CREDIBILIDAD TEST DE LÜSCHER Y ZULLIGER. DATOS DUROS. | LinkedIn Página 1 de 11
Tipo de cuenta: Personal Plus
Inicio
Perfil
Contactos
Grupos
Sebastian Ignacio Lucero San Martin Añadir contactos
Empleos
Buzón
Empresas
Más
Grupos
Buscar...
RED RRHH Debates
Miembros
Promociones
Empleos
Búsqueda
Comenzar un debate
Más...
Tu debate se ha anunciado con éxito.
CREDIBILIDAD TEST DE LÜSCHER Y ZULLIGER. DATOS DUROS. Estimados, necesito información respecto de investigaciones serias que acrediten la credibilidad de los test de Lüscher y Zulliger. Datos duros. Muchísimas gracias por su ayuda.
Personas a las que sigo
hace 1 mes Seguir a Evelyn I.
No recomendar
Comentar
Dejar de seguir
Marcar
Más
Tú, Carlos Alberto Lagos Medina, LARISSA BORODAY y 9 más recomendáis esto 29 comentarios
Sebastian Ignacio Lucero San Martin • Hola, Evelyn. te refieres a confiabilidad y validez? En que tipo de uso? o con credibilidad te refieres a otra cosa? Saludos. hace 1 mes
Seguir a Evelyn I.
Evelyn I. Aguilera Arce • Hola Sebastián. Me refiero a índices de confiabilidad. Específicamente al índice predictor de cada una de estos test. En muchas ocasiones se pregunta este dato y nunca, ni siquiera en la universidad he obtenido respuesta en cuanto a la validez autónoma de estas herramientas, sin embargo, sí sé que hay correlaciones con otros test (y vaya que los he estudiado en profundidad) y por inferencia, se determina que estos instrumentos son confiables, pero en realidad, mi pregunta va dirigida a dilucidar efectivamente si hay evidencia de datos duros que aseguren la confiabilidad o "credibilidad" del test. Muchísimas gracias. hace 1 mes
Seguir a Alfredo
Alfredo Sánchez Valenzuela • Te recomiendo buscar entre las tesis de pregrado de la Univ. de Chile, PUC y USACH. Ahí hay diversos intentos por definir perfiles asociados a cargos específicos, ligándolos con desempeño o productividad. Doy por hecho que tu duda no se relaciona con la validez y confiabilidad estadística de las pruebas, que son antecedentes que suelen abundar en las universidades, sino con la capacidad predictiva de las pruebas sobre el desempeño final del evaluado, situación que me toco revisar hace 10 años en mi tesis de grado en Chile y donde el material encontrado fue escaso, pero existe investigación en dicha linea. En mi caso revisé cuestionarios de personalidad, pero ya se estaba poniendo de moda investigar los mismos temas cruzando las variables con herramientas proyectivas, por lo que creo que la información que buscas te demandará tardes de biblioteca.-
Opciones del administrador
Miembros influyentes de la semana
Saludos y espero este comentario te sea de utilidad. hace 1 mes
Evelyn I. Aguilera Arce • Muchas gracias por tu tiempo y disposición. En efecto, sé que esa búsqueda es bastante compleja. Seguiré buscando y si encuentro lo que busco, lo comentaré por esta vía. Saludos. Seguir a Evelyn I.
hace 1 mes
Daniel Diaz Vera • Respecto del comentario de Alfredo, no creo oportuno que separemos la validez y confiabilidad estadística de la predicción en el desempeño laboral, pues el modo de definir la capacidad predictiva de una prueba se determina precisamente mediante estudios de validez con metodologías cuantitativas bien conocidas. Dejar de seguir Daniel
En este vínculo va una comparación de resultados entre el LUSCHER y el MMPI, donde se encuentran pocas relaciones y no se recomienda su uso http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/6746918 Recomiendo también el artículo: Holmes, C. B., Buchannan, J. A., Duncan, D. S., Reed, T. The Barnum effect in Lüscher Color Test interpretation. Journal of Clinical Psychology, 1986. 42, 133-136. En ese artículo se sugiere que el test de Luscher puede parecer válido, porque muchas de sus declaraciones interpretativas son tan generales que se describe a casi todo el mundo, un fenómeno conocido como el efecto Barnum.
http://www.linkedin.com/groupItem?view=&gid=1997525&type=member&item=58...
28-07-2011
CREDIBILIDAD TEST DE LÜSCHER Y ZULLIGER. DATOS DUROS. | LinkedIn Página 2 de 11
Respecto del TEST Z se recomienda revisar: "O teste de Zulliger e avaliação de desempenho". Cadernos de Psicologia e Educação Paideia. 2005 Sep-Dec Vol 15(32) 367-376 (http://www.scielo.br/pdf/paideia/v15n32/06.pdf) y "El Test de Zulliger Sistema Comprehensivo en Selección de Personal: La influencia del contexto de administración". Revista Iberoamericana de Diagnostico y Evaluación Psicológica. 2003 Vol 16(2) 85-97. (http://www.aidep.org/03_ridep/R16/R165res.pdf). Lo interesante de este artículo es que los misma Angélica Zdunic señala la existencia de diferencia significativas en los resultados según contexto de aplicación, lo que pone en entredicho su confiabilidad. Respecto de la recomendación de revisar tesis, considero que es mejor mirar artículos publicados en revistar Peer Review, donde ha sido revisado el aporte efectivo de tal fuente al conocimiento científico. Algunas tesis, y en particular las de pregrado, tienen el objetivo instrumental de desarrollar habilidades de investigación en los estudiantes, más que proponer un conocimiento "nuevo" u original. hace 1 mes
Evelyn I. Aguilera Arce • Qué más claro!, mil gracias. hace 1 mes
Seguir a Evelyn I.
Seguir a LARISSA
LARISSA BORODAY • Hola Evelyn! Me gustaría saber si existen estudios serios que avalen la confiabilidad predictiva de las pruebas proyectivas del acto escritural. Cuando se habla de predicción, ¿se refieren al corto, mediano o largo plazo? En mi experiencia existe un alto nivel de certeza en la evaluación, sin embargo me gustaría saber la experiencia de más analistas. Saludos. hace 13 días
Sebastian Ignacio Lucero San Martin • Hola Larissa: Efectivamente hay estudios serios al respecto. Les comento 3: El primero, “How Widespread is Graphologyin Personnel Selection Practice?” de Bangerter et al, en International Journal of Selection and Assessment (2009. vol 17, nº2). En este paper, básicamente se hace un análisis de porqué se usa la grafología, no obstante existe escasa y muy débil evidencia acerca de su uso como instrumento válido y confiable para predecir desempeño. Las conclusiones apuntan a que su uso tienen que ver con una moda, ya que no hay evidencia seria que lo avale como herramienta predictra de conducta futura o de evaluación de personalidad. El segundo, “Handwriting Analysis and personality assessment: The creative use of analogy, symbolism, and metaphor”. Greasly, peter. Publicado en European Psychologist, vol. 5. Nº 1. 2000. Concluye que la grafología es una práctica basada en el uso creativo de analogías, simbolismos y metáforas, que carece de estudios empíricos que hayan establecido asociaciones entre las características de la escritura y personalidad, que es lo que proponen los grafólogos. En otras palabras, no se diferencia mucho del horóscopo: Ambos están muy influidos por el efecto Barnum. El tercero, “the validity of handwriting elements in relation to self-report personality trait measures” de Tett, Robert y Palmer, Cynthia. Publicado en Person. Individ. Diff. Vol. 22, 1997. Es el estudio mas duro de los tres. En este se realiza un análisis de la validez predictiva de la grafología con grupo de control. Se trataron de establecer correlaciones entre rasgos de escritura y personalidad, sin embargo, las relaciones fueron muy débiles. Se concluye y sugiere no utilizar la grafología como instrumento predictor de conducta, ya que no hay hasta el momento investigación sería que lo avale con esos fines. Eso es lo que he encontrado hasta ahora. Si miras en las bibliografías de cada artículo encontrarás aún más evidencia al respecto. Espero haberte ayudado. Saludos hace 13 días
Seguir a LARISSA
LARISSA BORODAY • Hola Sebastián ! En el área organizacional se habla de competencias, (David McClelland,1973), se sostiene que constituyen una herramienta esencial en la competitividad de la empresa ya que predicen unos comportamientos que, al mismo tiempo, predicen unos resultados, (textual pg. 90,por Richard Boyatzis en Sánchez-Bernuy, Isabel, Grafoselección por competencias, Instituto EOS). Al parecer los tests psicológicos tampoco acreditan fiabilidad predictora confiable, entonces ¿que pasa con tantos y tan diversas pruebas a las que se somete a los postulantes a cargos? ¿Bajo que conceptos se debería seleccionar a los diversos candidatos laborales? Gracias por tu interesante respuesta. Saludos. hace 12 días
Evelyn I. Aguilera Arce • Hola Sebastián y Larissa. Estaba de vacaciones de invierno y no pude escribir con celeridad, pero aprovecho ahora que tengo unos minutitos.
http://www.linkedin.com/groupItem?view=&gid=1997525&type=member&item=58...
28-07-2011
CREDIBILIDAD TEST DE LÜSCHER Y ZULLIGER. DATOS DUROS. | LinkedIn Página 3 de 11
Seguir a Evelyn I.
En referencia a las tres investigaciones que mencionas Sebastián, respecto a la grafología, la primera, se refiere a un estudio de 5 fases que platea desmitificar el hecho de que en países de Europa, se utilice tanto la grafología como se dice. Los resultados apuntan a que sí se utiliza, pero no con la masividad y preponderancia que se le asigna en los medios. Es una investigación que utiliza como método de toma de datos, encuestar a reclutadores de selección de personal y en base a una batería de preguntas, establecer si es tan determinante o no la grafo, pero en ningún caso, este estudio habla de la validez científica de la grafología, ni menos de su validez predictiva. De hecho, no es su objeto de estudio en ninguna de las 5 fases. Algo sorprendente de esta investigación, es que en referencia a las fases 2 y 3 del mismo, se indica que el tamaño de la muestra es pequeña, por lo tanto, los resultados de las encuestas pueden no reflejar con contundencia los resultados, lo cual deja de manifiesto que ciertos datos pueden estar sesgados. Sin embargo -y quizás fue ésto lo que quisiste expresar Sebastián- es que los investigadores no logran tener plenamente claro el porqué hay una creencia tan generalizada del uso masivo de la grafo, en circunstancias que supuestamente hay evidencia científica contundente que acredita que no es una técnica válida. Una paradoja...no? En este sentido apelan a que puede ser por un fenómeno generado por un cierto estado de "ignorancia pluralista", que condiciona a creer en algo masivamente sin que necesariamente estén sentadas las bases científicas de aquello. Los invito a estudiar detenidamente esta investigación, ya que la conozco en profundidad y sería interesante de parte de ustedes, corroborar lo que indico. En relación al segundo y tercer estudio, sí merecen todo mi respeto. En efecto, demuestran de manera efectiva y cierta la ineficacia predictiva de la grafología clásica. Ciertamente la forma clásica de hacer grafología propicia una serie de incertidumbres que ponen en jaque la creencia generalizada de que la grafo es una técnica válida. Esto ocurre básicamente por tres grandes motivos: el primero es que no hay estudios ciegos o doble ciego, por interpretaciones excesivas de autor no respaldadas por teorías válidas y por la tendencia a caer en el sesgo Barnum. Sin embargo, es importante considerar que esta fisura está causada por falta de metodologías científicas válidas que respalden un procedimiento de recolección de datos a medir cualitativa y cuantitativamente y que sea "reproducible" en todo sentido metodológico. Al respecto y al constatar esta serie de falencias, me he encargado de rescatar aquellos aspectos que sí son válidos y que utilizados de manera ordenada y fundamentada, permiten identificar con claridad rasgos particulares de la personalidad, pero todo ésto, desde una perspectiva absolutamente diferente a como se ha operado clásicamente, esta forma la denomino "Sistema Neuroescritural". Uno de los medios de difusión de este sistema es un grupo que he creado en linkedin y que tiene el objetivo de ir mostrando de manera paulatina, la evidencia científica de esta forma de analizar el grafismo. Este grupo tiene un mes aproximadamente y contará con información de punta, programas de radio, ponencias de congreso, investigaciones varias, todo con el fin de mostrar la validez predictiva de este sistema, el cual enseño no sólo en Chile, sino que también en la Universitat de Barcelona. Como este espacio no me permite seguir escribiendo los invito a seguirme en este grupo y empaparse con esta info. Pero primero debo terminar mis vacaciones. Un abrazo y mil gracias por este debate. hace 8 días
LARISSA BORODAY • Querida Evelyn, Me parece muy interesante la información y feliz vacaciones!!!!! hace 8 días Seguir a LARISSA
Felipe Cuadra Cortés • Buena iniciativa Evelyn, espero que puedas ampliar el debate al respecto, te deseo mucho éxito. Solo para aportar un antecedente Dejar de seguir Felipe
Driver, Buckley y Frink (1996) realizaron una síntesis de la evidencia disponible al momento de escribir su artículo. Ellos encontraron que existe un numero muy limitado de estudios que avalen la utilidad y pertinencia de las pruebas grafológicas en el contexto de selección de personal. La gran mayoría de los estudios empíricos al respecto no han encontrado evidencia que respalde este método, o de plano recomiendan que estos no sean utilizados. Independiente de lo anterior, la práctica de la psicología basada en evidencia incorpora elemento central el diálogo entre distintas posturas. El punto es que el elemento definitorio en el debate es la calidad de la evidencia presentada por cada uno. Viendo este, y otros estudios (En especial el de Hunter y Shmidt [1998]) me parece que existen opciones mucho mejor validadas que la grafología para realizar la selección de personas. Me gustaría agregar un punto a la discusión. Los procesos de selección debiesen ser justos, focalizados y legalmente defendibles. Si bien en el contexto latinoamericano aún no se observan grandes movimientos en este sentido, todo hace pensar que en el futuro cercano se requerirá a los profesionales que brindan servicios de evaluación de personal que justifiquen sus métodos y criterios de forma clara. Aplicar cualquier metodología que no esté suficientemente validada abre la puerta a acusaciones que van desde la discriminación hasta la negligencia. Hoy nuestros clientes están empezando a pedirnos evidencia, ¿Estamos preparados para cuando sea la ley la que nos la solicita? Documentos Citados Russell W. Driver, M. Ronald Buckley, Dwight D. Frink (1996) Should We Write Off Graphology?, International Journal of Selection and Assessment http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1468-2389.1996.tb00062.x/abstract Schmidt, F., Hunter, J (1998) The validity and utility of selection methods in personnel psychology: Practical an theoretical implications of 85 years of research findings,
http://www.linkedin.com/groupItem?view=&gid=1997525&type=member&item=58...
28-07-2011
CREDIBILIDAD TEST DE LÜSCHER Y ZULLIGER. DATOS DUROS. | LinkedIn Página 4 de 11
Psychological Bulletin, Vol 124 http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.172.1733&rep=rep1&type=pdf hace 6 días
Seguir a Evelyn I.
Evelyn I. Aguilera Arce • Que interesante intervención Felipe!. Me parece muy coherente lo que planteas y claro, si la psicología se basa en evidencia empírica, evidentemente no puede desconocer el cúmulo de investigaciones que demuestran que la forma clásica de hacer grafología no es contundente a la hora de hacer selección. Ahora bien, una cosa es la grafo y otra es el Sistema Neuroescritural y vaya que hay diferencias. En este sentido, me hago cargo de esta segunda línea analítica y te puedo decir que su evidencia de efectividad se ha ido comprobando paulatinamente por 7 años al amparo del Instituto de Técnicas Neuroescriturales INGPEC, www.ingpec.com el cual alberga aproximadamente 300 alumnos por año y más de 2000 egresados a la fecha. La forma como operamos cuando hacemos selección de personal es en base a metodologías patentadas y que tienen sustentabilidad metodológica. - En primer lugar, hacemos un análisis depurado del perfil de cargo, identificando individualmente cada competencias requerida o actividad crítica que se ha de desarrollar. Al tener esa información, sabemos qué es lo que debemos buscar en el postulante. - Luego, al haber identificado y aislado cada competencias, aplicamos una metodologías de análisis denominada "Protocolo Invertido", la cual, te exige que por cada competencias se recopile la totalidad de factores gráficos que dan respuesta a esa habilidad. De esta manera se elabora una plantilla de análisis que discrimina idoneidad por cada competencia aislada, sin caer en el el sesgo subjetivo de descalificar por otros aspectos de la personalidad que no vienen al caso. - Normalmente, por cargo se extraen 10 competencias en promedio y por cada una, debe haber un protocolo invertido, de al menos 10 factores gráficos (por lo tanto, por cada cargo, se trabaja en base a 100 factores o combinaciones de éstos, que dan respuesta de manera acotada a cada competencias. - En base a este criterio, es posible identificar también porcentajes de idoneidad y hay tablas referenciales que te permiten decir sobre qué porcentajes, el sujeto sería lo suficientemente idóneo. - Como existen protocolos invertidos por cada cargo, por cada nuevo postulante, siempre será el mismo criterio analítico para establecer idoneidad, lo que minimiza el cambio de criterio entre una y otra selección. - Como se hace un análisis particular por cada competencia, no caemos en el sesgo Barnum, ya que no apelamos a llenar el informe con aspectos conductuales que a cualquiera le calzarían, sino que son datos específicos de la conducta que además está ponderada con un porcentaje que reafirma lo cualitativamente descrito. En este sentido, tenemos seguimiento de casos de hasta 4 años y el índice predictor es sobre el 90%. De estos y otros temas hablaré más adelante en el grupo "Sistema Neuroescritural" y en la página web que está ad portas de estar en la red. Otra cosa súper interesante, nuestros métodos han sido utilizados a nivel forense y en muchísimos juicios orales han sido una gran ayuda para clarificar procesos, sobre todo los que tienen relación a identificar si la estructura de personalidad de un sujeto, da respuesta a la figura delictual que se le imputa (La pericia neuroescritiural siempre es complementaria a la psicológica y psiquiátrica). En este sentido, las metodologías, deben ser muy estrictas y se debe justificar cada paso. Toda esa rigurosidad, la extrapolamos a RR.HH, es por eso que la mayoría de nuestras investigaciones son a nivel forense. Por lo tanto, eso de justificar los procesos analíticos, es un tema resuelto para el Sistema Neuroescritural. Lo interesante de esto es que bajo ninguna perspectiva, el experto puede suponer nada, es el método el que construye la respuesta, por lo tanto, no caemos en el sesgo interpretativo y eso está súper acotado metodológicamente. Un abrazo y mil gracias por la discusión. hace 3 días
Matías Velasco • Esta es de los mejores debates que he leído en Linkedin. Un verdadero aporte a nuestro quehacer laboral, con fundamentación y referencias técnicas de alto nivel. Gracias a todos por sus aportes. Seguir a Matías
Dejar de seguir Daniel
hace 3 días
Daniel Diaz Vera • Evelyn, tengo una duda. Me queda claro que el Protocolo Invertido supone una sistematización acabada de los llamados factores gráficos, y que es sobre la aplicación de tal protocolo que se hacen los análisis pertinentes. Sin embargo, no me queda claro el modo en que opera la asociación entre esos factores gráficos y las competencias. Uno de los temas centrales en la evaluación de personas es la validez de una prueba, que refiere a la capacidad de predecir uno o varios comportamientos sobre la base de una medición, en donde cobran total relevancia la validez que tiene tal afirmación. Me refiero a afirmaciones tales como que un "Travesaño 'T' ascendente" tiene un "Significado conductual: Actitud oposicionista. Tendencia a no someterse a la normativa existente.", o que una "Firma enmarañada" tiene un "Significado conductual: Confusión interior. Confusión de ideas. Comportamiento complejo y confuso.". Son conclusiones relevantes, y mi duda es cómo se generó la asociación entre los citados factores gráficos, y las conductas asociadas, pues se trata de un discusión de alto impacto para las personas a quienes se le aplica, pues se toman decisiones sobre su trabajo, más aún cuando se afirma que se está evaluando probidad (Estas afirmaciones están presentes en "Evaluación de probidad y transparencia según el instrumento neuroescritural PROBIDAD-PI" en Expo capital humano 2010)
http://www.linkedin.com/groupItem?view=&gid=1997525&type=member&item=58...
28-07-2011
CREDIBILIDAD TEST DE LÜSCHER Y ZULLIGER. DATOS DUROS. | LinkedIn Página 5 de 11
La duda de fondo es cómo se determina la validez de un instrumento que puede emplearse para tomar importantes decisiones: "La validez se refiere al grado en que un cuestionario mide lo que pretende medir. Un instrumento puede ser válido, por ejemplo, ya que se correlaciona bien con otras medidas del mismo tema (validez convergente), porque corresponde a otro tipo distinto de calificación o la observación como el rendimiento de las ventas (validez externa), ya que distingue entre los grupos (validez discriminante), y porque no se correlacionan con las construcciones que son teóricamente independientes (validez divergente). Hay muchas formas de validez, y cada tipo contiene información acerca de lo bien que el cuestionario mide el tema de interés y de qué manera podría ser utilizado en la toma de decisiones. El índice máximo de validez está determinada por una colección de estudios de validez". Según se señala en un interesante documento para evaluar la calidad de un instrumento de medición. Hasta ahora, un importante artículo (Schmidt & Hunter, 1998) sitúa la validez de la grafología con un índice de 0,02, el más bajo de entre todas las técnicas analizadas, por lo que cuando señalas que "tenemos seguimiento de casos de hasta 4 años y el índice predictor es sobre el 90%", podría estar situando la grafología como un mejor predictor que los test de inteligencia, entrevistas estructuradas o assessment center, muy por sobre de cualquier otro resultado reportado anteriormente en la investigación académica. Sería muy interesante que compartieras los datos de validez de las técnicas, precisamente por el impacto que tiene en las personas a las que se les aplica esta técnica en sus procesos de selección laboral. Referencias: Aguilera, E. (2010) Evaluación de probidad y transparencia según el instrumento neuroescritural PROBIDAD PI http://expo.trabajando.com/ponencias/14_EVELYN_AGUILERA_ExpoCapitalHumano201 0.pdf Gordo, W. (2008) Top 10 Ways to Evaluate an Instrument. Zero in ON KNOWLEDGE http://downloads.mhs.com/whitePapers/Top-10.pdf Schmidt, F., Hunter, J (1998) The validity and utility of selection methods in personnel psychology: Practical an theoretical implications of 85 years of research findings, Psychological Bulletin, Vol 124 http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.172.1733&rep=rep1&type=pdf hace 2 días
Seguir a Evelyn I.
Evelyn I. Aguilera Arce • Hola Daniel. Bueno, me parece muy bueno que se pregunten cada vez más cosas respecto al estudio del grafismo. Te respondo a continuación: En primer lugar es menester recordar una diferencia dramática, esta se refiere a la existente entre la Grafología y el Sistema Neuroescritural. Porqué hago esta diferencia, por varios motivos, pero sobre todo, por el hecho de que en grafología se interpreta el símbolo gráfico, asignándole en muchos casos un trasfondo conductual que no tiene contundencia. A aquello le llamo interpretación de autor. Ejemplo de eso es que el punto después de firmar, según la escuela de Muñoz Espinalt (España), representa un rasgo suicida. En tal caso, quedaría menos del 50% de la población chilena, ya que la mayoría hace un punto después de su firma. Al respecto, existe mucha desvirtuación grafológica en el área; pero ese no es mi tema, ya que el Sistema Neuroescritural, parte de la base de que cuando el sujeto plasma un símbolo en un soporte; ya sean letras, firmas, dibujos, garabatos; la forma particular de ejecutarlos, refleja una modalidad personal y única de responder al estímulo ambiguo y poco estructurado que es la hoja, la cual invita a transferir tácitamente a ella, la forma personal de escribir. Esta acción es nada más y nada menos que una administración particular de los recursos gráficos que se conocen y esa forma de administrarlos refleja a su vez una modalidad cognitiva específica que puede ser comprendida, a través de la decodificación de lo escrito. Ejemplo: si un sujeto debe firma y opta por hacerlo de manera muy grande, neuroescrituralmenmte se indicará que cuando debe manifestarse en un ambiente (la hoja) lo hace de manera expansiva y dominadora, por cuanto ejerce una regencia o un dominio espacial por el tamaño global que le asigna a su rúbrica. En esta traducción no hay una interpretación antojadiza, sólo se traduce la forma como el sujeto administró los recursos gráficos en la hoja y proyectivamente aquello te permite inferir la lógica cognitiva que hay detrás. Este es el motivo por el cual, decimos que nosotros no interpretamos el símbolo, sólo describimos la forma particular de ejecutarlo y confeccionarlo, atendiendo a la lógica cognitiva que permite dar ese orden particular. Es lo mismo que entregar una serie de cubos a dos niños; en un tiempo acotado, uno no logra construir nada, en cambio el otro hace una torre muy bien lograda, claramente hay diferencias cognitivas entre uno y otro cierto? Pues bien la decodificación del grafismo opera de la misma forma. De hecho el analista evalúa la trayectoria del trazado como una pendiente en el plano cartesiano, por lo tanto, su traducción es sólo la historia del decurso gráfico de esa línea. Es muy geométrica la lógica. Bueno, mi libro está por salir y en éste está el marco teórico completo, con todas las justificaciones posibles, las cuales próximamente estarán abiertas a la luz pública. Con ésto he contestado tu primera pregunta. Seguiré en un comentario aparte. Que no les quepa la menor duda que haré un llamado para que lo compren. Sigo en el otro comentario... hace 1 día
Seguir a Evelyn I.
Evelyn I. Aguilera Arce • Respecto a tu segunda pregunta, te comento que hemos hecho investigación a nivel forense y seguimientos en procesos de selección. Los criterios de validación de la técnica, básicamente se han obtenido por estas dos vías: Respecto al seguimiento de casos, tenemos tres empresas vigentes, con más de 300 contrataciones efectivas a las cuales se les ha podido medir en cuanto a desempeño. En primer lugar hemos desarrollado un protocolo invertido por cada cargo, han sido seleccionados como idóneos con porcentajes específicos (mismos porcentajes que indican una frecuencia esperable de repetición de la conducta). Estas mismas competencias son las que se van calificando en evaluaciones por desempeño. Primer
http://www.linkedin.com/groupItem?view=&gid=1997525&type=member&item=58...
28-07-2011
CREDIBILIDAD TEST DE LÜSCHER Y ZULLIGER. DATOS DUROS. | LinkedIn Página 6 de 11
aspecto que arroja confiabilidad, es que los evaluados, al ser recomendados neuroescrituralmente, efectivamente se mantienen entre 1 y 4 años en el cargo, lo que en muchos casos ha minimizado los niveles de rotación (aspecto altamente valorado por las empresas), segundo, la relación existente, entre los resultados ponderados por competencias calificadas en evaluación por desempeño y los que se indicaban porcentualmente en el protocolo invertido, permiten decir que en el 90% promedio de los casos, las proyecciones se cumplen satisfactoriamente. No por cualquier cosas, las empresas siguen operando con nuestro sistema. Bueno, estos casos, serán publicado en el tercer tomo del Sistema Neuroescritural. Son 7 y ya estoy comenzando el segundo. Estimo que para mediados del próximo año estará el tercero. Otro dato interesante es que apoyamos una investigación forense, la cual se remitió a evaluar a 80 reclusos por diferentes delitos: robo con intimidación, robo a mano armada, violación, narcotráfico y estafa. A cada uno se le aplicó el instrumento de Probidad-PI, con investigación ciega, ya que los analistas no sabían a quien analizaban y para qué se les requería. El índice de tendencia a la transgresión de normas, fue del 93,4% y los porcentajes más bajos fueron en tres competencias claves que tienen relación al no respeto de normativa, al desconocimiento del derecho ajeno y a la irreverencia. 3 aspectos fundamentales propiciadores de delito. Otro caso emblemático que reafirma lo anteriormente dicho, en una de nuestras asesorías a una empresa de Retail, se hizo la evaluación transversal a todos los empleados del área logística. La empresa quería minimizar el nivel de pérdidas por robo. Una de las evaluaciones que incluso puso en jaque nuestra asesoría, fue que un instrumento, el de probidad, cuestionó la idoneidad de un empleado que era el más "eficiente, inteligente, requerido y etc". En el informe, los promedios de idoneidad intelectual, los tenía altos, los sociales también, los productivos mejor, pero una competencia de probidad referida a la apropiación ilegítima muy baja. Por lo tanto, era un funcionario de alerta. No les encajó preliminarmente nuestra asesoría, hasta un mes más tarde que el sujeto fue descubierto como jefe de banda y propiciaba robos hormiga. Bueno como esto tengo varios más casos. En todo caso, en la actualidad, hemos abierto otra investigación que mide relación entre idoneidad neuroescritural y evaluación por desempeño. Vuelvo a insistir que estoy absolutamente de acuerdo con lo que se postula de la grafología clásica y no me merecen dudas las investigaciones que acreditan su poca confiabilidad. Mi tema es el Sistema Neuroescritural y por este respondo. Ref: - Aguilera Arce, Evelyn. Sistema Neuroescritural. INIE Editores. Año 2011. - Hurtado Araneda, María José, “ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE LA TENDENCIA A TRANSGREDIR NORMAS EN SUJETOS CONDENADOS POR DISTINTOS DELITOS”. Año 2010. hace 1 día
Seguir a Evelyn I.
Evelyn I. Aguilera Arce • Ahora les pregunto a ustedes nuevamente, aún no tengo datos duros ni del Lüscher ni del Zulliger. Alguien los tiene? Me he recorrido la APA y gastado una enormidad en comprar investigación tras investigación, pero no encuentro lo que busco. Porque si es así, me interesaría hacer un análisis comparado. Les agradecería indicármelo si es que los conocen. Me imagino que si existen deben ser muy públicos, ya que información de ese tipo es muy relevante. Cuéntenme, se los agradecería muchísimo. PD: Habíamos comenzado una investigación haciendo una correlación con el Lüscher, pero antes de seguir necesito datos de confiabilidad. hace 1 día
Dejar de seguir Daniel
Daniel Diaz Vera • Evelyn, respecto de tu pregunta por Luscher y Zulliger, creo haberte dado una respuesta en un post anterior. En cualquier caso vuelvo a poner esa información aquí. En resumen la investigación científica no ha encontrado "datos duros" que avalen el uso de ninguna de estas pruebas en términos de su validez. Solo es posible pesquisar referencias anecdóticas o casuísticas que si bien utilizan terminología "científica" no fueron levantados con metodología estandarizada ni se encuentra publicada en revistas de prestigio académico con comité editorial, habiendo bastante autopublicación. En este vínculo va una comparación de resultados entre el LUSCHER y el MMPI, donde se encuentran pocas relaciones y no se recomienda su uso (se trata de un autículo disponible en la red de Instituto Nacional de salud de USA) http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/6746918 Recomiendo también el artículo: Holmes, C. B., Buchannan, J. A., Duncan, D. S., Reed, T. The Barnum effect in Lüscher Color Test interpretation. Journal of Clinical Psychology, 1986. 42, 133-136. En ese artículo se sugiere que el test de Luscher puede parecer válido, porque muchas de sus declaraciones interpretativas son tan generales que se describe a casi todo el mundo, un fenómeno conocido como el efecto Barnum. Respecto del TEST Z se recomienda revisar: "O teste de Zulliger e avaliação de desempenho". Cadernos de Psicologia e Educação Paideia. 2005 Sep-Dec Vol 15(32) 367-376 (http://www.scielo.br/pdf/paideia/v15n32/06.pdf) y "El Test de Zulliger Sistema Comprehensivo en Selección de Personal: La influencia del contexto de administración". Revista Iberoamericana de Diagnostico y Evaluación Psicológica. 2003 Vol 16(2) 85-97. (http://www.aidep.org/03_ridep/R16/R165res.pdf). Lo interesante de este artículo es que los misma Angélica Zdunic señala la existencia de diferencia significativas en los resultados según contexto de aplicación, lo que pone en entredicho su confiabilidad.
Respecto a tu distinción entre grafología y Sistema Neuroescritural, aún no me queda claro el modo en que se generan las asociaciones con la competencias. Sería útil que pusieras a disposición libre los datos referidos a las investigaciones que señalas, pues resultan cifras bien impresionantes, y de ser efectivos los índices que señalas sin duda se
http://www.linkedin.com/groupItem?view=&gid=1997525&type=member&item=58...
28-07-2011
CREDIBILIDAD TEST DE LÜSCHER Y ZULLIGER. DATOS DUROS. | LinkedIn Página 7 de 11
trataría de un aporte sustantivo. Hice la búsqueda de las referencias que señalas y no las encontré en la red. hace 1 día
Sebastian Ignacio Lucero San Martin • Estimada Evelyn, Te pido por favor puedas responder la consulta de Daniel con datos. ¿Es posible? Esto porque mencionas números y datos, pero no la manera en que estos fueron obtenido, que es lo mismo que solicitar un acto de fe: creanme lo que digo. Yo estaría dispuesto a utilizar la grafología simpre y cuando tuviera evidencia científica que la respalde, esto es, que existan estudios independientes que hayan llegado a las mismas conclusiones, pero hasta el momento este tipo de estudios han llegado precisamente a lo contrario. Por eso te pido respaldes tus afirmaciones con datos, con evidencia generada a través del método científico. De lo contrario, estamos hablando desde ámbitos distintos. Si el sistema neuroescritural efectivamente es algo válido, confiable y por ende útil, hay que demostrarlo a través de una metodología bien conocida. Mientras eso no ocurra, no estamos hablando de ciencia, sino de creencias particulares. Yo no tengo nada en contra tuyo ni de la grafología ni el sistema neuroescritural, es mas, estaría dispuesto a utilizarlo, pero hasta el momento no he visto nada en esa linea, ni siquiera una relación valida con algún otro sistema probado de evaluación de la personalidad. Para nuestros fieles lectores, les dejo un artículo del sr. Rory Cocker, Ph.D. académico de la universidad de Texas, llamado "Distinguishing Science and Pseudoscience", http://www.quackwatch.org/01QuackeryRelatedTopics/pseudo.html hace 1 día
Dejar de seguir Exequiel
Exequiel Irarrazaval • Muy de acuerdo con el articulo publicado por Sebastián Lucero. En mi corta experiencia laboral me ha llamado la atención el cómo se privilegia de sobremanera la "MODA" por sobre la confibilidad y validez a la hora de escoger un instrumento. Lo podemos ver claramente en el momento de postular a un trabajo para el área de selección, donde uno de los requisitos más repetidos es el manejo del Luscher ( muchas veces también grafología)...mi opinión es que esta moda tiende a sobrevalorar instrumentos de custionable validez por sobre otras competencias que a mi parecer pueden ser mucho más importantes. hace 23 horas
Seguir a Evelyn I.
Evelyn I. Aguilera Arce • Uff, ustedes no se cansan nunca!!!. Respondería con mayor celeridad, pero debo atender mil actividades. ¿No creen que es injusto que la pelea sea 10 a 1?, jajajaajaja. Dónde están los más de 2000 técnicos neuroescriturales formados y dónde están los grafólogos de las variopintas escuelas que dicen tener tanta evidencia dura?? Al parecer no hay nadie más que yo, pero hidalgamente hasta el final los acompañaré y sobre todo, porque es a ustedes a quien yo quiero convencer. Daniel: Me alegra que con la misma forma imparcial que tienes para controvertir datos, lo hagas no sólo para cuestionar seriamente a la Grafología y al Sistema Neuroescritural, si no que también para poner en el tapete la cuestionada validez del Lüscher y Zulliger. Daniel y Sebastián: Lamento no poder otorgarles por esta vía los datos duros que me solicitan y lamento que sólo deban (por ahora) creerme. En primer lugar, la investigación de María José Hurtado, la pueden solicitar a su correo electrónico cotytahop@hotmail.com, ya que, no estoy autorizada para entregarla a quien me la pida, pero como ella es la autora, se las podrá enviar. No está en la red (el hecho que no esté en la red, no significa que no exista). Otra investigación que creo interesante y que de alguna forma, es la antesala de la corrección del instrumento PROBIDAD-PI, es la de Carolina Herrada, http://www.cybertesis.uchile.cl/tesis/uchile/2009/cs-herrada_c/pdfAmont/cs-herrada_c.pdf. Sin embargo, esta investigación no pretende medir índice predictor. Respecto a la investigación vigente con las tres empresas a las cuales hacemos seguimiento, esa será una publicación que será mostrada a la luz pública en mi tercer libro. Quizás fue un error de parte haber comentado los avances sustantivos de la misma antes de tiempo. No tienen porqué "creer"; yo, mi equipo, y las empresas a las cuales asesoramos, sí sabemos que es real, eso por ahora me basta, ya que es cosa de tiempo que la cosa quede evidenciada. Lo de la evidencia y seguimiento con otras empresas incluso la de Retail, no están formalizadas en una investigación publicada, por lo mismo, porque son seguimientos que si bien están acreditados, aún no he tenido el tiempo de publicarlos. Perdón, también deben creerme, sino, deben esperar. Los invito a reflexionar un poco, el Sistema Neuroescritural tiene 7 años de vida, entre el tercer y cuarto año empezamos con los seguimientos e investigaciones. No pidan respaldar con información que requiere de al menos 10 de años de estudios conseguir. Cuántos años tienen los test Lüscher, Zulliger, Roschard, etc 30, 40, 60 años???. Se enseñan en carreras de pregrado y hay suficiente cuerpo académico que lo investigue. Por lo pronto, lo que hemos hecho es suficiente. Exequiel: Si te parece que todo lo explicado es una moda, estás en tu derecho, no es mi intención cambiar tu punto de vista. En todo caso, me interesaría saber qué métodos son los que utilizas, que a tu juicio son más importantes. Para los que aún no creen, que esperen. Para los que ya han comprobado, que sigan beneficiándose del sistema. Por mientras yo sigo haciendo mi trabajo, el cual, compruebo minuto a minuto. No por cualquier cosa enseño el sistema en la Universidad de Barcelona. Creo que no puede una universidad de más de 500 años de trayectoria, engañarse tanto como aceptar la enseñanza de un método no sustentable. No creen
http://www.linkedin.com/groupItem?view=&gid=1997525&type=member&item=58...
28-07-2011
CREDIBILIDAD TEST DE LÜSCHER Y ZULLIGER. DATOS DUROS. | LinkedIn Página 8 de 11
ustedes?? Un abrazo a todos y aunque no parezca cierto, agradezco cada comentario, casi me hacen acordar de los juicios orales. Cariños también a nuestros lectores (como dice Sebastián), síganme en el grupo Sistema Neuroescritural, los espero!! http://www.linkedin.com/groups?about=&gid=3955860 hace 19 horas
Daniel Diaz Vera • Evelyn, agradezco tus comentarios e interés en participar en este panel, pues sin duda el interés es creciente en conocer las bases científicas de la práctica grafológica, más aún cuando la institución en donde eres Directora Académica dicta un "Diplomado en Grafología Científica". Dejar de seguir Daniel
Ya solicité por correo el escrito de María José, y leeré con mucho interés el trabajo que me refieres de Carolina Herrada. Tengo tres comentarios adicionales: 1. Respecto de tu comentario: "No pidan respaldar con información que requiere de al menos 10 de años de estudios conseguir. Cuántos años tienen los test Lüscher, Zulliger, Roschard, etc 30, 40, 60 años???. Se enseñan en carreras de pregrado y hay suficiente cuerpo académico que lo investigue." Solo puedo comentar que ninguno de los test que refieres, a pesar de los años de estudio ha demostrado su validez empírica, como queda claro en las referencias que he entregado en otros comentarios. Respecto de Rorschach, solo puedo comentar que tal es su descrédito que las láminas se hayan en internet (http://en.wikipedia.org/wiki/Rorschach_test#cite_note-75) y en 1999 un investigador de la universidad de Pittsburgh solicitó en la prestigiosa revista "Assessment" un moratoria o detención del uso de la prueba mientras no se comprobara su validez empírica (http://asm.sagepub.com/content/6/4/313) 1. Por otra parte la American Psychological Association (APA) es clara respecto de los estándares para el desarrollo de instrumentos de evaluación psicológica, donde señala que se debe presentar una justificación para cada interpretación recomendada y el uso de los puntajes del test, junto con un resumen comprensivo de la evidencia y teoría que subyace a estos usos interpretativos, previo a su uso (http://www.apa.org/science/programs/testing/standards.aspx). A partir de tu comentario, se entiende que al tercer o cuarto año de uso recién comenzaron los "seguimientos e investigaciones", lo que significaría que sacaron a la luz pública una instrumento de medición sin datos de validez empírica, dejando este instrumento fuera de los parámetros científicos reconocidos en la disciplina. Y Además se enseña y transmite en diversos foros, sin proveer suficiente evidencia de su "cientificidad". 3. Respecto a tu referencia a la cátedra en la Universidad de Barcelona, me remito a citar: "El objetivo fundamental del Máster [en Documentoscopía y Grafología] es la formación de estos profesionales, utilizando en su instrucción las técnicas más actuales en la identificación y cotejo de escritos y firmas, en la valoración y significado de los aspectos gráficos y en la detección de falsificaciones en documentos y productos comerciales." (http://www.ub.edu/criminologia/indexdocumentoscopia.php). Este programa es dado por la Facultad de Derecho, está orientado al análisis documental, sin ninguna referencia a temas de rasgos de personalidad, psicometría, ni nada parecido. De hecho, es elocuente que en su profesorado no existe ningún psicólogo, psiquiatra o especialista en salud mental. hace 17 horas
Sebastian Ignacio Lucero San Martin • Estimados: En el artículo que cité previamente, hay una tabla comparativa entre ciencia y pseudociencia. Respecto de las últimas dice: * Las publicaciones están dirigidas al público en general. No hay revisión externa, no tienen verificación previa a la publicación, carecen de exactitud y precisión. * Los resultados no pueden ser reproducidos o verificados. Los "estudios", son siempre tan vagamente descritos que uno no puede entender lo que se hizo o cómo se ha hecho. * Las fallas son ignoradas: se disculpan, ocultan, se miente al respecto, se tratan de explicar, son olvidadas, y se tratan de cubrir a toda costa. (seguir esperando..) * No se encuentran procesos estudiados. (por ejemplo cómo se llega a vincular una letra manuscrita con un determinado rasgo de personalidad, o más aun, competencias). * Se trata de convencer por la apelación a la fe y la creencia. La Pseudociencia tiene un fuerte elemento cuasi-religioso: trata de convertir, no de convencer mediante datos. Se invita a creer a pesar de los hechos, no a causa de ellos. La idea original nunca se abandona, cualquiera que sea la evidencia en contra. * Por lo general hay alguien que se gana la vida mediante la venta de productos cuestionables (como libros, cursos, y otros productos) y/o servicios pseudocientíficos que mantiene un interés creado en estas prácticas. ¿Cuántos de estos elementos se pueden aplicar a la grafología?: Todos. En general, un descubrimiento extraordinario, necesita evidencia extraordinaria que lo respalde. En ese sentido, una validez predictiva superior a 0,9 requiere toneladas de evidencia, puesto que el mejor predictor en selección es inteligencia (cercano a 0,51). Por ende estaríamos frente a algo revolucionario. Sin embargo estudios serios, hechos por personas independientes en diversos lugares, en diferentes universidades, todos con formación de Ph.D., han llegado a evidencia en
http://www.linkedin.com/groupItem?view=&gid=1997525&type=member&item=58...
28-07-2011
CREDIBILIDAD TEST DE LÜSCHER Y ZULLIGER. DATOS DUROS. | LinkedIn Página 9 de 11
contra del uso de la grafología. ¿Y se nos pide que ignoremos estos y creamos así sin más? Me parece una irresponsabilidad enorme, tomando en cuenta que se pretende utilizarlo para tomar decisiones que afectan la vida de personas. Llamenlo como quieran. Pero ciencia no es. No al menos mientras no se demuestre lo contrario. Para eso, al menos se necesita un proceso de estudio, validación, análisis, replicabilidad, etc. No simplemente decir "para mi y a otros que han creido les funciona". Si bastara eso, hay millones de personas que siguen creyendo en la superioridad de una raza. ¿eso hace válidas o científicas sus creencias? Si entre los lectores hay personas serias, con formación académica, que estén interesados en discutir, aprender y compartir información relevante respecto a mejores prácticas con RRHH, les invitamos al grupo: "Gestión de Recursos Humanos Basada en Evidencia". http://www.linkedin.com/groups/Gesti%C3%B3n-Recursos-Humanos-basadaEvidencia-4020656?gid=4020656&trk=hb_side_g
Yo al menos, me retiro de esta discusión, ya que claramente la evidencia solicitada no va a llegar. La verdad no necesita tantas y enredadas explicaciones. Buenas noches. hace 17 horas
Evelyn I. Aguilera Arce • Bueno, quiero poner fin a este debate que por lo demás comencé preguntando por la validez del Lüscher y Zulliger. Obtuve la información que buscaba, no hay datos duros de confiabilidad. Sin embargo, no puedo pasar por alto los comentarios del Sr. Lucero. Seguir a Evelyn I.
- Sr. Lucero: Con quién ha tenido el debate usted, conmigo o con su querido público? Porque durante el proceso me has hecho muchas preguntas, te has remitido a mi y cuando te he respondido, ya no te diriges a mi, sino que haces un llamado masivo y en términos impersonales, me declaras... no sé como decirlo, como una chanta? Creo que si te asumes un sujeto serio, el debate lo deberías haber terminado, como lo hacen los caballeros, diciéndome directamente que no estás conforme con mis argumentos y no sólo descansar en las supuestas falencias del sistema, sino que estudiar en profundidad sus fortaleza para luego, contribuir con sugerencias que mejoren el proceso o demostrar cabalmente (con evidencia) que lo que hago no tiene validez. Es muy fácil criticar y lo haces muy bien, pero lo que no sabes hacer es aqyudaer a potenciar una técnica que te guste o no cada vez es más popular y requerida. Permíteme decirte que tu forma es castrante y no aporta al progreso, más ún si considero que en tus declaraciones incurres en errores graves: - Primero, en ningún momento te he dicho, que la grafología o el Sistema Neuroescritural sean ciencia, por lo tanto, la declaración de derechos que has puesto acerca de las pseudociencias, no se aplica. Para tu conocimiento, la grafo y el Sist. Neuroescritural, son técnicas de análisis de la personalidad, las cuales (dependiendo la línea de desarrollo), pueden utilizar metodologías que utilicen el método científico de análisis. ¿Las tantas técnicas proyectivas o psicométricas que conoces, son ciencia??, no, no lo son, puesto que son técnicas auxiliares de la psicología. Ahora bien, la psicología es ciencia??? debo comentarte que al respecto hay muchas divergencias. Y tu qué eres, un psicólogo, permíteme decirte que varios cuestionan la sustentabilidad de tu carrera. Que quiero expresarte con mis palabras, que si buscamos motivos para desacreditar, los encontramos a borbotones. La idea es contribuir positivamente y tu no lo has hecho así. Te encargas de pregonar que aquello que postulo es una psedociencia, sin embargo, en ningún caso te he dicho siquiera que sea ciencia o pretenda serlo??? Segundo: En relación a que las investigaciones no tienen revisión externa, déjame decirte que nuevamente te equivocas en tu palestra de juez. Ya que las dos investigaciones que te mencioné ayer, son tesis universitarias que han sido dirigidas y evaluadas por académicos y comisiones neutrales que nada tienen que ver conmigo. Una es la UTEM y la otra es la Universidad de Chile (sin embargo, la que hace una correlación entre instrumento y resultados es la de la UTEM). Para los que se interesen vean el post anterior. No tengo porqué informarte del nombre de las empresas a las que hacemos seguimiento, ni el nombre de las personas evaluadas para que me creas, ya que el universo que conoce los resultados, es suficiente para mi por ahora. Pero...perdón, eso también es pecado, ya que si se me ocurre hacerlos partícipes de una noticia en el área que estamos investigando, es porque estoy o mintiendo o pretendo levantar falsos castillos para mantenerlos encandilados. Te atreves a aseverar y asegurar que la evidencia solicitada "no va a llegar". Por favor, no sabía que eras pitoniso. En todo caso, porqué te la tendría hacer llegar si aún no es una investigación formalizada?, o acaso no tengo el derecho de decidir no darte más información. No, al parecer no tengo ese derecho, porque tu me juzgas, aún cuando no tienes toda la información necesaria. Sigo: hace 1 hora • Responder en privado • Marcar como no adecuado
Seguir a Evelyn I.
Evelyn I. Aguilera Arce • - Tercero: A cerca de que los resultados no pueden ser reproducidos ni comprobados, es tu error más grande, ya que lo que caracteriza al Sistema Neuroescritural es que TODOS LOS MÉTODOS ANALÍTICOS SON REPRODUCIBLES EN SU ESTRUCTURA y por cada uno hay una justificación detallada que está contenida en materiales que entrego a mis alumnos y que corroboramos día a día; pero claaro, eso no te lo puedo decir yo. En todo caso, te consta?, has venido a mi instituto a verificar aquello?. Has entrevistado a nuestros egresados acreditando tales dichos (mismos que ocupan tales métodos en sus trabajos), has entrevistado a las empresas preguntándoles por los procedimientos empleados. Que falta de tino de tu parte, enjuiciarme a propósito de un debate que en ningún caso permitiría explicar acabadamente algo. Te has desempeñado como perito judicial?, sabes lo que es trabajar como perito y
http://www.linkedin.com/groupItem?view=&gid=1997525&type=member&item=58...
28-07-2011
CREDIBILIDAD TEST DE LÜSCHER Y ZULLIGER. DATOS DUROS. | Link... Página 10 de 11
justificar ante magistrados, abogados, la sustentabilidad de tus métodos? Sabías tu que cuando presentas una pericia, la contraparte quiere destrozarla asesorándose con expertos para saber qué preguntas metodológicas hacerte para invalidarla en el juicio??? Te imaginas si me atreviera a exponer sin tener siquiera la certeza de reproducibilidad del procedimiento. La pericia siempre queda abierta a una contrapericia y en ese proceso, se revisa en profundidad lo desarrollado. Ah!, mira que paradoja, sabías que en los mismos juicios, peritos psicólogos, con la misma prueba proyectiva llegan a resultados diferentes en un mismo caso??? Porfavor, no me hables de reproducibilidad. Quieres toneladas de investigación? Pues bien, te guste o no la respuesta, tendrás que esperar, ya que sólo tenemos 7 años de vida y en ese tramo, no puedes pedirme que posea decenas de estudios que requieren años de ejecución. Agradece que tenemos lo que tenemos. Otros ni siquiera tiene esta historia que contar. En definitiva Sr. Lucero, lamento la forma como tesminaste el debate, ya que hubiera esperado que valoraras los siguientes puntos: - Que asumo las fisuras que la grafología ha dejado en su historia, que no las desconozco y que quiero mejorarlas. Que buscamos mecanismos metodológicos para hacerlo, que estamos haciendo investigación, que me atrevo a debatir abiertamente un tema que es complejo, pero que estoy dispuesta a enfrentarlo abiertamente. Que algo debe significar que más del 50% de matrículas provengan de alumnos psicólogos enviados por sus empresas, para aprender nuestros métodos y aplicarlos en sus departamentos de selección. Que si existimos, debe ser por algo más que por una mera chantería, sobre todo porque no le enseñamos a personas con retraso mental, sino que a profesionales titulados que tienen sentido crítico y saben elegir. - Por otra parte, me hubiera encantado que hubieras sido lo suficientemente profesional para decir que no conoces a cabalidad toda la evidencia de mi parte, que no has hecho seguimiento formal de nuestro ejercicio, que no te consta efectivamente que no haya evidencia. Sino más bien, todo lo has dado por hecho y eso es paradojal en tí, sobre todo por tu tan valorada condición de científico. En todo caso las puertas de mi centro de estudio están absolutamente abiertas y hago un llamado a que todo aquel que quiera interioriozarse y desee investigar los métodos de manera seria, incluso tu. Ya que información hay y mano de obra falta. Debo decir que mi debate con el Sr Lucero ha llegado a su fin, por lo tanto, no responderé a ningún comentario ni agresión de su parte. Lo digo para que después no se esté diciendo por ahí que me estoy arrancando. Hasta luego. hace 1 hora
Daniel Diaz Vera • Estimada Evelyn, lamento disentir contigo en eso de que "en ningún momento te he dicho, que la grafología o el Sistema Neuroescritural sean ciencia".
Dejar de seguir Daniel
En la página de INGPEC (donde eres Directora Académida y fundadora) se promueve el "Diplomado en Grafología CIENTIFICA" (Diplomado con código Sence 12-37-7592-03, 106 horas cronológicas, http://www.ingpec.com/matriculas2011_2012.htm). Adicionalmente, en la descripción del "Protocolo Integración de Factores I y II ó Sistema de integración Factores Gráficos ó Protocolo para Pericia Grafológica" se indica que "esta metodología otorga a la grafología rigor técnico y científico" (http://www.ingpec.com/metodologias4.html). hace 1 hora
Evelyn I. Aguilera Arce • Daniel, ahora contigo:
Seguir a Evelyn I.
A diferencia del Sr. Lucero, tu has sido capaz de mantener un debate de tu a tu y serio. De hecho me agrada responderte, a pesar de lo denso de esta conversación. Primero empezaré por tu post anterior: - El hecho de catalogar al diplomado como "Grafología Científica", responde al hecho de que efectivamente los métodos que se utilizan, cumplen con el criterio de "Reproducibilidad", esto es, que todo analista que los aplique, debe, imperativamente llegar a los mismo resultados. Que son los métodos que construyen las respuestas y que el procedimiento analítico cumple con lo requerido por el método científico. Esta explicación justifica el hecho de catalogarla así. En nuestras primeras clases incluso, hay materias que hacen una descripción pormenorizada del porqué grafo no es ciencia, pero sí es técnica. En resumen, no es ciencia, pero sí hace uso del método científico. - Respecto a lo que dices que si empezamos a hacer los seguimientos hace tres o cuatro años, entonces sacamos a la luz pública instrumentos no comprobados. Error, porque los primeros cuatro años, enseñamos lo que normalmente se enseña en grafología clásica y en el proceso fuimos reformulándola estableciendo una evolución. De hecho al principio, los diplomados tenían el nombre de "Grafología Racional". Claro está que gran parte del Sistema Neuroescritural tiene mucho del marco teórico de la grafología y esa fue la génesis del Sistema neuroescritural. Por lo tanto, con esto te digo que empezamos como cualquier centro que enseña grafo y en el proceso, empezamos con la evolución. En este sentido, a nadie nos interesó convencer que era ciencia, sólo enseñábamos lo clásico. - En todo caso, si tienes dudas, SIEMPRE NUESTROS PROGRAMAS, han estado a disposición de cualquiera que quiera capacitarse. A nadie se le obliga a estudiar, tienen una oferta variopinta en el mercado y cuando llegan a nosotros, es porque después de su recorrido, optan por nuestro programa. Ahora bien, han existido, existen y existirán siempre foros en los cuales se siga publicando mucha información de la grafología y Sistema Neuroescritural. Eso no te debe
http://www.linkedin.com/groupItem?view=&gid=1997525&type=member&item=58...
28-07-2011
CREDIBILIDAD TEST DE LÜSCHER Y ZULLIGER. DATOS DUROS. | Link... Página 11 de 11
impresionar, ya que es un derecho que no debe impedirse. No me parece tanta inflexibilidad. Osea es justo hacer y divulgar sólo aquello que cumple con el criterio de algunos, pero no deben haber lugares de encuentro de temáticas que agradan a otros. Donde está la tolerancia y la apertura al nuevo conocimiento? - Respecto al Máster, el ramo que enseño es Grafología aplicada a RR.HH. En todo caso, aun cuando se le enseñe a una gran mayoría de abogados, no significa que lo que se enseña sea inapropiado. Es más, trabajo con otra profesora de grafología que hace otro ramo y también enseña grafo. En todo caso, creo que no entendí el porqué lo planteaste, acaso crees que no es eso lo que enseño? Bueno, contigo también he terminado el debate. Ya no pretendo seguir dando más de mi tiempo en este espacio. Ahora bien, si deseas investigar o apoyar algún proceso bienvenido sea, ya que efectivamente, mano de obra falta. Otra cosa, si deseas información detallada, reunámonos porque no tengo reparo en compartirla, siempre y cuando sea en un marco de mejora y contribución. Te lo digo muy seriamente, porque mi postura es mejorar cada vez más y si puedes ayudar y quieres hacerlo, bienvenido sea. Gracias. Aquí terminó la historia. hace 31 minutos
Sebastian Ignacio Lucero San Martin • Estimados: Una de las gracias de la discusión cientifica y racional es que se basa en argumentos. No de atacar a las personas, por ejemplo cuestionando su experiencia y formación. Por eso, en todas las intervenciones anteriores hablé de los datos, de la técnica, de resultados y de estudios. No interpelé a nadie. Quisiera volver a la pregunta original ¿Existe investigación publicada en revistas científicas que hayan demostrado el vínculo entre rasgos gráficos y rasgos de personalidad?. Porque la investigación a la que yo he tenido acceso, apunta precisamente a lo contrario: No hay evidencia de dicha asociación. Para orientar esto, en el link adjunto hay tipos y categorías de evidencia, en otras palabras que información se puede utilizar para obtener conclusiones responsables: http://www.cebma.org/frequently-asked-questions/what-are-the-levels-of-evidence/ hace 1 segundo
Añadir un comentario... Enviarme un correo electrónico por cada nuevo comentario. Añadir comentario
Centro de ayuda Acerca de Idioma Actualizar mi cuenta LinkedIn Corporation © 2011
Blog
Publicidad
Soluciones para selección de personal
Herramientas
Móvil
Desarrolladores
Medios de comunicación digitales
Condiciones de uso Política de privacidad Política de copyright Enviar comentarios
http://www.linkedin.com/groupItem?view=&gid=1997525&type=member&item=58...
28-07-2011