ciclo de Gabriel Schurrer, otrora gran capitán de la institución, hoy a cargo del primer equipo de fútbol. Lanús intentará volver a pelear en los primeros planos para seguir engrandeciendo cada vez más sus 96 años de historia. Con la llegada de jugadores de la talla de Mauro Camoranesi y Diego Valeri, el Grana comenzó el 2011 con algunas dudas aunque con el correr de los encuentros, el equipo se fortaleció y dio pelea hasta el final, consagrándose por tercera vez en la historia, subcampeón. La clasificación a la Copa Sudamericana sumado a los refuerzos del casi mismo equipo que conquistó el subcampeonato ilusionan a todo el pueblo Granate a que la conquista de la tercera estrella finalmente pueda concretarse en breve y así, seguir escribiendo otra página gloriosa en 96 años de rica historia.

Club Atlético Arsenal El año 1957 amaneció con la República Argentina gobernada por el General Aramburu, (todavía faltaba un año para que los argentinos volvieran a votar, en unas elecciones en las que se impondría el voto en blanco, pero que llevarían a Frondizi a la presidencia). Los E.E.U.U consagraban presidente a Eisenhower y la U, R.S.S. a Jruschov. Dando fin a 12 años de postguerra y comenzando la guerra fría. En Occidente sonaban los primeros Rock n' Roll's. Al fútbol le faltaba un año para deslumbrarse con Pelé en el mundial del '50. Todavía faltaban tres años para que naciera el más grande, Diego Armando Maradona. En África se creaba la Confederación Africana de Fútbol y se jugaba la primera Copa de África; en Europa el Real Madrid volvía a ganar la Copa de Campeones y en las Islas Británicas el Arsenal de Inglaterra arrasaba en cada partido con sus contrarios.


En Sarandí el 11 de Enero de 1957, un grupo de muchachos se reunió en el ex bar "Las 3 FFF" y, con la ilusión de todo principio, fundaron el Arsenal Fútbol Club. Entre aquellos socios fundadores podemos citar a los señores Julio Humberto Grondona (quien fue el primer presidente), Roberto Estévez. Horacio Montero, Orlando Acosta, Juan C. Utazún (ex presidente), Eloy de Medio, José M. Pérez, Francisco Ceferino (socio número uno), Arnaldo Pandini, José Berdía, Gabriel Blanco, José Bueno, Américo Besada y Juan E. Elena (quien fuera técnico del club). La mayoría de estos muchachos eran hinchas de Independiente y de Racing, fue por este motivo que se eligieron los colores rojo y celeste para combinarlos en la camiseta y bandera del club. La ilusión era la afiliación a la AFA. Pero un club cuyo nombre y estandarte indican fortaleza, no podía vivir sólo de ilusiones, por eso tras conseguir en 1960 la Personería Jurídica, se intensificaron las gestiones y el 3 de marzo de 1961 Arsenal Fútbol Club de Sarandí pasó a formar parte de la Asociación del Fútbol Argentino. Por fin, el mayo de 1961, jugar su primer por el Aficionados de actual Primera equipo de crónicas de la que el había sido año se jugaría destacaba la varios clubes de afiliación.

sábado 13 de Arsenal pudo partido oficial campeonato de la A.F.A. (la D), frente al Piraña. Las época señalaban campeonato reformado, ese por zonas y se intervención de reciente

Arsenal y Piraña empataron en 1 tanto. Arsenal jugó de local en la cancha del Ateneo de Sarandí, predio que alquiló hasta la inauguración de su propio estadio. El gol de Arsenal lo conquistó Héctor Grondona. (Ex presidente de Arsenal e Independiente) a los 10' del segundo tiempo. Arsenal participó en la Zona “A”, junto a Comunicaciones, C. Español, Estudiantes, Fénix, J. De Bernal, Piraña, D. De Corrientes. Gral. Lamadrid, Macabi, Midland, Sp. Palermo. El equipo de Sarandí tuvo una actuación muy destacada, ya que, logró clasificarse subcampeón, después de perder las finales frente a Villa Dálmine. El subcampeonato en su primera temporada fue solo un anticipo de lo que sucedería al año siguiente. Arsenal en 1962 se coronaría campeón invicto logrando el ascenso a la Primera "C”. Pero, sobre el año 1962, hablaremos en la segunda entrega de la historia de Arsenal, ya que fue un año muy importante, por el campeonato y porque se comenzó la construcción del estadio, siendo estos hechos los cimientos de nuestra querida institución.

Club Atlético Argentinos 1900 - 1920 A principio del siglo XX, un grupo de jóvenes del barrio de Villa Crespo, imbuido de ideas socialistas e inspiradas en los sucesos del 1 ° de mayo que dieron lugar al día universal del trabajador, bautizaron a su equipo barrial de fútbol Mártires de Chicago. 1921 - 1939 Los años 20´ marcan como crece deportiva e institucionalmente el club. En 1921, luego de ganar un torneo reducido entre los mejores clasificados del ascenso se alcanza la Primera División. 1940 - 1959


Comienza el campeonato de Segunda División y en la primera fecha Argentinos inaugura su nuevo estadio en Boyaca y Médanos, el 27 de abril de 1940 derrota allí a Barracas Central por 2 a 1, dando inicio a una muy buena campaña culminada con la obtención del campeonato. 1960 - 1979 A comienzos de 1960, Argentinos renueva casi totalmente su equipo incorporando a Valentino, Ramacciotti y Malazzo provenientes de River; tres volantes tucumanos como Canseco, Tejerína y Villalba; Carceo, que llegaba desde All Boys y Hugo González de Excursionistas. 1980 - 1999 En 1980 Argentinos realiza su mejor campana hasta entonces en el profesionalismo. De la mano del pibe de oro, goleador, por supuesto, se consagra subcampeón metropolitano.

2000 -

Actualidad

Argentinos retorno a Claudio hablar del

siempre logra sobresalir, con su estilo y sui futbol. El La Paternal y la vuelta de un ídolo de la casa como Borghi fueron fundamentales para que se vuelva a Bicho en palabras mayores.

Club Deportivo Godoy Cruz Godoy Cruz nació como institución en el año 1921 y con el paso del tiempo se convirtió en el club más grande de Mendoza. Producto de la pasión por los deportes, pero fundamentalmente por el fútbol, un grupo de amigos decidió, café de por medio, concretar un sueño. Este mismo sueño que en forma individual cada uno de esos amigos tenía, pero que no llegaban a expresar, comenzó a hacerse realidad el día que alguien lo pensó en voz alta. Y fue ese preciso momento, en el recordado y querido “Bar Victoria”, cuando quedó sellada la palabra de honor. “Vamos a fundar un club que nos identifique”, dijo una voz en medio de tanta charla, y así nació un 1 de Junio de 1921 el “Club Sportivo Godoy Cruz” siendo Don Romero Garay el primer presidente elegido por asamblea. Por supuesto que las actividades no estaban sólo relacionadas con el fútbol, también deportes como el boxeo. ajedrez, pesas y ciclismo fueron parte de un proyecto simple pero muy ambicioso. Así comenzaron a desfilar diferentes personajes que con el correr de los años alcanzarían una gran trascendencia en la historia del club. Tal fue el caso de Feliciano Gambarte, quien en octubre de 1921 se convirtió en preparador físico de boxeo. Luego de un después de amistosos, Godoy Cruz de Fútbol. clubes provincial. Tomba disputó la

año de fundada la institución y haber disputado algunos se decidió afiliar a en la Liga Mendocina El Tomba fue uno de los fundadores de entidad El un comienzo el segunda división y ese


mismo año obtuvo el ascenso a Primera, siendo hasta hoy el único equipo de fútbol de Mendoza que nunca perdió la categoría. Un orgullo bien tombino. A partir de aquel campeonato el club comenzó a tener un gran respaldo popular, el cual ha ido creciendo año a año. Por aquellos tiempos el Club fue sumando actividades, tales como el ciclismo en 1923. Mientras tanto el fútbol comenzaba a marcar una época en la historia de Mendoza, realizando las primeras giras por el interior del país y consiguiendo triunfos importantísimos para la provincia. Durante este año se produjo un momento histórico para la vida de los godoycruceños, debido a que se concretó la fusión entre el Club Sportivo Godoy Cruz y el Club Deportivo Bodega Antonio Tomba. Allí nació el glorioso CLUB DEPORTIVO GODOY CRUZ ANTONIO TOMBA. Esta alianza fue producto de una necesidad del momento, unificar el esfuerzo de dos instituciones arraigadas en el departamento que se unieron para formar un club poderoso y con mayor proyección. Producto de esta unión, el crecimiento siguió siendo incesante, a tal punto que la entidad se afilio a la Federación Mendocina de Básquet. El año 1923 fue uno de los más importantes para la historia de Godoy Cruz. El primero de noviembre de esa temporada, quedó inaugurado el estadio de fútbol ubicado en calles Castelli y Las Heras, a un par de cuadras de la plaza departamental. Durante la década del 20´, comenzaron a producirse los primeros duelos o clásicos de la época. Uno de los más importantes fue frente a Independiente Rivadavia. Además, durante esta época, se produjo el arribo a la presidencia del club Don Feliciano Gambarte. El 25 de enero de 1953 se anunció el inicio de la construcción del nuevo estadio. El emprendimiento fue producto de la donación, no solo del terreno donde hoy está enclavado el Feliciano Gambarte, sino también del aporte económico de caracterizados socios. El proyecto consistió en la construcción de un complejo deportivo y social dentro de un predio de 2 hectáreas. Las instalaciones edilicias fueron de avanzadas y construidas en hormigón y mampostería de calidad antisísmica. Las obras incluyeron un campo de juego de 100 por 70 metros de superficie, regado por un moderno sistema de aspersión, 3000 m2 de superficie construida, tribuna con capacidad para 11.000 personas, canchas de tenis, básquet y bochas. El nuevo estadio fue inaugurado el día 3 de octubre de 1959 siendo presidente del club Don Jorge Schmitt. El presidente de la comisión Pro-Construcción del Estadio fue Don Luís Carlos Fillipini y los responsables del proyecto y dirección técnica los ingenieros Juan Tinelli y Esteban Stareloni. Casi 10 años más tarde, el 7 de febrero de 1969, se inauguro la primera etapa del sistema de iluminación artificial del estadio. Ese día se enfrento a Chacarita Juniors por la Copa Argentina de AFA. El proyecto y dirección del sistema de iluminación estuvo a cargo del reconocido ingeniero Heriberto Storoni. Estaba sustentado en cuatro enormes torres (únicas en el continente) que aun hoy, perduran en el estadio. El Club Godoy Cruz fue creciendo a paso firme, produciendo por esos años uno de los acontecimientos más grandes que se recuerden en la historia del fútbol mendocino. Nos referimos al arribo del Santos de Pelé, con el mismísimo O’Rei pisando el estadio de Godoy Cruz y dando muestras de su enorme categoría. Esa fue una clara muestra de todo lo que generaba la institución. Así se fue tomando trascendencia hasta llegar al año 1974. En esa temporada el Tomba jugó el viejo Torneo Regional. Este certamen congregaba a los equipos de Primera “A” del fútbol argentino, junto a los campeones de distintas ligas del país. Pasaron algunos años, hasta que el estadio fue bautizado con el nombre de Feliciano Gambarte y casi como producto de la magia bodeguera, se comenzó a tejer la que sería la época más gloriosa de Godoy Cruz. Apuntalado en sus por durísimos caminos más alto del fútbol locales, también la última en la segunda división. Y

divisiones inferiores, el club comenzó a transitar para llegar hasta el lugar que hoy ocupa. En lo argentino. Se ganaron gran cantidad de torneos edición del Torneo del Interior el cual lo deposito luego de varios años de lucha y un fabuloso


esfuerzo en todos los frentes se logró llegar al lugar soñado. Durante la temporada 2006 se produjo el tan anhelado ascenso a la Primera División del fútbol de Argentina. Durante un año Godoy Cruz disputó el torneo de Primera División, haciendo un digno papel frente a los grandes rivales de la categoría. En ese campeonato el club, por primera vez en su historia, descendió perdiendo la promoción contra Huracán de Parque Patricios. Fue un partido jugado de local ante más de 30.000 personas, en el Estadio Malvinas Argentinas y el equipo, a pesar de haber perdido, fue ovacionado por el Pueblo Tombino. El torneo 2007-2008 de la Primera B Nacional depararía buenas noticias para el Tomba; es que tras un largo y único campeonato el club se coronó Sub Campeón, a tan solo 1 punto de San Martín de Tucumán. Así obtuvo una de las dos plazas de ascenso directo a la Primera División. Luego llegó el momento de la participación en copas internacionales, capítulo dorado en la historia del Club. Libertadores 20112012 y Sudamericana 2011 son, y serán por siempre, motivo de orgullo para la parcialidad Tombina. Esta etapa de crecimiento sostenido del Club permitió la construcción de dos obras de inmensa importancia para su vida social y deportiva. Hablamos del Predio de Coquimbito y la nueva Sede Social. Ambos emprendimientos, que demandaron inversiones millonarias, llevarán a la institución a un nivel de excelencia que pocos clubes del fútbol argentino han podido alcanzar. Desde el punto de vista futbolístico, Godoy Cruz marcha en los primeros puestos del Torneo Final y, amén a la sumatoria de puntos, mantiene grandes posibilidades de clasificar a la Copa Sudamericana 2013. Además, el Tomba continúa avanzando de fases en la edición 2013 de la Copa Argentina, torneo federal que otorga al campeón un lugar en la Copa Libertadores 2014.

Club Atlético Tigre La historia del Club A. Tigre 47 Temporadas en Primera División (18 en el amateurismo y 30 en la era profesional); 6 Campeonatos: 1912, en Segunda -amateur-; 1945, Segunda; 1953, Primera B; 1979, Primera B; 1994, Clausura Primera B; 2004-2005, Primera B; 1956: la Mejor Gira de un equipo argentino por el exterior; récord argentino en cuanto a partidos disputados y puntos obtenidos en un campeonato, y segundo en el mundo en este sentido detrás del Chelsea de Inglaterra; la mística del gran Bernabé Ferreyra; el alto poder de convocatoria y los recientes subcampeonatos logrados en la máxima categoría... convirtieron a Tigre en un club importante en el fútbol de Argentina.

¡Conozca su historia! Es el club más popular de la zona norte. Sus hinchas no solo están en las adyacencias de su coqueto estadio emplazado en el barrio de Victoria, la pasión por los colores ‘azul y rojo’ abarca las ciudades de Tigre, San Fernando, San Isidro y Vicente López (incluyendo barrios como Gral. Pacheco, Don Torcuato, El Talar, Troncos del Talar; Rincón de Milberg; Virreyes, Victoria, San Fernando, Beccar, San Isidro, Boulogne, Villa Adelina, Martínez, Olivos, La Lucila y Munro, entre otros). El acta de fundación del club, señala que fue fundado por Carlos Sciarra; Vicente Haedo; José Dellagiovanna; Armando Scanzi; Antonio Beiras; Cirilo Merelo; Adolfo Mermier; Roberto Barcala; José Truba; Carlos Bonelli; José Dalfobo y Antonio Dellagiovanna. El primero nombre fue Club Atlético Juventud de Tigre, y el primer presidente fue José Dellagiovanna. El primer estadio estuvo ubicado frente a la actual plaza San Martín (Tigre); el segundo en Sáenz Peña y Libertad; el tercero en Rocha y Río de las Conchas (estadio inaugurado el 2 de diciembre de 1913, y conocido como el del ‘Lechero Ahogado’, toda una leyenda); y el cuarto es el actual sito en Guido Spano y Pte. Perón (Victoria), inaugurado en 1936. Campaña y Títulos * En el año 1912 Tigre conquista su primer campeonato militando en lo que, en aquel entonces, era la División Intermedia (entre Primera y Segunda, amateur) logrando el pasaporte para la categoría superior. En ese entonces, Tigre le ganó 4 a 2 una final a Argentino de Velez Sárfield.


* Junto a Quilmes, en 1935 Tigre es separado de Primera División por un polémico decreto de la AFA, pero en 1936 ambos regresan al circuito privilegiado. * De la mano del delantero y goleador Juan Marvezzi, en 1941 Tigre arranca con todo el campeonato, y es el puntero absoluto del torneo hasta la sexta fecha, con 4 triunfos y 1 empate. * En 1942 el club desciende deportivamente por primera vez; en tanto, en 1946 regresa a la división superior clasificándose campeón de segunda en 1945 y obteniendo susegundo título. * En 1950, Tigre desciende nuevamente. Pero regresa a Primera en 1954 tras ganar el torneo de segunda en 1953 y conquistar sutercer pergamino. * En 1955 realiza una de las mejores campañas en Primera “A” (sexto), y en 1956 efectúa la mejor gira de un club argentino por el exterior. * En 1958 vuelve a descender y debe esperar 9 años para regresar a la máxima categoría. No obstante, en 1969 la “B” lo recibe otra vez. * En 1970 se produce el gran traspié de toda su historia: desciende a Primera “C”; pero sólo por un año ya que en 1971 alcanza el 2º puesto en esa división y regresa a la “B”. * En 1979 gana brillantemente el torneo de Primera “B” y obtiene el cuarto título de su historia en esta categoría. Pero 1980 no fue un buen año en la “A” y desciende. * En 1986 adquiere deportivamente -junto a otras 5 instituciones- el derecho a militar en el campeonato Nacional “B”. En esta categoría se mantiene a lo largo de 4 años y en 1991 regresa a Primera “B” Metropolitana. * En 1994 sale Campeón del Torneo Clausura, y obtiene el quinto título de su historia, pero no puede ascender ya que pierde una final con Chacarita (ganador del Apertura). * El 15 de julio de 1995 gana el octogonal de ascenso y vuelve al torneo Nacional. * Al poco tiempo vuelve a descender, y en lo que fue la mejor campaña en números de la historia (cosechó 93 puntos) en 2004 y 2005 obtiene los Torneos Apertura y Clausura, y se clasifica Campeón de Primera “B”, ascendiendo nuevamente al Nacional y logrando el sexto campeonato de su historia. Con el condimento extra de haber disputado palmo a Platense (su eterno rival) a quien las dos la oportunidad en esas Además, cabe campeonato argentino en disputados y un campeonato, segundo en el Chelsea de

palmo los dos torneos con enfrentó las dos veces en la anteúltima fecha, venciéndolo en ocasiones y teniendo de festejar el título circunstancias. resaltar que en ese Tigre logró el récord cuanto a partidos puntos obtenidos en y en ese sentido estar mundo detrás del Inglaterra.

* A mediados de 2007, le gana a Chacarita y Platense un torneo reducido y obtiene el derecho a jugar con un club de Primera División (Nueva Chicago) una posibilidad para jugar en la máxima categoría. Gana ‘el matador’ y retorna a Primera, mientras que el club de Mataderos debió descender al Nacional. * En su regreso a la “A” (tras 27 años), Tigre efectúa su mejor desempeño en esta categoría, en tres ocasiones. Sale subcampeón, en el Torneo Apertura 2007 / 2008; en el Torneo Apertura 2008 / 2009; y en el Torneo Clausura 2011 / 2012.


Además, ingresó dos veces a la Copa Sudamericana. La Grandeza de Tigre A modo de ver de este periodista, la era amateur es más importante que la profesional, debido a que en aquellos años no se jugaba por dinero sino por amor a la camiseta. * En 1911, Tigre se incorpora a la Asociación Argentina de Foot Ball y comienza a militar en Segunda. En su zona (la C), Tigre sale segundo al finalizar el certamen. * Al otro año, Tigre obtiene su zona y debe definir el torneo con los otros ganadores. Disputa una semifinal con Honor y Patria y lo derrota 2 a 1. Y la final se la gana a Argentino de Velez Sárfield (¿actual Velez?) por 4 a 2. De esta forma obtiene su primer título de la historia, y asciende a Primera. Allí milita en forma ininterrumpida hasta el profesionalismo (18 temporadas), donde logra posiciones interesantes en algunos torneos. * El año 1931 marcó el comienzo de la era profesional en el fútbol; y con él, la fundación de la Liga Argentina de Foot Ball. De 36 equipos de primera línea, Tigre estaba considerado entre los 18 más poderosos; algo que le valió para ingresar en el torneo superior de esa nueva liga (hoy primera “A”) junto a entidades más grandes como Boca, River y Racing. * En marzo de 1995, una revista especializada en fútbol -editada por Clarín- ubicó a Tigre en el puesto Nº 23 de un total de 106 equipos argentinos. * En la era profesional, Tigre jugó 25 campeonatos en Primera División (incluyendo el que se inicia en agosto de 2008). Y en su paso por el ascenso, ha sido siempre un animador constante. * Jugando en curiosa con un ganaba goleada. ¿Las más (1946, en (1948, en (1955, en

Primera “A” Tigre mantuvo una paternidad grande:Rosario Central; ya que no sólo le asiduamente, sino que, a su vez, lo hacía por destacadas? 7 a 2 (1940); 4 a 2 (1941); 5 a 2 Arroyito); 4 a 0 (1947); 4 a 2 (1948); 1 a 0 Arroyito) ; 4 a 0 (1949); 3 a 0 (1954); y 3 a 2 Arroyito).

Pero también supo golear a otros equipos, y por supuesto, también fue goleado de cuando en cuando. Entre las victorias más r esonantes figuran: 4 a 1 a Quilmes(1931); 3 a 0 a Velez (1932); 4 a 1 a Platense (1933); 5 a 2 a Atlanta (1933); 5 a 1 aQuilmes (1933); 4 a 2 a Huracán (1937); 4 a 2 a Estudiantes (1937); 5 a 2 a Velez(1938); 4 a 1 y 4 a 0 a Ferro (1939); 4 a 2 a River (1940); 4a0 a Estudiantes (1940); 6 a 2 a Velez (1940); 4 a 1 a Chacarita (1940); 4 a 0 a Estudiantes (1940); 5 a 1 aRacing (1941); 6 a 3 a Lánus (1946); 5 a 2 a Atlanta (1946); 5 a 3 a Lanus (1948); 4 a 0 a San Lorenzo (1948); 3 a 1 a Independiente (1949); 4 a 2 a Newell’s (1950); 5 a 3 a 3 a Platense (1950); 4 a 2 a San Lorenzo (1957); 4 a 1 a Argentinos Jrs. (1957); 3 a 1 a Nueva Chicago (Reducido de 1967); 4 a 1 a River (2007); 3 a 1 aRiver (2008); 3 a 1 Huracán (2008); 3 a 0 a Lanús (2008); 4 a 1 a Racing (2008); 5 a 1 a River (2010, en el 'Monumental'); 3 a 0 a At. de Rafaela (2011); 4 a 0 a Unión(2012)...

* En la importante y desaparecida revista de deportes “Mundo Deportivo“, figuras tigrenses como Zorzenón, R. Fiori, Higinio García, Hidalgo y Porcel de Peralta, ilustraron sus etapas.


* En el año 1955, Tigre produjo una excelente campaña en Primera “A”,alcanzando el sexto puesto. Al año siguiente, ese mismo equipo brindó a lo largo Sud y Centro América la mejor gira protagonizada por un club argentino en el exterior. De 26 partidos jugados, ganó 16, empató 7 y solo perdió 3. Con 81 goles a favor y 37 en contra.

Club Atlético Rosario Central El 30 de marzo de 1905 se creó la Liga Rosarina de Fútbol. Dicha asociación agrupaba a equipos de la ciudad de Rosario y tenía como principal objetivo la organización de un torneo, y para esto, se consiguió una copa donada por el Intendente de Rosario, Santiago Pinasco. Luego, en su honor, la competición se denominó Copa Santiago Pinasco En el año 1907, teniendo en cuenta el impulso que había tomado el fútbol, la Liga Rosarina de Fútbol decidió crear una segunda división. Así, la Copa Santiago Pinasco pasó a ser el trofeo de la nueva segunda división, y se creó la Copa Nicasio Vila, la cual sería entregada al ganador de la primera división. Dicha copa sería nombrada en honor al por entonces intendente de la ciudad, Nicasio Vila. Rosario Central ganó su primer título de primera en 1908, cortando con la hegemonía que tenía Newell’s Old Boys por aquellos años. En 1913 el club se retiró de la Liga Rosarina por desavenencias con su directiva, y junto a otros clubes, fundaron la Federación Rosarina de Fútbol. Por ese motivo, fue -junto a los otros equipos- excluido de la Liga Rosarina de Fútbol. Ese año, el conjunto canalla se consagró campeón de la competición disidente (FRF). En 1914, se resolvieron los conflictos y ambas competiciones se fusionaron. Así, Central volvió a competir en la Liga Rosarina de Fútbol (LRF), ganando el título de campeón de primera división en ese año. La década de 1910 constituyó una época de oro para Rosario Central. obtuvo los campeonatos en forma consecutiva de 1914, 1915, 1916, y 1917, en la Liga Rosarina de Fútbol en la ciudad en haber ganado 4 de la Copa Nicasio Vila. En encuentros, ganando 19 y Hizo 99 goles y le marcaron Harry Hayes el goleador del tantos. Lo mismo ocurrió en 1915 campeón e invicto. En 1915, ganó goles a favor y sólo 4 en contra, potencial ofensivo y su solidez logró un nuevo galardón, oportunidad no lo consiguió 1919 obtuvo nuevamente la campeón sin perder un sólo

El conjunto auriazul ostentando el récord ser el único club de títulos consecutivos 1914, disputó 20 empatando uno. sólo 10, siendo campeonato con 51 y 1916: el equipo fue la Copa Vila con 104 demostrando su defensiva. En 1917, pero en esta en forma invicta. En doble fórmula: encuentro.-

Los problemas con la directiva de la LRF volvieron a suceder en 1920. Ese año, Central junto a otros clubes, abandonaron nuevamente la Liga Rosarina por conflictos y fundaron la llamada Asociación Amateur. Al año siguiente, se solucionaron los problemas y tanto Central como el resto de los equipos disidentes volvieron a participar en el campeonato oficial. Posteriormente, el club de Arroyito obtuvo los títulos locales de la Copa Nicasio Vila de 1923, 1927, 1928 y 1930, ostentando el récord de 10 consagraciones en dicho torneo, siendo el club que más veces lo obtuvo.


Anteriormente a la conformación de la Liga Rosarina de Fútbol, los equipos de Buenos Aires se agruparon en la llamada Asociación Argentina de Fútbol. Anualmente, la Liga Rosarina y la Asociación Argentina organizaban diferentes competiciones para enfrentar a sus equipos. Así, además de sus buenas actuaciones en la Copa N. Vila, Rosario Central comenzaría a lograr títulos a nivel nacional: en 1913 -año en el que participó en la disidente Federación Rosarina- obtuvo la Copa Concurso por Eliminación; un torneo organizado para federaciones disidentes a las oficiales. En 1915 llegó el segundo título nacional para el club de Arroyito: la Copa Dr. Carlos Ibarguren. Este, era un trofeo disputado por los campeones de las dos competiciones más importantes del país: la de Buenos Aires y la de Rosario. El conjunto auriazul derrotó en la final al Racing Club de Avellaneda (dominador de la liga oficial porteña por aquellos años) por 3:1, en un encuentro disputado en la cancha del Club Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires. Dicho cotejo se efectuó recién el 26 de marzo de 1916 y finalizó 0 a 0. Luego el 30 de abril del mismo año se jugó el desempate, donde Central se impuso por 3 a 1. Los títulos nacionales siguieron llegando: en 1916 se alzó con la Copa de Honor, derrotando a Independiente en la final por 1:0. Ese mismo año, obtuvo la Copa de Competencia Jockey Club, venciendo nuevamente al club de Avellaneda en el partido decisivo, y en 1920 ganó la Copa de Competencia, doblegando a Almagro en la final. En el año 1931 el fútbol argentino sufrió una gran transformación. Los futbolistas pasaron del amateurismo al profesionalismo, y de esta manera, comenzaron a cobrar salarios por su trabajo como futbolistas. Así, en Rosario se creó la nueva Asociación Rosarina de Fútbol, y comenzaron a disputarse los primeros campeonatos profesionales. El torneo de primera pasó a llamarse Torneo Gobernador Luciano Molinas, en honor al por entonces Gobernador de la provincia de Santa Fe, Luciano Molinas, reemplazando así a la Copa Nicasio Vila. Simultáneamente, la Copa Santiago Pinasco continuaría siendo el campeonato de segunda división. Rosario Central fue campeón en dicho certamen profesional en 1937 y 1938. En 1939 Rosario Central y su rival de la ciudad, Newell’s Old Boys, solicitan a la Asociación del Fútbol Argentino su incorporación a los torneos nacionales de la Argentina. La AFA decide otorgarles el permiso, mediante el cual Central lograría formar parte del campeonato de ese año. Paralelamente a los torneos nacionales de AFA, el club continúa disputando los torneos locales pertenecientes a la Asociación Rosarina de Fútbol con equipos alternativos. Esto se debe a que, en reconocimiento a sus méritos deportivos y a su importancia a nivel nacional, su primer equipo disputa los campeonatos de AFA y a raíz de esto, en la Asociación Rosarina (su liga de origen) presenta un equipo alternativo conformado por futbolistas amateur. En 1941, Rosario Central descendió al Campeonato de Primera “B”. El equipo quedó en el último puesto de la tabla de posiciones, ganando 6 partidos, empatando 4 y perdiendo 20. El paso por la Segunda división fue breve: el club rosarino logró el ascenso a Primera al año siguiente, ganando 25 duelos, empatando 3 y perdiendo 4. Misma situación se dio en 1950, en donde nuevamente el club de Arroyito perdió la máxima categoría, finalizando último, con 9 victorias, 7 empates y 18 derrotas. Al igual que en la anterior oportunidad en la que había descendido (1941), ganó el torneo de segunda y ascendió a la primera división al año siguiente. En 1967, bajo la presidencia de Adolfo Pablo Boerio, la institución comenzó a proponerse metas superiores a la de sólo participar sin muchas ambiciones en los torneos de AFA. Su proyecto, empezó por solidificar las divisiones inferiores del club con un trabajo a largo plazo. De esta manera, el plantel profesional comenzó a nutrirse de futbolistas surgidos de la cantera, aunque también se fueron incorporando algunos futbolistas y entrenadores de jerarquía procedentes de otras instituciones. Así, a partir de ese año, Rosario Central comenzó a disputar los torneos de igual a igual con los grandes del fútbol argentino. En aquella temporada, los auriazules finalizaron en la tercera colocación de la tabla general, hecho histórico para el cluEl presidente Víctor Vesco (electo en 1970), continuó con la obra de Boerio y bajo su mandato, se consiguieron importantes logros deportivos e institucionales, siendo el presidente de Rosario Central durante todos los períodos en que el club consiguió títulos oficiales tanto de la Asociación del Fútbol Argentino como de Conmebol en la Era profesional (1939 al presente). Luego del subcampeonato en el Torneo Nacional de 1970, en donde cayó ante Boca Juniors en la final, el club de Arroyito logró su primer título oficial en la era profesional de los campeonatos nacionales de la Asociación del Fútbol Argentino en el Torneo Nacional de 1971. Rosario Central -dirigido por Ángel Labruna- ganó su grupo y debió enfrentar en semifinales a Newell’s Old Boys, quien había sido el segundo de su zona. El encuentro tenía que disputarse en terreno neutral, y el Estadio Monumental de Núñez fue testigo del duelo en el que Rosario Central venció por un gol a cero a su clásico rival con la recordada palomita de Poy en el segundo tiempo. Este gol quedó grabado en la historia de los clásicos rosarinos, al punto que todos los 19 de diciembre los hinchas de Rosario Central se juntan a conmemorar y recordar la obtención de aquel campeonato. En adición, este tanto fue presentado al libro Guiness de los Récords por un grupo de hinchas de Central en


1995 para ser calificado como el gol más celebrado de la historia del fútbol ya que tradicionalmente, los hinchas del equipo y el propio Aldo Pedro Poy, se reúnen todos los 19 de diciembre de cada año para rememorar la jugada y gritar de nuevo el gol. La final del campeonato fue ante San Lorenzo y se debía disputar también en terreno neutral. Por el sorteo correspondiente, resultó que se disputaría en la cancha de Newell’s Old Boys el 22 de diciembre. El conjunto canalla comenzó perdiendo gracias a un gol de Néstor Scotta a los pocos minutos de haberse iniciado el encuentro. Pero Central reaccionó, y con goles de Gramajo y Colman a los 17 y 23 minutos respectivamente, ganó el juego y se convirtió en el primer campeón nacional de AFA del interior del país.

Club Atlético San Lorenzo de Almagro En Enero de 1907 un grupo de pibes liderados por Federico Monti y Antonio Scaramusso jugaban a un nuevo juego denominado fútbol, en la intersección de las calles México y Treinta y Tres. Ahí nacieron Los Forzosos de Almagro como se autodenominaban con un lema que decía "Hay que romperse todo para vencernos". La llegada al Barrio del Padre Salesiano Lorenzo Bartolomé Martín Massa fue determinante la hora de la fundación de San Lorenzo de Almagro, su visión social para sacar a los pibes de los peligros de la calle, fue fundamental para que aquellos chicos del lugar creyeran en ese noble cura joven que les abría su corazón y las puertas del Oratorio San Antonio para que mostraran su fútbol, a partir de la fundación del Club que pasó a llamarse a partir del 1º de Abril de 1908, San Lorenzo de Almagro. La Asociación Argentina de Fútbol equipos de la Federación amateur. Así se dio comienzo a 1931. Luego de ser protagonista en 1932. El tercer torneo del candidato junto a los otros desempeño por fin pudo

nació a raíz de la decisión de un grupo de Argentina de Fútbol (FAF) de carácter la era profesional del fútbol criollo en el año

los torneos de 1931 y profesionalismo en 1933, lo tenía como grandes de la categoría y con un excelente conseguir el primer título.

Fue la segunda temporada organizada por la AFA, en el marco de la Primera División de Argentina, y la disputaron los mismos 18 equipos originales de la Liga Argentina de Football. La estructura de la competencia se modificó con respecto a los años anteriores, de tal manera que se jugaron tres copas a lo largo del año. En lo que representó la primera rueda se disputó la Copa de Honor (Premio Municipalidad de Buenos Aires). Fue un torneo de todos contra todos, que tuvo como campeón a San Lorenzo de Almagro. El San Lorenzo del 46 ha pasado a la historia como un ejemplo de equipo agresivo e inventivo que conjugaba el buen pie de sus atacantes con la dureza de su defensa, y que al mismo tiempo evidenciaba una gran cantidad de variantes al momento de convertir, tal es así que 12 jugadores distintos anotaron los 90 goles a favor durante las 30 fechas. Construyó actuaciones memorables; le hizo siete goles a Rosario Central, seis a Atlanta, cinco a Lanús, Platense y Racing; derrotó a Boca y a River. En 1946, como campeón de la Argentina, se fue de gira por Europa. Y encantó a todos: le convirtió 13 goles a España en dos partidos y le ganó 10-4 a Portugal. Fue un hito en el fútbol argentino y en el mundo. San Lorenzo se consagró campeón en la 26° fecha, a cuatro del final. Ese día, a pesar de perder con Ferro, con 39 unidades, quedaba 9 puntos arriba de los escoltas en la tabla (Ferro, Independiente, Racing y Newell's). El goleador del campeonato con 31 goles resultó José Francisco Sanfilippo, que repetía el logro del '58 y volvería a hacerlo en el '60 y '61. De 1968 a 1974, San Lorenzo tuvo los mejores años de su historia en materia futbolística. En ese período, El Ciclón obtuvo cuatro títulos de primera división. El primer título fue el Torneo Metropolitano de 1968 y vino de la mano del mítico equipo


denominado Los Matadores, apodo que se ganó en esa época debido a que la gente decía que "salía a matar a los rivales". Este equipo no sólo es recordado por su elegancia y buen juego, también es recordado por ser el primer equipo en salir campeón de manera invicta en la era profesional. En todo el torneo, el equipo obtuvo 16 victorias y 8 empates; y obtuvo 49 goles a favor en contraposición con los 12 que recibió. El goleador de ese equipo fue el "Lobo" Fischer con 13 tantos. Uno de los mejores equipos de su historia, dirigido técnicamente por el "Toto" Lorenzo. Su superioridad frente al resto de los participantes fue tal, que la consagración se produjo cinco fechas antes de la finalización del certamen, a pesar de un empate 1 a 1 contra el Club Atlético Atlanta, en condición de local. Fueron cinco los jugadores que formaron la columna vertebral: Irusta en el arco, Heredia en el fondo, Telch y Cocco en el medio y Veglio en la delantera. Por primera vez en la historia del fútbol argentino un equipo conseguía dos torneos en un mismo año. Sobre todo lo destacable es que San Lorenzo en el Torneo Nacional se consagró campeón de manera invicta. El director técnico Juan Carlos "Toto" Lorenzo, fue el primer entrenador en conseguir dos títulos en la era profesional y el único en ser bicampeón del torneo de primera división Argentina con San Lorenzo de Almagro. El gran mérito del San Lorenzo campeón de Zubeldía fue la inteligencia para planificar cada partido como una final, adaptándose a cada rival según la exigencia y la mentalidad. El goleador y figura de ese equipo fue Héctor Scotta, quien se consagró en 1975 como el máximo anotador en el lapso de un año de la historia del profesionalismo en Argentina, alcanzando la increíble marca de 60 goles. Los peores años de la historia futbolística de San Lorenzo se dieron paradójicamente luego de los mejores. La crisis en lo deportivo fue influenciada por un profundo deterioro en lo institucional. El club fue endeudándose y desmoronándose económicamente, lo que ocasionó la pérdida de protagonismo en los torneos de fútbol, así como la multiplicidad de juicios entablados por ex-jugadores, que sumieron al club en el caos económico. Como consecuencia de estas calamidades financieras el club se ve obligado por el, en aquel entonces, gobierno militar, a vender y abandonar el viejo gasómetro. En 1980 peleó por no descender y cumplió el objetivo de permanecer en la primera división, pero al año siguiente, un equipo formado por jugadores veteranos y bajo las direcciones técnicas de Victorio Cocco primero y Juan Carlos Lorenzo después, no lo logró y perdió la categoría. Durante el Campeonato de Segunda División 1982, San Lorenzo comenzó con la dirección técnica de Juan Carlos Lorenzo, quien se fue a Vélez Sársfield, y finalizó con la dirección de José Yudica. El sábado 6 de El Porvenir por la campeonato. En el ponía a San Lorenzo el minuto 87 la regreso a Primera.

noviembre enfrentó en el Estadio José Amalfitani a fecha 40, faltando dos para terminar el minuto 81, Rubén Insúa convirtió un penal que con la ventaja mínima, la gente estaba eufórica y en hinchada invadió el campo de juego festejando el

San Lorenzo mantiene el récord de mayor asistencia de personas a un partido local, justamente en la sexta fecha del campeonato de segunda división vs. Tigre, jugando en el Monumental el 13 de marzo de ese mismo año. Alrededor de unas 74.000 personas vieron el partido en el estadio, transformándose esa cifra en la mayor asistencia de público a un estadio en Argentina detrás de la final del Mundial de 1978 entre Argentina y Holanda. San Lorenzo se corona campeón cortando una sequía de más de veinte años. El director técnico fue Héctor Veira, que sumó su segundo título nacional como entrenador. Llegó la útima fecha. Gimnasia sumaba 29 puntos y San Lorenzo uno menos. Los dirigidos por Carlos Griguol recibían a Independiente, de irregular campaña. Por su parte, el conjunto del "Bambino" viajó "con fé, ilusión, con alegría, en familia y esperanza" hacia Rosario, tal como lo había vaticinado el DT. para enfrentar al siempre difícil Central. El 25 de junio una inmensa caravana azulgrana alteró la fría ruta Panamericana. Miles y miles de cuervos entusiasmados con las palabras del Bambino derrocharon todo ese orgullo y fuego sagrado que otorga la licencia del hincha de San Lorenzo. No


importaba estar un punto abajo y depender de la colaboración del Rojo. El Ciclón estaba cerca de concretar otra de esas hazañas propias e inéditas que sólo un cuervo puede sentir. Nadie más. El penal de Netto, el gol de Mazzoni, el cabezazo del "Gallego" Gonzalez y el llanto final de todos los cuervos. Fue un campeonato muy emotivo hasta las últimas instancias y tuvo como protagonistas a dos equipos muy sólidos: San Lorenzo y River Plate. El Ciclón había empezado muy mal el 2001, con peleas internas en el plantel y desajustes con el cuerpo técnico. Esto ocasionó que el entrenador Oscar Ruggeri abandonara el equipo días previos al comienzo del calendario profesional. Mientras se buscaba nuevo conductor técnico, los primeros partidos de la Copa y del torneo se jugaron con Víctor Hugo Doria, entrenador interino. Finalmente, el entrenador chileno Ingeniero Manuel Pellegrini -que venía de lograr un subcampeonato con Universidad Católica y en Ecuador con la LDU de Quito- asumió como entrenador en la fecha 3. En la fecha 8 en el Nuevo Gasómetro, River venció al Ciclón por 3 a 1. La campaña hasta ese momento era regular (4 victorias, 2 empates y 2 derrotas) y la idea de conseguir el campeonato había quedado casi descartada. Pero ocurrió el milagro, y de los 33 puntos que quedaban en juego San Lorenzo consiguió todos, terminó descontándole los cinco de ventaja que le llevaba River y finalizó el torneo con seis de ventaja, obteniendo la mayor cantidad de puntos conseguidos en un torneo corto (47). El plantel logró el récord de victorias consecutivas en el fútbol argentino. El mismo fue de 13 triunfos consecutivos de los cuales 11 fueron en el Torneo Clausura y 2 pertenecientes al Torneo Apertura. La racha comenzó con un triunfo por 2 a 0 ante Vélez (goles de Fabricio Coloccini y Guillermo Rivarola), se coronó con una victoria cerca del final de local contra Boca y finalizó con un empate 2 a 2 ante Banfield como visitante. El primer partido de la final frente a Flamengo de Brasil (ya se habían enfrentado en la serie de grupos) se disputó en Rio de Janeiro y finalizó 0 a 0. El encuentro de vuelta debía jugarse el 19 de diciembre pero debido a la delicada situación institucional de Argentina se reprogramó para el 24 de enero de 2002. Finalmente San Lorenzo empató 1 - 1 (Estévez) , venció 4 a 3 por penales a Flamengo y conquistó la última edición de la Copa Mercosur. La postergada final frente al conjunto carioca tuvo una alta cuota de dramatismo y estiró el sufrimiento de un pueblo azulgrana acostumbrado a las grandes hazañas. Sebastián Saja y Diego Capria terminaron siendo las figuras de un equipo que se destacó por su solidez en todas las líneas y que cerró una campaña brillante. San Lorenzo, dirigido por el ex jugador Rubén Darío Insúa, se consagró campeón de la primera edición de la Copa Sudamericana, -segundo torneo de clubes en importancia de la Conmebol- luego de vencer en la final al Atlético Nacional colombiano. La conquista de la Copa se plasmó, con un empate 0 a 0, la noche del 11 de diciembre de 2002 en el Nuevo Gasómetro pero comenzó a gestarse dos semanas antes en el Atanasio Girardot cuando el Ciclón sorprendió con una goleada 4 a 0 sobre Nacional de Medellín que casi definió la cuestión. En aquella noche, los tantos convertidos por Sebastián Saja, Pablo Michelini, Leandro Romagnoli (recordado golazo) y Rodrigo Astudillo, dejaron al conjunto cafetero casi sin posibilidades y a San Lorenzo con todo listo para festejar la segunda copa internacional de su historia.

Club Atlético Olimpo

E

l 15 de octubre de 1910, un grupo de ciudadanos de Bahía Blanca se reunieron con el objetivo de formar un club que se dedique al deporte, en especial a la práctica del fútbol. En primer lugar, se decidió por votación de11 a 2 que el nombre sea Olimpo, en referencia al monte homónimo que la mitología griega señala como cuna y morada de los Dioses. Quedaron así en camino otras propuestas como


Libertad y River Plate. Y finalmente, fue Avellanal el que propuso los colores amarillo y negro ya que, nacido en Uruguay, era simpatizante del Club Atlético Peñarol. De esa forma, se formó la primera comisión directiva que se ocuparía de levantar el club en lo social y obviamente en lo material. Jorge Avellanal fue designado presidente de la institución, siendo Natalio Reynoso el vicepresidente, Emilio Cabral el secretario y Celso Gutiérrez el tesorero. Así mismo, Nicolás Pezzutti, Silverio Granda, Roberto Claverie y Manuel Bidegain se convirtieron en vocales. Así, el club fue institución hoy, la más se ha destacado en ganar el argentino también en siempre fue y mayor ganador de coronaciones.

armando sus bases y transformándose en una deportiva muy fuerte, llegando a ser, al día de importante de la ciudad. Durante casi 100 años actividades como el básquet, en donde llegó a de Clubes y participar dela Liga Nacional y natación. Pero sin lugar a dudas el fútbol continúa siendo su bastión más poderoso. Es el la historia dela Ligadel Sur, con 27

Participó en la Nacional 1984 con un plantel de alto rendimiento , el cual ratificó dos años después , participando dela Ligulla Pre-Libertadores1986, logrando un empate histórico con Boca Juniors en La Bombonera 1-1.La década del 80 no sólo estuvo marcada por esas dos presentaciones sino por la gran performance en los torneos regionales (que permitían el acceso al torneo de primera división) ; además de ganar las finales de los años 1983 y 1986 , Olimpo llego a dichas instancias en 1982 (perdió la final con Ramón Santamarina de Tandil). Luego en la campaña 1988-89 obtuvo el acceso al flamante Nacional “B” en el cual participó durante su primera temporada. Los jugadores referentes del equipo de los 80 de Olimpo fueron: Manuel Cheiles , Raúl Daniel Schmidt, Ramón Palacio y Ramón Mansilla. Retornó al Nacional “B” en el año 1996 y en el 2002, bajo la dirección técnica de Gustavo Alfaro, alcanzó la máxima categoría del fútbol Argentino, en la cual se mantuvo durante 4 temporadas. Entre los referentes de Olimpo del ascenso del 2002 se encuentran: Mauro Laspada, Rogelio Martínez y Alejandro Delorte. Sus partidos más significativos en la Primera División fueron sus triunfos como local ante Independiente 3-0 y en el Cilindro de Avellaneda ante Racing Club 2-0 en el Clausura 2003, Como local ante San Lorenzo 3-0 en el Clausura 2004, así como también en el Monumental ante River Plate en el Clausura 2005 por 2-0 y por 2-1 en el Apertura del mismo año como local. En el torneo apertura del año 2007 logró el triunfo más abultado de su historia en primera división, al vencer al equipo millonario por 4-0 en el estadio Roberto Carminatti. Como suele ocurrirles a los equipos recién ascendidos, no contó con plantel fijo durante su estancia en primera división. A pesar de esto tubo buenas campañas que le permitieron continuar en la máxima categoría sin siquiera tener que jugar la promoción. De estos modos, tras el Clausura 2006 y a pese a la buena temporada que hizo (Finalizó a un punto de la mejor en su historia), no pudo con el promedio que acarreaba desde antes y debió enfrentarse con Belgrano. Perdiendo ambos partidos por 2-1, descendió tras 4 temporadas en la máxima categoría nacional. En julio de 2006 llega como entrenador del primer equipo Leonardo Madelón. El objetivo era el Primera División lo mas rápido posible. Con Madelón al frente del conjunto se adjudicó el Torneo Apertura de la Primer “B” Nacional el 2 de diciembre de derrotar ala CAI de Comodoro Rivadavia como

ascenso a bahiense, Olimpo 2006 tras local por 2-0.

El sábado 2 de junio de 2007, Olimpo de venció por 2-1 a Atlético de Rafaela, ganando Clausura y el retorno a la argentino. Los goles del por Madelón fueron marcados por los 21 minutos del primer Atlético Rafaela, y por los 45 minutos de la los 3 minutos del por Martín Cabrera.

Bahía Blanca así el Torneo elite del fútbol equipo dirigido Sergio Bieler a tiempo para Ismael Blanco a etapa inicial , y a segundo tiempo


En la temporada 2008–2009 dela Primera “B” Nacional, Olimpo hizo una de las peores campañas de su historia tras tener serios problemas económicos para con el plantel. Muchos futbolistas abandonaron el club durante el receso, luego de haber realizado varios parates durante la primera fase del torneo. La causa era que no recibían sus pagos. Por lo tanto, Futbolistas Argentinos Agremiados y la AFA inhibieron al club, prohibiéndole adquirir nuevos futbolistas hasta la finalización absoluta del torneo. Olimpo disputó el torneo con futbolistas juveniles que, en su mayoría, disputaban solamente partidos dela Ligadel Sur. En la siguiente temporada, la 2009–2010, Olimpo renovó completamente su plantel. Adquirió futbolistas con mucha experiencia en la categoría y sumó el retorno del histórico Alejandro Delorte. Bajo la conducción del Sr. Omar De Felippe, el Aurinegro logró el ascenso ala Primera División. Olimpo asciendo por tercera vez el 4 de Mayo de 2010 al empatar 0-0 con San Martín de Tucumán y vuelve al fútbol grande de Argentina. En la temporada 2010-2011, Olimpo tuvo un papel muy importante enla Primera División. Olimpo tuvo una muy mala primera etapa del torneo donde termino 17º con tan solo 18 puntos. Esta escasa cantidad de puntos lo obligaba a realizar entre 30 y 35 puntos para poder salvarse del descenso. Con una constante pelea por no descender, Olimpo logro el objetivo y acumulo 30 puntos en la segunda etapa del torneo y alcanzo la 4º posición, su mejor posición en la historia dela Primera División. Olimpo con un mal comienzo con jugadores que no dieron la talla para seguir tal cual jugaban los del plantel anterior, ya que, quedaron nuevamente en el puesto 17º y por lo tanto necesitan lograr que Tigre no se consagre campeón, subcampeón o tercero, y también, teniendo que hacer 25 puntos o mas para conservar la categoría. Finalmente, Olimpo perdió la categoría perdiendo3 a2 con San Martín de San Juan descendiendo nuevamente a la Primera “B” Nacional. El Plantel de Olimpo

Club Atlético Vélez Sarsfield El 1 de enero de 1910, en la casa de Nicolás Marin Moreno, se formalizó la fundación del Club Atlético Argentinos de Vélez Sarsfield. El primer presidente designado fue Luis Barredo e integraron dos equipos: uno de tercera y otro de cuarta división. El uniforme que se utilizó fueron las clásicas camisetas blancas, que estaban al alcance de todos y los partidos de local se disputaban en el potrero de Ensenada y Provincias Unidas. Dos años más tarde establecen un cambio en el uniforme oficial: camisetas azul marino y pantalones cortos blancos.

La primera afiliación fue a la Asociación Argentina de Football y por inconvenientes con el manejo de la misma en contra en los intereses del club, Argentinos de Vélez Sarsfield queda desligado, para posteriormente aprobar su afiliación a la Federación Argentina de Football. Hacia el año 1913, ingresan 10 nuevos socios, entre ellos José Amalfitani, y en una reunión de Comisión Directiva deciden abreviar el nombre a: Club Atlético Vélez Sársfield. El 14 de mayo del año siguiente, queda oficializada la camiseta “tricolor”, de rayas verticales con los colores rojo, blanco y verde.


En 1919, Vélez Sarsfield logra su primer ascenso a primera división y se consagra subcampeón del campeonato de la Asociación Amateurs de Football. El 13 de marzo de 1923 asume Don “Pepe”Amalfitani como presidente de la institución, quien sería titular por 30 años. Luego, el club alquila un terreno ubicado en la intersección de las calles Basualdo y Guardia Nacional (Villa Luro). En 1928, se juega el primer partido nocturno del fútbol argentino en ese mismo reducto. El mismo estadio recibiría el nombre que actualmente identifica al mismo: “El Fortín”. El autor de esa denominación fue el periodista Hugo Marini, jefe de deportes del diario Crítica, y aludía a la apariencia de la canchita y a su fama de baluarte. Diez años después, debía renovarse el que ofreció a bajo costo un juego de “V” azulada en el pecho, que un club retirado. Los dirigentes velezanos y así nació el equipo fortinero.

stock de camisetas, y fue entonces que surgió la propuesta de un comerciante, camisetas blancas con la de rugby nunca había aceptaron la propuesta, uniforme actual del

En 1940, Vélez sufre su primer descenso de categoría, que trajo como consecuencia el desalojo en del terreno del campo de juego y la renuncia de un centenar de socios. Fue entonces, cuando “Don Pepe” puso todo de sí mismo y juntó peso por peso para encarar la construcción del nuevo estadio de la avenida Juan B. Justo y Álvarez Jonte, con las tribunas del viejo Fortín. Pasaron tres años en los cuales la lucha de Amalfitani fue más que notoria, y la compensación de su esfuerzo fue el retorno a Primera División con una campaña meritoria. Ya en la categoría máxima, se comienza la remodelación del estadio y para 1951 se inaugura el estadio de cemento. La campaña más importante para la historia de Vélez hasta ese entonces, fue la realizada en 1953, cuando el equipo de Primera se consagró subcampeón. Torneo Nacional 1968: Vélez fue campeón por primera vez el 29 de diciembre de 1968. El equipo ganó 10 partidos, marcó 39 goles y logró su mayor goleada de la temporada al vencer por 11 a 0 a Huracán de Bahía Blanca. Además tuvo al máximo artillero del campeonato, Omar Wehbe con 16 tantos. El Mundial de Fútbol de 1978, tuvo como subsede el estadio de Liniers, que fue remodelado de acuerdo con el reglamento dispuesto por la FIFA. Se construyeron nuevas plateas, y se amplió la capacidad del “Nuevo Fortín” a 50.000 espectadores. El estadio Amalfitani recibe la visita del Papa Juan Pablo II el 10 de abril de 1987 y celebra una misa ante la presencia de 55.000 fieles. Torneo Clausura 1993: Vélez se consagró campeón del Campeonato Clausura el 8 de junio de 1993 tras empatar en La Plata con Estudiantes 1 a 1 en la decimoctava fecha del Torneo. Carlos Bianchi, el máximo goleador de la historia del Club, fue el director técnico que llevo a Vélez a liderar la tabla de posiciones con 27 puntos. El equipo estaba formado en su mayoría por jugadores de las inferiores como Marcelo Gómez, Christian Bassedas, Omar Asad y José Flores, a los que se le sumaron jugadores ya consagrados subcampeones el año anterior bajo la dirección de Eduardo Luján Manera, entre otros José Luis Félix Chilavert, Roberto Trotta, Víctor Sotomayor, Raúl Cardozo, José Basualdo y Walter Pico. Copa Libertadores de América 1994: sin dudas, el 31 de agosto de 1994 es una fecha que ningún velezano podrá olvidar fácilmente. Fue el paso más grande que dio Vélez y que lo hizo reconocido ante el continente americano. En la fase inicial, clasificó primero y en su camino a la gran final dejó a Defensor Sporting de Uruguay, Minervén de Venezuela y Junior de Colombia sin chances de pelear. Las increíbles atajadas y ejecución de penales por parte del paraguayo Chilavert fueron el arma letal de Vélez. De local ante el San Pablo de Brasil, Asad convirtió el único gol que le dio las esperanzas de ganar esa final. Y finalmente, el Morumbí esperaba al equipo de Liniers, y luego de una ajustada definción por penales en la que el fortín superó a San Pablo por 5 a 3, la Copa viajó hasta las vitrinas de Liniers. Vélez campeón de América, el primer gran sueño cumplido. Copa Europeo sudamericana – Intercontinental 1994:


tras su victoria frente al San Pablo, Vélez tenía pendiente un desafío de una magnitud jamás experimentada: debería enfrentar al Milan de Capello en Tokio. Era un enfrentamiento de campeones, y el barrio aplastó al Imperio. Trotta con un penal a los 12 minutos del segundo tiempo y Asad con un golazo 7 minutos después fueron suficientes para cumplir con el objetivo. Ese 1 de diciembre de 1994 Vélez se consagró Campeón del Mundo. Torneo Apertura 1995: Vélez revalidó sus títulos en 1995 al conquistar en Campeonato Apertura, con los mismos hombres de siempre más el esfuerzo del jujeño Herrera y algunos juveniles promovidos por Bianchi. Con seis victorias en los últimos seis partidos, y un contundente 3 a 0 contra Independiente en Avellaneda, el 17 de Diciembre, Vélez se adjudicó su tercer título en campeonatos nacionales. Copa Interamericana 1996: al haber logrado la Copa Libertadores en 1994, no sólo tuvo la oportunidad de disputar la Supercopa en los años siguientes, sino que también la Recopa Sudamericana y la Interamericana, esta última enfrentando al campeón de la Copa de Campeones de la Concacaf, el Sport Cartaginés de Costa Rica. El primer partido, en San José, terminó empatado sin goles. En la revancha, disputada el 24 de febrero en el José Amalfitani, Vélez lo derrotó con dos goles de José Flores y se coronó campeón de la Copa. Torneo Clausura 1996: cuatro fechas faltaban para finalizar el Campeonato, cuando Bianchi dejó en manos de su ayudante Osvaldo Piazza la dirección técnica de Vélez. El equipo llevaba una racha ganadora con solamente un partido perdido frente a Estudiantes de La Plata. La tarde del 18 de agosto de 1996, ante Independiente, el último rival del Torneo, Chilavert sacó chapa de campeón y le atajó un penal a Burruchaga en los últimos minutos de juego. Con un empate sin tantos, Vélez quedó primero y se consagró BICAMPEÓN en su estadio. Supercopa 1996: el 4 de diciembre de 1996 Vélez se consagró campeón invicto de la Supercopa al derrotar en la final al Cruzeiro de Brasil por 2 a 0, con goles de Patricio Camps y Gelson en contra de su propia valla. Dos semanas antes, en Belo Horizonte, Vélez hacia historia ganando 1 a 0 con gol de Chilavert de penal, en lo que marcó la primera victoria de equipos argentinos en ese estadio ante ese rival. Tres fueron los partidos antes de la final que tuvo que sobrepasar Vélez para ser campeón. El camino comenzó en Porto Alegre con Gremio, en octavos de final; continuó con Olimpia de Paraguay en cuartos, y Santos de Brasil en las semifinales, hasta la coronación con el Cruzeiro en la final. Recopa Sudamericana 1997: Vélez ganó el 13 de abril de 1997 en Kobe, Japón, la única copa que le faltaba a su vasta vitrina. Empató 1 a 1 con River en los 90 minutos y en el suplementario. En la definición por panales, una vez más, la figura de Chilavert se llevó todos los laureles al contener los disparos de Gallardo y Trotta. Pellegrino, por su parte, al convertir el penal definitorio le dio la quinta estrella internacional al Club.

Club Atlético River Plate 1931-1939: Nacen los Millonarios Con la instauración del profesionalismo en el fútbol argentino en 1931, River Plate se convirtió en la institución más importante del país y un modelo a copiar en el mundo. Tenía el número más elevado de socios: 14.900, un estadio de lujo situado en las avenidas Alvear y Tagle, en Palermo, y un porvenir glorioso. Con la compra del wing derecho Carlos Desiderio Peucelle por 10 mil pesos se ganó el mote de ¨Los Millonarios¨, y revolucionó el mercado de pases. En el primer torneo finalizó tercero pero en 1932 invirtió 105 mil pesos en la adquisición de varios jugadores y atrajo a multitudes a los estadios al ritmo de su primer título profesional. El gran Bernabé Ferreyra (pagado en 35 mil pesos) causó una conmoción en el fútbol argentino y con él, River formó un gran equipo. La Fiera -asi lo llamaban a Bernabé- fue el goleador del campeonato con 43 conquistas (19 más que el segundo). River, que era dirigido por Víctor Caamaño, igualó en la primera posición con Independiente por lo que tuvieron que disputar un partido desempate en cancha de San Lorenzo, que finalizó por 3 a 0 a favor de River. La primera victoria de River Plate sobre Boca Juniors en el profesionalismo fue en el campeonato de 1933. El Millonario no había hecho una buena campaña pero con ese triunfo por 3-1 sobre su clásico rival en la última fecha, se dio el gusto de impedirle a Boca lograr el título. En 1935 volvió a dar la nota en lo que se refiere a transferencias y pagó 37.500 pesos por el mediocampista de Gimnasia y Esgrima La Plata, José María Minella. Además, surgieron del semillero dos futuras estrellas: José Manuel Moreno y Adolfo


Pedernera, piezas clave para la conquista del primer bicampeonato (1936-1937). Por la tercera fecha del Campeonato de 1936 River derrotó por primera vez a Boca como visitante, con un 3 a 2. También lo venció en Alvear y Tagle, con lo que consiguió postergar a su eterno rival en los dos partidos del año. El equipo de Emérico Hirschl se adjudicó el título tras vencer a San Lorenzo por 4-2 en cancha de Independiente. El del 37 lo consiguió con una eficacia del 85 por ciento, obteniendo 31 de los 34 puntos en juego durante la segunda rueda. La figura estelar y goleador del equipo fue Moreno, un jugador muy completo que es considerado por muchos como el mejor de la historia. Era el último campeonato en la cancha de la avenida Alvear. El 25 de mayo de 1938 River concretó un sueño: la inauguración del Estadio Monumental, junto al Río de la Plata, en un partido que finalizó 3 a 1 frente a Peñarol de Uruguay. También se mantuvo invicto en el Superclásico: 2-1 como visitante y 22 en Nuñez. 1939 sería el año que marcó el retiro del primer gran ídolo de la institución, Bernabé Ferreyra, quien convirtió 187 goles en 185 partidos, y el debut de Ángel Amadeo Labruna, acaso el máximo ídolo de la historia del club. Una etapa con tres títulos, grandes compras y nuevas figuras fabricadas desde el semillero. El modelo siguió a lo largo de los años con más laureles. 1940-1949: La era dorada durante la década del 40, en la cual los formidables teams de River Plate se gala y pasearon su elegante fútbol por todas las canchas del país. 1941 se lo adjudicó relegando por cuatro puntos. El conjunto Renato Cesarini fue tomando inclusión en el centro de la Pedernera, por pedido Carlos Peucelle, un visionario Además, goleó a Boca por 5 a 1 consagró campeón en cancha de La Plata al ganar por 3-1. siguiente apareció ¨La Máquina¨, equipo del profesionalismo, que se ganador del Torneo en la Bombonera con el tantos (ambos de Pedernera) tras ir en dos goles y con un hombre menos. ya lo había derrotado en el Monumental con 4 a 0 categórico. Ése fue el equipo más brillante de todos los tiempos, tanto en lo colectivo como en lo individual. Hacían bailar a los contarios con su famosa delantera integrada por Juan Carlos Muñoz, José Manuel Moreno, Adolfo Pedernera, Ángel Labruna y Félix Loustau. Labruna fue el goleador del Campeonato 1943 con 23 tantos, año en el que River fue subcampeón y en el que le ganó como local a Boca Juniors por 3 a 1. En 1944 Moreno y Bruno Rodolfi -centre half de La Máquina- se fueron a México, hecho que permitió la incorporación de un volante central de lujo, Néstor Rossi, que venía de las divisiones inferiores. Los 25 goles de Labruna (goleador del año) en 1945 ayudaron al equipo para la obtención de otro campeonato, el sexto hasta ese entonces. Además, ganó nueve partidos al hilo y luego venció a Boca por 1 a 0 en Núñez. Ya para 1946, se produjo un hecho destacado: la vuelta del ¨charro¨ Moreno al club. 40 mil espectadores colmaron el estadio de Ferro en el partido que finalizó River 5 - Atlanta 1, con tres goles de Moreno. Aquella tarde, el público ingresó al campo de juego debido al derribe de los alambrados y a la euforia desatada. El gigantesco delantero Alfredo Di Stéfano apareció como goleador en el año 1947, en el cual River obtuvo nuevamente la gloria de ser campeón. Sus 27 tantos lo convirtieron en el máximo artillero y fue muy bien secundado por Labruna, Moreno y Loustau. También, derrotó a Boca por 2-1 que fue subcampeón. La hegemonía riverplatense se diluyó al final de la década pero hubo sucesos importantes en la misma, como los triunfos frente a Boca, primero en La Bombonera en 1948 y luego en Núñez en 1949 por 1 a 0 con gol de Labruna -máximo goleador en la historia de los Superclásicos con dieciséis anotaciones-. La del 40 fue la década dorada de la Institución Millonaria, la de los mejores conjuntos, los más exquisitos y brillantes. Además del poder ofensivo, varios defensores sobresalieron es esa época, tales casos de Yácono, Vaghi y Ferreyra. Aquella delantera de la Máquina no tuvo la posibilidad de disputar Copas del Mundo ya que las guerras impidieron las previstas para 1942 y 1946. Los próximos períodos también serían envidiables. Los años brillantes del club fueron vistieron de El título de a San Lorenzo entrenado por forma con la delantera de exclusivo de del fútbol. en Núñez y se de Estudiantes Al año el mejor coronó empate en dos desventaja de Anteriormente,


1950-1959: El apogeo total La inolvidable década del 50 será siempre recordaba por la increíble marca que establecieron los equipos de River Plate, que lograron cinco títulos en seis años. De no haber sido por 1954 -año en el cual se cortó la racha triunfadora- el récord se mantendría aún vigente. En 1950 los dirigentes compraron al delantero uruguayo Walter Gómez, un goleador muy guapo y habilidoso, en 750 mil pesos. Nuevamente, venció a Boca en los dos partidos del año, con sendas actuaciones brillantes del arquero más grande de la historia del club, Amadeo Raúl Carrizo. A partir de 1951 comenzó a gestarse el gran team que luego dominaría la década, con la compra del wing derecho Santiago Vernazza (goleador del año con 22 conquistas). Ese mismo año River desarrolló una gira ilustre por Europa que dejó seis victorias, siete empates y tan sólo una derrota. Además, uno de los triunfos fue ante el Manchester City por 4 a 3 y de esta manera, el conjunto dirigido por José María Minella se convirtió en el primer equipo argentino en ganar en Inglaterra. Ahora sí, con Vernazza, Eliseo Prado -un volante del Semillero-, Walter Gómez, Labruna y Loustau en la delantera, River se encaminaría a un nuevo bicampeonato (1952-1953). Carrizo en el arco y delante de él, Alfredo Pérez, Lidoro Soria y Yácono. Y en el medio jugaban Julio Venini y Héctor Ferrari. Pese a no haber salido campeón en 1954, derrotó en los dos cotejos a Boca Juniors: 1-0 en la Boca con gol de Prado y goleada 3-0 en Núñez. A su vez, River era el club que contaba con mayor cantidad de socios, 61.577. Para 1955, repatrió a Néstor Rossi y contrató al zaguero Federico Vairo. Labruna era el conductor y goleador del equipo y estaba muy bien auxiliado por Enrique Omar Sívori. Ese año, se coronó campeón en La Bombonera tras vencer a Boca por 2-1 con goles de Labruna y Roberto Zárate. Lanús fue, curiosamente, el rival a vencer en 1956. Faltando seis fechas para la conclusión del torneo, River lo derrotó 3-1 en el sur y se mantuvo arriba. En la primera rueda había ganado el superclásico por 2 a 1. River Plate logró su primer tricampeonato de la historia en 1957, y con él, cerró un ciclo increíble. El último pergamino de la década del 50 consagró a Zárate como goleador absoluto con 22 tantos. Otro hecho importante fue la goleada por 5 a 3 sobre Boca en la vigésima quinta jornada en Núñez con gran labor de Labruna. Durante esos tres años de reinado absoluto se mantuvo invicto en el Monumental, superando la marca de Banfield de 49 partidos y desplegando un poderío categórico dentro del fútbol criollo. A partir de ahí, comenzó la historia negra de la institución que se prolongaría durante dieciocho largos años y muchos sinsabores. Nuevamente, el cierre de la década (como las dos anteriores) no fue el ideal para el club, que jamás pensó que la racha nefasta duraría tanto tiempo. El 12 de octubre de 1959 Ángel Amadeo Labruna se retiró del fútbol profesional a los 41 años. Su trayectoria en River fue excepcional con 292 goles -primero en la historia del club- en 514 partidos. Regresaría como entrenador. 1960-1969: La década maldita Sin ningún lugar a dudas, la década del 60 fue la más funesta en la historia del club, en la cual River no logró ni un solo campeonato y se quedó con varios segundos puestos. Fue una época basada en la búsqueda del ¨fútbol espectáculo¨. En 1960 el presidente Antonio Vespucio Liberti decidió pagar la cifra récord de 2.500.000 pesos por José Varacka, entre otros jugadores. Pese a las importantes inversiones, River se quedó con el segundo lugar, detrás de Independiente. La gira que realizó River Plate por Europa en 1961 fue muy exitosa, ya que derrotó al Real Madrid de Alfredo Di Stéfano y a la Juventus de Enrique Omar Sívori. Un año más tarde, le ganó al Santos de Pelé en el Monumental por 2 a 1. También en 1962, y con la contratación de Luis Artime -goleador del torneo con 25 goles-, los Millonarios se quedaron de nuevo con el segundo puesto. Pese a eso, venció a Boca en Núñez por 3-1, tras convertir tres goles en cinco minutos. River ganó la primera rueda del Campeonato 1963, pero el título se lo llevó finalmente Independiente. Artime fue el máximo artillero con 25 conquistas. Otro gigantesco producto de la cantera riverplatense fue la figura estelar del equipo y de la década, Ermindo Ángel Onega. Nuevamente, River estremeció el mercado de pases tras pagar la increíble suma de 33 millones de pesos por el uruguayo Matosas, además del otro oriental Cubilla. Pese a eso, la sensación fue el juvenil puntero izquierdo formado en el club, Oscar Más. Otros dos subcampeonatos obtuvo el club en 1965 y 1966. En el primero había ganado la primera rueda y luego decayó en la segunda y en 1966 no pudo frente al Racing Club de Juan José Pizzuti, al que venció y le cortó una racha de 39 partidos invicto. Además, ganó en la Boca después de doce años por 3 a 1. En 1966 llegó a la final de la Copa Libertadores de América en su primera participación y la perdió frente a Peñarol de Montevideo por 4-2 en Chile, tras ir con una ventaja de dos tantos. Daniel Onega, hermano de Ermindo, con 17 tantos se convirtió en el jugador con más goles en la historia de una edición de Copa. El 23 de junio de 1968 se produjo la mayor tragedia en la historia de nuestro fútbol: 71 personas murieron, en su mayoría por asfixia, y otras 66 resultaron heridas después de un River-Boca en el Monumental. Ese mismo año, el conjunto de Núñez se quedó nuevamente en la puerta de otro campeonato. Una grosera mano del jugador Gallo de Vélez Sarsfield (ignorada por


el árbitro Guillermo Nimo) que tenía destino de red, impidió el festejo. El 22 de diciembre de aquel 1968 se retiró del fútbol grande Amadeo Carrizo tras participar en 521 encuentros (récord histórico del club), atajar 18 penales y lograr siete títulos. Tenía 42 años. Nuevamente, en 1969 fue subcampeón en los Campeonatos Metropolitano y Nacional. Chacarita y Boca fueron los verdugos en estas ocasiones. 1970-1979: El despegue definitivo Los años del 70 marcaron un antes y un después en la vida de River Plate. A partir del bicampeonato de 1975 se consolidó como el club más importante y ganador del país y aventajó a sus seguidores por varios cuerpos. El Metropolitano de 1970 lo terminó perdiendo en manos de Independiente por un gol de diferencia. Para el Nacional de ese mismo año, asumió a la dirección técnica el brasileño Didi, impulsor del famoso ¨jogo bonito¨. Didi ascendió a varios juveniles del semillero que luego serían piezas vitales a lo largo de los años, como los volantes Juan José López y Norberto Osvaldo Alonso. En 1971 River derrotó a Boca en el Metropolitano por 2-1 en cancha de Racing Club porqué tenía su estadio clausurado. También lo doblegó por 3 a 1 en el mismo escenario por el Nacional, en un recordado clásico debido a que River jugó con varios jóvenes frente a los experimentados boquenses. El superclásico más impresionante y cambiante de la historia se disputó el 15 de octubre de 1972 en cancha de Vélez, por la primera fecha del Nacional. Fue victoria millonaria por 5 a 4 tras remontar una desventaja de 2-4. También lo derrotó en las semifinales, pero en la final no pudo frente a San Lorenzo. En 1973 y apoyado en los goles de Más (goleador del Metropolitano con 17) River venció a Boca por 3-1 en Núñez y luego 1-0 en Vélez por el Nacional. Carlos Morete (máximo anotador del Metropolitano del 74 con 18) le anotó tres goles a Boca Juniors en la victoria por 3-1 y fue un exponente del gol en los setentas. Ángel Labruna volvió al club como técnico en 1975 para devolverle la alegría al pueblo riverplatense. River contrató a Roberto Perfumo, Pedro González -entre otros- y repatrió a Más del Real Madrid. Volvió a ganarle a Boca de visitante después de nueve años por 2 a 1 (goles de Morete y Alonso) y se llevó la primera rueda del Metro del 75 por ocho puntos. Mantuvo la ventaja en la segunda y se consagró campeón en cancha de Vélez ante Argentinos (1-0) con un equipo amateur. Por el Nacional, volvió a vencer a Boca en la Ribera por 2-1 y se adjudicó el torneo al derrotar por 2 a 1 a Rosario Central, en cancha de Newell´s, con goles de Luque y Reinaldi. River disputó las finales de la Copa Libertadores de América de 1976 frente al Cruzeiro de Brasil. En el partido desempate perdió por 3 a 2 en Chile. El conjunto de La bruna retomó la senda triunfadora y se asignó el Metropolitano 1977 tras vencer a Boca en La Bombonera por 2-1 con goles de Daniel Passarella -el gran capitán- y Pedro González, en tiempo de descuento. Además, hizo nuevamente doblete en 1979 (Metropolitano y Nacional), dándole pie al segundo tricampeonato de la historia que conseguiría en 1980. La década del 70 fue inolvidable para el público millonario, tan necesitado de una alegría. Regresó La bruna, y con él, los títulos. Las atajadas de Ubaldo Fillol, la dura defensa de Passarella, Perfumo, Héctor López y Comelles, el mediocampo de Alonso, Merlo y J.J. López, y los goles de Morete, Más y Pedro González fueron marca registrada en aquella época -además de los triunfos en superclásicos-. Todavía existía una cuenta pendiente que era la consagración internacional. 1980-1989: Llegan las copas Hacia los inicios de los años 80, River mantenía una notoria hegemonía por sobre los demás conjuntos del fútbol argentino, pero todavía en el plano internacional no había inscripto su nombre en la lista. Con la obtención del Metropolitano de 1980, el equipo de River de Ángel Labruna se adjudicó una nueva triple corona. Con dos goles de Ramón Ángel Díaz, un delantero zurdo, veloz y definidor, dos más del uruguayo Juan Ramón Carrasco y otro de Ortiz, River goleó 5-2 a Boca en la Bombonera. También lo venció en Núñez por 2-1 en la segunda rueda. Para 1981, la dirigencia millonaria realizó las incorporaciones de Mario Alberto Kempes en 4 millones de dólares, Julio Olarticoechea y Américo Rubén Gallego. También el técnico era nuevo, el gran Alfredo Di Stéfano. Con un Fillol implacable y una muy firme defensa, River se alzó con el Nacional de ese año sin tanto brillo. Con un gol de Kempes en Caballito, venció a Ferro 1-0 en la segunda final y sumó su decimonovena conquista, pero sus finanzas quedaron hundidas. 1982 y 1983 fueron dos años de transición para River Plate, que necesitó desprenderse de varias de sus figuras, que habían sido la base del exitoso ciclo de 1975-1981, en el cual logró siete títulos en catorce torneos. Sin embargo, la incorporación del uruguayo Enzo Francescoli del Wanderers, el retorno de Alonso de Vélez y la contratación del técnico Héctor Rodolfo Veira fueron papeles decisivos para los años siguientes del club. River Plate se consagró campeón de la temporada 1985/86 apoyado en los goles de Francescoli (goleador del torneo con 25 tantos) y Morresi, la solidez defensiva, con la llegada de Oscar Ruggeri, el control en el mediocampo con Gallego, Héctor Enrique y Raúl Roque Alfaro y las voladas de Nery Pumpido en el arco. En la primera rueda venció a Boca Juniors en el


Monumental por 1 a 0 con un zapatazo del lateral izquierdo Alejandro Montenegro. Pero la nota la dio en la Boca en el triunfo por 2-0, que incluyó la vuelta olímpica. En esa ocasión, Alonso convirtió los dos tantos del encuentro -el primero de cabeza con la pelota naranja y el segundo de tiro libre- y fue la gran figura. También en 1986 se adjudicó por primera vez en su rica historia la Copa Libertadores de América, superando en las finales a América de Cali, Colombia. Ya sin Francescoli, pero sostenido en las buenas actuaciones de Alonso y los goles del uruguayo Antonio Alzamendi y Ramón Centurión se abrió paso para llegar a las instancias finales, eliminando a Boca, entre otros. El gol de Funes en la segunda final hizo estallar a las 85 mil personas que colmaron el Monumental. El 14 de diciembre derrotó por 1-0 con gol de Alzamendi, tras una habilitación de Alonso, al Steaua Bucarest de Rumania en Tokio y se consagró Campeón Intercontinental de Clubes. Ahora sí, en la cima del mundo. En 1987 River goleó por 3 a 0 al Deportivo Alajuelense de Costa Rica e hizo suya la Copa Interamericana, cerrando así un ciclo inolvidable. Ese año, se retiró Alonso en un partido homenaje ante 80 mil almas riverplatenses, en Núñez. Con Reinaldo Merlo como técnico, River se encaminaría hacia una nueva consagración en la temporada 1989/90 y seguiría reinando en el fútbol local. 1990-1999: Campeón del siglo La década del 90 fue la más ganadora en la historia de River Plate con títulos nacionales e internacionales. La clave del éxito estuvo en la contratación de técnicos que pasaron por el club como jugadores, los cuales promovieron a muchísimos nuevos talentos de la fábrica de cracks de River, el semillero. Daniel Alberto Passarella asumió a la dirección técnica a principios de 1990 y en su primer campeonato llevó al equipo hacia una nueva consagración. La temporada 1989/90 se la quedó River gracias a los goles de Ramón Ismael Medina Bello y el gran mediocampo, integrado por Gustavo Zapata, Leonardo Astrada, Héctor Enrique, Juan José Borreli y el uruguayo Rubén Da Silva. En 1991 retornó al club un consagrado goleador, Ramón Díaz. Con sus 14 goles (goleador del Torneo Apertura) River se alzó con un nuevo título. Fueron fundamentales para ese logro las atajadas de Ángel David Comizzo y las labores defensivas de Jorge Nicolás Higuaín, Carlos Enrique y Fabián Basualdo. También en 1991, River llegó a las finales de la Supercopa pero fue derrotado en Belo Horizonte por Cruzeiro por 3-0 y se quedó a un gol de los penales, ya que en Núñez había ganado por 2 a 0. El Torneo Apertura de 1993 River lo obtuvo recurriendo al semillero y Passarella tuvo mucho que ver en esto. Con Ariel Arnaldo Ortega como abanderado de los nuevos genios, las buenas actuaciones del volante Sergio Berti y los goles de Medina Bello consiguieron el título en la última fecha del certamen. En el Clausura 1994 River ganó en la Boca después de ocho años por 2-0 con una majestuosa actuación de Ortega (un gol sobre la punta derecha del ataque. Para el Apertura, volvió al club Francescoli, quien luego se convertiría en la figura del equipo de Américo Gallego, y en el goleador del torneo con doce tantos. Aquel conjunto, que en la penúltima fecha goleó a Boca en la Bombonera por 3 a 0 con otra soberbia labor de Ortega, se convirtió en el único campeón invicto en la historia de River, con doce triunfos y siete empates. La Copa Libertadores de América de 1996 se quedó en las vitrinas del Monumental tras el triunfo en la final ante el América de Cali por 2-0, con dos goles de Hernán Crespo. Con Ramón Díaz como entrenador, y con Francescoli, Ortega y Crespo en el ataque, River alcanzó su segunda Libertadores. Además, hizo suyo el Apertura 1996 con un juego contundente y lujoso. Sin embargo, no pudo con Juventus de Italia (0-1) en la Copa Intercontinental. River ganó los torneos Clausura y Apertura de 1997 (un nuevo tricampeonato) con los goles del chileno Marcelo Salas y Francescoli, y apoyado en el despliegue de Juan Pablo Sorín y la conducción de Marcelo Gallardo. También conquistó la Supercopa 1997 derrotando en la final 2-1 a San Pablo, con dos goles de Salas, y de esta manera cerró un ciclo inigualable: cinco títulos en un año y medio. Al conjunto se lo conocía como ¨El equipo de Ramón¨. Ya con nuevas figuras como el volante de enganche Pablo Aimar y el delantero Javier Saviola (goleador del torneo con 15


goles y tan sólo 18 años), River fue campeón del Apertura 1999, en cancha de San Lorenzo. Previamente, había derrotado a Boca en Núñez por 2-0 con goles de Aimar y Juan Pablo Ángel. 2000River Plate cerró la década del 90 con un título y abrió el 2000 con un nuevo bicampeonato. El Torneo Clausura se lo adjudicó bajo la dirección técnica de Gallego, quien retornó al club después de seis años. El ataque conformado por Ángel, Saviola y Aimar era un deleite para los aficionados.2000 ... El 25 de mayo de 2001 el Club Atlético River Plate cumplió cien años de vida -un siglo de gloria- y lo festejó con ¨la caravana monumental¨. Más de 40 mil hinchas de River caminaron desde el Obelisco (en el centro porteño) hasta el Monumental, transportando una bandera de mil metros. El partido ante Peñarol de Montevideo cerró una fiesta inigualable, que duró casi todo el día. El 10 de marzo de 2002 River goleó a Boca por 3 a 0 en la Bombonera y se encaminó definitivamente hacia una nueva vuelta olímpica. Con Ramón Díaz en el banco y Ariel Ortega como líder indiscutido dentro de la cancha, River logró su trigésimo campeonato de AFA. Además, contó con las grandes presencias de los juveniles Andrés D´Alessandro y Fernando Cavenaghi (goleador del Clausura 2002 con 15 tantos). El 29 de junio de 2003 River se alzó con su trigésimo primer título de A.F.A., al derrotar por 2 a 0 a Olimpo, en Bahía Blanca, con goles de Víctor Zapata y Diego Barrado. Con el ingeniero chileno Manuel Pellegrini como entrenador, y con muchos chicos de las divisiones inferiores, como Andrés D´Alessandro (máxima figura del torneo), Fernando Cavenaghi (goleador del equipo) y Martín Demichelis (mejor defensor), River se encaminó a la consagración después de lograr una racha de ocho victorias seguidas. También serán recordados los primeros cuarenta y cinco minutos ante Boca (empate final en dos), la goleada por 4 a 0 ante San Lorenzo y el 4 a 3 a Lanús, en el Sur, el día que River saltó definitivamente a la punta, en lo que fue el mejor partido del certamen. Por último, la joyita de D´Alessandro en el gol ante Gimnasia y el bombazo de Zapata, ante Olimpo. Además, fueron muy importantes Luis González, Ariel Garcé, Horacio Ameli, Eduardo Coudet y Esteban Fuertes. La frutilla del postre fue el retiro del jugador más ganador de la historia del club, Leonardo Astrada, quien dejó el fútbol con un título más. El 16 de mayo de 2004 el equipo de Leonardo Astrada se coló definitivamente en la punta del Clausura al derrotar 1 a 0 a Boca, en la Bombonera. El gol de cabeza de Fernando Cavenaghi terminó con el invicto de Boca en la fecha catorce del torneo. River tuvo que esperara hasta la última fecha para gritar Campeón por 32° vez en su rica historia.

Club Atlético Gimnasia De la Plata Historia Institucional

Con el título consignado, el Club de Gimnasia y Esgrima La Plata nació un 3 de junio de 1887, habilitándose la "Sala de Comercio" sita en la Av. 7 casi esquina 46, facilitada para las reuniones previas y la Asamblea fundadora; destacando que la PRIMERA SEDE social, se ubicó en la finca -alquilada- de calle 5 esquina 54. Un 1º de agosto de 1887, en la primera Sede Social - 5 y 54 - se inauguró la Sección Esgrima con su Sala de Armas, la


instalación de un buffet; baños especiales; grandes aparatos gimnásticos; sector de Billares, juegos de Ajedrez, Damas y Dominó, con la dirección de un verdadero pionero, como lo fue el secretario Don Dante Pelanda .

Imagen del año 1884, tomada desde la Casa de Gobierno. Se observa la esquina de 54 y 5, primera Sede Social de Gimnasia en 1887 - actual Cervecería Modelo Integrantes de la primera Comisión Directiva (1887-1889) Presidente: Saturnino Perdriel. Destacado vecino y comerciante de la época, y luego funcionario en el Ministerio de Hacienda de la Provincia de Buenos Aires, prematuramente fallecido en 1888. Vice-presidente: Domingo Etcheverry Adquirente de 300 acciones, luego de agotarse la serie original de las mismas, y que conformaban el capital social del Club, con más de 400 socios en sus comienzos. Secretarios: Sergio Garcia Uriburu y Dante Pelanda. Tesorero: Guillermo Pintos Vocales: Nicolás Videla, Florencio Madero, Teodoro C. Granel, Francisco Uzal, Ing. Luis Monteverde (colaborador estrecho del Dr. Dardo Rocha), Martín Bermejo, José María Niño (redactor del Acta Fundacional, y periodista decano del diario La Nación), Antonio Delfino, José María Penne, Diego J. Arana y además Ramón L. Falcón . La inauguración oficial del Club se operó el 14 de enero de 1888, con una gran fiesta, realizada en la mejor sala de la ciudad: el "Politeama Olimpo" (hoy "Coliseo Podestá" en calle 10 entre 46 y 47). Se cursaron invitaciones a todos los clubes de la ciudad y de Buenos Aires y concurrieron las principales familias platenses. En la ocasión, se realizaron pruebas de gimnasia, florete, sable, palo, y boxeo, con la presencia de una orquesta de 20 profesores, gestándose el "bautismo oficial" de la entidad.


Primer edificio levantado en La Plata el 19 de noviembre de 1882. Situado en la calle 4 entre 51 y 53, donde en la actualidad se encuentra la Sede Social de Gimnasia En ese año, y por fallecimiento del Presidente Saturnino Perdriel, le sucedió el vice-presidente Etcheverry, hasta que por asamblea se ungió al nuevo titular del Club, José Antonio Lagos, acompañado de nuevos socios en la dirección. Para ese tiempo, ya habían quedado aprobados los Estatutos de la entidad, reconocida la Institución como Persona Jurídica, el 21 de septiembre de 1887. El Sr. Lagos presidió el Club desde el 3 de abril de 1888 hasta el 8 de febrero de 1889; siendo reemplazado -ante su renunciapor el Vice D. Osvaldo Botet (9-2-1889 al 15-12-1889). Durante su Presidencia, la Sede Social de 5 esq. 54, fue trasladada a la Avenida 53 entre 4 y 5 de la ciudad, donde se plasmó el sueño de la "Cancha de Pelota", al funcionar la misma en el "Pabellón Argentino", en el mismo solar donde hoy esta la sede gimnasista. El citado frontón se inauguró un día antes de la habilitación oficial del local social citado, es decir el 29 de noviembre de 1889, realizándose un partido a "mano limpia" -como se solía jugar en la época-. Se enfrentaron entonces hábiles jugadores, como lo fueron Santiago Chanti, Leonardo Escabues, Federico Llado, contra Mateo Alaya, Vicente Beyries y Francisco Lavalten. Hubo también, lances de esgrima, y la actuación de una orquesta de conciertos, dirigida por Eugenio Grenier, fundador del primer Conservatorio de Música de ciudad de La Plata. Estos fueron los primeros pasos de la Institución con las características propias de esa época, justamente hace más de un siglo atrás…

CONTINUARA…

Clubes

de Primera Categoría

A.M.S.y D.

ATLETICO DE RAFAELA (Santa Fe)

Fundación:

13 de enero de 1907 •

Secretaría y estadio: Dentesano 445 (S2300DHI) Rafaela (Santa Fe). •

Tel.: 03492-434341, 03492-506630 – Fax.: 03492-501227

E-mail: mbarge@atleticorafaela.com.ar - hcbongiovanni@atleticorafaela.com.ar • •

Presidente: Sr. Ricardo Tettamanti. Gerente Fútbol: Sr. Horacio Bongiovanni •

Tel.: 03492-15-651417

ASOCIACION ATLETICA ARGENTINOS JUNIORS • •

Fundación:15 de agosto de 1904

Secretaría y Polideportivo: Av. Punta Arenas 1271 (C1427DQO) Buenos Aires. •

Tel.: 4551-6887 (rotativas) 4551- 8202 4552-5603 •

Fax Prensa: int. 115 .


Estadio: Gavilán 2145 (1416) C.A..B.A. •

Complejo Fútbol Amateur : Av. Riestra 3001 – (1406) Buenos Aires. •

Tel.: 4581-1243.

Tel.: 4551-8192.

E-mail: prensa@argentinosjuniors.com.ar / gerencia@argentinosjuniors.com.ar •

Internet: www.argentinosjuniors.com.ar •

Presidente: Sr. Luis Miguel Segura.

Gerente General: Sr. Jorge Alberto Dallier ARSENAL FUTBOL CLUB •

Fundación: 11 de enero de 1957.

Secretaría, estadio y cancha auxiliar: Juan Díaz de Solís 3660 (B1872HQB) Sarandí (Prov.de Bs.As.). •

Tel.: 4204-0755, 4203-8430. •

Fax: 4204 – 4904.

E-mail: arsenalfutbolclub@speedy.com.ar • •

Presidente: Sr. Julio R. Grondona. Gerente General: Sr. Carlos E. Bueno. CLUB ATLÉTICO ALL BOYS

• •

Fundación: 15 de marzo de 1913

Secretaría: Mercedes 1950 (1407) Buenos Aires. •

Tel-Fax.: 4639-8688, 4566-8422, 4639-2133.

Estadio: Mercedes 1951 (1407) Buenos Aires.

Sede Social: Av. Alvarez Jonte 4180 (1407) Buenos Aires. • •

E-mail: c_a_allboys@yahoo.com.ar

Presidente: Sr. Horacio Roberto Bugallo. CLUB ATLETICO BELGRANO (Córdoba) •

• •

Secretaría: Arturo Orgaz 550 (5003) Córdoba.

Tel. : 0351-4804666 / 4871811 / 4876800 / 4876600 •

Fundación: 19 de marzo de 1905

Estadio: Arturo Orgaz y La Rioja (5003) Córdoba

Predio Deportivo Villa Esquiú: Camino al gateado S/N, Villa Esquiú-Córdoba Tel: 03514967008

• E-mail: '; document.write(''); document.write(addy_text44258); document.write('<\/a>'); //-->\n /franceschi_jorge@hotmail.com / sergiodavidmagliano@hotmail.com / miguel.laciar@hotmail.com


• •

Presidente: Sr. Armando Valentín Pérez.

Representante: Sr. Miguel Laciar. Tel.: 011-15-4421-2100 CLUB ATLÉTICO BOCA JUNIORS •

Fundación: 3 de abril de 1905.

Secretaría y estadio: Brandsen 805 (C1161AAQ) Buenos Aires. • •

Tel.: 4309-4700 Fax.: int. 4521

Complejo Casa Amarilla "Pedro Pompilio": W. Villafañe y Del Valle Iberlucea (Buenos Aires). •

Tel.: 4309-4677 / 4749 (Gerencia Fútbol). •

Fax: 4309-4658 (Presidencia). •

Fax: 4309-4775.

E-mail: marketing@bocajuniors.com.ar / prensa@bocajuniors.com.ar / •

Internet: www.bocajuniors.com.ar •

• •

Presidente: Dr. Daniel Angelici. Gerente General: Ing. Lucas Labbad.

Gerente de Administración y Finanzas: Lic. Sebastián Echeverría CLUB ATLETICO COLON • • •

Fundación: 5 de mayo de 1905.

Secretaría: Juan José Paso 3535 (S3000DXG) Santa Fe. Tel. y Fax: 0342-4598025 / 4597329 / 4599306 / 4599349.

Estadio y canchas auxiliares: Dr.Zavalla y R. Pietranera (3000) Santa Fe. •

E-Mail: contacto@clubcolon.com.ar •

Internet: www.clubcolon.com.ar

Presidente: Dr. Germán E. Lerche. •

Gerente: Sr. Héctor R. Lavini. •

Cel: 0342-155-472341. •

Nextel: 590*7464.

E-Mail: rlavini@clubcolon.com.ar / ricardolavini49@live.com.ar CLUB ESTUDIANTES DE LA PLATA •

Fundación: 4 de agosto de 1905.

Secretaría: Av. 53 Nº 620 (B1900BAZ) La Plata (Prov.de Bs.As.).


Tel.: 0221-4257025/4211137. • •

• •

Fax: 0221-4821589 Secretaría de Fútbol -

Tel.: 0221-4255716 / 4835059 / 4835108.

Estadio: Calle 1 y 55 (1900) – La Plata (Prov.de Bs.As.). • •

Country: Alvear y Calle 28 (City Bell). •

• •

Tel.:0221-4211885.

Tel.: 0221-4750978.

Internet:www.clubestudianteslp.com.ar E-mail: consultas@clubestudianteslp.com.ar

Presidente: Arq. Enrique Daniel Lombardi •

Gerente General: Cdor. Fernando Masi.

CLUB DE GIMNASIA Y ESGRIMA LA PLATA • •

Fundación: 3 de junio de 1887.

Secretaría: Calle 4 Nº 983 (B1900DBG) La Plata (Prov.de Bs.As.). • •

Tel. y Fax: 0221-4222510 / 4222612 / 4228620.

Estadio: Calle 60 y 118 (1900) – La Plata (Prov.de Bs.As.). •

El Bosquecito: Calle 58 y 123 – Berisso (Prov.de Bs.As.).. •

Tel.: 0221-4214422.

Tel.: 0221-4240152.

Estancia Chica: Ruta 202 entre 483 y 498 - Abasto (Prov.de Bs.As.). • •

Tel.: 0221-4914702.

E-mail: gerencia@gelp.com.ar / presidencia@gelp.com.ar • •

Internet: www.gelp.com.ar

Presidente: a/c. Dr. Daniel Onofri (Vicepresidente 1°) •

Gerente: Sr. Alejandro R. Ismael. ID 144*2984.

CLUB DEPORTIVO GODOY CRUZ ANTONIO TOMBA (Mendoza) • •

Fundación: 1 de junio de 1921.

Secretaría y estadio: Balcarce 477 (5501) Godoy Cruz (Mendoza).


• •

Tel. y Fax: 0261-4249159.

Documentación a Oficina Administrativa: Balcarce 477 - (5501) Godoy Cruz (Mendoza). •

Dpto. Fútbol Profesional: Balcarce 477 - (5501) Godoy Cruz (Mendoza). • •

Tel. y Fax: 0261-5248096 / 99.

Dpto. Fútbol Amateur: Lencinas 496 - (5501) Godoy Cruz (Mendoza) •

Tel. y Fax: 0261-4223760

Presidente: Sr. José Mansur.

CLUB ATLETICO LANUS • •

Fundación: 3 de enero de 1915.

Secretaría: Av. 9 de Julio 1680 (B1824KLJ) Lanús (Prov.de Bs.As.). •

Tel. y Fax: 4357-9200.

Gerencia: 4225-0056.

• • •

Prensa: 4240-6301.

Fútbol Amateur: 4240-5633

Estadio y cancha auxiliar: Gral. J.I.Arias y Héctor Guidi (1824)-Lanús (Prov.de Bs.As.). • •

Tel.: 4240-1471 / 5947

E-mail: secretaria@clublanus.com / futbol@clublanus.com •

Presidente: Dr. Alejandro Marón

CLUB ATLETICO NEWELLS OLD BOYS • •

Fundación: 3 de noviembre de 1903.

Secretaría y estadio: Parque Independencia s/n (2000) Rosario (Santa Fe). •

Tel.: 0341-4117725 / 4117729 •

• •

Fax: 0341-4117542

Fútbol inferiores: 0341-4118211.

Polideportivo Bella Vista: Av. Gallino y Pte. Perón (Rosario) - Tel.: 0341-4586993 •

E-mail: doliveri@newellsoldboys.com.ar / facatto@newellsoldboys.com.ar • •

Presidente: Dr. Guillermo Héctor Lorente.

Gerentes: Sr. David Oliveri. (Cel.: 0341-153-394296.) Ing. Fernando Acatto. (Cel.: 0341-153-450525.) RACING CLUB


• • •

Fundación: 25 de marzo de 1903.

Estadio: Mozart y O. Corbata (1870) Avellaneda (Prov.de Bs.As.).

Secretaria: Av. Mitre 934 - 2º Piso - (1870) Avellaneda (Pcia. de Bs. As.). • • •

Tel.: 4229-1300 / 4201-1661 Dpto. Fútbol: Tel y fax 4229-1320

Sede Capital: Nogoyá 3045 - (1417) C.A.B.A. •

Tel.: 4501-9100 / 4502-7396.

E-mail: sedeavellaneda@racingclub.com

Presidente: Sr. Gastón Federico Cogorno. CLUB ATLETICO RIVER PLATE •

Fundación: 25 de Mayo de 1901.

Secretaría y estadio: Av. Pte. Figueroa Alcorta 7597 (C1428BCL) Buenos Aires. • •

Tel.: 4789-1200.

Fax : 4788-1222 / 4782-3958 •

Fax: 4789-1359. (Fútbol)

Fax: 4896-0522. (Legales)

Polideportivo: Av. Jorge Newbery (Ruta 205) Km. 29.300 (Ezeiza). •

E-mail: club@cariverplate.com.ar

Internet: www.cariverplate.com.ar

Presidente: Sr. Daniel Alberto Passarella. (Fax Presidencia: 4789-1377) •

Gerente General: Sr. Arnaldo Mutto

CLUB ATLETICO ROSARIO CENTRAL • •

Fundación: 24 de Diciembre de 1889.

Secretaría: Mitre 853 (2000) Rosario (Santa Fe) •

Tel y Fax: 0341-4210000 / 4720080

Estadio: Bvard. Avellaneda y Av. Génova (2000) – Rosario (Santa Fe). • •

Tel.: 0341-4724071.

Internet:www.rosariocentral.com

Ciudad Deportiva: Av. Vietti 450 (2152) Granadero Baigorria (Santa Fe). •

Tel.: 0341-4718500


Presidente: Sr. Norberto Antonio Speciale •

Gerente: Sr. Roberto Martínez.

CLUB ATLETICO SAN LORENZO DE ALMAGRO • •

Fundación: 1º de abril de 1908.

Sede Central: Av. de Mayo 1373 (C-1085-ABD)- Buenos Aires. • •

Tel. y Fax: 4016-2600

Sede y Gimnasio: Av. La Plata 1782 (1250) Buenos Aires

Ciudad Deportiva: Av. Fernández de la Cruz 2403/2505 - (1437) - Buenos Aires. Tel.: 4919-4680 / 3261 •

Estadio: Av. Perito Moreno s/n° (C1437BRN) - Buenos Aires – Tel.: 4016-2500

E-mail: presidenciasl@yahoo.com / gerenciageneral@clubsanlorenzo.com.ar •

Internet: www.sanlorenzo.com.ar

Presidente: Dr. Matías Lammens Núñez

Gerente General: Dr. Jorge Omar Balsas.

CLUB ATLETICO TIGRE • •

Secretaría y estadio: Guido Spano 1053 (1644AVO) Victoria (Prov.de Bs.As.). •

• •

Fundación: 3 de agosto de 1902.

Tel. y Fax: 4744-3949 / 4549-0555.

Polideportivo: Williams s/n° - e/Carlos Gardel y Rincón (1648) Tigre (Prov.de Bs.As.). E-mail: clubtigre@fibertel.com.ar / tigreclun@gmail.com / belmontemelina@hotmail.com •

Presidente: Sr. Rodrigo Juan Molinos •

Gerente: Srta. Melina Belmonte.

CLUB ATLETICO VELEZ SARSFIELD • • •

Fundación: 1º de Enero de 1910.

Secretaría y estadio: Av. Juan B. Justo 9200 (C1408AKU) - Buenos Aires. Tel.: 4641-5663 / 5763 / 1521, 4642-0643 /0673 /0675 / 0671, 4643-1985. • •

Fax.: 4642-0692

Presidencia y Fax. 4644-4020. / Fax: 4643-2104.


Villa Olímpica: Mansilla y de la Guitarra (Parque Leloir– Ituzaingó) Prov. de Bs.As. • •

Tel.: 4481-5000

Auxiliar: Mansilla y De la Guitarra - Parque Leloir - Ituzaingó (Pcia. de Bs. As.). •

Internet:: www.velezsarsfield.com.ar •

Presidente: Dr. Miguel P. Calello.

Gerente General: Dr. Marcelo E. Fontanella

Secretaria: Srta. Nelly directo: 46413998

CLUB OLIMPO (Bahía Blanca) • •

Secretaría: Sarmiento 52 - Bahía Blanca

Estadio: Ángel Brunel 17 - Bahía Blanca

• •

Fundación: 15 de octubre de 1910

Tel. y Fax.: (0291) 4525935 o (0291) 4527090

E-mail: gerencia@clubolimpo.org / olimpo_ prensa@hotmail.com •

Presidente: Ing. Alfredo Geronimo Dagna •

Gerente: Dr. Luis Pascual Blanco Ilari

QUILMES ATLETICO CLUB • •

Secretaría: Guido y Paz (1878) Quilmes (Prov.de Bs.As.). •

Fundación: 27 de noviembre de 1887

Tel.: 4253-1014, 4253-3255. Fax.: 4224-4479

Estadio: Vicente López y Esquiú (1878) Quilmes (Prov.de Bs.As.). •

Tel.: 4278-1608/3040/2800.

Polideportivo: Otamendi y Lora (Quilmes) - Prov. de Bs.As. Tel.: 4257-5888. • •

Internet: www.quilmesaclub.com.ar

Presidente: Dr. Aníbal Domingo Fernández. •

Gerente: Cdor. Fernando Casal.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.