PORTAFOLIO 2020
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE. FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA. ESCUELA DE ARQUITECTURA.
SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS. DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Agradecimientos Ante todo y principalmente, nuestros más afectuosos agradecimientos a la Universidad Central, en especial al apoyo de Uwe Rohwedder, por animarnos a la confección de este libro y por entregarnos el sustento académico, el apoyo y el empuje, para cada nueva iniciativa que desde nosotros surgía. A la tutela de Óscar Godoy y Cristina Moreno, por detectar nuestras falencias y saludar nuestros aciertos. Por el apoyo incondicional ante cada nuevo proyecto que se presentaba; sin su iniciativa y guía todo hubiese sido más díficil. A quienes fueron nuestros profesores guías en los muchos momentos en que participamos, discutimos y practicamos la arquitectura: A Matías Córdoba, por los comentarios y críticas certeras en los momentos más decisivos. A Felipe Carrasco y Cristián Salinas, por las largas sesiones de conversación en pandemia imaginando nuevas formas de hacer arquitectura. A Cristián Frías y Cristián Salinas, por acompañar las agitadas sesiones de Workshop, con los pies en el barro, las manos en la obra y la alegría de producir conocimientos colectivos. Por la complejidad, la densidad y la diversidad.
A Ricardo Atanasio y Alvaro Herrera, por aportar con sus visiones singulares y el acompañamiento en aquellas agitadas noches en Argentina. A los profesores y profesoras de la escuela que en su conjunto avivaron nuestras inquietudes y nos invitaron a emprender bellos viajes: A Rodrigo de la Cruz, Carlos Caviedes y Andrés Soriano, por el comienzo del viaje, la plástica, el proyecto elemental y el elemento inútil. A Javier Bize y Hugo Pérez, por la gravedad y la gracia, el avance intuitivo, el retroceso metódico y la rotundez. Con mucho afecto, a Alejandra Pulgar, por creer en nuestras habilidades y soñar con nuestras posibilidades. Por los momentos, libros y conocimientos regalados. A Daniel Gaete, por el acompañamiento certero y disciplinar. A Patricio de Stefani, por la política y las bellas alegrías de militancia. Por el mundo nuevo que alguna vez construimos juntos. A nuestro querido profesor Aléxis Cortés, por el fanatismo y el amor a la arquitectura. Por el ojo agudo, el apetito insaciable y la pregunta por la especificidad de nuestro quehacer. Con mucho afecto a José Solís, por el materialismo del encuentro, la perseverancia en el ser y las innolvidables clases. Por la inquietud por la filosofía y la contingencia.
2
A los amigos y amigas que conocimos durante la carrera de Arquitectura, a quienes formaron parte de cada aventura aquí realizada, de cada discusión y encuentro. Nuestra manera de pensar es, también, la suya. A Jesús Chuquipoma, Sebastián Montero, Karla Alvarado, Cristián Rosas, por los bellos momentos de amistad. A Hugo Valenzuela, Marx Hermosilla, Armando Nuñez, Guillermo Mancilla, Ángel Canepa, Camila Radrigán y Loreto Angulo por los momentos sufridos y celebrados. Agradecer también a todos quienes fueron parte de los
A todos quienes se encuentran en estas palabras, así como a todos quienes por alguna omisión no lo están, muchas gracias por la alegría recibida. Por esa alegría que no consiste solo en un estado del animo, como diría Spinoza, sino en una expansión de la facultad de crear, obrar y ser en el mundo.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
A Francisco Azagra, Felipe Zapata, Andrés Richards, Boris Benado (in memoriam), Isabel García, Óscar Zacarelli, Gregorio Brugnoli, Pepe Acosta, Jaime Migone y Ángel Canepa padre. A todos los profesores y profesoras que no están en esta lista, pero que significaron también importantes fuentes de alegría y reciprocidad. Muchas gracias.
distintos equipos, así como a todos quienes colaboraron en los momentos más álgidos. A Sebastián Améstica, Camila Díaz y Silda Suárez. A los cracks Christian Araneda y Maximiliano Aliaga. A Camila Espinoza y Ariel León. A Javiera Olivares y la gente del seminario de Patrimonio: Fuente de nueva arquitectura. A Constanza Castillo, a Victoria Moreno y Nicolás Pino. A los equipos y tutores nacionales e internacionales, con los cuales compartimos ideas, encuentros y desencuentros. A los amigos y compañeros del CEDE y de Ciudad Atmosférica. Gracias por los sueños que alguna vez construimos conjuntamente. A nuestras familias por último, por el sostén y el amor entregado. Sin nuestras historias particulares de vida sin duda nada de esto sería posible.
¡Nuestras más sinceras gratitudes!
3
A quienes formaron parte del impecable equipo de la línea de Teoría e Historia: Beatriz Navarrete, Marco Valencia, Rodrigo Ortega, Eugenio Ferrer, Leo Cortés y Alfonso Raposo. Por los momentos vividos, intereses transmitidos y amores compartidos. Con especial afecto, a Nahuel Quiroga, por la perspectiva táctica, la autonomía y lo común.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
La arquitectura de las conexiones singulares
U
n portafolio de arquitectura no es una mera recopilación de ideas y dibujos inconexos. Al contrario, éste viene a ser una especie de fotografía o la cartografía de un movimiento; de un proceso de aprendizaje y cuestionamiento sobre qué significa hacer arquitectura. Hay quienes creen que este proceso significa la maduración de una única idea que se repite, perfecciona y realiza con los años. Estos mismos arquitectos son los que sostienen que “La Arquitectura” se hace de una manera, de una vez y para siempre, imponiendo dogmas y verdades trascendentes a sus estudiantes y colegas. Para el estudiante que se inicia, esto puede significar una forma de esquizofrenia: lo que un profesor le enseña como verdad, le es negado por otro, ad infinitum. Según pasan los años, la única certeza que se tiene es la de no saber nunca qué es -verdaderamente- la arquitectura. ¿Qué es la arquitectura?: esta pregunta puede resultar en una impotencia creativa y en un estancamiento intelectual si es que se aborda desde el punto de vista del origen o el principio. Para abordarla, hemos decidido reemplazarla por otra: cuanto puede la arquitectura. Este no es un mero juego de palabras, sino una mirada radicalmente distinta de enfrentar lo que las cosas son.
Para dar cuenta de lo que la arquitectura puede ser, hay que disponerse a olvidar todo aquello cuanto se ha aprendido como cierto sobre ella; a descubrir todo cuanto hay en ella de posible, más allá de lo que ella misma dice o ha dicho antes de sí. Es más, para explicar la arquitectura en su posibilidades y devenires, hay que estar dispuesto a abandonar toda verdad, a cuestionarlo todo, a abrazar contradicciones y a negar continuidades. La arquitectura así se convierte en un viaje, ella no es, en esencia una, sino que deviene, muchas. Esto pues, ella no está dibujada de antemano en la conciencia individual del arquitecto que la piensa, sino que emerge como efecto de la relación tensa y conflictiva que se tiene con lo que el resto de los pensantes piensa o practica de ella. Vale decir, ella no se origina en el recinto mental de cada arquitecto sino que habita entre ellos, entre nosotros. Ella es entonces efecto del encuentro; es el conjunto de sus tránsitos y transformaciones, sus consensos y discensos, sus interiores y exteriores. Más aún, creemos que ella no es sino este mismo encuentro: el conflicto con lo Otro no le empequeñece, sino que le expande y enriquece, le hace ser sí misma. En este sentido, la arquitectura es menos la repetición en el tiempo de fórmulas que otrora han construido un tipo determinado de ciudad (o de mundo) como la imaginación y constante
Pág.04
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
El conjunto de dibujos aquí recopilados, trazan el camino de estos encuentros y desencuentros. Al calor de las agitadas sesiones de workshop, los debates en las salas y pasillos, los trasnoches con los amigos, los exámenes, seminarios y concursos, estos encuentros perfilaron nuestra manera singular de enfrentar el proyecto de arquitectura, entre muchas otras que co-existen. Se trata pues, de una metodología de las conexiones singulares y sus relaciones, en la cual toda forma, idea, operación u estrategia nunca es entendida como verdad en sí misma, sino solo como efectiva o útil en relación a otras, en un determinado momento y lugar. Vale decir, al interior de una determinada contingencia o coyuntura (política, ecológica, habitacional o infraestructural). Hemos hecho nuestro un kit de ideas recurrentes (o lugares comunes), las cuales nunca son aplicadas de la misma manera, o del todo iguales, ni en un mismo
contexto/tiempo proyectual. Cada proyecto es leído así, como efecto de la coyuntura en la cual se inscribe. No hay por lo tanto una Idea que acompañe las andanzas que aquí presentamos, sino un movimiento múltiple por distintos lugares, temáticas e ideas singulares. Siempre abiertas e inacabadas, las muchas ideas que vertebran nuestra producción están también inconclusas, no por portar en sí el signo de una carencia sino por el modo en que al afectarse, se transforman unas a otras. Así, un muro-tamiz para regular la intimidad contemporánea se convierte en un soporte de ampliación para la vivienda en altura; la silueta de edificios dispersos en el campo es recuperada como una barra en el paisaje horizontal; la operación de generar variaciones en torno a una escalera es trasladada a la recuperación de viviendas sociales seriales o a una serie de piezas para una bóveda de doble curvatura en madera; la utopía de construir una ciudad sobre la otra se transfiere en la de proyectar una ciudad dentro de la otra; la pregunta por la sustentabilidad económica de una región agroexportadora abre las puertas a un programa para la transición agroecológica; una apología al espacio blanco y flexible muta en una apología al hiper hibridaje. Técnicas gráficas, imagenes prototípicas, recursividades temáticas y otros fetiches componen este pliego de encuentros y desencuentros.
Pág.05
exploración de nuevas formas del habitar, del construir y del vivir juntos. Su aprendizaje, por tanto, no consiste en el perfeccionamiento sin fin de “lo mismo” – de lo idéntico- sino en su conflictuar lo aún desconocido: hacer o investigar arquitectura es dar saltos en el vacío, en un vacío rico en potencialidades y posibilidades; es, la oportunidad de imaginar lo nuevo, cuando lo viejo ya se ha vuelto rutinario.
PÁG. 38 - 51
DENSIDAD MULTIFAMILIAR Mención Honorable Rethinking Mejores Propuestas Hábitat Colectivo Ganadores Archdaily
PÁG. 24 - 37
ARQUITECTURA PARAMÉTRICA Y PROYECTO: HACIA UNA SOCIALIZACIÓN DEL DISEÑO Destacado Arquitectura Escrita
2017
CASA BIBLIOTECA Proyecto seleccionado XXI BIENAL
Pág.06
PÁG. 08 - 23
CONCURSO
PÁG. 214 - 223
PÁG. 224 - 239
PÁG. 240 - 253
PÁG. 254 - 265
ENTRE LA GRAVEDAD Y LA GRACIA Paisajes Arquetípicos. Alberto Veiga (Barozzi Veiga) - Pedro Alonso VARIACIONES SOBRE UN DESCANSO XX Bienal Arq. Chile ‘Diálogos impostergables’. Espiral Arquitectos - Matías Antezana NUEVO CERRO PARA VALPARAISO XX Bienal Arq. Chile ‘Dialogos impostergables’. Sebastian Adamo (Adamo Faiden)
PÁG. 202 - 213
¡TEJER, VACIAR, SUPERPONER! Seminario internacional Patrimonio Arq. VI Varios. 1º Lugar
DENSIDAD, COMPLEJIDAD, DIVERSIDAD Correcciones tipológicas en ‘La Vega’. Juan Herreros - Enrique Walker
2016
WORKSHOP
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
INFRAESTRUCTURA ECOLÓGICA PARA UNA MANZANA DE DAMERO 1º Lugar Proyectar a Conciencia 3.0
INFRAESTRUCTURA EDUCACIONAL PARA UNA RURALIDAD AGROECOLÓGICA Mención Honorable CORMA VARIACIONES SOBRE UNA SERIE 3º Lugar Proyectar a Conciencia 4.0
PÁG. 120 - 143
PÁG. 144 - 169
PÁG. 170 - 201
2020
INFRAESTRUCTURA PARA UNA BARRICADA XXI Bienal Arq. Chile ‘Común y corriente’ Varios. Mención Honorable
2019
ALL IN LINE All in line. Kersten Geers (OFFICE)
2018
PÁG. 290 - 307
PÁG. 266 - 289
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
CENTRO DE INNOVACIÓN EN BIOMAS Y SEMILLAS 1º Lugar CAP 2019 / 3° Lugar Alacero
PÁG. 104 - 119
Pág.07
VARIACIONES SOBRE UNA SERIE 2º Lugar Proyectar a Conciencia 2.0
INFRAESTRUCTURAS LINEALES CORMA
PÁG. 72 - 83
PÁG. 84 - 103
CADÁVER EXQUISITO Finalista Electrolux
PÁG. 52 - 71
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
CONCURSO
Pág.08
Proyecto seleccionado XXI BIENAL 2019
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
PUBLICIDAD, INTIMIDAD Y VIDA COTIDIANA
Pág.09
CASA BIBLIOTECA
MEMORIA
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
E
l proyecto consiste en una vivienda de 60 m2 que explora modos contemporáneos del habitar en relación a las nociones de publicidad e intimidad. Un muro virtual que divide a la vez que comunica, una escalera que explora ser más que una escalera, una gran ventana para ver y ser vistos, un espacio continuo de abalconamientos y miradas. LA VENTANA
Intimidad moderna y publicidad contemporánea La subjetividad moderna se constituyó como escindida entre la vida privada de las habitaciones y el aparecer público de las calles; entre aquel adentro –sombrío y auténtico- y el afuera, luminoso, pero acordadamente inauténtico. La ventana barroca, como en los cuadros de Murillo, comprendía el borde difuso entre lo secreto y lo expuesto. O a la manera de la Maison de la Verre, como el escenario de una vida privada colada a través de pantallas de vidrio esmerilado. Tras ellas, la vida cotidiana doméstica podía sustraerse de la mirada de lo Otro. Aquel era su lugar: los cuartos propios, los cerrojos, las opacidades, la vida familiar intensa. Hoy, la intimidad abandona la privacidad de las habitaciones para colarse en las pantallas de vidrio, las fachadas corridas o los dispositivos móviles. En ellas la autenticidad se exhibe, aquella es su medida. La vida deviene una imparable “puesta en escena”. EL MURO
Sobre la habitación como dispositivo de época
Pág.10
La planta de una villa Italiana barroca carece de demarcaciones recintuales claras. En ella, las habitaciones se comunican por múltiples puertas y vanos, invitando al encuentro de los cuerpos. Llegada la modernidad, sin embargo, y con el surgimiento de un sentimiento de lo íntimo propiamente moderno, la domesticidad típica del barroco sería reemplazada por
una organización funcional del cotidiano, para la “vida sin fricciones”, como nos exhibe Alexander Klein; hoja de ruta del Estilo Internacional y sus máquinas habitables. En el cuarto propio la presencia del Otro es siempre incómoda para el Yo. Probablemente, el recinto - privado, cerrado por muros y con una única puerta - no constituya sino una indiscutible herencia de la modernidad. Los muros son dispositivos: a partir de ellos somos delineados, medidos y aleccionados. La reflexión contemporánea en torno al programa de arquitectura, simplemente ha suspendido la pregunta por el recinto. Vanagloriándose de haber superado la modernidad, las deconstruidas fachadas posmodernas ocultan, en el corazón de la vida doméstica que acojen, la dominación privada de la vida intima, del trabajo doméstico y de las relaciones afectivas. ¿En tiempos de transparencia afectiva, amor libre y redes sociales, qué arquitectura? LA ESCALERA
“Una escalera no es una escalera” Muros para dividir, escaleras para transitar… aquel fue el manifiesto de la Modernidad. Empero, la arquitectura contemporánea habla el lenguaje de muros que comunican y escaleras en las que se aguarda. Proponemos una casa sin recintos, atravesada por un muro virtual – la biblioteca- de piso a cielo. El muro, tamiz entre el secreto y la vida pública, así como la escalera, ancha para alojar la lectura o la contemplación, constituyen aquel borde difuso, entre la vida privada y el Otro. La casa es un espacio de uso flexible, siempre comunicado mediante el abalconamiento de las miradas. Como en los laberintos borgeanos: un muro nunca es solo un muro, una escalera nunca es solo una escalera. “Somos fundamentalmente seres mirados en el espectáculo del mundo, siempre hay otro que en algún lado nos mira. Porque esto significa que construir, antes inclusive que proteger la vida y socializar un espacio, es pura y simplemente crear opacidad, sombra, secreto” - Gerard Wacjman, La casa, lo íntimo, lo secreto, 96
Cerramiento opáco
Buhardilla y sótano
Abalconamientos
Muro virtual y escalera
Relación con el suelo
Volumen de aire
Relación con el cielo
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Cerramiento tamizado
Pág.11
Cerramiento translúcido
INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
La intimidad moderna
P
odemos leer la arquitectura como un dispositivo de reproducción de lo cotidiano y sus prácticas. En efecto, los modos de representación propiamente disciplinares, como son por ejemplo, la planta o la sección, leídos desde una dimensión espacial pero también temporal, dan cuenta de la forma en que la vida se organiza: vale decir, de cómo los sujetos y los cuerpos se relacionan espacialmente entre sí, pero por sobre todo, de qué forma también son formadas sus subjetividades, configuradas sus prácticas y rutinas. la arquitectura moderna ha configurado un “modo de ser” específico de los sujetos: el de saberse sujetos disociados entre una vida pública, caracterizada por una puesta en escena del sí mismo y una relación imaginaria con el Otro; y una “vida privada” capaz de alojar al “Yo”, como entidad genuina. En este contexto, daremos cuenta como “la habitación”, como dispositivo arquitectónico surgido al calor de la modernidad y sus dispositivos de subjetivación y formación, como lo fueran la cárcel, la escuela, la cultura o el cigarrillo ( por nombrar solo algunos), ha contribuido a la reproducción de un sentido eminentemente moderno de la noción de sujeto. Ciertamente, para el mundo moderno, el sujeto genuino no se encuentra “afuera”, en la relación contingente con otro, sino al contrario, inserto en la interioridad de un yo que debe “descubrirse” mediante la introspección; solitaria y privada de la lectura o el secreto. Bajo este paraguas es que, del mismo modo, la noción de un sujeto constituido colectivamente, vale decir, al calor del dialogo heterogéneo, político y conflictivo con el otro, ha quedado relegada a los extramuros de la subjetividad –lindes que la propia arquitectura de la privacidad y “las habitaciones” se preocupan de mantener. Así mismo, es también al calor de este dispositivo, y del sustrato material que sus prácticas y teorías aportan, que muchas prácticas domésticas de carácter patriarcal, asociadas al secreto, la constitución privada de la vida familiar, entre
otras cosas, se tornan naturaleza cotidiana. Sin embargo, las murallas levantadas por la industria moderna, hoy parecieran pesar más que nunca, al calor de las redes sociales, las revoluciones subjetivas impulsadas por el feminismo o los movimientos urbano-ambientales. A su vez, la vieja ventana barroca, capaz de separar violentamente lo secreto de lo expuesto – lo privado de lo común – hoy pareciera desmoronarse al calor de una creciente necesidad de exponer nuestra intimidad al Otro. Es en este contexto que urge dar cuenta sobre la vigencia de un concepto como el de “intimidad” y en qué medida nuestra práctica disciplinar estaría aportando o no a la reproducción de dichas formas de ser en el mundo, heredadas y muchas veces naturalizadas por nuestro ciego quehacer.
La publicidad contemporánea El recinto es aquello cerrado por 4 paredes. Su raíz inglesa - enclosure - bien puede ser traducida como “aquello encerrado”. La habitación, a su vez, se cierra separando lo propio de lo ajeno, lo sentido como propio y aquello radicalmente Otro. No es sino, en efecto, reflejo de la propia constitución privada de la propiedad sobre los cuerpos. ¿Cómo entonces deshacernos del concepto moderno de “habitación”? ¿Cómo imaginar una arquitectura habitacional que ponga en crisis dichas tipologías heredadas como la de “recinto” invitando a nuevas formas de convivencia y despliegue de nuestros cuerpos? Este breve ejercicio proyectual da cuenta de dicha búsqueda. En él, las habitaciones cerradas han sido reemplazadas por un único gran espacio abalconado. El muro, antes opacidad divisoria, aparece como tamiz, regulando la exposición del teatro cotidiano. Frente a la calle, una gran pantalla de vidrio: una pantalla que es también un espejo. En suma, hemos explorado en nuevas formas del habitar contemporáneo.
Pág.12
Publicidades Casa de vidrio, Chile.
“Los muros que solían proteger la privacidad individual se están resquebrajando. Las paredes de aquellos hogares burgueses y de los cuartos propios hoy parecen estar derrumbándose; esos muros sólidos, opacos e intransponibles súbitamente se han vuelto traslucidos. Ahora esos muros se dejan infiltrar por miradas que flexibilizan y ensanchan los límites de lo que se puede decir y mostrar” Paula Sibilia. La intimidad como espectáculo. 96
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Opacidades Maison de la Verre
Pág.13
Intimidades Mujeres en la ventana, Murillo.
PROYECTO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
El sótano Planta Nivel -1
Pág.14
Pág.15
Espacio privado Habitación, acceso principal, baño, escalera UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
PROYECTO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Estar Planta Nivel 1
Pág.16
Pág.17
Espacio común Estar-comedor, acceso secundario, escalera UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
PROYECTO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Pág.18
Pág.19
Espacio privado Habitación, baño, remate escalera UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
PROYECTO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Sección longitudinal
Pág.20
Pág.21
Buhardilla UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
CONTINGENCIAS & COYUNTURAS UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Autor Diego Henking Lacazette Chau Docentes Guía Javier Bize Huett Hugo Pérez Temáticas Vivienda mínima - Publicidad e intimidad - Espacio blanco y flexibilidad Lecturas La casa, lo íntimo y lo secreto de Gerard Wajcman La poética del espacio de Gastón Bachelard Escritos (Pao para la chica nómade) de Toyo Ito La intimidad como espectáculo de Paula Sibilia Figuras, puertas y pasillos de Robin Evans Vida urbana e identidad personal de Richard Sennett La condición humana de Hannah Arendt
Habitaciones ¿Qué se puede decir de los orígenes de una idea? Pues, que todo origen porta en sí continuidades que la causan y que le des-originan, así como toda Idea, no es sino una conjunción de otras muchas. Con Casa Biblioteca comienza una investigación proyectual que ya existía desde mucho antes como inquietud: ¿qué es aquello propio de la arquitectura? En aquellos tiempos, el psicoanalista Gerard Wajcman nos ofrecía una respuesta cómoda pero bastante poco novedosa: lo propio de la arquitectura era generar opacidad, separar aquello que se consideraba propio de aquello que se consideraba Otro. Lo propio de la arquitectura era generar un “adentro” separado de la radical Otredad del afuera (la naturaleza, por ejemplo), nos decía. Aquella respuesta solo venía a confirmar lo que hace más de dos mil años atrás Vitrubio dijera de la arquitectura, en su célebre “Cabaña primitiva”. En ella, emulando el gesto de quien se protege del peligro con sus manos, la primera obra de arquitectura - una cubierta-, separaba al humano de las inclemencias de lo indomable. En aquel mismo contexto, según nos narra Hanna Arendt, un Aristóteles describía la ciudad (polis) siguiendo la metáfora de un muro divisorio entre civilización y barbarie, entre hombres libres y animales (dentro de los cuales consideraba al esclavo y la mujer). Como si desde sus orígenes, lo arquitectónico portáse el poder de delimitar lo mismo de lo otro, lo mío de lo ajeno, lo humano de lo animal.
Pág.22
Una arquitectura cuya esencia fuese la de separar y guarecer, la de declarar - con justa propiedad- un adentro de un afuera que excluyera otredades en el acto, no podía hacernos sentido del todo; más bien, existía la inquietud por trabajar una arquitectura de la comunicación y el encuentro; una arquitectura, en justa medida, democrática y multitudinaria. La pregunta por la arquitectura, ciertamente, no era otra que la pregunta por el cómo vivir juntos.
Por otro lado, encarnabamos - generacionalmente, si se quiere- una búsqueda de identidad que ya no se encontraba en el fondo de nuestros interiores sino en lo que se pensaba y decía de nosotros en las redes sociales y las pantallas móviles. Viviamos, en carne propia, la necesidad de exponer nuestras intimidades y cotidianidades en aquella ciudad-otra llamada internet. Y es que poco a poco dejábamos de vivir aquella vida que los antiguos, desde la Grecia clásica al Movimiento Moderno, identificaran como “vida íntima”. Habitabamos una intimidad que poco a poco se desprendía de la idea de privacidad para abrazar las multitudes: lo íntimo no era ya el cuarto propio, el diario de vida, el recinto de encierro foucaultiano, el “alma” judeocristiana. Al contrario, podíamos ser íntimos a la vez que públicos: al exponer quiénes creíamos ser podíamos, efectivamente, ser. Años mas tarde viviríamos una intimidad muy parecida, cuerpo a cuerpo, en las multitudinarias marchas masivas del 18-O.
sobre los cuerpos y de la intimidad como goce privado. El breve ensayo que comienza en Casa Biblioteca busca explorar estos asuntos: ¿Era posible una arquitectura habitacional a-recintual? ¿Cómo podía un muro, dejar de ser un muro? ¿Cómo aquel polémico proyecto de la “Casa de Vidrio” de 1999 habría anticipado las formas de vida contemporáneas y cómo podía hoy la arquitectura responderle?
Casa Habitación Smiljan Radic, Chile, 1996.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Casa Biblioteca fue una primera respuesta ante esta inquietud. En aquel entonces, nos llamaba la atención la palabra de moda entre los profesores: lo difuso. La ciudad difusa, la vivienda difusa, la vida difusa, parecían estar en boca de todos. Una arquitectura que fuese a la vez interior y exterior, a la vez pública y privada; una ciudad que fuese a la vez un dormitorio y una ciudad que - habitada por los nómades de la ciudad de Toyo Ito- adquiríese la forma de una casa.
¿Y que pasaba entonces con “los cuerpos” en esta nueva forma de vivir la intimidad?
Escalera junto a la ventana Casa de infancia, fotografía personal. Pág.23
Robin Evans nos ofrecía una interesante lectura de cómo la arquitectura podía expresar (o condicionar) la “corporalidad” de cada época. Así, una planta tipo de una Villa Italiana Palladiana, de recintos sin puertas o con muchas de ellas, contrastaba con la regulada planta moderna de habitaciones privadas y cerradas por una única puerta con cerrojo. Si la primera invitaba al encuentro de los cuerpos, la segunda imponía su separación. De allí que la cuestión del “recinto” cobrara esa importancia: allí estaba dispuesta toda la herencia de la propiedad privada
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
CONCURSO
Pág.24
Mención Honorable Rethinking 2016 Mejores Propuestas Hábitat Colectivo 2016 Ganadores Archdaily 2017 Publicado Revista FAUP. Anuario 2016-2017 Exposiciones Museo de Arte Contemporaneo
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
ENSAYOS PARA UNA VIVIENDA CONTEMPORÁNEA
Pág.25
DENSIDAD MULTIFAMILIAR
MEMORIA UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
L
as transformaciones en el pericentro de Santiago han decantado en una reubicación de los grupos familiares en las periferias, lejos de las principales áreas públicas y laborales, privilegiando la llegada de modos individualistas de habitar. En este marco, se propone un prototipo para la densificación del pericentro, capaz de adaptarse a una diversidad escalar siempre cambiante: conjuntos de baja altura, conjuntos en altura, familias tradicionales, polinucleares, grandes grupos familiares, comunidades extranjeras, etc. Para ello, pensamos la torre como una extensión en altura del barrio y/o el pasaje de casas, capaz de albergar las complejidades relacionales de la ciudad a ras de suelo. Se proyectan para ello “casas pareadas” en altura, ampliables y organizadas en torno a importantes espacios comunes: un gran pasillo -la calle elevada-, y vacíos de encuentro por piso – las plazas-, reinterpretando los antiguos proyectos habitacionales modernos. En detalle, la vivienda presenta un espacio interior sin muros a ser reprogramado de acuerdo a las necesidades de sus habitantes, organizado por un muro virtual programático al que hemos llamado el macromueble. Este ensaya en torno a la caducidad del concepto de “recinto”, planteando nuevas lecturas en torno al concepto de privacidad y sus permeabilidades posibles. DETALLE
Muros virtuales, Espacios en blanco Contrariando la concepción ortodoxa de recinto, nuestro módulo habitacional se proyecta como un espacio en blanco, sin categorías ni jerarquías definidas, a ser infinitamente reprogramado según las necesidades cambiantes de sus habitantes. En estos términos pensamos
la vivienda contemporánea en términos de virtualidades y permeabilidades. Para ello, proponemos un espacio interior sin muros organizado por medias alturas, cerramientos y muros interiores virtuales, materializados en lo que hemos llamado el macromueble. VIVIENDA
Diversidad y Multifamiliaridad Proponemos un módulo habitacional con la capacidad de expandirse gradualmente en el tiempo. El módulo base, ideal para solteros o para pequeñas familias mononucleares, utiliza solo el 50% del espacio entregado. El otro 50% es flexible a ser utilizado como espacio común o bien como extensión para familias polinucleares, grandes grupos familiares u otras composiciones presentes en la trama social del pericentro santiaguino. DENSIDAD
Barrio de casas pareadas en altura Las torres de alta densidad deben ser congruentes con las características de los vecindarios a ras de suelo. Lo que entendemos que se eleva es la ciudad como tal, con todos sus niveles de relación y complejidad público - privada. Creemos que la vivienda en altura debe responder a las complejidades de una demanda familiar, multifamiliar y heterogénea como la del pericentro . En tanto, aquello que se eleva es también el espacio público - la calle y la plaza- y la “casa” , a la manera de un barrio de“casas pareadas en altura”.
Pág.26
Pág.27
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
PROYECTO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Pág.28
Pág.29
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
PROYECTO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Pág.30
Pág.31
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
PROYECTO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Pág.32
Pág.33
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
PROYECTO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Pág.34
Pág.35
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
CONTINGENCIAS & COYUNTURAS UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Equipo Diego Henking Lacazette Chau Sebastián Valois Hermosilla Berríos Colaborador Jesús Chuquipoma Quiliche Temáticas Vivienda mínima - Publicidad e intimidad - Espacio blanco y flexibilidad - Macromueble
Flexibilizar
Pág.36
En aquel mismo año Casa Biblioteca había sido inscrita para participar en un concurso de anteproyectos (CNPP) en el que quedó descalificada por incumplimiento de las bases. Densidad multifamiliar fue el intento por llevar una vez más los asuntos que se venían explorando desde entonces al “espacio público” del debate y las competiciones de arquitectura. Muchas continuidades provenían de aquel primer proyecto, sin embargo, enfrentabamos nuevas restricciones: no se trataba esta vez de una vivienda mínima y unifamiliar sino de imaginar las posibilidades de la vivienda colectiva de alta densidad. Esto resultó en que algunas ideas se transfiriésen pero que mutaran o se entremezclaran. El muro virtual de la casa se citaba ahora como un “macromueble”. El espacio en blanco (ni público ni privado) ahora aparecía como un espacio de doble uso en el tiempo: plaza común o soporte para la extensión/ampliación de la vivienda. En efecto, trabajar los nuevos modos de vida contemporáneos y las nuevas formas de la intimidad, nos interesaba aún de sobremanera; sin embargo, la arquitectura de alta densidad ponía otro asunto urgente sobre el tapete: la falta de espacio. Ciertamente, atendíamos a un fenómeno de progresiva disminución del metraje cuadrado de las viviendas, acompañado de una cada vez mayor escasez y precariedad de los espacios comunes. Se tejía la receta perfecta para que la vida doméstica continuase siendo individualista y privada. Lo que antes algunos llamaran “la vida barrio” parecía estar transformándose de una vez y para siempre. Nos preguntábamos, entonces, si es que era posible imaginar “barrios” ricos en vida intensa y vecinal, en aquella vilipendeada tipología de la arquitectura capitalista: la torre inmobiliaria. La respuesta vino de la mano de una consigna pegadiza: se trata de hacer torres a la manera de casas pareadas en altura. En nuestra propuesta, tanto el muro virtual como el espacio blanco y flexible, se actualizaban para dar una respuesta funcional al déficit de metros cuadrados comunes
Unidad Vecinal Portales BVCH, Chile, 1966.
Casa NA Sou Fujimoto Architects, Japón, 2010.
Pág.37
El asunto no estaba en la pertinencia o no de lo autoconstructivo. Frente a la posibilidad de crecer, creemos, siempre es mejor hacerlo. Sin embargo, la autoconstrucción debía partir de una base mínima: la casa completa. Surgía entonces la idea de imaginar el bloque de torres a la manera de un barrio de casas pareadas ampliables separadas unas a otras por patios comunes en altura. El espacio destinado a los patios podía ser ampliado en caso de requerirse o bien ser utilizado para la recreación (en rigor, se trataba nuevamente de una suerte de espacio blanco). La ampliación respondía a una necesidad espacial, pero también a dar cobijo a aquellas otras formas de vida no familiar que hoy poco a poco desplazan la vida familiar mononuclear. Para propiciar espacios al encuentro entre vecinos, los patios suplían el déficit de espacio común, sumados a un gran corredor que conectaba las casas y hacía las veces de una “calle”. A la manera de la Villa Portales o la Unidad de Habitación de Marsella, esta calle en altura servía también al encuentro de los residentes y sus tiempos de ocio. Se trataba, nuevamente, de que la arquitectura fuese más que aquello que su rótulo funcional le atribuía: una circulación que fuese a la vez una estancia; un muro que no fuese cerramiento recintual sino comunicador; un patio que pudiese ser a la vez recinto; un balcón-habitación, etc.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
y habitacionales. El muro biblioteca se transformaba en un macromueble - un elemento extraño pero a la vez ordenador - que a la vez que proponía nuevas alternativas al “recinto” también coleccionaba el espacio para las cocinas, circulaciones verticales y un balcón pensado para ser ampliado mediante autoconstrucción. La famosa media-casa de Aravena estaba dando que hablar en aquellos días y este proyecto, apoyándose de la popularidad del asunto, no buscaba sino “polemizar” y usarle de amplificador de un asunto que a ojos de muchos parecía invisible: una media casa no dejaba de ser una casa incompleta.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
CONCURSO
Pág.38
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
HACIA UNA SOCIALIZACIÓN DEL DISEÑO Investigación destacada Concurso Nacional Arquitectura Escrita 2017
Pág.39
ARQUITECTURA PARAMÉTRICA Y PROYECTO
MEMORIA UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
RESUMEN
ABSTRACT
Desde hace un tiempo hasta ahora, las tecnologías de la información han impactado fuertemente en la manera en que se conciben las relaciones humanas, la producción y el conocimiento. En efecto, tras las primeras aplicaciones concretas de la cibernética a la arquitectura, realizadas por Gordon Pask en 1969, un nuevo léxico se introduciría en nuestro alfabeto disciplinar: diseño asistido por computadora (CAD), matrices, algoritmos generativos, parámetros, trabajo en red, etc. aparecerán naturalmente en nuestro quehacer cotidiano. Ciertamente que, el ingreso de la digitalización al interior de las prácticas de diseño vendrá a alterar – lenta, pero progresivamentela relación entre el arquitecto, su medio de trabajo y su producto, el proyecto.
For some time now, information technologies have had a strong impact on the way human relationships, production and knowledge are conceived. Indeed, after the first concrete applications of cybernetics to architecture, made by Gordon Pask in 1969, a new lexicon would be introduced in our disciplinary alphabet: computer-aided design (CAD), matrices, generative algorithms, parameters, networking , etc. They will appear naturally in our daily work. Certainly, the entry of digitalization into design practices will alter - slowly, but progressively - the relationship between the architect, his work environment and his product, the project.
Entonces, ¿en qué medida, la revolución “digital” o “informacional” constituye una transformación en la práctica? ¿cuáles son y hacia donde apuntan dichas transformaciones?
So, to what extent, does the “digital” or “informational” revolution constitute a transformation in practice? What are they and where do these transformations point?
PALABRAS CLAVE
KEYWORDS
Parametricismo - Cibernética - Teoría de sistemas Complejidad - Proyecto - Autoría - Automatización
Parametrics - Cibernetics - System Theories - Complexity - Project- Authory - Automatization
Pág.40
Pág.41
Flex Shell - Arch 392 Universidad de Nicosia UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
EXTRACTO
El acontecer digital de la arquitectura La digitalización como técnica
E
n este primer apartado se abordará la cuestión por las prácticas digitales que han surgido a raíz de las transformaciones informático-comunicacionales contemporáneas, haciendo énfasis en aquellas que integran la “creatividad” como eje fundamental de su aplicación. En suma, este punto busca explicar brevemente en qué consisten dichas prácticas y en qué medida éstas se relacionan unas con otras, configurando una dimensión “técnica” de las mismas, como componentes de un pensar técnico actualmente en desarrollo. En este sentido, se afirma que la creatividad arbitrada por computadora -vale decir, su participación protagónica y no meramente herramental en los procesos de diseño- será una característica principal al momento de caracterizar nuestro pensar técnico. Acorde a ello, se omitirán en este apartado aquellas prácticas de asistencia digital en donde la computadora se manifieste como mera extensión herramental de la mano del arquitecto, o, en otras palabras, en donde la labor de diseño recaiga finalmente en la figura tradicional del diseñador. Con esto, nos referimos a los softwares como CAD (Computer aidded design) y sus variantes hermanas de modelado tridimensional como es el Revit, Rhinoceros, ArchiCAD, etc. También se incluyen en este grupo aquellos softwares de asistencia gráfica como son aquellos derivados de la suite Adobe, Vray, Cinema 3D, etc.
Pág.42
Por el contrario, se expondrán aquí aquellas tecnologías digitales en donde el diseño de las formas arquitectónicas se encuentre distribuido equitativamente en ambas manos, diseñador y computadora, explotándose nece-
sariamente un potencial creativo radicado en el azar y la programación de datos en ésta última. Con esta definición, nos referimos a softwares de modelado paramétrico, como el Grass Hopper, y su aplicación en la programación de sistemas de parámetros. Consecuentemente, se discutirá en torno a su dimensión geométrica, expresada en los llamados nurbs, spline, blobs, etc., como elementos constitutivos de las “geometrías complejas”, para finalizar ensayando con su dimensión procesual (de proceso) capaz de articular, mediante algoritmos generativos, la bien llamada “arquitectura genética”. En suma, hemos de esbozar un camino entre la ocupación parcial de herramientas de orden paramétrico, hasta su expresión sistemática y procesual como diseño o arquitectura generativa (aka. Genética), dibujando así, un tramo lógico y consecutivo a través del cual caracterizar las manifestaciones de esta dimensión técnica del diseño asistido “creativamente” por computadora.
La técnica paramétrica Cuando se habla de arquitectura paramétrica, probablemente la primera idea que ha de venirse a la cabeza es que esta arquitectura incorpora y propone nuevas alternativas plásticas, en donde el espectro de las geometrías euclidianas es “superado” o “rebasado” por la incorporación de geometrías complejas como mallas, nurbs, splines, etc. Sin embargo, el modelado paramétrico debe entenderse, más allá de lo propositivo de sus formas, más bien como una herramienta capaz de sistematizar y procesar variables, parámetros, –en resumen, flujos de información- capaces de arrojar múltiples formas de diseño, vale decir, decantar en múltiples respuestas ante un abanico también múltiple de problemas, contextos y entornos. En suma, el diseño paramétrico es aquel que viene a “condensar” y “organizar” toda información
Entonces, acordaremos que el parametricismo, ha de explicarse en términos de la capacidad que nos entrega de “intermediar” entre una interfaz o sistema diseñado por el programador y un medioambiente o contexto al cual dicho sistema se acopla para producir un determinado objeto plástico o arquitectónico. En suma, el modelado paramétrico vendría a entenderse más bien en términos de las “partes” que relaciona, que en términos de los resultados obtenidos (figura 1); o dicho de otra forma, lo paramétrico sería más al “proceso” que al resultado.
En la figura 1, hemos graficado este proceso en tres momentos: el primero relaciona al diseñador/arquitecto/programador con la confección de un sistema de parámetros. Si bien no representan estrictamente lo mismo, hemos homologado la idea de “sistema de parámetros”, con los conceptos de “matriz” e “interfaz”; el primero en cuanto se relaciona con una doble idea de matriz matemática, como sistema de variables, y matriz biológica, como sistema “reproductor” de un sin número de “posibilidades” desde ya contenidas en su “propio seno”[1] El segundo concepto, de interfaz, nos aporta desde la informática la idea de un dispositivo interactivo capaz de transformar una señal o estimulo de entrada (el input) en uno de salida (output). Estas metáforas han de servirnos para entender, más adelante, la naturaleza del “sistema” paramétrico, el cual, a fin de cuentas, constituye el “objeto” de diseño del arquitecto, en tanto como hemos recalcado, de lo que se trata -en cuanto al diseño paramétrico- es de la confección de sistemas interactivos y dinámicos más que de la confección de formas estáticas.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
relacionada al inmueble y su entorno de implantación, confeccionando un sistema de parámetros, los cuales, unidos a funciones y resultantes específicas, compondrán un sistema interactivo capaz de atender y responder a una infinidad de variables mediante una variedad también “infinita” de formas geométricas. En palabras pocas, lo paramétrico se define más en relación a la elaboración de sistemas y procesos, que en la conformación de resultados plásticos complejos, a pesar de que su apariencia primera sobrelleve una indiscutible afectación ante lo propositivo de sus formas.
Pág.43
Proceso paramétrico Autoría propia
INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
U
n segundo momento en la figura 1, relaciona el sistema/matriz/interfaz con un acople estructural, tal como le llama Greg Lynn[2], compuesto por las variables que “entran en relación” con el sistema para la producción de un tipo o objeto específico, determinado por la relación entre la matriz y su acople. Como se esboza en la figura, componen dicho acople variables varias como pueden ser el contexto de implantación, las variables climáticas, las condicionantes de lugar, etc. Por último, un tercer momento relaciona el objeto producido con su expresión formal o plástica, materializada mediante la utilización de geometrías complejas y/o de orden topológico. Así, esta primera figura ha de servirnos para ordenar el desarrollo de este apartado, en tanto los 3 momentos aquí graficados se corresponderán con puntos tratados en 1.2 y 1.3 respectivamente.
Pág.44
En la misma senda, la figura 2 nos aporta a la com prensión de las 3 fases de relación antes expuestas (matrizàvariablesàobjeto/variación). En ella, se grafica de manera muy simple como opera – casi de manera “manual” – un proceso de diseño paramétrico. En dicho caso, se ha trabajado a partir de una matriz que contiene un conjunto de operaciones cerradas en torno a las distintas medidas y desplazamientos (en eje x, y & z) del “descanso” en el trabajo de espacios escalonados en madera. Dicha matriz contiene, en este caso, medidas en ancho, largo y alto de huellas y contrahuellas, las cuales al ser “filtradas” por un conjunto de variables externas (entregadas en este caso, por el lugar de implantación: distintos cortes tipo de una quebrada) decantan finalmente en un objeto tipo final no contenido previamente en la matriz. Así, se observa como de una misma matriz cerrada, es posible – a partir de las variables externas con las que se relaciona –
producir un conjunto abierto de objetos o formas finales, “creadas” por la matriz. Ciertamente, en este ejemplo, las variables responden a observaciones de orden paisajístico o geográfico como la presencia de senderos, la altura de la quebrada, la presencia de agua y la vista, correspondientes a la información entregada por 3 posiciones geográficas: una cima, una ladera y un fondo de quebrada. Para estos tres “acoples estructurales”, la matriz arroja respectivamente 3 objetos: un mirador, un empalme y un plano que se posa sobre el fondo húmedo de quebrada. En tanto, es importante dar cuenta que los objetos arrojados por la matriz, si bien son distintos en su forma, comparten una misma línea genética al proceder de una misma “matriz generativa”. En este caso, aquello que comparten el mirador, el plano y el empalme vendría a ser 1) el proceder del juego de medidas determinado por las combinaciones entre huellas y contrahuellas de la matriz 2) la materialidad y sistema constructivo también “heredado” de la matriz.[3] Este ejemplo ilustrativo nos ayuda a entender cómo opera – ciertamente a otra escala de conectividades entre parámetros y variables- un modelo paramétrico, en donde a partir de la confección de una matriz de posibilidades formales se abre camino -o se “programa” más bien- la posibilidad de infinitas resultantes formales posteriores no contenidas previamente en la matriz. En tanto, a partir del mismo ejemplo, es necesario afirmar que no necesariamente un proceso de parametrización conlleva la realización de una forma geométrica compleja, pudiendo ser un cubo incluso, un modelo paramétrico
Pág.45
Proceso paramétrico básico Autoría Workshop XX Bienal de Arquitectura UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
La red y el parámetro: sistematizar la información
C
Pág.46
omo se ha esbozado, el proceso paramétrico – dicho esto de forma muy simplificada – relaciona una matriz o conjunto de variables/parámetros que, al ser “filtrados” o entrar en relación con un acople estructural (contexto, lugar, variables bioclimáticas, políticas, etc.), resultan en un objeto de diseño específico. Sin embargo, ¿de qué hablamos, ciertamente, cuando hablamos de parámetro, conjunto de parámetros, o matriz? En este sub punto, se discutirá en torno a dichos términos, problematizando en el primer momento, vale decir, aquel desplegado entre diseñador y sistema. Desde la matemática la palabra parámetro nos hace referencia a una variable que aparece a un costado de la igualdad en una ecuación. Vale decir, un parámetro, en términos matemáticos, vendría a ser una variable A que puesta en relación con una variable B, produciría un resultado C. Ciertamente que, la idea de parámetro comparte campo también con las teorías de la información, en donde este viene a representar un determinado valor de representación, en donde dos o más variables entran en relación para modificar representacionalmente la primera. En este sentido, los parámetros o variables se entienden como “puntos de control” capaces de relacionarse unos con otros y tejer redes informacionales responsivas, capaces de articular resultados formales variados y controlados (De Landa, 2002, 157), en donde la exploración de resultados prevalece por sobre la determinación de formas estáticas, indagando entre múltiples comportamientos
“deseados”. Ya hemos dicho que, si de parámetros se trata, su característica dinámica, cambiante y reactiva es distintiva. De esta forma, un conjunto cerrado de parámetros o variables se relacionan conformando una red de información reactiva, capaz de ser filtrada por cualquier otro grupo de variables (lo que vendría a entenderse como acople estructural). En la figura 3 se muestra la parametrización de los pilares de la Mediateca de Sendai, de Toyo Ito, realizada en Grass Hopper. A la derecha, se muestra el sistema de variables interconectadas, en donde se han sistematizado informaciones relacionadas al pilar tales como cantidad de estructura, apertura del radio, altura entre anillos, ángulo de torsión, etc. Dichos parámetros conforman el “armazón” de un pilar tipo, abstracto, el cual al entrar en relación con otros parámetros, procedentes del contexto, tales como cantidad de personas, programa, ventilación, sistema estructural, etc. arroja una determinada variación de pilar. A la izquierda se muestran las distintas “variaciones” en torno al pilar “madre”. Entendamos sin más, que las relaciones entre parámetros y “contexto” (acople estructural) pocas veces son lineales, sino que responden a otros parámetros conectados a su vez con otros parámetros, de manera rizomática, vale decir, sin un centro claro. Por ejemplo, para el caso de Sendai, la altura entre anillos es determinada a su vez por otro elemento parametrizado, la losa, la cual a su vez determina su “separación” (de una con otra, determinando altura de piso a cielo) en relación con la cantidad de gente y el programa, entre otras cosas. Ciertamente que, al hablar de sistematización de parámetros, hay que tener en cuenta que un parámetro, como variable interconectada al interior de una red más basta, puede “representar” casi cualquier cosa. Vale decir, “prácticamente todo” puede ser parametrizado, desde la cantidad de estrías de un tornillo, hasta la “cualidad” espacial de un Hall.
En palabras de John Frazer, una interfaz ha de entenderse desde la construcción de modelos computacionales capaces de simular procesos evolutivos, en donde, a partir de un código genético matriz, se proponga una seguidilla de procesos interconectados, en donde un proceso dirija al otro relacionando finalmente la totalidad de procesos implicados. En este sentido, la interfaz, se presenta como una conexión funcional entre dos o más sistemas, per-
Ciertamente que, para efectos de la arquitectura paramétrica, la interfaz se nos aparece como la representación gráfica de los procesos informacionales (como un espacio abstracto de relaciones y flujos de información “representado”) desde la cual se nos es permitido inter-actuar, mediante el cursor del mouse, por ejemplo, con la articulación de todos los procesos, parámetros y sub sistemas. En otras palabras, Grass Hopper, como “interfaz gráfica” habrá de presentársenos como la “representación gráfica” de procesos informacionales de manera interactiva tal que nos permita, mediante la conexión y desconexión de circuitos, encendido y apagado de switches, etc. controlar la totalidad de relaciones informacionales que conforman el sistema paramétrico total. Es debido hacer énfasis, sin más, en que la noción de interfaz -como sistema de sistemas de parámetros- debe estar necesariamente interconectada al punto de presentar un grado de autonomía interna, al igual que un cuerpo humano capaz de autorregularse ante el medio con el que interactúa. Vale decir, que una interfaz no dependerá del control “manual” del diseñador de interfaces, o programador, sino que ésta, una vez articuladas sus relaciones internas, ha de desplegarse de manera reactiva de manera autónoma. De allí que en el modelado de interfaces recaiga la posibilidad creativa y arbitraria realizada por computadora, en tanto el diseñador humano solo tendría injerencia directa en el diseño de una primera interfaz, pero ya no tendría control
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
La interfaz: programar la información
mitiendo el intercambio de información entre todas las partes. Volviendo a la metáfora del cuerpo humano, la interfaz vendría a corresponderse con aquel “sistema de sistemas” capaz de organizar e interconectar todos los “subsistemas”, a la manera de un sistema nervioso.
Pág.47
Parece ser, entonces, que más importante aún que el parámetro como parte constitutiva de un sistema, es la noción de “totalidad de relaciones” programadas al interior de este. A dicha totalidad responsiva, articulada e interconectada, Greg Lynn ha llamado la interfaz (Lynn, 1999, 5). En este sentido, siguiendo con el ejemplo de la figura 3, en Sendai el pilar bien puede constituir una red de información cerrada por si sola -un sistema parametrizado- que relaciona distintas magnitudes, medidas, espesores, etc. relacionadas directamente con la expresión formal del pilar. Sin embargo, la complejidad del proceso que articula finalmente la “forma” que llevara dicho pilar, radica en la puesta en relación de este sistema con un conjunto variado de “otros sistemas” (sistema eléctrico, sistema de losas, sistema de fachadas, etc.). No es muy diferente a como se entiende, por ejemplo, un cuerpo humano, en el cual distintos sistemas “cerrados” pero interrelacionados forman una totalidad de sistemas, un sistema de sistemas. Este sistema mayor no es sino aquello que hemos denominado como interfaz.
INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
sobre el libre arbitrio de dicha interfaz en su relación con la infinidad de “acoples estructurales” con los que ha de relacionarse.
Pág.48
Sobre esta autonomía de la interfaz, es menester la metáfora que Manuel De Landa nos proporciona de un diseñador de modelos paramétricos explicado como un criador de embriones (De Landa, 2002, 156). Para el autor, el diseñador no estaría involucrado con el diseño de objetos finales sino más bien con el diseño de un código genético, la matriz (o la mayor de las matrices, la interface), capaz de desplegarse por sí solo en innumerables expresiones formales. Sobre este punto se volverá más tarde. En la figura 4 se muestra una interfaz gráfica modelada en Grass Hopper, correspondiente a un prototipo de vivienda de emergencia. A primera vista, se reconoce la complejidad de las redes de información entretejidas en dicho modelo, en el cual el cambio en cualquier parámetro o variable habrá de repercutir en la totalidad de las variables relacionadas. Como mencionábamos anteriormente, haciendo referencia al proyecto de Toyo Ito en Sendai; en este caso, si la variable “programa: biblioteca pública” ha de determinar una cantidad de personas (100-250 personas en planta, por ejemplo), lo cual haya de determinar una separación entre losas de doble altura (5 metros, por ejemplo), también habrá de determinar necesariamente toda la seguidilla de variables / parámetros siguientes. Así, un cambio en la altura de piso a piso, además de alterar la separación de losas, habrá de alterar la altura de pilares, la distancia entre anillos, la cantidad de diagonales en su estructura, etc. A su vez, la mayor altura del recinto habrá de determinar, por ejemplo, la cantidad de luminaria ( si es que se ha parametrizado que a mayor altura, menor cantidad de luz artificial, por ejemplo). A su vez, la cantidad de luminaria probablemente también este interconectada a un sistema
relacionado a la regulación interna de la temperatura, la ventilación, etc. Precisamente, del diseño de dichas “relaciones” y procesos – o dicho de otra forma, al diseño de la consecución lógica entre variables y subsistemases aquella materia de la cual se habla cuando se habla de “arquitectos programadores”. Programar, en este sentido, se entiende como la capacidad de proponer un sistema autorregulable en el tiempo y el espacio (en una infinidad de tiempos y espacios), capaz de proponer de manera “abierta”, arbitraria y azarosa una infinidad de resultados surgidos de un sistema “cerrado” y racionalizado de reglas y combinaciones. Programar, implica, en este sentido, concebir al arquitecto como un diseñador de sistemas, no así de objetos, en donde el azar es siempre una posibilidad. Para Bernard Tschumi, “la incorporación de las prácticas digitales se trataría de proporcionar una efectividad tanto técnica como conceptual, para efectos de administrar la incertidumbre, la eventualidad y el azar […] en donde lo que se reconoce como intrigante en el uso de ordenadores […] (sea) la idea de que se pueden hacer una serie de movimientos y que una vez establecidas las reglas del juego, habrá un momento en que el ordenador inevitablemente te superará” (Tschumi, 1993, 96).
Para leer articulo completo
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Pág.49
“La incorporación de las prácticas digitales se trataría de proporcionar una efectivdad tanto técnica como conceptual, para efectos de administrar la incertidumbre, la eventualidad y el azar; en donde ello que se reconoce como intrigante en el uso de los ordenadores, sea la idea de que se pueden hacer una serie de movimientos y que una vez establecidas las reglas del juego habrá un momento en el cual el ordenador te supera ” Bernard Tschumi. Sobre el lenguaje de patrones, 1996, 93
CONTINGENCIAS & COYUNTURAS UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Equipo Diego Henking Lacazette Chau Jesus Chuquipoma Quiliche Influenciadores Cristiàn Frias José Solís Opazo Federico Soriano (ETSAM) Jose Ballesteros (ETSAM)
Variaciones En 2017, nuestro gran amigo Jesús Chuquipoma realizaba su pasantía en la Universidad ETSAM de Madrid, en la cual tomaría algunos cursos sobre arquitectura paramétrica, programación y nuevas técnicas digitales. Durante su estadía en España, pinponeabamos textos y grabaciones de las clases, las cuales al llegar a Chile se contrabandeaban entre nuestros amigos. Palabras, en esos entonces muy foráneas como “parámetro, interfaz, patrón, algoritmo, matriz, interface, grasshopper, kangaroo, blob, spline, nurb,malla” comenzarían a circular lentamanete en nuestro vocabulario. Sin saber programar, nos aventuramos a estudiar en qué consistían estas nuevas técnicas, en relación a su contexto de emergencia, o bien, qué implicaba para nosotros arquitectos el auge primermundista de estas nuevas técnicas digitales de proyecto. Sin embargo, más allá de entender y comprender a cabalidad lo que significaba este nuevo arco de conceptos, lo que calaba más profundamente en nosotros, era el asombro. Esa fue, ciertamente, nuestra primera aproximación a las nuevas técnicas paramétricas: el asombro. Asombro por proyectos que se hacían solos; asombro por aquellas redes de conectores y pilas que no terminabamos por entender; asombro, por último, por las posibilidades formales y geométricas que estas nuevas técnicas ofrecían.
Pág.50
Mas tarde, este asombro nos llevaría a profundizar teórica y prácticamente en estas nuevas técnicas, entender las teorías de las cuales provenían, en qué contexto se habían “puesto de moda” y qué implicaba para nuestro quehacer futuro. Sobre este último punto, en efecto, la aproximación al parametricismo nos invitó a revisar detenidamente la noción de “variación”: si el movimiento moderno, fordista e industrial, ponía su foco en la replicación en cadena e idéntica de objetos, el diseño paramétrico daba el espacio a las infinitas variaciones sobre un mismo problema. Este énfasis en la variación, nos acompañará a futuro en varios concursos, hasta el final de nuestra carrera.
Pág.51
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Mediateca de Sendai Oficina Toyo Ito
Embriological House (variaciones) Greg Lynn, Forms
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
CONCURSO
Pág.52
Finalista Electrolux 2018
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
LA OTRA VERTICALIDAD SUSTENTABLE
Pág.53
CADÁVER EXQUISITO
MEMORIA UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
ANTECEDENTES
El campus, el parque, la ciudad
E
l barrio colindante al Parque Almagro se caracteriza por su multiplicidad programática, en donde conviven la vida universitaria, el recreo, la residencia, la oficina y el mundo cívico, entre otros. En efecto, lo que a primera vista parece un paño urbano planificado y racionalizado, nos deja entrever luego una permeabilidad rica entre usos, cualidades y calidades espaciales, en donde parque y ciudad se entremezclan. Observamos también una multiplicidad de escalas, que, sin embargo, conviven en un equilibrio. Ante la expansión urbana del Santiago Centro que crece en alturas, el parque ofrece un respiro contenido por el borde homogéneo del eje cívico. Parque, Borde y Ciudad operan como una síntesis. En este contexto, el mandante solicita un nuevo edificio para el complejo universitario de la Universidad Central de Chile, cuyos principales edificios se emplazan actualmente colindantes al Parque Almagro, en Barrio San Diego. El encargo contempla el área de extensión y posgrado de dicha universidad, el cual debe contenerse en un único volumen. De este modo, el contexto ya nos entrega una limitante escalar, para efectos de conservar la escala de borde frente al parque. ¿De qué manera esta limitante nos abre paradójicamente nuevas posibilidades? Para abordar esta interrogante hemos de plantear antes algunos precedentes. PRECEDENTES
Verticalidad, hibridez y sustentabilidad Primero lo primero, ¿de qué forma abordamos el pro-
yecto de forma sustentable? Hemos dicho que la ciudad es una constante síntesis entre historia e innovación, entre planificación y desborde. De esta forma un proyecto sostenible en el tiempo debe proyectarse en fomentar dicho equilibrio. Debido a ello, surge como premisa el que el edificio tenga un doble cariz, en el que, por una parte, responda a la escala actual del barrio, entendiendo que dicha escala no hace sino preservar la escala benéfica del parque, y por otro, responda a la demanda futura y creciente de programa y nuevos usos, residentes, flujos, etc. Para aquello el edificio ensaya en la hibridez de sus programas, sobre la base de concebir un edificio capaz de ser moldeado y reprogramado en el tiempo. Se hace necesario también replantear el concepto de verticalidad, entendiendo esto último como una necesidad para la sostenibilidad de cualquier proyecto. PROYECTO
Lo oblicuo, el espacio blanco y “la otra verticalidad” El edificio se proyecta como un volumen aparentemente horizontal, pero habitado en la vertical, en tanto la mitad de su superficie está enterrada y conectada toda su altura en torno a un vacío central. De esta forma se replantea la noción de “edificio vertical”, en tanto el sándwich típico de plantas libres conectadas por un núcleo no hace sino “parecer” vertical, pero habitarse en la horizontal de la planta. En este ánimo, el edificio cuestiona también la noción de “planta”, entendiendo que los distintos niveles del volumen bien pueden entenderse en una sucesión de planos, a modo de recorrido, en sentido oblicuo. Lo oblicuo no solo conecta visual y perceptualmente, sino que también es eficiente en el uso del espacio. Por último, se plantea el edificio a modo de una “planta libre”, como un espacio en blanco a ser programado por sus usuarios, en donde la noción de recinto ha desaparecido.
Pág.54
Pág.55
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
¿Qué es el collage?
P
ara el finlandés Pallasmaa (2011) es un espacio narrativo de relación, en el cual los elementos significantes asumen nuevos roles y significados en la medida en que se relacionan. Es un espacio denso, complejo y no lineal. El diálogo mantiene la posibilidad al sentido abierta y actualizable. Es un entrecruzarse de formas y recortes, a veces premeditados, a veces aleatorios. Es superposición, translocación y polivalencia. Es concurso, encuentro, conjunción. A la manera del collage, presento aquí los recortes de aquellas obras pictóricas, fotográficas, literarias y arquitectónicas que, montadas en conjunto, ilustran una poética proyectual del fragmento. Entendamos poética, pues, a la manera de la ars poética griega; como aquella reflexión sobre los modos necesarios para la bella? composición de las formas. En el 1929, -un enemigo de Le Corbusier- Salvador Dalí elogiaría al delirio irracional como un método para ilustrar los problemas de inicio del siglo XX, contrastando a la inversa algunas teorías del psicoanálisis inspirado en las recientes publicaciones de Sigmund Freud en el 1922. Dalí lo tituló “El Método Paranoico Crítico”, que buscaba generar ambigüedades que hicieran aflorar el inconsciente del espectador, ilustrando posteriormente de manera obsesiva y personal la obra ‘El ángelus’ de Jean-François Millet del 1859. En el 1972, la polémica obra de David Hockney, ‘Retrato de un artista (piscina con dos figuras)’ demostró los alcances que podía tener la manipulación de los fragmentado a modo de ‘Collage fotográfico’ apoyado por su cámara Polaroid, como un medio para la producción de una obra pictórica extraordinaria, alcanzando el precio de venta más alto jamás pagado por una obra de un artista vivo. Treinta y cuatro años más tarde, publicaría la tesis ampliamente criticada “Secret Knowledge”, revelando la
manipulación fragmentada e ilustrando el uso del Collage en las obras pictóricas de casi toda la historia del arte. La creación siempre se nos aparece irracional y aleatoria - me permito declarar - y solo alcanza ribetes de racionalidad en cuanto la nombramos de tal o cual manera. El arte está siempre abierto, posible, actualizable, pues él es siempre la pregunta por su propio sentido. Motivado por un concurso público para el ‘Parc de la Villette’ en el 1982 y 12 años después en el ‘Congrexpo de Lille’, ambos en Francia, el “apologeta del delirio” Rem Koolhaas trasladará las propuestas de los surrealistas conformando un método de producción arquitectónica, del mismo modo como la literatura o el dibujo surrealista lo venía haciendo en el ‘Cadáver exquisito’ o ‘El Quebrantahueso’ liderado por el Anti-Poeta Nicanor Parra. Como si nos dijese - retroactivamente, como suele hacerlo- que la arquitectura no consiste sino en el trabajo de juntar y pegar recortes; trabajo que, como bien ha señalado André Bretón, no sería posible por el trabajo de una sola mente. Una suerte de método ‘Collage’ ha sido promovido por los franceses Lacaton y Vassal, bajo una lógica cinematográfica, recuperando a modo de ‘Palimpsesto’, grandes torres de viviendas modernas construidas después de la segunda guerra mundial. Por otra parte, y de manera más conceptual, Smiljan Radic ha declarado que la historia de la arquitectura es un constante ‘Collage sobre Collage’, en donde los arquitectos aprenden interpretándose los unos a los otros y formalizando nuevas configuraciones, construyendo metafóricamente verdaderos Grifos arquitectónicos. Desde otro punto de vista, El español Iñaki Ábalos nos describe un ‘Collage’ arquitectónico a partir del programa y del cuerpo arquitectónico como una representación del mismo. Él entiende el edificio híbrido o Mixed-use como una ‘Tipología’ que ha sido desarrollada desde la época medieval y que tiene el potencial para construir las nuevas ciudades (edificios) ‘sostenibles’ o metabólicas del siglo XXI. La función y el programa - como nunca hubiese querido Mies- nos exhiben su conformación contingente, diversa y actualizable.
Pág.56
Pág.57
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
PROYECTO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Maqueta Estudio Acrilico
Pág.58
Pág.59
Maqueta Estudio Acrilico, madera, papel diamante, cartón piedra negro UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
PROYECTO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Pág.60
Pág.61
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
PROYECTO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Ley de conservación de la materia
¡Menos adición, más multiplicación!
Losas horizontales aisladas
Continuidad espacial
Espacio oblicuo de programa público
Estrategia energética
Recorrido solar
Muro de protección solar de programa residencial
Pág.62
Claude parent y Poul Virirlio, Vivir en lo oblicuo, 1970.
Sección libre, Jussieu Two Libraries, OMA. Paris, France, 1992
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
La otra cara de la moneda-. Federico Soriano Peláez.
Pág.63
Referencias
PROYECTO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Pág.64
Pág.65
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
PROYECTO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Pág.66
Pág.67
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
PROYECTO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Pág.68
Pág.69
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
CONTINGENCIAS & COYUNTURAS UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Equipo Sebastián Valois Hermosilla Berríos Colaboración Diego Lacazette Chau Docentes Guías Andrés Richards Felipe Zapata Temáticas Espacio Híbrido - Ciudad - Espacio blanco y flexibilidad - Collage - Sustentabilidad
Fragmentos y secciones La teoría del fragmento comenzó a aparecer luego del estudio de las obras de Rem Koolhaas de los años 70’. Nos atraían aquellos proyectos que Koolhaas había desarrollado para varios concursos que no ganaron o no llegaron a construirse. Por alguna razón estas obras tenían planteamientos algo radicales, pero sembraron un manifiesto que luego se materializó en la publicación del libro “Delirios de Nueva York”. Al mismo tiempo, la experiencia de estudiar en un edificio como VK1, que tenía aspecto de edificio genérico y no de una universidad, sembró de alguna manera, la atracción por aquellos edificios sin aspecto de nada, que al mismo tiempo tenían la virtud de transformarse en lo que se necesitase - esto llevó a preguntarnos por el valor arquitectónico que estos edificios contenían. El contexto céntrico del campus de la UCEN fue otro valor que comenzó a influenciarnos, por la capacidad de absorber todas las necesidades de un contexto híbrido y que permitió una convivencia compleja, y al mismo tiempo, rica en acontecimientos: como si la ciudad fuese un cuadro de Pollock, con múltiples capas y fractales inabordables, en la cual cada trozo de historia aportase una pincelada más de complejidad. ¿Que más que eso, podría llamarse ciudad, sino una trama de capas y encuentros que se superponen sin parar?. Otras inquietudes surgieron de la lectura del proyecto de Lacaton y Vassal para la plaza de Léon Aucoc de Bur-
Pág.70
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
deos. Allí, los arquitectos criticaban la obsesión de arquitectos y arquitectas por la forma - por la maqueta y los gestos- desestimando el fondo real en el cual el proyecto se inscribía. Esto nos llevó a cuestionarnos muchas cosas aprendidas durante los talleres anteriores. Por otro lado, esta pareja de arquitectos no veía a los edificios como objetos aislados, sino siempre como parte de la ciudad, y por tanto veían en el proyecto de arquitectura la posibilidad de transformarla, estudiarla y sumarse a ella. Esta noción de la arquitectura requiere que cada proyecto sea intelectualmente discutido y analizado con severidad, alejándose del campo artístico para concentrarle en un contexto más humanista sin prejuicios de la estética. Del mismo modo, el centro de Santiago dejaba de ser para nosotros lo que antes era: comenzaba a ser un nicho de ideas e historias. El valor de las galerías y caracoles comerciales comenzaron a convertirse lentamente en una obsesión tipológica. En efecto, la continuidad de la galería nos hablaba de la idea de sección oblicua o libre, desarrollada por Koolhaas y por Paul Virilio. Ella nos presentaba el desafio de imaginar - como la planta libre moderna - una sección continua, fluida y orgánica: un edificio que reconociese en lo oblicuo, como conexión entre lo vertical y lo horizontal, la posibilidad a una “verticalidad sostenible”
Fotografías Centro de Santiago: Galerías comerciales, Caracol Varios autores.
Pág.71
De alguna manera, este proyecto concentró o dio inicio a una serie de proyectos posteriores en donde estos autores principales son citados y estudiados con más severidad. Cadaver exquisito será un punto de encuentro entre transferencias anteriores: el espacio en blanco, la gran calle interior que es el edificio mismo; y otras a ser transferidas a futuro: el edificio-parque, el fetiche del techo invernadero prefabricado, la noción de hibridaje, etc.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
CONCURSO
Pág.72
CORMA 2018
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
DENSIFICACIÓN DEL PERICENTRO Y RECONVERSIÓN DE LA AUTOPISTA CENTRAL
Pág.73
INFRAESTRUCTURAS LINEALES
MEMORIA UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
SITUACIÓN
Deterioro urbano y densificación del pericentro
L
as autopistas urbanas de alta velocidad son un importante foco de contaminación y deterioro: impactan todo medio urbano que atraviesan y ocasionan la obsolescencia progresiva de los barrios y edificaciones colindantes, así como la degradación de la calidad de vida de quienes tienen la mala fortuna de vivir frente. Estas infraestructuras viales constituyen huellas lineales imborrables en la ciudad, las cuales, sin embargo, presentan oportunidades para ser repensadas en el marco de un proyecto de ciudad sostenible.
Preexistencia infraestructural
Creemos que una ciudad sustentable es aquella que se hace cargo de sus pre-existencias. El proyecto se hace cargo del tramo comprendido por las calles Mapocho y San Pablo, por dos motivos: 1) la cercanía al intermodal Gruta de Lourdes; 2) la presencia de una pre-existencia estructural que hace mucho más fácil el trabajo de reconversión tipológica de la zanja, la cual aquí aparece semi cubierta. PROPUESTA
La barra y el parque Dos ideas fuerza: un parque y un edificio; dos líneas literales como la autopista sobre la cual se superponen. Sobre la actual zanja de la autopista central se ha emplazado un parque. Las antiguas caleteras, a su vez, son reordenadas en los perímetros. Si bien se reconoce la iciudad peatonal como horizonte, el proyecto negocia con el automóvil y su hegemonía, superponiéndose el parque y la autopista a la manera de un palimpsesto;
Parque lineal intercomunal
¿Porque Quinta Normal? ¿Porqué vivienda?
Pág.74
Una de las varias autopistas trans-metropolitanas es la Autopista Central. Ésta atraviesa múltiples comunas, entre ellas Quinta Normal, comuna de gran crecimiento inmobiliario (siendo la mejor comuna para invertir en 2018), además de existir en ella importantes planes de renovación urbana. Por otro lado, la renovación del pericentro se nos torna un asunto urgente, allí donde la progresiva expansión de la ciudad hacia la periferia no hace sino empeorar la calidad de vida, el acceso a los servicios, la congestión vial y la contaminación urbana.
Infraestructura mixta lineal
una sobre la otra. Frente y en el largo del parque se ha proyectado un edificio lineal – la barra – que comprende una torre en madera de 242 metros de largo – “trasladando” le medida de la Villa Portales, huella de una moderna utopía lineal- la cual colecciona diversos usos programáticos “en línea” (viviendas de arriendo, viviendas familiares, oficinas, comercio, etc.) A su vez, el parque ingresa en la barra a través de un vacío público continuo que atraviesa la torre de suelo a punta. Este vacío verde – continuo vaivén de terrazas y bosquecillos – colecciona los usos comunes del edificio y de apertura al público (salas de estudio y reunión, ocio, comercio, etc.). Como remate una terraza habitable y techada sirve al paseo de las bicicletas, adeptos al jogging y al juego de los infantes.
Pág.75
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
PROYECTO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Pág.76
LA BARRA Y EL PARQUE Perspectiva
Pág.77
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
PROYECTO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Pág.78
BARRA, PARQUE, AUTOPISTA Sección transversal
Pág.79
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
PROYECTO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Pág.80
CALLES ELEVADAS Y VIVIENDA MÍNIMA Planta fugada
Pág.81
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
PARQUE INTERIOR ATERRAZADO Sección longitudinal
CONTINGENCIAS & COYUNTURAS UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Equipo Diego Henking Lacazette Chau Angel Cánepa Passig Camila Radrigán Loreto Angulo Cardenas Colaborador Sebastian Valois Hermosilla Docentes Guías Óscar Godoy Cruz Cristina xxMoreno Temáticas Espacio Híbrido - Arquitectura lineal - Infraestructuras urbanas - Ciudad arqueológica - Espacio oblicuo Preexistencias - Continuidad de los parques
Líneas y umbrales El imaginario de una ciudad lineal ha perseguido a arquitectos y arquitectas durante ya varias décadas: la ciudad lineal corbuseriana, el Exodus de Rem Koolhaas, las utopías de Superstudio e incluso, la Villa Portales, perfecta sintonía de un edificio que busca a la vez ser calle. En el workshop de Kersten Geers, en su paso por Chile, se nos había pedido diseñar un edificio lineal que abarcase 1 kilómetro corrido. Nosotros, al igual que el resto de los participantes, habíamos alucinado con la bella idea de una inabarcable barra que se fundía en los horizontes del paisaje chileno. Pero esta vez el contexto era otro... El encargo ahora consistía en el diseño de torres de infraestructura habitacional para el centro y pericentro de las ciudades chilenas, utilizando madera y apelando a la sostenibilidad urbana (viejo lema trasnochado). En pleno radio urbano, la idea de un edificio lineal de 1 km parecía insostenible, sin embargo, pronto nos daríamos cuenta que dicho edificio ya existía. El pericentro de Quinta Normal nos ofrecía una oportunidad única: en su corazón, una infraestructura vial de más de 100 km corridos le atravesaba de norte a sur. Con una estructura portante compuesta de pilares y vigas de concreto, el tramo soterrado de la Autopista Central se nos aparecía como una vieja utopía de ciudad lineal enterrada. La ciudad-línea ya estaba construida, la pregunta era ¿qué hacer con ella?. El asunto no se trataba de imaginar lo nuevo a la manera de la tábula rasa moderna, sino de buscarle y proyectarle ahí donde ahora solo habían ruinas. Poco a poco, la cuestión por la ciudad y sus pre existencias comenzaba a adquirir más sentido.
Pág.82
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Monumento continuo Superstudio, Italia, 1966.
Parallel Districts Archizoom, Italia, 1969.
Retablo Villa Portales Leonardo Portus, Chile, 2018.
Pág.83
En Infraestructuras lineales se continua con un imaginario: el de la ciudad lineal, ya presente en otros proyectos anteriores. A su vez, se retoman las preguntas por la hibridez y la sección libre abordadas en Cadaver Exquisito. Por último, la ciudad collage es reemplazada aquí por una “Arqueología de la Ciudad”. En efecto, la hibridez de usos y posibilidades no viene dada aquí por la preminencia de un único espacio blanco y continuo. Al contrario, se trata de superponer en una misma área urbana diferentes “pliegues”, cuidando que el desarrollo de cada uno no interfiera en el desarrollo del otro. De allí la noción de “Arqueología”, que hemos tomado prestada de Michel Foucault: la arqueología no estudia sino estratos, horizontales y autónomos, que se superponen unos a otros. Los diferentes estratos de tierra hablan de tiempos y civilizaciones distintas, sin mezclarse unas con otras. Del mismo modo, aquí ensayabamos en imaginar una ciudad peatonal que funcionara sobre el lugar de una ciudad para el automóvil, sin desplazarla. Un parque lineal sobre una autopista soterrada; un edificio lineal posado sobre la ciudad. Hibridez por superposición, no por yuxtaposición. Las anteriores preguntas por la vivienda mínima o el barrio en altura eran también aquí retomadas, ésta vez, bajo la posibilidad que nos entregaba un concepto como el de sección oblicua/libre. No se trataba ya, entonces, de un edificio boulevard, sino de una masa excavada de vivienda y servicios que era atravesada por un parque en diagonal hacia el cual se disponían los programas comerciales y comunes del largo edificio: una escalera verde y pública desde la cual abalconarse al parque.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
CONCURSO
Pág.84
2º Lugar Proyectar a Conciencia 2.0 2018. Seleccionado para la exposición y publicación en la XXI Bienal de Arquitectura 2019.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
EL CASO DEL BLOCK 1010 - VIVIENDA
Pág.85
VARIACIONES SOBRE UNA SERIE
MEMORIA UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
E
PREEXISTENCIA l bloque 1010, de 47 m2, es construido a lo largo de todo Chile, durante los años 1966 y 1977, convirtiéndose en la tipología de vivienda social más replicada en la historia del país. Junto a sus tipologías hermanas, como el 1020 y el 1040, suman más de 369 conjuntos construidos a lo largo de todo Chile, rotuladas bajo la serie A1. Sin embargo, a pesar de su gran calidad, el 1010 no contó con algunas cuestiones vitales para nuestras exigencias contemporáneas, en términos energéticos, urbanos, sociales, etc. Hemos notado como – salvando consideraciones menores como la inclinación de techumbre- estos se replicaron sin mayores adaptaciones a través de las 7 zonas climáticas chilenas, disponiéndose en orientación oriente/poniente para sus fachadas vidriadas en la mayoría de los casos. Esta decisión, orientada a captar buena iluminación para sus recintos, no consideró a la energía como variable, descuidándose asuntos de control térmico y protección solar. Por otro lado, la implantación urbana de los mismos nunca consideró más criterio que el asoleamiento, convirtiéndose sus espacios comunes en focos de obsolescencia y delincuencia. Ciertamente, el tiempo no pasó en vano; hoy los bloques A1 requieren ser repensados en el marco de un cambio generacional y sus exigencias programáticas, además de tomar en cuenta estándares ambientales y sociales que los tiempos reclaman. Para este caso, hemos trabajado el conjunto “Población El Manzanal” de Rancagua, el cual consta de 41 bloques 1010 organizados en torno a una gran avenida (Avenida Einstein). Si bien esta tipología está presente en todo Chile, se ha escogido el caso de Rancagua por su alto índice de tipologías bajo los 48 m2. Además, la región en la que se encuentra cuenta con la mayor superficie promedio de vivienda social de la serie en todo el país, convirtiéndose en un buen lugar para dar comienzo a un proyecto de reconversión del 1010.
Pág.86
Criterios de Ampliación: el andamiaje. El 1010 es el bloque más pequeño de la serie, contando con 47m2 útiles, en el marco de una normativa que hoy exige 55m2 como piso mínimo. Por otro lado, los subsidios detallados para ciudades con prioridad 1 (dentro de los cuáles no se encuentra actualmente Rancagua, pero al cual sin embargo apelamos) cuentan con cifras que coleccionadas bajo un subsidio de tipo colectivo (vale decir, resultado de la suma de los subsidios individuales de cada familia) y considerando una mano de obra y construcción promedio de 15 UF m2, nos ofrecen la oportunidad de ampliar un total de 17 m2 por vivienda. Este aumento se traduce en una extensión de 2 metros a lo largo de las fachadas oriente y poniente del bloque.
Por otro lado, hemos notado como su impecable sistema estructural nos permite prescindir de los antepechos, los cuales, una vez eliminados conforman en conjunto al andamiaje un espacio tipo “planta libre”, flexible a la reorganización según los criterios de la familia o el nuevo residente. Se ha conservado la organización de la planta tradicional (núcleos húmedos, circulaciones) y en base a nuevos criterios de zonificación se han propuesto variaciones que van desde el local-departamento en primer piso, hasta el loft, la vivienda familiar ampliada o la oficina.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Se trabaja en torno a una propuesta tipo; adaptable a la totalidad de conjuntos de la serie, en el marco de un proyecto de reconversión de tipologías modernas con potencial de proyectar nichos de desarrollo inmobiliario. La propuesta es desarrollada en detalle para el caso antes expuesto, más, queda a criterio de los lectores imaginar sus posibles variaciones, en las diferentes tipologías de la serie A1. Hemos desarrollado la propuesta en función de los siguientes criterios:
Para materializar esta extensión se ha propuesto la adición de una estructura independiente tipo andamio, compuesta por módulos de acero fácilmente transportables, ensamblados en obra y de fácil desarmado. Estos módulos pueden adaptarse también a las tipologías 1020, bajo un criterio de 2.8 metros de modulación. Por otro lado, esta estructura no compromete la vida cotidiana de los residentes, al realizarse su proceso de montado por la cara exterior del edificio. Para el caso de la techumbre, esta se ha pensado como una extensión de la ya existente.
Esta flexibilidad, sin duda, responde al inminente recambio generacional al que estas tipologías se ven hoy sometidas.
Pág.87
PROPUESTA
MEMORIA UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Criterios de mejoramiento térmico: la cáscara. Para el caso del 1010, las 4 fachadas se comportaban homogéneamente. Para ello, se ha propuesto un trabajo cuidado de las aperturas (vanos) según la orientación, cuidando la incidencia de radiación solar oriente/poniente. Así, se han propuesto vanos verticales y esbeltos, en razón de un ritmo 1:3 (vano: lleno), variando según orientación. Para la fachada norte se ha trabajado un alero. En sintonía a esto, hemos también propuesto un trabajo de espesores, el cual varía, engrosándose al norte/poniente para efectos de controlar las ganancias térmicas por asoleamiento. Este espesor se encuentra además “calado”, para efectos de controlar el deslumbramiento y la radiación oriente/poniente. En conjunto, vanos y espesores trabajan como una cáscara que protege al bloque de las ganancias y pérdidas energéticas. Por último, es posible también considerar para aquellos vanos abiertos protección solar de tipo celosía móvil vertical/horizontal para poniente/oriente, sin embargo, estos se han dejado a criterio del usuario.
Criterios de mejoramiento del entorno: el tejido.
Pág.88
Para el caso de la Población El Manzanal, se reconoce una organización en cruz, predominando un juego entre llenos/blocks y vacíos/patios. Si bien, se reconoce una zonificación clara del entorno (zonas de estacionamiento definidas, por ejemplo) también se da cuenta del mal uso de los espacios vacíos, los cuales se han convertido en focos de basura, chatarra y desuso. Así, para contribuir al mejoramiento urbano del entorno, se propone el tejido de llenos y vacíos, mediante una estructura tipo parrón, cuya versatilidad le permite adaptarse a diferentes variaciones según orientación o zona (sombreadero, parrón, techo, cerramiento para el control de los accesos, etc. Esta estructura a su vez enmarca patios temáticos de
diferente grado de apertura y uso, tales como patios para el uso privado, jardines de cultivo colectivo, plazas duras, zonas de recreo infantil, etc. Por último, los vacíos de mayor envergadura, presentes en la manzana trabajada se han programado con zonas de uso colectivo como multi-canchas o plazas, las cuales no se encontraban previamente en el sector. Por último, se han agregado intervenciones puntuales como el recambio del alumbrado (por paneles fotovoltaicos), zonas de recolección de residuos, techado de estacionamientos, etc. Más allá de un gran gesto urbano,, se ha optado por valorar la escala y espacios intermedios.
Pág.89
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
PROYECTO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Pág.90
Pág.91
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
PROYECTO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Pág.92
Pág.93
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
PROYECTO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Pág.94
Pág.95
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
PROYECTO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Maqueta Presentación 1:50 Para la exposición en la XXI Bienal de Arquitectura, Barrio Franklin. 2019.
Preexistencia en cartón piedra y proyecto impreso en 3D.
Pág.96
Pág.97
Maqueta Presentación 1:50 Para la exposición en la XXI Bienal de Arquitectura, Barrio Franklin. 2019.
Preexistencia en cartón piedra y proyecto impreso en 3D.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
PROYECTO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Pág.98
Pág.99
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
PROYECTO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Pág.100
Pág.101
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
CONTINGENCIAS & COYUNTURAS UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Equipo Sebastián Valois Hermosilla Berríos Diego Henking Lacazette Chau Cristián Rosas Saavedra Carlos Vera Muñoz Jesús Chuquipoma Quiliche Docentes Guías Matías Córdoba Temáticas Programas Híbridos - Trabajo de preexistencias Manzana trabajada - Espacios intermedios Bibliografía Plus, la vivienda colectiva territorio de excepción, 2007, Philipe Druot, Anne Lacaton & Jean Philippe Vassal, Madrid: Gustavo Gili.
¿Qué es lo nuevo? Lo que en Infraestructuras lineales nacía como un interés repentino por trabajar los espacios residuales de la ciudad, en Variaciones sobre una serie ya maduraba como una toma de postura sobre la sostenibilidad urbana que nos acompaña hasta hoy. En efecto, frente al crecimiento y densificación necesaria de la ciudad capitalista contemporánea, nuestro partido era el de asumir que todo aquello “nuevo” o “innovador” nace necesariamente del trabajo sobre lo pre existente. Una ciudad nueva que se proyecta sobre los cimientos de la otra. Aquí, sin embargo, el asunto adquiría un giro de escala: no era ya la envergadura de una infraestructura obsolescente de gran tamaño sino el número; la posibilidad de re imaginar la transformación de un edificio icónico y serial y la posibilidad a su replicación en el territorio. El 1010 nos ofrecía la posibilidad de continuar nuestra exploración sobre “las variaciones” y sus posibilidades sobre una serie: un misma tipología repetida descriteriadamente a lo largo y ancho del país. Si el nuevo concurso en el que nos embarcábamos ya nos invitaba a la reutilización de edificios pre existentes, el trabajo del 1010 nos ofrecía una posibilidad única: ser un inmueble icónico, archivado el el inconsciente colectivo de arquitectos y no arquitectos, capaz de dar pie a un proyecto de renovación total de la vivienda social moderna de los 60-70. Se trataba, pues, de concebir una suerte de economía de movimientos: con lo menos, conseguir lo más (no por restricción, como hubiese sido siguiendo el lema minimalista, sino por replicación de una misma operación en el territorio). Esta suerte de “economía-política” del diseño nos acompaña hasta hoy.
Pág.102
Quizás también, este proyecto significa un antes y un después en nuestra concepción de proyecto total. Si en Densidad multifamiliar ya existía un interés por abordar múltiples escalas del diseño (abarcando por ejemplo, el diseño del conjunto, la vivienda y el mueble como proyectos relativamente autónomos), en Variaciones sobre una serie esta operación se replica pero, dígamos, desde el “edificio” hacia “afuera”. En efecto, se trataba aquí de
Lo que antes era una búsqueda por explorar aquellos límites difusos entre la vida doméstica y la vida pública, aquí maduraba bajo el concepto de espacio intermedio. Rescatado de la investigación bioclimática de la arquitecta Glenda Kapstein, este concepto se resignificaba aquí a partir de la búsqueda de una arquitectura de la mediación, la comunicación y la relación (climática, social, política, etc.) Un tejido entre bloques climáticamente funcional, no hacía sino también generar espacios intermedios de encuentro ciudadano entre la vida pública, común y privada. La hibridez como tema también significó aquí una decisión de proyecto. Sin duda, para una ciudad de múltiples capas, la diversidad programática y espacial nunca nos dejará de hacer sentido. En este caso, una ampliación bioclimática entregaba también la posibilidad a plantas libres y nuevos programas y nuevas conformaciones de la vida (multifamiliar, por ejemplo). La idea de comprender la “manzana” como tipología proyectual, por cierto, también ya había comenzado a interesarnos. En este caso particular, se trataba de explorar y potenciar todas las posibilidades del modelo de ciudad jardín.
Renovación Torre habitacional, Chen Bourg Lacaton & Vassal, Génova, 2014.
Plus: la vivienda colectiva, territorio de excepción. Druot, Lacaton & Vassal, 2007, Madrid: Gustavo Gili
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Esta primera discontinuidad no significó, sin embargo, que aquellas líneas de investigación anteriores hayan desaparecido; se retomaban pero articuladas en un orden más complejo e interrelacionado. Podemos nombrar unas cuantas...
Pág.103
diseñar y proyectar posibilidades sobre una tipología, su entorno inmediato y - al menos especulativamente- en todo el territorio nacional. Se trataba entonces de una perspectiva en torno a un “hacer ciudad”, pero también un “hacer país”; se trataba, pues, de concebir poco a poco una arquitectura manifiesto para una nueva sociedad. Por tanto, en nuestra práctica ya habíamos explícitado el trabajar la arquitectura como un discurso, capaz de intervenir la coyuntura, tanto a nivel disciplinar como no. Poco a poco, la política, la ecología y el acontecer comenzaban a diseñarse, como objetos de proyecto, y a tornarse asuntos profundamente disciplinares.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
CONCURSO
Pág.104
1º Lugar CAP 2019. 3º Lugar ALACERO 2019.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
CENTRO DE INNOVACIÓN EN BIOMAS Y SEMILLAS
Pág.105
C.I.B.S.
MEMORIA UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
PROBLEMA
Desertificación y pérdida de la diversidad genética
E
l cambio climático es un asunto de preocupación global. En Chile, éste ha causado el aumento de la sequía, expandiéndose la actual zona desértica - hoy asentada en las regiones I, II y III - en un radio de 50 kilómetros. Este radio continúa hoy en aumento, “empujando” hacia el sur aquellos climas propios de la zona central. Con ello, las actuales zonas climáticas áridas, ricas para el cultivo frutícola, como son la IV y V región, han presentado una progresiva desertificación de su paisaje, dificultándose la agricultura con métodos tradicionales y generándose también, climas de incertidumbre para la inversión. El desierto crece, y con ello la total pérdida de diversidad de los suelos. Frente a este problema, las grandes industrias han optado por reducir la diversidad de especies mediante el cultivo de especies transgénicas: desde 1990, se ha perdido más del 75% de la diversidad genética en los cultivos mundiales. Sumado a esto, la utilización de fertilizantes y pesticidas nocivos, amenaza la salud de los trabajadores, deteriorando además la capacidad de los suelos de soportar futuras siembras. Frente a esto, apostamos por un crecimiento sustentable de la industria agrícola, capaz de poner en valor la diversidad genética de semillas y especies, así como la necesidad de cuidar las tierras para el cultivo. Apostamos también, por generar nuevos nichos de inversión, en lo que a la tecnología agrícola respecta, para ubicar favorablemente a Chile en el mapa del comercio global, gracias a las ventajas competitivas que este sector ofrece. LUGAR
San Felipe, Valle del Aconcagua Pág.106
Como parte del Plan IIRSA-COSIPLAN, el Eje Chile - Mercosur busca conectar los principales polos exportadores de la región para dar salida a productos de variada índole, como son aquellos ligados a la producción agrícola. En Chile, particularmente, este eje involucra el desarrollo
de importantes proyectos de infraestructura vial, energética y productiva, como son autopistas, mejoramiento de puertos y aeropuertos, así como el aumento en las inversiones en aquellas localidades que por su proximidad al eje se verán profundamente transformadas. Tal es el caso del Valle del Aconcagua, donde este programa representa un impulso al actual potencial agroindustrial de la zona, así como para el desarrollo de polos inmobiliarios, educacionales, socioculturales, entre otros. San Felipe, en el corazón del valle del Aconcagua, hoy presenta un desarrollo frutícola consolidado, pero de baja escala e intensidad. A pesar de ello, observamos en la zona importante presencia de empresas nacionales y transnacionales agrícolas, las cuales dotan de una identidad agrícola, así como de importantes plazas laborales, a las comunidades de la zona. Se observa también la consolidación de un polo educacional agrícola en la zona, precisandose centros especializados que convoquen a profesionales, científicos e inversores para aportar al desarrollo sostenible de la industria local y nacional. PROYECTO
Perímetro de observación, malla técnica y plaza de cultivos El edificio constituye un espacio controlado de experimentación y observación de especies de cultivo frente a la desertificación. Se busca proteger la diversidad genética actual de la zona, experimentar en torno a su capacidad de adaptabilidad al cambio y la convivencia, así como ensayar en la introducción de nuevas especies. En este marco, el edificio conforma un perímetro controlado para el monitoreo de biomas de experimentación, inserto en plena zona agrícola del Valle del Aconcagua. Se trata de una plataforma de fácil replicabilidad, prefabricada y de fácil traslado, en cuyo interior se ponen a prueba situaciones hipotéticas de cultivo, para ser aplicadas posteriormente en los campos de siembra. El área de experimentación conforma un perímetro cuadrado de 85 x 85 metros, en cuyo interior se subdividen las diferentes áreas de cultivo, así como espacios públicos para el recreo de la comunidad y los trabajadores. La organización del edificio, responde a 3 elementos estructurantes: el perímetro, la plaza de cultivos y la malla técnica, trabajando el acero en sus expresiones más diversas, como la estructura de dinamo o el tensor.
Pág.107
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
PROYECTO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Pág.108
Pág.109
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
PROYECTO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Pág.110
Pág.111
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
PROYECTO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Pág.112
Pág.113
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
PROYECTO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Pág.114
Pág.115
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
PROYECTO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Pág.116
Pág.117
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
CONTINGENCIAS & COYUNTURAS UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Equipo Hugo Valenzuela Peñaloza Diego Henking Lacazette Chau Docentes Guías Ricardo Atanasio Alvaro Herrera Temáticas Acero y técnica - Ecología y Sustentabilidad - Arquitectura industrial - Hortus conclusus
La contingencia climática En 2019, CAP invitaba a participar en la ideación de una “Fábrica de Ideas”, una restricción más bien laxa que nos entregaba la oportunidad a proyectar casi cualquier cosa. En este sentido, este proyecto se abordó siguiendo al menos dos líneas de igual importancia: aportar con una propuesta innovadora en el ámbito disciplinar pero también proponer una propuesta de futuro, con respecto a la contingencia climática mundial. Lo primero, se concibió finalmente como una investigación en torno a las posibilidades del acero, la prefabricación y las técnicas constructivo-estructurales relacionadas a este material. Así, se consiguió explorar el acero en sus diferentes presentaciones y prestaciones estructurales. La prefabricación de piezas para un marco nos permitió aterrizar un imaginario que ya venía dando vueltas en nuestras conversaciones de taller y pasillo desde All in line: el arquetipo de un edificio lineal extenso en el paisaje que revela su complejidad y singularidad según el ojo se le acerca. Por otro lado, la investigación en torno al trabajo del acero tensado, la gravedad y el peso propio, decantó en la ideación de una malla técnica que otorgaba una espacialidad única a la vez que cumplía la doble función de espaciar y servir de soporte funcional a sensores de riego y cultivo. En efecto, aquello que aquí buscabamos era retomar nuevamente aquella pregunta por lo que “puede” la arquitectura: ¿cuáles eran las posibilidades del acero y cómo esta investigación técnica podía repercutir en la reformulación de nuevas tipologías para la arquitectura industrial?
Pág.118
Por otro lado, buscábamos que el proyecto también pudiese aportar más allá de aspectos considerados disciplinares e intervenir en el debate ciudadano sobre el futuro del planeta. Somos unos convencidos de que la arquitectura hoy puede entregar propuestas y futuros po-
Por último, no es menor destacar otra línea de trabajo que marcará nuestras investigaciones proyectuales venideras: el concepto de hortus conclusus. En efecto, este ideario del jardín cerrado a la contemplación nos servía de sobremanera para imaginar una arquitectura industrial basada en la observación y el control de climas. Sin embargo, según veremos, este concepto será trasladado y transformado en proyectos venideros dada su incongruencia con nuestro modus vivendi arquitectónico.
Hortus conclusus, Jardín encerrado Anónimo, Siglo XV.
Pabellón de Portugal, Expo 98 Alvaro Siza, Portugal, 1998.
Bodega de vinos, VIK Smiljan Radic & Loreto Lyon, Chile, 2014.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
En este sentido, el CIBS madura un interés sobre el territorio rural como tema y proyecto de futuro, concretizando poco a poco un programa metodológico para abordarle más allá de aquellas intuiciones y fetiches que ya estaban presentes, por ejemplo, en All in Line.
Pág.119
sibles para abordar la desertificación de los territorios, las nuevas tecnologías, el cambio climático y la crisis ecológica. Y porque no, trabajar una arquitectura inscrita en una coyuntura económica, política y social de la cual esta formaba parte a veces sin asumirlo. ¿Qué tenía que decir el diseño sobre el Plan IIRSAA, sobre las semillas transgénicas, sobre los derechos de agua y la automatización del trabajo? Probablemente mucho.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
CONCURSO
Pág.120
1º Lugar Proyectar a Conciencia 3.0 2019.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
ECOLOGICAL INFRASTRUCTURE FOR A CHECKERBOARD BLOCK
Pág.121
INFRAESTRUCTURA ECOLÓGICA PARA UNA MANZANA DE DAMERO
MEMORIA UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
PREEXISTENCIA
Santiago céntrico
L
Ciudad densa, compacta y diversa a ciudad de Santiago crece en altura, densidad y extensión, más no necesariamente en complejidad y diversidad. Su periferia avanza a pasos agigantados, ocupando extensas áreas de suelo agrícola y segregando a sus habitantes de las fuentes laborales y principales infraestructuras públicas. Esta segregación demanda cotidianos y largos viajes, así como una inversión constante en infraestructuras viales de alto costo e impacto ambiental. En la periferia hay de todo, pero todo queda muy lejos. Hacia el centro de la ciudad, por otro lado, observamos un gran potencial de renovación urbana, el cual hoy se ve opacado por una oferta homogénea de mercado, promotora de modos de vida individualistas. En dicho esquema, la vida familiar ha sido desplazada a la periferia, y en dicho desplazamiento las edificaciones emblemáticas que en un pasado les acogieran, hoy se ven deterioradas por el abandono, la obsolescencia tecnológica y el hacinamiento. En el centro – compacto, denso, complejo y diverso – se mixturan múltiples capas históricas, productivas, culturales, programáticas y ambientales.
¿Qué hacer, entonces, allí donde aparentemente ya no hay lugar para “nueva arquitectura” pues todo “ya está hecho”?
Pág.122
Pág.123
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
MEMORIA UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Manzanas Híbridas Corazones de manzana, Galerías comerciales y Calle En la configuración tradicional de damero, el perímetro edificado y su inseparable espalda, el corazón de manzana, se constituyen en su radical separación de aquel heterogéneo e impredecible espacio de todos, la calle, en lo que constituye una abrupta separación entre las esferas pública y privadas. En el contexto de esta separación se restringe la circulación peatonal pública a los perímetros exteriores de cada manzana, entregándose amplios paños interiores al uso privado. Sin embargo y a pesar de su rigidez formal, la manzanas céntricas se muestran diversas y complejas, coexistiendo en ellas la historia edificada y la creciente demanda por nuevos usos y espacios, resultando en bellas superposiciones tipológico-programáticas. La conocida red de galerías comerciales es nuestra referencia de partida. En ellas, las esferas públicas y privadas se confunden en un abanico de apropiaciones y superposiciones tipológicas que hacen ingresar la calle al interior de los corazones edificados. En la manzana que aquí presentamos, se reconoce una interesante variedad de usos y funciones, conformándose una compleja y diversa red de interacciones e interdependencias. En suma, la vida cotidiana.
Pág.124
La densidad acumulada durante décadas hoy amenaza colmar el vacío central de la manzana, con edificaciones mono-funcionales y de nula eficiencia energética. A la manera de estructuras parasitarias, estas invaden el corazón de manzana usufructuando de éste sin entregar nada a cambio. A partir de la tercera planta los edificios exhiben un grano homogéneo, originalmente diseñado para la vivienda y el hospedaje; hoy reacomodado para el trabajo en oficinas, el bodegaje masivo y el sub-arriendo.
El paisaje interior desde cualquier ventana es desalentador: tejados desvencijados, muros ciegos, resabios de un incendio, basura acumulada, tubos, campanas y cajas de aire acondicionado, a la manera de respiradores artificiales.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Densidad sin diversidad
Pág.125
Las fachadas tristes
MEMORIA UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
PROPUESTA
La manzana como sistema ecológico Vacíos urbanos, Llenos ecológicos
El crecimiento descontrolado de la ciudad nos segregó también de la naturaleza, afectando la biodiversidad de especies nativas de flora y fauna. La ciudad convencional significó una discontinuidad entre lo natural y lo “artificial”, afectando los ciclos naturales de polinización, migración, crecimiento y diversificación de especies, ciclos de carbono, entre otros. Aquí, hemos imaginado una nueva ciudad, capaz de traer de vuelta aquella naturaleza desplazada, transformando una porción del centro histórico en una verdadera reserva de biodiversidad nativa. En nuestra propuesta, se han re-convertido corazones de manzana residuales y tejados desvencijados en bosquecillos, llanos y humedales, aprovechando la potencia de aquellos vacíos arquitectónicos para producir llenos biológicos. Como proyección deseada, esta operación podría extenderse al resto de las manzanas colindantes, a la manera de una “mega manzana verde” que entregaría un espacio libre de automóviles, denso y diverso en su oferta programática, habitacional e infraestructural. La manzana, como la ciudad, no constituye sino un “eco-sistema”, en tanto en ella se relacionan e intercambian una multiplicidad de elementos, vivos e inertes, en una búsqueda constante de “pervivir”: especies animales y etnias; macro y micro-organismos; funciones, roles e instituciones; cosas, muebles e inmuebles, etc.
¡Más calle, porfavor! Cinta programática y Tragaluces al bosque
Pág.126
8 calles hoy recorren la manzana: 4 interiores y 4 perimetrales. Las primeras presentan serios problemas de ventilación natural y apenas reciben luz natural. Una de ellas, no es peatonal. Proponemos potenciar, consolidar y densificar las calles existentes, mediante un diseño continuo de pavimento, en el marco de un proyecto de mega manzana peatonal. En las calles, el mobiliario es agrupado y coleccionado en una cinta que recorre el diseño en su extensión, liberando más espacio al peatón. Esta cinta colecciona bebederos, estanques reguladores de temperatura, conexión eléctrica y a Wi-Fi, tótems informativos, quioscos, arborización, etc. Además, esta cinta programática penetra en las galerías,
llevando parte del mobiliario urbano al interior de las manzanas. Por cierto, los techos existentes de las calles interiores han sido reemplazados por vidrios planos para lograr la continuidad visual entre la calle baja y el bosque interior proyectado y mejorar la iluminación y la ventilación de la primera planta. Estas aperturas contemplan también los accesos hacia la placa superior. En planta baja, se han liberado además algunos locales existentes, consolidando espacios de mayor escala, capaces de responder aquellas exigencias programáticas más flexibles y espontáneas.
Un edificio para la vida
La manzana como un único edificio híbrido Hemos imaginado la totalidad de la manzana edificada a la manera de un solo edificio híbrido, conformado por múltiples programas, escalas y usos, convergentes en un centro: el corazón de manzana. Este edificio se organiza, a su vez, en torno a 3 niveles: la plaza, el borde y la cubierta.
La Plaza
Nuevo espacio público y bosque secreto Se han liberado los techos de las galerías, descubriendo las losas existentes. Sobre estas losas se ha proyectado una placa, cuyo espesor contempla el espacio para instalaciones, iluminación y ventilación para los recintos hoy mediterráneos (comercio en primer nivel), utilizando chimeneas solares. Este espesor, a su vez, contempla espacio para el cultivo de especies arbóreas. La placa duplica simbólicamente, en el interior de manzana, el vacío público de Plaza de Armas, conectando visualmente con ella gracias a aperturas y dobles alturas en la edificación existente. Esta nueva plaza cobija, a la sombra de sus árboles, el encuentro entre residentes y visitantes, donando un espacio físico al encuentro y recreo de la multiplicidad de sujetos, que - como en la plaza fundacional- ven enfrentadas sus otredades para construir la vida en común; aquel “vivir juntos” que significa hacer ciudad. Por otro lado, la plaza central se nos aparece como bosque; un rico espacio sombreado y contenido. Se utilizan especies arbóreas con un alto grado de visibilidad horizontal hacia los bordes interiores de esta segunda plaza pública. Estos árboles donan su sombra, pero son a la
La Cubierta
Llano y reserva natural biodiversa
El Borde
Correción tipológica y Ampliación bioclimática - programática La operación consiste en la ampliación al programa existente y añadido, siguiendo criterios bioclimáticos. Para el caso de los pisos superiores se ha mantenido y ampliado el programa residencial. Sobre las losas de los inmuebles existentes, se ha densificado, “igualando” la altura de pisos de todas las edificaciones de la manzana. Esta ampliación superior contempla viviendas flexibles para grupos familiares extensos, así como también viviendas de arriendo, amplificando la actual oferta inmobiliaria. En torno a la plaza central se proyecta un borde flexible,
Sobre el nivel edificado se proyecta una cubierta vegetal capaz de albergar biomas naturales. Humedales y llanos de vegetación baja, en el lugar que antes ocupaban techumbres roídas y sin uso alguno. Para ello se han utilizado especies de pradera, herbáceas nativas y asilvestradas para la mejor adaptación con el lugar y además por su resistencia al estrés hídrico. Los atributos como la floración y la cobertura total del techo, son una oportunidad para albergar un sinfín de insectos polinizadores y aves urbanas capaces de propagar semillas y mejorar los ciclos de biodiversidad en la urbe. En este nivel se contempla también el espacio para la salida de ductos de ventilación (chimeneas solares), un ascensor como acceso único, paneles foto voltaicos y una pista de jogging. El llano es naturaleza pura: patrimonio natural por sobre el patrimonio edificado. Su extensión y baja altura permiten el dominio del paisaje urbano, para aquellos afortunados que le visitan.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
pensado para albergar programas de escala pública: comercio, servicio de alimentos, servicios, etc. En rigor, se han liberado los tabiques correspondientes a la planta número 4, manteniendo núcleos húmedos y estructurales, para la alimentación de locales y accesos desde la calle, respectivamente. A pesar de su rica placa comercial, el nuevo edificio híbrido es homogéneo en sus pisos superiores, pensados para la vivienda y hoy reconvertidos, en parte, al servicio de baja escala. En este sentido, imaginamos, en torno a la plaza central, una sucesión vertical de bordes programáticos diferenciados por escalas de privacidad y publicidad. En el nivel contiguo a la plaza, se agrupan aquellos programas dedicados al encuentro y la permanencia. En los niveles superiores, por el contrario, se aloja el espacio para el trabajo y la vivienda respectivamente. Hemos imaginado este mega-edificio, como capaz de albergar todos los programas necesarios para la reproducción de la vida cotidiana. En efecto, en el sería posible vivir, trabajar, acceder a servicios, recrearse, practicar deporte, visitar la naturaleza, hacer vida de barrio, negocios, etc. La ampliación, por su parte, considera un ancho necesario para el trabajo bioclimático, funcionando como un gran pasillo alero, hacia el norte y como fachada vegetal, hacia el oriente/poniente.
Pág.127
vez permeables y capaces de generar pequeños claros de sol y bosque. Se proponen especies nativas como Shopora macrocarpa, Caesalpinia spinosa y Maytenus boari, por su aporte a la biodiversidad y por su capacidad de crecer saludables sin mayor exigencia de suelo y agua. El bosque interior es acompañado de una pradera transitable y estacional para el recorrido libre y el uso flexible del espacio. Se plantea, por último, el tratamiento de aguas residuales (grises) como alternativa de reutilización de un recurso escaso.
PROYECTO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Pág.128
Pág.129
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
PROYECTO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Pág.130
Pág.131
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
PROYECTO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Pág.132
Pág.133
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
PROYECTO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Pág.134
Pág.135
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
PROYECTO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Pág.136
Pág.137
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
PROYECTO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Pág.138
Pág.139
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
PROYECTO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Pág.140
Pág.141
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
CONTINGENCIAS & COYUNTURAS UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Equipo Sebastián Valois Hermosilla Berríos Diego Henking Lacazette Chau Sebastián Ignacio Montero Rivera Cristián Ignacio Rosas Saavedra. Karla Alvarado Silva Colaboradores Jesus Chuquipoma Quiliche Constanza Castillo Victoria Moreno Guía Oscar Godoy Cruz Cristina Moreno Temáticas Complejidad - Manzana trabajada - Trabajo de preexistencias - Ecología - Programa híbrido - Espacio intermedio - Hortus conclusus - Infraestructura
De arquitecturas posibles En Correciones tipológicas, Workshop de Juan Herreros al cual asistimos junto a algunos compañeros y compañeras en 2016, surgía por primera vez el interés exploratorio por la complejidad. En aquel entonces, guíados por Cristián Frías, nuestro tutor, nos fue sugerido titular nuestra propuesta: Complejidad, Densidad, Diversidad. Con el tiempo, estas 3 palabras se convirtieron en ejes vertebrales de todo nuestro despliegue teórico y proyectual. En efecto, muchas de las líneas temáticas que trabajaríamos en años siguientes (como la hibridez o la vivienda mixta de alta densidad) se acogerían a este gran paraguas. Se trataba, entonces, de imaginar una arquitectura (y una ciudad) capaz de sostener relaciones densas, complejas y diversas, vale decir, una arquitectura atravesada por la coexistencia y codependencia de múltiples capas, sentidos, perspectivas e imaginarios. Infraestructura ecológica para una manzana de damero es quizás el proyecto que logró condensar y madurar muchas de las inquietudes que veníamos trabajando desde hace ya varios años, coexistiendo todas ellas en una densa, diversa y compleja capa conceptual: la hibridez, la manzana como tipología arquitectónica, el interés por la ecología y la política, la operación de collage (Cadáver exquisito), los espacios intermedios, el trabajo de pre existencias, el fetiche del claustro (hortus conclusus), entre otras. Lo que sigue es dar cuenta como éstas múltiples ideas, operaciones y fetiches se entrecruzaron para dar a luz a esta propuesta.
Pág.142
Si en Correciones tipológicas el mercado de La Vega nos ofrecía un laboratorio de experimentación sobre lo denso, diverso y complejo, en Infraestructuras para una manzana de damero el centro histórico nos regalaba además el lienzo perfecto para imaginar la segunda vida de espacios residuales urbanos. En efecto, reconocíamos en la tipología de manzana compacta la posibilidad a la recuperación masiva de
Con gran certeza, creemos que Infraestructura para una manzana de damero significa no solo una arriesgada propuesta de trabajo tipológica-arquitectónica, sino también una declaración de principios sobre el mundo nuevo
Portal Fernandez Concha Anónimo, Chile, 1872.
Pasaje Bulnes en Tornero Anónimo, Chile, 1872.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
que - al menos desde octubre de 2019- ya ha comenzado a nacer. En efecto, ya no se trataría tan solo de como la contingencia (política, ecológica, económico-social, etc.) afecta a la ideación de nuevas arquitecturas, sino de como el propio proyecto de arquitectura puede también sugerir nuevas formas de ecología-política e intervenir lo cotidiano: proponer nuevos mundos posibles.
Pág.143
espacios deteriorados (corazones, techos y fachadas interiores), así como veíamos en ella una interesante tipología para levantar, catrastrar y digitalizar (las galerías comerciales). Lo cierto es que fue un amor a primera vista, alimentado por las fantasías Cyberpunk que habían surgido a propósito del trabajo en Correciones tipológicas: como si Blade Runner o la ciudad amurallada de Kowloon ya existieran, en pleno casco histórico de Santiago, esperando ser descubiertas. Así, de una ciudad que se montaba sobre otra, pasábamos a una ciudad que se construía dentro de otra, aprovechando intersticios muertos pero ricos en potenciales y posibilidades. La hibridez, por cierto, ya era parte fundante de la pre existencia. Estabamos, quizás, frente a una de las tipologías híbridas más interesantes del mundo (la galería comercial y la manzana compacta que le abrazaba). En ella confluían tipos y programas a la manera de una gran torre de Babel: cines subterráneos, restoránes mediterráneos, viviendas-bodega, viviendas, oficinas, hoteles, mercados de abasto, tiendas comerciales, laberintos autoconstruidos, entre muchas más. Sólo quedaba imaginar las posibilidades a “cuanto podía” llegar a ser esta gran manzana híbrida y diversa. A la manera de una arquitectura collage, nos atrevimos a imaginar la superposición y coexistencia de universos varios que nunca antes habían sido proyectados juntos: un bosque secreto sobre los techos de las galerías, una gigantesca planta libre del tamaño de una manzana a la manera de un gran edificio único, un humedal-mirador en donde antes habían terrazas en desuso y deterioro. Por otro lado, el fetiche del jardín cerrado (hortus conclusus) que antes había sido trabajado como mero espacio investigativo y sin más proyección que esa, aquí se repensaba como un espacio público y democrático único: un pulmón verde para la ciudad y un pequeño bosque, allí donde nadie nunca se lo había imaginado antes.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
CONCURSO
Pág.144
Mención Honorable CORMA 2020.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
ESCUELA TÉCNICA AGROECOLÓGICA EN SARMIENTO, REGIÓN DEL MAULE
Pág.145
INFRAESTRUCTURA EDUCACIONAL PARA UNA RURALIDAD AGROECOLÓGICA
MEMORIA UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
En 2020, cerca de un 80% de la superficie agrícola mundial se destina al monocultivo de pienso para saciar la demanda de productos de origen animal. El 20% restante, comprende la superficie explotada por el conjunto de pequeños agricultores alrededor del mundo, los cuales abastecen más del 70% de la demanda alimenticia mundial. El hecho es políticamente preocupante: en el contexto de la llamada “pandemia del hambre”, el 80% de la tierra cultivable es explotada por una industria que abastece sólo el 30% de la demanda. Las consecuencias de esta industria, además, son ecológicamente preocupantes: ella ha causado la deforestación de un 35% del bosque nativo, la extinción del 80% de la biodiversidad de aves e insectos desde 1800, así como la pérdida de un 75% de la diversidad en semillas, a causa del uso de agroquímicos. La desertificación es otra de sus consecuencias: se estima que, para 2040, un 66% de las zonas habitadas por el hombre padecerá escasez hídrica. El desierto crece, sin embargo, aún es posible detenerlo: la crisis del COVID ha mermado en un 50% las exportaciones de productos cárnicos desde noviembre de 2019, resultando en una
Vídeo resumen proyecto www.vimeo.com/450675273
inédita disminución de las emisiones en aproximadamente 3 gigatoneladas. Hoy más que nunca, un nuevo mundo es posible. ¿Cómo promover desde la arquitectura educacional, un nuevo modelo alimenticio para las generaciones futuras? En el marco del concurso CORMA, de Madera 21, se proyecta una escuela técnica emplazada en el valle agrícola de Curicó. El lugar, es abordado aquí como “contingencia”: climática, territorial, hídrica, técnica, educativa y arquitectónica. De forma paralela, nos ha interesado el estudio de preexistencias rurales, características de la tradición agrícola e industrial de la zona, las cuáles han guiado también las decisiones proyectuales. Se trata de aprovechar el conocimiento ya generado en la zona para proyectar el encuentro inédito entre tipologías, tecnologías y saberes. En su conjunto, el trabajo de estas dimensiones propone una escuela-manifiesto para una nueva ruralidad: un laboratorio de futuros posibles, una ficción de recomienzo del mundo.
Pág.146
Pág.147
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
MEMORIA UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Contingencia climática, hídrica y territorial EL FUNDO AGRÍCOLA La producción del alimento es un asunto político. Para promover la territorialización de una nueva política alimentaria en las comunidades del Maule, hemos ensayado una escuela capaz de albergar el debate local en torno a la agricultura ecológica. Una escuela-laboratorio, en donde el territorio es campo de ensayo. A la manera del fundo agrícola, la escuela traza una procesión entre el mundo del trabajo y la residencia, dibujando un eje en torno al cual se proyectan lugares de encuentro para nuevas prácticas agrícolas y el rescate de la biodiversidad. Se ensaya así, un banco de suelos abierto a la comunidad para el policultivo diverso de especies vegetales, capaz de cobijar a la fauna desplazada por el monocultivo y abastecer la demanda local. EL TECHO COLECTOR
Pág.148
En Chile, el sobre otorgamiento de las cuencas hídricas ha ocasionado la sequía progresiva de los territorios del Valle Central, agotando la fertilidad de los suelos y afectando los ciclos de regeneración del agua. Resistiendo durante años, los pobladores han utilizado sus techos para canalizar el agua lluvia y acopiarla para los meses de mayor sequía. Siguiendo esta tradición, la escuela se ha trabajado en un solo nivel edificado, desplegado en el paisaje y la planitud del valle: un gran techo capaz de recolectar más de 5 millones de litros anuales en un año promedio; agua que es almacenada en estanques de fitorremediación (hábitat de flora y fauna y refrigeración pasiva para el edificio) o bien, distribuida mediante el sistema de acequias aledaño para abastecer los cultivos locales. En tiempos de sequía, el agua es de todos.
CONTINGENCIA TECNOLÓGICA Y EDUCACIONAL Las innovaciones tecnológicas han transformado radicalmente la fisonomía del empleo agrario: programación, robótica, georreferenciación, estadística, riego de precisión, genética. Frente a este embate de la automatización, el mundo del trabajo debe ser resiliente y estar dispuesto al intercambio entre especialidades, saberes, técnicas y paradigmas. En este marco, hemos proyectado una escuela para el intercambio inédito entre disciplinas y especialidades. A su vez, hemos imaginado una “escuela-infraestructura” abierta a la comunidad, para facilitar el aprendizaje y la democratización del conocimiento y acceso sobre las nuevas tecnologías. LA CASA CHILENA A la manera de la casa chilena, se ha trabajado un módulo mínimo compuesto por un perímetro edificado, corredores perimetrales y un patio central. El perímetro colecciona las salas teóricas y prácticas; el corredor y el patio concentran el espacio de recreo y encuentro, así como la sombra necesaria o el calor para los tiempos fríos. La sumatoria de módulos se articula mediante un recinto-nudo, pensado para albergar los programas comunes a todas las especialidades impartidas (mediateca, comedores y auditorio). Este recinto puede abrirse completamente, generando un único gran espacio de encuentro para disciplinas o la comunidad: una calle interior, un recorrido entre patios. EL GALPON INDUSTRIAL A la manera de los galpones industriales, las salas se imaginan flexibles en su programa y espacio, evitando la sala tradicional ensimismada y univalente. En contraste, una nueva educación que se piense democrática e innovadora, debe poder ser flexible, diversa y abierta. En nuestra propuesta, la sala de clases “desaparece” al desplegarse sus tabiques móviles divisorios, generando verdaderos “galpones temáticos”: espacios híbridos de aprendizaje colectivo y recíproco entre las diversas asignaturas, edades y especialidades. Una nueva educación
Contingencia arquitectónica
Nuestro aporte consiste en la actualización de este sistema, proyectando bóvedas de doble curvatura en madera que actualicen el imaginario estereotípico del edificio en madera (rústico y vernacular) . La innovación deseada se lleva a cabo utilizando definiciones paramétricas para serializar el conjunto de piezas que conforman la cubierta, de forma simétrica en su sentido transversal y longitudinal, para ser cortadas directamente en una CNC.
EL SISTEMA ZOLLINGER Desde Talca, hemos rescatado finalmente la estructura de galpón Zollinger en madera, de impresionante actualidad para la disciplina. Esta estructura recíproca de larga data se define a partir del ensamblaje en red de piezas capaces de cubrir luces mucho mayores a su longitud individual. La bóveda es una de las formas naturales que adquiere este sistema, aportando gran aire bajo cubierta, utilizable
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
para ampliación o ventilación.
Pág.149
requiere una nueva arquitectura.
PROYECTO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Pág.150
Pág.151
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
PROYECTO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Pág.152
Pág.153
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
PROYECTO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Pág.154
Pág.155
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
PROYECTO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Pág.156
Pág.157
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
PROYECTO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Pág.158
Pág.159
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
PROYECTO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Pág.160
Pág.161
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
PROYECTO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Pág.162
Pág.163
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
PROYECTO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Pág.164
Pág.165
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
PROYECTO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Pág.166
Pág.167
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
CONTINGENCIAS & COYUNTURAS UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Equipo Sebastián Valois Hermosilla Berríos Diego Henking Lacazette Chau Sebastián Ignacio Montero Rivera Jesus Chuquipoma Quiliche Colaboradores Sebastián Ignacio Montero Rivera Guía Felipe Carrasco Cristian Salinas Temáticas Ecología y ruralidad - Trabajo de preexistencias Programa híbrido - Espacio intermedio - Hortus conclusus - Infraestructura - Madera y tecnología - Estructuras recíprocas - Arquitectura paramétrica
De mundos posibles
Pág.168
Infraestructuras para una ruralidad agroecológica significó también un punto de confluencia importante de la diversidad temática que veníamos recorriendo desde 2016. Al igual que en la manzana de damero, este proyecto lograba condensar múltiples dimensiones (disciplinares como no) que en conjunto concertaban una nueva propuesta de mundo. Habitábamos (aún lo hacemos) la pandemia del Covid, acontecimiento que sumado a las revueltas del 18-O, habían sacudido a la arquitectura de sus talones. ¿Para qué , la arquitectura? Sería la pregunta que muchos comenzaríamos a hacernos y que algunos se hacen hasta hoy. Y es que la arquitectura, entendida como un conjunto de ideas, prácticas y técnicas materiales en torno al “edificar” se nos mostraba en desconexión total con un mundo que ya no necesitaba ser “construido”. Debates en torno al Covid o la Nueva Constitución parecían cada vez más lejanos y ajenos a los intereses académicos y profesionales que por años nos habían inculcado. En efecto, como ya creíamos desde hace años atrás, el avance de la incertidumbre y precarización de un mundo de límites difusos no hacía sino desdibujar cada vez más (y para siempre, talvez) los límites disciplinares auto-impuestos en tiempos de paz. Si Le Corbusier rezaba en su Hacia una Arquitectura el lema: “Arquitectura o Revolución”; en tiempos de transformaciones y revoluciones radicales, la arquitectura poco a poco parecía acomodarse con la mera contemplación de los cambios o una fingida retaguardia. Los tiempos estaban, sin lugar a dudas, para pensar que la arquitectura, hoy, podía serlo todo (o no serlo nada). Dicha premisa motivó el ambicioso proyecto de imaginar (o de acompañar, arquitectura mediante) un proyecto de transformación de la realidad que ya había comenzado a nacer. Las operaciones aprendidas adquirían ahora una escala inabordable para otros tiempos pre-pandémicos (sin embargo, en aquellos días era posible decirlo e intentarlo todo): de la imaginación de una nueva arquitectura industrial para nuevas formas de ruralidad en CAP, ahora se trataba de establecer el programa de acciones mínimo
Campo de Invernaderos Almería, España
La madera, en este caso, será trabajada a partir de la recuperación de la impronta local (el galpón, el Zollinger o las estructuras recíprocas) y su reimaginación a partir del uso de tecnologías paramétricas y de impresión digital. Así, la icónica y ya trasnochada imagen de una barra en medio del campo, se actualizará aquí a la manera de una gran cubierta capta agua de doble curvatura. En rigor, se buscaba aportar o proponer innovaciones más allá de las propias preocupaciones disciplanares: un gesto urbano que acerca domicilio y trabajo en un rincón suburbano rural; una propuesta de trabajo territorial en torno al policultivo que busca iniciar un proceso de recuperación de los ecosistemas del Maule; un techo colector de agua que entrega alternativas viables al embate de la crisis hídrica; un modelo de arquitectura educacional que no solo innova en lo tipológico sino en una nueva forma de concebir la Educación; la propuesta de implementación de tecnologías paramétricas en madera que bien podría significar nuevas fuentes de trabajo para la zona o bien, el origen de una nueva identidad rural agro-industrial; un edificio abierto y democrático que busca insertarse en los tiempos del nuevo Chile.
The Hungers solutions: agricultura de precisión Holanda
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Del trabajo de pre existencias en la ciudad, se pasará al trabajo de la memoria rural, en sí, como pre existencia. Mas allá de un inmueble o tipo, es la herencia general del conocimiento local generado (en ámbitos tan variados como la arquitectura patrimonial chilena, la industria del agro o el aprendizaje local frente a la sequía) el que nos servirá para proyectar encuentros inesperados que pongan en el mismo lugar pasado, presente y futuro. Un presente, sin duda, insuflado por las nuevas tecnologías del hacer agrícola y arquitectónico: de la biogenética a la arquitectura paramétrica, el proyecto buscará ser el efecto o resultado de una gran conjunción coyuntural transdisciplinaria.
Pág.169
para una transición agroecológica. Esta aventura no hubiese sido posible sin el pie forzado que invitaba a poner la Educación y la Técnica como ejes de proyecto. ¿Qué educación y que tecnología para imaginar el mundo nuevo? De eso se trataba el asunto.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
CONCURSO
Pág.170
3º Lugar Proyectar a Conciencia 4.0 2020.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
EL CASO DEL SISTEMA MC - EDUCACIÓN
Pág.171
VARIACIONES SOBRE UNA SERIE II
MEMORIA UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
PREEXISTENCIA
Una historia interrumpida: sobre la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales.
E
n 1860, el gobierno de Montt promulga la Ley General de Instrucción Primaria, asegurando el acceso gratuito a la educación fiscal. Por primera vez en Chile, la educación es considerada un asunto público. Años después, la Ley de Educación Primaria Obligatoria, declara como derecho fundamental el acceso a la educación, estableciendo que, en todas las comunas del país, deberá existir al menos una escuela por cada mil habitantes. En aquel entonces, tan solo un 20% de las escuelas funcionaban en locales propios y unos 120 proyectos se encontraban congelados por falta de financiamiento. Hacia 1936, tras años de fallidas reformas, el problema educacional continuaba sin resolverse: la oferta de escuelas públicas había cubierto tan solo un 30% de la demanda, en un periodo de casi 80 años.
Un año después, se fundará la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales (SCEE), empresa estatal con aportes privados creada para revertir el déficit de infraestructura educacional, que hasta ese entonces tenía a unos 248.460 niños sin escuela. Hacia 1965, en gobierno de Frei, esta sociedad construirá más de 3000 nuevos colegios, llegando a cubrir en 1970 el 95% de la demanda y alcanzando hacia 1973, la universalización de la educación primaria básica. Luego de 50 años de funcionamiento, el régimen de Augusto Pinochet suspende el aporte fiscal a la SCEE, disolviéndose finalmente en 1987: nunca más en Chile se construirán más escuelas que durante el sexenio 1965-1970.
Pág.172
Pág.173
Fuente: “De la racionalización constructiva a la arquitectura sistemática. Edificios escolares para la reforma educacional de 1965”. Ursula Stephanie Exss Cid. 2018 UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
MEMORIA UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
El sistema modular “Mediante Comunidad”, MC. Para construir estas más de 3 mil escuelas, la SCEE deberá adoptar nuevos sistemas constructivos serializados y prefabricados, para producir en masa escuelas replicables y económicas. Así, se diseñará una unidad modular tipificada, el sistema MC, compuesta de elementos estructurales prefabricados en acero y no estructurales, como ventanas y tabiques, los cuales podrán adaptarse a la totalidad de casos y programas requeridos, reduciendo los costes y el tiempo de producción sin descuidar su calidad material y constructiva. El montaje de sus elementos podría ser realizado por las propias comunidades dada la simpleza de sus partes, simplificando también las labores de mantenimiento o restauración. El MC es una unidad única compuesta de marcos rígidos modulares en 3x6 metros, con una estructura de techo a dos aguas que se extiende hacia un lado formando un corredor. Los elementos estructurales del módulo consisten en dos vigas
Vierendeel, 4 pilares tipo “Omega” y 5 vigas “Omega” y 2 tapacanes tipo “Canal” para estructura de techo. A su vez, el cielo se compone de un cerramiento de zinc o asbesto, costaneras y cielo en madera. Los cerramientos se serializan en 10 tipos, utilizando según el caso, ventanas metálicas, tabiques, puertas y albañilerías. Al repetirse 3 veces este módulo se conforma la sala tipo de 6x9, mientras que la repetición lineal de esta sala, conforma los pabellones, en 3 agrupamientos posibles. A su vez, se presentarán pabellones de 1 y 2 pisos: rotulados 401-f y 606, respectivamente. La estrategia del MC permitió a la SCEE cubrir una gran cantidad de emplazamientos urbanos y rurales, convirtiéndose en el módulo más replicado en la historia de Chile: las escuelas MC cubrirán cerca de 1.904.000m2, sumando 35.259 aulas y beneficiando a más de 1.500.000 de estudiantes aproximadamente.
Pág.174
Pág.175
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
MEMORIA UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Cerro Navia SLEP Barrancas
La escuela Manuel Guerreros
Desde 2017, Chile inicia un proceso de desmunicipalización de la educación a cargo de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), entidades fiscales encargadas de administrar la educación pública en sus niveles primarios y secundarios. Particularmente, SLEP Barrancas (Cerro Navia, Lo Prado, Pudahuel), cuenta a la fecha con 54 establecimientos bajo su administración, sumando la mayor cantidad de escuelas con recursos asignados en Chile. De estas escuelas, 28 utilizan sistema MC (401-f y 606), abarcando un banco de suelo de 198.490m2. El mejoramiento de estos inmuebles favorecerá a más de 10 mil estudiantes, pudiendo replicarse a todo Chile.
La escuela consta de 1 pabellón MC-606, más 4 pabellones MC-401-f agrupados en torno a patios. Esta escuela contempla los niveles primario y preescolar. Como la mayoría de los establecimientos MC, esta infraestructura presenta algo de deterioro, demandando un proyecto de mejoramiento general. A pesar de ello, en términos estructurales, la calidad de los materiales no se ha visto afectada desde su construcción.
En particular, nos ha interesado abordar la Escuela Manuel Guerreros, en Cerro Navia. Localizada en un punto estratégico de inversión y transformación urbana, esta escuela se emplaza frente al futuro proyecto Mapocho Río, el cual busca cambiar la cara a la entrada poniente a la capital, transformando el Mapocho en una bomba de equidad. Rodeada de inmuebles de gran importancia simbólica y patrimonial, como el predio más replicado (el 9x18) y la vivienda social más replicada (el Block 1010), esta escuela posee grandes potenciales de renovación y aporte a la regeneración urbana.
En términos generales, el MC se proyectó tomando en cuenta criterios de flexibilidad programática y espaciales, sin embargo, descuidó aspectos de confort térmico, lumínico y acústico, hoy indispensables para la sostenibilidad de los espacios y la optimización de las condiciones de estudio de los alumnos. En este sentido, es necesaria una transformación y actualización de dichos inmuebles tanto a nivel particular, local (Barrancas), como nacional.
Pág.176
1. EL MÓDULO
Criterios lumínicos y espaciales El módulo base presenta un set de ventanas metálicas, las cuales no aportan una luz homogénea al interior de los recintos. A su vez, la estructura a dos aguas preexistente mantiene una altura de techo poco óptima para la necesaria renovación del aire. Para dar mayor altura interior al recinto, se ha extendido la estructura de cubierta para lograr una doble altura interior. Esta nueva cubierta extendida, a su vez, reemplaza el corredor pre existente (el cual no figuraba en el proyecto original), unificando cubierta y corredor. A su vez, el cerramiento (tabique) se ha extendido en altura, replicando la estructura del módulo, para generar una fachada exterior de escala pública e institucional. Para equilibrar la luz interior, se han abierto vanos en dicha fachada, así como un tragaluz en el nuevo cielo, para el aprovechamiento de la luz cenital y la ventilación cruzada. La totalidad de los elementos vidriados corresponden a un único vidrio termopanel de 90x90, el cual es utilizado en toda la escuela.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
El MC se diseñó siguiendo lineamientos de simpleza, replicabilidad y economía funcional. Siguiendo estos principios, es que hemos proyectado un mejoramiento del sistema y la escuela en 3 escalas de intervención: 1) el módulo base, 2)el pabellón y su agrupamiento y 3) los vacíos y espacios comunes, correspondientes a patios, espacios intermedios y entorno público inmediato.
Pág.177
PROPUESTA
MEMORIA UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Criterios bioclimáticos, de aislación térmica y acústica El módulo base se compone de una serie de elementos prefabricados en acero (pilares, vigas, estructura de cubierta), los cuales se encuentran en perfecto estado estructural. Sin embargo, dichos elementos no poseen la debida aislación térmica, lo que resulta en una separación de 4mm con el exterior, en aquellos espacios en donde la estructura queda descubierta. Así también, la serie de cerramientos tampoco cuenta con una debida aislación. En este caso, la propuesta utiliza una aislación general de 60mm en Sto EIFS, en todos los paramentos verticales, considerando el mínimo espesor para evitar puentes térmicos. Para el caso de las vigas Vierendeel de cerramiento vidriado se han cubierto también con EIFS, al no contar con el espacio de vano suficiente para reemplazarse por termo paneles. Para las fachadas, el cerramiento EIFS presenta una cantería. La totalidad del cerramiento EIFS sigue criterios de estandarizacion y modulación. Para el caso de la estructura de cubierta, se han conservado las estructuras existentes, agregando 10 mm de aislación en techo, y sumando una segunda estructura de costaneras para diseñar una quinta fachada ventilada. A su vez, la terminación interior de cielo contempla el uso de paneles Sto Silent Direct, para confort acústio Para el caso de las ventanas y puertas, están han sido reemplazadas por ventanas termopanel y puertas termolaminadas.
Pág.178
Por último, estas ventanas se retranquean ,mediante la confección de dos tipos de alfeizar/alero, los cuales han sido estudiados y diseñados según cada orientación, protegiendo las ventanas de la radiación solar en verano y permitiendo la entrada de sol en invierno. La protección otorgada por la sombra del alfeizar/alero, permite la en-
trada directa de luz, al no contar con celosias. Además, las ventanas pueden abrirse para generar ventilación cruzada. 2. LOS PABELLONES
El claustro y la barra La organización de la escuela original contemplaba 4 pabellones 401-f agrupados en torno a un patio, más un pabellón 606 en la cara norte. Con las ampliaciones efectuadas a la escuela, el cerramiento del patio principal se fue haciendo cada vez más notorio. En este sentido, se han extendido las cubiertas de todos los pabellones 401-f para consolidar un único pabellón tipo claustro. Para ello se ha eliminado el galpón techado del acceso (51), generando un espacio intermedio sombreado bajo el nuevo techo. Del mismo modo, se han reorganizado los kioskos que impedían un recorrido completo y fluido del corredor interior. En el caso del pabellón 606, se ha proyectado una rampa para la accesibilidad universal y una escalinata como espacio de estancia intermedia entre el área de acceso y los programas comunes del piso 2. En suma, se ha buscado agrupar los 5 pabellones dispersos en dos: un claustro íntimo al interior del predio y una barra más expuesta al parque Mapocho en la elevación norte. 3. LOS VACÍOS COMUNES
Gradientes, patios y espacio público En el proyecto original, los pabellones 401-f contemplan el espacio para salas de clase, comedores-cocinerías y jardín infantil. El 606 por su parte, agrupa el espacio docente y administrativo, salas de computación y biblioteca. Por otro lado, el cerramiento original del establecimiento no presentaba un aprovechamiento óptimo de los espacios. En este contexto, se han realizado modificaciones en los
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Pág.179
cerramientos interiores y exteriores: hacia el exterior se han retranqueado las rejas para evitar espacios residuales, entregando parte del predio al espacio público. Este nuevo suelo dona espacios útiles y de permanencia a la calle. Se entiende así, el mejoramiento de una escuela pública como una oportunidad para mejorar el entorno público inmediato. En el interior, se ha cerrado el sector de salas separando el pabellón-claustro del espacio institucional para mayor privacidad y seguridad a los niños. Al poniente, se ha reemplazado el muro por reja, para conectar visualmente con Plaza La Estrella. A su vez, se ha trabajado el suelo de patios y acceso: para el patio de recreo principal, se ha reemplazado el concreto por un espacio arbolado, unificando las bancas en una nueva banca circular. Para el patio de párvulos, se han dispuesto franjas de goma, para dar mayor confort y seguridad a los niños. Para el sector de acceso e institucional, se ha consolidado una franja dura, así como una plataforma-escalinata en el acceso principal, para salvar la pendiente y separar el acceso de la calzada. En los perímetros que separan los pabellones del cerramiento, se ha realizado un trabajo de paisajismo usando estanques, y especies nativas de vegetación baja, cobijando el paso de aves e insectos polinizadores y contribuyendo a mejorar los ciclos de biodiversidad de la zona. La vegetación puede traspasar la reja, donándose al espacio público y generando continuidad visual. El paisajismo mantiene también el suelo húmedo y sombreado, contribuyendo al mejoramiento de la calidad y temperatura del aire.
PROYECTO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Pág.180
Pág.181
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
PROYECTO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Pág.182
Pág.183
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
PROYECTO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Pág.184
Pág.185
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
PROYECTO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Pág.186
Pág.187
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
PROYECTO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Pág.188
Pág.189
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
PROYECTO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Pág.190
Pág.191
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
PROYECTO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Pág.192
Pág.193
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
PROYECTO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Pág.194
Pág.195
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
PROYECTO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Pág.196
Pág.197
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
PROYECTO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Pág.198
Pág.199
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
CONTINGENCIAS & COYUNTURAS UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Equipo Sebastián Valois Hermosilla Berríos Jesus Chuquipoma Quiliche Jorge Lara Arce Jorge Castillo Colaboradores Sebastián Montero Rivera Diego Lacazette Chau Dario Gonzalez Temáticas Educación - Arquitectura moderna - Prefabricacion
Regresar Infraestructuras para una ruralidad agroecológica, el concurso que realizáramos para la versión XX de CORMA, introducía la pregunta por la Educación. Allí, sin embargo, ésta se proyectaba en un futuro, probable pero imaginario, en relación a nuevas tecnologías en educación, agricultura y arquitectura paramétrica: en efecto, en dicho concurso, como equipo habíamos puesto el ojo en lo que pasaba afuera, en el extranjero. Si la crisis ecológica era un asunto global, entonces, las respuestas eran igual de globales; tan foráneas como próximas. En Variaciones sobre una serie (2.0) sin embargo, la pregunta por la Educación fue abordada de manera diametralmente opuesta: ya no veríamos globalmente, sino de manera local, qué alternativas nos ofrecía observar de regreso en nuestra propia historia y patrimonio. Nos fijamos, entonces, en cómo había sido la Educación en Chile, en los tiempos del desarrollismo de Frei, de Alessandri, etc. Allí caímos en la cuenta del enorme proyecto educacional que significó la creación de la Sociedad constructora de Establecimientos Educacionales, la SCEE. Por otro lado, ese mismo año el taller de Tomás Villalón y Alejandra Celedón, en la Escuela de Arquitectura de la UC, ya había comenzado a realizar estudios e intervenciones sobre los prototipos educacionales de la SCEE y quisimos retomar este vuelo.
Pág.200
Así, llegamos prontamente al caso del Sistema Modular MC: nos llamaba la atención su simpleza y economía, así como - honrando a la máxima miesiana- ningún elemento sobraba ni faltaba. Por otro lado quisimos retomar dos premisas o axiomas que habían surgido en la segunda versión de este mismo concurso (Variaciones sobre una serie 1.0). Al momento de escoger el bloque 1010, por aquellos años, las dos premisas fueron: 1) se trabajará sobre una pre existencia en buen estado, en el mejor estado posible, y no sobre una en deterioro; 2) se trabajará sobre la pre existencia más replicada en la historia de Chile.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
De allí que, siguiendo este mismo espíritu, nos decidimos por trabajar en el SLEP Barrancas en Cerro Navia, en donde se concentraban la mayor cantidad de establecimientos COD-DEPE (con financiamiento al día) y de los cuáles una gran cantidad de ellos utilizaban el sistema modular MC. Podría parecer, esta vez sí, fruto de las coincidencias. Sin embargo, podríamos sostener lo contrario. Bastaba con observar el entorno inmediato, en el cual se emplazaba nuestra escuela, para entender porqué todo parecía “calzar” a la perfección: nuestra escuela estaba rodeada de los famosos predios 9x18, así como de una hilera de bloques 1010, enfrentando el Mapocho. Ciertamente, no era una coincidencia, sino una situación que ilustraba a la perfección como el programa de gobierno de Frei Montalva había imaginado una ciudad en la cual la vivienda, la educación y el espacio público, fuesen concebidas como derecho, al calor, por cierto, de las , en aquel entonces, nuevas técnicas de prefabricación y serialización. Es el legado de estos gobiernos desarrollistas y socialista (Allende), así como la actualidad de sus técnicas constructivas y de serialización, lo que hemos querido rescatar, reinterpretar y traer a la palestra pública. Como si no hubiese que mirar afuera, sino adentro y hacia atrás, Chile nos muestra que para hacer las cosas bien, solo basta con “aprender a ver”.
Folletos propagandísticos de la SCEE publicado en 1968 SCEE.
Pág.201
Las escuelas MC encajaban perfectamente en este molde: eran el módulo más replicado de Chile y a su vez, se encontraban en perfecto estado estructural, repartidas por todas las regiones del país. Esto, sin embargo, no debe entenderse como fruto de una casualidad. En efecto, la SCEE y el MC forman parte de un mismo gran proyecto de industrialización y desarrollo nacional fomentado por los gobiernos del Chile desarrollista, del cual también formaba parte la CORVI y el bloque 1010. Se trataba de una gran utopía, un gran programa de desarrollo nacional en el cual el Estado de Bienestar encarnaba el gran garante de los derechos sociales: a la educación, a la salud, a la vivienda.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
WORKSHOP
Pág.202
CORRECCIONES TIPOLÓGICAS EN MERCADO ‘LA VEGA’. USS 2016
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
JUAN HERREROS - ENRIQUE WALKER
Pág.203
DENSIDAD, COMPLEJIDAD, DIVERSIDAD
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Equipo Sebastián Valois Hermosilla Berríos Diego Henking Lacazette Chau Sebastián Améstica Camila Diaz Silda Suarez Colaboradores Hugo Valenzuela Peñaloza Guía Cristián Frías
E
l workshop se planteó como una investigación acerca de los instrumentos del proyecto arquitectónico para responder a situaciones en las que conviven ecuaciones históricas, productivas, edilicias, culturales, programáticas, etc. de alta complejidad. Para ello, lo primero fue explorar los límites, la evolución y la receptibilidad de un contexto en el que aparentemente ya no hay lugar para más intervenciones de arquitectura. La elección de La Vega no es casual. Allí se nos ofrece un marco de acción que presenta múltiples capas de información aparentemente banales y de poca complejidad, pero que al organizarlas como componentes de un sistema mayor, generan la posibilidad de plantear proyectos de arquitectura que se fundamenten en la lectura, interpretación y re-descripción de lo existente y no en ideas o pre-concepciones conceptuales de los alumnos o el equipo docente. La vivienda colectiva, densa y diversa en su oferta, entendida como parte de un sistema de infraestructura residencial, ha sido el material fundamental de trabajo.
Pág.204
Pág.205
La Vega Sede Workshop Correciones tipológicas UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
MEMORIA UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
“La tarea del artista es la de derrocar los valores existentes, convertir el caos que le rodea en un orden propio”
L
HENRY MILLER, TRÓPICO DE CÁNCER, 1934 a Chimba se ha constituido históricamente como un extramuro, es decir, como un territorio cuya posibilidad de desplazamiento le ha permitido una existencia al margen de todas las convencionalidades de la “ciudad cristiana”. Precisamente, en ella, la complejidad y densidad de su organización social, espacial y económica constituyen su patrimonio e identidad más valorable. Para quien habita la Chimba el caos es materia fértil: a la manera de un collage, las superposiciones, reapropiaciones y resignificaciones del espacio benefician la consolidación de un tejido social y económico que se autosustenta en la misma medida en que se transforma cotidianamente. En suma, la Chimba es siempre condición de posibilidad, de potencia, transformación radical, y en torno a ella levanta su imaginario colectivo. En estos términos, celebrando la densidad y complejidad, tangible e intangible, desde la cual la Vega prolifera en benéfica simbiosis, hemos de reconocer que respetar su herencia histórica significa paradójicamente ceñirse de manera estricta a su inminente potencialidad de cambio y posibilidad.
¿Cómo proyectar entonces, en el sentido de la condición de temporalidad inherente a lo contingente de sus actos, una transformación del lugar que, arraigándose en su devenir, pueda hacer frente a las problemáticas de las sociedades de los tiempos porvenir? o , de manera más expresa, ¿cómo imaginar el crecimiento sustentable de un “ecosistema” como La Vega sin sacrificar su naturaleza caótica y rica en entrecruzamientos e intercambios culturales, étnicos, comerciales, etc.? Quizás debamos reconocer que, al margen de todo discurso teórico, estético, político o incluso científico, la reproducción de la vida humana encuentra siempre la manera de abrirse camino al interior de las espesuras que los discursos imponen. La Vega es un ecosistema complejo, cuyas relaciones humanas arbitrarias y heterogéneas, le han propiciado un equilibrio interno, a partir del cual es posible rastrear una misma lógica de dependencia estructural y autosimilitud compartida entre todos sus fragmentos: desde el carro, el contenedor de frutas, al toldo o al techo del mercado, se comparten las mismas lógicas formales de acumulación y contención de lo propio. Nuestro ejercicio propone una superposición, un plegamiento, una arquitectura que se posa sobre la herencia viva y contingente de lo construido, constituyendo un acople estructural.
Pág.206
Pág.207
Ciudad amurallada de Kowloon 1898 - 1994 UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
PROYECTO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Pág.208
Pág.209
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
PROYECTO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Pág.210
Pág.211
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
CONTINGENCIAS & COYUNTURAS UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Pág.212
Lo complejo
ya todo estaba construido, terminado y funcionando, sin espacio para más arquitectura.
En el mismo año en que participamos de Hábitat Colectivo y Flexible Housing Society (Rethinking Competitions), se nos invitó a formar parte de este workshop, cuya temática abordaba explícitamente la vivienda colectiva en densidad.
Como equipo, optamos por trabajar en una de las manzanas que enfrentaban aquella gran “plaza comercial” del mercado principal. Esta manzana, construida en su totalidad con inmuebles de diversas tipologías dejaba apenas pequeños claros al interior de la manzana: patios y vacíos residuales. Sus edificaciones, de diversas épocas, alojaban la vivienda, el comercio, bodegajes y talleres. Algo en esta manzana nos llamaba la atención profundamente: a pesar de que sus edificios se encontraban deteriorados, mal iluminados e incluso “mal diseñados”, el espacio de “la vida” se desplegaba en plenitud. Todo en ella ya funcionaba: una “correción tipológica”, por tanto, no podía pretenderse higienizar o simplificar la basta red de complejidades allí encontradas. Se trataba, al contrario, de amplificar dicha diversidad, abrazando el caos y su potencia. Para ello, sin embargo, no bastaba solo con densificar: una típica torre de viviendas en el centro de Santiago es un edificio hiperdenso pero muy pobre en diversidad programática: al reducirse a la vivienda y sus servicios asociados, no se manifiestan grandes interacciones o interdependencias. Por otro lado, no bastaba solo con contar con una diversidad programática: la típica vivienda modificada de
“Correcciones tipológicas” invitaba a explorar el trabajo sobre preexistencias en locaciones complejas, allí donde la complejidad era entendida como espacio de encuentro entre múltiples variables interrelacionadas e interdependientes. El sector de trabajo, el Mercado de La Vega, se nos mostraba como un conjunto articulado de múltiples capas: históricas, culturales, étnicas, programáticas, temporales, etc. las cuales en su conjunto operaban a la manera de un gran sistema u organismo. Sucedía también que Cristián Frías, nuestro tutor, había desarrollado su tesis de magíster en torno al problema de la complejidad. Su escrito, titulado “Densidad, Complejidad y Diversidad ¡o muerte!” invitaba a explorar aquellas otras formas de ciudad diversa y densa que parecían no tener lugar en la “arquitectura oficial”: trabajar desde “lo común y lo corriente”, desde aquello desechado por la arquitectura modernista como síntoma de una sociedad en deterioro y enfermedad. Aquí, más bien, se trataba de hallar lugar para la arquitectura en donde parecía que
Lo interesante consistía, por cierto, en estudiar qué posibilidades ofrecía el espacio “intermedio” entre ambas capas de ciudad: a la vez que se redescubrió la quinta fachada de las edificaciones existentes, estas podrían relacionarse no solo en la “horizontal” con el resto de las edificaciones, sino también en “la vertical” con esta nueva placa programática añadida. cruzarle sin tocar el suelo. dad de las callejuelas: un sistema superior de escaleras y pasarelas, permitía, además, cruzarle sin tocar el suelo. Kowloon nos mostraba pues, que para lograr la complejidad era necesario a la vez densificar y diversificar. Lo complejo, entonces, se hallaría en el espacio de relación entre las muchas diversidades compartiendo un espacio pequeño.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Invitados por Cristián, comenzamos a estudiar un caso de arquitectura en el cual dicha sincronía entre interacción e interdependencia parecía cumplirse: la Ciudad Amurallada de Kowloon. Apodada la “ciudad hormiguero” o “ciudad de las tinieblas”, Kowloon fue el asentamiento urbano más poblado hasta hoy (con una densidad de 50.000 residentes en sus dos hectáreas de extensión). La desregulación político-económica permitió que Kowloon se densificara sin control - desde el límite exterior hacia el centro- resultando en una manzana casi completamente construida, dejando “calles” interiores de 1 metro, a las cuáles no llegaba luz natural. A pesar de esto, Kowloon era una ciudad radicalmente viva. Sus edificios, completamente híbridos, albergaban todos los programas necesarios para la vida: vivienda, trabajo, ocio y hasta una iglesia. En ellos, se podía desarrollar la vida sin dejar la oscuridad de las callejuelas: un sistema superior de escaleras y pasarelas, permitía, además, cruzarle sin tocar el suelo. Kowloon nos mostraba pues, que para lograr la comple-
jidad era necesario a la vez densificar y diversificar. Lo complejo, entonces, se hallaría en el espacio de relación entre las muchas diversidades compartiendo un espacio pequeño. Con dicha premisa en mano, nos aventuramos a llevar el imaginario de la hiper densidad a la manzana de La Vega: si la manzana ya funcionaba, entonces, replicaríamos dicha misma manzana mediante una grilla ortogonal que se posara sobre ella, dejando una separación necesaria para la entrada de luz: una ciudad que se monta sobre otra.
Pág.213
La Vega es capaz de soportar nuevos usos: ya sea una apertura hacia la calle que funciona como comercio; espacios interiores que funcionan como bodegaje; un primer piso en doble altura para la mecánica y la entrada de camiones, etc. A pesar de ello, al reducirse dicha hibridez a un inmueble pequeño, tampoco es posible observar grandes interacciones e interdependencias
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
WORKSHOP
Pág.214
1º lugar SEMINARIO “PATRIMONIO: FUENTE DE NUEVA ARQUITECTURA” 2017.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
REHABILITACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL EX MERCADO DE PROVIDENCIA.
Pág.215
TEJER, VACIAR, SUPERPONER.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
E Equipo Diego Henking Lacazette Chau (UCEN, Chile) Javiera Olivares (UCEN, Chile) Roberto Porru (Cagliari, Italia) Matteo Tacci (Cagliari, Italia) Victoria Miserere (La Rioja, Argentina) Guía Carlo Atzeni (Cagliari, Italia) Fernanda Gentilucci (UCEN, Chile)
l seminario “Patrimonio, fuente de nueva arquitectura” se realiza desde 1999, congregando arquitectos y arquitectas de universidades europeas y latinoamericanas. En 2017, Chile fue sede de la sexta versión del seminario, en la cual participaron las universidades italianas de Pavia (UNIVP) y Cagliari (UNIVCA); la universidad alemana Technische Hochschule Mittelhessen (THM) y la universidad argentina Nacional de la Rioja. Durante dicha ocasión, se trabajó en el diseño de un proyecto de restauración y remodelación patrimonial sobre el Ex Mercado de Providencia, hoy sede de la Municipalidad de Providencia. Se invitó a los estudiantes a desarrollar durante una semana, propuestas que rescatásen el valor patrimonial del inmueble, a la vez que indagasen en nuevos usos y programas para un edificio con gran valor urbano. “El inmueble de caracter patrimonial, proyectado por Carlos Cruz y Escipión Munizaga en 1947, acogío durante más de 30 años el Mercado comunal de Providencia. Hoy se encuentra utilizado por las oficinas municipales de SERNATUR, cerrado al público general. En el marco de un plan de inversión comunal, la Ilustre Municipalidad de Providencia solicita a estudiantes de arquitectura a desarrollar un anteproyecto que contemple la recuperaci´´on del inmubele y de su carácter público original, otorgando una nueva cualidad urbana, así como nuevos programas en función de los requerimentos culturales y sociales de la comuna”
Pág.216
Pág.217
Ex Mercado de Providencia - Sernatur Lugar de intervención Workshop UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
MEMORIA UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
E
ANTECEDENTES l ex mercado de Providencia es un edificio que ya presenta grandes cualidades desde las cuales intervenir. El ejercicio se tratará, por tanto, de reconocer dichas características esenciales y amplificarlas, mediante un juego de adiciones y sustracciones. El inmueble así, se ubica en una posición estratégica de la trama urbana, enfrentando la Avenida Providencia con una fachada de carácter institucional. En su interior, un tragaluz corona el gran vacío interior que hace las veces de atrio. Así, a pesar de que dicho vacío se encuentra hoy bloqueado por tabiquerías y ampliaciones posteriores, este gran aire y conexión cenital siguen siendo la esencia del proyecto.
Tejer El partido consiste en la peatonalización de calles Providencia, Nueva Providencia, Santa Beatriz y Antonio Ballet, en el tramo inmediato al inmueble. Esta relación busca realzar la potencia urbana del edificio en su inmediatez, caracterizada por su escala media y achatada, en relación a la escala de mayor altura de los bordes. Al igual que la iglesia frente a él, estos dos edificios destacan por su forzada horizontalidad en un paisaje eminentemente vertical. Esta primera operación prepara el terreno para una posterior puesta en relación entre el entorno (la iglesia, la avenida y el skyline), el interior del edificio y el patio trasero, generando la continuidad peatonal que un edificio público requiere.
Vaciar El inmueble existente puede resumirse en su gran atrio, conquistado en las alturas por un tragaluz. El vacío y el aire interior es sin dudas la gran potencia del inmueble pre existente. Al contrario de añadir o construir, hemos preferido vaciar y sustraer. Para otorgar más potencia a esta cualidad interior, el ejercicio consiste en socavar el atrio interior construyendo un nuevo borde subterráneo. Este nuevo subterráneo de carácter público se conecta, a su vez, con el patio trasero del edificio, a través de una gran fenestración en la fachada norte del edificio, para aprovechar ganancia térmica y lumínica. El resultado es un vacio de triple altura conectado al patio y habitado por un juego de escaleras que comunica a los niveles superiores. En el piso inferior, la calle aparece en la imagen del campanario y las copas de los árboles, sin embargo, el ruido de la calle ya casi ha desaparecido. La operación de sustracción no hace otra cosa que amplificar un vacío central ya existente.
Superponer
Pág.218
A pesar de su rica escala inmediata, desde la lejanía, la baja escala del edificio afecta negativamente el skyline de calle Providencia. Para ello, se propone la superposición de un nuevo volumen liviano, acristalado y retranqueado, que aporta en altura desde la lejanía, pero desaparece una vez frente al edificio, recuperándose su imagen original. Este volumen sirve de extensión al nuevo programa cultural solicitado e invita a habitar la quinta fachada, otorgando una vista privilegiada a la iglesia desde el tejado y activando el vacío en la vertical. Al edificio existente rico en aire interior, se le ha añadido un nuevo cielo y un nuevo suelo. Así, el vacío central vertical puede, dado el juego de fenestraciones y sustracciones, relacionarse además con el patio y la calle.
Pág.219
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
PROYECTO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Pág.220
Pág.221
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
CONTINGENCIAS & COYUNTURAS UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
La continuidad del vacío
Pág.222
El seminario consistía en una sesión semanal de trabajo tipo workshop, durante la cual se debía visitar el inmueble y coordinar avances diarios, en equipos conformados por las 5 universidades participantes. A pesar de las diferencias obvias en el idioma o los programas utilizados, todo parecía indicarnos que la “buena arquitectura” hablaba el mismo idioma. En efecto, no tardamos en reconocer las cualidades y potencialidades de un inmueble en muy buena condición: una ubicación urbana nodal frente a Avenida Providencia y frente a la Iglesia de la Providencia; un gran atrio interior de grandes bondades, coronado con un tragaluz; una organización interna muy abierta y flexible; un patio trasero amplio ocupado como estacionamiento; una quinta fachada de losa de hormigón, capaz de soportar nuevos programas, entre otras cosas.
Por otro lado, algunas desventajas observadas no tardaron en ponerse en común: la cercanía del inmueble a una calle transitada en sobre masía; un muro ciego que enfrentaba un patio trasero; un contexto que crecía en altura y densidad y desescalaba progresivamente el protagonismo del edificio. De allí, que luego de un par de bosquejos y conversaciones, rápidamente se concluyese que la gran oportunidad no aprovechada del edificio era su “continuidad”: la continuidad entre atrio, tragaluz, patio y calle. En efecto, si de dar una nueva impronta pública al edificio se trataba, lograr la continuidad pública de sus espacios era fundamental. Para ello, sin embargo, siguiendo el consejo de nuestro tutor, el italiano Carlo Atzeni, se trataba de abordar el trabajo de preexistencias a la manera inversa: no añadir, sino sustraer. En la sustracción de elementos de sobra, el edificio “aparecía” en su condición de posibilidad no aprovechada. De allí en adelante, la propuesta reconocería tres operaciones fundamentales, de las cuales deriva el título del
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
la ciudad bajo la sombra del nuevo volumen flotante proyectado. Este nuevo volumen acristalado daría a su vez mayor altura el edificio, potenciando su fachada pública y “escalandole” en su contexto. La propuesta sería premiada con el primer lugar por reconocer la “esencia” del edificio: su continuidad de vacío no aprovechada. Del mismo modo, ella generó un rico y tenso debate entre los participantes y profesores, quienes discutieron sobre la pertinencia de las demoliciones, o bien, de la superposición del nuevo volumen. Así, pudimos aprender más bien que el concepto de “lo patrimonial” es un concepto abierto, en debate y resignificación constante. En efecto, si para algunos “ser patrimonial” significa restaurar “lo mismo”; para otros, reconocer el valor patrimonial del inmueble significa reconocer sus valores intrínsecos no asociados a la “imagen” (como el vacío, en este caso)
Pág.223
anteproyecto, y que tendrán relación a la vez con 3 escalas de la intervención: el tejido del edificio con la calle (tejer), la construcción y amplificación del vacío central (vaciar) y la superposición de un nuevo edificio sobre el existente (superponer). Así, se trataría de lograr, por una parte, la continuidad peatonal del edificio con la iglesia, a través de la implementación de un nuevo gran cruce peatonal en Avenida Providencia. Por otro, se demolerían algunos muros del inmueble para dar continuidad entre el vacío ya existente del atrio y un nuevo vacío proyectado: el vacío vertical entre atrio y tragaluz, se conectaría ahora con el vacío visual que relacionaba el patio trasero recuperado con la calle (pudiendo observar, por ejemplo, la punta de la iglesia desde el nivel -1 del edificio, o bien, Avenida Providencia, desde el fondo del patio). Por último, se trataba también de potenciar el vacío interior mediante la añadidura de un nuevo volumen que conservará el vacío y “elevara” el tragaluz. Este nuevo volumen haría las veces de un programa de extensión, a la vez que activaría la circulación vertical hacia la terraza, utilizada para mirar
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
WORKSHOP
Pág.224
PAISAJES ARQUETÍPICOS. 2017 USS
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
ALBERTO VEIGA (OF. BAROZZI VEIGA) - PEDRO ALONSO
Pág.225
ENTRE LA GRAVEDAD Y LA GRACIA
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
L Equipo Sebastián Valois Hermosilla Berríos Diego Henking Lacazette Chau Maximiliano Aliaga Jesús Chuquipoma Christian Araneda Guía Cristián Frías
o primero fue explorar los límites, la evolución y la concepción de un imaginario en el que la arquitectura chilena de las últimas décadas ha fundado su imagen internacional. Sin duda, la rica geografía del país lo ha situado dentro de la órbita de aquellos lugares en los que la arquitectura ha estado fuertemente dominada por una visión romántica del paisaje. En este contexto, se distinguieron cinco casos arquetípicos presentes en nuestro territorio que fueron el punto de partida para comenzar la exploración proyectual, tal y como lo explica Alberto Veiga: Una isla, una montaña, un bosque, una playa y un desierto. Lugares de naturaleza radical donde prácticamente nada existe y donde, por tanto, todo puede suceder. […] Lugares de tensión, de encuentro de elementos, de contraposiciones y de contradicciones que nos servirán como excusa y metáfora para reconocer ideas y arquitecturas esenciales A estos cinco paisajes arquetípicos se sumó la noción de ‘sistema de elementos’ (como pilares, muros, circulaciones, recintos, etcétera), fomentando la discusión de los cánones formales establecidos, buscando al mismo tiempo la conformación de un imaginario propio. En consecuencia, se planteó como programa el hotel, permitiendo una amplia diferenciación de recintos, situaciones y configuraciones espaciales.
Pág.226
Isla
Montaña
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Playa
Pág.227
Bosque
MEMORIA UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Tamices, aire y patios
E
l paisaje que se nos entrega es imaginario y a la vez, concreto. A la manera de ‘La Tierra Media’ de Tolkien o la ‘Isla del Tesoro’ de Stevenson, es un territorio mental completamente cartografiado, al cual hemos decidido adherirnos de forma rigurosa. Al conciliar las características y medidas del paisaje, junto a los requerimientos del programa arquitectónico y la lógica de “recintualidad” autoimpuesta, aparece levitando sobre las rocas un cubo pétreo y translúcido de 30 metros de arista. Un espejismo para los días nublados, una luna para las noches sin luna. Lo describimos como un roquerío artificial, una discontinuidad provocada, un universo de patios de roca contrastados por la luz. La roca levita y pesa, el mar está ausente pero presente.
Pág.228
Pág.229
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
PROYECTO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Pág.230
Pág.231
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
PROYECTO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Pág.232
Pág.233
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
PROYECTO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Pág.234
Pág.235
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
PROYECTO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Pág.236
Pág.237
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
CONTINGENCIAS & COYUNTURAS UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Interrupciones e intermedios
Pág.238
El workshop Alberto Veiga nos invitaba a trabajar un paisaje, a la vez imaginario, a la vez milimétricamente cartografiado. Esto pues, a pesar de su carácter inventivo, el contexto de emplazamiento - una playa imaginaria en un borde costero que aludía a la zona central de Chile - se nos entregaba ya representado mediante planimetrías y fotografías. Se trataba, pues, de asumir dicha imaginación como si se tratase de un fragmento de paisaje real, al cual atenerse de manera estricta. Si bien, era posible tomar dicho material entregado como pauta, invitados por Cristián Frías, decidimos ceñirnos a lo entregado como si de la realidad misma se tratase. Por otro lado, y a pesar de la libertad de emplazamiento y recreación del entorno, el workshop era muy claro con imponer un set de reglas: a cada equipo le tocaba trabajar en torno a una tipología y un paisaje. En nuestro caso, la tipología impuesta fue la del “recinto”. Se trataba, entonces, de hallar las infinitas posibilidades que la restricción “playa” y “recinto” nos entregaba.
La primera aproximación al problema fue sin duda problemática: la restricción del recinto propiamente tal se contradecía con la extensión del paisaje presentado. En efecto, si el borde del mar se consideraba una extensión infinita (en horizontal hacia el horizonte, en vertical hacia el cielo y su reflejo en el océano), el recinto nos invitaba a “cerrar”, “contener”, “separar”. Esta contradicción tan latente entre tipología y paisaje nos incomodaba de sobremanera los primeros días de trabajo: en efecto, la idea de diseñar el cerramiento en un paisaje que invitaba a fundir la arquitectura con la horizontalidad de su extensión, nos parecía incongruente y desacertada. Una frase de Patricio Stefani, refiriéndose a un libro de Montaner, resonó entonces en la memoria. Montaner decía que la operación de emplazamiento en arquitectura se restringía a sólo 3 decisiones: la de fundirse en el paisaje de emplazamiento, la de complementarle, o bien, la de contrastar. De allí que esta tercera opción, la del contraste, nos sirviera para imaginar nuestro recinto a la manera de una interrupción programada o diseñada de la planicie del bordemar: un roquerío artificial, un hito-faro, una isla en medio del mar. Imaginamos, entonces, esta intervención del paisaje a la
Ubicado sobre los roqueríos que ya estaban cartografiados en la planimetría entregada, nuestro recinto “grave y leve” escondía un universo interior que rescataba la idea de “continuidad de los vacíos” trabajada en el workshop en Providencia. Así, en su interior, las distintas losas y sub-recintos, se conectaban unos con otros a través de un vacío en espiral que recorría la totalidad de las plantas
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Para Weil, el ser de las cosas se jugaba en una relación inseparable entre “lo que pesa” y “lo que levita”: el cuerpo, determinado a la gravedad del deterioro de su materia por la muerte, resiste sin embargo en el curso de su vida elevándose para alcanzar la plenitud. No podría haber crecimiento sin caida, vida sin muerte, nos decía. Del mismo modo, este juego de contrarios nos serviría para imaginar un recinto de doble cara: a la vez pesado y opaco durante el día, pero translúcido desde su interior.
hasta alcanzar el cielo (esta idea de continuidad del vacío, como el lector ya debe intuir, se ha traslado también a otros proyectos académicos y concursos). Del mismo modo, el cerramiento en piedra perforada, permitía observar el mar desde el interior, pero aparecer pétreo y cerrado desde la costa. Al anochecer, sin embargo, permitiría traslucir la vida interior de este cubo flotante, a la manera de los vidrios semi opacos de la Maison de la Verre. Por último, se nos presentaba el problema de resolver las circulaciones verticales que conectasen las losas. Si nuestro discurso era ceñirnos estrictamente, tanto al paisaje entregado como a la regla de recintualidad, entonces no podíamos diseñar más que recintos y vacíos. Para resolver esta cuestión, la circulación se formuló a la manera de una escalera hecha enteramente de “descansos” que recorría todo el perímetro del cubo. La dimensión de dichos descansos permitía el acceso a las plantas superiores pero no se restringía a la funcionalidad de una escalera: era más bien, otro espacio intermedio más de permanencia.
Pág.239
manera de un hito que contrastara por su compacidad y peso. La idea de “la gravedad y la gracia”, de la filósofa Simone Weil - y que llegara a nosotros en las clases de taller con Javier Bize- nos pareció muy pertinente para tensionar la idea de un recinto grueso y opaco en medio del mar.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
WORKSHOP
Pág.240
XX BIENAL DE ARQUITECTURA “DIÁLOGOS IMPOSTERGABLES” 2017.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
DISPOSITIVOS TÁCTICOS PARA LAS QUEBRADAS DE VALPARAÍSO
Pág.241
VARIACIONES SOBRE UN DESCANSO
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Equipo Marco Parra Diego Lacazette Camila Riquelme Constanza Klug Fernando Laorga Martin Alvarez Nicole del Carmen Sebastian Merino Sebastian Luci Claudio Valdes Michela Conti Judy Llampasi Jorge Flores Tutor ESPIRAL Arquitectos Matias Antezana
E
l Workshop de la XX Bienal de Arquitectura de Chile “Diálogos impostergables”, propone centrar la mirada en las zonas menos observadas y más vulnerables de la ciudad: las quebradas, ¿Cómo se debe construir en estos sistemas topográficos?,¿Cómo se puede diseñar un proceso de transformación de los cerros?, ¿Cómo se puede intervenir en las zonas más desfavorecidas de Valparaíso?. De esta forma, se plantea la construcción de diálogos que den respuestas a la precariedad de las quebradas de la ciudad, espacios postergados e informales. De estas propuestas se espera que puedan imaginar y diseñar los procesos de transformación arquitectónica y urbana necesarios para Valparaíso.. Las quebradas de Valparaíso componen el panorama fundamental de la identidad de la ciudad, a su vez, reúnen a gran parte de la población residente del lugar, pero dada su carftografía, reúnen también los puntos críticos de la ciudad. Cuatro puntos seran abordados por el Workshop, todos ligados a precariedades, carencias y vulnerabilidades: la vivienda autoconstruida, la accesibilidad, el equipamiento y el espacio público. Los participantes deberán desarrollar propuestas de intervención en el territorio a fin de cuestionar qué es aquello “impostergable” en la geografía urbana de Valparaíso.
Pág.242
Pág.243
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
MEMORIA UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
ANTECEDENTES
Lo común: la pendiente
L
o común no constituye sino el patrimonio más importante de Valparaíso, vale decir, aquel que resiste, como dijera Enrique Nieto, desde “el corazón de las prácticas”. La práctica común del porteño es, sin dudas, el habitar la pendiente. En ella, la vida y la arquitectura se han articulado en función de salvar este imperativo geográfico. En este marco, se realiza un ejercicio de exploración tipológica en torno al elemento “escalera”, primero cartografiando situaciones y prácticas urbanas, luego, interviniendo dos sitios de interés: la escalera Cerro Jimenez y la Periferia del Cerro Jimenez. Para nosotros, la escalera, en tanto tipología, no se constituye sino a partir de una infinita variedad de “descansos”. En este sentido, hemos propuesto evaluar las diferentes posibilidades que el parámetro “descanso” nos entrega, a partir de la exploración de sus variaciones en ancho, alto, programa, nivel de pendiente, etc. En detalle, se ha generado una matriz tomando en cuenta los siguientes paramétros: distancia entre descansos, longitud de los descansos, ancho de la escalera, interrupciones y accesos, nivel de la pendiente, pendiente del descanso. A cada parámetro se ha relacionado un código binario de amplitudes extremas registradas.
ESCALERA CERRO JIMENEZ
La humedad y lo intermedio La escalera Cerro Jimenez consta de 197 escalones y 35 descansos, alimentando 16 casas, en un tramo de 146 metros planos y 60 metros de alto. En torno a ella, las casas entregan parte de sí a la calle: más escaleras, balcones y terrazas, grandes descansos a la manera de porches o antejardines abiertos. En efecto, en este tramo estudiado, la vida doméstica se entremezcla con la calle en pendiente, articulando una rica intermediación entre lo “propio” y lo “común”. Se ha valorado también el factor común de la humedad propiciada por el canal existente, el cual - ubicado también al centro de este recorrido - alimenta los estanques particulares de algunas casas. Se ha intervenido extendiendo los descansos existentes y completando los faltantes a las 16 casas. Las variaciones de estos descansos, comunes a la vecindad, se presentan como huertos de cultivos, una plaza, un estanque y un anfiteatro. PERIFERIA CERRO JIMENEZ
La cima, el valle y el empalme
Pág.244
La periferia alta del cerro presenta 3 variaciones geográficas: la cima, el valle y el empalme. Para la cima, el descanso toma la forma de un mirador. Para el valle, de una plataforma para el ocio. Para el empalme, de una escalera que conecta dos vías. Así, este juego de disposiciones paramétricas “análogas” logra hacer variar un mismo dispositivo - el descanso- en múltiples opciones para responder a diversos escenarios de necesidad.
Pág.245
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
PROYECTO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Pág.246
Pág.247
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
PROYECTO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Pág.248
Pág.249
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
PROYECTO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Pág.250
Pág.251
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
CONTINGENCIAS & COYUNTURAS UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Lo común El Workshop de la XX Bienal de Arquitectura de Chile reunía a equipos de distintas universidades nacionales y latinoamericanas en torno al trabajo de “lo impostergable” en Valparaíso: el progresivo aumento del deterioro urbano, natural y social que significaba el abandono de las quebradas. Para dicho caso, se pedía a los estudiantes desarrollar propuestas que pusieran en valor la preexistencia patrimonial de la ciudad, a la vez que atacaran el déficit de espacio público, vivienda, equipamiento o accesibilidad.
Pág.252
Para el caso de “Variaciones sobre un descanso”, el trabajo realizado logró un interesante ejercicio de rescate tipológico; sin embargo, por razones que en adelante expondremos, la propia noción de tipología significó abordar la problemática desde un punto de vista demasiado particularista y, tal vez, hasta fetichista. A pesar de ello, esta instancia de diálogo y puesta en común con pro-
puestas, a nuestro parecer, más logradas, nos significó una importante autocrítica como equipo. El workshop comenzaba con una visita a las quebradas y cerros emblemáticos de la ciudad. Así, como jóvenes arquitectos que éramos, recorrimos cada rincón guiados por un locuaz espíritu de “observación”. Observar, según se entiende, significa “interrumpir” la vista de “todo lo que rodea el cuerpo” para fijar la misma vista en el detalle, en una parte de dicho todo a resaltar. En efecto, observar significa separar, para luego valorar, diseccionar, estudiar. Ello es lo que está, por cierto, detrás del espíritu del “verdadero croquis”: según nos contaban nuestros compañeros porteños, el croquis no consiste en un calco de lo que se ve, sino en el dibujo de aquellos aspectos que llaman la atención al ojo y que constituyen la “esencia” de lo representado. Necesita, por tanto, una cierta puesta en distancia. De allí que nuestro espíritu observador nos dirigiese rápidamente a centrar nuestra mirada en un objeto particular: la escalera, como tipología para salvar aquello “común”
La puesta en común de la idea, sin embargo, nos hizo dar cuenta que nuestro ejercicio “observador” nos había cegado, más bien, de enfrentar la quebrada como totalidad a ser abordada y diseñada: en efecto, el deterioro no aguantaba más intervenciones de urbanismo táctico. En ese sentido, aquellas propuestas que enfrentaron el diseño total de los espacios de la quebrada fueron recibidas con mayor aplauso por los jurados. En suma, sin atribuir el carácter de errónea a nuestra intervención, parecía ser que la contingencia invitaba más bien a un replanteo radical de los espacios en deterioro. El concepto de “lo común” y la idea del descanso como tipología compartida no se reducía, según aprendimos, a la tipología escalera: una gran plaza o un nuevo parque urbano, respondían también a las mismas inquietudes: generar encuentro, espacio intermedio y salvar la pendiente.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
che, se modificaba respondiendo a los diversos lugares en los cuáles se emplazaba.
Pág.253
a todos los rincones visitados, la pendiente. Por otro lado, nuestro discurso trataba de hallar aquello común a los rincones de Valparaíso. Así, indagamos, “común” eran a la vez la pendiente, el dominio del mar (desde todo rincón de Valparaíso se cuela el mar y este mar acompaña en altura en la medida en que se asciende, decía Rodrigo de la Cruz) y lo intermedio (aquella separación difusa entre lo público y lo privado a la cual Glenda Kapstein denominara como espacio intermedio). La escalera como dispositivo arquitectónico entroncaba perfectamente con estas 3 características. A pesar de ello, nuestro foco en esta tipología y sus variaciones significó probablemente una fetichización o sesgo de lo que “realmente” era impostergable en las quebradas. Ya hallada la “escalera” como lugar de trabajo, el desarrollo de la idea siguió un curso natural: se trataría de intervenir tácticamente las 2 zonas geográficas del cerro (la falda y la cima) para probar allí variaciones sobre una misma escalera o descanso. El ejercicio, si bien interesante, se centró únicamente en cómo este objeto-feti-
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
WORKSHOP
Pág.254
XX BIENAL DE ARQUITECTURA “DIÁLOGOS IMPOSTERGABLES” 2017.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
PLAN PARA LA DENSIFICACIÓN DE LAS QUEBRADAS
Pág.255
NUEVO CERRO PARA VALPARAÍSO
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
E Equipo Sebastian Hermosilla Melannie Smith Ricardo Villaroel Eduardo Arias Eugenia Gonzáles Tutor Sebastián Adamo
l Workshop de la XX Bienal de Arquitectura de Chile “Diálogos impostergables”, propone centrar la mirada en las zonas menos observadas y más vulnerables de la ciudad: las quebradas, ¿Cómo se debe construir en estos sistemas topográficos?,¿Cómo se puede diseñar un proceso de transformación de los cerros?, ¿Cómo se puede intervenir en las zonas más desfavorecidas de Valparaíso?. De esta forma, se plantea la construcción de diálogos que den respuestas a la precariedad de las quebradas de la ciudad, espacios postergados e informales. De estas propuestas se espera que puedan imaginar y diseñar los procesos de transformación arquitectónica y urbana necesarios para Valparaíso.. Las quebradas de Valparaíso componen el panorama fundamental de la identidad de la ciudad, a su vez, reúnen a gran parte de la población residente del lugar, pero dada su carftografía, reúnen también los puntos críticos de la ciudad. Cuatro puntos seran abordados por el Workshop, todos ligados a precariedades, carencias y vulnerabilidades: la vivienda autoconstruida, la accesibilidad, el equipamiento y el espacio público. Los participantes deberán desarrollar propuestas de intervención en el territorio a fin de cuestionar qué es aquello “impostergable” en la geografía urbana de Valparaíso.
Pág.256
Pág.257
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
MEMORIA UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
ANTECEDENTES
Densidad y sostenibilidad
V
alparaíso es una ciudad cuya falta de planificación impide imaginar un demográfico resiliente: la falta de infraestructura, vivienda y estrategias urbanas transversales, son la causa principal de la sobrepoblación de los cerros y quebradas, así como de la obsolescencia ambiental y espacial. Ese se es el punto de partida. Valparaíso cuenta con una población de 257 mil habitantes, alcanzando una densidad de 7.2 por hectaréa. Por otro lado, la ciudad cuenta con una elevada cifra de área verde desaprovechada y no constituida, aportando tan solo 1 m2 de área verde por habitante. A su vez, tan solo el 5% de la población habita en el Plan (centro), el cual colecciona el 80% de la actividad productiva y comercial. En efecto, el 95% de la población habita entre quebradas, en medio de la desregulación y la obsolescencia. En contraste, hemos comparado la situación de Valparaíso con otras importantes ciudades a lo largo del mundo: Sao Paulo posee una densidad media de 74/ha, así como una media de 12 m2/habitante; París cuenta con 35.5/ha y 12 m2/habitante; Tokyo cuenta con 62/ha y 2 m2/habitante. Por otro lado, la oferta habitacional actual no hace más que segregar. La torre en altura no se presenta como una oportunidad habitacional para el común y además destruye el valor patrimonial.
Pág.258
¿Cómo abordar, entonces, una nueva densidad para Valparaíso que la convierta en una ciudad más sostenible, capaz de soportar el crecimiento demográfico por venir, todo esto sin exportar modelos ajenos a la fisonomía del paisaje porteño?
¿Es la quebrada, acaso, el lugar propicio para nuevas densidades? ¿Como se podría replantear el uso o desuso de estos espacios hoy residuales? ¿Es posible desarrollar en paralelo un proyecto de infraestructura vial que reconecte esta porción relegada de la ciudad a su centro? PROPUESTA
Diseñar la quebrada y su paisaje Intentando responder estas preguntas, nuestra propuesta contempla el diseño de infraestructura habitacional capaz de adaptarse a la topografía escarpada de la quebrada. Así, tras la realización de un estudio de aprovechamiento de la cabida, hemos concluido que la construcción del borde interior de la quebrada a una altura de 6 pisos sería capaz de sostener una densidad tal de 178,5/ha. Del mismo modo, el aterrazado natural de este nuevo borde construido no atentaría con la imagen patrimonial, guiñando la fisonomía de la arquitectura vernácula local. Por cierto que, a dia de hoy, y a pesar de la obsolescencia de las quebradas, estas constituyen un importante foco de biodiversidad nativa. Así, siguiendo esta impronta, nuestra propuesta contemplará la recuperación de las aguas y de la masa verde introduciendo especies como el peumo, el litre. el boldo, el belloto, el arrayán., la nalca y el bautro. Hemos imaginado una quebrada construida de aterrazamientos verdes que contemplan a la vez el espacio para la vivienda y la infraestructura pública faltante. Un borde arquitectónico inmerso en un gran parque natural que recupera un sitio actualmente residual y obsolescente.
Pág.259
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
PROYECTO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Topografía quebrada Cerro Jimenez
Pág.260
Estudio de densidad/inclinación
Pág.261
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
PROYECTO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Pág.262
Pág.263
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
CONTINGENCIAS & COYUNTURAS UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Nueva densidad
Pág.264
Nuestra participación en el workshop de la XX Bienal de Arquitectura al interior del equipo a cargo del arquitecto argentino Sebastián Adamo de Adamo Faiden abordó la problemática por lo “impostergable” en Valparaíso de una manera bastante poco convencional. Poniendo en suspensión la típica aproximación patrimonial y “romántica” a la ciudad, Sebastián nos invitó a observar Valparaíso desde una contingencia crucial: el problema de la densidad. Según nos sostenía, el problema del deterioro medioambiental y social de las quebradas encontraba su punto de origen en la incapacidad sistemática de la ciudad porteña de soportar altas densidades; en efecto, Valparaíso se mostraba incapaz de sostener el crecimiento demográfico y eso conllevaba a la sobrepoblación de los cerros. La postura de Adamo era radical y polemizaba, por cierto, con los arquitectos porteños: “Valparaíso es una
ciudad mal hecha”, decía. La gran pregunta a hacerse, entonces, consistía en qué nuevas formas de densificación sana podían imaginarse para la ciudad (evitando, por cierto, la torre en altura que, como es compartido por todos, constituye un verdadero atentado contra la imagen patrimonial de la ciudad). Aquel era entonces el punto de partida: imaginar la nueva vivienda para Valparaíso. No hacía falta observar ni recorrer el “terreno”, pues el problema no se hallaba en la dimensión de lo “percibible” (por los sentidos), sino en el de lo “planificable” (por la economía). Comenzaba así nuestro primer día de trabajo: inmediatamente después de una breve presentación de la oficina Adamo Faiden, se nos pidió realizar una lluvia de ideas en torno a cómo imaginábamos podía abordarse el problema de la densidad en la ciudad. Cada estudiante tenía, desde ese momento, la mañana para exponer una primera aproximación al problema. Como era de esperar, surgieron un arco variado de propuestas y sugerencias: desde imagenes objetivo a datos
Ciertamente, para nosotros que ya llevabamos cierta costumbre en el cuerpo de trabajar los workshop de forma autónoma, la propuesta de Adamo nos incomodó. Sin embargo, y a pesar de nuestros pronósticos, la “máquina” Adamo comenzó a funcionar a la manera de un reloj suizo.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Así, en menos de un día el discurso ya estaba relativamente articulado: se trabajaría en un tipo de vivienda capaz de adaptarse a la pendiente y construir un nuevo borde programático denso. Así, tras un estudio de las inclinaciones y los aterrazamientos, se concluía que ésta era una muy buena alternativa para densificar, debido a que aprovechaba un espacio natural en desuso y deterioro, aportando viviendas de alta densidad sin interrumpir la imagen “postal” desde la costa. Todo esto respaldado por un importante catastro global que comparaba la densidad de las grandes urbes en el mundo y las relacionaba con Valparaíso, dando cuenta del desaprovechamiento de metros cuadrados: la ciudad de Valparaíso, otrora mítica sede de una poesía del fragmento y lo ordinario, era abordada aquí a la manera de un tablero de acciones empresariales. Si bien esta aproximación novedosa al problema parecía estar muy distanciada de lo que los otros equipos proponían, valoramos el atrevimiento de visualizar Valparaíso desde una perspectiva usualmente no abordada.
Pág.265
estadísticos sobre sobrepoblación, desde referencias a posturas contrarias a sobre densificar la ciudad. Acto seguido, a la manera de una antigua “división del trabajo” de los economistas clásicos, Adamo dividió el equipo en sub-equipos de trabajo que abordarían cada uno diferentes puntos de la entrega (diseño de la vivienda, diseño del espacio público, colección de datos locales, colección de datos globales, imágenes y representaciones, etc.). Ordenados por Adamo, los sub equipos trabajarían por separado durante las mañanas, para poner luego, durante la tarde, lo desarrollado sobre la mesa para una discusión colectiva: Sebastián Adamo nos había convertido en su propia oficina de arquitectura.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
WORKSHOP
Pág.266
TODO EN LÍNEA. 2018 USS
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
KERSTEN GEERS (OF. OFFICE)
Pág.267
ALL IN LINE
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
D Equipo Sebastián Valois Hermosilla Berríos Diego Henking Lacazette Chau Ariel León Camila Espinoza Christian Araneda Guía Cristián Frías
urante todas estas encarnaciones, Latinoamérica permaneció en gran parte intacta. La sola idea de que el proyecto arquitectónico pudiera representar, de una forma bastante abstracta, algo primordial respecto de la constitución de una región, o incluso un país, es, desde luego, tan absurda como superflua. Entonces, es importante destacar que este ejercicio es fundamentalmente la imposición forzada de una restricción. Al proyectar una idea simplificada sobre un terreno en gran parte desconocido, se crea una regla, un punto de referencia, un artefacto de medición a través del cual la realidad como objeto encontrado es comprendida. La representación ocurre en la oscilación entre lo que se proyecta y lo que se encuentra. Para este breve taller en Santiago, se invitó a los estudiantes a diseñar exactamente esto: una línea. Esta línea define un lugar en sí misma, como una pieza de arquitectura: es una medida, una intención. Introduce escala y tamaño al territorio. Todo lo demás —el contexto, el mundo— se deja tal cual es. El taller toma la simple, pero clara posición que una dimensión —un kilómetro— es suficiente para contemplar un país: su territorio, sus dimensiones, sus diferencias climáticas y culturales. Pintamos un cuadro con una línea. Un kilómetro es demasiado largo o también demasiado corto. Es el hijo del fallido intento modernista de dominar el paisaje con un sólo gesto. Un edificio de 1 km es aún un edificio, pero es —por supuesto— inevitablemente, el fragmento de un paisaje: un lugar.
Pág.268
Pág.269
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
1k
MEMORIA UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
ANTECEDENTES
La línea y el círculo
S
e diseña una línea doblada sobre si misma, formándose un círculo, cuyo perímetro es 1000 metros y cuyo radio es [1000/Pi]/2. Dicho kilómetro circular puede ser visto desde cualquier punto de vista como una constante, apareciendo como una línea de [1000/Pi]/2. kilómetro desde la lejanía. La siguiente decisión es emplazar dicha línea plegada en un entorno urbano, denso y complejo. Una línea de 1 km en el entorno natural es a penas un pequeño gesto, al contrario, al interior de la trama urbana esta misma línea posee un impacto radicalmente mayor, tornándose en una referencia urbana. Del mismo modo, si un edificio es capaz de destacar en lo homogéneo del entorno natural por su calidad de artefacto, la operación en la ciudad se invierte: un kiló-
metro de naturaleza a la manera de los grandes parques franceses destaca por romper la trama compleja, densa y artificial de la ciudad. Se escoge trabajar en el nodo Mapocho, lugar de encuentro de la Autopista Central y el río. Este nodo de autopistas es uno de los puntos más contaminados de Santiago, tanto ambiental como acústicamente. Del mismo modo, este nodo irrumpe la continuidad del parque urbano De los Reyes, interrupción sobre la cual decidimos posarnos para dar continuidad al parque. A modo de una promenade sin fin, proponemos un parque elevado “en círculo”, capaz de traer un kilómetro de naturaleza al entorno más radical y tristemente urbanizado de la capital. Este edificio, basto espectáculo de flora y fauna a la cercanía, es capaz de fundirse con la linealidad del parque existente y el horizonte si es visto desde la lejanía.
Pág.270
Pág.271
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
PROYECTO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Pág.272
Pág.273
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
PROYECTO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
La ventana indiscreta
Pág.274
Pág.275
Visión de paralaje UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
PROYECTO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Pág.276
Pág.277
La continuidad de los parques UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
PROYECTO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Pág.278
Pág.279
El desayuno sobre la hierba UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
MEMORIA UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
ANTECEDENTES
La línea y el círculo
E
n el paisaje rural de los valles centrales de Chile, en una zona de monocultivos que se extienden hasta el horizonte y a orillas de la carretera que conecta el país de norte a sur, se propone un edificio circular de 1 kilómetro de diámetro: una línea infinita que, desde infinitos puntos de vista, presenta un alzado de 1.000 metros de longitud. Una marca clara en la homogeneidad del paisaje productivo.
fiere a la tradición europea de las ciudades amuralladas, descontextualizada y puesta en escena.
La construcción, que desde la lejanía se percibe como un elemento continuo e impenetrable, se revela progresivamente como una colección discontinua y aparentemente irracional de edificios industriales agrícolas: silos elevadores de grano, plantas procesadoras, bodegas. Una monumentalidad y espesor de envolvente que re-
Así, la propuesta se define como una secuencia de yuxtaposiciones constructivas y contradicciones tipológicas apenas organizadas a través de la aplicación de un orden geométrico general.
Los vacíos entre los volúmenes permiten vislumbrar la perspectiva de una realidad interior que contrasta con la escala de la muralla perimetral: una grilla regular de manzanas y una densidad de construcciones domésticas que apelan a la tradición fundacional de los asentamientos rurales de la zona.
Pág.280
Pág.281
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
PROYECTO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Pág.282
Pág.283
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
PROYECTO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Pág.284
Pág.285
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
PROYECTO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Pág.286
Pág.287
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
CONTINGENCIAS & COYUNTURAS UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
De líneas, diseños y preguntas
Pág.288
El workshop de Kersteen Geers nos invitaba a diseñar una “línea” en el paisaje. Dicho paisaje a ser elegido por el equipo debía situarse en algún punto cualquiera de la geografía nacional. Se trataba entonces, nuevamente, del ejercicio de plasmar un volumen extraño a la geografía como acto de medición o pausa, en medio de esa amplitud natural llamada Chile (aquel inhóspito paisaje inmaculado, como suelen imaginarnos desde afuera). Sin embargo, a pesar de la claridad y rigurosidad del encargo, la idea de una “línea” en el paisaje no nos terminaba de cuajar: ¿se trataba literalmente de un trazo de 1 kilómetro de longitud?, ¿de un edificio alargado y único?. Viniendo de un workshop de esta naturaleza, probablemente no. De allí que, como ya nos era habitual, decidimos reinterpretar y tensionar todo aquello prescripto en el párrafo del encargo: nuestro edificio no debía ser sólo una línea, ni el paisaje sólo un paisaje. El resultado de dicha búsqueda se materializó en dos propuestas de intervención (la primera, rechazada por el equipo curador; la segunda, bienvenida y discutida con calidez). El camino que nos
llevó de la una a la otra, es aquello que pretendemos exponer en esta breve reflexión. Durante la primera semana de workshop, decidimos poner en tensión la idea de paisaje que Kersten nos ofrecía: si para él un paisaje latinoamericano destacaba por ser naturalmente prístino y bucólico, entonces, nuestra propuesta trabajaría inserta en el corazón más poblado de la capital. Así, si a un entorno natural en plena extensión, correspondía un elemento lineal que destacara por su extranjería, a un entorno urbano, entonces, le correspondía un fragmento igualmente foráneo. En otras palabras, si el paisaje natural se medía en base a un hito arquitectónico artificial; entonces, un paisaje urbano podía medirse mediante la introducción de un fragmento de naturaleza. Siendo consecuentes con el juego de los contrastes, nos aventuraríamos entonces a traer un fragmento de naturaleza idílica al fragmento urbano más radicalmente denso y complejo: un nodo de autopistas. Faltaba entonces, enfrentar la cuestión de la “línea”. Al parecer, la manera más “obvia” (la cual, ya veremos, no siempre es la más acertada) de romper la línea es alterando su geometría. La línea era, para nosotros, la presencia de un límite: un trazo no hace sino separar figura de fondo, interior de exterior; dibuja aquello que es y lo separa de aquello que no es. De allí que, se tratara enton-
Detrás de todo replanteo existe una regla (nota para aquellos estudiantes jóvenes que quizás lean esto algún día): nunca se parte de cero. En efecto, luego de “botar al tacho” al primer retoño, lo que queda precisamente es la pregunta ¿cómo, entonces, replantear la línea? Fue entonces, cuando tras largas noches de debate, concluímos en que el círculo verde en el paisaje había “falla-
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
La imagen de una línea plegada sobre sí misma hasta tornarse en círculo nos pareció lo suficientemente atractiva para lograr este acometido. Y así, la fórmula funcionaba: un círculo cuyo diámetro fuese de 1 km, para ser observada como línea desde cualquier punto; una línea infinita que siempre vuelve a encontrarse a sí misma; un fragmento de parque en círculo, posado sobre las autopistas de la urbe. Y así, con propuesta en mano, nos dispusimos a corregir con el equipo curador: un gesto muy moderno, un extraterrestre posado que no se relaciona con el entorno, un círculo-línea que no deja de ser “edificio”. Lamentablemente, nuestras expectativas eran altas, ya que la idea no acabó por convencer al equipo curador y así, dejando de lado el cariño depositado, nos dispusimos a realizar el famoso “replanteo”.
do” por su compacidad: al estar concentrado en un solo “edificio”, sin duda, la línea seguía apareciendo inevitablemente. Decidimos así, radicalizar aún más el ejercicio de hacer “aparecer/desaparecer” la línea: el círculo ahora sería un conjunto de volúmenes dispersos en medio del paisaje rural. Dispuestos de manera aleatoria al interior de un círculo imaginario (también de 1000 metros de radio), la superposición de estos edificios en el paisaje del valle permitiría, para quien le observáse desde lejos, tener la visión de un único edificio lineal de 1 km. Acercándose hacia él, sin embargo, el espejismo se rompería, revelando la dispersión de elementos. Una muralla desde lejos, una aldea de edificios agrícolas industriales, abandonados en medio del valle infinito de monocultivos. Para satisfacción del equipo, esta segunda propuesta fue muy bien recibida. Se valoró, por cierto, aquello que hemos querido plasmar en estas líneas: la posibilidad de presentar un diseño totalmente diferente del primero, intentando responder una misma pregunta. Las formas cambian, las preguntas se mantienen.
Pág.289
ces, de imaginar una línea que “juntara” o “encontrara”.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
WORKSHOP
Pág.290
MENCIÓN HONORABLE XXI BIENAL DE ARQUITECTURA, 2018.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
PROTOTIPOS DE INTERVENCIÓN PÚBLICA EN MATADERO-FRANKLIN
Pág.291
INFRAESTRUCTURAS PARA UNA BARRICADA
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Equipo
Diego Henking Lacazette Chau Sebastian Montero Victoria Moreno Nicolas Pino Cristian Rosas Paullete Reyes (U Mayor) Francisco Vera (U Mayor) Tamara Cadima (U Mayor) Colaboradora Constanza Castillo Tutor Cristián Salinas
E
l espacio público es una de las principales demandas comunes de los ciudadanos. Por ello el objetivo del Workshop es enfrentar la problemática de la producción del espacio público en el barrio Matadero Franklin, proyectando esto como la base del actual proceso de transformación y revitalización del barrio. La diversidad arquitectónica y programática del barrio definido por viviendas unifamiliares, galpones, calles y pasajes interiores junto a su diversidad programática especialmente con la activación del comercio los sábados y domingos plantean un enorme desafío en la forma de pensar el futuro de esta red de espacios públicos y a plantearnos las siguientes preguntas: ¿Cómo diseñar estrategias creativas e innovadoras que puedan revitalizar espacios públicos del Barrio Matadero Franklin? ¿Qué nuevas actividades pueden potenciar el uso y la apropiación de estos espacios públicos? ¿Cuáles son los nuevos lenguajes y narrativas de estos espacios públicos? ¿Cómo consolidar una red de espacios públicos en el barrio? ¿Qué elementos de diseño y acciones de corto plazo a bajo costo pueden ser detonantes de un proceso de recuperación de los espacios públicos en el barrio?.
Pág.292
Pág.293
Galpón Victor Manuel en Persa Bio Bio Sede Workshop XXI Bienal de Arquitectura UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
MEMORIA UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Lo común es resistir, lo propio es común
La rutina y el acontecimiento
n las calles del Bío Bío se enfrentan el poder contra la resistencia. Los poderosos buscan conservar sus privilegios mediante la “buena forma” de la ciudad: los relucientes edificios, las calles higienizadas, los comercios establecidos. Ellos creen en una ciudad democrática capaz de igualarnos a todos en nuestras diferencias. Esta ciudad nos representa a todos pero, sin embargo, no nos pertenece. Para los comunes, la ciudad de la buena forma solo maquilla la diferencia entre privilegiados y precarizados. Los comunes sobrevivimos, apropiándonos de lo que creemos nos pertenece: la calle, la ciudad, la vida digna. Lo que tenemos en común: la precarización, la sobrevivencia, la resistencia.
La ciudad que no nos pertenece tiene una forma y un tiempo. Su forma es la línea: el ir y venir del trabajo a la casa, la linealidad de la transacción de mercancías. Su tiempo es la rutina: la repetición cotidiana de lo mismo. La ciudad del encuentro, por el contrario, es la ciudad del acontecimiento. El acontecimiento es el desvío inesperado que interrumpe la linealidad de la rutina. Él dilata el tiempo y hace más larga la llegada a nuestras casas o al trabajo. Puede ser una aglomeración en la esquina, el encuentro con un amigo, el averío del metro, un corte de calle, una marcha multitudinaria, una huelga general...
E
La ciudad de los encuentros
Pág.294
La ciudad de los poderosos es la ciudad de la línea. Para ellos, la calle es un tramo recto que nos lleva del trabajo a la casa. La calle es también la amenaza a la propiedad privada de los poderosos: la casa, es, según su concepción, lo opuesto de la calle. Para los comunes, sin embargo, todo sucede entremedio: entre la casa y la calle, entre las conversaciones con los vecinos, en el cuidado de nuestros espacios y nuestros lazos afectivos, en los momentos que compartimos “en común”. La ciudad del común es la ciudad del encuentro: una ciudad siempre en movimiento, que se forma a sí misma solo en la medida de sus interacciones. Para el común, la calle es aquel lugar en el cual, mediante su encuentro con los otros, él puede convertirse en “si mismo”.
La barricada es una interrupción programada del tiempo y el espacio. Interrumpe la linealidad de la forma por el encuentro. Interrumpe la linealidad de la rutina por el acontecimiento. Más, la barricada no tiene jamás “forma propia”, sino que toma forma solo en el espacio y el tiempo mismo del acontecimiento.
Grilla temporal de acontecimientos Autoría equipo
Pág.295
La forma de lo informal: apropiaciones efímeras del espacio público UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
PROYECTO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Carro-barra multipropósito Isométrica
Pág.296
Pág.297
Carro-barra multipropósito Isométrica explotada UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
PROYECTO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Pág.298
Encuentros y desencuentros Calle Victor Manuel, Domingo 9:00 AM
Pág.299
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
PROYECTO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Pág.300
Pág.301
Encuentros y desencuentros Cité en Franklin, Domingo 6:00 PM UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
PROYECTO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Pág.302
Encuentros y desencuentros Calle Placer, Domingo 10 PM
Pág.303
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
PROYECTO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
Pág.304
Pág.305
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
CONTINGENCIAS & COYUNTURAS UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
¿Qué es, finalmente, la arquitectura?
Pág.306
El workshop correspondiente a la XXI Bienal de Arquitectura fue un balde de agua fría. Ya acostumbrados al trajín de las participaciones anteriores, este workshop nos invitó a hacernos preguntas nuevas acerca de asuntos que creíamos “ya resueltos”. Este sería el último workshop en el cual participaríamos siendo estudiantes y, como quién cree en el retorno de las cosas, aquella desgastada pregunta por “qué es la arquitectura” volvería a resurgir. El “por que” esto nos significó un balde de agua fría, detallaremos en esta breve reflexión. Detallemos pues, las reglas del juego: se trataba aquí de diseñar una intervención real, en escala 1:1,que abriera el debate sobre “lo público” en un lugar tan ampliamente concurrido como el Bío Bío. Se nos habló de realizar una intervención mínima, de muy bajo esfuerzo y costo, que impactara de sobremanera en la vida cotidiana de los vecinos.
De allí que, según intuyéramos desde un comienzo, la cuestión se trataba aquí de diseñar no sólo algo mínimo, sino algo “al borde” de la arquitectura. Nuevamente, y como suele ocurrir en este tipo de participaciones, los aprendizajes surgen una vez se contrastan las primeras decisiones tomadas con las que acaban finalmente “materializadas” en proyecto. Como veremos, la cuestión aquí se trataba de escuchar y confiar en esas “primeras intuiciones” que a veces son desechadas por considerarse “poca cosa”. Detallemos un poco la metodología que se nos propuso: el workshop consistía en el desarrollo de una propuesta por escuela, la cual era discutida y evaluada por el comité dentro de los primeros días. Acto seguido, el comité evaluaba cuáles propuestas presentaban temas o preguntas comunes, para conformar nuevos equipos, ahora entre universidades, en donde formar una “segunda” propuesta común a ser construida en escala real. En la primera etapa, siguiendo nuestra intuición - y con cierto magnetismo premonitorio de lo que adveniría
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
de apropiación para disfrute de los paseantes y para la reciprocidad de las ventas. Sin embargo, esta primera propuesta dio un giro radical al trabajar con los compañeros de la escuela de la Universidad Mayor. Una crítica aguda de su tutor nos hizo cambiar radicalmente la dirección de lo propuesto: eso no es “arquitectura”, nos decía, preguntándose dónde estaba lo efectivamente “diseñado” y “construido”. Así, la barricada abandonó la primera idea de gestionar y administrar locatarios y objetos para diseñar un artefacto capaz de ser utilizado por los vendedores: un “carrito” con altura de barra, capaz de conformar a la vez un cerramiento del tránsito a la manera de una barricada. El resultado fue bastante bueno, sin embargo, no resultó ganador. Para sorpresa nuestra, la propuesta premiada no hizo otra cosa que organizar objetos ya existentes en el espacio de una planta virtual dibujada a tiza en el pavimento. Aquello sin duda “no era arquitectura”, nos habrían dicho.
Pág.307
en Chile el 18 de Octubre - nos dispusimos a trabajar la idea de la “interrupción”. Así, intentando leer el lugar de intervención en clave de hallar cuáles eran aquellos elementos comunes que le hacían ser singular, concluímos como equipo que “lo público” en Franklin no tenía mucho que ver con el espacio “cívico” que se nos presentaba desde los discursos ciudadanos; sino más bien, con la apropiación privada (y colectiva) de aquello público por parte de feriantes y vecinos. La apropiación de lo público significaba allí un signo de identidad: a la manera de una barricada, el uso ambulante y flexible de la calle era considerado un gesto efímero de apropiación (sentir propio) el territorio. De dicha reflexión nace: “Infraestructuras para una barricada”, una intervención que buscaba coordinar locatarios que se encontraban vendiendo de manera dispersa, y agruparlos en esquinas de encuentro en donde los productos en exposición podrían configurar una suerte de “showroom”. Así, se trataría más bien de diseñar una gestión (no una intervención propiamente tal), que reuniera a los locatarios y sus objetos en un espacio común
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
EPÍLOGO
D
espués de todo, ¿qué concluimos que la arquitectura puede? ¿No han sido también nuestros métodos, demasiado recurrentes, afirmando una y otra vez, sus verdades? Puede que sí. Si bien es imposible negar en nuestra praxis las recurrencias e iteraciones a sí misma, tampoco es posible afirmar que estas se tratan de la repetición incansable de Lo Mismo: en cada nueva aplicación de una misma idea, visión o tipo nace algo nuevo, fruto de las relaciones y contingencias que le encarnan. Nos apetecemos a dedicar unas cuantas palabras de cierre, para dar cuenta de lo que esta bella práctica significó y puede seguir significando para nosotros. Primero, pues, concluir que en la arquitectura no hay tal cosa como verdades únicas: se trata, mas bien, de una práctica relacional en la que todo puede relacionarse con todo y de la que de todo encuentro puede resultar algo favorables, propositivo y potente. Nada hay peor, que quienes, sosteniendo las banderas del purismo y la autonomía, descartan ciertos temas y relaciones por considerarlas “extra-arquitectónicas”. En efecto, se trata de practicar una arquitectura que se inscribe en aquello que de común tenemos con otras formas de vida: la política, la ecología, la vida cotidiana y los vínculos afectivos, entre otras muchas. Se trata, por
último, de imaginar todo cuanto los cuerpos edificados pueden llegar a ser. Y es que nadie, por sí solo, puede determinar cuanto puede un cuerpo. La labor de imaginar la nueva ciudad es una tarea colectiva, plural y, esperamos, democrática. La ciudad no es sino efecto de la decisión democrática de un habitar juntos, a pesar de nuestras diferencias y antagonismos. En segundo lugar, creemos importante señalar que dicha puesta en común no es fácil ni mucho menos constituye una forma de destino irrenunciable para la disciplina. Al contrario, esta depende de nuestra propia voluntad y deseo activos de concretarlo. Podemos ciertamente, habitar una arquitectura profundamente ensimismada, individualista y dominada por el goce privado. Es por ello que finalizamos estas palabras invitando a los lectores a involucrarse activamente en la tarea de concebir a la arquitectura como efecto de un debate diverso y siempre en movimiento. Lo aprendido en casa (o en la escuela) nunca es realmente aprehendido sin antes tensionarle con aquello que, a priori, consideramos nuestra exterioridad. Una arquitectura capaz de abandonarse a sí misma es una arquitectura capaz de re-encontrarse, en cada nuevo momento y lugar, como siempre nueva. La fórmula es simple: “pensar el mundo para imaginar nuevas arquitecturas y pensar la arquitectura para imaginar nuevos mundos”.
Pág.308
Pág.309
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA | PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA | SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS + DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU
SEBASTIAN VALOIS HERMOSILLA BERRÍOS DIEGO HENKING LACAZETTE CHAU WWW.LACAZETTEVALOIS.CL
E
l conjunto de dibujos aquí recopilados, trazan el camino de ciertos encuentros y desencuentros. Al calor de las agitadas noches de workshop, los debates en las aulas, los trasnoches con los amigos y los concursos entre universidades, estos encuentros perfilaron nuestra manera singular de enfrentar el proyecto de arquitectura, entre muchas otras que coexisten. Se trata pues, de una metodología de las conexiones singulares y sus relaciones, en la cual toda forma, idea, operación o estrategia nunca es entendida como verdad en sí misma, sino solo como efectiva o útil en relación a otras, en un determinado momento y lugar. Vale decir, al interior de una determinada contingencia o coyuntura. Así, hemos hecho nuestro un kit de ideas recurrentes, las cuales nunca son aplicadas de la misma manera, o del todo iguales, ni en un mismo contexto o tiempo. Cada proyecto es efecto de la coyuntura en la cual se inscribe, por tanto, las ideas que le vertebran están siempre en movimiento, se transforman unas a otras.