NÚMERO 1- ENERO 2015 - REVISTA DE ARQUITECTURA
www.revistaseccion.com
Energía Solar
¿La independencia energética es una realidad o un mito? Te lo contamos
CM Arquitectos y Baraka Architects Dos proyectos con el mismo programa pero distinto acercameniento
Infografías
Te enseñamos las herramientas online más útiles para crearlas
The Children’s house of the future Estudiamos el proyecto para una vivienda de acogida para niños desarrollado por el estudio CEBRA Architects
Índice de contenidos 4
En calve de Humor.
5
Carta del director.
6
Agenda.
8
Actualidad.
46
CM Arquitectos y Baraka Architects.
58
Patrones de arquitectura.
62
Diseño.
11
La Lupa.
12
TOR - ARCHmedium.
22
Energía solar para autoconsumo.
36
The children’s house of the future.
66
Infografías.
72
Aplicaciones Móviles.
73
Libros
www.revistaseccion.com | 3
En clave de humor
Carta del director
C
omo dice el refrán popular “Año nuevo vida nueva” empezamos, suponemos que como vosotros, con muchas fuerzas y muchos nuevos proyectos para este recién nacido 2015. Este año vamos
a intentar hacer una revisión del estado actual de la arquitectura, qué proyectos hay, qué materiales se utilizan y como. Vamos a intentar darle un enfoque más práctico a la revista y por supuesto, vamos a hacerlo de manera amena. Mientras acaban de agarrar los brotes verdes que nuestros prebostes promulgan, vamos a utilizar el mejor abono, y vamos a intentar mostraros las soluciones, propuestas y cómo se enfrentan a los diferentes proyectos arquitectos de todo el mundo. Y por supuesto, sin descuidar la parte técnica, con artículos que ahonden en las situaciones cotidianas. Contaremos con algunas secciones nuevas como La Lupa, espacio de opinión libre para nuestro compañero Antonio Vallejo, también visitaremos las mejores ferias, y como no, presentaremos los fallos de jurados para los concursos de arquitectura más interesantes que se están llevando a cabo en estos momentos, tanto de estudiantes como con caracter profesional, para muestra un botón, en este número os traemos el fallo del jurado de ARCHmedium. Para no desvelar más sorpresas, todo el equipo queremos desearos lo mejor para este interesante año que comienza, como decía al principio, con fuerza, ilusión y sobre todo lleno de nuevos y muy interesantes proyectos.
José García Lara
Fecha de publicación: 30 de cada mes Precio: N/D ISSN: Pendiente Depósito legal: CU 217-2014 Diseño original: Seven Folders Projects S.L.P. Impresión: Gráficas Andalusi S.L.
Dirección: José García Lara Coordinador de contenidos: José Luis García Directora comercial: Ana Isabel Torrijos Correción: Maria Isabel Ruiz Consejo asesor: Pablo Terrón Macías, Mario Alberto Pérez Bonilla, Jose Luis Iriguibel Manzanedo, Andrés Ferri Sanchez. Información de contacto Teléfono: 969 236 401 Artículos: articulos@revistaseccion.com Suscripciones: suscripciones@revistaseccion.com Publicidad: clientes@revistaseccion.com Notas de prensa: empresas@revistaseccion.com
Sus datos están en un fichero propiedad de SEVEN FOLDERS PROJECTS S.L.P. con domicilio en Paseo de San Antonio Nº44 piso 1º y proceden de fuentes accesibles al publico o nos ha facilitado sus datos. Podrá ejercer sus derechos de acceso, rectificacion, cancelación y oposición de sus datos dirigiendose por escrito a SEVEN FOLDERS PROJECTS S.L.P. a la dirección antes indicada o a través del correo electrónico suscripciones@revistaseccion.com.
© Copyright Seven Folders Projects S.L.P. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los articulos contenidos en esta publicación, su tratamiento informático y la transmisión por cualquier medio sin el previo permiso por escrito del titular de copyright. Las colaboraciones son de exclusiva responsabilidad del autor. Oficinas centrales: C/ Paseo de san Antonio nº44 Piso 1º CP 16003 Cuenca España.
Un Zodíaco. Juan Navarro Baldeweg Fundación ICO (8 octubre 2014- 15 febrero 2014) Una muestra del trabajo de este arquitecto y artista español de reconocido prestigio internacional.
2015 Enero
Febrero
Eduardo Souto de Moura: proyectos y concursos Fundación Arquitectura COAM (03 octubre 2014 – 15 enero 2015) La exposición, inédita en España en formato y contenidos, recorre de manera crítica la trayectoria de una de las más importantes referencias de la arquitectura contemporánea.
Paisaje urbano en la colección de fotografía del IVAM El Instituto Valenciano de Arte Moderno (2 octubre 2014 – 15 febrero 2015) Nos hablan de fotografía y ciudad juntas de todos los habitantes, los que vemos y los que adivinamos, los que se ocultan en la intimidad de las sombras y los que nunca estuvieron allí.
Mayo
Agenda
SIMA 2015 (07 mayo 2015-10 Mayo 2015) En esta feria nos podremos encontrar una amplia oferta de viviendas En 2015 se espera una importante reactivación del sector inmobiliario en nuestro país.
6 | REVISTA SECCIÓN
Junio
Wascon Santander 2015 Universidad de Cantabria (10 junio 2015 – 12 junio 2015) El grupo de investigación GER en la universidad de Cantabria, realiza la novena Conferencia Internacional sobre el medioambiente y las implicaciones técnicas de construcción con materiales alternativa.
SCS 2015 (09 abril 2015-10 Abril 2015) SCS es un espacio comercial para las empresas con soluciones para la reforma y rehabilitación eficiente.
Marzo
Abril Export Arquitectura Expañola en el extranjero (18 febrero 2015-17 mayo 2015) Es un arquitectura sin planos ni maquetas cuyo objetivo es mostrar una panorámica actual de lo que significa mostrar la arquitectura fuera de nuestras fronteras.
Alvar Aalto Caixa Forum Barcelona (27 mayo 2015 – 30 agosto 2015) Arquitectura orgánica, arte y diseño de Alvar Aalto nos ofrece la vida y obra de esta figura que ha sido clave de la arquitectura y el diseño vanguardista de los años 20.
Julio
Agosto
Exposición Zodiaco Juan Navarro Baldeweg. El Museo ICO presenta la exposición Un Zodíaco. Juan Navarro Baldeweg, una muestra del trabajo de este arquitecto y artista español de reconocido prestigio internacional. Su original obra arquitectónica denota una clara fundamentación en temas conceptuales que tienen su origen en una actividad polifacética desarrollada en los ámbitos de la pintura, la escultura y la instalación. Esa dedicación paralela a lo largo de toda su carrera es la base de una filosofía centrada en la definición del juego de las energías naturales y su interacción con la materialidad constructiva. La exposición contiene numerosos dibujos, fotografías, maquetas, esculturas y piezas que dieron forma a más de treinta obras realizadas y algunos proyectos de concurso que dan idea de un programa creativo vital unitario y una capacidad singular para transitar por diversos medios expresivos. www.revistaseccion.com | 7
Calatrava y el centro de convenciones: Causa Archivada. El proyecto de Santiago Calatrava para el centro de Convenciones de Castellón ha sido archivado por el Juzgado de instrucción número 5 de esta localidad. Se ha sabido por la cuenta del tribunal de Justicia de la Comunidad Valencia, a través de su cuenta de Twitter que el juez acuerda archivar provisionalmente la investigación por supuestas irregularidades tras practicar todas las diligencias y “al no existir pruebas de supuestos delitos, solo indicios” Por el desarrollo del proyecto, el arquitecto facturó 2,7 millones de Euros de la Generalitat, pero según el citado juzgado, “No se desprenden indicios de delito ni de ninguna conspiración” entre el arquitecto y los directivos de la Generalitat. El proyecto fué un encargo directo de Francis Camps, que explicó que el proyecto se podría llevar a cabo en tres fases de 60 millones de Euros cada una, con la idea última de crear un edificio icónico para Castellón.
Arquitecto municipal de Brunete denuncia al alcalde.
Juan Navarro Baldeweg, Premio nacional de arquitectura.
Imágen: Carlos barajas
Imágen: elmundo.es
El arquitecto municipal del ayuntamiento de Brunete (Madrid)
El prolífico arquitecto, pintor y escultor Juan Navarro Baldeweg
Manuel Orgaz ha denunciado al alcalde de la localidad Borja
ha sido galardonado con el Premio Nacional de Arquitectura
Gutiérrez por “coacciones y acoso laboral”. Esto fue una reacción
2014 promovido por el Ministerio de Fomento, reconociendo su
al no plegarse a sus requerimientos en relación a un informe
trayectoria tanto en la arquitectura española como en la pintura
urbanístico que realizó por el que supuestamente la cuñada del
con el mismo peso y relevancia.
regidor salía perjudicada. Dicho premio está valorado en unos 600.000 € el cual ha sido fallado En el escrito presentado por el alcalde, se precisa que se trata de
entre un jurado compuesto con nombres tan ilustres como Antonio
“una parcela de gran extensión, propiedad de la cuñada del alcalde
Fernández Alba, Carlos Ferreter, Lluis Clotet, Fernando de Terán, Luis
que también era rustica en el anterior planteamiento municipal
Fernández-Galiano y Carmen Pinós entre otros.
y pasó a ser urbano consolidado” y aclaran que “este punto no es concluyente, por ser precisos dos informes adicionales”. El arquitecto
El reconocimiento de sus obras, empieza a dar muestra de ello en
asegura haber recibido presiones en sucesivas reuniones “en las que
1990 con el Premio Nacional de Artes Plásticas, el de Arquitectura
le coaccionaron y amenazaron para que cambiara el informe”.
del Ayuntamiento de Madrid en 1993, el Premio a la Actuación
Actualidad
temporal del Ayuntamiento de Madrid en 2003 y la Medalla de Oro Por evidencias se sabe que no es el primer enfrentamiento que el
de la Arquitectura 2008 siendo una pieza clave en la trayectoria de
arquitecto municipal tiene enfrentamientos con el edil, ya que en
Navarro Baldeweg.
noviembre de 2011 se redactó un informe en relación con la licencia de primer ocupación del Hospital Los Madroños de Brunete. La
También ha recibido innumerables galardones Internacionales en
disputo vino de la mano del abono de la tasa de primera ocupación,
su trayectoria académica muestra de ello son, La Medalla de Oro
valorado en 30.000 € y estando paralizado el expediente durante
Heinrich Tessenow en 1998 o el Premio a la Trayectoria de la VIII
más de seis meses, según Manuel Orgaz, recibió presiones por parte
Bienal iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo en 2012.
del alcalde. 8 | REVISTA SECCIÓN
Foster + Partners el estudio de arquitectura mejor valorado del mundo. Una encuesta llevada a cabo por BD, una revista inglesa ha considerado a Foster + Parteners como el estudio de arquitectura más admirado del 2014, y consigue este premio por noveno año consecutivo. Para hacer este estudio tomaron como referencia varios de las estudios de arquitectura más importantes del mundo y pusieron a disposición de sus lectores la encuesta. Los resultados son claramente favorables para el estudio ingles liderado por Norman Foster, ya que aventaja en algo más de un 7% a su seguidor más cercano, la oficina de Herzog & de Meuron. “Para nosotros es un gran honor” dijo Norman Foster “Es un gran homenaje a nuestros talentosos y esforzados equipos con sus numerosas habilidades, tanto en nuestros estudios de todo el mundo y nuestra casa en Londres, todos trabajando hacia el objetivo común de aportar soluciones innovadoras de diseño para crear un mejor entorno construido” Os dejamos a continuación la posición en la encuesta de otros estudios. 1. Foster + Partners (17%) 2. Herzog & de Meuron (10%) 3. Gensler (8%) 3. Renzo Piano Building Workshop (8%) 5. Bjarke Ingels Group (5%) 6. HOK (3%) 6. KPF (3%) 6. O’Donnell + Tuomey (3%) 6. Rafael Viñoly Architects (3%) 6. SHOP Architects (3%) 6. Snøhetta (3%)
Sou Fujimoto diseñara la casa de la música Húngara en el proyecto Liget en Budapest. El estudio de arquitectura Sou Fujimoto Architects ha sido anunciado como una de los tres estudios que proyectar los edificios para el proyecto Liguet den Budapest. Este proyecto se convertirá en uno de los museos más grandes del mundo y el concurso se ha desarrollado a través de un procedimiento anónimo. La firma japonesa, construirá la Casa de la Música Húngara, la cual fue según el arquitecto “inspirada por el sonido de las ondas musicales”. Para completar el complejo, los estudios de arquitectura Vallet de Martinis DIID Architectes y la oficina húngara Középülettervezö Zrt realizaran respectivamente el Museo de Etnografía y el Museo de Arquitectura Húngara.
Actualidad
El proyecto será desarrollado en el parque más grande de la ciudad Városliget, y se estima esten finalizadas las obras en el año 2018.
www.revistaseccion.com | 9
Archirpix presenta los 21 PFC nominados El jurado de Archiprix Internacional ya ha anunciado los 21 proyectos de fin de carrera que competirán por los premios y que se fallará en Madrid el 8 de mayo de 2015. El jurado estará integrado por Eduardo Arroyo, Luis Fernández Galiano, Anupama Kundoo, Zhenyu Li y Catherine Mosbach escogió los 21 proyectos entre las 351 escuelas de arquitectura, paisajismo y diseño urbano de 87 países alrededor del mundo, quienes postularon las mejores propuestas de final de carrera de sus estudiantes de arquitectura. Para ver todos los proyectos nominados, cosa por otro lado muy recomendable, os invitamos a visitar su página web www.archiprix.org.
Fallece el arquitecto cubano Ricardo Porro
Gehry y el centro nacional de acción en Venezuela
Holl ampliará el museo de Mumbai.
El pasado día 25 de Diciembre perdimos al
Frank Gery presento en Venezuela la
El arquitecno estadounidense Steven Holl
arquitecto cubanofrancés Ricardo Porro a
maqueta oficial de la futura sede del centro
ha sido seleccionado para proyectar la
causa de una insuficiencia cardiaca a sus 89
nacional de Acción Social por la Música.
nueva extensión del Museo de la ciudad
años en el Hospital del Instituto Mutualista
El proyecto será ubicado en la ciudad de
de Mumbai, el proyecto resultado ganador
en París. Depués de vivir casí medio siglo
Barquisimeto, la cuarta ciudad más poblada
estuvo compitiendo contra otras grandes
en exilio, Porro vivió lo suficiente para que
de este país.
firmas de arquitectura como OMA, Zaha
sus escuelas de arte inacabadas resurgieran
Actualidad
como joyas de la arquitectura cubana
Hadid Architects y otros. El centro nacional de la Acción Social por la Música contará con dos sales de conciertos
Según afirma el comunicado de prensa,
Según sus propias pablaras concedidas en
con capacidad para casi 4.000 personas y su
“El diseño ganador sobresalió por sus
una entrevista en el 2011 a The Atlantic,
construcción se iniciará en 2016. El proyecto,
cualidades
Ricardo Porro comentaba que cuando
según el presidente de Venezuela Nicolás
propone un volumen sencillo, el cual
recibió el encargo de las escuelas de arte,
Maduro, contará con todos los recursos
es animado por los profundos recortes,
pensó que no había una adecuada expresión
necesarios. Está será la segunda obra de
creando efectos de luz y sombra dramáticos.
en la arquitectura y que quiso crear en esa
Gehry en Sudamérica tras el proyecto
Su atributo central es un estanque de agua
escuela la expresión de la revolución.
Biomuseo recientemente inaugurado en
en un nuevo jardín exterior entre el edificio
Panamá.
antiguo y el nuevo.”
10 | REVISTA SECCIÓN
escultóricas
y
caligráficas,
La Lupa Por: Antonio Vallejo Alberola Arquitectura denominadas coloquialmente Pre-Bolonia, a nivel europeo, y un largo etcétera. Además, por qué no, ocasiones habrá si el contenido lo merece, de posibilitar el debate entre todos aquellos a los que les parezca oportuno intervenir, porque la comunicación enriquece, y sin duda siempre se pueden extraer conclusiones que aporten nuevas perspectivas cuando hay más de una opinión sobre la mesa, aunque esta sea virtual. Y cumplido el objetivo de la presentación, cortesía previa que no he querido dejar pasar por el doble motivo de la deferencia obligada hacia quien esto lee y de la necesaria información sobre lo que se va a encontrar en estas líneas a partir de ahora, entiendo que ha llegado el momento de empezar, aunque sea con una brevísima pincelada a modo de aperitivo, por aquello de no excederse demasiado del espacio acordado, unas 500 palabras, y que prometo desarrollar más detalladamente en la próxima ocasión. La realidad del presente y del futuro de la profesión de arquitecto,
L
es sustancialmente diferente de la que existía hace simplemente
a existencia de esta Sección fija dentro de SECCIÓN, nace
una década y más allá de ella, retrocediendo a lo largo del tiempo.
de una confluencia de intenciones y de un mutuo acuerdo
La sociedad contemporánea cambia con rapidez, y hay épocas
de rápida gestión. En ella se pretenden comentar asuntos
en la historia en que esos cambios se producen de manera
de interés sobre los arquitectos y la arquitectura, por este orden,
marcadamente acelerada y directamente proporcional a los
fundamentalmente centrados en nuestro país, aunque algo caerá
vaivenes de la situación social, económica y política del entorno,
de algún otro, vecino o no, occidental o no, que nos parezca
cercano o lejano, que tenga la capacidad de afectarnos como país.
destacable. Es obvio que ahora estamos viviendo varios de esos cambios. Y para Con cierta frecuencia, ofreceremos al lector algún enlace o URL,
el ciudadano medio, donde nos encontramos inmersos la mayoría
sobre el tema que se trate aquí, de manera que quien tenga la
de los arquitectos, aparecen y desaparecen con la sensación de
intención de aumentar su conocimiento o capacidad de acción
impotencia del que no ve ni sabe cuándo ni de qué manera se entra
respecto al mismo, pueda hacerlo aprovechando los medios que
o se sale del laberinto al que le lleva, inexorablemente, la inercia de
nos permite actualmente la tecnología y el inmenso campo de
la corriente que le arrastra.
información que nos proporciona la red de redes. No es mi intención caer en la manida red de la lamentación Como he comentado no hace muchos días, cuando se iniciaron
como consecuencia de la tan cacareada y deprimente
los intercambios de opinión para el nacimiento de La Lupa, hay
económica. Tampoco voy a negar que exista, porque sería negar
multitud de temas a tratar, puesto que nuestra profesión de
la realidad. Lo que quiero es, aceptando que existe, expresar mi
arquitecto da mucho juego.
percepción sobre cómo se puede evolucionar para dar salida a
Pienso sobre todo que esta sea una sección de análisis del estado de la profesión actualmente, y de las disciplinas en las que intervenimos profesionalmente, desde un punto de vista crítico, sobre todo en las derivas que están tomando algunas de ellas y en
crisis
una situación que, convenzámonos si es que no lo estamos ya, va a ser irreversible en muchos aspectos y va a revolucionar el sistema que tradicionalmente nos habíamos dado en la manera de ejercer nuestra actividad.
sus posibles causas. En las salidas de futuro para la arquitectura,
Pero eso me tocará hacerlo en la siguiente edición. Hoy es el origen
no sólo como consecuencia de la crisis y del cada vez más
de La Lupa, y por ello me he permitido la licencia de sobrepasar un
desdibujado perfil de los arquitectos, puesto en tela de juicio social
tanto la extensión del texto; pero no quiero malograr su evolución,
y legislativamente en España, sino también como consecuencia
por aquello de saltarme a la torera las reglas del juego y a las
de las nuevas perspectivas que se ofrecen con el actualísimo
primeras de cambio.
RD 967/2014 sobre la correspondencia de las titulaciones de www.revistaseccion.com | 11
ARCHmedium
Concurso
Lisbon Open Room
D
esde el 2008, el mundo está atravesando una fuerte crisis
se había transformado en la industria más redituable y el valor de los
financiera que se ha traducido en una crisis de valores.
pisos subía de manera exponencial. Solo en España se construían
La gran recesión originada en Estados unidos, encuentra
más viviendas al año que en Francia, Alemania e Italia juntas y los
una de sus causas en el colapso de la burbuja inmobiliaria y un
ayuntamientos convocaron grandes concursos intentando imitar
posterior problema crediticio e hipotecario. Las repercusiones
la exitosa estrategia del Guggenheim de Frank Gehry en Bilbao.
se contagian primero al sistema financiero estadounidense y después al internacional, generando una crisis económica a escala
Tras desatarse la crisis, se han impuesto numerosas medidas de
internacional. El pesimismo global estaba instalado y las bolsas
austeridad y contención del gasto público, entre ellos recortes
de valores se desplomaban a diario. Los índices de confianza del
en los presupuestos de sanidad y educación. Esto dio lugar a
consumidor se situaron en sus más bajos niveles históricos y se
movimientos ciudadanos convocados por diferentes colectivos
produjo un alza del desempleo en Estados Unidos y otros países
como el “movimiento del 15M” o “de los indignados”.
desarrollados.
Uno de los países más afectados por la crisis financiera fue Portugal.
Los países del sur de Europa fueron los más afectados por la
En Mayo de 2011, los líderes de la Eurozona aprobaron un paquete
situación financiera mundial y su propia situación de burbuja
de rescate de 78.000 millones de euros para el país luso. Desde
inmobiliaria interna.A principios de siglo XXI la península ibérica se
entonces una de las mayores problemáticas es el desempleo y la
había transformado en una fábrica a cielo abierto. La construcción
falta de oportunidades para los jóvenes.
12 | REVISTA SECCIÓN
El Solar
En la desembocadura del Río Tajo, siete colinas conforman una accidentada ciudad llamada Lisboa. Una de las elevaciones es el histórico barrio de la Alfama, el distrito más antiguo de capital de Portugal. Antiguo arrabal de pescadores, la Alfama conforma un entorno denso y compacto donde las actividades se entremezclan de manera natural. El entorno próximo al solar es una zona de edificios de gran tamaño y valor patrimonial. La zona se encuentra algo desordenada y diversos usos ocupan los edificios: Educativos, residencial, mercados o, en su mayoría, eclesiástico. Dos días por semana se realiza en el mercado la “Feira da Ladra” o mercado de antigüedades. Situado entre la parroquia de São Vicente de Fora y el Panteão Nacional, al emplazamiento se accede por la calle campo Santa Clara, atravesando un pequeño y significativo portal. Una vez dentro, una explanada tangencial a la parroquia enmarca las vistas a la ciudad al mismo tiempo que establece un entorno adecuado para el desarrollo del Lisboa Open Room. La relación visual con el Tajo simboliza Lisboa como puerta de entrada y salida de Europa.
E
Propuesta y programa
l concurso parte del contexto socio-económico del sur de
socio económicas y la sostenibilidad moral de la propuesta. Una
Europa, más concretamente de la frágil situación de Portugal.
arquitectura de valores que busca sus referentes en la historia, la
Un país rico en cultura, arquitectura e historia y las políticas
arquitectura vernácula y en los maestros portugueses.
de recortes han disminuido las convocatorias de concursos para realizar obra pública.
El programa del concurso es una sala polivalente que permita múltiples usos. Proponemos una estructura capaz de albergar
Entendemos que a pesar del contexto desfavorable, no se ha de
actividades variadas y que, con su intervención, reordene los
dejar de producir buena arquitectura para la gente como siempre
edificios patrimoniales. Las actividades serán el motor que active el
ha hecho la gran escuela de arquitectos portugueses.
espacio público de alrededor y la gente la que activa el lugar.
Proponemos una única pieza de arquitectura que se entienda
Para llevar a cabo esta función proponemos un único espacio
como un gran contenedor de actividades. La inversión pública se
flexible de aproximadamente 600 m2 que sea capaz de acoger
reduce a un solo equipamiento público y se optimiza al gasto
las distintas necesidades del programa; desde la recepción del visitante hasta eventos puntuales como recepciones, exposiciones,
albergando la mayor cantidad de usos posibles. Una sala abierta
presentaciones, etc.
a la ciudadanía que active el espacio público de alrededor y que articule una buena arquitectura con escasos recursos.
Teniendo en cuenta la reducida dimensión del pabellón y la flexibilidad de las actividades propuestas, queda a criterio de los
Un contenedor que pretende reaccionar con la arquitectura de
concursantes generar el programa que considere oportuno para su
espectáculo que se había estado generando y se encuentra más
correcto funcionamiento.
relacionada con el contexto histórico del lugar, las condiciones
www.revistaseccion.com | 13
Estudiantes primer premio
Estudiantes segundo premio
Estudiantes tercer premio
Profesionales primer premio
Energía solar para autoconsumo en viviendas
¿Mito o realidad?
U
no de los problemas en los que constantemente tropezamos
la Rehabilitación Energética de Edificios existentes del sector
en nuestros proyectos es
la eficiencia energética de
Residencial) impulsado por el IDEA (Instituto para la Diversificación
nuestras instalaciones. Constantemente nos encontramos
y Ahorro de la Energía), proyecto dicho sea de paso que lleva
con términos tales como energías alternativas, biomasas,
alcanzadas unas tasas de cumplimentación muy bajas, en el que
eficiencias, limitaciones energéticas, geotermia, aerotermia, etc.
se dan ayudas a acciones tales como sustitución de combustible
Sin embargo, cosas de la vida, difícilmente nos encontramos
fósil por biomasa, mejora en los cerramientos, instalaciones de
con ayudas y desarrollos de una de las energías más limpias y en
geotermia, pero en ningún caso, se contempla ayudas para obtener
principio gratuita que nos suministra la propia naturaleza, que es la
energía limpia mediante placas fotovoltaicas
energía fotovoltaica. Podemos llegar a pensar que la tecnología actual no es adecuada Veamos un simple ejemplo. En la actualidad hay un programa
para tratar esta energía, pero esto no es así como veremos más
de ayuda para mejorar la eficiencia energética de los edificios
adelante.
residenciales y hoteleros PAREER (Programa de Ayudas para 22 | REVISTA SECCIÓN
Imágen: gostarsolar.com
España, por su situación geográfica es un país afortunado para el uso de la energía solar que nos puede proporcionar un potencial suficiente para abastecernos de energía. La importancia de esta energía, no es un hecho que descubramos en estos días pues hacia 1890, hubo un ingeniero, visionario y hasta hace pocos años maltratado por la historia, Nicola Tesla el que determinó que si fuéramos capaces de recoger la energía solar que se recibe en el desierto del Sahara, sería suficiente para abastecer las necesidades energéticas del mundo durante varias generaciones. No nos plantemos ser tan optimistas, simplemente nos preguntamos si con la tecnología actual y los precios existentes en el mercado podríamos abastecer las necesidades energéticas de una vivienda media en España.
www.revistaseccion.com | 23
1 - Vivienda tipo objeto de analisis Para empezar vamos a determinar cuáles son las condiciones constructivas de nuestra vivienda tipo Es una vivienda unifamiliar, aislada, de 100 metros cuadrados construidos en una sola planta ocupada por tres personas y con dos cuartos de baño. La construcción de la misma se ha realizado
Vivienda: 100 m2 aislada
siguiendo escrupulosamente los criterios que indica el CTE. Toda la energía que se consuma en la vivienda, será eléctrica; la iluminación la realizaremos con puntos de luz LED, los electrodomésticos estarán clasificados como A++ y la producción
Ocupación: 3 personas
de ACS cumplirá los mínimos indicados por el CTE en cuanto a su porcentaje de producción por placas térmicas solares y consumos (28 litros por persona a 60ºC por día y unos mínimos de producción Dos cuartos de baño
en función de la radiación solar) Para calefactar y refrigerar, usaremos una bomba de calor de las existentes en el mercado con un COP 3,5 y como emisor suelo LED
radiante en toda la vivienda.
A+++
COP: 3,5
1.1 - Cálculo de los consumos energéticos 1.1.1 - Cálculo de los consumos eléctricos (sin calefacción ni refrigeración) Para la determinación de estos consumos, nos hemos basado en un estudio realizado por el IDAE sobre consumos energéticos en 2013 y reelaborados con fuentes propias, presentando los siguientes valores Iluminación 315 Kw-h/año, (corresponde al consumo realizado por 60 puntos de luz con tecnología LED de 12 w cada uno utilizados durante 1,2 hora al día) Cocina 912 Kw-h/año (corresponde al consumo realizado por un elemento de cocción de 1000 vatios durante 2,5 horas diarias) ACS 1070 Kw-h/año (corresponde al consumo de 28 l/persona y día a 60ºC de los que el 40% mínimo se produce por placas térmicas solares) Electrodomésticos 1912 Kw-h/año ( 775 frigorífico, 236 T.V., 229 lavadora, 246 lavavajillas, como elementos más significativos) En total nos da un consumo de 4209 Kw-h/año que podemos para nuestro estudio considerar estable a lo largo de todos los meses con un consumo mensual de 350,75 kw-h/mes.
Resumen de consumos eléctricos 315 kw-h/Año 912 kw-h/Año 1070 kw-h/Año 1912 kw-h/Año 24 | REVISTA SECCIÓN
Iluminación Cocina ACS
Electrodomésticos
1.1.2 - Cálculo de los consumos para calefacción y refrigeración En este apartado, las estimaciones para calefacción no son tan
energéticas se sitúan en 15 Kw-h/año/m2 para las tres primeras y
sencillas como en el caso anterior. Para empezar el CTE indica unas
20 Kw-h/año/m2 para la zona 4 más extrema.
limitaciones de consumo energético para las viviendas en función de la zona climática y de los metros de la misma, existiendo 5 zonas
La siguiente tabla nos da los consumos totales de energía eléctrica
climáticas (α, A, B, C, D, E) clasificadas en función del rigor térmico.
mensualizados necesarios para nuestra vivienda en función de su ubicación geográfica indicados en Kw-h.
En cuanto a refrigeración, los cálculos son más sencillo, pues pese a definir cuatro zonas climáticas, (1, 2, 3 y 4) las limitaciones
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
To t a l año
A
479
444
401
369
353
351
351
351
351
352
389
447
4638
B
464
430
396
376
359
351
351
351
351
359
404
445
4638
C
554
495
448
420
376
352
352
351
352
373
459
535
5066
D
614
569
514
463
407
358
353
353
367
416
531
606
5552
E
695
640
584
535
466
395
375
373
404
466
595
681
6209
α
351
351
351
351
351
351
351
351
351
351
351
351
4209
El uso de una bomba de calor con un COP 3,5, hace que los consumos en energía eléctrica para abastecer nuestra vivienda sean inferiores a los expuestos, obteniéndose los siguientes datos en Kw-h también mensualizados.
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
To t a l año
A
479
444
404
374
385
447
496
510
446
386
392
447
5209
B
464
430
399
382
391
447
496
510
446
392
407
445
5209
C
554
495
450
425
407
448
497
510
447
407
461
535
5638
D
614
569
516
467
431
430
462
472
438
441
532
606
5980
E
695
640
586
540
490
466
484
492
475
492
597
681
6638
α
351
351
353
357
382
447
496
510
446
385
353
351
4780
Es decir, estos son los consumos reales de nuestra vivienda en energía eléctrica.
Irradancia global media en España En los siguientes gráficos podemos encontrar los mapas de irradiancia global media tanto en los meses de verano como en invierno, expresados en Kwh m2 día, para poder ampliar la información y obtener datos concretos de ubicaciones precisas, es recomendable visitar la página de la Agencia Estatal de Meteorología www.aemet.es. Irradancia global media en invierno
Irradancia global media en verano
www.revistaseccion.com | 25
2 - Energía fotovoltaica
Y
a tenemos nuestras necesidades energéticas valoradas,
Por un lado está la variación mensual de las radiaciones solares;
veamos ahora si la energía fotovoltaica es capaz de cubrir
todos somos conscientes de que la radiación solar es distinta en
las mismas.
Agosto que en Enero. El mes que presenta peor radiación solar es Diciembre que presenta un valor del 60% respecto a julio en las
El CTE distribuye el territorio en 5 zonas en función de la radiación
zonas de radiación V y un 45% en las zonas de radiación I. cuando
solar, (I, II, III, IV y V) en orden de menor a mayor radiación.
usamos una inclinación de nuestras placas de un ángulo igual a la latitud. Si queremos que nuestras placas nos generen suficiente energía en Diciembre para cubrir nuestras necesidades, la opción no es poner muchas placas, porque para el resto del año tendríamos una instalación sobredimensionada, sino buscar un ángulo de inclinación que reciba la mayor radiación en Diciembre, a expensas de que a lo largo del año el rendimiento de nuestra instalación no sea el máximo. Ese ángulo de inclinación lo obtendremos sumando 20º a la latitud geográfica; así, para Cuenca, si queremos recibir la máxima radiación en Diciembre, el ángulo de inclinación de las placas respecto al horizontal debe ser de 60º.
Por otro lado, es muy importante para la producción fotovoltaica, no solo la radiación recibida sino también, el tipo de placa receptora, su inclinación respecto a la horizontal y la dirección que presente la misma. Para la dirección, dado que nuestra vivienda es unifamiliar aislada, de nueva construcción, podemos diseñarla a nuestro criterio, optamos por tener siempre una cubierta en dirección sur. Esto no es un punto crítico en el diseño, pues variaciones de +/- 15º sobre esta dirección no presentan grandes variaciones energéticas en los resultados que se obtienen. Otra cosa son los ángulos de inclinación sobre el horizontal de las placas fotovoltaicas. El ángulo ideal para obtener el máximo rendimiento anual de nuestras placas, es que ese ángulo coincida con la latitud del lugar; por ejemplo, si la latitud de Cuenca, es de 40,0067º el ángulo ideal sería de 40º. Pero esto no quiere decir que absolutamente todas las placas las tengamos que poner con ese criterio. Hay dos factores más que inciden en este ángulo.
26 | REVISTA SECCIÓN
Otro punto importante es la ubicación de las placas y la estructura necesaria para su instalación. Está claro de que si instalamos placas con ángulos de 40 ó 60º sobre el plano horizontal, debemos poner elementos de sujeción suficientes para aguantar las condiciones atmosféricas del lugar (vientos, nieves, etc). A ello hay que añadir un efecto no cuantificable que es la estética de la instalación. Por ello, para una vivienda individual en la que el uso de energía fotovoltaica solo fuera para disminuir nuestro consumo energético, es decir estuviéramos conectados a la red eléctrica, una solución pasaría por integrar las placas fotovoltaicas en el cubierta de nuestra vivienda, con una inclinación de 20º con lo que nos evitamos la instalación de una estructura suplementaria para sujetar las mismas, al tiempo que evitamos un efecto visual no agradable. En el caso de una vivienda totalmente aislada de la red eléctrica, buscaremos cubrir nuestras necesidades en el peor mes, Diciembre, por lo que no tendremos más remedio que inclinar nuestras placas con 20º por encima de nuestra latitud y poner la correspondiente estructura se sujeción
3 - Equipo a instalar podemos suministrar energía eléctrica por red convencional en la que buscaremos con el uso de la energía fotovoltaica, el abaratar nuestro consumo. En el primer caso, debemos atender la totalidad de las necesidades energéticas, al mismo tiempo que debemos tener una reserva de ella, para cubrir noches y los días en que por causas climáticas nuestras placas fotovoltaicas no generen la electricidad necesaria para nuestro consumo. En el segundo caso, lo que buscamos es abaratar nuestro consumo de energía eléctrica de forma que la mayoría del consumo le Vamos a apoyarnos en la tecnología actual para poder cubrir
produzcamos nosotros con nuestras placas, sin necesidad de verte
nuestras necesidades energéticas, analizando dos supuestos:
el posible exceso de energía que se genere a la red eléctrica (ver
vivienda totalmente aislada de la red eléctrica y vivienda a la que
comentarios posteriores sobre la legislación actual).
3.1 - Vivienda totalmente aislada Para la vivienda totalmente aislada, los equipos a instalar serían:
fabricantes, y nuestra elección la realizaremos en función de la
Placas fotovoltaicas, inversor, y baterías
potencia y del rendimiento ( la media está en el 90%, mayores rendimientos implican mayor precio del producto)
3.1.1 Placas fotovoltaicas. 3.1.3 Baterías (48 v) Usaremos placas fotovoltaicas monocristalinas de 72 células con una potencia de pico de cada una de 300 wp, y una intensidad
Es uno de los elementos más sensibles de nuestra instalación. La
Imp superior a 8 amperios. Estos equipos aprovechan algo más del
debemos dimensionar de forma que sea capaz de suministrarme
15% de la energía solar aportada con una garantía ofertado por el
energía eléctrica durante los periodos nocturnos y durante los
fabricante de 25 años. El rendimiento de estas placas decae con el
días en que por inclemencias meteorológicas, las placas solares
tiempo pro están garantizadas durante los primeros 10 años que
no funcionen al 100% de su rendimiento. En la actualidad, ya
este sea superior al 90% y siempre, a lo largo de los primeros 25
hay equipos de baterías garantizados para más de 10 años. Para
años, nunca bajará del 80%. Estas placas hay que buscarlas también
alargar la vida de las baterías, un punto clave es evitar descargas
garantizadas contra agentes atmosféricos (resistencia ante el peso
muy importantes de las mismas, por lo que diseñaremos nuestra
de la nieve y el pedrisco) siendo el tamaño de cada placa de 0,99 x
instalación de forma que la descarga máxima de nuestras baterías
1,66 metros , con un ancho de 50 mm
no supere el 70% de su capacidad.
Las instalaremos de forma que aprovechemos al máximo la
Las baterías se identifican por su capacidad de descarga,
radiación solar en el mes de menor radiación, Diciembre, por lo que
Normalmente los fabricantes de baterías nos indican tres
el ángulo de inclinación sobre el horizontal será el de la latitud de
parámetros de las mismas, que son el C10, C20 y C100 que
la localidad geográfica mas 20º (dadas las latitudes de la península
corresponden a los amperios que nos pueden suministrar nuestras
ibérica, sobre 60º)
baterías durante un periodo de 10, 20 o 100 horas. Como la instalación que estamos diseñando queremos que las baterías nos
3.1.2 Inversores. Son los encardados de convertir la energía eléctrica en forma de corriente continua a 48 voltios, que nos suministra la batería en corriente alterna a 230 voltios para que funcionen nuestros electrodomésticos. Hay de dos tipos, de onda senoidal pura o de onda adaptada. Usaremos para mayor rendimiento de nuestros equipos, los de onda senoidal pura aunque supongan una inversión un poco más elevada. Dada la potencia de la instalación que estamos diseñando lo normal es que usemos un par de ellos trabajando en paralelo. Existen en el mercado modelos de diversos
garanticen un funcionamiento normal de nuestra instalación en caso de incidencias meteorológicas, elegiremos el parámetro C100 (100/24 = 4,16 días de autonomía) para elegir nuestras baterías. La capacidad de las mismas dependerá de nuestros consumos energéticos, variando desde la zona climática α con un valor de 1738 Ah a la zona E con 3374 Ah, Respecto a la tecnología a emplear en nuestras batería, optaremos por baterías de ciclo profundo, que permiten descargas durante largos periodos de tiempo a niveles muy altos ( hasta el 70% de su capacidad) con electrolitos en forma de gel o del tipo AGM (fibra de vidrio absorbente) de forma que su mantenimiento sea lo más sencillo. www.revistaseccion.com | 27
3.2 - Vivienda conectada red eléctrica Los equipos a instalar en las viviendas en las que queremos abaratar
dejando fuera las baterías, que solo se alimentarán de la energía
el consumo de energía eléctrica, son: Placas fotovoltaicas, inversor
fotovoltaica. Todas estas funciones son programables en el
hibrido y baterías (mejor solución técnica, con independencia de la
inversor, de tal manera, que si en un futuro podemos revertir
legislación actual que analizaremos en puntos posteriores)
nuestros picos de energía sobrante a la red, o finalmente se da luz verde algún día al balance cero (ver legislación actual en puntos
3.2.1 Placas fotovoltaicas
posteriores), también nos valdría este equipo, tras su consiguiente
El objetivo que buscamos es abaratar lo máximo posible el
programación.
consumo energético, con la mínima inversión apoyándonos en
De la forma descrita, el inversor hibrido evita el trabajo en paralelo
una instalación fotovoltaica con placas solares. Como tenemos el
de la red eléctrica y las baterías, extremo este que como veremos
respaldo de la red eléctrica, no necesitamos grandes superficies de
en los aspectos legales no está contemplado.
placas fotovoltaicas, ni grandes rendimientos, por lo que las placas fotovoltaicas las integraremos en la cubierta de la vivienda, que
El modelo expuesto, es uno de los existentes en el mercado, y
diseñaremos con una pendiente de 20º y orientado al sur.
cumple todas las normativas para poderse usar en la instalación eléctrica de una vivienda.
3.2.2 Inversor hibrido 3.2.3 Baterías (48 v.) Es el elemento encargado de gestionar de forma inteligente nuestra energía eléctrica, haciendo de agente comunicador entre
En este caso, como contamos con el respaldo de la red eléctrica, no
las placas, las baterías y nuestros electrodomésticos. Así, cuando
necesitamos poner baterías que nos duren varios días, con que nos
las placas no producen, usamos la energía acumulada en nuestras
abarquen las horas nocturnas tenemos bastante. Así, elegiremos
baterías, y cuando esas se agotan, el Inversor hibrido da acceso
baterías con características C10 y valores comprendidos entre 106
a la red eléctrica para alimentar nuestros electrodomésticos,
y 161 Ah.
Diagramas fotovoltaica Conexión aisalda
Paneles
Conexión a red
Paneles
Regulador de carga
Regulador de carga Inversor
Inversor
Baterías
Selector Conmutador
Consumo
28 | REVISTA SECCIÓN
Baterías
Consumo
Red Electríca
4 - Números gordos Con los criterios expuestos en los puntos anteriores y las radiaciones solares, los cruzamos con los equipos existentes en el mercado actual, obteniéndose los números gordos que se exponen
4.1 - Para viviendas aisladas 4.1.1. Potencia pico en vatios a instalar en paneles fotovoltaicos con un ángulo respecto al horizontal de la latitud geográfica más 20º, en función de la zona climática y radiación solar
α
I
II
III
IV
V
10500
9300
9000
9000
8400
A
11500
10000
9700
9700
9200
B
11500
10000
9700
9700
9200
C
12400
11000
10500
10500
9900
D
13200
11600
11200
11500
10500
E
14600
12900
12400
12400
11700
4.1.2. Número de paneles a instalar de 300 wp I
II
III
IV
V
α
35
31
30
30
28
A
38
33
32
32
31
B
38
33
32
32
31
C
41
37
35
35
33
D
44
39
37
38
35
E
49
43
41
41
39
4.1.3. Metros cuadrados a cubrir por los paneles I
II
III
IV
V
α
58
51
49
49
46
A
63
55
53
53
50
B
63
55
53
53
50
C
68
60
58
58
54
D
72
64
61
63
58
E
80
71
68
68
64
I
II
III
IV
V
29540
27764
27320
27320
26432
4.1.4. Inversión a realizar en euros
α A
32020
29800
29356
29356
28616
B
32020
29800
29356
29356
28616
C
35352
33280
32540
32540
31652
D
38536
36168
35576
36020
34540
E
40608
38092
37352
37352
36316
4.1.5. Baterías (48 v) a instalar capacidad C100 en Ah Capacidad mínima c100 α
1738
A
2213
B
2207
C
2650
D
3005
E
3374
www.revistaseccion.com | 29
4.1.6. Amortización de la inversión. Teniendo en cuenta que me encuentro en una vivienda asilada sin suministro de energía eléctrica, y sabiendo que el coste de instalación para una línea aérea de 1 Km y un pequeño centro de transformación aéreo tiene una inversión de 24000 € y de 36000 si la línea es de 2 Km de longitud, las inversiones previstas por fotovoltaica son adecuadas, máxime cuando el consumo de energía es nulo. 4.1.7. Beneficio neto tras 25 años de funcionamiento, descontado la inversión inicial, la sustitución de las baterías originales por unas nuevas y el mantenimiento del equipo durante ese periodo, en vivienda aislada distante 1 Km de la red en euros
α
I
II
III
IV
V
8818
10594
11038
11038
11926
A
9461
11681
12125
12125
12865
B
9461
11681
12125
12125
12865
C
9256
11328
12068
12068
12956
D
8572
10940
11532
11088
12568
E
11292
13808
14548
14548
15584
4.1.8.- Beneficio neto tras 25 años de funcionamiento, descontado la inversión inicial, la sustitución de las baterías originales por unas nuevas y el mantenimiento del equipo durante ese periodo, en vivienda aislada distante 2 Km de la red en euros I
II
III
IV
V
α
20818
22594
23038
23038
23926
A
21461
23681
24125
24125
24865
B
21461
23681
24125
24125
24865
C
21256
23328
24068
24068
24956
D
20572
22940
23532
23088
24568
E
23292
25808
26548
26548
27584
La importancia de la inclinación Existen dos factores que debemos tener en cuenta a la hora de
cuidar es el de la inclinación de los paneles, os adjuntamos un
proyectar las instalaciones solares, la primera es la orientación
gráfico en el que se pueden observar las diferencias de rendimiento
que dependerá de la ubicación geográfica y con las cartas solares
para las posiciones más comunes, para otros ángulos de inclinación
seremos capaces de optimizar, el segundo aspecto que debemos
podemos interpolar esta tabla.
Radiación en Kw-h/m2/dia en función de la inclinación 7.00 6.00 5.00 4.00 3.00 2.00 1.00 0.00 ENE
FEB
MAR
ABR
MAY 20º
30 | REVISTA SECCIÓN
JUN
JUL 40º
AGO 60º
SEP
OCT
NOV
DIC
4.1 - Para viviendas aisladas 4.2.1 Potencia pico en vatios a instalar en paneles fotovoltaicos integradas en el tejado, con una inclinación de 20º y orientación Sur, en función de la zona climática y radiación solar.
α
I
II
III
IV
V
4600
4000
3900
3900
3600
A
5000
4400
4200
4200
3900
B
5000
4400
4200
4200
3900
C
5400
4700
4500
4500
4200
D
5700
5000
4800
4800
4500
E
6300
5600
5300
5300
5000
I
II
III
IV
V
α
15
13
13
13
12
A
17
15
14
14
13
4.2.2. Número de paneles a instalar de 300 wp.
B
17
15
14
14
13
C
18
16
15
15
14
D
19
17
16
16
15
E
21
19
18
18
17
4.2.3. Metros cuadrados de tejados que se cubrirían con paneles
α
I
II
III
IV
V
25
22
21
21
20
A
27
24
23
23
21
B
27
24
23
23
21
C
30
26
25
25
23
D
31
27
26
26
25
E
35
31
29
29
27
I
II
III
IV
V
10308
9420
9272
9272
8828
4.2.4.-Inversión a realizar en Euros.
α A
10900
10012
9716
9716
9272
B
10900
10012
9716
9716
9272
C
11492
10456
10160
10160
9716
D
11936
10900
10604
10604
10160
E
12824
11788
11344
11344
10900
4.2.5.-Baterías (48 v) a instalar Capacidad C10 en Ah. Capacidad mínima C10 α
106
A
111
B
114
C
127
D
139
E
161
www.revistaseccion.com | 31
4.2.6. Energía que consumiré por autoconsumo en Kw-h/año.
α
I
II
III
IV
V
3031
3647
3700
3729
3805
A
3303
3974
4032
4063
4146
B
3303
3974
4032
4063
4146
C
3574
4301
4363
4397
4488
D
3792
4563
4629
4665
4760
E
4208
5064
5137
5177
5284
4.2.7. Energía que seguiré comprando a la empresa suministradora en Kw-h año. I
II
III
IV
V
α
1750
1133
1080
1052
975
A
1906
1235
1177
1146
1063
B
1906
1235
1177
1146
1063
C
2063
1336
1274
1240
1150
D
2189
1417
1352
1316
1220
E
2429
1573
1500
1460
1354
4.2.8. Años necesarios para amortizar la inversión, suponiendo un incremento del Kw-h del 3% anual. I
II
III
IV
V
α
13
10
10
10
9
A
13
11
10
10
9
B
13
11
10
10
9
C
13
10
10
9
9
D
12
10
9
9
8
E
12
9
9
8
8
4.2.9. Beneficio neto tras 25 años de funcionamiento, descontado la inversión inicial, la sustitución de las baterías originales por unas nuevas y el mantenimiento del equipo durante ese periodo, en euros
α
I
II
III
IV
V
7236
12827
13382
13604
14641
A
8754
14767
15507
15749
16839
B
8754
14767
15507
15749
16839
C
10188
16856
17632
17894
19037
D
11427
18438
19243
19521
20706
E
13766
21433
22442
22751
24017
4.2 - Resumen de los números gordos Todos los parámetros referidos a inversión se han estimado para
sus rendimientos y bajarán sus costes ( como ha sucedido en los
un periodo de 25 años. Eso no significa que a los 25 años tenga
últimos años), por lo que nuestra instalación seguirá siendo vigente
que tira mi instalación y poner otra nueva, sino que hasta los 25
y cubriendo las necesidades energéticas perfectamente.
años, el rendimiento previsto tanto de placas, como de baraterías ( se supone una renovación total de las mismas a lo largo de este
Si mi vivienda está aislada, la opción de poner una instalación
periodo) es el proyectado y la instalación funcionará correctamente.
fotovoltaica frente a la inversión a realizar de una línea eléctrica, es totalmente viable. y nos reportará a lo largo de los 25 años objeto
Después de ese periodo, nuestras placas irán perdiendo del orden
de estudio entre 10.000 y 27000 de ahorro.
del 0,4% anual efectividad pero eso no significa que tengamos que poner otra, a lo largo de ese periodo, las eficiencias energéticas
Si por el contrario mi situación es una vivienda con suministro de
de nuestros electrodomésticos irán mejorando ( se nos romperá
red eléctrica y lo que busco es abaratar mi consumo, el beneficio a
el frigorífico o la lavadora y pondremos uno de eficiencia mayor
lo largo de estos 25 años variará entre 7000 y 24000 euros.
que el sustituido) al mismo tiempo que las baterías mejoraran 32 | REVISTA SECCIÓN
5 - Legislación actual eléctrica
En nuestro país hay dos leyes que regulan el mercado energético
julio de 2013 sobre autoconsumo en el que se exponía el peaje de
eléctrico, por un lado tenemos el RD 1699/2011 en el que se
respaldo pendiente de cuantificarse y dejaba sin definir el tema de
especifican las condiciones para ser generador de energía eléctrica,
Balance neto
y la ley 24/2013 por la que se regula el mercado eléctrico. 5.3 Proyecto de RD Veamos que nos afectan de estas leyes a nuestras instalaciones proyectadas
Cuando el proyecto del RD, su borrador fue remitido a la Comisión Nacional de Energía este emitió un informe en el que indicaba
5.1. Ley 24/2013
que el peaje de respaldo era improcedente y discriminatorio. Afortunadamente aún queda gente con sentido común.
En su artículo 9 que habla de autoconsumo se especifica que el gobierno “ establecerá las condiciones administrativas y técnicas
Pero es más, a estas críticas se unieron entes tan distintos como el
para la conexión a la red de instalaciones de autoconsumo”.
Tribunal de Defensa de la Competencia e incluso la revista Forbes que en fecha del 19 de Agosto de 2013 publicó un artículo bajo
Hasta la fecha esto no se ha desarrollado, ni tiene visos de una
el título de “Out Of Ideas And In Debt, Spain Sets Sights On Taxing
resolución a corto o medio plazo
The Sun” en el que se cuestionaba muy seriamente este proyecto
5.2. RD 1699/2013 Este RD no tiene desperdicio. Legisla sobre instalaciones productoras de energía eléctrica, y en ningún momento habla de autoconsumo. Es como si fuera una palabra maldita. Para viviendas, contempla tres escenarios a.- Vivienda totalmente aislada de la red eléctrica.- En este caso, no tiene nada que decir, si no estoy conectado a la red eléctrica, yo me produzco la energía que necesito, por el sistema que decida, y me limitaré a cumplir los reglamentos de instalaciones y en función de la potencia a desarrollar, necesitaré o no, la realización de un proyecto técnico, pero en ningún momento incidiré en la red de distribución ( puedo instalar desde una simple placa de 100 wp hasta una central térmica; en cualquier caso como no tengo conexión a la red, la normativa expuesta no es de aplicación) b.- Vivienda asistida. Se entiende que es una vivienda con acceso a la red eléctrica, pero que el propietario ha decidido poner unas placas fotovoltaicoas para abaratar su consumo, y en las horas en que no hay energía solar, se usará la energía de la red eléctrica. Cuando mi instalación produce más energía que la que consume, esta energía se pierde y según el RD esta instalación está sujeta a un impuesto llamado “peaje de respaldo” del que hablaremos posteriormente dada su “particularidad” c.- Vivienda interconectada, Balance Neto Esto significa que mi vivienda dispone de un doble contador, de forma que la energía que me sobra, la vierto en la red y la energía que necesito la cojo de la red. El doble contador sirve para medir cuanto produzco y cuanto recibo
bajo la frase “I’ve got it! We’ll tax the sun!” ( ¡Lo tengo¡ Pongamos un impuesto al sol). Y a todo esto, el balance neto sin legislarse. No es lo mismo que la energía que produzco a las 12 horas, la tenga que consumir entre las 12,30 y las 13, o esa energía sirve para un balance neto anual. Las diferencias son abismales, en un sentido u otro Y la pregunta ¿Y todo esto por qué? La respuesta la podemos intuir, hay como una mano negra que intenta desactivar el autoconsumo y en ese sentido van las últimas modificaciones de las tarifas eléctricas, en el sentido de abaratar los consumo y encarecer los fijos por potencia. Veamos algo más sobre el peaje de respaldo. Como hemos expuesto, este peaje se corresponderá por la energía que yo produzco para mi vivienda sin que en ningún momento esta energía pase por la red eléctrica de distribución. Para entendernos, del ICP ( Interruptor de Control de Potencia) no pasa, toda la energía, se crea, se distribuye y se consume dentro de las instalaciones de mi vivienda, y por eso me piden un “peaje de respaldo” Es algo así como si yo en el huerto de mi casa pongo una tomatera, y mientras hay tomates, voy consumiendo, pero como no compro los tomates en el supermercado de la esquina, este se siente discriminado, y por cada tomate que genera mi tomatera tuviera que darle un dinero en forma de “peaje de respaldo” Seamos bien pensados, supongamos que eso del la tarifa de respaldo es “un brindis al sol” y que no tendrá gran peso, y que además, el tema de balance neto, se legislará como otros países del entorno que ya lo tienen en vigor (Alemania, Italia, Holanda, Dinamarca) o como otros países no Europeos tales como Japón, Australia, Estados Unidos, es decir de una forma lógica.
Para regular los apartados b y c, se presentó un borrador de RD en www.revistaseccion.com | 33
Siguiendo siendo bien pensados, vamos a seguir adelante en
10.- Contrato de venta de energía excedente o contrato de balance
nuestra instalación al amparo del RD 1699/2011 y nos enfrentamos
neto, con la empresa distribuidora.
a las siguientes trabas burocráticas, necesarias cumplir para que se nos reconozca como empresa suministradora de energía eléctrica
Esto, aparte de las molestias que genera, supone un gasto de unos 1600 euros, más el inconveniente de haber convertido nuestra
1.- Menoría técnica del proyecto que según el REBT
vivienda en una empresa y debeos realizar las declaraciones trimestrales de IVA.
2.- Licencia de obras del Ayuntamiento Es decir, en resumen, un montón de trabas para desincentivarte 3.- Solicitud de punto de acceso a la empresa distribuidora, según
para dar este paso
artículos 4 y 5 RD ¡&))/1011 Está claro que la vivienda aislada, está en el caso a, exenta de toda 4.- Determinación de las condiciones económicas por parte de la
el maremágnum de estas leyes.
empresa suministradora según artículo 6 RD 1699/2011 ¿Y si vuestra vivienda estuviera en un sitio con red, pero no nos 5.- Suscripción del contrato técnico de acceso, según el artículo 8
conectamos con la misma? Sería el caso a, en ningún momento
del RD 1699/21011 con la empresa suministradora
usaría la red, y estaría como vivienda aislada
6.- Conexión a la red y verificación, según artículo 8 RD 1699/1011
¿ Y si solo conecto cuando mis reservas energéticas se han acabado?
7.- Certificado de instalación, según REBT ITC 04 8.- Acta de puesta en servicio según normativa autonómica 9.- Solicitud de inclusión en el registro de productores en Régimen Especial. Es decir, hemos convertido nuestra vivienda en una empresa y en consecuencia, debemos hacer nuestras declaraciones trimestrales de IVA
Potencial solar por paises. 120
100
80
60
40
20
0
34 | REVISTA SECCIÓN
Pues mientras tengo energía estoy aislado de la red, y cuando necesito la misma, el inversor hibrido que he instalado, hace que mi instalación solar queda totalmente desconectada de la red, por lo que a efectos legales, y a nuestro entender nos encontraos como vivienda aislada
6 - Resumen de lo expuesto
C
on la legislación vigente, el autoconsumo , no está legislado,
instalaciones de autoconsumo sin vertido a la red de acuerdo
lo que sí está es la producción de energía eléctrica y su
con el REBT, en concreto las ITC-04, 05 y 40, no siendo necesario
conexión a la red , que requiere un proceso administrativo
ningún proceso administrativo ni proyecto técnico de los indicados
complejo que hemos detallado, , amén de un conjunto de absurdas
en el RD 1699/2011 y en la que se contempla la figura de una
multas que van de 600.000 a 60.000.000 euros por incumplimiento
instalación de producción de energía eléctrica en baja tensión
de lo legislado.
sin vertido a la red eléctrica de distribución. El único requisito a cumplir es “presentar un proyecto a la empresa distribuidora de
No deben ponerse puertas al campo. La tecnología actual permite el
energía eléctrica de aquellas partes que afecten a las condiciones
uso de autoconsumo, dándose dos circunstancias muy importante
de acoplamiento y seguridad del suministro eléctrico, con el fin de
para su desarrollo, por un lado las condiciones económicas que
que ésta pueda verificar que las instalaciones de interconexión y
padecemos, en los que cualquier ahorro es importante y por otro,
otros elementos que afecten a la regularidad del suministro estén
la limpieza de la energía solar, que no emite CO2 a la atmósfera,
realizados conforme a los reglamentos en vigor” Es decir, llevar
mucho menos contamínate que la biomasa, a la que si se le da
el certificado del inversor hibrido que garantiza el no vertido de
apoyo desde las administraciones.
energía a la red,
Alguna autonomías ya han dado un paso adelante, por ejemplo,
Y de forma parecida han dictado normativas la Región de Mucia,
la Generalitat de Catalunya, en el me de mayo del 2014 publicó
Islas Baleares, Castilla León, Extremadura, y en un futuro esperemos
una nota informativa por la que se permitía la legalización de
que se pongan en marcha otras comunidades autónomas.
www.revistaseccion.com | 35
The children’s house of the Future CEBRA Architecture
E
l estudio de arquitectura Danés CEBRA ha construido un
La visión de esta nueva institución es la de crear un centro de
centro pionero con atención de 24 horas para niños y
cuidados que refuerze las relaciones sociales y el sentido de
adolescentes marginados y con dificultades en Kerteminde,
comunidad mientras que se adapta a las necesidades individuales
Dinamarca. El ladrillo y la madera empleados en el proyecto
de cada niño, un lugar del que se encuentren orgullosos de llamar
son elementos familiares que junto con la forma creada dan la
hogar y les prepare de la mejor manera posible para su futuro.
sensación de un entorno familiar y hogareño dentro de un edificio
El entorno físico ha sido proyectado para ayudar en los aspectos
contemporáneo que está enteramente enfocada a las necesidades
pedagógicos de tal manera que la arquitectura sea capaz de apoyar
especiales de sus ocupantes. El proyecto adopta el concepto de
a los trabajadores en su desarrollo con los niños que la mayoría de
una vivienda segura apoyada por conceptos e ideas pedagógicas
los casos luchan contra problemas graves de salud y sociales.
para fomentar una experiencia plena de los usuarios finales.
36 | REVISTA SECCIÓN
www.revistaseccion.com | 37
38 | REVISTA SECCIÓN
C
uando miramos los dibujos que hacen los niños o incluso
A base de combinar y aplicar estos elementos básicos, se ha
los estilizados iconos que se pueden ver en la web, se
conseguido dotar a este centro como un lugar interesante y con
tiende constantemente a utilizar un rectángulos con su
su propia identidad. La geometría ha sido proyectada con la
perfil superior acabado en triángulo con una chimenea como el
forma básica de una vivienda, que aparecen y desaparecen dentro
símbolo inequívoco de casa. Es la esencia visual de las funciones
de la volumetría del edificio. Este concepto añade variaciones
que se contiene en dos sentidos, tanto literal como simbólico. El
espaciales a la vez que crea una flexibilidad en la funcionalidad
diseño para esta casa de los niños toma las formas familiares da la
de la organización interior. La buhardillas dan a los residentes
típica casa danesa desde su punto natural de inicio, la cubierta en
la oportunidad de crear sus propias marcas en el edificio,
triangulo perfecto y el detalle de la buhardilla. Estos dos elementos
configurándolos y decorándolos a sus gustos y necesidades y a las
han sido usados en su forma más simplificada para crear una
diferentes actividades que en ellos se llevan a cabo. Las variaciones
forma reconocible desde el exterior y para integrar el conjunto
entre tamaños y orientaciones, permiten un amplio rango de
entre las construcciones residenciales anexas. Este proyecto está
actividades, como lectura, visionado de peliculas, lugares donde
hecho desenmascarando el ADN de una vivienda, que expresa la
hacer los deberes, salas comunes y similares.
inclusión, la diversidad y una atmósfera de seguridad.
www.revistaseccion.com | 39
40 | REVISTA SECCIÓN
www.revistaseccion.com | 41
42 | REVISTA SECCIÓN
www.revistaseccion.com | 43
La institución en conjunto está formada por cuatro viviendas
las visitas y otros asuntos sin tener que molestar el funcionamiento
interconectadas. Los grandes vuelos y características de los edificios
normal de las viviendas. La zona de los adolescentes es la más
institucionales han sido recortados para conformar un edificio
extrovertida de todas y está orientada hacia la calle, los usuarios
compacto con variaciones en su volumetría. Por otro lado, la escala
mayores son alentados a usar la ciudad e involucrarse en actividades
del edificio es reducida y autocontenida, diferentes unidades
sociales con otras personas.
de vivienda se han creado para los diferentes usuarios que la habitarán, cada grupo de edad tiene su propia casa conectada con
Todos los usos propios administrativos, han sido ubicados en
una unidad central proyectada como un espacio flexible.
los sótanos y en la primera planta, de tal manera que interfieran lo menos posible con la vida diaria de los residentes y minimice
La unidad con los niños más pequeños, está retranqueada de la
la sensación de estar dentro de una institución. La organización
calle y orientada hacia el jardín, con un acceso directo a la zona de
racional del conjunto garantiza la proximidad entre las diferentes
juegos. La unidad central contiene la entrada principal conectada
unidades, de esta forma el personal siempre está cerca de cualquier
con el parking, lo que permite a la organización estar atentos de
residente.
Ficha técnica. Localización:
Strandgårds Alle, Kerteminde, Alemania.
Cliente:
Municipio de Kerteminde
Envergadura:
1.500 m² Nueva planta.
Año:
2012 – 2014
Estado:
Completado
Premios:
Nominado por “the European Union Prize for
Contemporary Architecture – Mies van der Rohe Award 2015” Arquitectos: CEBRA Paisajista: PK3 Ingeniero:
Søren Jensen
Fotografía:
Mikkel Frost / CEBRA
Contacto:
Lars Schäfer – Comunicación
las@cebra.info / +45 8730 3439
Hotel Club La Santa - Carlos Morales Arquitectos En el norte de la isla de Lanzarote se ubica el centro de deportes y vacaciones CLUB LA SANTA, cuyo hotel de 4 estrellas es proyectado por el estudio de arquitectura e interiorismo Carlos Morales Arquitectos. El proyecto se concibe a través de tres condiciones ineludibles. La primera tiene que ver con el paisaje, un entorno entre las montañas y la laguna de La Santa que necesita de coherencia y equilibrio para implantar la arquitectura en el territorio. La segunda, con el programa de necesidades propuesto para la ejecución de un hotel vinculado a la actividad deportiva y recreativa. Y la tercera, con la sostenibilidad entendida desde el punto de vista de la responsabilidad, la durabilidad, la eficiencia, la funcionalidad, y la economía.
Maxx Royal Kemer Hotel - Baraka Architects El proyecto está localizado en la ciudad Turca de Kiris, en el distrito Kemer de Antalaya. Tiene una área cercana a los 150.000 m2 y el lugar es una transición entre las áreas naturales y las desarrolladas por el hombre, una puerta a la naturaleza. Extendiéndose por una ladera con mucha pendiente, el conjunto está rodeado por un espeso bosque, dos bahías y una playa, creando estos un interesante marco para la implantación del proyecto que se posiciona de este a oeste, dividiendo áreas naturales en diferentes subdivisiones caracterizadas por distintas especies arbóreas y florales.
46 | REVISTA SECCIÓN
Mismo programa Diferente acercamiento A diferencia de otras ciencias, en arquitectura frente a un mismo problema, se pueden plantear diferentes acercamientos, estando todos acertados en sus soluciones y propuestas, son estos casos en los que más conclusiones se pueden sacar, puesto que se pueden ver los diferentes enfoques y visiones que se han aportado. En este articulo os traemos un buen ejemplo en el que dos estudios de arquitectura, uno español Carlos Morales Arquitectos y otro turco Baraka Architects se enfrentaron a la premisa de proyectar resorts vacacionales, con condicionantes de partida bastante similares y veremos qué soluciones han aportado para llegar a la consecución del los proyectos.
Hotel Club La Santa - Carlos Morales Arquitectos
ST
OP
El proyecto La isla de Lanzarote posee paisajes de desbordante belleza, fuerza y originalidad. Su excepcionalidad paisajística radica en sus espectaculares zonas volcánicas, negros escenarios sobre los que se asienta una tradicional
arquitectura
blanca,
sencilla,
cúbica, delicadamente colocada en perfecta armonía con el medio ambiente y respetando el tradicional buen hacer de este pueblo. Esta isla es paradigma de la buena integración arquitectónica en su entorno y del respeto por la sostenibilidad. 48 | REVISTA SECCIÓN
Maxx Royal Kemer Hotel - Baraka Architects
El proyecto Una de las características más importante del proyecto es la
se encuentran ubicadas en la ladera de la montaña, establecidas
manera en la que juega con las volumetrías para esconder y
escalonadamente para adaptarse a la orografía existente.
enseñar elementos que dentro de estos quedan desvelados. Bajo este marco, se centraron las líneas argumentales claves del
El edificio principal alberga la recepción del hotel así como otros
proyecto, el contexto específico para cada subarea del proyecto y
usos logísticos básicos, no puede ser visto desde la playa y actúa
la formalización en base a eso redundan en la idea primigenia.
como foco central del proyecto. En su interior también se albergan los usos comunes como el spa, los restaurantes, tiendas y otros. La
En conjunto el hotel está formado por casi 300 habitaciones, entre
característica principal de este edificio son sus fachadas ejecutadas
las que se encuentran también las villas de la laguna, uno de los
con lamas de madera vernácula.
elementos más icónicos del proyecto. Las habitaciones familiares
www.revistaseccion.com | 49
Hotel Club La Santa - Carlos Morales Arquitectos MALETERO
JARDÍN A COTA +15.42
JARDÍN A COTA +15.42 JARDÍN COTA +14.97
RECEPCIÓN
JARDÍN COTA +14.97
JARDÍN COTA +14.97
RECEPCIÓN HALL
El programa de necesidades planteado por la propiedad responde al esquema de hotel de 4 estrellas con 300 plazas ligadas a una amplia oferta recreativa, deportiva, de salud y bienestar.
JARDÍN COTA +15.42
ASEOS
PUESTO CONTROL
Estas 300 plazas se conforman en unidades alojativas diseminadas de baja altura, siguiendo la organización tradicional de la construcción de la isla, protegidas de las inclemencias del viento Norte dominante y abriéndose a las vistas a la laguna situada al Sur, con patios cubiertos en contacto con su entorno inmediato, y manteniendo su independencia e intimidad entre cada una de ellas. El complejo posee, además de su oferta alojativa, una amplia oferta deportiva, pudiendo practicar hasta 25 disciplinas diferentes en el mismo momento, contando para ello con 2 piscinas olímpicas, pabellón polideportivo, canchas de squash y tenis, campo de prácticas de golf, así como áreas multideporte cubiertas y descubiertas. Como complemento, el complejo también está dotado de restaurantes y un centro de negocios y conferencias. Todas estas aéreas suman una superficie construida de 18.835 m² en una parcela de 39.252 m² con una zonas ajardinadas de 13.612 m².
50 | REVISTA SECCIÓN
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Maxx Royal Kemer Hotel - Baraka Architects
www.revistaseccion.com | 51
Hotel Club La Santa - Carlos Morales Arquitectos
La sostenibilidad es un acto de responsabilidad necesario para un entorno sensible como es el insular, por lo que la creación de un hotel sostenible era una prioridad. Se han desarrollado sistemas sostenibles y equilibrados aprovechando los recursos naturales para la generación de energía y proporcionando, de esta forma, un mayor confort con un menor consumo de recursos. El complejo está dotado de Certificación Energética B gracias a las instalaciones de alta eficiencia energética y una contribución considerable de energías renovables, lo cual ayuda a optimizar los recursos energéticos de origen fósil y a minimizar las emisiones de CO2 a la atmósfera. Entre las medidas adoptadas, destacan las siguientes: 1. Energía geotérmica. 2. Eficiencia energética de las instalaciones térmicas. 3. Eficiencia energética en iluminación. 4. Gestión aguas y residuos.
52 | REVISTA SECCIÓN
Maxx Royal Kemer Hotel - Baraka Architects
www.revistaseccion.com | 53
Hotel Club La Santa - Carlos Morales Arquitectos
Las unidades alojativas se asientan en el terreno, colocándose para
Se han introducido materiales que evocan el paisaje volcánico
dejar que todas disfruten de las vistas a la Laguna. La sensación
de la isla: las piedra basáltica del lugar, los hormigones vistos, las
de tocar el horizonte desde las habitaciones ha sido la aspiración.
maderas tintadas de negro, y las formas cúbicas recurrentes de la
Así, cuando habitas el interior, sientes que el paisaje participa del
arquitectura lanzaroteña tradicional, que conforma un complejo
espacio.
vinculado y en armonía con el paisaje. Un hotel que impregna el carácter deportivo de sus instalaciones en las habitaciones.
Las raíces danesas de la propiedad del hotel están presentes en el diseño, logrando un confort nórdico, que a su vez dialoga y se mimetiza con Lanzarote.
54 | REVISTA SECCIÓN
Maxx Royal Kemer Hotel - Baraka Architects
La zona de villas está configurada como pequeñas viviendas unifamiliares adosadas que comparten un elemento común, una gran piscina o lago central que hace las veces de espacio común para los huéspedes del hotel. Variando la posición de las distintas viviendas frente a este lago artificial, se consigue crear un sensación de privacidad gracias a los juegos de los volúmenes, que se mueven bajo ciertos parámetros en un eje permitiendo crear amplios espacios con carácter privado.
www.revistaseccion.com | 55
Hotel Club La Santa - Carlos Morales Arquitectos
Ficha técnica. Localización:
Tinajo. Lanzarote.
Islas Canarias, España Cliente:
Club La Santa S.A.
Envergadura:
39.000 m² Nueva
planta. Año:
2014
Estado:
Completado
Arquitectos:
Carlos Morales
Arquitectos Estructura:
Jorge Marrero
Ingeniería: Incanae Constructora:
Hormiconsa Canarias
Instalaciones: Injar Iluminación: Canalectric Aluminios:
Aluminios Islamar
Carpintería:
Disema Lanzarote
Fotografía:
Rubén Acosta
Contacto:
Patricia Betancort -
PB@cmarquitecto.com
56 | REVISTA SECCIÓN
0
1
2
3
4
5
Maxx Royal Kemer Hotel - Baraka Architects
ROOF
FIRST FLOOR
+6.60
+3.30
+2.87
Ficha técnica. Localización:
Kemer/Antalya-
Turquía Cliente:
Ersoy Hotel
Envergadura:
100.000 m² Nueva
planta. GROUND FLOOR
±0.00
Año:
2014
Estado:
Completado
Arquitectos:
Baraka Architects
Estructura:
Yapı Akademisi
Engineering Ing Mecánica: Elmaksan Iluminación:
Nergiz Arifoğlu
Lightstyle Contacto:
Çağla Makara -
cmakara@barakamimarlik.com
www.revistaseccion.com | 57
Patrones de Arquitectura Andrè Chicote
E
l arquitecto e ilustrador portugués Andrè Chicote nos
El universo de estas texturas es extremadamente rico y juega
presenta su última serie de ilustraciones en las que, se
con diferentes elementos que combinados crean composiciones
acerca a la arquitectura explotando el potencial gráfico de
expresivas y reconocibles. Colores, materiales de diversa
los patrones de algunos edificios.
naturaleza, luces y sombras proyectados de manera aleatoria o bajo el mandato de la geometría, son los que junto a los patrones,
Cada edificio contiene una esencia estética que se puede
convierten la arquitectura en iconos por si mismos.
convertir en un elemento reconocible, algunas de estas esencias se graban en nuestra memoria por su volumetría, mientras que
El potencial gráfico de los patrones, es la característica que
otras, lo hacen a través de su piel, con el uso de la textura en su la
ha empujado a este arquitecto para seleccionar los patrones
piel del edificio.
desarrollados en esta serie.
Otros trabajos de Andrè Chicote
Ilustraciones sobre arquitectura Siguiendo la misma filosofía que para los patrones, este arquitecto a esquematizado en sus ilustraciones sobre arquitectura, algunos de los edificios más icónicos de la arquitectura, para ello sustrae de manera el espíritu icónico de los edificios y los plasma con colores planos, creando elementos claramente reconocibles conectados a su origen real.
Sobre Andrè Chicote 1978 Nace en Chaves, Portugal 1996 Gana el primer premio, “Prémio de Pintura Augusto Gomes” Matosinhos, Portugal 2000/01 Inicia una beca Socrates /Erasmus en la facultad de Ferrara, Italia 2003 Graduado en arquitectura en la universidad de Oporto, Portugal 1999-2012 Participa en varias exposiciones en solitario y colectivas (Ilustraciones y fotografía) en Portugal, España, Francia y Alemanía. 2012 Mención de honor en fotografía, “Aveiro Jovem Criador”, Portugal 2013 Comienza a trabajar como ilustrador. - http://cargocollective.com/andrechioteillustration - https://www.facebook.com/andrechiote.illustration
L
as paradas de autobús son esos elementos diseminados por cientos de ciudades, pasan muchas veces desapercibidos, como elementos comunes y que se dan por sentados, basicamente sirven para exponer una mínima información sobre destinos,
tarifas y frrecuencias y con suerte servir de cobijo para algún día de lluvia. Sin embargo, cuanto más cotidiano resulta un objeto, más posibilidades esconde, y vamos a ver a través de las siguientes páginas como la creatividad y el talento, vertido sobre objetos recurrentes es capaz de convertir simples señales viarias en hitos urbanos capaces de transformar la percepción urbana.
BUS Stop. Baltimore - U.S.A. BUS es una parada de autobús evidente. Tres grandes esculturas con forma de letra: una B, una U y una S. Cada letra tiene más de cuatro metros de altura y dos metros de ancho. BUS es un espacio para disfrutar la espera. Un lugar de encuentro para esperar en compañía. Un espacio lúdico en medio del ritmo acelerado de la ciudad, un lugar divertido para la espera inevitable en una parada de autobús. Las letras de BUS están construidas con madera y acero, materiales habituales de mobiliario urbano. Protegen de la lluvia, el sol, el viento y las inclemencias del tiempo. En cada letra caben de dos a cuatro personas en diferentes posturas de espera. En la S se puede esperar recostado. La B es envolvente... El tamaño, la forma y la función de BUS, hacen de esta singular parada de autobús un hito para el barrio y la
Diseño
ciudad. Una parada de autobús que no pasa desapercibida.
Imágenes: http://www.mmmm.tv/
62 | REVISTA SECCIÓN
Infraestructura urbana. Krumbach - Australia
En la localidad Australiana de Krumbach, alguno de los arquitectos más talentosos como Fujimoto, Smiljan Radic, Alexander Brodsky, así como artesanos de la localidad han unido sus fuerzas para crear siete paradas de autobús para esta pequeña ciudad. El proyecto fue promovido por una asociación local con el enfoque de mejorar un poco más la ya turística ciudad, así como sus
Diseño
infraestructuras.
www.revistaseccion.com | 63
Conceptos de paradas
El
diseñador
Martin
Necas
se
ha
mantenido alejado de la tecnología para el diseño de esta mampara de espera, esta ergonómicamente diseñada en hormigón madera y piedra y permite alojar de 4 a 6 pasajeros con espacio para una silla de ruedas.
El proyecto Bottlestop ha sido creado por estudiantes de la universidad de Kentucky que utilizaron botellas recicladas de plástico combinadas con un sistema de iluminación led alimentada por unos pequeños paneles solares instalados sobre la cubierta. Durante el día almacena la energía que empleará para iluminar la estructura en las horas nocturnas.
Con la sostenibilidad como objetivo último, Eliel Cabrera diseño esta para de autobús tecnológica alimentada mediante paneles solares, toda la energía que no necesita para su propio funcionamiento es aportada a la red eléctrica y también
Diseño
dispone de un sistema de comunicación con teléfonos móviles para informar de la cadencia del transporte público.
64 | REVISTA SECCIÓN
Esta parada de autobús rural diseñada por Stuart Sharples está pensada para zonas de paso esporádicas y tiene la capacidad de solo iluminarse y mostrar información sobre el transporte público cuando existen personas esperando. Como en otros casos, es independiente energéticamente gracias a los paneles solares.
Esta parada inflable y temporal está diseñada por Jonas Elslander y Jeroen Robberechts, utiliza materiales reciclados y permite en caso de necesidad crear paradas
de
autobús
en
recorridos
alternativos por obras o por motivos de emergencia. Son almacenables y dispone de depósitos de agua que funcionan como lastre.
Diseñada por Beatriz Cockburn, esta parada está diseñada para mejorar el sistema de transporte público de Perú, muestra los tiempos de cadencia a través de una interface táctil y un sistema de
Diseño
iluminación LED indica las diferentes rutas. Como es habitual, dispone de un sistema de alimentación solar.
www.revistaseccion.com | 65
66 | REVISTA SECCIÓN
Infografías
L
as infografías son, según wikipedia, “una representación visual de los propios textos, en las que intervienen descripciones, narraciones o interpretaciones, presentadas de manera gráfica normalmente figurativa.” En arquitectura, debemos de ser capaces de dar mucha información en
poco espacio, de una manera directa y clara, sobre todo en los paneles, para ello nos podemos ayudar de las infografías. Os vamos a presentar varias herramientas para poder hacer este trabajo, y para ello hemos hecho una selección de cuatro herramientas online que nos ayudaran de una manera muy eficiente a crear infografías que podamos incluir en nuestros trabajos. Desde luego aparte de las aplicaciones online que vamos a exponer, que son solo una pequeña muestra, existen herramientas de diseño como la suite Creative de Adobe o de Corel, con las que podemos crear impresionantes infografías de una manera profesional, pero lo que pretendemos es, mostraros la manera de obtener los mejores resultados invirtiendo la menor cantidad de tiempo posible.
www.revistaseccion.com | 67
Viualize.me Vendete a ti mismo.
T
oda la ayuda es poca cuando se trata de vendernos a nosotros mismos, por eso existen varias plataformas que permiten crear infografías sobre
nosotros mismos, en las que podemos exponer nuestras habilidades, conocimientos y experiencia profesional. para nosotros la más interesante es Visualize.me que nos permite de manera rápida y sencilla crear infografías sobre nuestra trayectoria profesional, en unos simples clics, somos capaces de expresar de manera gráfica nuestra experiencia profesional, nuestras habilidades así como los idiomas que hablamos. Debemos registrarnos en su web para poder empezar y las opciones para editar las infografías que hagamos son varias, siempre que nos centramos en editar los colores de las plantillas predefinidas que nos permiten usar por defecto, fuera de eso las opciones son limitadas. Y los títulos de los apartados, así como los idiomas solo los podremos poner en inglés. A la hora de exportar los resultado podemos compartir un enlace que da acceso a esta infografía interactiva en la que poniendo el ratón sobre las diferentes opciones podremos ver información detallada sobre nuestra experiencia laboral, como los datos de la empresa en la que trabajamos, ubicación y años, también podemos descargar un Iframe para incrustarlo en nuestra web personal. Por otro lado podemos exportar nuestras infografías como imágenes para imprimirlas o adjuntarlas como archivo, para esto será necesario pasar a través de la plataforma Venngage. Idioma: Inglés Precio: Gratuito Web: http://vizualize.me
68 | REVISTA SECCIÓN
Polivalencia y rapidez Venngage
E
sta plataforma es una de las más polivalentes que existen, y nos permite, a través de sus plantillas predefinidas, crear multitud de infografías sobre
temas muy variados, con datos geográficos, demográficos o simplemente numéricos. Es importante destacar que se trata de un modelo Freemiun, lo que quiere decir que solo están disponibles de manera gratuitas algunas de las plantillas y gráficas, mientras que si queremos desbloquear todas las posibilidades que ofrece la plataforma deberemos suscribirnos con una cuota mensual de $19 que podremos pagar a través de nuestra tarjeta de crédito. La versión gratuita está algo limitada sobre todo para introducir datos geográficos o gráficas complejas, el resto de funciones, como textos, imágenes o iconos es completamente funcional. La interface es muy agradable y funciona de manera muy sencilla e intuitiva a través de el cada vez más de moda sistema “drag and drop” de arrastrar y soltar elementos. Para editar cada uno de los elementos que coloquemos dentro de nuestras infografías simplemente tendremos que dar doble clic sobre el elemento para poder introducir los datos. Una de las características más interesantes es la posibilidad de copiar y pegar directamente los datos desde una tabla de excel, lo que nos facilita mucho el trabajo y agiliza la creación de contenidos. Idioma: Inglés Precio: Freemium / $19 Web: https://venngage.com/
www.revistaseccion.com | 69
Manyeyes Visualización de datos
E
sta aplicación es simplemente fantástica, está desarrollada por IBM, lo que da una idea de sus capacidades y sirve para, de una manera muy
sencilla transformar nuestros datos numéricos en gráficos, interactivos o estáticos que podremos utilizar para nuestros trabajos digitales o en papel. El funcionamiento es muy intuitivo y se utiliza a través de una interface simplificada en tres pasos, en el primero en el que directamente copiaremos nuestros datos, por ejemplo desde una tabla de Excel o desde un archivo de texto con los datos separados por comas, luego decidimos cuál de ellos, son datos numéricos, fechas o textos. En el segundo paso elegiremos el tipo de visualización entre las opciones que nos ofrece, pudiendo ser desde los clásicos diagramas de tartas o barras hasta diagramas de anillos que conectan la información. El último paso es la exportación de los resultados, en la que rellenando un formulario podremos publicar la gráfica para su futura consulta en la base de datos desde su servidor, es importante destacar que los datos con los que trabajemos quedaran incrustados en su base de datos para uso público. Idioma: Inglés Precio: Gratuito Web: www.ibm.com/software/analytics/manyeyes/
70 | REVISTA SECCIÓN
Gráficas en directo Infogr.am
U
na de las ventajas que tiene esta aplicación es que los resultados son visualmente muy atractivos, y podemos elegir entre hacer gráficas puntuales o
infografías completas, lo que nos ayuda a agilizar nuestro trabajo. Tiene una opción muy interesante, y es que podemos conectar los datos directamente a una fuente actualizable, de tal manera que si tenemos publicada una gráfica en nuestra web con, por ejemplo, el progreso de uno de nuestros trabajos, conforme vayamos actualizando el estado, estos cambios se verán reflejados en las gráficas. Estos datos los toma del almacenamiento en la nube de Google llamado Drive. La interface de manejos es muy intuitiva y nos permite conectar directamente con hojas de cálculo del sistema, de tal manera que podemos incorporar nuestros datos a través de un fichero en Excel o el estándar CSV. Como hemos visto en otras ocasiones, se basa en el modelos freemium, es decir que existe una versión gratuita con funcionalidades limitadas y otra de pago, que desbloquea opciones para que nuestros trabajos tengan un aspecto más profesional. A la hora de exportar las infografías, tiene un pequeño inconveniente, y es que no nos dejara descargar la infografía creada a no ser que tengamos una licencia pro, pero si que podemos utilizarlas gratuitamente en versiones online como redes sociales y páginas webs o blogs. Idioma: Inglés Precio: Freemium / desde $18 Web: https://infogr.am/
www.revistaseccion.com | 71
Diseño editorial. Periódicos y revistas / Medios Valoración
Aparece este libro como un manual básico para el diseño editorial en la era digital, en el momento que formamos un ecosistema de medios hibridos integrado por redes sociales, actos presenciales y productos diseñados para dispositivos móviles. El libro ofrece orientaciones teóricas y consejos prácticos para trasladar las necesidades del periodismo actual a páginas impresas o digitales. Además el libro contempla una historia del diseño editorial y varios ejemplos de periodismo visual. Escrito en conjunto por Cath Caldwell profesora del Central Saint Martins College of Art (Londres) y por Yolanda Zappaterra diseñadora de Grafik y Time Out, el libro se convierte en una herramienta fundamental que nos puede ayudar en la presentación de nuestros proyectos Autor: Cath Caldwell / Yolanda Zappaterra | Editorial: GG | Precio: 35,00 €
Forma y ciudad Valoración
El libro se ordena en función de tres ópticas distintas y admite, por tanto, una triple lectura. De esta forma cada capítulo consta de un pre-texto valorativo, un texto académico y un contexto de ilustraciones.
Es un libro de clara intención pedagógica en el que se analiza el espacio urbano desde un enfoque morfologista estableciendo una dialéctica de aproximación desde las partes, es decir desde los tipos edificatorios, las parcelas, las manzanas, las calles, los espacios libres y los usos y actividades que definen los distintos tejidos.
Autor: María José Rodríguez-Tarduchi| Editorial: CINTER| Precio: 25,00 €
Atlas visual de nuestro mundo Valoración
Este libro trata de los lugares de los doméstico en la modernidad; va dirigido a lectores interesados en la arquitectura de la casa, y en él se van a encontrar respuestas a la cuestión de si la vivienda moderna llegó a existir o no. Tras un breve recorrido por ciertos antecedentes decimonónicos, se enuncian las tareas a las que se enfrentó la nueva arquitectura de la vivienda. A partir de ahí se hace una descripción de los tipos y mecanismos de referencia para la definición de la casa moderna y algunas de las más conocidas casas experimentales de las primeras décadas del siglo XX, lo que permite documentar
Libros
sus verdaderas posibilidades. Un recorrido por los nuevos equipamientos, acompañado por una mirada a la cultura japonesa, permite descubrir algunos mecanismos aplicados a la variabilidad del espacio y el tiempo domésticos. Autor: Manuel Martín Hernández | Editorial: Reverte | Precio: 27,50 € 72 | REVISTA SECCIÓN
Photosynth Valoración
Rhino Droid Valoración
El genius Loci a veces viene y otras no, pero lo que es seguro
Rhino es uno de los software de modelado 3d más completo, a
es que debemos tomar tanta documentación gráfica de los
la hora de porder mostrar los modelos que creemos, podemos
lugares en lo que proyectaremos como sea prosible, para ello,
utilizar esta aplicación llamada DroidRhino, que nos permite
la compañia Microsoft ha desarrollado esta app que es capaz
poder mostrar los modelos virtuales en nuestros dispositivos
de tomar panorámicas de 360º de una manera rápida y sencilla
android.
El procedimiento es bastante sencillo, simplemente tomaremos
Con el navegador podremos hacer zoom, mover la imagén
una primera imagen y moviendo el teléfono, seremos capaces
y además podemos movernos entre las minuaturas de los
de ir acoplando el resto de imágenes de la panorámica, cuando
modelos que tengamos guardados en el dispositivo, para
terminemos, estás serán enviadas a un servidor en la nube para
facilitarnos el trabajo, tambien es compatible con servicios en
procesar las imágenes y devolvernos nuestra panorámica de
la nube como dropbox y Google Drive. En la actualidad este
360º.
software es compatible con 766 dispositivos.
Precio: Gratuito
Precio: 3,10 €
Desarrollador: Microsoft.
Desarrollador: Thinslices.
Plataformas:
Plataformas:
AutoCad 360 Valoración
Autocad 360 es una aplicación gratuita y fácil de usar que nos permitirá explotar un poco más la aplicación de escritorio por excelencia de CAD. Con ella seremos capaz de ver nuestros planos, así como crear anotaciones y
Aplicaciones móviles Libros Libros
pequeñas modificaciones. Después de nuestra experiencia, os podemos contar que nos ha gustado bastante, sobre todo para aquellas ocasiones en las que te envían un plano por mail y necesitas abrirlo en el momento, sin embargo, a pesar de que tiene muchas opciones, la posibilidad de dibujar con el dispositivo movil se aleja mucho de la experiencia que tenemos con el ordenador de escritorio. No obstante, esta aplicación debería estar entre los “must have” de cualquier técnico 2.0. Precio: Gratuito Desarrollador: Autodesk. Plataformas:
www.revistaseccion.com | 73